Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 1
AÑO UNO · Nº 03 DICIEMBRE 2012 / FEBRERO 2013
$ 10,00
N G
: V P
C M
La rica historia de una fiesta que ya lleva medio siglo de cultura criolla en Oliva.
El acordeonista que vive en Laguna Larga e hizo bailar a generaciones de cordobeses con su orquesta Los Reyes del Ritmo.
Fragmentos de Luz, el grupo de fotoaficionados que se junta a compartir y aprender.
El ritmo que baila el pueblo L M A: Un fenómeno de expresión juvenil que llegó para quedarse.
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Pรกgina 2
D 2012 / F 2013
Mestiza Nº 03
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 3
Sumario
E: M A,
| EDITORIAL MESTIZA
Con la música en la sangre
Jóvenes de Oncativo se expresan dede la alegría y el movimiento. Un fenómeno cultural que crece al calor de los carnavales.
D
Comenzó el juicio “La Perla”. Córdoba le dice NO a Monsanto.
P
N G O: Un recorrido por la historia del tradicional encuentro que cumple años.
C M
F L: Fotógrafos aficionados de Oncativo.
O
L A C C festeja la diversidad en cada encuentro. Cuando el arte rompe barreras.
H
V P: Un acordeonista que forma parte de la historia viva de Laguna Larga y la región.
Y A Q P Registro en trámite. Permitida su reproducción con la debida cita de fuente. Las autores se hacen responsables por las opiniones vertidas en sus artículos.
A Festivales para recorrer en verano. Los recomendados de Mestiza.
Sebastián Puechagut D E
Raras veces asistimos a la explosión de un fenómeno cultural hecho de abajo, que alcanza y contiene a un gran variedad de personas y que se replica en miles de experiencias distintas. Es lo que ocurre con las murgas y las comparsas. Aún denostadas por la cultura pretendidamente culta, en pocas décadas ocuparon un lugar de referencia para muchos. Cientos de miles de pibes están hoy, en cualquier barrio argentino, esperando el sábado, o el viernes, o cualquier día en el que haya “ensayo”, para ir a tocar con sus amigos. Ir y agarrar el redoblante y darle hasta sentir el cansancio liberador de haber podido expresar sus ganas. En todos los casos, la palabra más repetida es “libertad”. No se trata de una libertad ciega. Es la sensación de sentirse libre con otros, organizando el barrio y también disciplinando el ritmo. Es que una murga es una bomba de tiempo, puede estallar en carcajadas o irse de las manos cuando menos se lo piensa. Pero también es tirar todos para el mismo lado, al mismo tiempo, con el mismo ritmo. Casi nada. Pocas manifestaciones como la murga engarzan tan precisamente en el entramado cultural del que somos parte. Están ahí las raíces rítmicas del circo italiano y la tarantela, están los vestigios de la cultura afroamericana, el carnaval con sus dioses paganos. Y sobre todo, están las sonrisas de esos pibes con sus trajes de colores, con su alegría. Por eso dedicamos este número a la murga, y a la música. Y aparece en estas páginas Victoriano, un acordeonista mítico de la zona que nació y aún vive en Laguna Larga. Y está el mestizaje folclórico de la Navidad Gaucha, tan religiosa y tan festivalera. Como la agenda veraniega. Aquí en Mestiza están nuestros ritmos: lo que somos hecho música. Esperando salir del cascarón e invadir los ceños fruncidos, copar las amarguras y revolucionar los cuerpos para que el baile nos cure un poco. Hasta el próximo número de Mestiza, trataremos de batallar el calor con esa danza colectiva del encuentro. Para eso nos seguimos buscando con las organizaciones sociales, para eso nos encontramos con Cafeto. Y seguimos con el oído atento. Son muchas las voces que ya nos cuentan su interés por esta revista, que nos invitan a actividades. Esas voces, como las nuestras, seguirán aquí el próximo año. Luchando para que la democratización de la(s) palabra sea una realidad, y para que la plena vigencia de nuestra Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ampare estos proyectos que crecen desde el pie.
Mestizos & Mestizas Dirección editorial: Sebastián Puechagut | Coordinación editorial: Lucía Coppari Redacción: Lucía Coppari, Magdalena Frattari, Magdalena Bagliardelli, Ezequiel Rocamundi, Alexis Panozzo, Lautaro Bentivegna Colaboraciones: Claudia Daniele | Dirección de arte y diseño: Sebastián Puechagut | Fotografía: Pablo Gamboa Administración: Mario Toranzo | Ventas: Julián Sacha Henderson | Distribución: Magdalena Frattari, Magdalena Bagliardelli
Contacto publicitario: publicidad.revistamestiza@gmail.com Correo de Lectores: revistamestiza@gmail.com www.facebook.com/revistamestiza E E: U C Tel: () · info.usinacreativa@gmail.com · www.usinacreativa.com.ar N 03 · D 2012 / F 2013
3
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 4
ESPECIAL: MURGAS, EL RITMO QUE BAILA EL PUEBLO
Lucía Coppari Magdalena Frattari
“Hacemos lo que nos gusta, un poco de ruido”, dicen en la murga Aguaribay, apelando al doble sentido. Son chicos, jóvenes y grandes que se juntan en la plaza del barrio entre bailes, saltos y piruetas. Los bombos laten cada sábado, mientras se aproximan los carnavales. Y a medida que pasan los años, laten con más fuerza. La murga es una de las expresiones culturales más difundidas en barrios y comunidades de distintos puntos del país. Córdoba y nuestras ciudades del interior provincial no son ajenas a este tipo de iniciativas que buscan la inclusión, la participación social, la consolidación de una identidad barrial. Son espacios en los que se privilegia la expresión, la posibilidad de alzar la voz. En la murga está la posibilidad de decir, de construir desde el arte. Y esta oportunidad resulta muy valiosa en comunidades que viven en contextos desfavorecidos o que han padecido momentos de profunda fragmentación social. En Oncativo la historia de la murga empieza en 2004, cuando jóvenes de la Cooperativa La Minga juntan a los primeros chicos alrededor de un par de bombos. Unos años después, por 2009, se retoma la iniciativa, a la que cada vez se suma más gente.
4
R C M
Alegría que transforma Dicen que cuando se va la murga, cuando acaba su presentación, queda en el aire una sensación de tristeza, de melancolía, que sobrevuela a los vecinos que la vieron pasar desde la vereda. Escucharon el sonido, los estruendos, los platillos. Se acercaron a ver, acompañando con aplausos, sonrisas y algún movimiento improvisado. Es que la murga invita a sumarse, convoca al encuentro. Todo comienza cuando un par de murgueros hacen sonar sus bombos. Mientras, se suman otros, y se van acomodando entre sus compañeros. Sin mediar palabras –porque no se escucharían en la batahola de la percusión–, abren la ronda para hacer lugar. La rueda ya es más grande. Cada uno se concentra en su instrumento, pero también está pendiente de los otros, de sus miradas y movimientos. Y mientras los percusionistas van marcando el ritmo, están los murgueros que bailan, que se desatan entre pasos y piruetas. Coordinados, van para un mismo lado, saltan, y forman figuras en el suelo. Apoyan un talón, abren los brazos, se agachan, y siguen bailando. Durante los carnavales, los percusionistas desfilan detrás de los bailarines. En los trajes coloridos se lee “construyendo poder popular”. Los chicos se pintan las caras, se ponen sombreros, hacen malabares. Por un buen rato, la movida invade la calle. La alegría se comparte al ritmo de los “zurdos” y redoblantes, entre patadas al cielo, miradas cómplices, cuerpos hermanados en el goce. Pero el sonido de a poco se apaga, y habrá que esperar hasta la próxima presentación para verlos pasar.
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 5
F : C D
“Cuando entran a la murga, los chicos cambian su forma de pensar el mundo, eso se nota. Valoran más a las personas y lo que está a su alrededor” Ritual murguero Es sábado por la tarde. Por estos días el sol pega fuerte pero se siente menos a la sombra de los árboles de la plaza Sarmiento, al lado del Club de Abuelos. Además, el calor es el clima propicio para empezar a palpitar los carnavales. Algunos murgueros esperan desde temprano, dispersos, subidos a toboganes y hamacas. Mientras, los más pequeños se van acercando acompañados por mamás, papás o abuelas, que cargan el equipo de mate o la cámara de fotos. Los más grandes llegan solos o en grupo, y amontonan bicis y mochilas para dar inicio a la acción. Sobre el pasto, a un costado, hay algunos bombos, tachos y redoblantes. También hay zancos, pelotas y “clavas” para hacer malabares. Varios de los chicos van tomando los instrumentos. Otros se alejan un poco del grupo y se apropian de un rincón de la plaza para bailar, saltar y practicar acrobacias en el aire. Sin muchos preámbulos, los que hacen percusión se disponen en una ronda y empiezan a coordinar un ritmo parejo, constante. Algunos todavía se acomodan la tira que va cruzada por el cuello o colgada de la cintura, para sostener los redoblantes o los “zurdos” –especie de bombo vertical que se sostiene desde el hombro con una correa y queda recostado en las caderas sobre el lado izquierdo de la persona que lo ejecuta–. Los instrumentos son grandes y parecen pesados, pero hay dos murgueros flaquitos que los aguantan y los hacen sonar. Empezó la batucada. Los bailarines no dejan de moverse. Tomás es quien coordina y propone pasos nuevos, y les enseña a los demás. “A veces, los chicos también me enseñan”, nos va a contar después. Julia se sumó a la murga hace muy poquito. A unos metros de aquel alboroto, le ayuda a atarse los zancos en los pies a Juliana, que minutos después anda desfilando tranquila desde las alturas. Allí cerca, un nene todavía tímido mira con ganas a los del círculo ruidoso. Tal vez se anime a calzarse un bombo más tarde. Por ahora, curioso, sigue observando.
En libertad Los bombos siguen sonando, y aprovechando que los chicos que bailan descansan, nos acercamos. Revista Mestiza: ¿Por qué se sumaron a la murga? Tomás: Yo vengo a la murga hace dos años. Me acerqué porque el ‘Laucha’ (José Grosso, uno de los coordinadores e impulsores de la movida) es mi primo, y porque me gustaba. De alguna manera ya traía la murga conmigo, me sentí tocado por eso. Y me incliné para el lado del baile, porque siempre me gustó, nada más que no me animaba. Agustín: Cuando apenas empezás tenés muchos nervios, el corazón te hace “tuc-tuc”, “tuc-tuc”. Pero cuando empieza el ruido, no parás hasta el final. El día que entré acá, no quería salir más. Me fui a mi casa bailando por la calle y me miraban como a un loco. A mitad de la charla, se suman más chicos con ganas de compartir su experiencia. “Yo empecé tocando y ahora bailo. Cuando nos ponemos en ronda para mí es la parte
más linda porque… No sé cómo explicarlo bien. Te desatás para todos lados”, dice Maxi. Entre los chicos del grupo está su mamá, Silvina, quien a veces se acerca a la plaza a pasar un rato con el resto de la familia. Preguntamos si improvisan, y cuentan que sí. “Es lo que se llama «la matanza»: hacemos una ronda y los murgueros que bailan entran y se desatan. Ahí podés ser libre por un momento. Hacés lo que quieras, te descargás”, explica Jonathan. Los pasos se aprenden jugando, probando. También se copian y reinventan: “Cuando nos juntamos entre murgas se aprenden un montón de cosas nuevas”, opina Laucha. Revive lo que fue el primer campamento de murgas que se realizó en Oncativo a principios de septiembre. Además de la Aguaribay, organizadora y anfitriona del encuentro, participaron la murga De tal palo, de Córdoba, y la comparsa Bumba me voy, de Río Segundo. Hubo talleres, fogón, intercambio de experiencias y hasta una marcha para reclamar el salón del centro vecinal Sexto A como espacio para reunirse.
Construyendo juntos El fenómeno de la murga Aguaribay es nuevo y curioso. Empieza a tomar las calles, los espacios públicos, avanzando sobre miedos y prejuicios que habíamos heredado de otras épocas. La gente lo toma bien, y a su modo participa. “Los vecinos del barrio están siempre dispuestos”, cuentan. Además, el crecimiento de la murga habla por sí solo. “Cada sábado veo una cara nueva. Los chicos del barrio se acercan, pasan una tarde con nosotros y muchas veces se N 03 · D 2012 / F 2013
5
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 6
ESPECIAL: MURGAS, EL RITMO DEL PUEBLO F: C D
suman”, relata Laucha. No nos sorprende, entonces, encontrar a esos pequeños que miran expectantes la ronda de tambores , esperando una señal para empuñar los palitos y empezar a darle a los parches. RM: ¿Qué creen que les brinda este espacio a los chicos? Tomás: Los chicos entran con una forma de pensar el mundo. Muchas cosas a veces no son realmente buenas. Y cuando entran acá los chicos cambian, cambian la actitud, eso se nota. Es como que valoran más a las personas y lo que está a su alrededor. Las madres, que son muchas y muy participativas, escuchan y asienten. Creen que la murga es un espacio para compartir con sus hijos, que les brinda contención. “Mi nene es un poco antisocial, pero muchas veces no se quiere ir de acá. La murga es integración”, cuenta Carina. La ronda es grande y todos hablan. En medio del bochinche, nos acomodamos cada vez más cerquita para poder escuchar las distintas intervenciones. Entre las palabras de los murgueros aparecen algunas constantes: expresión, libertad, participación, diversidad, integración. A esta altura, el intercambio ya no se rige por preguntas dirigidas y respuestas acotadas al tópico en cuestión. Los roles de la entrevista están desdibujados. Hay muchas voces, que se escuchan y se reconocen. La experiencia nos habla en plural y nos dice que la murga es una forma de
estar juntos, de construir y relacionarse con otros. Es alegría que se comparte. Cuando ya no hay tiempo, nos despedimos. El sonido se apaga a medida que nos alejamos de la plaza y la sensación que queda es extraña. Se mezclan el silencio triste y el placer carnavalezco que transmite la experiencia. Una experiencia que amplía y recrea los horizontes culturales de nuestras comunidades.
LA ALEGRÍA DE LA MURGA EMPIEZA A TOMAR LA CALLE
Crece desde el pie, musiquita, crece desde el pie
Como el aguaribay. Crece al calor de los repiques, entre saltimbanquis que desfilan sonrisas y sacuden el cuerpo al compás de los tambores. En la plaza, en las calles, en el encuentro. Se respira alegría, y no sólo eso. Desde hace algunos años, los pibes se juntan cada sábado. Hacen lo que les gusta –dicen–, pero también se escuchan, se reconocen en el otro, participan. Allí, en el espacio compartido, se cuelan las ideas, los saberes, las visiones. Cuentan que hay mucho por decir y mucho por hacer. Que no se conforman. Quieren conseguir un espacio físico en el barrio, el centro vecinal Sexto A, y se movilizan. También les gustaría ofrecer talleres de fol-
6
R C M
clore, comparsa, circo, percusión, pintura y, por qué no, apoyo escolar. Entonces arman un proyecto, y van al frente. En ese andar van creciendo, asumiendo nuevos desafíos. Un caluroso domingo de noviembre los chicos marcharon por las calles de la ciudad. Enérgicos y comprometidos, llevaban orgullosas banderas de diversidad, identidad de género, integración... Son las consignas que elaboraron a partir de un hecho de discriminación a una integrante del grupo. No estuvieron solos. Madres y padres, vecinos del barrio y organizaciones amigas acompañaron la movida. La experiencia les dejó un aprendizaje valioso, a ellos, a todos.
Se movilizaron por primera vez por el derecho a ser diferentes, en un pueblo que parecía dormido. “La alegría es nuestra forma de resistir”, embanderaron. La murga construye desde el arte un modo de comunicar, interpela. Los sonidos y el baile son un lenguaje que no reconoce fronteras ni tiempos: la historia de esta tierra rioplatense da testimonio de que murga es sinónimo de pueblos que luchan y resisten desde el goce. Por eso la forma no sólo contiene al mensaje, sino que lo encarna. La Aguaribay crece desde el pie, esquivando prejuicios, abriéndose paso. Y sigue caminando –o más bien bailando–, celebrando el encuentro.
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 7
“ ” // | DOS POR UNO D H
S M A
La Perla: Comenzó el juicio más grande
Córdoba le dice NO a Monsanto A
S P
Ya está en marcha el quinto juicio por violaciones a los derechos humanos en Córdoba. La megacausa denominada "La Perla" tiene a más de 40 represores y genocidas sentados en el banquillo, y son cerca de 400 las víctimas que esperan justicia. La instancia oral se inició con la lectura de las acusaciones, que se acumulan en 18 causas judiciales. Los delitos que se imputan son privación ilegítima de la libertad, tormentos agravados, homicidios, abusos y violaciones, cometidos en su mayoría en el ex centro clandestino de detención y exterminio La Perla entre 1975 y 1978. Las víctimas eran estudiantes, trabajadores, militantes sociales, sindicalistas e integrantes de organizaciones armadas que sufrieron la represión estatal. Se espera que declaren más de 600 testigos, por lo que el proceso se extenderá por más de un año. Se trata del juicio oral y público más grande de Córdoba y el interior del país, que se inscribe en un momento de reapertura del debate por el terrorismo de Estado, impune durante más de 30 años. Las características de los crímenes que se juzgan también pondrán en escena aspectos sociales y políticos de la historia reciente que no fueron ventilados en los anteriores juicios celebrados en Córdoba.
En el marco del Día internacional del no uso de agrotóxicos, el 3 de diciembre organizaciones sociales y ambientalistas se manifestaron nuevamente en la capital provincial. Marcharon en rechazo del modelo agropecuario basado en la aplicación indiscriminada de químicos que enferman a la población y de la instalación de la multinacional Monsanto en la localidad de Malvinas Argentinas. Bajo el lema "el progreso que contamina y mata no es progreso", los ambientalistas exigieron al Estado políticas públicas que consideren el resguardo del ambiente y garanticen los derechos humanos, sociales y ambientales de la población. Los organizadores de la marcha alertaron sobre la utilización de 90 millones de kg/l de agrotóxicos en el último año en Córdoba. En este contexto, repudiaron una vez más la radicación de Monsanto en Malvinas Argentinas, solicitando que se respete la voluntad del pueblo afectado. La movilización contó con la participación de Vecinos Autoconvocados de Oncativo y diversas organizaciones que luchan por causas ambientales y de salud en distintos puntos de la Provincia de Córdoba.
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 8
PASADO Y PRESENTE | 50 N G O
El festejo de la navidad, a puro criollaje L 21, 22 23 O 50: F N N G. E . E J R. Las fiestas populares son el patrimonio inmaterial de un pueblo. Son expresiones colectivas donde se muestran los valores, las creencias, los aromas y sabores, la historia y la memoria de un lugar. La fiesta Nacional de la Navidad Gaucha es un mito presente, porque pese al diverso nivel de convocatoria pudo realizarse todos estos años sin interrupciones. Se trata de una fiesta particular, trasmitida por tradición, y a la que los olivenses dotan de sentido cada año.
L La Navidad Gaucha se inicia en con la venida de Roberto Larrocca, un sacerdote que en su primera homilía expresó la voluntad de “trabajar por Oliva no sólo en el aspecto religioso sino también en lo social y en el progreso del pueblo”. El cura dejó un legado hasta nuestros días. La comunidad de Oliva lo bautizó cariñosamente como el “Cura Gaucho”. De su mano y con la colaboración fundamental de Don Ernesto Rodríguez llegó la propuesta de cambiar la historia católica conservadora de la localidad. Se buscaba rendir homenaje a Jesús recién nacido y a la Santísima Trinidad, pero al estilo gauchesco, utilizando como base el Evangelio criollo del sacerdote jesuita Amado Anzi, que toma los cuatro evangelios pero traspasados a la voz y al pensamiento de nuestros gauchos. Así, desde hace años, cada diciembre se celebra la Navidad Gaucha. El evento reúne no sólo a los ciudadanos de Oliva sino también a vecinos de la región. Durante tres días se puede disfrutar de las presentaciones de diversos artistas locales, zonales y reconocidos a nivel nacional, de la muestra de danzas a cargo del Ballet Municipal y el cambio de abanderado de la ceremonia. La fiesta se completa con una nutrida variedad de comidas típicas del territorio. Sin embargo, lo que le da sentido y significado a la celebración es la Liturgia Criolla, principal acontecimiento de las jornadas. Los padrinos de la Navidad Gaucha son los Quilla Huasi y la madrina espiritual es María Kalasakis, famosa cantante conocida como María Helena.
E M Tal vez los más jóvenes no sepan bien qué pasó aquella noche en plena fiesta, cuando un aguacero interrumpió la celebración. Lo cierto es que el Cura Gaucho invitó a la
8
R C M
R: , y : Horacio Guaraní, Los Cantores del Alba y Jorge Cafrune, en las primeras ediciones. : Don Ernesto Rodríguez, símbolo gaucho de Oliva, montado en su pintado y con su típico atuendo junto al cura Larrocca. : La plaza General Paz, escenario del festejo. :
A I e
LA º EDICIÓ
C Entre las actividades para promocionar el evento, el pasado 7 de diciembre en el Paseo del Buen Pastor de la capital cordobesa se llevó a cabo la presentación de la 50º edición de la Fiesta Nacional de la Navidad Gaucha. Participaron el intendente de la ciudad, contador Oscar Tamis, la presidente de las subcomisiones, Lillia “Nucha” Rodriguez y demás representantes. Un grupo de alumnos de quinto grado de la Escuela Mariano
Moreno bailó danzas tradicionales en la explana de la ex cárcel de mujeres, convertida hoy en una espacio de recreación accesible para toda la población. Cabe destacar que en esta edición se realiza por primera vez una rifa que tiene como premio tres automóviles cero kilómetro y 90 mil pesos en efectivo. Otro objetivo importante de esta edición es la elección de la Reina Nacional de la Navidad Gaucha. La comisión
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 9
| PASADO Y PRESENTE Ezequiel Rocamundi
D A T A B A S E BUSCÁ EL PROGRAMA COMPLETO DE LA NAVIDAD GAUCHA EN LA AGENDA MESTIZA DE PÁGINA .
muchedumbre a ingresar a la Parroquia “Sagrado Corazón de Jesús”, haciendo tangible y creíble aquel lema que dice que el show debe continuar. Luego de aquella decisión del sacerdote, la Iglesia se colmó de personas que permanecieron allí hasta altas horas de la madrugada. Los más creyentes y fervientes devotos de la fe cristiana no entraron aquella noche. Sostienen hasta la actualidad que cada vez que llueve, como remiendo de aquella decisión, se producen innumerables obstáculos para la realización de la fiesta popular, acrecentando la llama ardiente del mito en el inconsciente colectivo de la población.
A
o :
Abanderados de las agrupaciones gauchas (Corral de Pachi y José Hernández) junto a Beatriz Irazuzta De Borgna y Don Mansueto Córdoba, poeta criollo autodidacta. : Promotoras del evento y postulantes al reinado de la Fiesta Nacional de la Navidad Gaucha .
DICIÓN DE LA FIESTA SE PRESENTÓ EN EL PASEO DEL BUEN PASTOR
general estableció la necesidad de contar con una delegada que pueda dar a conocer este particular festejo en todo el país. No se busca hacer sólo una apología a la belleza, sino desarrollar un sentido más amplio y comprometido. Las candidatas pasearon por el Buen Pastor promocionando el evento. Para finalizar, realizaron un desfile ante los medios de comunicación presentes. Entre sus nombres figuran: Yamile
García, María Soledad Citadini, Paula Ré, Micaela Trabolsi, Lucía De Giorge, Virginia Daniele, Débora Celeste Córdoba, Lucila Pavoni, Janet Priasco, Sofía Mosconi, Cecilia Belén Volando, Brenda Veroli, Jésica Martínez. La representante de la fiesta será coronada el sábado 22 de diciembre. Para más información, consultar la página web: www.navidadgaucha.com.ar
Artistas de renombre han pisado el escenario de la plaza General Paz donde se lleva a cabo el festival: Los Chalchaleros, Horacio Guaraní, Jorge Cafrune, Daniel Toro, Los Fronterizos, Peteco Carabajal, Los Tekis, Daniel Altamirano, Jorge “Mono” Leguizamón, Los Guaraníes, Los Quilla Huasi, Los de Salta, Las Voces de Gerardo López, Inti Huayra, Dúo La Copla, Sergio Galleguillo y los amigos, Facundo Toro, Deolinda, Los Tala, Los Trovadores, Julia Elena Dávalos, Víctor Heredia, Los Huanca-Hua, Roberto Rimoldi Fraga, Los Visconti, Los del Suquía y muchos más. Además, tuvieron un rol muy importante el grupo juvenil de la Escuela Municipal de Danzas y "Amancay", de Beatriz Irazuzta, quienes durante muchos años realizaron el acto litúrgico con su grupo.
C En la actualidad se vienen desarrollando distintas tareas a partir del trabajo en sub-comisiones, con la colaboración de la ciudadanía. A esto se suma un proyecto institucional propuesto desde el Centro Educativo Nivel Medio para Adultos, que lleva el nombre "Espacios Museológicos en el : Historiar la Navidad Gaucha". Dicho proyecto aporta significativamente a la construcción histórica de la cultura de la ciudad. Por otra parte, es el primer año que se realizaron Pre Navidades Gauchas en distintas localidades de la provincia. Los elegidos en estas instancias subirán al escenario mayor y serán premiados con la participación en un material discográfico, que incluirá como bonus la canción del festival interpretada por Los Guaraníes. N 03 · D 2012 / F 2013
9
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 10
CULTURA MESTIZA | Alexis Panozzo
Tres tomas de un fragmento de luz A L
F L O, . A .
Fotografía Final. La dinámica de la propuesta es totalmente abierta. “Se pueden tomar fotos hasta con celulares. No hace falta tener conocimientos específicos, sólo ganas. Lo principal es intercambiar experiencias, mostrar las producciones y que cada uno le dé un sello personal y vivencial a sus fotos”, dice Barreta. Cuando se juntan, puede haber tanto "safaris fotográficos", que son salidas colectivas para capturar paisajes, como “cafés fotográficos”, que son las mismas charlas en las que comparten lo producido y se hacen aportes.
10
R C M
J M
Toma Dos. El grupo necesitaba un nombre. Marilina Scorza, una de las integrantes, sugirió: Fragmentos de Luz. Y todos estuvieron de acuerdo. María Isabel Barreta, otra participante del espacio, dice: “El nombre del grupo remite a lo eminentemente fotográfico. A lo efímero del momento, la brevedad del tiempo de la toma, la búsqueda de la oportunidad. Queremos que nuestras cámaras atrapen ese pedacito de luz, ese «fragmento de luz» que son las fotos”.
M I B (D)
M V (D)
Toma Uno. A partir de 2012 se comenzó a barajar la posibilidad de hacer una exposición de fotografía en el Complejo Cultural Victoria. La idea fue novedosa. Enseguida un grupo de personas, aficionadas todas al arte de sacar fotos, puso manos a la obra. Pero antes de exponer pensaron que sería mejor juntarse, conocerse e intercambiar experiencias. Fue así como surgió, en agosto de 2012, la primera reunión.
C: Para sumarse al grupo se puede consultar en la página facebook.com/fragmentosdeluz o comunicarse con el Complejo Cultural Victoria.
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 11
E | ASOCIACIÓN CIVIL CAFETO
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES TIENEN LUGAR
Desde el arte rompemos barreras La Asociación Civil Cafeto celebra la diversidad en cada encuentro. Desde hace diez años se propone como un espacio abierto a la expresión y participación de personas con diferentes capacidades. Cafeto nació alrededor de siendo un grupo para personas con discapacidad. Algunos se han ido y otros seguimos hasta hoy. Somos una Asociación Civil y a esta altura ya estamos trabajando con personas de diferentes capacidades, con expresiones didácticas, manuales, audiovisuales, artísticas y musicales. Compartimos momentos de risas, charlas, discreciones. A veces hablamos sobre el tema del respeto de los cuerpos nuestros y de los otros. En Cafeto somos de abrazarnos mucho pero siempre con respeto, compartiendo amistades amorosas. Siempre cuidándonos. Cafeto está abierto a la participación de cualquier persona que quiera acercarse. Acá aceptamos a todos, así seas gordo, flaco, tengas alguna dificultad o discapacidad. Tenemos que aceptar a las personas como son y por eso portamos el lema “encuentro en la diversidad”, que significa no separar entre “ellos” y “nosotros”, sino ser un todo. Por eso es que estuvimos organizando y participando de la primera marcha a favor de la diversidad en Oncativo, en contra de la discriminación, respetando el derecho de cada uno. Porque en este mundo no podemos ser todos iguales. Cada uno tiene que variar. Imaginen por un momento que a todos, pero a todos, les gustaran las mismas cosas… Sería aburrido. Cafeto sigue cambiando para no aburrirnos. Es por eso que hace tres años, por ejemplo, teníamos un taller de teatro. Ahora, estamos unidos a muchas otras asociaciones: Murga Aguaribay, Grupo No al Abuso, Club Flor de Ceibo y otros. Cada día que pasa se crean cosas nuevas, porque la inteligencia humana es infinita, no tiene límites. Y Cafeto, tampoco. Crecemos cons-
Ser diferentes es nuestro derecho Desde la Asociación Civil Cafeto enarbolamos la bandera de la Diversidad. Nos posicionamos en la práctica de la horizontalidad como manera de organizarnos, sin jerarquías, sin verticalidad. Reconocemos, valoramos positivamente y festejamos las diferencias en cada uno de nosotros. Y así también tantemente y nos acomodamos a lo que va viniendo, con felicidad. Si esto no fuera así, el mundo no existiría. “Un mundo donde quepan todos los mundos”. No te asustes, somos personas como vos. Hay de todo. A pesar de que cambiamos, hay cosas que mantenemos y que nos hacen “cafetos”: la diversidad, el querer progresar, las ganas que le ponemos, la felicidad, la amistad, los saludos amorosos, las expectativas, las ansias, los festivales, los viajes, las visitas (algunas se quedan), las pasantías, las comilonas, los talleres, el muralismo, las fotos, los músicos, los instrumentos, la banda, la vida de
los deseos, la posibilidad de ser nosotros mismos, de elegir, de opinar, de construir, de imaginar, de crear… Contacto Cafeto: General Deheza - Oncativo Tel: () cada uno, las distancias invisibles… Nos gusta mucho hacer muchas cosas, pero hay algo que nos une a fin de cada año y es la organización del Festival Cafeto, al encuentro en la diversidad, donde mostramos lo que hacemos y lo que nos gusta, y le damos el espacio a otros para que hagan lo mismo. Este año, el festival lleva el nombre “Flor de festival Cafeto”, ya que lo organizamos en conjunto con el Club Flor de Ceibo. Es un festejo de lo que somos. Es un festejo por lo que queremos y es un festejo para los que queremos. Es un festejo de todos. N 03 · D 2012 / F 2013
11
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 12
HACEDORES | V P,
El rey del ritmo vive en Laguna Larga Sebastián Puechagut
D . L , 60 , TV. V . E V P, .
Cuando, antes de terminar esta entrevista, Victoriano Puglié se interna en alguna habitación de la casa para buscar su instrumento, el grabador registra por primera vez algo de silencio. Es el momento en que recordamos la frase de aviso, lanzada por quien contactó la entrevista, y que nos advertía la dificultad de esta nota: “No es de hablar mucho, Victoriano”. Pero ahí estábamos, contagiados del entusiasmo locuaz de un hombre de 90 años que se aprestaba a regalarnos algo de su música luego de contarnos largamente parte de su historia.
estamos hablando ahora con un ahijado del presidente Alvear. “Quizá el último que queda” dice con orgullo mientras continúa el relato de su historia musical. “En esos años, imagínese, éramos chicos pero no como ahora... no teníamos juguetes ni nada. Y en ésas, un día vinieron de visita unos parientes de Italia, y uno de ellos traía un acordeón a piano...” Aquí Victoriano hace una pausa, la evocación de ese primer
contacto con la música le ilumina el rostro. Entonces suelta: “Y eso fue la locura, una maravilla... y mi papá lo compró vaya a saber cómo. Porque ahora uno se queja de que falta esto o lo otro. Pero siempre fue así y en ese momento no había plata en casa.” Fue uno de sus hermanos mayores el que comenzó con las clases de acordeón. Victoriano era un niño que lo miraba tocar embelesado. Y así fue aprendiendo, un poco escuchando y
LA ORQUESTA: DE LOS BAILES DE CAMPO AL SARGENTO CABRAL
La historia de la música El sol abrasaba las calles de Laguna Larga cuando tocamos la puerta. No parecía importarle a Victoriano, que nos recibió de impecable camisa y prolijo engominado. Casi un siglo de frescura invitando a sentarnos en los sillones. Invitándonos a escuchar. Esta historia empieza en 1937, en un baile familiar. Habrá sido un cumpleaños, un casamiento, un bautismo... Quién sabe. Lo cierto es que en los preparativos la fiesta se quedó sin música, y las casualidades apuntaron a un muchachito enjuto y tímido que despuntaba desde muy chico su pasión por el acordeón: “era un señor que tenía casa acá camino a Matorrales, y vino a pedirle permiso a mi papá para que yo tocara”, recuerda Puglié, y afirma que no tuvo nervios, que subió a tocar casi naturalmente. Los Pugié eran ocho hermanos varones, toda una rareza. Y Victoriano fue el último de ellos, el séptimo nacido en Argentina (sus padres llegaron de Ancona, Italia, con un bebé en brazos). Así que, como manda la costumbre,
12
R C M
V R Luego de algunos años en Los Bohemios, Puglié decidió fundar su propia orquesta: Los Reyes del Ritmo. Todo iba sobre rieles, incluso dejó su trabajo de comercial para dedicarse a la música. Pero cuando comenzaron a abrirse confiterías en la zona, la cosa cambió. Había que buscar nuevas ideas: “Entonces nos juntamos entre todos los músicos, y les digo: «¿Por qué no probamos en la radio?». En ese tiempo, , estaba LV, que era como LV ahora. Era difícil, ahí tocaban el Cuarteto Leo, Heraldo Bosio, Héctor Medina. Todos los días a las seis de la tarde empeza-
ban y se escuchaban por todos lados”. Los Reyes dieron la prueba en vivo, y quedaron. Tocaban una o dos veces por semana, y con ese rodaje llegó la fama: “Hemos viajado por todos lados con la orquesta. Hasta tuvimos que comprar una F y ponerle cúpula y muchos asientos. No ha quedado lugar en la provincia sin que vayamos”. Pero en la ciudad de Córdoba tocaron pocas veces. La más recordada, en el palacio del cuarteto: el Sargento Cabral. El recuerdo de Victoriano es preciso: “Esos bailes eran una locura. Yo lo vi fiero. La pista era descubierta, y como lloviznaba la gente se subía al escenario. Había que empezar a tocar rápido para que bajaran a bailar”.
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 13
| HACEDORES F: S P
“Un día vinieron de visita unos parientes de Italia. Uno de ellos traía un acordeón... Y eso fue la locura, una maravilla.”
un poco preguntando. Hubo unos años de bancar en solitario las paradas de los bailes: “Era subir a tocar solo, un acordeón y nada más. Recién a finales de 1939 entré a tocar con Los Bohemios, una orquesta que era de acá, de Laguna Larga”. 75 años después, aquella vieja pasión salió indemne de las batallas del tiempo, y se hace presente aquí, frente a nosotros, en los nostálgicos acordes que inician un tango. Le cambia el semblante a Victoriano Puglié cuando tiene el acordeón entre sus manos. La sonrisa pícara de la charla se hace concentración y su rostro adopta un brillo diferente e intenso. Esta vez, y quizá para siempre, se suma también un dolor contenido: “Ustedes saben que hace poco tiempo falleció mi esposa... No había vuelto a tocar nada en el acordeón desde ese momento”. La confidencia carga de emoción el living lleno de recuerdos: sentimos la turbación de presenciar un raro ritual íntimo y necesario.
Ritmos populares “Ahora mismo, si usted me pide una pieza, puedo tocar un tango, un pasodoble, un vals, una ranchera, un foxtrot... algo de lo que se tocaba en ese tiempo, hasta los 60”. Victoriano desnuda sus gustos, anclados allá en la primera mitad del siglo pasado, cuando salir a tocar con la orquesta era un desafío de polvo y tierra, surcando caminos hasta los más alejados pueblos de esta ruralidad cordobesa. “Pero después salieron estos de Buenos Aires, ¿cómo era que se llamaban...?”. Rebusca el dato en su memoria, Victoriano, hasta que se encuentra con El Club del Clan: “Ellos empezaron con otros ritmos y todo cambió”. La afirmación, tajante, pareciera traslucir cierta antipatía frente al clan de Palito Ortega, Violeta Rivas y compañía. Pero resulta más bien una toma de posición. Marca el momento en que empiezan a declinar los géneros musicales que lo apasionaron.
Para ese entonces, ya tenía su propia orquesta, Los Reyes del Ritmo, y había que vivir de la música. Así que los Reyes acompañaron el cambio: “Entonces nosotros hicimos también cumbia, cuarteto y tropical. Estuvimos mucho tiempo juntos. Yo recién en el 87 dejé la orquesta”. Revista Mestiza: 50 años ininterrumpidos, era tiempo de jubilarse. Victoriano Puglié: Y sí, se tocaba en todos lados, con Los Bohemios no íbamos tan lejos... 40 o 50 kilómetros. Se hacían muchos bailes, era todo completamente distinto que ahora, iba la familia completa. Con Los Reyes del Ritmo ya íbamos a todos lados. Fueron muchos años, y yo podría haber seguido, no estaba tan viejo como ahora.
Melodía final Las melodías surgen de sus manos nudosas con una facilidad increíble. El fuelle modula su potencia y la música vuelve, por primera vez en muchos días, a invadir el living. Parece de otro tiempo el acordeón. El reflejo oblicuo de la tarde se posa en las teclas, las perillas, los lustres. Lanza destellos que bailan en las paredes, pobladas de fotos y recuerdos. Ese instrumento extraño y lejano cobra vida y un tango ensayado tímidamente se transforma en un vals con tanta fuerza que nos transporta. Salimos y la casa vuelve al silencio como sin querer. Ahí vive un hombre alegre y nostálgico al que visita su nieto. Ahí, también, vive la música. N 03 · D 2012 / F 2013
13
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Página 14
Y AHORA QUÉ PASA
Verano de festivales y de enero
º Festival de la Serenata
al de enero
º Festival de Folklore de Cosquín
al de febrero
Fiesta de colectividades Alta Gracia
Cacho Buenaventura, Sergio Galleguillo, Los de Córdoba, Sabroso y artistas invitados. Villa de Soto - Polideportivo Municipal Entradas desde $.
al de enero
º Fiesta del Arte Callejero
Desde hace años, diversas manifestaciones artísticas toman las calles de Mina Clavero: circos callejeros, artistas plásticos en vivo, humor, magia y todo el folklore local con cantores y academias de danzas. Entrada libre y gratuita. Mina Clavero - Av. San Martín.
Una nueva edición del tradicional festival de verano. Además de las presentaciones en el escenario “Atahualpa Yupanqui”, la ciudad ofrece a sus turistas interesantes eventos culturales. Cosquín - Plaza Próspero Molina.
al de febrero
La celebración se realizará en el nuevo predio de las Colectividades, en el recinto del ferrocarril, donde se distribuirán los puestos de venta y exposición de especialidades gastronómicas de diferentes países y culturas del mundo. Además, se hará un depliegue de bailes, tradiciones, y músicos en escena. Alta Gracia - Predio de las Colectividades, hs.
al de febrero
Cosquín Rock
Festival de Peñas de Villa María
al de enero
º Fiesta de la Avicultura
Siete noches colmadas de las más exquisitas especialidades de la cocina avícola. Se presentan Axel, Valeria Lynch, Alejandro Lerner, Raly Barrionuevo, Dúo Coplanacu, La Barra, entre otros. Santa María de Punilla - Anfiteatro Andrés Barrigón “Plaza de la Avicultura”, . hs. Entradas desde $. Puntos de venta: Oficina de Turismo y Disquerías Edén.
Jorge Rojas, Rosana, El Chaqueño Palavecino, Jairo, Luciano Pereyra, Abel Pintos y otros artistas se presentarán a lo largo de las cuatro noches. Villa María - Anfiteatro Municipal Entradas desde $.
Contará con los clásicos escenarios de rock, reggae y metal, donde se presentarán grandes artistas como Charly García, Ciro y Los Persas, Almafuerte, Dancing Mood, Las Pelotas. Además, Fuerza Bruta ofrecerá su espectáculo “La Globa” durante las tres noches, en una carpa especial. Aeródromo de Santa María de Punilla. Entradas: $ - Abono por días: $
EL RECOMENDADO · HOY MESTIZA ELIGE ADÓNDE IR al de Diciembre
Cómo se vive la Navidad Gaucha en Oliva Durante tres días, la ciudad desborda de propuestas artísticas para sus vecinos y la región
al de enero
º Festival del Pan Casero
Programa: Evento tradicional con puestos de comidas regionales que el turista puede degustar. Además se puede disfutar de la música, el baile, juegos para chicos y riquísimos productos artesanales en exhibición. Mayu Sumaj, hs.
Viernes : Los Guaraníes, desfile de reinas, Antonela Basile, Los hermanos Arce, homenajes, humor, bingo. Sábado : Iván Casas, Nabi, Alma de Luna, Carlos Carrizo, Jorge Rojas. Elección de la reina. Domingo : Erika Oviedo, Fernando Peralta, La Copla, Mario Álvarez Quiroga, sorteo de un automóvil. En las tres noches, se presentarán los artistas y conjuntos que resultaron ganadores de la pre navidad: Solista: Fernandez Tamara Canción inédita: Melsi Martinetti Dúo vocal: Shonkoy Conjunto: El Arenal y La Algarroba
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Pรกgina 15
Mestiza 03 - copia:Mestiza 03 - copia.qxd 13/12/2012 19:19 Pรกgina 16