Comunicar Pyme - Edición Nº 10

Page 1

ANÁLISIS ECONÓMICO | CÁMARAS EMPRESARIAS | INFOPYME | CAJA DE HERRAMIENTAS

PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE PARA LAS EMPRESAS DE CÓRDOBA · AÑO IV · NÚMERO 10 · DICIEMBRE 2010 · PRECIO: $ 8

DYPRA

MAPA PYME

TRASLASIERRA

CGERA

Entrevista a Nahum Mirad

Industrias Culturales

Economías Regionales

Marcelo Fernández



SUMARIO Nº 10

EDITORIAL

Un año de desafíos Las pequeñas y medianas empresas representan el 95% de las empresas del país. Tres de cada cuatro puestos de trabajo son generados por las pymes, cuyo volumen de ventas alcanza el 40% del total del país. Como si fuera poco, aportan el 45% del PBI.

4 INFOPYME

Toda la información en pocas palabras.

6 INFORME ESPECIAL

Carlos Heller y su proyecto de ley de servicios financieros. Opinan: Néstor Romero, Aldo Ferreyra, Francisco Vaccaro, Emilio Etchegorry y Eduardo Fernández.

10 ENTREVISTA

Marcelo Fernández, presidente de CGERA: el panorama pyme nacional.

12 ECONOMÍAS REGIONALES

Traslasierra: diversidad y progreso en armonía con la naturaleza.

14 ANÁLISIS ECONÓMICO

José María Rinaldi: sobre el impacto asimétrico de la crisis mundial.

16 ENTREVISTA

Nahum Mirad, presidente de DYPRA: el cooperativismo en el rubro gráfico.

18 CÁMARAS PYME · CIPAC

La industria del pan y su papel como formador de mano de obra calificada.

20 CAJA DE HERRAMIENTAS

Para mejorar nuestras pymes.

22 INDUSTRIAS CULTURALES

Un sector que enfrenta nuevos desafíos.

STAFF Director: Carlos Nasser Producción Editorial: Usina Creativa (0351-4271736) Editor jefe de redacción: Sebastián Puechagut Redacción: Waldo Cebrero · Lautaro Bentivegna Fotografía: María Bethania Cuello Corrección: Victoria Picatto Columnistas: José María Rinaldi · Guillermo Arce Diseño: Sebastián Puechagut Impresión: Premat (premat@arnet.com.ar) Contactos: comunicarpyme@yahoo.com.ar info.usinacreativa@gmail.com

Estas cifras reflejan, de manera resumida, el peso del sector en el conjunto de la economía argentina. Su importancia es creciente: desde la salida de la convertibilidad se crearon más de cien mil pymes y se han recuperado otras tantas. La industria nacional ha crecido, sustituyendo productos importados y generando cada vez mayor ocupación. Las pymes han sido protagonistas de este proceso, aportando también en otras dimensiones de la vida nacional, reconstruyendo el entramado social y promoviendo la integración cultural. Tal como afirma el profesor y colaborador de esta revista, Salvador Treber, Córdoba es una provincia esencialmente pyme. Exceptuando unos pocos sectores que por nivel de inversión corresponden a otra escala –grandes grupos nacionales y multinacionales–, podemos asegurar que tanto en la capital como en ciudades y pueblos del interior, y en las economías regionales hay una preponderancia de pequeñas y medianas empresas: talleres, comercios, empresas de servicios, cooperativas y productores agropecuarios. Sin embargo, y pese a la contundencia de esta realidad, las pymes cordobesas no cuentan con un espacio donde informar y difundir su quehacer, donde plasmar críticas y mostrar propuestas, donde se reflejen opiniones y actividades de las entidades empresarias y de sus dirigentes. Resulta imperioso cubrir esta necesidad. Lo decíamos en el inicio de Comunicar Pyme en el año 2006. En 2008 debimos supender la salida de la publicación, y nada ocupó el espacio que dejamos. Sigue haciendo falta una tribuna de las pymes cordobesas. Hoy renovamos una vez más nuestro compromiso en defensa de los intereses de la pequeña y mediana empresa. Convencidos de la necesidad de proteger la industria nacional y el trabajo argentino, retomamos la edición en este número, que constituye el punto de partida de una nueva etapa. Con un staff renovado y profesional, con un equipo de colaboradores cada vez más amplio y con el desafío de superarnos en calidad y cobertura. El año 2011 depara intensos debates sobre el futuro y los problemas de argentinos y cordobeses. La democracia nos dará una nueva oportunidad de expresarnos en las urnas, y será fundamental avanzar con la inserción en la agenda nacional y provincial de temas que los grandes medios suelen ignorar, entre ellos los que se relacionan con la realidad de las pymes. Esta revista estará a su servicio. Las cámaras y entidades que participen de ese debate tendrán su lugar. Argentina vive momentos trascendentales, con enormes chances de conquistar un país más justo y equitativo, con más incentivo al mercado interno y más trabajo, consolidando el crecimiento con desarrollo. Aquí se dará lugar a la voz de las pymes interviniendo en los grandes temas que atraviesan al sector. La información cotidiana tendrá su lugar en nuestra página web: www.comunicarpyme.com.ar. Como complemento, realizaremos actividades en alianza con otros medios e instituciones con quienes compartiremos espacios de construcción. En los próximos tiempos se estará jugando el futuro. Desde estas páginas elegimos estar al lado de quienes propongan soluciones, porque las pymes están destinadas a jugar un rol fundamental en esta etapa del país. Aquí estará Comunicar Pyme para apoyarlas. Carlos Nasser · DIRECTOR EDITORIAL 3


BREVES

INFOPYME

SALARIOS MÁS ALTOS

Más pymes, más distribución La participación del salario en el valor agregado es mayor en las pymes que en las grandes empresas. El dato destaca el rol que las pequeñas y medianas empresas tienen en el reparto del ingreso que genera el sector privado: una mayor incidencia del salario actúa como un instrumento eficaz para la distribución equitativa. En las pymes, el salario tiene una participación del 73% sobre el valor agregado que produce la compañía, mientras que en las grandes empresas ese promedio sólo alcanza el 14%.

EMPRESAS RECUPERADAS

Recuperando el crecimiento Las empresas recuperadas por sus trabajadores (ERT) son más de 200 y emplean a 9.400 trabajadores en todo el país. La información es resultado de un relevamiento hecho por la UBA entre septiembre y marzo de 2009, y publicado recientemente. El estudio constató que el número de ERT registradas pasó de 161 en 2004 a 205 en la actualidad, con una mayoría en el rubro metalúrgico (48).

LEY PARA REGULAR LAS GRANDES SUPERFICIES DE VENTA

Protección al menor Mantener el empleo e incrementarlo, diversificar la oferta, proteger emprendimientos comerciales son los principales objetivos de este anteproyecto que será debatido en los próximos meses por el parlamento argentino. Fue aprobado por Intercámaras en julio y regularía la instalación de hipermercados y cadenas de distribución, definiendo el alcance y la jurisdicción de aplicación. También determina parámetros para clasificar las grandes superficies de acuerdo a la población de la ciudad en que se instalen. La propuesta no tendrá aplicación retroactiva y no afectará a los establecimientos comerciales aprobados y habilitados por las autoridades locales. 4

INVERSIÓN AUTOMOTRIZ

NUEVA FORD RANGER DE INDUSTRIA NACIONAL La automotriz Ford anunció la inversión de 1.000 millones de pesos para producir la versión 2011 de la camioneta Ranger en la planta de la localidad de Pacheco, provincia de Buenos Aires. La nueva Ranger se comercializará en 180 países y comenzará a recorrer las rutas del país a partir del año 2012. La marca destinará unos 200 millones de pesos anuales a la compra de componentes locales en Argentina. La automotriz estadounidense llega con su nuevo modelo en un momento en el que la ‘guerra de las pick up’ está en su punto más álgido. Entre la “vieja” Ranger, la New Frontier de Nissan, la Toyota Hilux, la VW Amarok y la Chevrolet

S10 se reparten un mercado que en septiembre representó ventas de 11.722 unidades. El nuevo modelo se ofrecerá con tres versiones de carrocería: cabina simple, doble y una versión SUV. También se podrá optar por tracción 4x2 y 4x4 y hasta cinco opciones de terminación. El motor incluirá tres nuevos modelos: dos diesel Duratorq, de 2.2 y 3.2 litros, y un naftero Duratec de 2.5 litros. Contará con tres opciones de transmisión: manual de 5 velocidades, de 6 marchas accionada con palanca corta y una automática de 6 velocidades.

BONIFICACIONES A LOS PRÉSTAMOS

TASAS MÁS BAJAS A finales de octubre se abrió una nueva licitación para bonificar tasas de interés por un cupo de 200 millones de pesos: 24 entidades bancarias participarán de la operatoria. La ministra de Industria, Débora Giorgi, aseguró que en lo que va de 2010 unas 9.500 pymes de todo el país, que ocupan a más de 310.000 trabajadores, accedieron a financiamientos blandos de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa (Sepyme). Según una encuesta de esa Secretaría, seis de cada diez pequeñas y medianas empresas invirtieron o planean hacerlo antes de que finalice este año. Entes financieros públicos y privados licitaron el cupo de 200 millones de pesos para financiar pymes a una tasa bonificada –por la cartera industrial– del 10% anual, para capital de trabajo e inversiones.

Las entidades que accedieron a los cupos de crédito son: Banco de la Nación Argentina, Banco Provincia de Buenos Aires, Banco de La Pampa, Patagonia, Meridian, San Juan, Santa Cruz, Santander Río, Credicoop, Nuevo Banco de Entre Ríos, BICE, Nuevo Banco del Chaco, Banco Ciudad, Supervielle, Formosa, Citibank, HSBC Bank, BBVA Banco Frances, Galicia, Comafi, Santiago del Estero, Standard Bank, Nuevo Banco de Santa Fe, y Macro.


INFOPYME HOMENAJE AL EX PRESIDENTE

LAS PYMES DESPIDIERON AL EX PRESIDENTE Cientos de empresarios de distintos sectores productivos nucleados en CGERA dieron un sentido homenaje al ex presidente Kirchner, fallecido el 27 de octubre pasado, asistiendo a la capilla ardiente en la casa de Gobierno. Los representantes del sector pyme reconocieron las políticas ejecutadas durante la gestión del ex presidente para recuperar el dinamismo y el crecimiento de la industria nacional. “Los sectores denominados 'sensibles', dejamos de ser los 'inviables' para motorizar la recuperación econó-

mica y social a través de la generación de empleo para nuestra población”, expresaron mediante un comunicado en el que destacaron las medidas de fomento al mercado interno y a la protección de la industria nacional, y la firmeza de un tipo de cambio competitivo. “Con su gestión recuperamos el orgullo y la dignidad de ser industria nacional”, destaca el comunicado y recuerda las palabras del ex presidente, cuando decía: “Esto recién empieza”, para seguir en el esfuerzo de mantener los logros y continuar avanzando.

LOS EMPRESARIOS BUSCAN CONSENSOS Horacio Roura, titular de Sepyme.

AVANZA LA LEY PYME

contemple integralmente la situación de este sector de la economía nacional. Se puso el acento en los parámetros para la caracterización de las empresas, la segmentación de las políticas de apoyo, la profundización del Mapa Pyme y En reunión de trabajo con la Asam- la creación de un Instituto Federal de Foblea de Pequeños y Medianos Empre- mento Mipyme, siempre en complesarios (Apyme), el titular de Sepyme, Ho- mentación con las acciones y políticas racio Roura, avanzó en el consenso para de la Secretaría. la redacción del anteproyecto de ley. Los empresarios y el equipo de trabaLos representantes del sector privado jo del secretario Roura establecieron a concordaron con el funcionario en la ne- su vez una agenda de trabajo para avancesidad de un nuevo marco legal que zar en la redacción del anteproyecto.

EN CIFRAS

Pymes que exportan 15 Las exportaciones pyme representan el 15% del total de las ventas argentinas hacia el mundo.

20 Desde el año 2003 hasta el momento, la cantidad de Pymes que venden al exterior creció un 20%.

3 Las Pymes argentinas exportan 3 veces más valor por tonelada que las grandes empresas.

58 + 10 El 58% de las exportaciones de las pymes son productos industriales y el 10% del total de esas empresas industriales exportadoras son pequeñas y medianas.

23.000 Desde el 2003 la cantidad de pymes industriales se incrementó en 23.000 nuevas firmas.

60 El 60% de las pymes realizó o va a realizar inversiones de diverso tipo durante este año.

108 x 30 Este año, el gobierno nacional financió 108 proyectos pymes por unos 30 millones.


INFORME ESPECIAL | NUEVO PROYECTO DE LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS

La inversión –ese problema que afrontan todas las empresas– se encuentra íntimamente relacionada a la capacidad de conseguir financiamiento. No resulta fácil para las pymes, atrapadas entre una política tributaria regresiva y los condicionamientos de las grandes corporaciones. Es una situación que lleva décadas, y cam-

biarla exige respuestas firmes y creativas. En un largo encuentro con Carlos Heller, examinamos su proyecto de ley para regular los servicios financieros y analizamos la particular coyuntura política nacional en un año previo a elecciones presidenciales. Como complemento, publicamos la opinión de referentes pyme de Córdoba.

Por Sebastián Puechagut Se toma su tiempo para explicar cada pregunta. Carlos Heller sabe que reformar las anquilosadas estructuras bancarias y financieras no es una tarea sencilla. Necesitará apoyos y adeptos. Donde vaya, precisará explicar su proyecto con meridiana claridad. Debe promoverlo y darle fuerza. Pocas posibilidades tendrá su propuesta si no logra despegarla de la mera disputa política y posicionarla como una alternativa real y viable. No será fácil. La conferencia de prensa que brindó el pasado 14 de octubre aquí en Córdoba, en una sala del hotel Windsor, covocó a numerosos periodistas de medios espe6

cializados y de los otros. Era previsible, la concurrencia superó el ámbito de los debates económicos porque la regulación de la actividad financiera ha tomado otra relevancia, incorporándose como necesidad en la vida cotidiana de los ciudadanos. Heller se presenta con la seguridad que le brinda su larga trayectoria, esa que lo llevó a la arena política luego de décadas de destacarse en el movimiento cooperativo y dirigir una de las entidades más importantes de la banca privada argentina: el banco Credicoop. Hoy es diputado nacional por el Partido Solidario, integrante de la coalición

Nuevo Encuentro. Su experiencia se traduce en respuestas didácticas, que despliegan una amplitud de conceptos y precisan cada detalle. Se detiene especialmente en una distinción que resulta medular para comprender los alcances de la nueva regulación: “Es un proyecto de ley de 'servicios financieros', no de 'entidades'. Porque la ley vigente, además de provenir de la dictadura, está inspirada en el ‘Consenso de Washington’, muy permisiva con la actividad de los bancos, absolutamente desregulada. Dispone que los bancos podrán hacer cualquir cosa, menos aquello que esté expresamente prohibido. Nosotros partimos de con-


ESPECIAL · MIRADAS

Francisco Vaccaro FORO PRODUCTIVO DE LA ZONA NORTE

Carlos Heller: El 45 por ciento de la cartera, destinado al sector privado, tendrá que dirigirse al sector de las micro, pequeñas y medianas empresas. Hay un 2 por ciento para micro emprendimientos y otro 43 por ciento que podrá ser distribuido en créditos hipotecarios para las viviendas o en créditos para pymes. Cerca de la mitad de la capacidad de financiamiento de cada banco estará orientada a ese sector. Hubo algunos debates, por ejemplo el banco Ciudad de Buenos Aires tiene un fuerte perfil hacia el crédito hipotecario. Para ese banco sería complicado cambiar su orientación, entonces nos pareció sensata su observación y cambiamos la norma para que el banco pueda elegir entre el crédito hipotecario y las pymes, siempre dentro de ese 45 por ciento. Pero hay que tener en cuenta que el volumen del sistema financiero es chico por las crisis que la Argentina ha tenido. También los depósitos, en Financiar el crecimiento términos de PBI (comparado con otros Las pymes ocupan a más del 70% de los países), son chicos. El Banco de Desarroasalariados y producen casi la mitad del llo de Brasil es más grande que todo el sisvalor agregado que se genera en el país, tema financiero argentino… Por eso hay pero su acceso al crédito no está en con- que bancarizar. En 4 de cada 10 hogares sonancia con este volumen de participa- argentinos no hay ningún miembro que ción. El sistema financiero, tal como fun- tenga servicio bancario. Es un número ciona hoy, no prioriza su influencia en la muy alto, hay mucha gente fuera del sisactividad económica y en la generación tema. En el 69 por ciento de las localidade empleo. Según Heller, su proyecto des no hay servicios financieros. Parece “tiene que ver con asegurar caminos de asombroso, pero es real. financiamiento. Limita las tasas de inteCP: ¿Cómo se resuelve eso? ¿Las rés: nadie puede cobrar más que un de- cooperativas del interior podrán ser terminado porcentaje por encima del prestatarias del servicio financiero? promedio. Se apunta defender a los más CH: Primero, nuestro proyecto crea débiles, a los que no tienen capacidad de un fondo compensador donde las entinegociación propia con el sistema. Se dades aportan según su tamaño y que, crea una figura nueva: la 'defensoría del administrado por el Banco Central, asisconsumidor de derechos financieros'. tirá a las entidades que tengan vocación También regula el tamaño de los bancos: de instalarse en localidades de menor deningún banco privado puede tener más sarrollo. En segundo lugar, se habilitará del 10 por ciento de la cuota de mercado. ampliamente la posibilidad de crear caAdemás, se normaliza la participación jas de crédito y eso que genéricamente de los bancos extranjeros. Habrá nor- denominamos 'extensiones de mostramas precisas sobre publicidad, para que dor'. Se podrán celebrar convenios con no vuelva a pasar lo de 2001, cuando la entidades de servicios públicos, como gente creía que tenía sus depósitos en un las cooperativas de servicios públicos, banco internacional y después se dio para poder utilizar las mismas estructucuenta de que estaban en una filial cuya ras y prestar servicios bancarios en las loresponsabilidad no estaba ligada al res- calidades. Creemos que así se va a ampaldo global que esa entidad tenía”. pliar sustancialmente la cobertura, pero Comunicar Pyme: En los últimos las leyes son puntos de partida y marcos años el total de crédito otorgado al sec- de referencia. No creemos en milagros, tor no financiero constituye alrede- sino en un proceso que con el tiempo redor del 12 por ciento del PBI. Conside- vertirá la situación. rando que es la cifra más baja de América –el promedio de América Latina El proyecto, la ley, la política es 35 por ciento– ¿De qué modo su pro- Si bien el tono de la charla es calmo, por yecto busca revertir esta situación? momentos el clima se tensiona. Hay preceptos diametralmente opuestos”. La diferencia no es menor, el proyecto establece ya desde su nombre mismo que la actividad financiera es un servicio público, un derecho adquirido. Al decir de Heller: “Si aceptamos que es un derecho, vemos una serie de cuestiones relacionadas al acceso a este derecho por parte de los consumidores del servicio. Entonces, los bancos sólo podrán hacer aquellas operaciones para las que están expresamente autorizados. Dentro de esa concepción hay fuertes medidas destinadas a orientar el crédito hacia el sector de la micro, pequeña y mediana empresa, y hacia el sector de crédito hipotecario para vivienda familiar. Hoy la norma no tiene ninguna regulación, deja en manos de los bancos la orientación de su cartera de crédito. Por eso, con este proyecto avanzamos hacia un sistema que se orienta al financiamiento”.

Noviembre 2010

Cambiar el viejo paradigma Apoyamos el cambio de la ley de entidades financieras sin importar quién impulse el proyecto. Pero también creemos que la situación de las pymes no depende sólo de una nueva ley, sino de la intención política de eliminar las barreras burocráticas para que el crédito llegue al sector. Hoy existen muchas herramientas en la actividad financiera que no se usan. El proyecto de Heller propone un cambio de espíritu en la actividad financiera, pero también se puede trabajar para que los créditos que ya circulan lleguen realmente a las pymes. El panorama no cambia sólo modificando la ley, hay que erradicar esas dificultades del sistema burocrático, que no son sólo de los bancos. El comportamiento de los bancos internacionales en Argentina difiere del que tienen en el exterior, porque hay una legislación que lo permite. Por eso, hay que darle un marco de seguridad jurídica a la actividad financiera, para que los bancos se comporten aquí de manera más responsable.

Emilio Etchegorry CÁMARA DE INDUSTRIALES METALÚRGICOS Y DE COMPONENTES DE CÓRDOBA

Antes se necesita inversión No conozco en profundidad el proyecto, pero sé que, entre otras cosas, intenta condicionar la prestación de los fondos al lugar donde se los recepta. El argumento es que el dinero que se genera en el interior se invierte y se presta en Buenos Aires, pero sucede que en el interior no se pide plata porque cuesta más lograr que un proyecto sea viable. No soy afín a la discriminación positiva. La estrategia tiene que apuntar a dónde poner incentivos para generar inversiones, y esto se podría resolver canalizando el gasto del gobierno nacional hacia el interior, apuntalando cadenas de valor que ayuden al desarrollo de las pequeñas empresas. No basta sólo con incentivos. Hacen falta inversiones. 7


MIRADAS · ESPECIAL

Néstor Romero CENTRO INDUSTRIALES PANADEROS Y AFINES DE CORDOBA (CIPAC)

Crecer con apoyo de los bancos Este proyecto es inédito y muy importante para las pymes. Busca paliar el problema de acceso al crédito y disminuir el interés que se aplica a las empresas pequeñas. En el fondo eso implica que, para los bancos, las Pymes ya no serán un “sector de riesgo” y, en lo simbólico, tiene peso. Todas las propuestas que favorecen al sector están en consonancia con el espíritu del proyecto que apunta a desconcentrar y a atender las economías del interior. Mientras la economía del país siga creciendo se necesitará que los bancos acompañen a las pymes. Hasta ahora invertimos y crecimos con recursos propios, pero eso tiene un límite. Para incorporar tecnología y trabajo se necesita crédito a tasas bajas, con plazos largos.

Aldo Ferreyra CÁMARA DE FABRICANTES DE PASTAS

Positivo para empresas familiares Esta ley no sólo es positiva para las pymes, sino para toda la sociedad. Genera producción y trabajo. Los emprendedores tendrán acceso al crédito y eso abre oportunidades para nuevos sectores que todavía no invierten. Por otra parte, la creación de una figura que controle a los bancos genera más seguridad y justicia para la sociedad ante las entidades. Hay que ser claros: hoy el sistema está monopolizado por pocos bancos que otorgan crédito a tasas muy altas, y esta ley puede romper con esa centralidad. Nuestro sector está compuesto por empresas familiares (hay alrededor de 160 fabricantes de pastas en la provincia). Con los intereses altos y las bajas rentabilidades, ninguna familia se arriesga a sacar un crédito, por ejemplo, para incorporar tecnología. A eso se le suman los requisitos que imponen los bancos a empresas como las nuestras: nos piden hasta el ADN del abuelo. Es muy difícil crecer así, por eso esperamos con optimismo esta nueva ley. 8

guntas que no caen del todo bien. Se sabe que el proyecto generará polémica y el semblante de Carlos Heller se torna severo. Pero su costado político reaparece, y rápidamente distiende la situación con reflexiones cargadas de ironía. CP: ¿Qué sectores cree que se opondrán al proyecto? CH: En estos días leí que en Wall Street se estaba cuestionando al presidente de Estados Unidos por la reforma que había introducido en el sistema financiero, y que incluso estaban orientando sus aportes de campaña al partido opositor, porque estaban profundamente disgustados con la política del gobierno estadounidense. Habría que decir que no hizo más que intentar una muy pequeña regulación luego de poner 750.000 millones de dólares para salvar el sistema financiero. No tengo dudas de que aquí habrá un lobby importante de las entidades financieras. Tratarán de influir en diputados y senadores para que este proyecto no avance. No digo que lo hagan de mala manera, pero sabemos que ya le han pedido reuniones a muchos bloques y demás, para explicarles los 'dramas' que se van a crear en Argentina si este proyecto se aprueba. Tengo por ahí un informe de una consultora internacional famosa, que hace un análisis de la situación de Argentina y describe cómo estamos. Tiene una página que dice 'riesgos', y pone tres: el primero tiene que ver con el desfinanciamiento, el segundo es la inflación y el tercero es el 'proyecto de Heller'… Así que mirá si habrá lobby. CP: ¿Cuál es la posición de los órganos gremiales que agrupan a las grandes empresas e industrias? CH: La Asociación Empresaria Argentina (AEA) se posicionó en contra. Ellos hacen una defensa del libre mercado a rajatabla, y cuestionaron el concepto de servicio público. Agrupa a las corporaciones, incluso algunos grandes medios de comunicación, y tiene un poder de

lobby muy grande. Sin embargo, en la propuesta que dejó la Unión Industrial Argentina (UIA) hay muchísimas coincidencias con nuestro proyecto en temas como la orientación del crédito, la necesidad de regulación de la tasa y una mejor cobertura de tasa. Y la Cámara de Comercio está en el medio de esas dos, se podría decir. CP: ¿Qué apoyo tiene este proyecto por parte del gobierno nacional? CH: No queremos que este proyecto quede cautivo de la confrontación entre oficialismo y oposición. Pretendemos que se instale como debate en la sociedad y que los diputados y senadores lo traten como han tratado otros proyectos. Yo creo que el oficialismo no puede dejar de apoyarlo, pero nosotros no nos hemos sentado a negociar ese apoyo. Pensamos lo mismo de otros bloques. Por la tradición de los socialistas, de Proyecto Sur, de muchos radicales, pensamos que no podrían estar en contra. Por eso hemos tratado de que no quede atrapado en esta cosa antinómica. CP: Teniendo en cuenta que los otros proyectos son del GEN (liderado por Margarita Stolbizer) y del PRO (de Mauricio Macri), ¿es posible evitar la confontación? CH: Del PRO yo no espero apoyo, porque hay una diferencia ideológica importante. Sin embargo, puedo decir que el proyecto del PRO, que se presentó bastante después que el nuestro, es sólo un intento de no quedarse afuera del debate. En su proyecto dicen que la entidad financiera debe ser considerada de interés público, cosa que viniendo del PRO me parece absolutamente improbable si no estuviera antes el nuestro, que habla de lo mismo. Van por el 'mal menor'. El modelo, los modales El proyecto económico del gobierno nacional no pasa desapercibido en ningún ámbito político. Ha ido tomando forma


ESPECIAL · MIRADAS

Eduardo Fernández de manera paulatina y por momentos caótica hasta marcar la agenda, obligando a todos los actores a posicionarse. Heller no fue la exepción: “Hemos sido permanentes críticos del otro modelo, que se empezó a instaurar con la dictadura. En el discurso de Martínez de Hoz, del 2 de abril de 1976, se ve cuáles eran los objetivos económicos y se entiende por qué hubo que llevar adelante un genocidio para crear las condiciones de aplicación de ese modelo económico, algo que recién pudieron concretar en plenitud en la década del 90… Nosotros hemos defendido permanentemente el rol del Estado en la economía, y coincidimos con un proceso en el cual se intenta recomponer ese rol: con las AFJP, con Aerolíneas Argentinas, con la Fábrica Militar de Aviones, con políticas de distribución como la asignación universal por hijo o la incorporación al sistema previsional de millones de personas que habían quedado afuera. Tenemos una amplia coincidencia con el enfoque de política internacional que tiene el gobierno argentino, con la integración regional. Creemos que es el camino a transitar, y estamos de acuerdo con sostener la independencia frente a organismos financieros internacionales, orientando hacia el mercado interno buena parte de la actividad económica sin por eso desatender el sector externo. Pero tratamos de expresar esas coincidencias desde un lugar propio, autónomo, y por eso estamos trabajando en la construcción de nuestro espacio y de nuestra fuerza”. CP: ¿Qué desaciertos puede indicar de este gobierno nacional? CH: En cada uno de esos temas hay asignaturas pendientes. Se ha avanzado en la distribución del ingreso, pero falta mucho por recorrer. Si hablamos de generación de puestos de trabajo, pasa lo mismo. Además, hay una gran materia

no abordada: una reforma impositiva profunda que imponga gravámenes a la renta financiera, a la renta sobre los recursos naturales. Hay mucho para hacer, el gobierno está en déficit y no ha avanzado todo lo que nosotros creemos que debería sobre esos temas. CP: ¿Qué posición va a tomar el Partido Solidario con vistas a las elecciones de 2011? CH: Falta mucho, y ya di un posicionamiento general... Tenemos vocación de apoyar los lineamientos generales, pero no me siento en condiciones de expresar eso en términos de alianzas o candidaturas. Por ahora estamos en la etapa de construir nuestro espacio. El Partido Solidario tiene ya 5 distritos donde ha conseguido personería, y varias provincias donde estamos en formación. Conjuntamente con eso, estamos construyendo una alianza que llamamos Nuevo Encuentro que a nivel regional se reproduce con matices, bajo la idea de autonomías amplias consensuadas. CP: Esos espacios participaron de lo que se ha llamado la transversalidad, una experiencia que no pudo consolidarse. ¿Es posible escapar a los alineamientos en escenarios de tanta confrontación como el que vivimos? CH: Tiene que ver con las tensiones de la realidad política, y hay que asumirlas como tal, no se pueden resolver de otra manera. Creo que la Argentina requiere, necesita y tiene un espacio vacío en la construcción de una fuerza que tome lo mejor de las tradiciones políticas históricas, radicales, peronistas, etcétera; pero que no responda a las estructuras tradicionales de esos partidos, sino que pueda confluir junto a otras vertientes en la conformación de un nuevo espacio plural. Estamos convencidos de que es el camino, así que vamos a trabajar para eso. Ahora, si se logra o no, lo dice la vida.

ASAMBLEA DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS EMPRESARIOS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

“Permitirá que se reconsideren las exigencias” La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) apoya este proyecto y ha colaborado en él activamente. A mí me tocó asistir en nombre del sector pyme para dejar nuestra opinión en el Congreso y argumentar sobre los beneficios que la modificación de esta ley acarrea para el sector. Otros dos proyectos se están discutiendo, pero este introduce un debate ideológico que lo hace diferente sobre quién es el dueño del dinero y quién guiará la orientación de ese dinero. Allí radica su principal diferencia. Hay algo en que todos los bloques y sectores coinciden y es en la necesidad de modificar la vieja ley, que tanto ha excluido a las entidades pyme, dejándolas sin asistencia financiera. Este proyecto toma a la actividad financiera como un servicio, y prevé que el 40% de la capacidad prestable del sector financiero privado se oriente a las pymes. Esto producirá que los bancos se vean obligados a variar la oferta, a reconsiderar sus exigencias hacia las pequeñas empresas. Con esta ley, el dinero no será una mercancía sino un servicio puesto a disposición de la producción de las empresas, y como se sabe, la producción genera trabajo. En eso consiste el círculo virtuoso del dinero bien asignado, que sólo se podrá lograr apostando por este proyecto.


ENTREVISTA | MARCELO FERNÁNDEZ · PRESIDENTE DE CGERA

“No volver hacia atrás” Por Carlos Nasser El panorama Pyme ha cambiado su rumbo en los últimos años. Las políticas económicas han contemplado, reconocido y valorado las pequeñas iniciativas privadas. Sin embargo, queda mucho por hacer. Para Marcelo Fernández, Presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA), el cuadro es alentador y la clave está en la lucha colectiva: «Debemos agruparnos. Que ninguno se quede afuera, por más pequeño que sea». Comunicar Pyme: La CGERA ha trabajado en defensa de sectores sensibles de la industria nacional. Esto ocasionó beneficios a los involucrados, pero generó críticas de otros. ¿Por qué son necesarias medidas que protejan algunas ramas de la industria? Marcelo Fernández: Las medidas de protección que se han tomado en defensa de los sectores sensibles a las importaciones no son ni más ni menos que las que han tomado otros países, hoy desarrollados, para generar trabajo y empleo en sus naciones. Es notorio que nuestro país está bajo la lupa de los demás cuando protege su industria, ya que si a la riqueza agropecuaria y ganadera le agregamos el poder de la industria, la Argentina puede ser una potencia mundial. CP: Luego de la crisis de 2001, las pymes se han reactivado y consolidado, incluso algunas exportan. ¿Cómo se estimula y profundiza ese proceso? MF: El acceso al crédito es una de las tareas pendientes que tenemos todos los actores. Hoy, sólo es la banca oficial la que acerca financiamiento. También el Ministerio de Industria, que conduce Débora Giorgi, diseña programas que otorgan posibilidades de crédito. Pero la banca privada aún no ha propuesto planes a largo plazo y baja tasa para el financiamiento genuino de nuestras empresas. Otra tarea pendiente del sector privado es promocionar todas las herramientas que hay en el Estado para las pymes, y eso es lo que estamos haciendo desde CGERA, tratar de llegar a todos los empresarios nacionales. CP: Las economías regionales tienen realidades diferentes, pero los organismos oficiales que categorizan a las pymes no atienden a estas diferencias. ¿Es importante hacer una mejor distinción para segmentar de manera más justa las políticas hacia el sector? MF: No es lo mismo producir en Buenos Aires que en Formosa, o en Córdoba 10

igual que en Santa Cruz. Nosotros creemos que los impuestos y los convenios colectivos de trabajo deben ser regionalizados, como se hizo con las tasas de interés del Banco Nación para noroeste y noreste argentino (NOA y NEA). Ojalá en los próximos años podamos lograrlo. CP: En el movimiento gremial empresario no siempre se opina lo mismo. Sin embargo, suelen presentar como "la opinión empresaria" a las manifestaciones de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) o de la Unión Industrial (UIA). Y las pymes no están contempladas en esa voz… MF: Es obvio que las pymes aún no hemos conformado una entidad que nos represente, que sea democrática y que trabaje para nuestro crecimiento. Todavía debemos quitarnos algunos pruritos y ambiciones personales y formar una mesa que nos contenga a todos, no una única silla para algún vivo u oportunista. A los medios grandes les resulta mucho más tentador hablar de los empresarios en su conjunto, tomando la versión o el pensamiento de unos pocos que, además, a veces ni son empresarios, es decir, no están al frente de ninguna empresa. CP: Teniendo en cuenta las diferencias con los grupos económicos concentrados, en los debates sobre las ART, la nueva ley de entidades finacieras y el Consejo del Salario, ¿no deberían tener mayor participación las representaciones pymes? MF: Como ya dije, no pudimos armar una representación plural. Somos muchos los sectores productivos pymes de este país como para que uno solo se atribuya la voz de todos, siendo que tal vez ni siquiera están asociados a esa entidad gremial empresaria. Por eso creo que debemos discutir cómo nos agrupamos sin que ninguno se quede afuera, por más pequeño que sea. Y en esto, debemos incluir a las economías regionales. CP: CGERA ha apoyado algunas me-

Marcelo Fernández (Buenos Aires, 1960) Empresario textil. Presidente la firma de Cierres Lynsa. Actualmente es Presidente de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (CGERA). Ha sido diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. A lo largo de su vida ha tenido una fuerte participación como expositor en mesas redondas y seminarios, aportando su visión en diversos temas políticos, sociales y sindicales. Desde la CGERA impulsa el proyecto de ley de Servicios Financieros, promovido por el diputado porteño Carlos Heller. didas del gobierno nacional, ¿qué opina de la política económica, qué habría que profundizar o corregir? MF: Las políticas que hemos apoyado son las que hemos reclamado por años y que nunca habían sido escuchadas: un tipo de cambio competitivo para ahuyentar las importaciones de cualquier producto que se hacía en el país y para fomentar las primeras exportaciones pymes; la defensa de todos los sectores productivos, en especial los de mano de obra intensiva; los programas de apoyo y desarrollo diseñados; la clara firmeza en las negociaciones internacionales en temas de comercio exterior y algunas más que nos han sorprendido gratamente, todo ello cuenta con nuestro respaldo. Siempre hay cosas por hacer y mejorar, como el acceso al crédito o facilidades impositivas para los que quieran invertir. Pero lo más importante es no volver hacia atrás. Quien proponga lo contrario encontrará a la Confederación General Empresaria de la República Argentina enfrentando su modelo.



ECONOMÍAS REGIONALES | TRASLASIERRA · CÓRDOBA

Atendida por sus propios dueños

DIVERSIDAD CULTURAL Y PROGRESO ECONÓMICO EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

Por Waldo Cebrero DIVERSIDAD Y PROGRESO ECONÓMICO EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA Al reparo de las Sierras Grandes, entre ríos y pai- de Traslasierra. Una región impulsada con el essajes diversos que atraen turistas y propician la ga- fuerzo de los emprendedores, de las empresas fanadería y la agricultura tradicional, crece el Valle miliares y por el trabajo de su gente. Desde la hiperactiva capital cordobesa, viajando hacia el oeste y cruzando las Sierras Grandes se llega al Valle de Traslasierra, un remanso de tranquilidad y aire puro. Allí, entre picos azulados, ríos claros y la imponente presencia del cerro Champaquí, se desperdiga de sur a norte una serie de localidades que viven en comunión con la naturaleza. Se vive a ritmo de pueblo en esos lugares, parecen quietos. La pregunta surge inevitable para quien vive en la ciudad: ¿cuál es la actividad económica que sostiene a esta región? El desarrollo, en el imaginario urbano, está ligado al movimiento y a la industria. Pero en las ciudades y pueblos de traslasierra, la gente trabaja, produce y se desarrolla en permanente armonía con el ambiente como en ninguna otra región de la provincia, y la clave parece estar en la diversidad y en el respeto por los recursos naturales. El turismo es su principal sostén económico, y con una variada oferta de servicios, el valle se posicionó entre los principales destinos vacacionales del país. La agricultura, principalmente la siembra de papa, se desarrolla en la zona sur del valle y es la segunda actividad económica, con exportaciones a los países vecinos. Destaca también la producción caprina, a cargo de familias campesinas que viven y trabajan en la zona. Se caracteriza por el uso de forraje natural a campo abierto para producir carne y leche. El paisaje es el motor En poco más de 100 kilómetros de extensión, el Valle de Traslasierra tiene decenas de localidades para visitar, algunas casi inhóspitas y otras más urbanizadas, pero todas con un fuerte arraigo en los orígenes de la zona: aire puro y un río cer12

ca para bañarse. Entre esos dones naturales, el turismo terapéutico y de aventura, los museos históricos y los productos orgánicos se suman a la oferta. La ciudad de Mina Clavero concentra todas estas alternativas, y es el municipio que logró desarrollar una plaza hotelera y de servicios turísticos con propuestas variadas para todas las edades. Alejandro Bosch es integrante de la Asociación de Empresarios Turísticos de Traslasierra. Junto a su familia, atiende un restaurante en Villa de Las Rosas y ha visto crecer el valle con el impulso del turismo, “pero el crecimiento –analiza– se fue dando de manera desigual y sin un orden”. Por eso, Alejandro piensa que el principal desafío consiste en generar

una estrategia de desarrollo regional, que integre a todas las comunidades y que no sea proclive a la concentración. “Una de las premisas que mantuvimos como asociación es trabajar junto al sector público y diseñar un proyecto de crecimiento regional”, dice Bosch, y aclara que hasta hace unos años, “el foco estaba puesto en la promoción de la zona, pero ahora es importante unir a las comunidades”. La asociación integra a más de 40 empresarios de todas las ramas del turismo y de muchas localidades del valle. Crecimiento dispar En los últimos diez años, la afluencia turística de la región aumentó más del 130 por ciento, superando las 600.000 visi-

Un alimento universal La producción de papas de Traslasierra tiene gran peso en la provincia y el país. Según datos del Municipio de Villa Dolores, esta zona produce en un área que oscila entre las 10.000 y 11.000 hectáreas. La siembra del tubérculo se realiza en dos cosechas anuales el rinde total estimado está cerca de las 200.000 toneladas por año de producción de alta calidad. La Agencia ProCórdoba, encargada de promover las exportaciones cordobesas, tuvo injerencia en el acuerdo que permitió lograr ventas del tubérculo a Brasil, un socio comercial de peso propio. La visita de productores se realizó a finales de agosto y se obtuvieron resultados más que interesantes. Las principales problemáticas de

la producción están relacionadas con la constante variabilidad del precio en el mercado y la diferencia en el pago que reciben los productores. El clima también juega su rol en el rinde de la cosecha. El INTA estudió la producción de la zona y recomienda la implementación de tecnología en el proceso, para paliar estos problemas.


tas por temporada. Pese a ser uno de los tres principales polos turísticos de la provincia y marcar un fuerte crecimiento, el Valle de Traslasierra aporta sólo un décimo de las visitas turísticas a Córdoba. El mismo aumento también se dio en su capacidad de alojamiento. En el año 2000, había en el valle 43 mil plazas entre hoteles, hosterías y cabañas, y en la actualidad llegan a 60 mil. Comparado con otros destinos turísticos provinciales, Traslasierra creció un 30 por ciento en su capacidad hotelera, mientras que Punilla lo hizo a un ritmo muy inferior. Pero, ¿cómo se combinan las variables de oferta y demanda en el valle? Pese a lo que indican los números, desde la Asociación son más críticos con el resultado de las últimas temporadas y acusan a la sequía por ello. “El principal problema que notamos –dice Alejandro– es que mientras creció la capacidad de alojamiento, la cantidad de pernoctaciones se estancó en los últimos tres años y la demanda dejó de acompañar a la oferta”. Una singular característica se esconde en el crecimiento de la infraestructura de la región y posiblemente tenga su origen en la recuperación económica pos crisis, cuando muchas familias decidieron invertir sus ahorros en ladrillos y no depositarlos en los bancos. Es que la zona reúne las características ideales para proyectar: está en pleno crecimiento, tiene recursos naturales y, principalmente, hay lugar para construir. “Por ahora, el que viene tirando del carro es el emprendedor que pone su dinero en proyectos de gastronomía o en alojamiento fundamentalmente. Muchos de los inversores son turistas que conocieron el lugar y decidieron quedarse”, apunta Alejandro. “Lo que esperamos es que la sequía y la mala prensa no aplaquen otra temporada de trabajo”, agrega. En Córdoba, el turismo es una actividad que tiene una fuerte presencia en el desarrollo regional. El sector académico es también un actor de peso que aporta de manera constante herramientas y capacitación, brindando previsibilidad al crecimiento. Junto al Estado, son quienes deben fortalecer los mecanismos para la promoción y el financiamiento turístico, con políticas públicas que apunten a disminuir la brecha entre temporada alta y baja. El análisis de esta situación incumbe también al resto de las actividades productivas de la zona, y prevé la protección de los recursos hídricos, el gran tema de debate en los últimos años. Noviembre 2010

Baño de los Dioses, en cercanías de Mina Clavero. El turismo: primera fuente de ingresos en Traslasierra.

Economía campesina En la zona rural de traslasierra habitan cientos de familias campesinas que coexisten con el monte nativo y trabajan la agricultura y la ganadería caprina. En aquellas zonas, de terrenos áridos y escasos recursos, estas familias representan sin embargo, un importante componente de la economía regional. Organizadas en la Unión de Campesinos de Traslasierra (Ucatras), producen de acuerdo a prácticas y sabidurías ancestrales. Según datos de esta organización, la producción de carne caprina es el principal ingreso. Le siguen los lácteos y sus derivados. En la zona se trabaja con el sistema de producción extensivo a campo abierto y según el relevamiento de Ucatras hay 81 unidades familiares dedicadas a la producción caprina que tienen entre 40 y 120 cabritos cada una. Se estima que un productor tipo cuenta con unas 60 cabras en su majada. Cada cabra produce en promedio 1,5 cabritos “mamones” por año, alimentados de leche materna. Estos cabritos alcanzan un peso en pie de entre 7 y 12 kilogramos, en un plazo que va de 45 a 80 días. Una vez faenados, su peso estimado es de 4 a 6

kilos. Hace 50 años, las majadas tenían hasta 600 cabras, pero la producción ha decaído paulatinamente. La producción de leche y sus derivados tiene menor desarrollo. Esto se debe, principalmente, a la necesidad de contar con sistemas de enfriamiento en el lugar de extracción para que la leche no pierda la cadena de frío. Otro de los problemas es el que se vincula a la “logística de entrega”: entre los productores y los frigoríficos, el cabrito y la leche pasan por una difusa cadena de intermediarios. Para los productores, la etapa de comercialización de sus productos es un “cuello de botella” que los posiciona de manera desigual ante el resto de los actores de la cadena de valor. 13


ANÁLISIS | ECONOMÍA GLOBAL - REFLEJO REGIONAL

Entre el espanto y la ternura EL IMPACTO ASIMÉTRICO DE LA CRISIS MUNDIAL Uno de los rasgos más llamativos de la crisis que vivimos es que no tiene nombre, ni siquiera es conocida como “la crisis del 2008”, quizás por el temor de que lo más relevante o grave de ese proceso es todavía desconocido. La falta de nombre es síntoma de la insuficiencia de los diagnósticos o de su incapacidad para convencer a las sociedades. Resulta desconcertante el hecho de que mientras las economías desarrolladas no terminan su “caída libre”, en su desesperada ausencia de diagnóstico ensayan recetas para el desastre que consisten en severos ajustes fiscales de tipo recesivo –aplicadas en nuestro país durante los 90 por los organismos públicos internacionales–, los países emergentes, con políticas económicas simétricamente opuestas, crecen a tasa de dos dígitos y mantienen superávit en sus cuentas públicas y externas. La explicación más reiterada insiste en señalar a la codicia como causa de los males. Según esta explicación bíblica, el inescrupuloso deseo de unos pocos de obtener ganancias extraordinarias condujo al descalabro del sistema bursátil. Así, el mercado financiero internacional funcionaría sin problemas de no ser por esos codiciosos de Wall Street que se tentaron frente a la (Gran) Manzana. De esta manera, la divulgación de los beneficios potenciales de la globalización convocó a imaginar un mundo transparente, inmaterial, amigable, flexible y dinámico, donde se puede combinar una gran cantidad de datos para enviarlos a cualquier lugar de la tierra a un costo insignificante y generar ganancias siderales, aunque las frustraciones también sean desaforadas. Es obvio que la crisis iniciada en Estados Unidos y su correlato en el resto del mundo desnuda, nuevamente, uno de los aspectos más negativos y peligrosos que puede acarrear. En las bolsas de los países desarrollados se montó una "burbuja" que, gracias a la globalización, trascendió y excedió su marco natural. La tendencia alcista y el logro de ganancias varias veces superiores a la media de la economía y de las principales empresas productoras de bienes y servicios se generalizó en el ámbito de los principales mercados del mundo. El hecho de que las operaciones "de humo" superen a las que se realizan en el circuito real de la economía es admisible para un plazo no muy extenso, sin embargo, se mostraba que fatal e inevitablemente tenderían a converger en el largo plazo. Ello toma vital relevancia si al contexto descripto le agregamos el fabuloso mundo de los "derivativos" –operaciones de opciones y futuros que no descansan ni tienen un límite real en la producción–, que en el presente siglo operaron en una dimensión descomunal. Esta mecánica es la 14

Por José María Rinaldi

que explica el crack ocurrido en la Bolsa de Wall Street que, por su magnitud e influencia, se propagó al resto del mundo. De más está decir que ningún banco central ni el esfuerzo mancomunado desplegado por todos ellos durante los últimos dos años (9 billones de dólares), han podido detener las aún inciertas esquirlas del estallido de la “burbuja”, dejando en escombros a la economía capitalista globalizada actual. Pero la crisis financiera no vino sola. Fue confluyendo y se combinó con otras dos crisis de magnitud. Así, de la crisis de las acciones tecnológicas y los ataques del 11-S se quiso salir reorientando los ahorros norteamericanos al mercado inmobiliario, hecho facilitado por la fijación de la tasa de interés, por parte de la Reserva Federal, en niveles del 1 por ciento (en la actualidad el presidente de la “Fed” sostiene que el cero por ciento es caro). El hecho se derramó en otros países, principalmente europeos, en lo que constituyó el auge inmobiliario que llevó a un fuerte y acelerado endeudamiento de particulares y empresas. La expansión del crédito y la búsqueda por parte de los inversionistas de nuevas y complejas formas de incrementar sus ganancias conllevó alzas en los precios de la vivienda, toma excesiva de riesgos y crecimiento del llamado mercado de hipotecas subprime. El reguero de la crisis fue facilitado como consecuencia de las nuevas tecnologías, que permiten en forma instantánea la permanente metamorfosis de los instrumentos financieros, alentando el endeudamiento primero y el aumento de las tasas después, convirtiendo las deudas en impagables y trasladando la situación no sólo al resto del mercado inmobiliario, sino también al crédito de consumo y de empresas. En este derrotero, se pretende reemplazar la “burbuja inmobiliaria” con la de los productos básicos. Entonces entran en juego nuevos actores, a modo de activos financieros, basados en alimentos y energía. Esa retroalimentación se tornó en un verdadero círculo vicioso de interacción agravada, que las llevó a niveles exponenciales (cuya manifestación nacional fue el denominado “conflicto rural”) que parecían no tener límites y terminó explotando en la propia cara del capitalismo. Visto del otro lado, el mundo sufrió un cambio estructural profundo con la impronta del dinamismo de China y otros países del Lejano Oriente, sumado al crecimiento generalizado de países emergentes y de los mal denominados países “en vías de desarrollo”. En estos últimos, gracias al abandono de la receta del Consenso de Washington. Mientras entre 1989 y 1998 los países emergentes cre-


cieron sólo un tercio más que los desarrollados (3.8% vs. 2.7%), entre 1998 y 2007 la diferencia se amplió sustancialmente (6.5% vs. 2.6%). Este crecimiento y desarrollo se va haciendo crónico y sustentable en la impronta que llevan los procesos de urbanización mundial, que generarán oferta de mano de obra con salarios bajos –desde el año pasado la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas–, que llevarán a una mayor dinámica del consumo y a la nueva “sociedad de los pobres”. Ya en 2007, China e India contribuyeron al crecimiento del PBI mundial más que Estados Unidos. Si bien su autonomía y proporción fue puesta en duda como consecuencia del impacto de la crisis mundial, la tendencia se agrandó. China motorizó la recuperación mundial con tasas de dos dígitos, y Brasil y Argentina, entre otros, lo harán en el transcurso del corriente año a tasas del 9 por ciento. Adicionalmente, sus políticas económicas son más racionales en virtud de haber abandonado los patrones neoliberales. Han optado por atraer la inversión nacional y extranjera (la mitad de las inversiones del mundo van a China) en economías mixtas con fuerte componente de superávit gemelos, todo lo cual ha redundado en un crecimiento sostenible y de baja inflación. Aproximadamente 4.100 millones de personas en Áfri-

ca, América Latina y Asia –cerca de dos tercios de la población mundial– aumentan sus ingresos desde niveles muy bajos. Esto tiene consecuencias sobre la demanda de alimentos, cuyas perspectivas de mercado se acentúan por el hecho de que la mayoría de los países de África y Asia carecen de ventajas comparativas o competitivas suficientes para satisfacer esta creciente demanda. Silvio Rodríguez sostiene que entre el espanto y la ternura crece la hierba. Está muy lejos de lo que los engañosos y desmesurados datos parciales de la actualidad pretenden plantear: optimistas “brotes verdes” de la economía mundial, basados en el rebote de la producción industrial de Alemania durante mayo, el resultado “ligeramente beneficioso” de algún que otro banco, las bonitas ganancias del Banco de Inversión Goldman Sachs, el pago anticipado de las ayudas federales por parte de los bancos estadounidenses. Por lo pronto, Europa y el presidente Obama seguirán rogando a los emergentes que “enfríen sus economías”, bajen el superávit comercial y eviten lo que han dado en llamar la “guerra de divisas”. Son pequeños salvavidas para los desarrollados. Desempolvaron un manual de urgencias, pero tanta mugre no puede esconderse sólo bajo esa alfombra de dólares y euros.


ENTREVISTA | NAHUM MIRAD · PRESIDENTE DE DYPRA

Con el sostén de las economías regionales Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra) es una entidad que reúne a más de 80 medios gráficos de todo el país. El proyecto articula dos culturas organizacionales distintas: la iniciativa empresaria privada y la acción coope-

rativa. En esta entrevista repasamos la génesis, los objetivos y la actualidad de una organización que apuesta por la regionalización, el acceso igualitario al papel prensa y al vínculo permanente con otros sectores de la economía.

Por Sebastián Puechagut Visto desde cierta distancia, el inicio del siglo XXI no dejó un grato recuerdo en la memoria de los argentinos. Finalizando el 2001, el manejo inescrupuloso de algunos grandes empresarios –alentado quizás por el ilusorio imaginario de éxito que se instaló con la convertibilidad en los 90–, se combinó con la mayor crisis económica argentina, lo que desencadenó innumerables quiebras de empresas tradicionales. En muchos casos, los trabajadores de esas empresas terminaron engrosando estadísticas de desocupación, el gran mal de la época. Pero hubo excepciones, experiencias en las que los propios empleados tomaron el mando y, a la vez que protegieron sus puestos de trabajo, lograron salvar el funcionamiento de la empresa. Con ese impulso, el movimiento cooperativo tuvo un resurgir inesperado. El diario Comercio y Justicia es un buen ejemplo de cómo afrontar un panorama adverso gestionando cooperativamente la producción. Nahum Mirad es editor de ese periódico y, desde hace un año, también presidente de Dypra. En la entrevista que mantuvo con Comunicar Pyme repasó el proceso que llevó a muchas empresas gráficas del interior a asociar distintos modelos de gestión con objetivos comunes. Pero no sólo empresas individuales conforman Dypra. Fundada en diciembre de 2008, reconoce la trayectoria de otras organizaciones vinculadas al periodismo gráfico: la Asociación de diarios cooperativos de Argentina (Adicra), una red de diarios bonaerenses y la Red Gráfica Cooperativa. Las problemáticas comunes, según Mirad, pueden sintetizarse en tres temas fundamentales: “En 16

La tirada acumulada de los periódicos que integran Dypra roza los 800.000 ejemplares, superando en un 15% la tirada promedio del diario Clarín. Sin embargo, la publicidad oficial de todos esos periódicos regionales sumados constituye sólo el 2% de la que llega a Clarín.

Taller del diario Comercio y Justicia.

primer lugar, la provisión adecuada del papel para periódico. Otra cuestión que nos unió fue la necesidad de generar estrategias para incorporar tecnología de impresión y para cubrir el paso del periodismo impreso al periodismo digital. En este rubro, la tecnología se desarrolla velozmente, y el recambio tecnológico en empresas pequeñas no es sencillo. Finalmente, está el tema de la pauta publicitaria. En el nivel estatal y en el de los grandes anunciantes privados existe la idea de que los diarios de Capital Federal son los que más venden en todo el país. Pero en el interior, cada 10 diarios que se venden sólo uno es de Buenos Aires. El hecho de trabajar con el concepto de economía de escala nos permitió explicar esta cuestión y llegar a grandes agentes,

que empiezan a ver que esta red de medios tiene tiradas similares al medio más grande del país. Pero, además, podemos segmentar públicos. Es necesaria mucha coordinación, pero podemos regionalizar las comunicaciones, algo que un diario nacional no puede hacer”. Comunicar Pyme: Respecto al acceso distintivo al papel prensa, ¿podrías definirnos los alcances del problema? Nahum Mirad: En Argentina se consumen por año unas 250.000 toneladas de papel para periódico. Hay una única planta nacional que produce 170.000 toneladas, y el resto debe importarse. Los dueños de Papel Prensa –que son también los dueños de los diarios más importantes del país– consumen el 70 por ciento de lo que se produce. El 30 por ciento restante se distribuye entre los demás periódicos. Al que no le alcanza, debe importar. Y si bien el papel prensa no tiene arancel de importación en el Mercosur, las posibilidades de negociar precios y condiciones son pocas. Para una empresa chica no poder planificar precio, flujo y calidad de su principal insumo, constituye un problema empresarial grave. Además, los diarios del Grupo Clarín cuentan con información privilegiada sobre el mercado papelero. Hace unos meses hubo un paro en Papel Prensa y ellos tuvieron la posibilidad de acumular stock. Al resto, de un día para otro no nos entregaron más papel. Este problema no es sólo de mercado, también se ata a variables y voluntades políticas. CP: ¿Cómo es el proyecto del Ejecutivo de declarar de interés público el papel para periódico? NM: Hubo un interesante debate, donde los medios del interior estuvieron invi-


tados a la Cámara de Diputados. Lo que dice el Estado es que el papel es un insumo difundido, es un insumo básico para este tipo de actividad sobre el cual no debería haber restricciones. A todos, tengan o no fines de lucro, les tiene que llegar al mismo costo. Se declara de interés público para garantizar la provisión. El proyecto no busca controlar a la prensa, como se dijo en algún momento, y tampoco es confiscatorio. CP: Con la sensibilidad que tienen las empresas editoriales ante vaivenes del mercado, ¿cómo impactó en el sector la crisis global de 2008? NM: Son empresas que siguieron el derrotero del mercado interno nacional. Luego del cambio de rumbo económico de 2003, la gráfica argentina vio un panorama distinto. A medida que hubo reactivación y los salarios aumentaron, el mercado se recompuso. Por eso el cimbronazo de 2008 no nos dio de lleno, estábamos más preparados y las economías regionales fueron un sostén fundamental. Actualmente, el rubro gráfico –junto al de la construcción– es el que más porcentaje de incorporaciones tiene mes a mes a la actividad económica.

Nahum Mirad (en el centro), en una reunión de Dypra.

CP: ¿Qué análisis hace Dypra de la actualidad política? NM: La muerte del ex presidente Néstor Kirchner genera incertidumbre, pero no institucional ni económica, sino política. Su capacidad para hacer confluir determinados sectores, más allá de que nos guste o no su estilo, fue una de las claves de crecimiento en estos años. Hay plata en la calle, la gente está dispuesta a comprar, el comercio no está parado, entonces esta pequeña inflación se compensa con una alta actividad económica. Hay dos elementos que pueden alejar cualquier peligro de esta articulación entre

sectores. En primer lugar un fuerte apoyo a la institucionalidad, y luego mucha responsabilidad de los actores sociales, de los sindicatos, de los empresarios. CP: ¿Cómo combina Dypra esos sectores, el privado y el cooperativo? NM: Estamos a mitad de camino entre los trabajadores y los empresarios. Por un lado, somos empresarios y buscamos un buen nivel de productividad, pero por otro lado somos trabajadores. Entendemos que hay dos culturas organizacionales dentro de Dypra pero en general confluimos en los mismos objetivos: productividad, trabajo y desarrollo.


CÁMARAS PYME | CIPAC · LAS INDUSTRIAS DEL PAN

En el centro de la mesa hogareña El Centro Industriales Panaderos y Afines de Córdoba (Cipac) mantiene firme su apuesta a la formación en el oficio del pan. Desde hace diez años, la Escuela Don Remo Muzzolón, que fun-

ciona en las instalaciones del CIPAC, capacita a personas que pretenden insertarse en el mercado laboral o que ya están trabajando efectivamente en el rubro.

Por Lautaro Bentivegna El Centro La cámara empresaria fundada por inmigrantes hace 108 años continúa defendiendo los intereses de la industria panadera además de gestionar proyectos que alientan el crecimiento del sector. Sin embargo, su labor no se restringe sólo al área gremial, sino que ha extendido sus límites a otros espacios de participación e interés, como es la educación en el oficio. Aquí entra en juego la responsabilidad social empresaria, algo que va más allá del crecimiento individual y los números favorables. Crear espacios de capacitación, articulados con proveedores y otros actores, que permitan mejorar la cadena de producción puede resultar un riesgo. Hacerse cargo de la formación de nuevos agentes también. Sin embargo, y asumiendo todos los costos, el Cipac apuesta al futuro. En los últimos años, la industria panadera requiere mano de obra cada vez más calificada (maestros panaderos y pasteleros principalmente) para cubrir las crecientes necesidades que demanda el mercado. Nuevas puertas se abrieron a partir de la diversificación del sector y la utilización de tecnologías aplicadas a la producción industrial de calidad. “La diversificación del negocio obliga a la especialización”. Esta es la premisa que ha llevado al Cipac a crear un espacio de capacitación para incorporar al circuito a toda una generación de trabajadores con sólida formación. La Escuela La Escuela Don Remo Muzzolón creada hace más de 20 años, fue remodelada y modernizada en 2009. Hace poco menos de un año, se remozó completamente el tradicional edificio que es sede del 18

Cipac, en la avenida Maipú. Con una estudiada planificación a largo plazo, se adaptó parte de la infraestructura a los requerimientos de un espacio de estudio, equipándolo con maquinarias de última tecnología. De esta forma, el legado de los viejos inmigrantes panaderos halla puertos seguros en las nuevas generaciones que bregan por un buen producto, respetando el oficio y la tradición del rubro. Todo ello da forma al cúmulo de valores que se conjugan en la escuela: tradición y modernidad. Actualmente se están brindando tres talleres: de panadería, de facturería y pastelería, y de pastelería fina, con una concurrencia de más de 180 alumnos. De edades diversas y provenientes de distintos puntos de la ciudad y del interior

provincial, acuden semanalmente a las clases que se dictan en tres turnos. Los cursos son intensivos (16 clases de 4 horas) y de cupo limitado (hasta 15 personas) por lo que el proceso de aprendizaje es ágil y personalizado. El bajo costo en relación a otras escuelas es también un dato importante a tener en cuenta. Al iniciar el curso, el Cipac provee a cada uno de sus alumnos todo lo necesario para poder llevar adelante el taller (ingredientes, ropa de trabajo, recetario). Al finalizar el proceso, se agrega a los asistentes al listado de una bolsa de empleo para recomendar trabajadores a las industrias que demanden personal. Comunicar Pyme visitó la escuela, charló con los docentes y compartió una jornada de formación. Allí se percibió un


panorama que resulta amplio y diverso, es que no todos los alumnos entran con las mismas aspiraciones: mientras algunos dijeron realizar el taller sólo por gusto, otros manifestaron su voluntad de montar un emprendimiento familiar o una pequeña empresa, es decir, una salida que les permita ganarse un lugar en el mercado a partir del sello distintivo de las buenas prácticas de manufactura. También concurren a los talleres panaderos que trabajan desde hace años en el rubro y aspiran a mejorar su saber o ampliar su producción. Luis Rivero, alumno que viaja todas las semanas desde Los Cóndores, dijo que quiere llevar a su localidad “cosas que no existen allí, productos que se ven en la ciudad y no en el pueblo”. Luis está por emprender un proyecto familiar en su lugar de origen. “Ya compramos las máquinas”, dijo contento. Carlos Maders es policía, tiene 35 años y también se está formando en el curso de facturería y pastelería. “Es otra posibilidad la que se abre a partir de este taller. Hoy tengo trabajo, pero quién te dice, quizás este taller me aliente a entrar en el rubro del pan, que tanto me gusta”.

NUEVA COMISIÓN DIRECTIVA EN EL CIPAC El domingo 12 de setiembre se realizó la asamblea general ordinaria y las elecciones generales de Comisión Directiva y Comisión Revisora de Cuentas del Cipac. La nueva nómina de autoridades ha quedado conformada de la siguiente manera: Claudia Colombano, docente encargada de dos cursos que se dictan en la escuela, comentó que los alumnos asistentes aprenden a trabajar en equipo: “Eso también es importante a la hora de poner manos sobre la masa”. Al finalizar la clase, cada alumno se llevó a su hogar lo producido en la jornada. Podrán compartir y degustar con sus familias esos productos que elaboraron con sus propias manos. Esa noche, hacer el pan fue volver con el pan, amasando la posibilidad de un futuro digno en base al trabajo, partiendo de un punto enclavado en el centro de la mesa hogareña.

Presidente: Néstor Romero Secretario General: Luis Rodríguez Tesorero: Marcelo Caula Vocales: Titular Primero: Luis Torres Titular Segundo: Gustavo Soro Suplente: José Naveira Comisión Revisora De Cuentas: Titular: Rinaldo Rusconi Suplente Primero: Walter Massimino Suplente Segundo: Oscar Corradini

Contacto: Maipú 250 L. 12 (X5000IBF), Córdoba. Tel/Fax: (0351) 4237986 / 4224382 Correo electrónico: info@cipac.org.ar Web: www.cipac.org.ar


CAJA DE HERRAMIENTAS | MEJORANDO EL FUNCIONAMIENTO DE NUESTRAS PYMES

¿Hacia dónde va su empresa? CLAVES PARA CONCRETAR UNA VISIÓN ESTRATÉGICA

Por Guillermo Arce

Si nunca se preguntó el rumbo que tomará su empresa o dejó esa respuesta librada a los vaivenes de la economía es hora de reflexionar, replantear esquemas y fijar metas posibles. Pero por sobre todas las cosas, es necesario asumir visiones que representen verdaderos desafíos. En muchas charlas y debates con empresarios, el tema desata controversias respecto de la importancia que tiene ver más allá de ese horizonte próximo que nos plantean las vicisitudes propias de las tareas operativas. Y siempre hago la siguiente reflexión: visión estratégica es una de esas características que resultan esenciales para ejercer el liderazgo en el mundo empresarial y en la vida en general. Es el rumbo estratégico fijado en términos reales pero con una cuota de audacia, con el más estricto sentido común aunque lleno de expectativas: se trata de definir el futuro sin hacer futurología. ¿En qué consiste? Las personas con visión estratégica, ¿nacen o se hacen? ¿Podemos desarrollarnos en la visión estratégica? A pesar de reconocer la importancia de la carga “genética” en la posibilidad de que una persona esté especialmente dotada para esto que denominamos “visión estratégica”, es algo que bien puede trabajarse y desarrollarse. Es un proceso de adentro hacia afuera. Si queremos en esto involucrar cuestiones psicológicas podemos hacerlo ya que claramente y en definitiva la visión estratégica expresada en una frase depende en gran medida de las características personales de quien la escriba. En primer lugar, la visión estratégica está directamente asociada al dominio sobre un determinado tema o disciplina. Las personas no tenemos naturalmente esa “visión estratégica” en general, sino que la tenemos aplicada a algo que conocemos con cierta profundidad (un sector, un oficio, una disciplina). Evidentemente, conocer con profundidad algo relativamente complejo, además de experiencia medida en años, exige estudio, análisis, lectura, profundización, información, formación. En definitiva, como vemos, elementos plenamente accionables a través del esfuerzo y la disciplina. A partir del dominio de una materia concreta podemos entrar en otros elementos relevantes de lo que configura la visión estratégica, que parecerían más afincados en los rasgos personales pero que también son susceptibles de ser desarrollados. 1. Percepción de la realidad Una de las características de las personas que poseen visión estratégica es un profundo conocimiento de la reali20

dad que les circunda y una obsesión disciplinada para trabajar sobre datos y hechos, y no tanto sobre juicios de valor. En este sentido, soy de los que cree que una buena decisión suele ser fruto de realidades detectadas a tiempo, mientras que una mala decisión suele provenir de ilusiones no contrastadas. Soy consciente de que muchos emprendedores iniciaron sus grandes proyectos sobre la base de ilusiones o visiones arriesgadas aplicando un optimismo no avalado por los datos, y eso también tiene mucho valor, pero no es la visión estratégica de la que hablamos. Más bien, esas “historias de éxito” nos esconden el otro 90% de proyectos que se quedan en el camino. Tener realismo no significa carecer de ambición, en cualquier caso. La percepción de la realidad nos ayuda a decisiones sostenidas en el tiempo y éxitos cada vez más ajustados al camino pensado. 2. La percepción del entorno Otra de las características de las personas con visión estratégica es cierta obsesión por analizar lo que pasa alrededor, lo que hacen otros; buscar referencias externas y estar informado son actividades esenciales. Evidentemente se trata de percibir el entorno con cierta profundidad, no tanto lo que “se dice”, como lo que “se hace”, no tanto “lo que parece”, sino “lo que es”. Vigilar a los competidores, seguir el comportamiento de los clientes, escuchar a expertos, dialogar con proveedores, conocer lo que pasa en otros entornos geográficos y estar al corriente de las tendencias regulatorias, políticas o tecnológicas. 3. Adaptación veloz Sostener una visión implica y exige seguir un rumbo prefijado, pero también adaptarse con rapidez a las señales, novedades y cambios en las hipótesis de partida. Fracasos, movimientos inesperados, frustraciones. Creo que ante estas circunstancias deben ser capaces y disciplinados para reaccionar frente a estos “imprevistos” con frialdad, con racionalidad, haciendo uso del mismo pensamiento estructurado con el que se diseñó el plan inicial y huyendo de la visceralidad o de los impulsos excesivamente intuitivos. Para “dominar esta disciplina” el saber escuchar, la capacidad de desdramatizar y la disposición a segregar los problemas en sus “partes individuales” son esenciales y todas ellas gestionables.


“Visión estratégica: 4. Aceptar el fracaso y descubrir oportunidades Es la disposición mental para aceptar el fracaso como una posibilidad, incluso en sus vertientes más amargas y agudas, frente a la que estamos preparados. Me refiero a esa actitud personal de encarar el futuro con razonable convicción de que se está haciendo lo más correcto y adecuado, pero también con la serenidad de espíritu de que todo puede salir mal, y que no se acabará el mundo, sino que empezará una nueva etapa.

una característica esencial para el liderazgo en el mundo de las empresas

5. Criterio sistemático para priorizar Otra de las habilidades que creo ha de desplegar un profesional con visión estratégica es la de otorgar prioridades a los diferentes elementos de juicio que componen la realidad compleja. Aplicar estrategias implica realizar ejercicios de opción ante distintas posibilidades. Si pudiera hacerse todo aquello que consideramos positivo para conseguir un fin, estaríamos hablando de la necesidad o conveniencia de tener esa visión estratégica. Por ello, la facultad de estar preparado para evaluar

distintas alternativas y juzgarlas a la luz de criterios de priorización me parece un rasgo exigido. Aunque hay personas más orientadas a tomar decisiones que otras, uno puede disciplinarse para dotarse con cierta sistematicidad en los criterios de priorización que permita a los equipos adoptar sus más informadas decisiones.

Si aceptamos que tener visión estratégica está asociado a las habilidades y características recogidas en este artículo, podemos sentir cierto optimismo sobre la posibilidad de desarrollarnos personalmente. Es que más allá de que algunas personas puedan tener de forma innata mejores condiciones que otras, el secreto de su desarrollo se halla en gran medida asociado a cuestiones algo más gestionables como son la dedicación, el esfuerzo, el autocontrol, la disciplina, el estudio, la información y la observación. Guillermo Arce es director de la consultora en recursos humanos Formaselect Argentina - Tel: (0351) 5892626 - Cel. 152-813906


RENOVANDO EL MAPA | INDUSTRIAS CULTURALES · UN SECTOR QUE SE PLANTEA NUEVOS DESAFÍOS

Dinámica de un mercado creativo La cultura ha cobrado un alto protagonismo en el desarrollo del país. Su impacto en la economía y el empleo creció exponencialmente en cinco años, llegando a aportar en 2009 el 3,5%

de PBI nacional. En Córdoba, las pymes dedicadas a producir bienes y servicios culturales se organizan para fortalecer el crecimiento del sector local. En la cultura, ¿se gasta o se invierte?

Por Waldo Cebrero La cultura está usualmente vinculada a los aspectos que identifican a una comunidad. Se dice, por caso, que hay ciertos rasgos culturales identitarios de Córdoba: una tonada, un ritmo musical, hasta aromas y sabores que evocan un lugar con sólo percibirlos. No suele estar tan claro, sin embargo, que hay en lo cultural una dimensión económica muy fuerte, que genera empleo y agrega valor. El aporte de la cultura a la economía nacional crece de manera sostenida desde hace cinco años. Representa hoy alrededor del 4% del PBI, con 200 mil puestos de trabajo generados. Estas cifras superan las de otros sectores dinámicos, como el suministro de energía. Frente a este panorama, las pymes cordobesas del sector están asumiendo estrategias en conjunto, uniéndose a La Cámara Argentina de Productores Artísticos y Culturales (Capac). Pero, ¿a qué ámbito de la producción nos referimos cuando hablamos de industrias culturales? Economía cultural Para Marcelo Castillo, actor, productor e integrante de Capac, “la economía creativa absorbe a las industrias culturales, porque –asegura– no toda la actividad económica-cultural es industrial”. Se podría mencionar, entonces, a las actividades definidas como industriales: producción editorial, cinematográfica, fonográfica, el diseño o la publicidad. Pero existen, además, aquellas ligadas al arte, como el teatro o la pintura, que también son un importante polo económico. Es este gran abanico de posibilidades lo que hace de las industrias culturales uno de los sectores con mayor potencial de exportación, con la posibilidad de ampliar su campo de actividades. En el mer22

cado interno, el consumo de bienes culturales creció a la par de la economía del país. Y la exportación de bienes y servicios culturales también se incrementó, pese a la crisis global, alcanzando un volumen de 13.540 millones de pesos. Geográficamente, la concentración en Buenos Aires es una de las principales debilidades de la economía creativa en Marcelo Castillo, promotor de la articulación entre las empresas culturales.

Acerca de Capac La Cámara Argentina de Productores Artísticos y Culturales es una asociación sin fines de lucro, integrada a CGERA, que nuclea a empresarios, productores y representantes artísticos y culturales de los distintos sectores de la industria cultural en torno a una serie de objetivos en común. Entre ellos, interactuar en conjunto con funcionarios, empresarios y dirigentes para consolidar una verdadera industria creativa y cultural en nuestro país y sostener una fuerte proyección al exterior. La Cámara busca orientar la acción de sus integrantes y generar instrumentos de cooperación recíproca en materia de recursos y mecanismos financieros. En Córdoba, está a punto de consolidarse una delegación que representará la producción local.

Argentina, obstaculizando el crecimiento de otros polos activos como Córdoba o Santa Fe. “Por eso –dice Castillo–, queremos convocar a los empresarios cordobeses para hablar de cultura en términos empresariales y definir un perfil de la producción local”. El otro desafío para estas pymes es incidir en políticas públicas que protejan su actividad y fomenten la inversión. En la agenda está la creación de espacios donde confluyan la demanda y la oferta cultural. Industria con tonada Marcelo Castillo tiene larga experiencia como promotor cultural y conoce el mercado cordobés. “Para funcionarios y artistas, cultura y economía son conceptos en tensión”, reconoce, pero rescata que en la provincia hay mucha capacidad técnica, además de creativos y cada vez más producciones de alto nivel. En el origen de esta cadena de valor está la creatividad, la materia prima de un flujo de trabajo que involucra muchas manos y cabezas. En Córdoba hay más de 18 mil estudiantes relacionados al arte, una variada red de salas teatrales, cines, academias de diseño, pequeñas productoras y grandes empresas dedicadas a la promoción de la cultura. Es preciso ensamblar estos actores, y una de las claves es el turismo. “La industria cultural local puede crecer con el impulso turístico, pero hay que cambiar las lógicas del consumo, apostando a la producción local y producir pensando en todo el año”. La cámara de empresas vinculadas a la cultura en Córdoba comenzará a tomar forma a fines de este año. Los representantes de distintos rubros ya planifican y analizan un perfil de crecimiento que tendrá un sello de identidad cordobesa.


Av. Maipú 250 · Local 12 · CP: 5000 · Córdoba · Argentina Tel: (0351) 422 4382 · Tel/Fax: (0351) 423 7986 E-mail: info@cipac.org.ar · Web: www.cipac.org.ar



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.