ISSN 2011-155X
POLÍTICA UNIVERSITARIA No.35
Septiembre de 2009
EDICIÓN No. 35 «HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO 2009A» PÁG. PRESENTACIÓN
3
1.
APROXIMACIONES A LA EVALUACIÓN DEL PROFESORADO EN LA USC
5
2.
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN
7
3.
LA EVALUACIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
8
4.
LA EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
9
5. 5.1 5.2 5.2.1 5.2.2 5.2.3 5.2.4 5.2.5 5.2.6 5.2.7 5.2.8 5.3
HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO Heteroevaluación en la Universidad Heteroevaluación en las Facultades Facultad de Ciencias Básicas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Facultad de Comunicación y Publicidad Facultad de Derecho Facultad de Educación Facultad de Ingeniería Facultad de Salud Programas de Tecnologías Heteroevaluación en los Programas
10 11 12 13 14 15 17 18 20 21 22 24
6.
CONCLUSIONES
25 26
ANEXOS
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
1
2
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
PRESENTACIÓN MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO VICERRECTORA
De acuerdo con el Capítulo I de la Resolución CA 03 del 30 de marzo de 2009, la Universidad Santiago de Cali define unos principios orientadores de la evaluación en concordancia con los contemplados en el Proyecto Educativo Institucional: 1. COGOBIERNO. Entendido como un fundamento de la gestión de la Universidad, que garantiza una consistente política de diálogo y concertación al interior de la comunidad universitaria. 2. INTEGRALIDAD. Proceso formativo, para la mejora continua, que articula el conjunto de actividades que realiza el profesorado en docencia, investigación e interacción con la comunidad, a través del cultivo de las ciencias, la cultura, las artes, el humanismo, la filosofía y la tecnología. 3. TRANSPARENCIA. Entendido como el predominio del interés colectivo sobre el particular, que responda a los propósitos institucionales de formación del profesorado, mediante una evaluación abierta que dé cuenta de los procesos y procedimientos regulares y del reconocimiento de méritos. 4. INCLUSIÓN. Entendida como un deber misional de propugnar por una evaluación sin limitaciones ni restricciones por razones de raza, sexo, convicciones políticas; para la aceptación de la diferencia y la construcción de comunidades académicas; y orientada a satisfa-
POLÍTICA
cer las condiciones de calidad y dignidad del profesorado. 5. PARTICIPACIÓN. Entendido como el derecho del profesorado a ser sujeto-objeto del proceso de evaluación, a través del acceso a la información, su valoración y libre expresión, generándose así el compromiso institucional de fomentar la mejora del profesorado. 6. FLEXIBILIDAD. Entendido como un proceso pedagógico, autónomo, crítico, creativo y pluralista que propenda por el desarrollo profesional del profesorado. 7. CORRESPONSABILIDAD. Entendida como la evaluación y la autoevaluación sistemática como medios de estimar los fines y los objetivos institucionales en sus diversos aspectos de insumos, procesos, resultados, y contextos y de proponer los respectivos planes de mejoramiento, para alcanzar y afianzar la cultura de la calidad. 8. AUTOFORMACIÓN. Entendida como la responsabilidad, institucional y de cada uno de los actores del proceso educativo, para asumir su propio proceso de formación y de actualización de manera colaborativa y planificada, con una actitud permanente de mejoramiento continuo en el ámbito institucional y de su quehacer disciplinar. 9. BUENA FE. Entendido como el que se presume en todas las actuaciones y las gestiones de los docentes y de la administración.
UNIVERSITARIA
3
10. DEBIDO PROCESO. Entendido como el fundamento que se aplicará en todas las actuaciones académicas, administrativas y disciplinarias a que se vean abocados los docentes y la administración, en el marco de los principios aquí definidos. 11. ETICIDAD. Entendido como una orientación imprescindible que garantice la coherencia en la actuación, pública y privada, de todos los actores académicos que intervienen en el proceso evaluativo, desde la concepción misma entre la política aquí descrita, su divulgación, aplicación y desarrollo.
4
En el marco de estos Principios, en especial del 2, 3, 4 y 5, se ha trabajado en la consolidación de una Política de Evaluación que integre a los diferentes actores involucrados en el proceso. En las siguientes páginas, se trata de hacer un acercamiento general al proceso evaluativo, a las discusiones suscitadas en la comunidad académica, a las preguntas surgidas y a las actividades realizadas. También, se presenta un informe de la Heteroevaluación del profesorado adscrito a las diferentes Facultades, así como sus resultados comparados con la evaluación del periodo 2008B.
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
1. APROXIMACIONES A LA EVALUACIÓN DEL PROFESORADO EN LA USC «Evaluar la práctica docente significa convertir al profesor o profesora en centro de reflexión (…) La valoración de la práctica docente no puede entenderse como un sistema de control de la trayectoria, sino, como una actuación de la crítica positiva, en la que se pretende alcanzar un mayor conocimiento y control de las variables que concurren en la vida escolar, orientación, estímulo, formación y perfeccionamiento personal…» Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco (1992: 65)
En marzo de 2008, el Consejo Académico nombró una Comisión Conjunta, conformada por 4 de sus miembros1 y por 8 representantes del Claustro de Profesores2, con el propósito de revisar, ajustar y proponer los cambios necesarios al modelo de evaluación profesoral de la Universidad. La Comisión se encontró en 20 sesiones, y construyó una propuesta de Nuevos Lineamientos para la Evaluación del Profesorado, que contempla las necesidades y particularidades de la Universidad, y refleja la postura institucional del deber ser en cuanto a la formación y vinculación del profesorado. Como resultado, se aprobó la Resolución CA 03 del 30 de marzo de 2009, por medio de la cual se establecen los Nuevos Lineamientos Generales para la Evaluación del Desempeño Profesoral.
La propuesta de Resolución se desarrolla en 12 Artículos, distribuidos en 8 Capítulos, a saber3: Capítulo I. Principios orientadores de la evaluación Capítulo II. Conceptualización y definición Capítulo III. El perfil del profesorado de la USC Capítulo IV. Objetivos de la evaluación Capítulo V. Características y modalidades de la evaluación Capítulo VI. Criterios y procedimientos para aplicar la evaluación Capítulo VII. Sobre los resultados del desempeño global del profesorado Capítulo VIII. Sobre los estímulos académicos del profesorado
1
María Nelsy Rodríguez Lozano, Vicerrectora; Lucy Mar Bolaños Muñoz, Decana de la Facultad de Educación; Luis Alberto Rincón Abril, Decano de la Facultad de Ingeniería; Marilyn Molano Melo, Directora del Instituto de Idiomas. 2 Estela Rodríguez Torres, Profesora de la Facultad de Salud; Fabio Herney González Vásquez, Profesor de la Facultad de Ingeniería; Gloria Lizarralde Gómez, Profesora de la Facultad de Salud; Julio César Escobar Cabrera, Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas, Omar Valencia Granada, Profesor de la Facultad de Derecho, Pedro Joaquín Díaz Plata, Profesor de la Facultad de Ingeniería, Ricardo Astudillo Villegas, Profesor de la Facultad de Ingeniería y Zaider Triviño Vargas, Profesora de la Facultad de Salud. 3 Para conocer el contenido de la Resolución CA 03, se puede consultar Política Universitaria Nº33 de julio de 2009, disponible en : http://www.usc.edu.co/vicerrectoria/index.php?option=com_content& task=view&id=42&Itemid=257
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
5
También, se define el Cogobierno, la Integralidad, la Transparencia, la Inclusión, la Participación, la Flexibilidad, la Corresponsabilidad, la Autoformación, la Buena Fe, el Debido Proceso y la Eticidad como principios constitutivos de la evaluación del profesorado en la Universidad.
vas de la Ciudad; se centró en generar dialogicidad entre Directivos, Profesores y Estudiantes de la USC frente a la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en la formación universitaria. Las ponencias presentadas fueron:
Entre los logros de la Comisión está el acompañamiento en la realización del I Foro sobre Evaluación Profesoral, organizado por el Claustro de Profesores el 3 de diciembre de 2008, al cual asistieron más de 100 miembros de la comunidad académica. Los ejes temáticos abordados se centraron en la Evaluación Educativa, la Evaluación de Desempeño y Mejoramiento Profesional del Profesor y la Evaluación del Profesor Santiaguino; en ese marco, se presentaron las siguientes ponencias: • Evaluación desde la Subjetividad. Gladys Zamudio Tovar, Profesora. • Evaluación y Calidad de la Enseñanza. Galo Payares, Profesor. • Evaluación y Derechos Fundamentales. Omar Valencia Granada, Profesor. • La Evaluación del Desempeño Docente. Fabio Herney González, Profesor. • Modelos de Evaluación Docente. Pedro Joaquín Díaz Plata, Profesor. • Nuevos Lineamientos Generales para la evaluación del desempeño profesoral. María Nelsy Rodríguez Lozano, Vicerrectora. • Validez y Fiabilidad de una encuesta cerrada para la evaluación del Desempeño Docente. Alberto Loaiza Gómez, Profesor. Entre los logros también está el II Foro sobre Evaluación del Aprendizaje, organizado por el Claustro de Profesores y realizado el 4 de junio de 2009, que contó con la participación de 130 miembros de la comunidad académica Santiaguina y de algunas Instituciones Educati-
6
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
• El bienestar desde la academia. Mauricio Morales, Gerente de Bienestar Universitario. • Enseñanza, aprendizaje, evaluación, una tarea en construcción. Estela Rodríguez Torres, Profesora. • La evaluación de aprendizaje, una mirada desde la pedagogía de las competencias. Sandra Milena Morales, Directora Programa de Preescolar. • La evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales. Patricia Rodríguez, Profesora. • La evaluación del lenguaje en la Universidad: sistemas y métodos. Gladys Zamudio Tobar, Profesora. • Las TIC de cara al aprendizaje en la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Humberto Amaya Alvear, Profesor. • Perspectivas de la evaluación en los procesos de la Educación Superior. María Nelsy Rodríguez Lozano, Vicerrectora. • Por una cultura de democratización de la evaluación estudiantil. Gladys Paz Moreno, Profesora. • Profesor, Alumno, Evaluación y Contexto. Galo Alfonso Payares Jiménez, Profesor. • Socialización de la reforma a la resolución sobre Evaluación Profesoral. Fabio Herney González, Profesor. • Socialización del Programa «El reto de aprender». Santiago Lleras, Universidad Javeriana. • Un acercamiento a la Evaluación del Aprendizaje en Ciencias Básicas. Armando Lucumi Moreno, Decano (E) Facultad de Ciencias Básicas. • Una mirada crítica a la evaluación de los aprendizajes en la Educación Superior de Colombia. Xiomara Zarur, Coordinadora Académica de ASCUN.
-
VICERRECTORÍA
2. REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN En términos generales, los debates académicos sobre evaluación en la Universidad se han centrado en su conceptualización como un proceso con intención formativa, no punitiva, para la mejora en el desempeño del profesorado, desde aquello para lo cual está en la Universidad: enseñar, investigar, proyectar lo que sabe a las comunidades cercanas y hacer la gestión de coordinación académica y curricular. No obstante, surge la pregunta de si, en realidad, se conoce la diversidad de sus prácticas, teniendo en cuenta la variedad en los tipos de contratación y dedicación. En ese sentido, es fundamental contar con una visión integral de la evaluación, de modo que pueda valorar diferentes dimensiones en el desempeño del profesorado, sus fortalezas, así como los aspectos a mejorar; y es ahí, donde la Universidad cumple un papel crucial, pues debe propender por la realización de Planes de Mejoramiento con base en el desempeño del profesorado, brindando los espacios, herramientas, inversiones y recursos para su ejecución. Al plantearse la importancia del compromiso institucional para el proceso de mejoramiento de la evaluación, queda trazada la posibilidad de hablar, en el corto plazo, de la evaluación institucional, por cuanto será la comunidad académica la que llevará la Universidad a que se mire a sí misma a partir de un proceso sistemático de seguimiento de su quehacer. La evaluación, como mejoramiento continuo del profesorado, debe convertirse en una motivación para que siga cualificándose y produciendo, en concordancia con su rol y razón de ser en la Universidad. No obstante, es primordial considerar el contexto en que se desempeña, la autonomía con que cuenta para actuar y los recursos disponibles para llevar a cabo su práctica pedagógica e investigativa.
POLÍTICA
Es por ello que se plantean las preguntas de qué, cómo, cuándo, para qué y quién evalúa, para significar la importancia de un modelo de evaluación institucional coherente con la política de Mejoramiento Continuo. Es así como la evaluación del desempeño no representa el fin en sí misma, sino que puede entenderse como una herramienta para la mejora del trabajo del profesorado y sus resultados. Pero, ahí, surge la pregunta de ¿Cuál es la utilidad potencial de conocer y socializar los resultados de la evaluación?; una primera aproximación sugiere que es fundamental para la búsqueda de mecanismos para la mejora, haciendo uso de políticas institucionales que promuevan la participación del profesorado en programas de actualización y el reconocimiento por méritos; otra, se refiere al conocimiento en la comunidad académica de cómo es percibido el profesorado (a través del estudiantado, de los directivos y de sí mismos), lo que posibilita identificar sus puntos fuertes y débiles; también, para identificar los objetivos alcanzados satisfactoriamente y los obstáculos presentados para el logro de los mismos; en últimas, la retroalimentación de los resultados se convierte en un indicador de calidad y mejoramiento que permite hacer seguimiento al desempeño del profesorado; pero para lograr lo anterior, y apropiándose del principio de la Corresponsabilidad, la Universidad debe continuar apoyando y fomentando la cultura de la Evaluación, de modo que sea sistemática, participativa, planeada, continua, pluralista y dinámica. Por otra parte, y en la vía de la instrumentalización de la evaluación, se traza el interrogante de las dimensiones que se evaluarán en la función docente para cada una de las cuatro modalidades, discerniendo sobre su unidad o diferenciación para cada caso. En concordancia con las reflexiones anteriores, se invitó a todo el profesorado de Dedicación
UNIVERSITARIA
7
Exclusiva, Tiempo Completo y Medio Tiempo y, en general, a toda la comunidad académica, a participar de las Jornadas de Discusión de los Instrumentos de Evaluación del Profesorado que, a agosto de 2009, han sido 5, realizadas los días 10, 17 y 24 de junio, 29 de julio y 12 de agosto de 2009.
co y científico que merece el profesorado, y no se pueden aprobar si no cumplen con los criterios para su aplicación; además, deben corresponder a un modelo pedagógico de evaluación centrado en la formación del desempeño de la carrera del profesorado.
Como parte de la Metodología propuesta, estuvo la conformación de Mesas de Trabajo, una por cada instrumento de evaluación (Heteroevaluación, Autoevaluación, Evaluación por Pares Académicos y Evaluación Administrativa), para un total de 4; con el propósito de revisar, ajustar y proponer los cambios necesarios a los instrumentos vigentes, de modo que respondan a lo dispuesto por la Resolución CA-03 del 30 de marzo de 2009. Durante cada sesión, el profesorado socializó los avances logrados con los Instrumentos, para luego, escuchar las apreciaciones de los asistentes sobre lo presentado y sobre el proceso de evaluación en general; por último, se destinó un espacio para que cada Mesa se reuniera y continuara con su proceso de ajuste.
Con estos espacios, se ha logrado hacer una construcción colectiva de un proceso que le afecta a todo el profesorado, en el cual ha habido una gran participación, con grupos de discusión que han elaborado procesos de contenido teórico, y unas propuestas instrumentales que han facilitado el interactuar académico. En ese sentido, existe consenso, en tanto que deben aportarle al profesorado, desde su formación, para que siga mejorando.
En las últimas dos sesiones, las 4 Mesas socializaron las propuestas definitivas de cada Instrumento; se abrió un espacio amplio de discusión de los mismos, y se acordó conformar dos Comisiones de Verificación: la primera, para trabajar en las cuestiones epistemológicas de la Evaluación y las dimensiones de los Instrumentos; la segunda, para revisar y ajustar cuestiones técnicas, su validez y confiabilidad. Lo anterior, porque existe consenso en que los instrumentos deben ser validados en el estricto rigor académi-
Se abordan las jornadas de discusión de los Instrumentos como algo interesante, como un escenario participativo de debate académico abierto a toda la comunidad, donde, además, se da continuidad a la política aprobada por el Consejo Académico el 30 de marzo de 2009. En esos términos, se destaca la existencia de un modelo de evaluación participativo donde evalúan profesores, directivos y estudiantes. En la actualidad, el profesorado y las directivas de la Universidad, conscientes de que el proceso de evaluación no puede ser improvisado, continúan con su reflexión y el rediseño de los instrumentos que serán presentados para aprobación del Consejo Académico, antes de culminar el periodo 2009B.
3. LA EVALUACIÓN Y EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ¿Qué plantea el PEI de la USC en torno a los procesos de evaluación? • Es un principio institucional promover la evaluación y la autoevaluación sistemáticas como medios de estimar los fines y los objetivos
8
institucionales en sus diversos aspectos de insumos, procesos, resultados y contextos y de proponer los respectivos Planes de Mejoramiento para alcanzar y afianzar la cultura de la calidad. (PEI USC. Principio Institucional 3.10, pág. 7)
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
¿Qué plantea el PEI de la USC en torno al aprendizaje en el proceso de formación? • Una de las metas de formación es la de ofrecer oportunidades curriculares tendientes a la formación para el aprendizaje autónomo y el desarrollo de competencias: argumentativas, interpretativas, investigativas, propositivas y comunicativas, que permitan el uso adecuado de la información y la transferencia de conocimiento. (PEI. Metas de Formación 4.5. Pág. 8) • Construir y reconstruir los métodos de aprendizaje abierto como presupuesto para innovar en los campos de las ciencias, las artes, las humanidades, la filosofía y la tecnología. (PEI. Metas de Formación 4.7. Pág. 8) ¿Qué plantea el PEI de la USC en torno a la evaluación en el proceso de formación? • Estrechar los vínculos entre la teoría y la práctica, que permitan interrogar al mundo, plantearse problemas, formular interpretaciones, explicaciones, hallar soluciones y construir sentido
y significado. (PEI. Metas de Formación 4.9. Pág. 8) • Saber hacer con eficacia y calidad, en su campo o profesión, soportado en fundamentos científicos y tecnológicos. (PEI. Metas de Formación 4.10. Pág. 8) ¿Cuál es el desafío para el profesorado? • El profesorado tiene el compromiso de acompañar al estudiantado en sus propias búsquedas; ayudarle a dar sentido a su proceso formativo; ser los tutores de los que temen dar el primer paso, permitiéndoles ir más allá de lo dado y motivarlos en la búsqueda permanente. • El profesorado está llamado a la reflexión permanente de su quehacer pedagógico, que no es otra cosa que tratar de comprender su práctica para ser capaz, en el momento oportuno, de resignificarla, orientarla, adaptarla, e incluso, cambiarla, cuando es consciente de que carece de intencionalidad formativa, y que está cayendo en el simple activismo.
4. LA EVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI En este Informe se presenta una de las 4 formas de evaluación en la Universidad -la Heteroevaluación-, que se define, de acuerdo con la Resolución CA 03 del 30 de marzo de 2009, como aquella que recoge las percepciones de los estudiantes frente al desempeño docente del profesorado (Artículo 8, Literal a). El procedimiento para su realización es el siguiente (Artículo 12, Literal a): • Será semestral para los programas de Pregrado y aplicado entre el Segundo Parcial y el Examen Final; y para los programas de Posgrado y Diplomados al finalizar cada curso o módulo. • Sólo los estudiantes matriculados la podrán hacer.
POLÍTICA
• Los profesores y los estudiantes deberán conocer, en forma previa a la aplicación de la evaluación, los criterios, instrumentos y procedimientos respectivos. • El profesor deberá conocer el resultado de su evaluación. Con el instrumento de Heteroevaluación vigente, el estudiantado evalúa el desempeño profesional del profesor de un determinado curso, a la luz de los siguientes juicios de valor: Excelente (4,50 a 5,00); Bueno (4,00 a 4,49); Regular (3,00 a 3,99); Deficiente (2,00 a 2,99); Muy Deficiente (0,0 a 1,99). A continuación, se presenta la distribución de las dimensiones evaluadas:
UNIVERSITARIA
9
Gráfica 1. Dimensiones evaluadas en el profesorado
En los Procesos Metodológicos, se indaga por las competencias comunicativas del profesorado y la planificación manifiesta en el proceso de enseñanza-aprendizaje, además de los recursos y didácticas empleadas en el aula de clase. En el Cumplimiento, se hace un acercamiento a aquellos indicadores que dan cuenta de la asistencia puntual del profesorado a las clases, la entrega oportuna de los resultados de las evaluaciones y el desempeño general en las actividades acordadas con el estudiantado. En la Motivación, se presentan indicadores relacionados con la disposición del profesorado para
crear espacios dinámicos y de discusión que enriquezcan el proceso de aprendizaje del estudiantado, así como su capacidad para manejar interdisciplinariamente los cursos. En los Aspectos Formativos, se da cuenta de la preparación del profesorado para abordar con suficiencia los temas tratados en el curso y sus cualidades humanas para la formación de buenos ciudadanos. En los Aspectos Tecnológicos, se presentan indicadores relacionados con el uso de las TIC para apoyar el desarrollo normal del curso.
5. HETEROEVALUACIÓN DEL PROFESORADO A continuación, se presentan las valoraciones generales obtenidas por el profesorado en la
10
Universidad y en cada una de las Facultades:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
5.1 HETEROEVALUACIÓN EN LA UNIVERSIDAD
te; Deficiente; Regular; Bueno y Excelente. Las valoraciones generales, en promedio, se encuentran resumidas en la siguiente tabla:
En el periodo 2009A, los estudiantes evaluaron a 811 profesores en las diferentes Facultades y Unidades Académicas. Los Juicios de Valor establecidos son los siguientes: Muy deficien-
Tabla 1. Valoraciones del profesorado en la Universidad JUICIO DE VALOR
FR
%
% ACUMULADO
Excelente (4,50 a 5,00)
196
24,2
24,2
Bueno (4,00 a 4,49)
500
61,7
85,8
Regular (3,00 a 3,99)
113
13,9
99,8
Deficiente (2,00 a 2,99)
2
0,2
100,0
Muy Deficiente (0,0 a 1,99)
0
0
100,0
TOTAL
811
100,0
100,0
Así, el 24,2% del profesorado obtuvo una valoración Excelente; el 61,7%, Buena; el 13,9%, Regular; y el 0,2%, Deficiente. Si se observa el porcentaje acumulado, el 85,8% obtuvo una superior a 4,00, y ninguno obtuvo una general inferior a 2,00. La valoración general más baja obtenida es de 2,60; y la más alta, de 5,00. Al comparar estos resultados con los obtenidos en el periodo 2008B, se encuentra que la principal variación está en el total de profesores
POLÍTICA
evaluados, que pasó de 906 a 811 en 2009A; por otra parte, se destaca el aumento en el porcentaje con una valoración Excelente, que, para el periodo anterior fue de 23,39%, y para el actual, de 24,2%. No obstante, se presentó un incremento en el porcentaje con valoraciones Regulares y Deficientes, al pasar en el primer caso de 11,36% a 13,9%, y en el segundo del 0% al 0,2%. A continuación, se presentan las tendencias en el comportamiento de los resultados para cada una de las valoraciones en el desempeño:
UNIVERSITARIA
11
Gráfica 2. Valoración promedio por cada dimensión en el profesorado de la Universidad
Las valoraciones promedio del profesorado en las cinco dimensiones se presentan muy similares, al ser de 4,27 y 4,28. La Motivación, el Cumplimiento y los Aspectos Formativos fueron evaluados con un desempeño más alto que los As-
pectos Tecnológicos y los Procesos Metodológicos. Sin embargo, en los siguientes apartes se puede encontrar cómo ha sido el comportamiento en cada una de las Facultades y, también, en los Programas de Tecnologías:
5.2 HETEROEVALUACIÓN EN LAS FACULTADES Como se desprende de la Gráfica 1, las valoraciones obtenidas por los profesores de las siete Facultades son muy uniformes, siendo el mayor promedio 4,41; y el menor, 4,16, en las Facul-
tades de Educación y de Ingeniería, respectivamente. A continuación, se presentan los resultados promedio de cada Unidad:
Gráfica 3. Valoraciones promedio según Facultad
12
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Al cotejar estos resultados con los obtenidos en el periodo 2008B, se tiene que el profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales pasó de una valoración promedio de 4,23 a 4,18 en 2009A; el de Comunicación y Publicidad, de 4,17 a 4,21; el de Derecho, de 4,31 a 4,26; el de Educación, de 4,36 a 4,41; el de Ingeniería, de 4,24 a 4,16; el de Salud, de 4,34 a
4,32; en tanto que el de la Facultad de Ciencias Básicas, creada mediante acuerdo del Consejo Superior CS- 04 del 20 de septiembre de 2008, obtuvo 4,29. El comportamiento de cada una de las Facultades se indica en los siguientes apartes, así:
5.2.1 FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Con 34 evaluados y una valoración promedio de 4,29, el profesorado de la Facultad de Ciencias Básicas obtuvo una mínima de 3,50, y máxima, de 4,80. Por cada Juicio de Valor, el 32,4%
fue considerado Excelente; el 52,9%, Bueno, y el 14,7%, Regular; ninguno como Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 4, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
Gráfica 4. Valoraciones en la Facultad de Ciencias Básicas
Así, 12 profesores alcanzaron valoraciones entre 4,16 y 4,37, lo que representa el 35,29% de los evaluados; 8, entre 4,38 y 4,59, es decir, el
POLÍTICA
23,53%; y 6, entre 4,60 y 4,81, esto es, el 17,65%. El restante 23,53% las obtuvo inferiores a 4,15.
UNIVERSITARIA
13
Gráfica 5. Valoraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de la Facultad de Ciencias Básicas 4,32 4,31 4,30 4,29 4,28 4,27 4,26 4,25 4,24
4,27
4,27
4,31
4,27
Motivación
Aspectos Tecnológicos
Cumplimiento
Procesos Metodológicos
Las valoraciones en las cinco dimensiones evaluadas en el profesorado van desde 4,27 hasta 4,31. El Cumplimiento se destaca como aquella con la más alta (4,31), seguida por la Motiva-
4,27 Aspectos Formativos
ción, los Aspectos Tecnológicos, los Procesos Metodológicos y los Aspectos Formativos (4,27, respectivamente).
5.2.2 FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Con 220 evaluados y una valoración promedio de 4,18, el profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales obtuvo una mínima de 2,10, y máxima, de 4,80. Por cada Juicio de Valor, el 13,2% fue considerado Excelen-
te; el 67,7%, Bueno; el 17,7%, Regular y el 1,4%, Deficiente; ninguno como Muy Deficiente. En la Gráfica 6, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
Gráfica 6. Valoraciones en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 100
100,00% 88
90 Fr
80,00%
80 70
60,00%
60 50
40,00%
40
32
20,00%
30 20 10
14 1
1
1
1
4
0
0
-20,00% (2,10 ; 2,40) (2,41 ; 2,71) (2,72 ; 3,02) (3,03 ; 3,33) (3,34 ; 3,64) (3,65 ; 3,95) (3,96 ; 4,26) (4,27 ; 4,57) (4,58 ; 4,88) Frecuencia
14
0,00%
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
% acumulado
-
VICERRECTORÍA
Así, 88 profesores alcanzaron valoraciones entre 3,96 y 4,26, lo que representa el 40% de los evaluados; 78, entre 4,27 y 4,57, es decir, el 35,45%; y 32, entre 3,65 y 3,95, esto es, el 14,55%. El 3,64% (22 profesores) las obtuvo inferiores a 3,64, y el 6,36%, superior a 4,58. Al relacionar los resultados anteriores con los obtenidos en el periodo 2008B, se encuentra que el número de profesores evaluados pasó de 246 a 220; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe
una disminución en la valoración de Bueno, al pasar de 73,79% a 67,7% en 2009A; también, se evidencia un aumento en las de Excelente, Regular y Deficiente. La valoración mínima en 2008B fue de 2,94; y para 2009A, de 2,10; la máxima, de 4,75 y 4,80, respectivamente; la distribución del profesorado, en el periodo anterior, se concentraba, mayormente, entre el intervalo de 4,24 a 4,49; y para el actual, entre 3,96 y 4,26.
Gráfica 7. Valoraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales 4,25 4,25 4,24 4,24 4,23 4,23 4,22 4,22 4,21
4,24
4,23
4,24
4,22
4,24
Motivación
Aspectos Tecnológicos
Cumplimiento
Procesos Metodológicos
Aspectos Formativos
Las valoraciones en las cinco dimensiones evaluadas en el profesorado van desde 4,22 hasta 4,24. La Motivación, el Cumplimiento y los Aspectos Formativos se distinguen como aque-
llas con las más altas (4,24, respectivamente); le siguen los Aspectos Tecnológicos (4,23) y los Procesos Metodológicos (4,22).
5.2.3 FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y PUBLICIDAD Con 50 evaluados y una valoración promedio de 4,21, el profesorado de la Facultad de Comunicación y Publicidad obtuvo una mínima de 3,00; y máxima de 4,70. Por cada Juicio de Valor, el 30% fue considerado con un desempeño Exce-
POLÍTICA
lente; el 50%, Bueno, y el 20%, Regular; ninguno como Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 8, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
UNIVERSITARIA
15
Gráfica 8. Valoraciones en la Facultad de Comunicación y Publicidad
Así, 17 profesores alcanzaron valoraciones entre 4,30 y 4,55, lo que representa el 34% de los evaluados; 13, entre 4,04 y 4,29, es decir, el 26%; y 9, entre 4,56 y 4,81, esto es, el 18%. El 22% las obtuvo inferiores a 4,03 (11 profesores). Al relacionar los resultados anteriores con los obtenidos en el periodo 2008B, se encuentra que el número de profesores evaluados pasó de 51 a 50; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe un aumento considerable en la valoración Excelen-
te, al pasar de 13,7% a 30%; de otra parte, se presenta una disminución en las del desempeño como Bueno y Regular. La valoración mínima en 2008B fue de 2,94; y para 2009A, de 3,00; la máxima, de 4,75 y 4,70, respectivamente; la distribución del profesorado, en el periodo anterior, se concentraba entre el intervalo de 4,24 a 4,49; y para el actual, entre 4,30 y 4,55.
Gráfica 9. Valoraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de la Facultad de Comunicación y Publicidad 4,27 4,26 4,26 4,25 4,25 4,24 4,24 4,23 4,23 4,22 4,22
16
4,26
4,23
4,26
4,24
4,26
Motivación
Aspectos Tecnológicos
Cumplimiento
Procesos Metodológicos
Aspectos Formativos
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Las valoraciones en las cinco dimensiones evaluadas en el profesorado van desde 4,23 hasta 4,26. La Motivación, el Cumplimiento y los Aspectos Formativos se distinguen como aque-
llas con las más altas (4,26); los Procesos Metodológicos y los Aspectos Tecnológicos, alcanzaron valoraciones de 4,24 y 4,23, respectivamente.
5.2.4 FACULTAD DE DERECHO Con 120 evaluados y una valoración promedio de 4,26, el profesorado de la Facultad de Derecho obtuvo una mínima de 3,10; y máxima de 4,73. Por cada Juicio de Valor, el 25% fue considerado con un desempeño Excelente; el 59,2%,
Bueno; y el 15,8%, Regular; ninguno es evaluado como Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 10, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
Gráfica 10. Valoraciones en la Facultad de Derecho
En términos generales, 72 profesores alcanzaron valoraciones entre 4,15 y 4,56, lo que representa el 60% de los evaluados; 15, entre 3,94 y 4,14, es decir, el 12,5%; y 14, entre 4,57 y 4,77, equivalente al 11,67%. El 15,83% restante, las obtuvo inferiores a 3,93. Al relacionar los resultados anteriores con los obtenidos en el periodo 2008B, se encuentra que el número de profesores evaluados pasó de 113 a 120; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe un aumento de dos puntos porcentuales en la valo-
POLÍTICA
ración del desempeño como Excelente, y de más de nueve en la de Regular; también, se presenta un aumento de 8,7 puntos en la de Bueno, al pasar de 7,1% a 15,8% en 2009A. La valoración mínima en 2008B fue de 3,24; y para 2009A, de 3,10; la máxima, de 4,81 y 4,73, respectivamente; la distribución del profesorado, en el periodo anterior, se concentraba entre el intervalo de 4,31 a 4,51; y para el actual, entre 4,15 y 4,56.
UNIVERSITARIA
17
Gráfica 11. Valoraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de la Facultad de Derecho 4,27 4,26 4,26 4,25 4,25 4,24 4,24 4,23
4,26
4,25
4,24
4,25
Motivación
Aspectos Tecnológicos
Cumplimiento
Procesos Metodológicos
Las valoraciones en las cinco dimensiones evaluadas en el profesorado van desde 4,24 hasta 4,26. La Motivación y los Aspectos Formativos se distinguen como las más altas entre el estu-
4,26 Aspectos Formativos
diantado de la Facultad de Derecho. Los Aspectos Tecnológicos y los Procesos Metodológicos alcanzaron una de 4,25 en cada caso; y el Cumplimiento, 4,24.
5.2.5 FACULTAD DE EDUCACIÓN Con 94 evaluados y una valoración promedio de 4,41, el profesorado de la Facultad de Educación obtuvo una mínima de 3,40; y máxima de 4,90. Por cada Juicio de Valor, fue considerado con un desempeño como Excelente el 44,7%;
Bueno, el 48,9%; y Regular, el 6,4%; ninguno como Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 12, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
Gráfica 12. Valoraciones en la Facultad de Educación
18
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Así, 31 profesores alcanzaron valoraciones entre 4,40 y 4,59, lo que representa el 32,98% de los evaluados; 20, entre 4,20 y 4,39 y entre 4,60 y 4,79, es decir, el 21,28%, respectivamente; 11, entre 4,00 y 4,19, esto es, el 11,7%. El 6,38% las obtuvo inferiores a 3,99; y el 6,38%, superior a 4,80. El número de profesores evaluados en la Facultad de Educación fue de 123 en el periodo 2008B y de 94 en el periodo 2009A; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe una disminución en la valoración del desempeño Regular, al pasar de
12% a 6,4%; también se presenta un aumento en las de Excelente y Bueno; en el primer caso, un incremento de 6,9 puntos porcentuales; y en el segundo, de 2,5. La valoración mínima en 2008B fue de 2,79; y para 2009A, de 3,40; la máxima, de 4,91 y 4,90, respectivamente; la distribución del profesorado, en el periodo anterior, se concentraba entre el intervalo de 4,47 a 4,74; y para el actual, entre 4,40 y 4,59. En ese sentido, se puede concluir que el de la Facultad sigue contando con una valoración favorable por parte del estudiantado.
Gráfica 13. Valoraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de la Facultad de Educación 4,43 4,42 4,42 4,41 4,41 4,40 4,40 4,39
4,41 Motivación
4,40
4,40
4,42
4,41
Aspectos Tecnológicos
Cumplimiento
Procesos Metodológicos
Aspectos Formativos
Las valoraciones en las cinco dimensiones evaluadas en el profesorado van desde 4,40 hasta 4,42. Los Procesos Metodológicos son los que presentan una más alta (4,42); le siguen la Moti-
POLÍTICA
vación y los Aspectos Formativos (4,41 respectivamente); los Aspectos Tecnológicos y el Cumplimiento (4,40 para cada dimensión).
UNIVERSITARIA
19
5.2.6 FACULTAD DE INGENIERÍA Con 99 evaluados y una valoración promedio de 4,16, el profesorado de la Facultad de Ingeniería obtuvo una mínima de 1,80; y máxima de 4,70. Por cada Juicio de Valor, el 14,1% fue considerado con un desempeño como Excelente; el 64,6%,
Bueno; el 20,2%, Regular; y el 1%, Muy deficiente; ninguno como Deficiente. En la Gráfica 14, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
Gráfica 14. Valoraciones en la Facultad de Ingeniería
En términos generales, 53 profesores alcanzaron valoraciones entre 4,14 y 4,52, lo que representa el 35,54% de los evaluados; 31, entre 3,75 y 4,13, es decir, el 31,31%; y 8, entre 4,53 y 4,91, esto es, el 8,08%. El 7,07% las obtuvo inferiores 3,74.
segundo, de 15,9% a 20,2%. También, se encuentra que para el 2008B el profesorado no tuvo una en la Facultad que se considere como Deficiente o Muy Deficiente, contrario a los resultados del periodo 2009A, donde el 1% fue valorado como Muy Deficiente.
El número de profesores evaluados en la Facultad de Ingeniería fue de 113 en el periodo 2008B, y de 99 en el 2009A; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe una disminución en la valoración del desempeño como Bueno, al pasar de 71,7% a 64,6%; las valoraciones de Excelente y Regular reflejaron incrementos moderados: en el primer caso, de 12,4% se llegó a 14,1%; y en el
La valoración mínima en 2008B fue de 3,38 y para 2009A, de 1,80; la máxima, de 4,71 y 4,70, respectivamente; la distribución del profesorado, en el periodo anterior, se concentraba entre el intervalo de 4,18 a 4,37; y para el actual, entre 4,14 y 4,52. En ese sentido, se puede concluir que el de la Facultad sigue contando con una favorable por parte del estudiantado.
20
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 15. Valoraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de la Facultad de Ingeniería 4,21 4,20 4,20 4,19 4,19 4,18 4,18 4,17 4,17 4,16 4,16
4,20
4,19
4,17
4,17
4,20
Motivación
Aspectos Tecnológicos
Cumplimiento
Procesos Metodológicos
Aspectos Formativos
Las valoraciones en las cinco dimensiones evaluadas en el profesorado van desde 4,17 hasta 4,20. La Motivación y los Aspectos Formativos son los que presentan una más alta (4,20); le
siguen los Aspectos Tecnológicos (4,19), el Cumplimiento y los Procesos Metodológicos (4,17, respectivamente).
5.2.7 FACULTAD DE SALUD Con 281 evaluados y una valoración promedio de 4,32, el profesorado de la Facultad de Salud obtuvo una mínima de 3,20; y máxima de 5,00. Por cada Juicio de Valor, fue considerado con un
desempeño como Excelente el 32%; Bueno, el 58,7%; y Regular, el 9,3%; ninguno Deficiente o Muy Deficiente. En la Gráfica 16, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
Gráfica 16. Valoraciones en la Facultad de Salud
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
21
En términos generales, 88 profesores alcanzaron valoraciones entre 4,40 y 4,63, lo que representa el 31,32% de los evaluados; 81, entre 4,16 y 4,39, es decir, el 28,83%; 69 entre 3,92 y 4,15, esto es, el 24,56%. El 2,85% las obtuvo inferiores a 3,91; y el 12,46%, superior a 4,64. El número de profesores evaluados en la Facultad de Salud fue de 294 en el periodo 2008B, y de 281 en el 2009A; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe una leve disminución en las valoraciones del desempeño como Bueno y Regular: en el primer caso, de 59,9% se llegó a 58,7%; y en el segundo, de 11,2% a 9,3%. También, se
presenta un aumento moderado en la Excelente, al pasar de 28,9% a 32%. En ninguno de los dos periodos las hubo como Deficientes o Muy Deficientes. La valoración mínima en 2008B fue de 3,00 y para 2009A, de 3,20; la máxima, de 5,00 para ambos periodos; la distribución del profesorado, en el periodo anterior, se concentraba entre el intervalo de 4,38 a 4,60; y para el actual, entre 4,40 y 4,63. En ese sentido, se puede concluir que el de la Facultad sigue contando con una favorable por parte del estudiantado.
Gráfica 17. Valoraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de la Facultad de Salud 4,32 4,31 4,31 4,30 4,30 4,29 4,29 4,28
4,29
4,30
4,31
4,29
4,29
Motivación
Aspectos Tecnológicos
Cumplimiento
Procesos Metodológicos
Aspectos Formativos
Las valoraciones en las cinco dimensiones evaluadas en el profesorado van desde 4,29 hasta 4,31. El Cumplimiento representa la más alta (4,31); le siguen los Aspectos Tecnológicos
(4,30); luego, la Motivación, los Procesos Metodológicos y los Aspectos Formativos (4,29, para cada dimensión).
5.2.8 PROGRAMAS DE TECNOLOGÍAS Con 38 evaluados y una valoración promedio de 4,10, el profesorado de los Programas Tecnológicos obtuvo una mínima de 2,90; y máxima de 4,50. Por cada Juicio de Valor, fue considerado con un desempeño como Excelente el 5,3%;
22
Bueno, el 71,1%; Regular, el 21,1%; y Deficiente, el 2,6%; ninguno como Muy Deficiente. En la Gráfica 18, se observa cómo fue el comportamiento de los resultados:
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
Gráfica 18. Valoraciones en los Programas de Tecnologías
En términos generales, 17 profesores alcanzaron valoraciones entre 3,98 y 4,24, lo que representa el 44,74% de los evaluados; 12, entre 4,25 y 4,51, es decir, el 31,58%; y 6 entre 3,71 y 3,97, esto es, el 15,79%. El 5,97% las obtuvo inferiores a 3,70.
actual; también se presentó un incremento en las de Bueno, Regular y Deficiente: para el primer caso, se pasó de 65,6% a 71,1%; en el segundo, de 17,8% a 21,1%; y para el tercero, de 1,1% a 2,6%. En los dos últimos periodos, el desempeño no ha sido valorado como Muy Deficiente.
El número de profesores evaluados en los Programas de Tecnologías fue de 90 en el periodo 2008B, y de 38 en el 2009A; en cuanto a cada Juicio de Valor, existe una disminución en la valoración del desempeño como Excelente, que de 15,6% en el periodo anterior, llegó a 5,3% en el
La valoración mínima en 2008B fue de 2,56 y para 2009A, de 2,90; la máxima, de 5,00 y 4,50, respectivamente; la distribución del profesorado, en el periodo anterior, se concentraba entre el intervalo de 4,31 a 4,65; y para el actual, entre 3,98 y 4,24.
Gráfica 19. Valoraciones promedio por cada dimensión en el profesorado de los Programas Tecnológicos 4,18 4,16 4,14 4,12 4,10 4,08 4,06 4,04 4,02
4,12
4,15
4,16
4,07
4,12
Motivación
Aspectos Tecnológicos
Cumplimiento
Procesos Metodológicos
Aspectos Formativos
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
23
Las valoraciones en las cinco dimensiones evaluadas en el profesorado van desde 4,07 hasta 4,16. El Cumplimiento representa la más alta (4,16); le siguen los Aspectos Tecnológicos
(4,15), la Motivación y los Aspectos Formativos (4,12, respectivamente) y los Procesos Metodológicos (4,07).
5.3 HETEROEVALUACIÓN EN LOS PROGRAMAS En las diferentes Facultades y Unidades Académicas, fue evaluado el profesorado de 34 Pro-
gramas Académicos. Según la Facultad o Unidad Académica, se evaluaron 62 pénsumes:
Tabla 2. Programas y pénsumes evaluados según Facultad o Unidad Académica JUICIO DE VALOR
# PROGRAMAS
# PENSUM
Ciencias Básicas
1
1
Ciencias Económicas y Empresariales
6
13
Comunicación y Publicidad
2
4
Derecho
1
3
Educación
6
6
Ingeniería
5
12
Salud
11
21
Tecnologías
2
2
34
62
TOTAL
24
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
6. CONCLUSIONES En la perspectiva de la evaluación para el mejoramiento continuo del profesorado, es conveniente considerar que ésta no es estática, y, por el contrario, va a afrontar cambios y transformaciones en el transcurso del tiempo. La Heteroevaluación ha planteado una serie de dimensiones e indicadores que permiten conocer cómo es la percepción que tiene el estudiantado del profesorado en las diferentes Facultades; no obstante, está claro que el instrumento que se aplica en la actualidad hace que el proceso de evaluación sea desarrollado con un enfoque cuantitativo y técnico, que mide el desempeño del profesorado en frecuencias y porcentajes. Las valoraciones obtenidas por el profesorado en la Heteroevaluación del periodo 2009A resultan satisfactorias, en tanto que se observan buenas apreciaciones en todas las Facultades, es decir, no se presentan amplias diferencias entre sus valoraciones promedio. En cuanto al número de profesores evaluados, se tiene que a 811 se le aplicaron los respectivos instrumentos. La Facultad de Salud cuenta con la mayor cantidad de evaluados (281), y los Programas de Tecnologías, con la menor (38). El profesorado de la Facultad de Educación obtuvo
POLÍTICA
la valoración promedio más alta, esto es, 4,41. Es por lo anterior que la Universidad ha propiciado los espacios para hablar y reflexionar sobre la evaluación, donde han tenido cabida todos los miembros de la comunidad académica; ello, ha permitido construir conocimiento en torno a la evaluación, y sentar una postura sobre el deber ser de la misma en la Universidad. Es claro que la evaluación no es un proceso aislado, en tanto que en éste participa el profesorado, el estudiantado y los Directivos de la institución. Sin embargo, no conviene considerarla como un mecanismo de control; en su lugar, debe entenderse como un proceso que contribuye al mejoramiento de la calidad académica en el estudiantado y a la formación y desarrollo profesional del profesorado. Por último, es esencial hacer de los resultados de la evaluación un mecanismo de retroalimentación que le permita al profesorado conocer cómo está siendo percibido por el estudiantado y remitirse, así, a su Plan de Mejoramiento para realizar los ajustes pertinentes que le posibilitarán, en el corto y mediano plazo, fortalecer las debilidades detectadas.
UNIVERSITARIA
25
ANEXOS ANEXO 1. VALORACIONES GENERALES DE LA HETEROEVALUACIÓN 2009A POR FACULTAD
Excelente
Bueno
Regular
Deficiente
Muy Deficiente
TOTAL
Fr
11
18
5
0
0
34
%
32,4
52,9
14,7
0,0
0,0
100,0
Fr
29
149
39
3
0
220
%
13,2
67,7
17,7
1,4
0
100,0
Fr
153
25
10
0,0
0,0
50
%
30,0
50,0
20,0
0,0
0,0
100,0
Fr
30
71
19
0,0
0,0
120
%
25,0
59,2
15,8
0,0
0,0
100,0
Fr
42
46
6
0,0
0,0
94
%
44,7
48,9
6,4
0,0
0,0
100,0
Fr
14
64
20
0,0
1
99
%
14,1
64,6
20,2
0,0
1,0
100,0
Fr
90
165
26
0,0
0,0
281
%
32,0
58,7
9,3
0,0
0,0
100,0
Fr
2
27
8
1
0,0
38
%
5,3
71,1
21,1
2,6
0,0
100,0
FACULTAD
Ciencias Básicas Ciencias Económicas y Empresariales Comunicación y Publicidad
4,29
4,18
4,21
Derecho
Educación
Ingeniería
4,26
4,41
4,16
Salud
Tecnologías
26
VALORACIÓ N PROMEDIO
4,32
4,10
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA
POLÍTICA
UNIVERSITARIA
27
POLÍTICA UNIVERSITARIA No. 35 - Septiembre 2009
JEFFERSON OCORÓ MONTAÑO Presidente Consejo Superior HEBERT CELÍN NAVAS Rector MARÍA NELSY RODRÍGUEZ LOZANO Vicerrectora GERMÁN VALENCIA VALENCIA Secretario General
Edición: Yolima Gasca Pérez Colaboración: María Nelsy Rodríguez Lozano, Nancy Jovanna Gómez Revisión de Estilo: Flavio Peña Pérez Diagramación: María Fernanda Chavarro Producción Publicitaria USC
http://www.usc.edu.co/vicerrectoria E-mail: viceacad@usc.edu.co
28
UNIVERSIDAD SANTIAGO DE CALI
-
VICERRECTORÍA