ISSN 1657-9461
POLÍTICA UNIVERSITARIA No.36 Octubre de 2009
EDICIÓN No. 36 «ANÁLISIS DE LOS ÍNDICES DE REPITENCIA DE CURSOS EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI. COHORTE 2004B-2009A» PÁG. 3
PRESENTACIÓN 1.
2.
2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3. 3.1 3.2 3.3 3.4
ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE REPITENCIA DE CURSOS EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
4
ANÁLISIS PORCENTUAL DE REPITENCIA DE CURSOS MATRICULADOS POR LOS ESTUDIANTES QUE INGRESARON A LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI EN LA COHORTE 2004B-2009A Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Comunicación y Publicidad Facultad de Derecho Facultad de Educación Facultad de Ingeniería Facultad de Salud Tecnologías
5 5 33 35 53 57 66 110
ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ÍNDICE DE REPITENCIA ENTRE LAS COHORTES 2003B-2008A Y 2004B-2009A Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Derecho Facultad de Ingeniería Facultad de Salud
112 113 116 121 124
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
1
PÁG. 4. 4.1 4.2 4.3 4.4 4.5 4.6 5. 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6
LA ADMISIÓN, UN PROCESO PREDICTOR DEL ÍNDICE DE REPITENCIA DE CURSOS Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Comunicación y Publicidad Facultad de Derecho Facultad de Educación Facultad de Ingeniería Facultad de Salud
148 149 150 150 151 152 152
CURSOS QUE REQUIERAN SER OFERTADOS EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS Y MONITORIAS DEL PERIODO 2009B Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Derecho Facultad de Educación Facultad de Ingeniería Facultad de Salud Tecnologías
153 153 154 155 155 155 158 159
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
2
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
PRESENTACIÓN
MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO VICERRECTORA
Las Instituciones de Educación Superior están llamadas a mejorar la calidad de la educación que ofrecen, y la Universidad Santiago de Cali no es ajena a este reto; por ello, se están implementado políticas académicas que han posibilitado mejorar el rendimiento académico del estudiantado y su permanencia en la institución. La Vicerrectoría, consecuente con este propósito, se dio a la tarea de construir indicadores cuantitativos de gestión; en este caso, el Indicador de Repitencia de Cursos, como referente para medir la eficacia y la eficiencia de las estrategias de acompañamiento académico implementadas por las Unidades Académicas para mejorar el proceso de aprendizaje de sus estudiantes. La primera parte de este estudio proporciona información relevante respecto al índice de repitencia de los cursos matriculados por los estudiantes en la cohorte 2004B-2009A; así mismo, se presenta tanto su comportamiento con relación al anterior (2003B-2008A) como su impacto en el programa de Tutorías y Monitorias.
POLÍTICA
En el estudio realizado anteriormente, también se incorporaron los resultados de las valoraciones sicológicas que realizó el equipo de Sicología de Bienestar Universitario en el proceso de admisión del periodo 2009A, haciendo énfasis en las recomendaciones académicas numéricas y de Lecto-escritura y Comprensión Textual; los cuales se cruzaron con el índice de repitencia de los cursos que se ofertan en Primer Semestre, y que tienen componente en estas áreas. Finalmente, se relacionan los cursos que no presentan repitencia constante, pero que deben ser ofertados bajo la modalidad de Monitorías por el alto nivel de significancia en el porcentaje promedio en los últimos periodos de la cohorte en referencia. Se espera que este estudio muestre la magnitud de este fenómeno en las distintas Facultades; que genere la reflexión al interior de sus Consejos y Comités Asesores; y, que fortalezca la dinámica necesaria para contrarrestar la repitencia y la deserción estudiantil.
UNIVERSITARIA
3
1. ANÁLISIS DEL ÍNDICE DE REPITENCIA DE CURSOS EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI El siguiente estudio se hizo con relación al número de estudiantes que matricularon y reprobaron cursos desde la Cohorte 2004B hasta el 2009A, con el fin de evaluar el porcentaje promedio de repitencia en la Universidad Santiago de Cali: Constructo 1: Porcentaje promedio de repitencia de cursos matriculados. IRCM (t): NRC (t) / NMC (t) x 100% IRCM (t): Índice de repitencia de cursos matriculados en el periodo. NMC (t): Número de estudiantes matriculados en el curso. NRC (t): Número de estudiantes que reprobaron el curso matriculado. (t): Tiempo o cohorte de referencia Metodología: 1. Se contabilizará el total de estudiantes que matricularon el curso en el período y/o cohorte de referencia. 2. Se contabilizará el total de estudiantes que reprobaron el curso matriculado en el período y/o cohorte de referencia. 3. Para calcular el promedio, se tomó como punto de partida los cursos que habían reprobado diez (10) o más estudiantes. 4. Para realizar el análisis del porcentaje promedio de repitencia, se tomó como punto de partida los cursos que fueron ofertados por los Programas y/o Facultades en más de 5
periodos de la cohorte de referencia. Comentarios: 1. Un porcentaje promedio alto de repitencia constituirá una señal de alerta que conlleva a evaluar qué factores estan influyendo en esta situación. 2. Algunos programas han realizado cambios en el pensum a través del tiempo, lo cual implica que varios cursos no hayan sido matriculados en el total de períodos de la cohorte de referencia. 3. Se entiende por repitencia el hecho de perder un curso matriculado con una nota menor a la establecida como mínima aprobatoria. 4. Con la implementación de la actualización del Sistema Integrado de Gestión – (SIGUSC), cuando el estudiante hace su matrícula académica, el sistema le crea una nota inicial de cero (0.0), que será cambiada en el momento en que el docente digita la nota obtenida por su desempeño académico; de no ser así, al hacer el paso a la historia, tendrá reprobado el curso, lo cual no se podrá considerar como una repitencia real. Esta regla sólo aplica para las notas de periodo 2009A; en los periodos anteriores, el sistema SINU no tenía el privilegio de clasificar los reportes en estado Pendiente de Nota, Aprobada, Reprobada, Cancelada y Prematriculada. A la fecha de corte de las 41.415 notas esperadas, 3.252 no estaban digitadas, es decir, que el proceso de digitación de notas se había completado en un 92%.
Fuente: Aplicativo SIGUSC reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
4
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
2. ANÁLISIS PORCENTUAL DE REPITENCIA DE CURSOS MATRICULADOS POR LOS ESTUDIANTES QUE INGRESARON A LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI EN LA COHORTE 2004B – 2009A 2.1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales registra 38 cursos con porcentajes significativos de repitencia durante la cohorte 2004B-
2009A; a continuación, se detalla el comportamiento de cada uno de ellos:
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Administración I es del 18% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2004B con el 25%, y el más bajo, en el 2008B con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSITARIA
5
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Administración Financiera II es del 24% para la cohorte en referencia; se observa que el más
alto fue en el 2006B con el 30%, y el más bajo, en el 2009A con el 20%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
6
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Administración II (P.O) es del 16% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2008A con el 21%, y el más bajo, en el 2008B con el 12%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Comprensión y Producción de Textos es del 15% para la cohorte en referencia; se observa que
POLÍTICA
el más alto fue en el 2008B con el 17%, y el más bajo, en el 2007A con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
7
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Constitución Política de Colombia es del 20% para la cohorte en referencia; se observa que el
más alto fue en el 2007A con el 34%, y el más bajo, en el 2008B con el 16%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
8
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Contabilidad I es del 24% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2005A con el 39%, y los más bajos, en el 2006A y 2009A con el 19%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Contabilidad II es del 22% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2005B con el 42%, y el más bajo, en el 2008A con el 10%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
9
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Contabilidad II (Análisis Contable) es del 31% para la cohorte en referencia; se observa que el
10
más alto fue en el 2009A con el 46%, y el más bajo, en el 2008B con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Contabilidad Financiera es del 17% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2007B con el 22%, y el más bajo, en el 2007A con el 12%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
11
El porcentaje promedio de repitencia del curso Costos I es del 27% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2004B
con el 37%, y el más bajo, en el 2008B con el 19%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Creatividad e Innovación es del 37% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
12
fue en el 2009A con el 49%, y el más bajo, en el 2005A con el 24%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Deporte Formativo es del 27% para la cohorte en referencia; se observa que los más altos fue-
POLÍTICA
ron en el 2006B y 2009A con el 63%, y los más bajos, en el 2008A y 2008B con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
13
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Economía (Principio de Microeconomía) es del 17% para la cohorte en referencia; se observa que
el más alto fue en el 2007B con el 23%, y el más bajo, en el 2008B con el 10%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
14
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Economía II es del 21% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2004B con el 39%, y los más bajos, en el 2008A y 2008B con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Electiva I es del 13% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2008B
POLÍTICA
con el 19%, y el más bajo, en el 2009A con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSITARIA
15
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Electiva Libre es del 20% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
16
2007B con el 26%, y el más bajo, en el 2006B con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Electiva XIV es del 18% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2008A con el 29%, y el más bajo, en el 2007B con el 10%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
17
El porcentaje promedio de repitencia del curso Estadística I es del 28% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2004B con el 41%, y el más bajo, en el 2008A con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Estadística II es del 20% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
18
2005B con el 57%, y el más bajo, en el 2008A con el 12%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Estructura de los Negocios Internacionales es del 16% para la cohorte en referencia; se observa
POLÍTICA
que el más alto fue en el 2008B con el 22%, y el más bajo, en el 2007A con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSITARIA
19
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Gestión de Costos es del 39% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2008B con el 53%, y el más bajo, en el 2006B con el 26%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
20
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Herramientas de Sistema es del 17% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2008B con el 22%, y el más bajo, en el 2007A con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Humanidades I es del 11% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2008A con el 27%, y el más bajo, en el 2008B con el 7%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
UNIVERSITARIA
21
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Legislación Comercial es del 17% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
22
fue en el 2006B con el 23%, y el más bajo, en el 2007B con el 13%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Legislación Comercial I es del 30% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2004B con el 40%, y el más bajo, en el 2005B con el 21%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
23
El porcentaje promedio de repitencia del curso Legislación Laboral es del 18% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2006B con el 26%, y los más bajos, en el 2008A y 2009A con el 15%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Legislación Tributaria es del 30% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
24
fue en el 2004B con el 46%, y el más bajo, en el 2008B con el 21%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Legislación Tributaria III es del 32% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
POLÍTICA
fue en el 2005A con el 58%, y el más bajo, en el 2006A con el 20%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
25
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Macroeconomía es del 22% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2005A con el 42%, y el más bajo, en el 2008B con el 16%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
26
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas Básica es del 28% para la cohorte en referencia; se observa que los más
altos en el 2008A y 2008B con el 31%, y el más bajo, en el 2006A con el 19%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas Financiera es del 25% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
POLÍTICA
fue en el 2005A con el 67%, y el más bajo, en el 2008B con el 15%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSITARIA
27
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas I es del 38% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
28
2004B con el 55%, y el más bajo, en el 2009A con el 27%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas II es del 31% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2005A con el 41%, y el más bajo, en el 2009A con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
29
El porcentaje promedio de repitencia del curso Moneda y Banca es del 24% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2005A con el 48%, y el más bajo, en el 2009A con el 13%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Principio de Economía es del 15% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
30
fue en el 2007B con el 17%, y el más bajo, en el 2006B con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sistemas I es del 11% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2008B
POLÍTICA
con el 13%, y el más bajo, en el 2006B con el 8%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
UNIVERSITARIA
31
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sistemas II es del 15% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2007A con el 23%, y el más bajo, en el 2009A con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
32
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Teoría Contable es del 12% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2007B con el 17%, y el más bajo, en el 2006B con el 7%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
2.2 FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD En la Facultad de Comunicación y Publicidad no se evidencia repitencia de cursos de manera constante, lo cual no permite realizar un análisis con la metodología y los parámetros definidos para las demás facultades.
Sin embargo; en el programa de Publicidad el curso que presenta un porcentaje promedio de repitencia significativo es Deporte Formativo con el 32%, que corresponde al periodo 2009A; en el caso de Comunicación Social, los cursos que presentaron repitencia son:
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
33
El porcentaje promedio de repitencia del curso Constitución Política es del 29% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2007B con el 36%, y el más bajo, en el 2008B con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Deporte Formativo es del 28% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
34
el 2008B con el 35%, y el más bajo, en el 2008A con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Existen, además, otros cursos que registran repitencia:
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
2.3 FACULTAD DE DERECHO
La Facultad de Derecho registra 26 cursos con porcentajes significativos de repitencia durante la
cohorte 2004B-2009A; a continuación, se detalla el comportamiento de cada uno de ellos:
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Comercial I es del 18% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2008A con el 21%, y el más bajo, en el 2007B con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
35
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Familia y Menores es del 17% para la cohorte en referencia; se observa que el más
36
alto fue en el 2006B con el 37%, y el más bajo, en el 2007B con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Deporte Formativo es del 27% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2006A con el 43%, y el más bajo, en el 2009A con el 16%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
37
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Civil General y Personas es del 11% para la cohorte en referencia; se observa que el
más alto fue en el 2008A con el 19%, y el más bajo, en el 2006B con el 5%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Administrativo General I es del 11% para la cohorte en referencia; se observa que el
38
más alto fue en el 2004B con el 20%, y los más bajos, en el 2005A y 2008A con el 8%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Ambiental es del 9% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2007A con el 15%, y el más bajo, en el 2008A con el 6%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSITARIA
39
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Civil Bienes es del 15% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2007A con el 18%, y el más bajo, en el 2007B con el 13%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
40
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Constitucional Colombiano es del 14% para la cohorte en referencia; se observa que el
más alto fue en el 2009A con el 18%, y el más bajo, en el 2008A con el 10%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Laboral es del 16% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2009A con el 32%, y el más bajo, en el 2006B con el 7%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
41
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Romano es del 32% para la cohorte en referencia; se observa que los más altos se
dieron en el 2007B y 2009A con el 38%, y el más bajo, en el 2006B con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
42
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Derecho Humanos es del 13% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2007A con el 17%, y el más bajo, en el 2006B con el 10%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Electiva Básica I es del 14% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2008B con el 20%, y el más bajo, en el 2006A con el 7%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
43
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Electiva Básica II es del 17% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2008A con el 23%, y el más bajo, en el 2007A con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
44
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Filosofía del Derecho es del 20% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2007A con el 31%, y el más bajo, en el 2007B con el 6%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Hermenéutica Jurídica es del 16% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
POLÍTICA
fue en el 2009A con el 25%, y el más bajo, en el 2007A con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
45
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Historia de las Ideas Políticas es del 21% para la cohorte en referencia; se observa que el más
alto fue en el 2004B con el 31%, y el más bajo, en el 2006B con el 12%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
46
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Introducción al Derecho es del 23% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2006A con el 45%, y el más bajo, en el 2007B con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Penal General I es del 22% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2005A con el 48%, y el más bajo, en el 2007B con el 13%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
47
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Procesal Civil General I es del 16% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2006A con el 23%, y el más bajo, en el 2005A con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
48
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Seguridad Social es del 12% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2008B con el 23%, y los más bajos, en el 2007A, 2008A y 2009A con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sociología Jurídica es del 9% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2006A con el 15%, y los más bajos, en el 2004B y 2008B con el 7%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSITARIA
49
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Taller de Redacción es del 15% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2006B con el 18%, y el más bajo, en el 2006A con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
50
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Teoría Constitucional I es del 15% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2007A con el 25%, y los más bajos, en el 2006A y 2008A con el 8%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Teoría de la Argumentación es del 16% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
POLÍTICA
fue en el 2007B con el 27%, y el más bajo, en el 2006A con el 8%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
51
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Teoría Económica es del 21% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2005A con el 35%, y los más bajos, en el 2006B y 2007B con el 13%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
52
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Teoría General del Proceso es del 24% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2005A con el 43%, y el más bajo, en el 2007A con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
2.4 FACULTAD DE EDUCACIÓN La Facultad de Educación registra 5 cursos con porcentajes significativos de repitencia durante la cohorte 2004B-2009A; cabe anotar, que para este periodo el Programa de Química continuaba
figurando en el sistema de información como unidad académica de dicha Facultad. A continuación, se detalla el comportamiento de cada uno de ellos:
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Fisicoquímica I es del 61% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2007A con el 76%, y el más bajo, en el 2006A con el 47%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
53
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Francés I es del 22% para la cohorte en referencia; se observa que los más altos fueron en el
54
2006A y 2006B con el 30%, y el más bajo, en el 2008B con el 13%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Francés II es del 23% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2007B
con el 29%, y el más bajo, en el 2007A con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
55
El porcentaje promedio de repitencia del curso Inglés I es del 36% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2007B
con el 62%, y los más bajos, en el 2007A y 2008B con el 27%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Seminario Proyecto Síntesis es del 20% para la cohorte en referencia; se observa que el más
56
alto fue en el 2006A con el 29%, y el más bajo, en el 2007A con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
2.5 FACULTAD DE INGENIERÍA La Facultad de Ingeniería registra 14 cursos con porcentajes significativos de repitencia durante
la cohorte 2004B-2009A; a continuación, se detalla el comportamiento de cada uno de ellos:
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Cálculo I es del 46% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2008A
con el 60%, y el más bajo, en el 2009A con el 36%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
57
El porcentaje promedio de repitencia del curso Contabilidad y Costos es del 28% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2007B con el 32%, y el más bajo, en el 2007A con el 25%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Deporte Formativo es del 27% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
58
el 2008B con el 41%, y el más bajo, en el 2006B con el 15%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Economía es del 25% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2005A
con el 43%, y el más bajo, en el 2009A con el 15%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
59
El porcentaje promedio de repitencia del curso Fundamentos de la Computación es del 37% para la cohorte en referencia; se observa que el
más alto fue en el 2006B con el 54%, y el más bajo, en el 2005B con el 23%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Informática I es del 39% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
60
2004B con el 52%, y el más bajo, en el 2006A con el 30%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Informática II es del 40% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2008A con el 60%, y el más bajo, en el 2007A con el 31%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
61
El porcentaje promedio de repitencia del Informática III (Teoría y Análisis de Sistemas) es del 29% para la cohorte en referencia; se observa que
el más alto fue en el 2006B con el 44%, y el más bajo, en el 2008A con el 21%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Ingeniería Económica es del 47% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
62
fue en el 2005A con el 57%, y el más bajo, en el 2008A con el 33%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas Discreta es del 40% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2006B con el 52%, y el más bajo, en el 2005A con el 31%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
63
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas Fundamental es del 31% para la cohorte en referencia; se observa que los más
altos se dieron en el 2008A y 2008B con el 35%, y el más bajo, en el 2005B con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Mecánica de Sólidos es del 45% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
64
fue en el 2008A con el 62%, y el más bajo, en el 2009A con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Pensamiento Sistémico es del 67% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2008A con el 79%, y los más bajos, en el 2007A y 2008B con el 63%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
65
El porcentaje promedio de repitencia del curso Química es del 29% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2004B
con el 46%, y el más bajo, en el 2006A con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
2.6 FACULTAD DE SALUD La Facultad de Salud registra 66 cursos con porcentajes significativos de repitencia durante la
cohorte 2004B-2009A; a continuación, se detalla el comportamiento de cada uno de ellos:
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Administración en Servicios de Salud es del 34% para la cohorte en referencia; se observa que
66
el más alto fue en el 2008A con el 46%, y el más bajo, en el 2005B con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Anatomía es del 37% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2008A
POLÍTICA
con el 59%, y el más bajo, en el 2006B con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
67
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Antropología es del 16% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2008A con el 30%, y los más bajos, en el 2005B y 2006B con el 7%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
68
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Bases Farmacológicas de la Terapéutica es del 40% para la cohorte en referencia; se observa
que el más alto fue en el 2006B con el 59%, y el más bajo, en el 2005B con el 25%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Bioestadística es del 40% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2006A con el 58%, y el más bajo, en el 2008B con el 30%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
69
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Biofísica es del 43% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2005A
con el 60%, y el más bajo, en el 2009A con el 36%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
70
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Biología Celular es del 24% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2006B con el 61%, y el más bajo, en el 2009A con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Biología Celular y Molecular es del 40% para la cohorte en referencia; se observa que el más
POLÍTICA
alto fue en el 2005A con el 44%, y el más bajo, en el 2008B con el 38%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
71
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Biología Molecular y Celular I es del 28% para la cohorte en referencia; se observa que los más
altos fueron en el 2004B y 2005B con el 43%, y el más bajo, en el 2006A con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
72
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Biología Molecular y Celular II es del 35% para la cohorte en referencia; se observa que el más
alto fue en el 2006A con el 52%, y el más bajo, en el 2006B con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Biomecánica es del 34% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2008B con el 64%, y el más bajo, en el 2006B con el 27%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
73
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Biometría es del 32% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2008B
con el 73%, y el más bajo, en el 2004B con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
74
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Bioquímica es del 29% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2007B
con el 38%, y el más bajo, en el 2008B con el 23%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Cirugía I es del 29% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2009A
POLÍTICA
con el 49%, y el más bajo, en el 2006B, con el 15%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
75
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Clínica del Sano I (Morfodental) es del 22% para la cohorte en referencia; se observa que el
más alto fue en el 2007B, con el 38%, y el más bajo, en el 2009A, con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Clínica del Sano II es del 23% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
76
el 2005B con el 36%, y el más bajo, en el 2009A con el 12%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Clínica del Sano III es del 19% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2006B con el 24%, y el más bajo, en el 2004B con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
UNIVERSITARIA
77
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Clínica Integral I es del 31% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2004B con el 53%, y el más bajo, en el 2006A con el 19%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
78
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Clínica Integral II es del 25% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2007B con el 33%, y el más bajo, en el 2009A con el 20%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Comprensión y Producción Textual II es del 21% para la cohorte en referencia; se observa que
POLÍTICA
el más alto fue en el 2006A con el 25%, y el más bajo, en el 2009A con el 20%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
79
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Comunicación y Lenguaje I es del 43% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2007B con el 48%, y el más bajo, en el 2005B con el 33%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Constitución Política es del 21% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
80
el 2006B con el 34%, y el más bajo, en el 2008B con el 15%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Deporte Formativo es del 28% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2007B con el 59%, y el más bajo, en el 2009A con el 19%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
81
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Desarrollo del Movimiento Humano es del 20% para la cohorte en referencia; se observa que el
más alto fue en el 2008A con el 25%, y el más bajo, en el 2008B con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
82
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Enfermería I es del 28% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2005A con el 50%, y el más bajo, en el 2005B con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Enfermería IV es del 32% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2007A con el 50%, y el más bajo, en el 2008A con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
83
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Enfermería V es del 36% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2008A con el 71%, y el más bajo, en el 2005B con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Epidemiología es del 45% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
84
2007B con el 86%, y el más bajo, en el 2009A con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Estadística Analítica es del 26% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2007A con el 48%, y el más bajo, en el 2004B con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
85
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Farmacología Clínica es del 33% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2007B con el 50%, y el más bajo, en el 2008B con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
86
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Farmacología I es del 30% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2009A con el 47%, y el más bajo, en el 2007A con el 19%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Farmacología II es del 43% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2007B con el 69%, y el más bajo, en el 2004B con el 19%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
87
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Fisiología es del 32% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2007A
con el 61%, y el más bajo, en el 2008A con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Genética Humana es del 23% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
88
el 2008A con el 42%, y el más bajo, en el 2008B con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Ginecobstetricia es del 49% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2009A con el 86%, y el más bajo, en el 2004B con el 23%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
89
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Ginecobstetricia II es del 34% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2009A con el 55%, y el más bajo, en el 2005A con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Histoembriología es del 23% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
90
el 2005A con el 32%, y el más bajo, en el 2006A con el 15%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Historia de la Medicina es del 18% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
POLÍTICA
fue en el 2009A con el 41%, y los más bajos, en el 2005A y 2006A con el 10%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
91
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Inmunología es del 29% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2005A con el 47%, y el más bajo, en el 2008B con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
92
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Introducción a la Fisioterapia es del 21% para la cohorte en referencia; se observa que el más
alto fue en el 2006B con el 36%, y los más bajos, en el 200B y 2008B con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Investigación II es del 26% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
POLÍTICA
2007B con el 32%, y el más bajo, en el 2009A con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
93
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Kinesiología es del 30% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2008A con el 63%, y el más bajo, en el 2009A con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas es del 25% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
94
2007A con el 47%, y los más bajos, en el 2005B y 2008A con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Medicina Interna I es del 57% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2009A con el 81%, y el más bajo, en el 2004B con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
95
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Medición y Evaluación es del 25% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2007A con el 41%, y el más bajo, en el 2004B con el 14%. La tendencia de repitencia de este curso es constante.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Microbiología es del 29% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
96
2006B con el 52%, y los más bajos, en el 2004B y 2005A con el 15%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Microbiología (Bacteriología, Micología) es del 33% para la cohorte en referencia; se observa que
POLÍTICA
el más alto fue en el 2004B con el 57%, y el más bajo, en el 2008B con el 23%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
97
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Neuroanatomía es del 31% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2006B con el 53%, y los más bajos, en el 2004B y 2009A con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Ortodoncia y Odontopediatría es del 25% para la cohorte en referencia; se observa que el más
98
alto fue en el 2009A con el 34%, y el más bajo, en el 2006B con el 16%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Patología General es del 41% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
POLÍTICA
el 2007B con el 75%, y el más bajo, en el 2005A con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
UNIVERSITARIA
99
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Patología Oral es del 24% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2005A con el 38%, y el más bajo, en el 2006B con el 17%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Pediatría es del 45% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2008A
100
con el 59%, y el más bajo, en el 2004B con el 39%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sicobiología y Sicopatología es del 25% para la cohorte en referencia; se observa que el más
POLÍTICA
alto fue en el 2004B con el 39%, y el más bajo, en el 2006B con el 10%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente creciente.
UNIVERSITARIA
101
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sicología de la Personalidad I es del 41% para la cohorte en referencia; se observa que el más
alto fue en el 2008B con el 55%, y el más bajo, en el 2004B con el 26%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sicología de la Rehabilitación es del 26% para la cohorte en referencia; se observa que el más
102
alto fue en el 2008B con el 32%, y el más bajo, en el 2009A con el 18%. La tendencia de repitencia de este curso es levemente decreciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sicología I es del 36% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2008A
POLÍTICA
con el 46%, y el más bajo, en el 2004B con el 20%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
103
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Semiología es del 44% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el 2006A
con el 77%, y el más bajo, en el 2008A con el 16%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
104
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Semiología II es del 32% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en el
2007A con el 39%, y el más bajo, en el 2006A con el 22%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Semiología y Diagnóstico Fisioterapéutico es del 35% para la cohorte en referencia; se observa
POLÍTICA
que el más alto fue en el 2008A con el 57%, y el más bajo, en el 2007A con el 21%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
105
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Semiología/Imagenología I es del 44% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2008A con el 60%, y el más bajo, en el 2008B con el 32%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
106
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Seminario de Nutrición es del 23% para la cohorte en referencia; se observa que los más altos se dieron en el 2005B y 2006B con el 27%,
y los más bajos, en el 2004B y 2006A con el 19%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sistema Cardiovascular es del 22% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
POLÍTICA
fue en el 2009A con el 31%, y el más bajo, en el 2007A con el 10%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
107
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sistema Digestivo es del 21% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2006B con el 29%, y el más bajo, en el 2007A con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sistema Nervioso I es del 23% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
108
el 2006A con el 53%, y el más bajo, en el 2006B con el 9%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sistema Osteoartromuscular es del 35% para la cohorte en referencia; se observa que el más
POLÍTICA
alto fue en el 2005B con el 80%, y el más bajo, en el 2007B con el 12%. La tendencia de repitencia de este curso es decreciente.
UNIVERSITARIA
109
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Sistema Urogenital es del 18% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2008B con el 28%, y el más bajo, en el 2007A con el 11%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
2.7 TECNOLOGÍAS En las Tecnologías no se evidencia repitencia de cursos de manera constante, lo cual no permite realizar un análisis con la metodología y los
parámetros definidos para las demás facultades; sin embargo, existen 3 cursos que registran un porcentaje promedio de repitencia significativo:
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
110
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El porcentaje promedio de repitencia del curso Deporte Formativo es del 40% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto fue en
el 2009A con el 85%, y el más bajo, en el 2007B con el 23%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas Discreta es del 35% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
POLÍTICA
fue en el 2008B con el 42%, y el más bajo, en el 2008A con el 27%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
UNIVERSITARIA
111
Fuente: reporte de notas históricas, fecha y hora: 6 de julio de 2009 9:34 a.m. – 6 de septiembre 1:15 p.m.
El porcentaje promedio de repitencia del curso Matemáticas Fundamental es del 33% para la cohorte en referencia; se observa que el más alto
fue en el 2005A con el 44%, y el más bajo, en el 2008B con el 28%. La tendencia de repitencia de este curso es creciente.
3. ANÁLISIS COMPARATIVO DEL ÍNDICE DE REPITENCIA ENTRE LAS COHORTES 2003B-2008A Y 2004B-2009A A continuación, se presenta un comparativo entre los resultados obtenidos en las cohortes 2003B-2008A1 y 2004B-2009A2, con el fin de determinar cómo ha sido el comportamiento en el índice de repitencia de cursos en las diferentes facultades y su impacto en las monitorias. Cabe 1 2
anotar que la estadística de estudiantes activos de la Universidad Santiago de Cali no es estática, sino fluctuante, en virtud de las matrículas, correcciones, cancelaciones extemporáneas y los reportes de notas.
Cohorte1 Cohorte2
112
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
3.1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES En el estudio anterior la Facultad de Ciencias Económicas reportó en la cohorte 1 (2003B2008A) 3 cursos con porcentajes promedios
significativos de repitencia; mientras que para la cohorte 2 (2004B–2009A), 38, de lo cual se puede inferir que:
El curso Contabilidad I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 30%, y para la 2, del 24%, lo que evidencia una dismi-
nución significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es levemente creciente, y para la cohorte 2, decreciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
113
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, se encuentra Contabilidad I; se puede
deducir, que la disminución en la repitencia se debe a un mejor desempeño académico del estudiantado que recibió monitorías en dichos periodos.
El curso Legislación Tributaria presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 43%, y para la 2, del 30%, lo que evidencia
una disminución significativa. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
114
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, se encuentra Legislación Tributaria; se puede deducir que la disminución en la repitencia
se debe a un mejor desempeño académico del estudiantado que recibió monitorías en dichos periodos.
El curso Matemáticas I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 41%, y para la 2, del 38%, lo que evidencia una dismi-
nución significativa. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
115
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, se encuentra Matemáticas; se puede
deducir que la disminución en la repitencia se debe a un mejor desempeño académico del estudiantado que recibió monitorías en dichos periodos.
3.2 FACULTAD DE DERECHO En el estudio anterior, la Facultad de Derecho reportó en la cohorte 1 (2003B-2008A) 5 cursos con porcentajes promedios significativos de
repitencia mientras que para la cohorte 2 (2004B– 2009A), 26, de lo cual se puede inferir que:
El curso Derecho Romano presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 28%, y para la 2, del 32%, lo que evidencia un
aumento significativo. La tendencia de repitencia para la 1 es decreciente, y para la 2, creciente.
116
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias, desde el periodo 2008A al 2009A no se encuentra Derecho Romano; se recomienda que la Facultad de Derecho incluya este
curso en las monitorías del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una reducción en el índice de repitencia.
El curso Historia de las Ideas Políticas presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 28%, y para la 2, del 21%, lo que
evidencia una disminución significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es creciente, y para la 2, decreciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
117
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias, desde el periodo 2008A al 2009A no se encuentra Historia de las Ideas Políticas; aunque para la segunda cohorte disminuyó la repitencia, se recomienda que la Facultad
de Derecho incluya este curso en las monitorías del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una mayor reducción en el índice de repitencia.
El curso Introducción al Derecho presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 30%, y para la 2 del 23%, lo que evidencia
una disminución significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es decreciente, y para la 2, creciente.
118
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias, desde el periodo 2008A al 2009A no se encuentra Introducción al Derecho; aunque para la segunda cohorte disminuyó la repitencia, se recomienda que la Facultad de
Derecho incluya este curso en las monitorías del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una mayor reducción en el índice de repitencia.
El curso Penal General I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 36%, y para la 2, del 22%, lo que evidencia una
disminución significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es decreciente, y para la 2, levemente decreciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
119
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias, desde el periodo 2008A al 2009A se encuentra Penal General I; se puede
deducir que la disminución en la repitencia se debe a un mejor desempeño académico del estudiantado que recibió monitorías en dichos periodos.
El curso Teoría General del Proceso presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 32%, y para la 2, del 24%, lo que evidencia
una disminución significativa. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
120
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias, desde el periodo 2008A al 2009A no se encuentra Teoría General del Proceso; aunque para la segunda cohorte disminuyó la repitencia, se recomienda que la Facultad de
Derecho incluya este curso en las monitorías del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una mayor reducción en el índice de repitencia.
3.3 FACULTAD DE INGENIERÍA
En el estudio anterior, la Facultad de Ingeniería reportó en la cohorte 1 (2003B-2008A) 4 cursos con porcentajes promedios significativos de repitencia; para la 2 (2004B–2009A), 14, de lo cual se puede inferir que:
presentó un porcentaje promedio de repitencia del 50%; para la 2, no, y este resultado se debe a que la Facultad de Ingeniería, desde el periodo 2008A, oferta monitorías para fortalecer el rendimiento académico de sus estudiantes en esta área del conocimiento.
En la cohorte 1, el curso Matemáticas
El curso Cálculo I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 53%, y para la 2, del 46%, lo que evidencia una disminu-
POLÍTICA
ción significativa. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
UNIVERSITARIA
121
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias desde el periodo 2008A al 2009A se encuentra Cálculo I; se puede deducir
que la disminución en la repitencia se debe a un mejor desempeño académico del estudiantado que recibió monitorías durante los mismos.
El curso Informática I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 43%, y para la 2, del 39%, lo que evidencia una disminu-
ción significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es creciente, y para la 2, constante.
122
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias en el periodo 2008A se encuentra Informática I; se puede deducir que la disminución en la repitencia se debe a un mejor desempeño académico del estudiantado que recibió
monitorías en dicho periodo; no obstante se recomienda que la Facultad de Ingeniería incluya este curso en las monitorías del 2009B para lograr una mayor reducción en el índice de repitencia.
El curso Ingeniería Económica presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 45%, y para la 2, del 47%, lo que evidencia un
mínimo aumento. La tendencia de repitencia para la 1 es levemente decreciente, y para la 2, decreciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
123
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias desde el periodo 2008A al 2009A no se encuentra Ingeniería Económica; dado que para la segunda cohorte aumentó la repitencia, se recomienda que la Facultad de
Ingeniería incluya este curso en las monitorías del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una reducción en el índice de repitencia.
3.4 FACULTAD DE SALUD En el estudio anterior, la Facultad de Salud reportó en la cohorte 1 (2003B-2008A) 45 cursos con porcentajes promedios significativos de repitencia; para la 2 (2004B–2009A), 66, de lo cual se puede inferir que: En la cohorte 1 los cursos Cardiorespiratorio I y II presentaron un porcentaje promedio de repitencia del 42% y 47% respectivamente; para la 2, ya no registran repitencia; este resultado se debe a que el programa de Fisioterapia desde el periodo 2008B oferta monitorias para fortalecer el rendimiento académico de sus estudiantes en esta área del conocimiento. Un comportamiento similar presenta el curso Clínica del Sano I, que para la cohorte 1 presentó un promedio de repitencia del 28%, y para la 2,
124
ya no evidencia repitencia significativa, cabe anotar que este curso no es objeto de monitorias. Los cursos Morfología, Morfología Dental y Morfología Integral I y II, registraron un promedio de repitencia en la cohorte 1 del 41%, 22%, 41% y 35% respectivamente; para la 2, no. Neurológico I y II, para la cohorte 1, presentaron una repitencia del 59% y 34% respectivamente; en la 2, no. Consolidandoasí, la oferta de monitorias realizadas por el Programa de Fisioterapia desde el 2008B. Finalmente, el curso Química para la cohorte 1 registraron un porcentaje promedio de repitencia del 38%; en la 2, no.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Anatomía presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 38%, y para la 2, del 37%, lo que evidencia una leve
disminución. La tendencia de repitencia para ambas es creciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, se encuentra Anatomía; se evidencia una leve disminución para la segunda cohorte; por ello, se recomienda que los programas de la Facultad
de Salud que tienen este curso en su malla curricular refuercen las monitorías del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una reducción relevante en el índice de repitencia.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
125
El curso Bioestadística presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 33%, y para la 2, del 40%, lo que evidencia un incre-
mento significativo. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A no se encuentra Bioestadística; dado que para la segunda cohorte aumentó la repitencia, se recomienda que los programas de la Facultad
de Salud que tienen este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una reducción en el índice de repitencia.
126
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Biofísica presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 41%, y para la 2, del 43%, lo que evidencia un
incremento significativo. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para el periodo 2009A, se encuentra Biofísica; dado que se evidencia un incremento para la segunda cohorte, se recomienda que los programas de la Facultad de Salud
que tienen este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una reducción relevante en el índice de repitencia.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
127
El curso Biología Celular presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 46%, y para la 2, del 24%, lo que evidencia una
disminución relevante. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Biología Celular; aunque la repitencia para la segunda cohorte disminuyó de manera relevante, se recomienda que los
programas de la Facultad de Salud que tienen este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado hasta no presentar repitencia significativa.
128
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Biología Molecular y Celular I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 40%, y para la 2, del 28%, lo que
evidencia una disminución relevante. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias en el periodo 2009A, se encuentra Biología Molecular y Celular I; se puede deducir que la relevante disminución en la repitencia se debe a un mejor desempeño académico del estudiantado que recibió monitorías en
dicho periodo. No obstante, se recomienda que el programa de Medicina Cali lo incluya en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado hasta no presentar repitencia significativa.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
129
El curso Biología Molecular y Celular II presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 39%, y para la 2, del 35%, lo que
130
evidencia una disminución significativa. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Biología Molecular y Celular II; aunque la repitencia para la segunda cohorte disminuyó significativamente, se
recomienda que el programa de Medicina Cali lo incluya en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado hasta no presentar repitencia significativa.
El curso Biometría presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 27%, y para la 2 del 32%, lo que evidencia un incremento
significativo. La tendencia de repitencia para ambas es creciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
131
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para el periodo 2009A, no se encuentra Biometría; dado que se evidencia un incremento para la segunda cohorte, se recomienda que los programas de la Facultad de
Salud que tienen este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado y, por consiguiente, una reducción relevante en el índice de repitencia.
El curso Bioquímica presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 39%, y para la 2 del 29%, lo que evidencia una disminu-
ción significativa. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
132
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para el periodo 2009A, se encuentra Bioquímica; dado que se evidencia una reducción considerable para la segunda cohorte, se recomienda que los programas de la Facultad
de Salud que tienen este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado hasta no presentar repitencias significativas.
El curso Cirugía I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 25% y para la 2, del 29%, lo que evidencia un aumento
significativo. La tendencia de repitencia para la 1 es decreciente, y para la 2, creciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
133
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Cirugía I; dado que la repitencia para la segunda cohorte aumentó significativamente, se recomienda que los progra-
mas de la Facultad de Salud que tienen este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
El curso Clínica del Sano II presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 28%, y para la 2, del 23%, lo que evidencia
una disminución significativa. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
134
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Clínica del Sano II; aunque la repitencia para la segunda cohorte dismi-
nuyó, se recomienda que el programa de Odontología lo oferte en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
El curso Clínica del Sano III presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 30%, y para la 2, del 19%, lo que evidencia
una disminución significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es decreciente, y para la 2, creciente.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
135
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Clínica del Sano III; aunque la repitencia para la segunda cohorte dismi-
nuyó, se recomienda que el programa de Odontología lo oferte en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
El curso Clínica Integral I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 32%, y para la 2, del 31%, lo que evidencia una
mínima disminución. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Clínica Integral I; aunque la repitencia para la segunda cohorte disminuyó,
se recomienda que el programa de Odontología lo oferte en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
136
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Ginecobstetricia presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 28%, y para la 2, del 49%, lo que evidencia un
incremento relevante. La tendencia de repitencia para la 1 es levemente creciente, y para la 2, creciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Ginecobstetricia; dado que la repitencia para la segunda cohorte aumentó
de manera inquietante, se recomienda que el programa de Medicina lo incluya en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
137
El curso Inmunología presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 33%, y para la 2, del 29%, lo que evidencia una disminu-
ción significativa. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para el periodo 2009A, se encuentra Inmunología; aunque se evidencia una reducción significativa para la segunda cohorte,
se recomienda que el programa de Medicina lo incluya en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado hasta no presentar repitencias significativas.
138
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Matemáticas presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 29%, y para la 2, del 25%, lo que evidencia una disminu-
ción significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es levemente decreciente, y para la 2, creciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Matemáticas; aunque la repitencia para la segunda cohorte disminuyó, se
recomienda que el programa de Medicina lo incluya en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
139
El curso Microbiología presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 32%, y para la 2, del 29%, lo que evidencia una disminu-
ción significativa. La tendencia de repitencia para ambas es creciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Microbiología; aunque la repitencia para la segunda cohorte disminuyó, se recomienda que los programas de la Facultad de
Salud que tengan este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
140
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Neuroanatomía presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 39%, y para la 2, del 31%, lo que evidencia una
disminución significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es decreciente, y para la 2, creciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, se encuentra Neuroanatomía; aunque la repitencia para la segunda cohorte disminuyó, se recomienda que los programas de la Facultad de
Salud que tengan este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
141
El curso Patología General presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 42%, y para la 2, del 41%, lo que evidencia
una mínima reducción. La tendencia de repitencia para ambas es creciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Patología General; aunque la repitencia para la segunda cohorte disminuyó, se recomienda que los programas de la
Facultad de Salud que tengan este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
142
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Sicobiología y Sicopatología presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 30%, y para la 2, del 25%, lo que
evidencia una disminución significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es levemente creciente, y para la 2, decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Sicobiología y Sicopatología; aunque la repitencia para la
segunda cohorte disminuyó, se recomienda que el programa de Medicina lo incluya en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
143
El curso Sicología de la Personalidad I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 30%, y para la 2, del 41%, lo que
evidencia un incremento significativo. La tendencia de repitencia para ambas es creciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Sicología de la Personalidad I; dado que la repitencia para la segunda
cohorte aumentó considerablemente, se recomienda que el programa de Sicología lo incluya en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
144
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Sicología I presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 29%, y para la 2, del 36%, lo que evidencia incremento
significativo. La tendencia de repitencia para ambas es creciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Sicología I; dado que la repitencia para la segunda cohorte aumentó considerablemente, se recomienda que los progra-
mas de la Facultad de Salud que tengan este curso en su malla curricular lo incluyan en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
145
El curso Semiología presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 55%, y para la 2, del 44%, lo que evidencia una disminu-
ción significativa. La tendencia de repitencia para la 1 es creciente, y para la 2, decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Semiología; aunque la repitencia para la segunda cohorte disminuyó
significativamente, se recomienda que el programa de Odontología lo oferte en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
146
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
El curso Sistema Osteoartromuscular presentó un porcentaje promedio de repitencia en la cohorte 1 del 31%, y para la 2, del 35%, lo que
evidencia un aumento significativo. La tendencia de repitencia para ambas es decreciente.
De los cursos ofertados en el programa de Tutorías y Monitorias para los periodos 2008B y 2009A, no se encuentra Sistema Osteoartro-muscular; dado que la repitencia para la segunda
cohorte aumentó considerablemente, se recomienda que el programa de Medicina lo incluya en las monitorias del 2009B para lograr un mejor desempeño académico en el estudiantado.
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
147
4. LA ADMISIÓN, UN PROCESO PREDICTOR DEL ÍNDICE DE REPITENCIA DE CURSOS
La admisión es el proceso por el cual la Universidad Santiago de Cali selecciona académicamente del grupo de inscritos voluntarios, a aquellos que han aprobado las exigencias establecidas en el Reglamento de Inscripción y Admisión, y, que pueden matricularse en un programa académico ofrecido3. El proceso de selección consiste en una prueba y entrevista sicológica, diligenciamiento de encuesta socio-demográfica, segunda entrevista sicológica según requerimiento, y entrevista personal. De la segunda entrevista, la Dirección de Bienestar Universitario, a través del Equipo de Sicología, emite un concepto de la Prueba Sicológica de cada aspirante, y formula unas recomendaciones de seguimiento sicológicas, académicas y médicas como resultado de las entrevistas de ingreso. Aunque el proceso no asegura que todos los seleccionados terminarán sus planes de estudio en el tiempo reglamentado, sí permite predecir el desempeño académico de los futuros estudiantes; en concordancia con lo anterior, se hará un análisis comparativo entre las recomendaciones académicas del proceso de admisión del periodo
2009A y los cursos de mayor índice de repitencia por Facultades. Metodología: Para realizar este análisis, se tomaron como base las recomendaciones académicas del informe realizado por el Equipo de Sicología de Bienestar Universitario para el periodo 2009A. Para efectos de valorar el índice de repitencia, se calcula, del total de estudiantes de Primer Semestre que tienen los tres parciales digitados, la nota final menor a la mínima aprobatoria (fuente SINU - SISR63). A3 y A4: las recomendaciones académicas específicas se centran en las Habilidades Numéricas (A3) y en Lecto-escritura y Compresión Textual (A4) para aquellos estudiantes que, por el perfil de la carrera, necesitan un alto nivel en alguna de ambas áreas, y que por deficiencias propias de su educación básica no lo tienen y que requieren de un refuerzo especial. En la siguiente gráfica se presenta la distribución de las variables A3 y A4 por Facultades; se observa que la mayor proporción (115) de los aspirantes a ingresar en el periodo 09A, requieren refuerzo en Lecto-escritura.
3
Consejo Académico, Universidad Santiago de Cali. Resolución CA-01 (Marzo 05 de 2007). Política Universitaria 10.
148
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: Informe de recomendaciones del Equipo de Sicología – Proceso de Admisión periodo 2009A
4.1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Para el periodo 2009A, 524 aspirantes realizaron el proceso de admisión para ingresar a los programas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de los cuales 19 requirieron orientación y acompañamiento para fortalecer sus habilidades numéricas (A3); ello, es consecuente con los cursos que históricamente presentan niveles significativos de repitencia en esta facultad: Contabilidad I para el periodo 2009A
de los 159 estudiantes que lo matricularon, 30 lo reprobaron, lo que corresponde al 19% de repitencia; Matemáticas I de 116, 31 lo reprobaron, con el 27% y, Matemáticas Básica de 161, 52 lo reprobaron, con el 32%. En cuanto a Lectoescritura y Comprensión Textual (A4), 24 de ellos requirieron refuerzo académico, pero no se presentó repitencia significativa en cursos de esta área de conocimiento.
Fuente: Informe de recomendaciones del Equipo de Sicología – Proceso de Admisión periodo 2009A
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
149
4.2 FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD En el periodo 2009A, 141 aspirantes realizaron el proceso de admisión para ingresar a los programas de la Facultad de Comunicación y Publicidad, de los cuales 5 requirieron orientación y acompañamiento en Lecto-escritura y Comprensión Textual (A4) y ninguno en las habilida-
des numéricas (A3); de hecho, para el ingreso a sus programas no son valorados los conocimientos en el área de Matemáticas. Para el periodo 2009A, no se presentaron niveles de repitencia significativos en cursos de estas áreas de conocimiento.
Fuente: Informe de recomendaciones del Equipo de Sicología – Proceso de Admisión periodo 2009A
4.3 FACULTAD DE DERECHO Para el periodo 2009A, 449 aspirantes realizaron el proceso de admisión para ingresar a la Facultad de Derecho, de los cuales 25 requirieron orientación y acompañamiento para fortalecer sus habilidades en Lecto-escritura y Comprensión Textual (A4); ello, es consecuente con los cursos que históricamente presentan niveles significativos de repitencia en esta facultad, como Derecho Civil General y Personas, donde 253 lo matricularon, 38 lo reprobaron, lo que corresponde al 15% de repitencia; Derecho Romano, de 253 matriculados, 95 reprobaron, para una
150
repitencia del 38%; Introducción al Derecho, de 257 matriculados, 89 reprobaron, con el 35%; Sociología Jurídica, de 250, 19 reprobaron, con el 8%; Taller de Redacción, de 243, 30 reprobaron, con el 12%; y Teoría Constitucional I, de 254, 47 reprobaron, con el 19%. Cabe anotar, que en el Programa de Derecho todos los cursos requieren competencias en esta área. En cuanto a las Habilidades Numéricas (A3), ninguno de los aspirantes requirió fortalecimiento.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: Informe de recomendaciones del Equipo de Sicología – Proceso de Admisión periodo 2009A
4.4 FACULTAD DE EDUCACIÓN En el periodo 2009A, 304 aspirantes realizaron el proceso de admisión para ingresar a los programas de la Facultad de Educación, de los cuales 10 requirieron orientación y acompañamiento en Lecto-escritura y Comprensión Textual (A4) y ninguno en las Habilidades Numéricas (A3); para el periodo 2009A no se presentaron niveles de repitencia significativos en cursos de estas áreas de conocimiento.
El único programa de la Facultad que presentó repitencia significativa en cursos para el periodo 2009A, fue la Licenciatura en Lenguas Extranjeras Inglés-Francés, toda vez que Francés I, 70 lo matricularon, 19 reprobaron, para una repitencia del 27%; Seminario Proyecto Síntesis, de 66, 12 reprobaron, con el 18%; y Humanidades I, de 65, 10 reprobaron, con el 15%.
Fuente: Informe de recomendaciones del Equipo de Sicología – Proceso de Admisión periodo 2009A
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
151
4.5 FACULTAD DE INGENIERÍA Para el periodo 2009A, 471 aspirantes realizaron el proceso de admisión para ingresar a los programas de la Facultad de Ingeniería, de los cuales 14 requirieron orientación y acompañamiento para fortalecer sus Habilidades Numéricas (A3); ello, es consecuente con los cursos que históricamente presentan niveles significativos de repitencia en esta facultad: Matemáticas Fundamental que, para el periodo 2009A, de los 66 estudiantes que lo matricularon, 20 lo repro-
baron, lo que corresponde al 30% de repitencia; Informática I, de 99, 44 reprobaron, con el 44%; Matemáticas Discreta de 50, 17 lo reprobaron, con el 34%; y Algoritmia, de 54, 21 lo reprobaron, con el 39%. En cuanto a Lecto-escritura y Comprensión Textual (A4), 17 de ellos requirieron refuerzo académico, pero no se presentó repitencia significativa en cursos de esta área de conocimiento.
Fuente: Informe de recomendaciones del Equipo de Sicología – Proceso de Admisión periodo 2009A
4.6 FACULTAD SALUD Para el periodo 2009A, de 1.090 aspirantes que realizaron el proceso de admisión para ingresar a los programas de la Facultad de Salud, ninguno requirió orientación y acompañamiento para fortalecer sus Habilidades Numéricas (A3), pero, aún así, se presentaron niveles significativos de repitencia en los cursos como Matemáticas que, para el periodo 2009A, de los 376 estudiantes que lo matricularon, 87 lo reprobaron, lo que corresponde al 23% de repitencia; Biofísica, de 363, 138 reprobaron, con el 38%, y Bioquímica de 359,
152
96 lo reprobaron, con el 27%. En cuanto a Lecto-escritura y Comprensión y Producción Textual (A4), 34 requirieron refuerzo académico; se presentó repitencia significativa en los cursos Constitución Política, toda vez que de 118, 30 lo reprobaron, para una repitencia del 25%; Comprensión y Producción Textual, de 115, 20 reprobaron, con el 17%; Humanidades I, de 127, 25 reprobaron, con el 20%, y Antropología, de 131, 13 reprobaron, con el 10%.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Fuente: Informe de recomendaciones del Equipo de Sicología – Proceso de Admisión periodo 2009A
5. CURSOS QUE REQUIEREN SER OFERTADOS EN EL PROGRAMA DE TUTORÍAS Y MONITORIAS DEL PERIODO 2009B Existen cursos que no presentan una repitencia constante en la cohorte 2004B-2009A, pero que, aún así, evidencian porcentajes significativos; por ello, se recomienda que las Faculta-
des los oferten bajo la modalidad de Monitorías con el fin de mejorar el desempeño académico del estudiantado.
5.1 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, en los periodos 08B y 09A, ha ofertado en el programa de Tutorías y Monitorias los cursos Administración Financiera II, que pasó del 21% al 20% en el último periodo; Matemáticas II, del 23% al 11%; Sistemas I, del 13% al
POLÍTICA
9%, y Sistemas II, del 10% al 9%; los resultados obtenidos evidencian un impacto positivo en el índice de repitencia de cursos por Bajo Rendimiento Académico. Los cursos que deben ser ofertados en el programa de Monitorias por su alto índice de repitencia son:
UNIVERSITARIA
153
5.2 FACULTAD DE DERECHO La Facultad de Derecho ofertó, en los periodos 08A, 08B y 09A, las monitorias de las diferentes áreas que componen su Malla Curricular; se evidencia un incremento significativo en los cursos Derecho Constitucional Colombiano, pasando del 10% al 18% en el último periodo, y Derecho Comercial, del 15% al 32%; lo contrario
154
sucedió con Seguridad Social, que pasó del 12% al 9%. Se recomienda que la Facultad oferte las monitorias por cursos y no por áreas, como lo viene haciendo, con el fin de lograr mayor efectividad de las mismas. Los cursos que deben ser ofertados en el Programa de Monitorias por su alto índice de repitencia son:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
5.3 FACULTAD DE EDUCACIÓN En los periodos 2008B y 2009A los Programas Académicos adscritos a la Facultad de Educación ofertaron los siguientes cursos: El Programa de Química ofreció, monitorias en los cursos Química General, Matemáticas y Fisicoquímica, para este último, la repitencia aumentó de manera alarmante ya que pasó del 38% al 61% en la cohorte 2004B – 2009A; la Licenciatura en Preescolar, ofertó Comprensión de Textos Pedagógicos, Inglés y Didáctica de Inglés, estos cursos no presentaron repitencia significativa para la última cohorte; el Programa de Ciencias Sociales, brindó acompañamiento académico en Geografía e Historia, y las Licenciaturas en
Matemáticas y Tecnología e Informática las ofrecieron en los cursos Matemáticas e Informática, no registrándose repitencia significativa para la última cohorte en ninguno de los cursos mencionados; lo anterior se debe al impacto positivo de las monitorias. El Programa de Lenguas Extranjeras inglés – Francés, ofreció monitorias de Inglés y Francés, los cuales siguen siendo cursos de alto índice de repitencia; por ello se recomienda reforzarlas en el periodo 09B. Así mismo, por su alto índice de repitencia, se recomienda ofertar en el Programa de Monitorias el siguiente curso:
5.4 FACULTAD DE INGENIERÍA La Facultad de Ingeniería desde el periodo 2008A, ha ofrecido monitorias en los cursos Matemáticas Especiales, Ecuaciones Diferenciales, Estructura de Datos I y II, Circuitos Digitales II, Bases de Datos, Algebra Lineal, Cálculo I, Informática I y Matemáticas Fundamental; donde los
tres últimos presentan un alto índice de repitencia y se recomienda que continúen ofertándolos en el Programa de Monitorias. A continuación se relaciona otro curso que requiere de acompañamiento académico:
5.5 FACULTAD DE SALUD La Facultad de Salud, para los periodos 08B y 09A, ofertó en el programa de Tutorías y Monitorias el curso Farmacología I, que pasó del 40% al 47% en el último periodo; se evidencia un incremento sig-
POLÍTICA
nificativo en el índice de repitencia, dado que no hubo continuidad en el acompañamiento académico en el 09A; se recomienda que el programa de Medicina retome el proceso en el 09B.
UNIVERSITARIA
155
En cuanto a Kinesiología, pasó del 26% al 17% en el último periodo; se evidencia una progresiva disminución en la repitencia de este curso como resultado del acompañamiento acadé-
156
mico que se le ofrece al estudiantado por medio de las monitorias. Los cursos que deben ser ofertados en el programa de Monitorías por su alto índice de repitencia son:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
157
5.6 TECNOLOGÍAS Las Tecnologías no han participado en el Programa de Tutorías y Monitorias, pero por el alto índice de repitencia en los cursos que se relacionan a continuación, se recomienda que se ofrez-
158
ca al estudiantado acompañamiento académico para mejorar su desempeño en estas áreas de conocimiento:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Aunque ya se pueden evidenciar avances importantes en la disminución del Indicador de Repitencia de cursos, es necesario identificar los factores que lo determinan, dado que cuando el estudiantado repite de manera reiterada, puede conllevar a la deserción estudiantil o a la falta de eficiencia en la Titulación. Es inquietante el hecho que los cursos obligatorios de ley, Comprensión y Producción Textual, Constitución Política y Deporte Formativo, presenten una repitencia marcada en la mayoría de las Facultades; por ello, es vital concientizar al estudiantado de la importancia de estas áreas del conocimiento para su formación integral. Se recomienda a las Unidades Académicas continuar con las investigaciones cualitativas del Índice de repitencia de cursos de sus estudian-
POLÍTICA
tes; en la medida en que se haga seguimiento a la trayectoria académica de ellos, se podrán implementar estrategias más efectivas para su retención y la formación de egresados de la más alta calidad académica. A nivel institucional, se debe seguir impulsando tanto el Programa de Tutorías y Monitorias como y el de Fortalecimiento Académico, para los estudiantes de Primer Semestre, generando un mayor compromiso institucional frente a la permanencia del estudiantado. Es importante tener en cuenta, que la deserción, la repitencia y la duración de las carreras se convierten en indicadores para medir la eficiencia académica de las Instituciones de Educación Superior frente a su compromiso de acceso, equidad y calidad de la educación que imparten.
UNIVERSITARIA
159
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 36 - Octubre 2009
JAVIER BARRETO MARTÍNEZ Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
Edición: Yolima Gasca Pérez Colaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, Diana Isabel Hurtado Revisión de Estilo: Flavio Peña Pérez Diagramación: María Fernanda Chavarro Producción Publicitaria USC
http://www.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: viceacad@usc.edu.co
160
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA