Al hablar de colorimetría, un aspecto que primeramente se debe resaltar es su concepto, al ser esta la ciencia que estudia el color con sus características, factores influenciadores, tipos, consecuencias y otros aspectos que producen un efecto en cual sea el entorno que se encuentre.
Esta conceptualización tiene como punto de origen el inicio del uso del término y a los primeros intentos por su comprensión, en la época de Aristóteles, entre el año 384 y 322 a.C. seguido por autores como Dalton, Young, Grassmann y otros que, trataron el tema para finalmente definir en 1931, los patrones para la especificación numérica de lo que hoy en día se conoce como el color.
los investigadores del color en su proceso se encontraron con aspectos característicos en relación a su definición como el tono, definido como el color percibido por el observador; la saturación, refiriéndose a la pureza del color en su mezcla de acuerdo con el blanco o la luz que se percibe en esta; la claridad, como la noción de la intensidad que se percibe en un color, teniendo su origen en la luz que refleja un color sin que esta sea de su propiedad; el brillo, siendo también la claridad percibida en el color con la característica de ser luz propia del color; y por último, la crominancia, como la información total que proporcionan los aspectos característicos mencionados.
Asimismo, se descubre a travĂŠs de la historia la descomposiciĂłn de la luz, de la mano de Isaac Newton, mediante el resultado que se aportaba a su estudio al observar que cuando un rayo de luz solar traspasaba un prisma de cristal, el rayo de luz de salida no era blanco, formado en su lugar por un espectro continuo de colores que iban desde el violeta al rojo, determinando asĂ el cambio de los tonos.
Consecuencialmente, resultó lo que en la actualidad se conoce como la conceptualización del color, abarcando sus características, tipos, composiciones y funcionalidad, en lo que se puede clasificar los colores mediante diversos factores. Según Thomas Young, la clasificación de los colores parte de la percepción de la retina humana sobre estos elementos, como parte de su teoría ocular. En ella se especifica que, los colores primarios son aquellos colores básicos que no se pueden producir a partir de la mezcla de otros, pero que sí se pueden mezclar entre sí para producir una mayor gama de tonos (Amarillo, Azul, Rojo).
Seguidamente, los colores secundarios son aquellos que se consiguen a travĂŠs de la mezcla de colores primarios (turquesa, violeta, naranja), y por Ăşltimo los terciarios son aquellos que se consiguen a travĂŠs de la mezcla de un color primario y uno de sus colores secundarios, siendo tonos intermedios entre unos y otros.
En este orden, la mezcla de colores surge mediante principios que le sustentan , entre los cuales se encuentra la armonía, definida como un elemento estético que configura toda composición como unidad, así como un todo en el que sus partes se combinan buscando una cierta concordancia, basándose a su vez en aspectos como la simetría(coherencia entre las partes que forman un todo), equilibrio (igualdad de fuerzas visuales) y proporción (relación armónica de las medidas); y el contraste, siendo este la diferencia en las características o aspectos de dos o más colores que interactúan en un diseño y afectan el modo en que se perciben tanto en la intensidad, como en la luz de los mismos.
Las artes visuales son un campo extenso de expresión, por lo que son múltiples los elementos que entre si convergen, en donde la tipografía un arte visual asimismo, se hace presente. La tipografía, se conceptualiza como la técnica empleada en el manejo y selección de tipos para crear trabajos de impresión, un concepto que se volvió realidad de la mano de sus recursos, Johannes Gutenberg en la época del renacimiento, y la invención de la imprenta.
Los primeros tipos móviles, inventados por Johann Gutenberg, y el tipo de letra redonda o romana que le siguió en Italia, imitaban el estilo manuscrito de esos países en boga en aquellos momentos, dando inicio a una serie de experimentos que resultarían en la invención de la imprenta a partir de dichos tipos móviles, siendo posible todo esto a través de sus conocimientos sobre la tecnología y los materiales existentes como la prensa de tornillo, las tintas a base de aceite y el papel, siendo así como Gutenberg adaptó una prensa, y fundió miles de tipos móviles en metal, los cuales se podían adaptar en la prensa por medio de una caja llamada tipográfica.
Entre la clasificación de los tipos se encuentra según su época y modo de realización, las tipografías humanísticas o venecianas, las antiguas o romanas, las tipografías de transición, las modernas, las egipcias, las tipografías de palo seco o sans serif, las monoespaciadas, entre otras que aportaron a la actualidad múltiples formas de aportar contexto al mensaje que se quiere presentar, una sensación o significado diferente, por lo que son de gran importancia en las artes visuales y digitales en la creación de identidades visuales, logotipos, anuncios y otros.
la estrecha relación que comparten la colorimetría y la tipografía se visualiza en los resultados del arte visual que se ejecuta desde tiempos inmemorables hasta la actualidad, aportando siempre más a todo elemento que se considera como visual.
OMARIO CASTELLANOS C.I,I27828267 HCO-181-00427