Cuadernos de Investigación sobre Temas Contemporáneos de Asia Pacífico 4

Page 25

Alfredo Álvarez Pérez Fuente:https://bit.ly/3vspN8O

“ELABORACIÓN DE RECURSO DIDÁCTICOS SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS DE ASIA PAC LOS DILEMAS Y PROBLEMAS DE LA JUVENTUD EN EL ESTE DE ASIA
CUADERNOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS DE ASIA PACÍFICO PAPIME PE300121
Mariana de Jesús Escalante Cintli Ayesa Cárdenas Barajas
Fuente: https://bbc.in/3uWAKjT Fuente:https://bit.ly/3rC7Lj9

Losdilemasyproblemasdelajuventud enelEstedeAsia

Primeraedición,México,2022

© MARIANA DE JESÚS ESCALANTE

© CINTLI AYESA CÁRDENAS BARAJAS

© ALFREDO ÁLVAREZ PÉREZ

Coordinación editorial:

Alejandro Carlos Uscanga Prieto

Virginia Leticia Valdivia Caballero Edición:

Mariana Aline Arriaga Rojas Colaboradoras:

Jessica Ivonne Bernal Cruz

Berenice Mendoza Carrillo

Tonantzin Ramírez Cisneros

Queda prohibida la reproducción parcial o total, directa o indirecta, del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización expresa y por escrito de los editores, en términos de lo así previsto por la Ley Federal de Derechos de Autor y, en su caso, por los tratados internacionales aplicables

Fuente: Imagen obtenida deCanva

Los dilemas y problemas de la juventud en el Este de Asia

Cintli Ayesa Cárdenas Barajas

Alfredo Álvarez Pérez

PRESENTACIÓN 03 Mariana de Jesús Escalante VALORES DE LA JUVENTUD CHINA Y CAMBIOS GENERACIONALES: FAMILIA, AMIGOS, RELIGIÓN, TRABAJO Y POLÍTICA 05
17
LA JUVENTUD JAPONESA Y EL TRABAJO 23
PROBLEMÁTICAS DE LA JUVENTUD EN COREA DEL SUR
ÍNDICE
02

PRESENTACIÓN

El cuarto Cuaderno de Investigación sobre Temas Contemporáneos de Asia Pacífico aborda el tema de los dilemas y problemas de la juventud en el Este de Asia, estudiando tres casos: China, Corea del Sur y Japón, en donde se presentan importantes reflexiones sobre las problemáticas de la juventud en diferentes esferas como en el trabajo, la escuela y la familia, además de estudiar los valores y percepciones en diversas expresiones de la vida social. En ese sentido, las colaboraciones contenidas en el presente volumen apuntan a generar líneas reflexivas sobre los problemas comunes y las especificidades que los jóvenes asiáticos tienen en una sociedad altamente competitiva, con mayores índices de precariedad laboral y con una desesperanza sobre su vida futura.

De esta manera, la colaboración de Mariana Escalante reflexiona sobre la juventud china frente a las transformaciones dramáticas de su país y a través de las generaciones desde la década de 1990. La autora, con base en la Encuesta Mundial de Valores, explora -de manera cuantitativa y cualitativa- los valores tradicionales como la familia, amigos, religión, trabajo y política.

Escalante considera que, si bien, pueden ubicarse temas con un mayor contraste como los referidos a la homosexualidad, el aborto, la equidad de género y el matrimonio, no denotan una transformación tan evidente en los valores tradicionales, como se esperaría que tuviera China, en comparación con otros países.

Por su parte, Cintli Ayesa Cárdenas Barajas tiene como propósito visibilizar las problemáticas de la juventud en Corea del Sur a partir de mediados de la década del 2000 hasta el 2021. La autora, considera dentro del término “juventud” a la generación millennial (personas nacidas entre 1981 y 1996, que tienen entre 25 y 40 años) y cierta parte de la generación Z (personas nacidas de 1996 a 2012, de 9 a 25 años). Así, Cárdenas, en un primer momento, aborda el panorama poblacional y socioeconómico de aquel país asiático, identifica los orígenes de varias de las problemáticas juveniles, como el desempleo, el endeudamiento, las bajas tasas de fertilidad, la crisis de vivienda y la alta competitividad educativa y laboral, por mencionar algunos. Asimismo, analiza algunas problemáticas juveniles, resaltando

03
Fuente: Imagen obtenida de Canva

las perspectivas de los afectados y las maneras en que buscan darles solución. Por último, la autora ubica los efectos específicos de la pandemia por COVID-19 en este sector poblacional, además de hacer algunas reflexiones sobre la situación de los jóvenes surcoreanos respecto a los de la región del noreste asiático.

En la tercera colaboración, Alfredo Álvarez Pérez presenta algunas de las vicisitudes que enfrentan los jóvenes japoneses en distintos ámbitos de sus vidas, derivadas principalmente de la precarización de las condiciones laborales. Álvarez argumenta que esas dificultades tienen parte de su origen en políticas como la laboral y la económica de las últimas décadas; y en estereotipos específicos, como los roles de género definidos. Asimismo, el autor concluye su trabajo considerando que las situaciones que viven hoy los jóvenes y sus expectativas sobre el futuro tienen una correlación importante con algunos de los grandes problemas que enfrenta hoy en día Japón, por lo que para mitigar el impacto futuro de los mismos es vital atender y aliviar las dificultades que sufren los jóvenes en la actualidad.

En suma, los avances de investigación integrados en el presente Cuaderno son parte del trabajo colaborativo que los autores se encuentran realizando en el marco del proyecto PAPIME PE300121 “Elaboración de recursos didácticos sobre Temas Contemporáneos de Asia Pacífico”.

04
Alejandro Carlos Uscanga Prieto y Virginia Leticia Valdivia Caballero Fuente: Imagen obtenida de Canva

VALORES DE LA JUVENTUD CHINA Y CAMBIOS

FAMILIA, AMIGOS, RELIGIÓN, TRABAJO Y POLÍTICA

GENERACIONALES:

Introducción

Comúnmente se asume a la juventud china como un estrato de la población que inevitablemente se ha visto afectado por las dramáticas transformaciones de su país. La atención actual del Partido Comunista en la 'contaminación espiritual' -eco de periodos de importante exposición a valores extranjeros como la década de los años ochenta en China- se ha expresado en recientes medidas polémicas que involucran a los jóvenes. Éstas se manifiestan en restricciones por el uso de videojuegos, el control de navegación en sitios de Internet extranjeros, como redes sociales, hasta la delimitación de la estética masculina. Responden, entre otras cuestiones, a la preocupación del Estado en torno a la pérdida de valores tradicionales.

Resulta lógico pensar que el contacto con el exterior ha implicado cambios en los valores de la juventud china a lo largo de las generaciones, principalmente en una sociedad envuelta en una lógica de transformaciones abismales. Ante esto, es preciso estudiar con mayor profundidad el

05
Fuente: Imagen obtenida de Canva

impacto que estas transformaciones han tenido específicamente en los jóvenes.

Fuente:https://bit.ly/3EwKjcx

fundamentales de las generaciones anteriores respecto a las actuales.

El argumento central de la presente investigación afirma que -contrario a lo esperado- aunque existen cambios, en realidad algunos valores fundamentales como la familia, los amigos, la religión, el trabajo y la política, se han mantenido con una cierta estabilidad. Incluso puede decirse que las percepciones sobre valores como la homosexualidad, el papel de la mujer o el matrimonio se han transformado más lentamente de lo esperado.

Esta investigación explora las transformaciones entre las últimas generaciones de jóvenes chinos desde 1990 al presente, es decir, un periodo de veinte años, para determinar si existe una diferencia significativa entre los valores

El presente estudio se limita a ese periodo de tiempo debido a que la fuente de información principal que nutrirá estas reflexiones es la Encuesta Mundial de Valores, misma que cubre estos datos sobre China a partir de 1990. La información ofrecida por esta encuesta y presentada a lo largo de esta investigación permite sostener el argumento sobre la poco significativa variación de estos aspectos en la vida de los jóvenes chinos de la década de los años 90 y de la segunda década del siglo XXI. Lo cual, posiblemente se debe a un fenómeno común: los valores tradicionales difícilmente se modifican.

El periodo de tiempo para hablar de transformaciones de los valores aaaaaaaaaaaa

06
Fuente: https://bit.ly/3xPA0Pg
Valores de la juventud china y cambios generacionales

intergeneracionales (1990-2020), es también limitado, pero permite esbozar algunas reflexiones sobre la percepción de la juventud china en torno a ellos.

educación, en fuentes de empleo, altos costos de bienes inmuebles, presiones para casarse, entre otros.

La comprensión de los valores o aspectos a los que la juventud china atribuye importancia en su vida permite comprender las prioridades de las próximas generaciones de líderes que estarán a la cabeza de uno de los países más poderosos del mundo.

Además de este análisis de cinco aspectos fundamentales en la vida de los jóvenes chinos: familia, amigos, trabajo, religión y política, este capítulo aborda temas en donde puede observarse un mayor contraste, especialmente en las percepciones sobre temas que en ocasiones son considerados sensibles en sociedades muy tradicionales como la homosexualidad, el aborto, la equidad de género o el matrimonio, cuya transformación, aunque visible, quizá todavía no es tan evidente como en otros países.

En el último apartado se esbozan algunas reflexiones sobre las medidas del gobierno chino para conducir cánones morales determinados y sus implicaciones políticas de legitimidad e incluso de imagen hacia el exterior. No sobra decir que estas medidas están orientadas principalmente hacia la población joven, que de por sí se enfrenta a una presión social importante por ser hijos únicos, además de la competencia en la aaaaa

Familia, Religión, Amigos, Trabajo y Política para los jóvenes chinos (en proceso)

Si se simplifican las prioridades de las personas en cinco valores fundamentales, existe coincidencia en que estos aspectos se traducen en la familia, la religión, el trabajo, la política y los amigos. Su presencia y la existencia de un análisis histórico de estos valores en la Encuesta Mundial de Valores (EMV), permitirá la evaluación de su transformación en China.

La EMV (World Values Survey, 2021) es un instrumento con cada vez aaaaaaaaaaaaaaaaaa

Fuente: https://bit.ly/3HQAkQu
07
Fuente:https://bit.ly/388MA1i Fuente: https://bit.ly/3v1rFXd Valores de la juventud china y cambios generacionales

mayor reconocimiento por la información cuantitativa que aporta al estudio de los valores sociales, políticos, religiosos y culturales en el mundo. Se organiza en Olas que abarcan periodos de cinco años cada una. La primera Ola en donde China fue encuestada corresponde a la Segunda Ola que abarca el periodo de 1990 a 1994 y la última, la Séptima Ola, comprende los años de 2017 al 2020.

Con base en la pregunta “Indique la importancia que tienen los siguientes aspectos en su vida” se desglosan cada una de las categorías que se analizan: familia, religión, amigos, trabajo y política. Las opciones para las personas encuestadas se centran en las categorías: Muy importante, Bastante importante, No muy importante, Nada importante y No sé.

En esta primera gráfica se presenta un panorama general del total de encuestados que rondan entre los 16 y los mayores de 65 años. La intención de presentar estas gráficas es mostrar la ligera transformación en la apreciación de estos valores a lo largo del tiempo que se ha llevado a cabo esta encuesta en China. Puede observarse una tendencia a la alta a partir de la Cuarta Ola de la Encuesta (1999-2004) que en aaaaaaaaaa China fue elaborada en 2001 y coincide con el periodo a partir de la entrada de China a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el subsecuente despegue económico que condujo a una presencia internacional cada vez más asertiva.

Por lo discutido en la introducción de este capítulo, podría decirse que se espera que con respecto a las respuestas generales, los aa

08
Fuente: Elaboración de laautora. Valores de la juventud china y cambios generacionales

jóvenes en China otorgan menor importancia a los valores tradicionales y que la exposición a la información del exterior y las mismas tendencias de la globalización han influido en la pérdida de valores. Para este caso se elaboró una tabla para cada valor (Familia, Amigos, Trabajo, Religión y Política) con información de las seis Olas de las que existe información en la EMV sobre China. En ellas se hizo un corte sobre estos valores en la población china menor a 29 años, a quienes para efectos de este estudio consideramos como personas jóvenes.

El Cuadro sobre la familia contradice la afirmación de que la modernidad, el desarrollo económico o el contacto con el exterior han conducido a la pérdida de este valor. Es decir, como puede observarse en el Cuadro 1, sumando los valores “Muy Importante” y “Bastante Importante” hay incluso un incremento en la importancia de la familia entre los jóvenes en China.

Podemos ver que cuando se les preguntó a los jóvenes chinos en el periodo más reciente (2017-2020) qué tan importante es la familia en su vida, 99.7% respondieron que es muy importante o bastante importante. Con respecto al periodo de 1990-1994, el 91% respondieron positivamente. En general, en la actualidad la mayoría de los países, responden en este sentido cerca del 98%. Sin embargo, puede observarse que en China hubo un aumento de más del 8 por ciento en tan solo dos décadas.

Fuente: Canva

Fuente:https://bit.ly/3DZYkhI

Un valor muy importante para los chinos que se vincula con la familia, es el tema de la piedad filial. En otra pregunta de la EMV sobre si es responsabilidad de los hijos cuidar de los padres, casi el 98% de los jóvenes en China dicen que están de acuerdo, mientras que en países como EE.UU. sólo el 50% contesta que sí y, en México el 73%.

Fuente:https://bit.ly/3nW98Yy

09
Fuente: Elaboración de laautora.
Valores de la juventud china y cambios generacionales

Fuente: https://bit.ly/311OqO4

El tema de la religión es relevante dado que China es una sociedad que se asume en general como laica. En la actualidad, podemos decir que los jóvenes de menos de 29 años no consideran a la religión como un aspecto muy importante, sólo 11.2% de los menores de 29 la consideran así. En el primer periodo evaluado puede notarse que sólo un 3.9% de los encuestados la consideraban importante. Aunque con el tiempo hay oscilaciones, puede decirse que hay una muy ligera tendencia a considerar la religión como algo más importante. Sin embargo, las cifras son aún menores y sería preciso profundizar en la percepción sobre la religión en la sociedad china tradicional y en las limitaciones del gobierno a las prácticas religiosas.

Fuente: https://twitter.com/MFA_China

Fuente:https://bit.ly/3L5090m

10
Fuente: Elaboración de la autora.
Valores de la juventud china y cambios generacionales

La importancia que la juventud china otorga al trabajo muestra una ligera inclinación a la baja (90.7 a 90.5), aunque se ha mantenido constante. La disminución a la importancia en este valor es en general una tendencia. En países como Corea del Sur, por ejemplo, la baja es mucho más notoria. En el primer periodo evaluado, en comparación con China, la suma de “Muy Importante” y “Bastante Importante” era de 95% (19901994), mientras que actualmente es de 87%.

En un país confuciano como China en donde el valor del trabajo duro es un aspecto importante del individuo que contribuye al bien común, se esperaría quizá que el valor fuera aún más alto. Sobre todo cuando el presidente Xi Jinping realiza afirmaciones aaa

como "El trabajo duro es el mejor sello de la juventud" (CGTN, 2019).

El estancamiento de esta cifra o acaso su disminución puede responder a dos aspectos, el primero, la disminución de oportunidades laborales aún a pesar del trabajo duro (que se expresa por ejemplo en el estudio de una carrera universitaria); el segundo, la apreciación de valores como el tiempo libre y los pasatiempos frente al

11
Fuente:https://bit.ly/3vqU4ok Valores de
Fuente: Elaboración de laautora.
la juventud china y cambios generacionales

La percepción de la importancia de la política resulta ilustrativa dado que la mayoría de los encuestados responde “No muy importante”. Si bien hay ligeras variaciones en las distintas Olas de la EMV, puede notarse que la juventud china no concede tanta importancia a la política. Sin embargo, si se suman ambos resultados sobre una respuesta que concede importancia a la política y las que no la consideran tan importante, puede verse que existen en realidad cifras cercanas. Por ejemplo, en la última Ola (2017-2020), 50.1% de los jóvenes encuestados responde que es importante, mientras que 49.2% responde que no es muy importante o nada importante.

Por el momento no puede afirmarse que existe una tendencia definitiva a la alza, pero esto podría interpretarse por el Partido Comunista de manera ambivalente. Por un lado, el compromiso político de la población china podría ir en favor de un discurso nacionalista que apoya los intereses del país. Por el otro, podría emerger una conciencia política, de resistencia a la autoridad, que se exprese en una necesidad de transformación del sistema político.

12
Fuente:https://bit.ly/3EC6kGP Valores de la juventud
y
generacionales
Fuente: Elaboración de laautora.
china
cambios

El valor de la amistad para los jóvenes chinos ha sido el que más ha aumentado en los periodos analizados. En la primera Ola, la suma de los dos niveles más altos (Muy importante y Bastante importante) es de 79.2%, mientras que en la última, de 93.6%. Esto puede deberse a tres motivos. Por un lado, a la política del hijo único que ha invitado a muchos jóvenes chinos a establecer relaciones de amistad más fuertes frente a la ausencia de hermanos. Como segundo aspecto, puede decirse que la amistad es un valor tradicional confuciano importante dado que una persona era valorada por su capacidad de construir relaciones significativas. Quizá la recuperación y exaltación reciente de valores confucianos en la educación y en el discurso político también contribuya a esta tendencia. Finalmente, una mayor aaaaaaaaaaa

estabilidad en general desde la perspectiva económica y mayor abundancia, puede generar una necesidad menor de competencia y un valor más alto a la creación de amistades.

Fuente: https://bit.ly/3lfPg0O

Desde el punto de vista de la EMV, puede observarse que en general, a excepción de la importancia de la amistad, no ha habido cambios significativos en los valores de la familia, la religión, el trabajo y la política. No pueden elaborarse afirmaciones absolutas con base en una encuesta dado sus inherentes imprecisiones y el peligro de generalizar con base en un análisis únicamente cuantitativo. Sin embargo, estas respuestas arrojan elementos que permiten notar que a pesar de los vertiginosos cambios que ha sufrido China en las últimas décadas, algunos valores fundamentales permanecen.

13
Fuente: Elaboración de la autora. Valores de la juventud china y cambios generacionales

Otros valores

Sin duda, los jóvenes chinos están en contacto con información, tecnología y valores de países con una mayor influencia cultural como Estados Unidos, Corea del Sur o Japón. Aunque en los valores anteriormente analizados no existen transformaciones significativas a lo largo de las últimas dos décadas, es preciso mencionar que existen otros valores en donde hay cada vez más diferencia entre los jóvenes menores a 29 años y los adultos con mayor edad.

Con respecto a esto, podemos clasificar estos valores en dos grupos. Uno, el de los valores fundamentales, que prácticamente no se ha transformado, como la familia, el cuidado de los padres, el trabajo, la política, la amistad, que son los abordados en el apartado anterior.

El segundo grupo pertenece a los valores o percepciones sobre la homosexualidad, el aborto, la mujer y el matrimonio, que tienen que ver con la familia también pero que se han ido transformado y es más evidente en los jóvenes.

Sobre la homosexualidad, en la EMV hay una pregunta sobre si las parejas homosexuales son tan buenos padres o madres como las parejas heterosexuales. Sólo como referencia, en Alemania más del 76% de las personas respondió afirmativamente; en México, el 55% y en China, sólo el 16% de los jóvenes menores de 29 años respondieron “sí”. Cuando se compara con personas de más edad en China, por ejemplo, de 30 a 49 años, sólo el 8% dice que sí y únicamente responde afirmativamente el 10% de las personas de 50 años en adelante.

En el tema de la participación política de la mujer, por ejemplo, frente a la pregunta si los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres, los chinos menores de 29 años responden un 60% aaaa

14
Fuente:https://bit.ly/3k0DCWC Fuente: https://bit.ly/3uZG06f
Valores de la juventud china y cambios generacionales

que " no " , mientras que el porcentaje de los que responden " no " de 30 a 49 es el 49% y de 50 años en adelante, el 42%.

Con respecto al aborto, existe también un contraste entre las generaciones, pero casi el 55% de los jóvenes chinos lo consideran para nada justificable.

Sobre la cuestión del “Sexo antes del matrimonio”, el 27% de los jóvenes afirman que nunca se justificaría, las personas de 30 a 49 y 50 años en adelante afirman que no se justificaría en un 39 y 50% respectivamente.

Lo anterior señala que sí ha habido un cambio en temas sensibles socialmente, que son muy debatidos y en sociedades tradicionales poco aceptados, pero todavía no puede percibirse una transformación tan visible.

Fuente: https://bit.ly/3vBvxgmf

autoridad, la piedad filial, la familia y la promoción de tradiciones) y las fiestas tradicionales donde se exaltan estos valores (como la Fiesta de la primavera o el Año Nuevo Chino, el Festival del Medio Otoño, el Qingmingjie [Día de muertos], entre otros).

También se sigue poniendo énfasis en el aprendizaje desde pequeños de textos clásicos (que contienen estos valores tradicionales) y el estudio y análisis desde la academia de la cultura popular y de temas de la cultura tradicional.

Por otro lado, si bien hay más acceso a información, contacto con sociedades más abiertas sobre temas que pudieran ser más sensibles como la homosexualidad, el aborto y el sexo antes del matrimonio que han permitido un avance y transformación gradual, la sociedad sigue siendo muy conservadora.

Conclusiones Preliminares

Hay valores como el de la familia que son fundamentales, y que no fácilmente son modificados. Por otro lado, también ha habido una política estatal de rescatar los valores tradicionales de la cultura china: la promoción del confucianismo (cuyos pilares son la armonía, el respeto a la aaaaaaaaaaaaaa

También puede decirse que el desarrollo económico ha permitido una significativa mejora en la calidad de vida de las personas. Los chinos se sienten cada vez más orgullosos de su cultura, incluidos sus valores y el bien común. Por lo que, el bienestar social y el orden, son más importantes que los derechos y libertades i di id l Fuente:https://bit.ly/3LiQUdnf

15
Valores de
la juventud china y cambios generacionales

Referencias

CGTN. (30 de abril de 2019) “President Xi urges ideals and values for Chinese youth in new era” en https://news.cgtn.com/news/3d3d674e79 637a4d34457a6333566d54/index.html

World Values Survey. (2021), https://www.worldvaluessurvey.org/WVS Online.jsp

16
Referencias

PROBLEMÁTICAS DE LA JUVENTUD EN COREA DEL SUR

La República de Corea (RDC), mejor conocida como Corea del Sur, es cada vez más notoria en el imaginario colectivo global, principalmente por los alcances de sus producciones culturales en forma de contenido musical, literario, cinematográfico, entre otros géneros. De hecho, al término que define los impactos de las producciones surcoreanas antes referidas se le conoce como Hallyu u ola coreana.

Para muchas personas en México, el Hallyu ha sido la ventana que ha abierto inicialmente su conocimiento de las realidades de Corea del Sur, que proyectan a un país atractivo para audiencias mexicanas. Entre varios elementos que llaman la atención son las personas jóvenes, protagonistas de la imagen sofisticada y divertida de la RDC en el aaaaaa

mundo; personificación de valores de esfuerzo, estudio, disciplina, lealtad a la familia y amigos, entre otros.

Para las audiencias internacionales, la cotidianidad de la juventud surcoreana es novedosa, de personas que se desenvuelven en un país en donde la tecnología está presente en casi todos los aspectos de la vida, casi el 82% de los jóvenes usan redes sociales (Moon, 2020), en un Estado democrático y con una pujante economía, que es la décima del mundo. En suma, se ve muy atractivo ser joven en Corea del Sur.

No obstante, como grupo de edad, la juventud no forma parte del grueso de la población en el país (de poco más de 51 millones de personas). De hecho, la edad mediana es de 43 años (en contraste con la

17
https://images.app.goo.gl/DXyQ86Hb1abs85zi9
Fuente:

edad mediana de la población mexicana, que es de 29 años) y en la composición de la pirámide poblacional, la mayoría de personas se localizan en los rangos de 40 a 54 años de edad, por lo que claramente el país no es joven y su tendencia continua al envejecimiento (CIA World Factbook, 2021).

Por ello, la juventud se enfrenta con varias incertidumbres relacionadas con su desempeño a futuro (los sistemas de pensiones se transforman en una creciente carga fiscal). El origen o causa de problemas tiene su raíz en 'expectativas vs. realidad', en forma de incongruencias entre lo que se espera de los jóvenes y a lo que pueden aspirar, ya que el proceso aceptable para el desarrollo de una persona es ingresar a una buena institución de educación superior (en Corea del Sur, las mejores universidades se conocen con el acrónimo SKY, iniciales de la Universidad Nacional de Seúl, la Universidad de Corea y la Universidad de Yonsei, respectivamente) para posteriormente asegurar un trabajo estable en el sector corporativo o bien en el sector público, casarse, tener hijos y en suma un futuro con estabilidad laboral, financiera y una familia tradicional.

En datos duros, si bien la juventud coreana es de las más educadas del mundo (con más del 70% de los jóvenes inscritos en nivel superior) este grupo de edad no tiene suficientes garantías laborales, ya que el país en 2018 registró un 21.6% de desempleo entre personas de 25 a 29 años, la tasa más alta del mundo desarrollado, que a su vez denota fuertes desigualdades a

sociales. Aunque en otra métrica de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Corea del Sur presenta una tasa de desempleo de 8.2% en hombres y 6.4% en mujeres de entre 15 y 24 años.

Fuente:https://images.app.goo.gl/S9DaDF77PfAgHh3U8

El panorama de competencia educativa y las cada vez menos oportunidades laborales percibidas por la juventud surcoreana tienen, en ocasiones, consecuencias radicales, ya que la principal causa de muerte entre personas de entre 20 y 39 años es el suicidio, un problema no exclusivo de este grupo de edad pero si más recurrente y que a su vez es parte de estadísticas nacionales, que hacen que Corea del Sur tenga la tasa de suicidios más alta entre los países miembros de la OCDE y la cuarta más alta del mundo, con 26.9 casos por 100,000 habitantes, de acuerdo con datos de 2015.

Así, a partir de 2010, varios términos han surgido entre la población juvenil para retratar su sentir ante realidades de alta competencia educativa, laboral y personal que en suma reflejan frustración por no cosechar los frutos de su esfuerzo, y desencanto con un país que estructuralmente no cumple con lo que promete.

18
Problemáticas de la juventud en Corea del Sur

Estos términos son los siguientes: "Hell Joseon" (헬조선), la "Teoría de clases en cucharas" (수저계급론), generación de los 880,000 wones, generación de las N derrotas, entre otros, que en suma evidencian sensaciones de estar atrapados y no poder escapar.

Hell Joseon es la manera en que llaman al país, como una analogía a la dinastía Joseon, que gobernó la península coreana por 5 siglos (del S. XV a principios del S. XX) y se caracterizaba por una rígida estructura social. El sistema de justicia en el período de Joseon era injusto, caótico y, a menudo, corrupto y vicioso. Las cárceles fueron vistas como "infiernos del sufrimiento humano" donde la tortura era la norma para el delincuente convicto, el criminal profesional, el delincuente por primera vez e incluso los testigos. (Breen, 2017: 142).

La "teoría de clases en cucharas", o bien que el origen es el destino, considera a las cucharas como indicador de posición social. Por ejemplo, cuando naces, naces con una cuchara en la boca. Si uno nace con una cuchara de oro o de diamantes, caminará por un camino de privilegio, pero los que tienen una cuchara de tierra en la boca es porque sus padres son pobres, por lo que tendrán una vida difícil y vivirán en la pobreza.

La generación de los 880,000 wones es una manera de llamar a las personas que tienen un ingreso mensual promedio de poco más de 13 mil pesos mexicanos, cifra que en el contexto surcoreano no permite asegurar ciertos niveles de calidad de vida y certidumbre a futuro.

La Generación de las N derrotas (N포세대), es un término que inició con 3 derrotasmatrimonio, hijos y casa- (삼포세대) pero ha evolucionado para incluir varios aspectos de renuncia, como buscar trabajo, ahorrar, tener seguro médico, cuidar apariencia personal, entre otras.

Fuente: https://images.app.goo.gl/HXuKvgf4bwV9VNiF8

Claro que aunque la juventud es muy crítica de su situación, el panorama no es completamente desesperanzador, ya que lejos de darse por vencidos en un sistema complicado, la juventud está tratando de encontrar su lugar en la Corea del Sur contemporánea al mirar y crear otras realidades y posibilidades, empezando por no seguir el camino trazado, aunque ello signifique no tener aprobación social.

Problemáticas de la juventud en Corea del Sur 19

Así, sería muy interesante mirar fenómenos estructurales de carácter social y económico para darnos cuenta de que el caso de la juventud surcoreana no es un fenómeno aislado. Se abre entonces la reflexión sobre si los jóvenes en el noreste asiático y el mundo están buscando salir de un sistema que no cumple sus promesas o simplemente se están “rindiendo”.

Problemáticas de la juventud en Corea del Sur 20
Fuente:https://m.pulsenews.co.kr/view.php?year=2020&no=828388

Referencias

Albu, R. (2021, 17 de mayo). Meet Oh Sehoon, the new Seoul mayor in 2021. 10 Magazine. Recuperado de: https://10mag.com/meet-oh-se-hoonseouls-new-mayor-in-2021/ Breen, M. (2017). The New Koreans: the story of a nation. Thomas Dunne Books

CIA World Factbook. (2021). Korea, South. People and Society. Recuperado de: https://www.cia.gov/the-worldfactbook/countries/korea-south/#peopleand-society

CIA World Factbook. (2021). Mexico. People and Society. Recuperado de: https://www.cia.gov/the-worldfactbook/countries/mexico/#people-andsociety

Channel News Asia. (2021, 30 de agosto). Deciphering South Korea - Hell Korea. Temporada 1, Episodio 3. Recuperado de: https://www.channelnewsasia.com/watch /deciphering-south-korea/hell-korea2141101

Cho, H. (2015). The Spec Generation Who Can't Say “No”: Overeducated and Underemployed Youth in Contemporary South Korea. Positions. Asia Critique. Volume 23, issue 3. Agosto 2015. Duke University Press, pp. 437-462. https://doi.org/10.1215/106798473125823. Recuperado de: https://read.dukeupress.edu/positions/arti cle-abstract/23/3/437/21744/The-SpecGeneration-Who-Can-t-Say-NoOvereducated

Finlay, E. y Song, J. (2021, 13 de agosto). Why South Korea’s Young Men are Turning Conservative. Pursuit. University of Melbourne. Recuperado de: https://pursuit.unimelb.edu.au/articles/w hy-south-korea-s-young-men-areturning-conservative Holttinen, E. (2020). “Stuck in Hel Joseon” The millennial generation’s plight in contemporary South Korea. Tesis publicada de licenciatura en estudios del desarrollo. Lund University

https://lup.lub.lu.se/luur/download?

func=downloadFile&recordOId=9017250 &fileOId=9017260

Jeong, S. (2021, 29 de agosto). Exhausted and without hope, East Asian youth are 'lying flat'. CNN Business. Recuperado de: https://edition.cnn.com/2021/08/28/econ omy/china-japan-korea-youth-intl-dsthnk/index.html

Kang, H.M. (2020, 16 de septiembre). Young Koreans Give Up Marriage for Jobs. Korea Bizwire. Recuperado de: http://koreabizwire.com/young-koreansgive-up-marriage-for-jobs/169583

Kim, C. (2020, 6 de agosto). Lost Seoul: South Korean middle-class dreams spoiled by soaring house prices. Reuters. Recuperado de: https://www.reuters.com/article/ussouthkorea-economy-middleclass-insighidUSKCN2520K8

Kim, C. y Roh, J. (2021, 25 de agosto). South Korea's youth debt binge shows no sign of slowing as rate hike looms. Reuters. Recuperado de:

21
Referencias

Referencias

https://www.reuters.com/world/asiapacific/south-koreas-youth-debt-bingeshows-no-sign-slowing-rate-hike-looms2021-08-25/

Kim, H. A. (2021,23 de abril). A youth revolt is underway in South Korea. Al Jazeera. Recuperado de: https://www.aljazeera.com/opinions/2021/ 4/23/a-youth-revolt-is-underway-in-southkorea

Kim, S. (2021, 25 de mayo). South Korea Crosses a Population Rubicon in Warning to the World. Bloomberg. Recuperado de: https://www.bloomberg.com/news/features

/2021-05-25/south-korea-is-growing-oldfast-leaving-a-younger-generation-homealone-and-chi

Kim, Y. (2021, 4 de octubre). [News Focus] Korea to rank bottom in youth population in OECD. The Korea Herald. Recuperado de: http://www.koreaherald.com/view.php?

ud=20211004000225

Lazore, C. (2020, 21 de junio). BTS, Hell Joseon, and the Give-Up Generations. Medium. Recuperado de: https://medium.com/revolutionaries/btshell-joseon-and-the-give-up-generationsfef9f2ba2377

Moon, G. (2020, 8 de enero).The young Koreans pushing back on a culture of endurance. BBC Worklife. Recuperado de: https://www.bbc.com/worklife/article/202 00108-the-young-koreans-pushing-backon-a-culture-of-endurance

Williams, M. (2020, 30 de enero). A hope in Hell. ABC News Australia. Recuperado de:https://www.abc.net.au/news/2020-0130/south-korea-hell-joseon-sampogeneration/11844506?

nw=0&r=HtmlFragment

22
Referencias

LA JUVENTUD JAPONESA Y EL TRABAJO

Introducción

Este trabajo tiene como intención alentar la reflexión sobre las vicisitudes que los jóvenes enfrentan en su vida laboral y la relación que esto tiene con los grandes problemas de Japón. Éste es un país desarrollado, altamente industrializado y es la tercera economía más grande del mundo. Por ende, problemas como la precariedad laboral y la pobreza relativa pueden parecer de dimensiones distintas para quienes están familiarizados con otras realidades. Sin embargo, existen problemas agudos cuyo estudio puede sugerir preguntas y soluciones a problemáticas similares en otras partes del mundo. Además, Japón ofrece un ejemplo de cómo una sociedad que alcanzó los objetivos de erradicar la pobreza y de tener un país de clase media puede perder terreno y enfrentar aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

nuevamente problemas de pobreza y de disparidad social.

Así pues, para alcanzar este objetivo, el presente trabajo comienza por exponer algunos de los problemas que la estructura demográfica de Japón representa para los jóvenes. Después presenta algunas de las condiciones laborales que suponen problemas para los jóvenes, incluyendo ejemplos basados en los datos de censos poblacionales. Finalmente, la argumentación destaca que en la política económica y en la superación de muchos estereotipos sociales hay una llave para aliviar los problemas que muchos jóvenes enfrentan en su vida laboral y para resolver, por lo menos en parte, algunos de los grandes problemas de Japón, que enfrentarán los jóvenes de hoy en el futuro próximo.

23
Fuente:https://bit.ly/3Otff1O

Condiciones demográficas del Japón del Siglo XXI

En marzo de 2021 la población de Japón sumó 125.48 millones de personas, y continuó con el rápido ritmo de disminución que comenzó en 2008 (SBJ 2021). El rango de edad de los jóvenes, según la clasificación del gobierno japonés, es entre 15 y 39 años. Los varones son 16.48 millones (13.14% del total) y hay 15.68 millones mujeres (12.5% del total); en conjunto suman 32.17 millones de personas (25.64% del total). En contraste, la población de más de 65 años es de 36.271 millones de personas (28.91%), de entre 40 y 64 años de edad hay 42.11 millones (33.56%), y los menores de 15 suman 14.925 (11.89%) (SBJ 2021). Las estimaciones demográficas que hace el gobierno japonés con base en las tasas de natalidad (1.8% en 2019) y en las expectativas de vida (en promedio más de 80 años), indican que para 2050 la población de Japón rondará en 90 millones de personas y el porcentaje de la población mayor de 65 años será de más del 40% (MSTB 2021).

¿Qué implica esta estructura demográfica para la juventud japonesa? En breve, entre los efectos negativos están las relaciones inherentes del decremento poblacional con una menor actividad económica, y del envejecimiento con una mayor carga económica para mantener las prestaciones de seguridad social y el sistema de pensiones. En otras palabras, los jóvenes de Japón enfrentan una inercia demográfica que en el transcurso de su vida resultará en una mayor dificultad para mantener el crecimiento económico y en una mayor <<<ara

carga económica para conservar las garantías sociales de todos. Ahora bien, estos problemas no son nuevos. El decremento poblacional comenzó en 2008 y se ha acelerado desde entonces, y desde mucho antes se sabía del comportamiento de estas tendencias. No obstante, como se observará en las siguientes secciones, en buena medida las condiciones laborales y sociales que se viven en el Japón del siglo veintiuno, previenen cambios significativos a esta inercia demográfica; y aunque la política económica trazada por los últimos gobiernos busca revertir estos problemas, no ha logrado avances significativos.

Los shakai-jin y los underclass

Un momento importante en la vida social de los japoneses es cuando llega la hora de convertirse en shakai-jin, literalmente, persona de sociedad. Uno de los principales atributos de un shakai-jin es el hecho de que con su trabajo remunerado contribuye con la sociedad, tanto por el valor intrínseco de su trabajo como por su aportación fiscal con la que se mantienen pensiones, bienes y servicios públicos. Por su parte, la sociedad le brinda esta oportunidad al shakai-jin, y otras más que

La juventud japonesa y el trabajo 24
Fuente:https://bit.ly/3EHW9AQ

tratan de subsanar las carencias que eventualmente pudieran poner en desventaja económica a una persona o a una familia frente a sus similares. En esencia se trata de una relación simbiótica en la que ambas partes se benefician de lo que una aporta a la otra y convertirse en shakai-jin implica tomar todas las responsabilidades que esta relación requiere. Entre otras implicaciones, ser shakai-jin comporta la posibilidad de independizarse de los padres y de formar un nuevo núcleo familiar, una nueva unidad social. Asimismo, salir a la sociedad representa una responsabilidad, tanto para el individuo, como para el núcleo familiar del que proviene; y no salir o retrasar la salida puede ser incluso un motivo de vergüenza. Estos atributos y responsabilidades, entre otros, son parte del ideario y del sentido común en Japón. Sin embargo, la sociedad es cada vez menos capaz de ofrecer las mismas oportunidades para todos, y para muchos jóvenes resulta cada vez más complicado cumplir con todas las expectativas sociales.

Los primeros pasos de un shakai-jin suelen ser determinantes para el resto de su carrera. Como explica Miyamoto Michiko, la sociedad japonesa es muy dura con quien comienza mal. Aunque también lo es con quienes sufren algún tropiezo en el camino. Por eso, convertirse en shakai-jin es un parteaguas en la vida de los jóvenes japoneses, y también por eso es importante la preparación previa. Así, la competencia por llegar bien preparados es feroz, y cada vez más desigual. Como lo expuso en abril de 2019 la profesora Chizuko Ueno en su discurso de bienvenida ante estudiantes de nuevo ingreso de la Universidad de Tokio, no se trata de una competencia justa. Desde temprana edad muchos jóvenes son conscientes de las oportunidades que les brinda la sociedad actual y de los desafíos que les presenta, sobre todo en comparación con la situación que vivió la generación de sus padres. Con base en condiciones como la calidad de la educación a la que pudieron acceder y su aprovechamiento, se hacen una idea de la posición que podrán ocupar en el futuro dentro de la sociedad. Esto es, en buena medida, debido al vínculo que ha existido en Japón entre las empresas y las universidades. Quienes logran ingresar a las universidades más prestigiosas tienen mayores posibilidades de obtener mejores empleos, condiciones laborales e ingresos. Muchas de las mejores instituciones de educación son públicas, pero incluso éstas son muy costosas para el nivel de ingreso de muchas familias. Estas condiciones de competencia y desigualdad se han agudizado en los últimos 30 años, y juegan

La juventud japonesa y el trabajo 25
Fuente: https://bit.ly/3LaUQwA

un papel importante en la vida de los jóvenes, en la vida pública y en algunos de los grandes problemas del país.

Si las condiciones que enfrentan muchos jóvenes antes de convertirse en shakai-jin son complicadas, ya como personas de sociedad, pueden ser aún más difíciles. La precarización del trabajo, el ijime (bullying), la disparidad de género y otros problemas y estereotipos del imaginario social juegan en contra de muchos jóvenes. M comienzos del siglo veintiun entorno y en una economía donde la competencia no es solo donde sus expectativas de c suelen no ser mejores que las de La realidad laboral enfrenta a con el estancamiento de los sal condiciones laborales poco atr muchos casos. Una de las decisiones al buscar empleo es s de contratación, por ejemplo, tra régimen laboral regular (seiki régimen laboral irregular (hiseiki koyō). Aunque el mercado para trabajadores regulares no es capaz de emplear a toda la fuerza laboral, así que muchos jóvenes en realidad no tienen esta opción. Ambas formas de contratación son formales, pero los trabajadores irregulares tienen menores prestaciones sociales y sobre todo mayor inestabilidad de ingreso. Esta diferenciación de esquemas de contratación ha sido regulada por reformas laborales sucesivas desde la década de 1980, y es parte del origen de muchas de las desigualdades sociales de la actualidad (Tanaka 2016). Otra de las causas que amplifican estas desigualdades y otros problemas es la disparidad del ingreso entre hombres y aaaaaa

mujeres. Así pues, para una mujer con un empleo irregular y con la responsabilidad de mantener un hogar, la pendiente cuesta arriba es aún más pronunciada. Por eso, a pesar de los apoyos económicos a los que tiene derecho una familia en estas condiciones, la pobreza relativa en Japón afectó en 2018 al 15.7% de la población según datos del Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar (MSTB 2020).

Fuente:https://s.nikkei.com/3L29eqF

Condiciones económicas y sociales como estas han dado lugar al crecimiento de una clase social denominada por científicos sociales, como Kenji Hashimoto y Michiko Miyamoto, como la subclase (underclass). La subclase es un estrato social que queda por debajo de las clases sociales que se reconocían en el Japón de la segunda cuando incluso se utilizaba el término “los cien millones de clase media” ( 億総中流) para denotar que todos los japoneses (en los 1970s) eran de clase media. Como explica Miyamoto Michiko, cerca de una quinta parte de la población juvenil de Japón forma parte de la subclase, y son personas que se emplean en el régimenmitad

La juventud japonesa y el trabajo 26

régimen irregular, que entran y salen del mercado laboral por periodos prolongados, por lo que su ingreso es aún más inestable y tienen menos posibilidades de acceder a beneficios de la seguridad social como el seguro de desempleo o el seguro médico

Para muchos jóvenes cuya situación no es tan mala, pero por contar con un ingreso relativamente bajo, es común evitar o aplazar la decisión de formar una familia, y en lugar de eso buscan mantener, en la medida de lo posible, la calidad de vida que tuvieron bajo el cobijo de su familia. Muchos jóvenes en estas circunstancias además optan por prolongar su vida bajo el techo paterno o materno, a pesar del estigma social que pudiera traer esta decisión. Esta situación también repercute negativamente en problemas que enfrenta Japón, como la baja tasa de natalidad y el estancamiento de la economía. No obstante, la política económica de los últimos años no ha logrado aliviar sustancialmente los problemas como el estancamiento de los salarios, la disparidad laboral de género, la pobreza y en términos generales la precarización del trabajo; y por otro lado, la pandemia de Covid-19 ha exacerbado muchos de estos problemas.

Salarios y género

El estancamiento que los salarios han sufrido durante las últimas dos décadas es una de las circunstancias que enfrentan los jóvenes a la hora de buscar empleo y planificar a mediano y largo plazo. Entre 2001 y 2019 el salario mensual promedio aumentó de 305.8 mil yenes a 307.7 mil (MSTB 2020b). Un aumento de 0.62% en veinte años. A pesar de ser un incremento marginal, si lo observamos desde una perspectiva de género, la situación resulta ser peor. El salario de los hombres, en realidad, disminuyó de 340.7 mil a 338 mil yenes; mientras que el salario de las mujeres aumentó en un 11.39%, de 222.4 mil a 251 mil yenes. El incremento salarial promedio de las mujeres explica el aumento del promedio ponderado total, sin embargo, es importante tomar en cuenta que la brecha salarial entre hombres y mujeres es del 74.3% (MSTB 2020c). Esto significa que en promedio, el ingreso de las mujeres es 25.7% menor que el de los hombres. Visto desde esta perspectiva, es posible argumentar que el incremento salarial de las mujeres –y por lo tanto el incremento general– no es en realidad un incremento, sino simplemente un cierre de la brecha salarial entre hombres y mujeres.

La juventud japonesa y el trabajo 27
Fuente:https://bit.ly/38coJOw
Fuente: https://bit.ly/3EGhU3N

Más aún, se trata de un cierre a la baja, pues el salario de los hombres disminuyó 0.8% (MSTB 2020b). En el mismo periodo de tiempo, entonces, la brecha de género en materia salarial se ha ido cerrando; pasó de 65.3% en 2001 a 74.3% en 2019 (MSTB 2020c). No obstante, el ritmo ha sido lento. Si este ritmo se mantuviera, la brecha se cerraría en 35 años. Pero tomando en cuenta que se trata de un promedio, para las ocupaciones donde la brecha salarial es mayor se requeriría de más tiempo.

Además de la brecha salarial, las mujeres tienen que enfrentar otros obstáculos en el sitio de trabajo provocados por las expectativas de los roles de género arraigados en la cultura laboral. Así, por ejemplo, puede ser muy complicado para una mujer embarazada mantener su trabajo, tanto por el esfuerzo físico que implican el mismo trabajo y las costumbres extralaborales japonesas, como por el estereotipo arraigado de la madre que se dedica exclusivamente al cuidado de los hijos. Esta situación aplica de igual manera para el cuidado de los viejos y los enfermos. Aunque los servicios para atender a este sector de la población han aumentado drásticamente en Japón, siguen siendo muy caros para muchas familias, y la mayor parte de la carga de estas situaciones recae sobre la mujer. Esta situación, como se detallará más adelante, es especialmente complicada cuando el ingreso familiar depende en buena medida –si no totalmente– del ingreso de la mujer.

Fuente:https://bit.ly/3JWeJ9j

Las reformas laborales de la década de 1980 y posteriores, introdujeron nuevas formas de contratación con el objetivo de “flexibilizar” el trabajo y atraer una mayor cantidad de mano de obra al mercado laboral. Esta flexibilización se refiere a una forma de contratación por hora, por proyecto, o por el tiempo definido que al contratante convenga. Esta forma de contratación es de alguna manera atractiva para personas que no pueden dedicar todo su tiempo y energía a un trabajo de tiempo completo, o regular, ya sea por la necesidad de atender otras responsabilidades, como la educación de los hijos o el cuidado de alguna persona enferma, por ejemplo. Para otras personas en realidad es una salida después de no haber conseguido una buena opción en el mercado laboral regular. Y para muchas otras personas es necesario contratarse de esta manera para complementar su ingreso. Sin duda, también están los casos de personas que prefieren las condiciones laborales de un empleo irregular, o que lo hacen solo por tener una ocupación remunerada. Sin embargo, la otra cara de la moneda para los trabajadores bajo este esquema es tener que contar con un salario

La juventud japonesa y el trabajo 28

en promedio más bajo que el de un trabajador regular, con menores prestaciones sociales, con menores probabilidades de ascender en su carrera profesional, y sobre todo con una mayor inestabilidad en su ingreso.

puede ser despedido en cualquier momento. Los trabajadores tipo haken (outsourcing), por ejemplo, pueden ser asignados a trabajar en una empresa ahora y luego a otra en cualquier momento, sin que se les pague las horas no laboradas durante la transición de un trabajo al otro; no tienen oportunidad de acumular antigüedad ni obtener los beneficios que ello conlleva. Desde este punto de vista, buena parte de quienes trabajan en el régimen irregular son una reserva de mano de obra disponible y en cierta manera desechable.

La diferencia de ingreso entre trabajadores regulares e irregulares es sustancial, al igual que la diferencia por género. En promedio, el ingreso mensual de una trabajadora bajo esquema regular es de 269.2 mil yenes, mientras que el de una trabajadora en el régimen irregular es de 193.3 mil yenes; un diferencial de 28%.

Para el trabajador regular el ingreso promedio mensual es de 350.7 mil yenes, cuando el del trabajador irregular es de 240.2 mil yenes; una brecha de 31.5%. La diferencia salarial entre el esquema regular y el irregular se explica por varios factores. Probablemente el más importante sea la inestabilidad del empleo irregular. Un trabajador regular tiene normalmente incrementos salariales anuales y la continuidad en un sitio de trabajo que en teoría le permite ascender de posición en el tiempo. Por otra parte, un trabajador irregular está sujeto al pago por hora y puede

Grosso modo, de esto se trata la flexibilidad del mercado laboral. Si por un lado el objetivo fuera ampliar las opciones laborales para los trabajadores, por otro lado el resultado es la precarización de las condiciones de trabajo. En consecuencia, la flexibilidad que utiliza el lenguaje de esta política laboral, en la práctica se traduce en la inestabilidad del ingreso y de las perspectivas laborales de los trabajadores. Cabe señalar que esto, por de facto, no tendría porqué ser así; pudieran conservase las características de flexibilidad y brindar salarios competitivos y prestaciones sociales iguales que las de trabajadores bajo el régimen regular. Pero este no es el caso actualmente. Estas condiciones representan un verdadero desafío para muchas personas en Japón, en particular para aquellas familias o individuos cuyos ingresos provienen en mayor medida del régimen irregular.

La juventud japonesa y el trabajo 29
Fuente: https://bit.ly/3EwK9li Fuente:Imagenobtenidade Canva

Para ilustrar esto con un ejemplo, tomemos el caso de un trabajador bajo régimen irregular con el salario promedio de 240 mil yenes al mes y sin dependientes económicos. Después de impuestos, esta figura queda en aproximadamente 190 mil yenes mensuales. El gasto mensual apenas por encima de la línea de la pobreza es de aproximadamente 110 mil yenes por mes. Esto incluye todos los gastos necesarios para la vida, es decir, alimentación, renta, servicios, transporte, educación, etc. Aunque para alguien que vive en algún centro urbano como Tokio, este gasto es bastante austero. Aún así, esta persona podría ahorrar 80 mil yenes al mes, nada mal. Empero, introduciendo condiciones como la inestabilidad del régimen irregular y el pago mensual del salario, la situación puede ser un poco más complicada. La persona de nuestro ejemplo puede ahorrar 80 mil yenes al mes mientras tiene trabajo, pero ¿qué pasa cuando la empresa de recursos humanos que lo contrató no le asigna algún sitio de trabajo? En principio, el trabajador, aunque está dispuesto a trabajar, no recibe remuneración alguna por el tiempo que está detenido, y tiene que vivir de sus ahorros. Si su ahorro es de 80 mil yenes por mes y su gasto de 110 mil yenes, entonces tiene un déficit mensual de 30 mil yenes. En otras palabras, para vivir un mes de sus ahorros debe de trabajar 1.37 meses, o aproximadamente, trabajar 3 meses para poder mantener el mismo gasto por dos meses sin trabajo.

La inestabilidad del ingreso bajo este régimen depende mucho del tipo de trabajo y de las condiciones generales de ofe

oferta y demanda de la economía. Sin embargo, para el trabajador del ejemplo es difícil pensar en incrementar su gasto sin poner en riesgo su futuro, a la hora de no tener empleo por tiempo indefinido. Esta situación es mala tanto para el trabajador como para la economía en su conjunto, pues desalienta el consumo en particular de bienes y servicios de alto valor agregado y mantiene al trabajador en una situación de gasto mínimo. Ahora, si este ejemplo considerara que el trabajador tiene gastos más allá de lo mínimo para vivir sobre el nivel de pobreza, o si además tuviese más dependientes económicos y un sueldo por debajo del promedio, la situación sería bastante distinta. El trabajador tendría que trabajar más tiempo para subsistir de ahorros, y bajo el régimen irregular, esta circunstancia de incertidumbre puede llegar a ser muy pesada de distintas maneras. Es en casos como estos donde la situación comienza a ser bastante complicada para muchas personas.

La pobreza juvenil

¿Qué se considera pobreza en Japón? Para calcular en índice de pobreza en Japón se utiliza la metodología establecida por la OCDE que se basa en definir una línea de pobreza, es decir, un ingreso mínimo. En 2018 la línea de pobreza relativa en Japón fue de ¥1.27 millones por persona por año.

La juventud japonesa y el trabajo 30
Fuente:https://bit.ly/3v29lx0

En otras palabras, se considera que una persona vive en condiciones de pobreza relativa cuando cuenta con un ingreso disponible anual menor a dicha cantidad. En 2018 el porcentaje de la población bajo esta línea fue de 15.7% (MSTB 2020). Este porcentaje corresponde a 19.7 millones de personas.

Ahora, ¿qué significa ser pobre o relativamente pobre en Japón? En términos generales, además de la precariedad material y la calidad de ciertos servicios a los que se tiene acceso, probablemente la mayor implicación es la propia dificultad para salir de esta condición de pobreza. Como se observó anteriormente, esto está correlacionado con el nivel de la educación a la que los miembros de familias pobres pueden tener acceso, y también en cierta medida con el nivel de ingreso durante su vida productiva. Esto comporta la replicación generacional de la pobreza y el crecimiento de las disparidades sociales. En el tiempo, este fenómeno da lugar a la formación de un estrato social pobre, con pocas posibilidades de movilidad social. Como se observó anteriormente, en Japón se ha denominado a este grupo social como la subclase (underclass).

Para tener una idea un poco más concreta de las implicaciones de la pobreza en un país como Japón, vale la pena hacer un ejercicio con los datos que presenta el último Censo Nacional de Población sobre las condiciones básicas de vida, de 2019 y publicado en 2020. Una de las primeras circunstancias que resaltan es la desproporción de la pobreza en viviendas sostenidas por madres solteras. En 2019, el número de viviendas cuyo jefe de familia es una madre soltera es de 644 mil (MSTB 2020, 30). El 35.1% de estas viviendas integra el primer quintil del ingreso, topado en 2.03 millones de yenes por vivienda al año. Tomando este ingreso para el ejemplo, el ingreso disponible después de descontar los impuestos aplicables (aproximadamente el 21%), es de 1.6 millones de yenes al año. Por tratarse de una vivienda cuyo jefe de familia es una madre soltera, es posible inferir que la vivienda se compone por lo menos de dos integrantes, la madre como proveedora y un infante como dependiente económico. Por el método de raíz cuadrada, el ingreso anual disponible correspondiente a cada integrante de la vivienda es de 1.13 millones de yenes, por debajo de la línea de pobreza de 1.27 millones. Es decir, por lo menos el 35% de las viviendas cuyo jefe de familia es una madre soltera, vive en condiciones de pobreza relativa, lo que indica que, por lo menos 225 mil madres solteras viven bajo estas condiciones. Este ejemplo esboza una situación favorecida dentro de este grupo, en la que la madre soltera sólo tiene un dependiente económico. Evidentemente, a mayor cantidad de dependientes económicos, aaaa

La juventud japonesa y el trabajo 31
Fuente: https://bit.ly/3MxlTCq

menor será el ingreso disponible por persona, por consiguiente, no solo viviendas del primer quintil de ingreso cuyo jefe de familia es una madre soltera están sujetas a esta condición de pobreza relativa. Asimismo, mientras el ingreso sea menor, menor será el ingreso disponible por persona.

situación es peor aún. En el rango de 20 a 39 años, los salarios promedio van de 1.8 a 2 millones, por lo que con tan solo un dependiente económico y un único ingreso, el ingreso familiar queda por debajo del de la pobreza relativa.

Este ejercicio deja en claro la fragilidad de una familia que depende del ingreso de una madre soltera (aunque el caso de los padres solteros no resulta mucho mejor). Para entender de mejor manera esta situación, vale la pena recordar algunas de las circunstancias expuestas en secciones anteriores relativas a las vicisitudes que viven las mujeres en el trabajo. Lo complicado que es mantener un trabajo regular cuando se es responsable del cuidado de infantes u otros dependientes; las presiones que ejerce la cultura laboral, que castiga el embarazo en el sitio de trabajo; la disparidad salarial en términos de género; entre otras. Por eso, es importantísimo componer estas fallas sistemáticas. Asimismo, son importantes las redes sociales de apoyo que pueden aliviar las condiciones económicas de estas familias. Por un lado, la familia suele ser un apoyo, aunque no es así en todos los casos, por ende, el Estado se vuelve un actor importante en este sentido. No obstante, por diversos motivos los apoyos gubernamentales no siempre llegan a quienes lo necesitan

Fuente: https://bit.ly/3MlLDl4

Entonces, ¿cuánto debe de ganar una madre soltera para estar por encima del umbral de la pobreza? Si en la familia hay un solo dependiente económico, el ingreso bruto familiar debe ser de aproximadamente ¥2.27 millones de yenes al año; si hay dos dependientes, ¥2.78 millones anuales; y con tres dependientes de ¥3.21 millones. Si contrastamos estos cálculos con los salarios promedio por edades del último censo de población, notamos que las mujeres dentro del rango de edades de 20 a 24 años con empleo regular tienen un salario promedio anual de 2.13 millones, por lo que sin otra fuente de ingreso y con un dependiente económico su ingreso familiar quedaría por debajo de la pobreza relativa. En los siguientes rangos de edades (de 25 a 29 y de 30 a 34) y bajo las mismas condiciones laborales, el salario promedio es de 2.39 y 2.58 millones, por lo que sólo este ingreso les permitiría mantener un dependiente económico sin quedar debajo la pobreza, pero no más de uno. Ni siquiera el salario promedio anual de una trabajadora regular en el rango de 35 a 39 años (2.73 millones) le permitiría hacerse cargo de dos dependientes económicos sin quedar por debajo de la línea de pobreza. Ahora bien, si observamos los salarios promedio de las mujeres con empleos irregulares, la

La juventud japonesa y el trabajo
32
aaaaaaa Fuente:https://bit.ly/3K6GxYE

Conclusiones

Las condiciones laborales que enfrentan muchos jóvenes en Japón son complicadas y en algunos casos incluso precarias. Esta situación influye ampliamente en otros aspectos de su vida, en su percepción del futuro y en sus hábitos de consumo. Por otra parte, la sociedad japonesa tiene altas expectativas de los jóvenes. Espera de ellos, entre otras cosas, que contribuyan al mantenimiento de la seguridad social de todos y que construyan familias bajo ciertos estereotipos. De las mujeres se espera que cumplan con roles marcados, como la atención intensiva de los hijos, de los viejos y de los enfermos. Pero por otra parte, la sociedad es cada vez menos capaz de ofrecer oportunidades a todos los jóvenes para que cumplan con estas expectativas. Antes de iniciar la vida laboral, los niños y jóvenes compiten por su preparación bajo circunstancias desiguales. A pesar de que la productividad de la economía japonesa ha crecido en las últimas décadas, los salarios no lo han hecho al mismo ritmo, y desde una perspectiva de género, en realidad los salarios han disminuido y la brecha entre hombres y mujeres sigue siendo muy grande. Asimismo, la llamada flexibilización del trabajo, que aquí es más bien caracterizada como la inestabilidad del trabajo, ha coadyuvado al crecimiento de los problemas de pobreza, disminución del consumo y ralentización de la economía.

Japón en las últimas décadas. Si bien las políticas neoliberales en materia laboral y educativa no son el único factor que ha influido negativamente en el crecimiento de estos problemas, es clara la correlación entre las condiciones laborales propiciadas por estas políticas y las vicisitudes que viven amplios sectores de la población juvenil de Japón el día de hoy. Al mismo tiempo, la realidad que viven estos jóvenes y sus expectativas sobre el futuro tienen también un impacto importante en los grandes problemas que la economía japonesa enfrenta. En conclusión, mientras el gobierno japonés no pueda ofrecer los incentivos adecuados para que los jóvenes mejoren sus expectativas sobre el futuro, mediante cambios de políticas, y mientras la sociedad no recupere la capacidad de ofrecer a los jóvenes mejores oportunidades y una menor desigualdad, será difícil ver los cambios que requiere el país para aliviar sus grandes problemas.

En conjunto, estas condiciones han contribuido al engrosamiento de los problemas estructurales que ha enfrentado a

La juventud japonesa y el trabajo 33
Fuente:https://bit.ly/3EIT6s6

Referencias

Banxico. 2021. «Tipos de cambio.» Banco de México. Último acceso: 17 de septiembre de 2021.

https://www.banxico.org.mx/tipcamb/ma in.do?page=tip&idioma=sp.

Hashimoto, Kenji. 2018. Under Class - La aparición de una nueva subclase. Chikuma Shinsho.

. 2020. Under Class 2030 - La generación de la edad de hielo que será dejada atrás. Mainichi Shimbun Shuppan.

López Villafañe, Victor, y Carlos; Coords. Uscanga. 2014. Japón después de ser el número uno. Ciudad de México: Siglo XXI.

Miyamoto, Michiko. 2021. Los jóvenes que transitan a la subclase (Under Class) - Cómo reconstruir las garantías sociales. Akashi Shoten.

MOF. 2021. «Información fiscal.»

Ministerio de Finanzas. Último acceso: 15 de septiembre de 2021.

https://www.mof.go.jp/tax policy/summ ary/condition/a02.htm.

MSTB. 2020. «censo nacional de población sobre las condiciones básicas de vida.» Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar. 17 de julio. Último acceso: 17 de septiembre de 2021.

https://www.mhlw.go.jp/toukei/saikin/h w/k-tyosa/k-tyosa19/index.html.

. 2020b. «Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.» Estadísticas de trabajo. Último acceso: 25 de septiembre de 2021.

https://www.mhlw.go.jp/toukei/itiran/ro udou/chingin/kouzou/z2020/dl/06.pdf.

. 2020c. «Estructura salarial en Japón.» Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar. Último acceso: 25 de septiembre de 2021.

https://www.mhlw.go.jp/toukei/itiran/ro udou/chingin/kouzou/z2020/dl/01.pdf.

. 2021. «Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar.» Tendencia de la Demografía de Japón. Último acceso: 25 de septiembre de 2021.

https://www.mhlw.go.jp/seisakunitsuite/ bunya/hokabunya/shakaihoshou/dl/07.p df.

SBJ. 2021. «Estadísticas demográficas de Japón.» Statistics Bureau of Japan. 20 de agosto.

https://www.stat.go.jp/data/jinsui/new.ht ml.

Tanaka, Michiko. 2016. «La juventud japonesa ante la crisis del neoliberalismo.» Estudios de Asia y África. El Colegio de México, 1 de mayo: 329-363.

34
Referencias

PAPIME PE300121

“ELABORACIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS SOBRE TEMAS CONTEMPORÁNEOS DE ASIA PACÍFICO”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.