Revista "Mestiza" - Edición Nº 01

Page 1

Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 1

AÑO UNO · Nº 01 MAYO/JUNIO 2012 $ 10,00

P C

D H

E     E

Miembros de la comunidad opinan sobre el año electoral que pasó y abren el debate sobre los asuntos pendientes.

Espacios de memoria, juicios y actividades multitudinarias. Crónica de un marzo movidito.

Los chicos del ISO nos cuentan cómo es la experiencia de producir películas desde el aula.

Entre el  de abril y el  de junio de , Argentina vivió  días de una guerra sin sentido. Tres décadas después, la herida social sigue abierta. El testimonio de seis excombatientes de nuestra región.


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Pรกgina 2


M / J 2012

Mestiza Nº 01

Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 3

Sumario

Gral. José de San Martín

A 30 A  M: Entrevistamos a seis veteranos de guerra. que viven en la zona y visitamos el Museo Nacional de Oliva.

Bienvenidos a casa  Sebastián Puechagut

C  B A  : Miembros de la comunidad oncativense hacen su balance de .

 C M 1

E C    E: La experiencia educativa audiovisual del ISO.

 O

Vecinxs Autoconvocadxs: La ordenanza de protección ambiental en Oliva.

 C M 2

D H: Crónica del inicio de un año que comenzó movido, con juicios y actividades varias.

 P  P

C L  B: Cronología de una caída anunciada.

 Y A Q P

A · C · B.

Registro en trámite. Permitida su reproducción con la debida cita de fuente. Las autores se hacen responsables por las opiniones vertidas en sus artículos.

"La cultura es más poderosa que nuestros ejércitos para sostener la independencia” (a Simón Bolívar, en la Entrevista de Guayaquil)

 I E 

| EDITORIAL MESTIZA

Mestizos Dirección editorial: Sebastián Puechagut. Coordinación editorial: Lucía Coppari. Redacción: Lucía Coppari, Magdalena Frattari, Sebastián Puechagut, Alexis Panozzo, Lautaro Bentivegna, Magdalena Bagliardelli. Colaboraciones: Marcos Tomassoni, Manuel Bomheker, Matilde Nasser. Dirección de arte: Sebastián Puechagut. Diseño: Manuel García, Pablo Gamboa. Administración: Mario Toranzo Empresa Editora: Usina Creativa Tel: ()  · info.usinacreativa@gmail.com

revistamestiza@gmail.com facebook.com/revistamestiza

D E

La cultura, como tantas cosas, parece escapársenos a ese terreno inasible en el que deriva nuestra identidad (¿qué es eso que algunos llaman Argentina?). La cultura, nuestra cultura, si se nos permite el riesgo, es siempre ajena a una percepción ingenua del mero estar donde estamos nomás. Pasando en limpio: Vivimos una cultura, la hacemos y rehacemos todo el tiempo sin darnos cuenta. Para verla, hay que salir a buscar. Asumir el riesgo de conocer lo que somos, sabiendo que puede no ser lo que pensamos. Para eso nacimos esta revista. Mestiza pretende ser un espacio cultural, un refugio de quienes quieran participar. Mestiza convida a hacer y pensar, pero eso no aclara mucho... ¿Dónde se manifiesta la cultura en su magnitud modelizante y creadora? La respuesta suele intimidarnos, sernos esquiva, quedar desterrada a sesudas reflexiones, a gigantescos andamiajes académicos. Lo cierto es que, quizás, esté más al alcance de lo que todos creemos. Basta con despejar la mirada y encontrarnos el alrededor que habitamos, para descubrir ese modo de ser que somos desde siempre, que nos constituye y nos abraza. Tan necesario como respirar. Un espejo sin estafas, crudo y certero, que nos devuelve una imagen en la que no es posible reconocerse sin cierto esfuerzo. Porque la cultura se mueve, cambia. Erosiona, moldea, multiplica lo que toca. Está en las calles, en las paredes desaburridas, en las personas, en lo que hablamos y callamos. Vive allí, resistiendo al silencio disfrazado de desconfianza, invitando a exponer la frente, a volver visible aquello que se soslaya sin pudor. Generar espacios para que esta percepción se agudice, en un momento nacional plagado de hipótesis, de voces que se autoproclaman verdades, resulta un desafío de los lindos, un compromiso sin tanta mochila. Para eso nacimos Mestiza, un lugar en el que se puedan confrontar posturas sin rencores, generar vínculos y superar diferencias. Por eso aquí están las memorias de los veteranos de Malvinas que nos cruzamos en la calle, y están también las memorias que se hicieron derechos. Por eso aparecen las experiencias cotidianas de vecinos y vecinas que buscan transformar su realidad, con propuestas creativas, con conciencia ambiental, con posicionamientos políticos. Quienes practican todos los días esa entrega están acá cerca, en nuestros pueblos y ciudades. Y tienen, a partir de hoy, un lugar en Mestiza. Un hogar, quizá. Una casa, un lugar para estar y hacer. Evitando esas brevedades retóricas con las que los medios suelen enturbiar la cobertura de aquello que importa. Protegidos de la invasión obscena y frívola de anabólicas idealizaciones sobre lo que deberíamos ser y (por suerte) no somos. Reconociéndonos en esta cultura mestiza, en esta bendita mezcla caprichosa y desbocada de gringos y criollos, de indios, de negros, de barro y manos curtidas por el trabajo, por la pasión. Reconociéndonos en lo que fuimos, en nuestros viejos y en nuestros deseos, para hacer de esta región un lugar en el que vivir. Así haremos Mestiza, buscándote, lector, mientras buscamos el modo de encontrarnos. Te invitamos. Pasá y sentate, leé un rato. Y quedate también, podés cebar un mate. Vamos a charlar un buen tiempo, olvidando las miradas impuestas de afuera para develar lo que quede. Que no será poco, seguramente. Bienvenidos a casa. N 01 · A/M 2012

3


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 4

INFORME ESPECIAL · MALVINAS | A 30      

Volver a las islas, todos los días Sebastián Puechagut

No reconstruiremos aquí la historia de la guerra de Malvinas. Mestiza no pretende sumar soberbia al clamor mediático que inundó las últimas semanas con el tema. Entrevistamos a excombatientes que habitan aquí, en el mismo lugar en que vivimos para preguntar(nos) qué fue (y es) Malvinas para nosotros. Una oportunidad de pensar cómo hará este país para procesar un vacío y una deuda mucho más grande que esas dos islas perdidas a las que nunca iremos. Un grupo de hombres adultos en la noche fresca y desierta de pueblo. Conversan en voz baja. Fuman. Esperan para entrar a la casa. Saludan cordialmente, imponen una distancia respetuosa, la habitual frente a desconocidos. Una vez adentro, luego de las presentaciones de rigor, asoma un recelo distinto, la distancia se agranda y todos sabemos que llevará un rato entibiar ese frío que ya no es el de la noche. Son seis, cada uno con sus tiempos y su modo de responder. Héctor Fofré, Gabriel Fossaroli y Héctor Ferreyra son de Oncativo; Juan Chianalino es de Las Junturas, Walter Baiochi de Impira y Nelvio Carrera de Laguna Larga. En una práctica poco común, se juntan cada dos semanas a comer algo, a charlar, a hacerse amigos. Se encuentran, a contramano de tantas otras historias.

Razones El próximo 14 de junio se cumplirán treinta años de la rendición argentina. Parece irreal, pero nuestro país estuvo en guerra. Una guerra declarada por una dictadura contra un imperio. Una guerra cuya moneda de cambio fueron soldados con convicción pero sin mucha idea de lo que hacían allí, movilizados por el retruco trasnochado de un general en decadencia. Hasta ahí, todo más o menos en la línea de lo que sabemos. Lo que no sabemos es de qué modo este trágico suceso impactó en la trayectoria individual de esos soldados, hoy adultos y seguramente tan complejos como todos nosotros. Ignoramos cómo esas decisiones mal tomadas y efectistas de gobiernos que necesitaban recomponerse (el argentino de los militares, y el inglés de Margaret Thatcher) tensaron al extremo el arco de miles de vidas. “Nosotros –y este nosotros es todo aquel que nunca ha vivido nada semejante a lo padecido por ellos– no entendemos. No podemos imaginar lo espantosa, lo aterradora que es la guerra; y cómo se convierte en normalidad. No podemos entenderlo, no podemos imaginarlo. Es lo que cada soldado, cada periodista, cooperante y observador independiente que ha pasado tiempo bajo el fuego y ha tenido la suerte de eludir la muerte que ha fulminado a otros a su

4

R C M

lado, siente con terquedad. Y tiene razón". Así describe la escritora estadounidense Susan Sontag el abismo de incomprensión que nos separa de estos hombres adultos, que se presentan por apellido y rango son veteranos de guerra. Están aquí ahora mismo hablando con nosotros. Están desde hace décadas aquí, conviviendo con nosotros y con un pasado tan lejano a nuestro manso transcurrir de la vida de pueblo, tan lejano que vuelve. Todos los días. Gabriel Fossaroli se define como “agropecuario”. Fue un soldado clase 63, como casi todos. Fue a la guerra con 19 años y afirma la imposibilidad de reparación: “La jubilación que cobramos viene de parte de distintos gobiernos, desde el 91. Pero la reparación de cada uno es imposible. El abandono que tuvimos al comienzo fue muy grande, había un cambio de gobierno. Pero llegó la democracia, y tampoco… Se cerró el tema y arreglate como puedas”. El síndrome de posguerra se va agravando a medida que pasan los años, aseguran. “Más pasa y más te pega lo que pasó. Por eso es importante la contención de la familia, de los más cercanos, o de profesionales si hace falta… Y más si uno piensa que ha dejado compañeros allá, que podríamos haber sido nosotros, eso te hace pensar...”. Gabriel sabe lo que dice. Sus compañeros también. Por eso se juntan.

El silencio sordo Terminada la guerra, el regreso no fue fácil. Recuerda Héctor Ferreyra que de Malvinas fue trasladado a Campo de Mayo, una guarnición militar ubicada en Buenos Aires. “Ahí nos engordaron un poco, nos dieron una revisada y nos mandaron en ómnibus a casa… Acá ya me daban por muerto. Habían llegado casi todos, fui de los últimos”. El refugio fue el respaldo respetuoso de las familias: “No me preguntaban mucho, para no hacerme sentir mal. Hubo unos meses en que venían amigos a buscarme pero no quería salir, no dormía. Mi familia me apoyaba al no preguntar muchas cosas, igual que los compañeros con los que salía. Tal vez por eso nos cerramos mucho. Recién ahora estamos hablando un poco, yendo a veces a escuelas”.


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 5

C  T  P 5: S P

El regreso fue un momento crítico, no hubo recibimientos y fueron silenciados, como cuenta Walter Baiochi: “No podías hablar. Cuando salías de allá, lo primero que te decían era «ustedes no vieron nada, no pasó nada». Como que estábamos muertos, pero volvíamos a casa vivos. Hablar sobre la guerra te podía traer problemas. Encima no te devolvían el documento, te largaban con una cédula. Uno mismo se encerraba en eso y se preguntaba «¿Y si estos te llevan de vuelta?»… Nadie tenía ganas de volver”. Y Gabriel agrega: “Nos inculcaron que Chile podía reaccionar, porque las fuerzas argentinas estaban debilitadas, entonces tal vez podíamos volver”. La amenaza solapada de una nueva guerra caló hondo en el espíritu de los soldados, que además debieron soportar que los asociaran a la dictadura: “Nos vincularon mucho con la dictadura, nos decían ‘los locos de la guerra’. Pero nosotros estábamos haciendo el servicio y no teníamos nada que ver con las milicias en las calles”. Así se fueron “guardando” las experiencias vividas, con la complicidad de una sociedad que prefería olvidar rápidamente el trauma, como repite Walter: “La gente misma… fue como si no hubiera pasado nada. La sociedad no preguntaba. Al principio sí, pero cuando volvimos se guardó todo. Durante el conflicto apoyando, y después el silencio”, y coincide Nelvio Carrera: "Fue como pasa con la selección, si gana, ganamos todos, pero si pierde...". La ocurrencia despierta risas por primera vez y el aire se distiende.

Las islas, la bronca, la educación Las heridas se hicieron más dolorosas cuando se combinaron desprotección militar, vacío político e indiferencia social. El dolor que cuentan remite siempre a una dimensión institucional que los excede, apunta a quienes nunca asumieron su responsabilidad: el gobierno militar. Revista Mestiza: ¿Sintieron bronca también? Fofré: En el momento no, porque ya estábamos ahí. Cuando volvimos y nos enteramos de lo que habían hecho. La mentira de un borracho, de un loco... Eso te da bronca. Ferreyra: Los militares no tenían una estrategia. Nunca

creyeron que los ingleses fueran a desembarcar. Y pusimos el pecho nosotros los soldados. Me acuerdo de haber sacado de las trincheras a tenientes y coroneles. Lloraban como chicos. Cuando estuvimos prisioneros, los ingleses nos contaron que con una semana más perdían la guerra. Si hundíamos un portaaviones se tenían que volver. Pero nadie lo sabía ¡Si acá se peleaban entre Galtieri, el jefe de Aviación y el de Marina! Fuimos un conejito de indias para ellos. Pero le pusimos el pecho. Sobre todo los regimientos de Corrientes y Entre Ríos, que fueron los que más lucharon. Fossaroli: No hubo planificación. Por ejemplo, lo más fuerte que teníamos era la aviación, y había que tratar de frenar a los buques ingleses. Entonces nos mandan a Bahía del Zorro. a trasladar una pista de aterrizaje portátil. Estuve diez días ahí y nunca llegó la orden de armarla. Aunque después uno piensa: «Menos mal». Pero yo, a pesar de mi corta edad y el poco mando desde arriba, estaba muy mentalizado en que teníamos que quedarnos con la isla. Revista Mestiza: ¿Cómo ven el nuevo posicionamiento internacional que asumió Argentina en este momento? Fofré: Nunca es tarde. Pasa que hay formas y formas. No hay fuerza real como para recuperarlas así hoy. Fossaroli: Los que quedaron allá son los que resguardan las islas. Por el honor de esos chicos y por nosotros, sería un alivio. Pero siempre para esta época se habla de Malvinas. Ojalá no sea otro manoseo, como todos los años. Todos perciben que es necesario que se sepa más sobre Malvinas. “Los chicos son el futuro”, dicen, “meter el tema en la escuela sería meterlo en la sociedad de raíz”. Ferreyra: Faltaría que los directores de los colegios se interesen más, porque los chicos sí muestran interés, por ejemplo una vez en Oliva nos entregaron cartas que habían escrito donde nos llenaban de preguntas. Revista Mestiza: ¿Qué tipo preguntas? Ferreyra: Todo lo que los grandes no se animan. Fofré: Preguntas que te llegan mucho... Chianalino: Como cien cartas nos dieron. Aunque en escuelas secundarias hemos tenido situaciones feas, de N 01 · A/M 2012

5


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 6

INFORME ESPECIAL · MALVINAS | A 30       falta de respeto mientras nosotros intentábamos recordar. Fossaroli: Pero eso lo vemos como una consecuencia de que los chicos no conocen el tema, no que no les importa. Carrera: A los profesores también les falta preparación. La deuda interna Ninguno de los entrevistados parece creer que el Estado le deba algo. Todos afrontan la situación con esa dureza áspera que comenzó a curtirse en Malvinas. Pero la desprotección sigue su curso, y una demanda surge en la voz de Fossaroli: “Algo crítico es lo de los centros de asistencia psicológica al veterano. Ya pasaron 3 o 4 gobernadores y no lo hicieron. Reconocemos que la ayuda económica es importante, pero si no viene acompañada de una ayuda psicológica no vale de nada". Juan Chianalino observa callado y serio la mayor parte del tiempo. Habla poco, pero cuando lo hace condensa el sentimiento de todos: “Que nos prometan y no cumplan es muy frustrante”. Revista Mestiza: ¿Cómo es rememorar estas historias? Baiochi: A mí no me gusta mucho contar. Pero cuando nos juntamos así [señala la ronda] no es tanta la angustia. Ferreyra: Siempre contamos de cuando estuvimos en las islas. De lo que pasó después, no. A mí eso también me angustia, digo dos palabras de más y se me traba la lengua. Fofré: Cada cosita que tocas te lastima un poco más. Revista Mestiza: Se vuelve todos los días a las islas... Fofré: Cada año que pasa es peor, a veces no quiero que se cumplan más años, no quiero volver al recuerdo. En estas fechas yo quisiera estar lejos. Fossaroli: Pero también es cierto que en cada aniversario hay gente que se involucra con lo que fue Malvinas y nosotros tenemos que estar, y estar fuertes. No le podemos dar la espalda a la sociedad, tenemos que seguir haciendo lo

Veteranos. N. Carrera, J. Chianalino, W. Baiochi, H. Fofré, G. Fossaroli y H. Ferreyra.

nuestro para que esto se recuerde, se respete. Para que, ojalá, las Malvinas, algún día, vuelvan a ser argentinas. Revista Mestiza: ¿Su vida sería distintas sin Malvinas? Baiochi: Muy distinta. Yo me acuerdo de que en Impira era todo felicidad, trabajar. Sí, estoy seguro, hubiese sido mejor. Aunque no estoy disconforme de la vida que llevo. Fossaroli: Tantas cosas nos marcaron allá... nuestras vidas hubieran sido diferentes. Por ejemplo, acordarme de cuando los ingleses maltrataron la bandera argentina, después de que nos rendimos, me marcó muchísimo. Ferreyra: A mí lo que me gustaría es volver a las islas. ¡Pero de paseo, eh! (risas). Baiochi: Sí, ¡sin que ningún inglés te ande apuntando! Cuando se apagan las risas, la pregunta obvia surge con rapidez, ¿cómo imaginan ese regreso? Alguno cuenta que conoce a veteranos que volvieron y afirman que fue como desprenderse de una mochila pesadísima. Todos asienten en silencio, pensativos. La entrevista terminó. Sus miradas nos despiden reabriendo el abismo. Tal vez piensen que no pudimos comprender del todo... Y tienen razón.

MUY LEJOS DE MALVINAS, EN OLIVA EL MUSEO NACIONAL REAVIVA LA MEMORIA · Por Magdalena Frattari

H     

A  kilómetros del mar, en los predios del ferrocarril que cruzan la ciudad de Oliva, se alza la proa de un barco, aviones militares, tanques de guerra. La escena desconcierta al viajero desprevenido, pero la referencia indica que estamos ante el Museo Nacional de Malvinas. Una réplica a escala de la proa del crucero General Belgrano, hundido por los ingleses, esconde la sala de exposición . Allí se exhiben objetos donados por las familias de los veteranos: banderas, uniformes, armamento, fotografías, cartas... Una valiosa colección que Gabriel Fioni –fundador y presidente del museo–

6

R C M

custodia desde joven. Comenzó esta historia con  años, en , llevando palabras de aliento en cartas a las viudas de los caídos, en un intercambio que se prolongó por años. Como agradecimiento, le fueron entregando estos objetos. “El museo se convirtió en una especie de lugar de peregrinaje, un reservorio de historias de vida. A través de esta reconstrucción, de los objetos, recuperamos las historias desconocidas de los excombatientes”, cuenta el mismo Fioni, que se transformó en su fiel testigo. ¿Por qué en Oliva? ¿Por qué establecer una “zona malvinera” a .

kilómetros de las islas? El museo pretende que las localidades de la región, tan alejadas esa “guerra a la que fuimos todos”, se interesen y conozcan a quienes combatieron. El museo se inspira en recuperar y desmitificar este capítulo de nuestra historia: “Empecemos a hablar de la gente que fue a la guerra”, propone Fioni. “A las islas fueron miles de personas que no conocían de armas ni de estrategia, que no tuvieron oportunidad de decidir si estar ahí era bueno o malo”. Y reflexiona: “Es un tema que a aún no terminamos de desandar, a  años”. ¿O es que recién empezamos?


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 7

INFORME ESPECIAL · MALVINAS PARA SABER MÁS DE MALVINAS

Contar la guerra… D D Documental (), de Victoria Reale Un piloto inglés herido es atrapado, el médico que lo trata se niega a cumplir la orden de presionarlo para sacerle información. La directora cruza la historia de su padre, médico, con la del piloto. L  Novela (), de Rodolfo Fogwill Una colonia de sobrevivientes de las que se han ausentado todos los valores, excepto aquellos que permitan conservar la vida. Escrita en simultáneo con la guerra Fogwill muestra sus paradojas. L        Investigación (), de H. Verbitsky Describe la injustificada confianza militar en el apoyo de los Estados Unidos y las técnicas de propaganda y desinformación utilizadas durante el conflicto. V      No ficción (), de O. Doria y E. Duca Crónica en primera persona. Con una difícil misión llega a Malvinas por decisión propia. Su relato de los pormenores del conflicto es desgarrador y crítico. C     Testimonio (), de David Tinker Las cartas de un joven suboficial inglés reflejan su desacuerdo y su comprensión de la tragedia. Perdió la vida con el último misil disparado por Argentina.

LOS MEDIOS Y LA GUERRA

Censura y desinformación Durante la guerra, los medios de comunicación se adaptaron a la censura militar. El Boletín Oficial del  de abril establecía que “toda información y noticias del exterior relacionadas con operaciones militares” quedaban sujetas a control del Estado. La mayoría de los noticieros alentaron el triunfalismo. El programa televisivo  minutos, emitido por ATC y conducido por José Gómez Fuentes, fue el más emblemático de ese momento. Desde las islas, el corresponsal Nicolás Kazansew transmitía en directo exaltando y entusiasmando a una sociedad crédula. De los medios gráficos, publicaciones como Gente, Tal Cual o La Semana, confundían con títulos como “No tenemos bajas”, “Esta es la guerra de todos”, o “Estamos ganando”. Si bien las restricciones fueron obligatorias, el entusiasmo que pusieron en la difusión fue optativo.

PASADO Y PRESENTE: EL CONFLICTO · Por Magdalena Frattari

Donde hubo fuego... La historia de las Islas Malvinas remite a expediciones de ingleses, holandeses, españoles y franceses desde el siglo XVI. Con la creación del virreinato del Río de la Plata en  se incluye a las islas en la gobernación de Buenos Aires. En  se otorga la concesión a Luis Vernet -de origen francés, nombrado primer comandante argentino en las islas- y Jorge Pacheco, quienes durante  años intentan establecer una colonia en el lugar. La llegada de los británicos lo impediría. 3    1833. El Reino Unido ocupa por la fuerza las islas: Con la corbeta HMS Clio. Su capitán, John Onslow, deja como administrador del archipiélago al irlandés William Dickson. Meses después, ocho de los catorce gauchos que permanecían en las islas, liderados por el gaucho entrerriano Antonio Rivero, se sublevan en descontento con la explotación a la que se los somete. Sostienen izada la bandera argentina durante varios meses en la isla Soledad. 28    1966. Operación Cóndor: Un comando de dieciocho estudiantes, obreros y sindicalistas peronistas, desvía el vuelo  de Aerolíneas Argentinas hacia las islas. “El avión esta tomado, ponga rumbo uno-cero-cinco”, ordena Dardo Cabo, jefe del operativo, al piloto. Horas después aterrizan en Malvinas y hacen flamear la bandera argentina en el territorio usurpado, bautizando al lugar como Aeropuerto Antonio Rivero. 26  M  1982. Manotazo de ahogado: La Junta Militar, con Leopoldo Galtieri al mando, pergeña la denominada Operación Rosario. Se necesitaba revertir el declive del gobierno dictatorial y el rechazo de una sociedad herida por el terrorismo de Estado. A  1982. El desembarco y la respuesta: El  de abril, comandos anfibios con más de  infantes de marina y buzos doblegan a los marinos ingleses que protegían las islas. Al día siguiente, el Reino Unido anuncia el despliegue de su flota naval –una de las más grandes del mundo en el momento–, encabezada por el portaaviones Invincible. Durante ese mes consolida su posición y declara una zona de exclusión total de  millas alrededor del archipiélago. M  1982. Sucesión de batallas: El  de mayo Inglaterra inicia bombardeos sobre la base aérea de Puerto Argentino (Stanley). Al día siguiente, y pese a una propuesta de paz, el gobierno de Margaret Thatcher autorizó el hundimiento del ARA General Belgrano. Mueren  tripulantes. El  de mayo, la ONU propone sin éxito el retiro de ambas fuerzas. Las acciones se intensifican y la Fuerza Aérea despliega ataques contra la flota británica, causando numerosas bajas de buques y destructores. La aviación inglesa ataca Puerto Argentino, perdiendo cinco aviones Harrier. El  de mayo tropas inglesas avanzan sobre Darwin y Pradera del Ganso. J  1982. Combates en las islas: Las tropas británicas avanzan hacia Puerto Argentino (Stanley) causando cientos de bajas. El  de junio los Estados Unidos y Gran Bretaña vetan una moción de alto el fuego en la ONU. 14  J  1982. El fin de la guerra: Las tropas inglesas llegan a Puerto Argentino (Stanley). El comunicado  de las FFAA admite, a las : hs, un “alto el fuego de hecho”. Finalmente, entre el gobernador militar de las islas, Mario Benjamín Menéndez (primo del genocida cordobés Luciano Benjamín Menéndez), y el general inglés Jeremy Moore negocian los términos de la rendición de las tropas argentinas. M  1986. Galtieri al banquillo: El consejo militar lo declara culpable de negligencia y otras faltas. Cumple  años de prisión hasta ser indultado y restituido su grado militar por el presidente Carlos Menem en . 27    1990. Reparación económica a veteranos: Se sanciona la Ley . que establece el pago de pensiones a ex soldados que hubieran participado en efectivas acciones bélicas de combate, y a civiles que se encontraban cumpliendo funciones en los lugares del conflicto. Desde , un decreto del presidente Néstor Kirchner aumenta el monto de las pensiones al equivalente de tres jubilaciones mínimas. 22    2011. Avanzada diplomática: Argentina inicia reclamos para que el Reino Unido cumpla con el mandato de la ONU de iniciar una negociación. Inglaterra se niega alegando la autodeterminación de los isleños. Los países de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) respaldan el reclamo argentino. En el ámbito regional, el Mercosur y parte del Alba deciden no permitir el ingreso a sus puertos de barcos con la bandera de Malvinas. 25    2012. Informe desclasificado: La presidenta Cristina Fernández anuncia la conformación de “la reapertura y conocimiento público del Informe Rattenbach”, elaborado en  por el gral. Benjamín Rattenbach, que denuncia la falta de preparación y coordinación entre las armas, errores en la conducción, y califica de “aventura irresponsable” a la guerra. 10    2012. Denuncia argentina ante la ONU: Presentada por el canciller Héctor Timerman contra la militarización de las Islas. 26    2012. Respaldo latinoamericano: Representantes de más de  partidos políticos que conforman la Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) manifiestan su respaldo al reclamo argentino sobre Malvinas. N 01 · A/M 2012

7


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 8

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE | E    O

Ciudadanía en acción: ¿delegar o intervenir? Lucía Coppari · Alexis Panozzo

E 2011                        . M        O             .

Lo que la elección nos dejó La elección de intendente que tuvo lugar en agosto pasado mostró un creciente seguimiento por parte de la ciudadanía. Este interés se plasmó en un inédito debate de los candidatos, y en el lugar preponderante que tuvieron las distintas plataformas en la agenda de los medios de comunicación. Además, se abrió el juego por ampliar la representatividad política: hoy integran el Concejo Deliberante Unión por Córdoba, el Frente para la Victoria - Partido Solidario y un radicalismo renovado que recuperó su bancada. Los ejes fundamentales de la campaña de los postulantes al gobierno municipal fueron: salud, vivienda, trabajo y planificación urbana. De estos compromisos de campaña deberá encargarse la gestión –reelecta por

8

R C M

cuarta vez consecutiva–, de Osvaldo Vottero, en articulación con los demás poderes de gobierno y la ciudadanía en su conjunto. El debate local En los últimos años surgieron en la localidad diferentes agrupaciones y actores con discursos, identidades e intereses políticos diversos, cuyas prácticas remiten al mismo campo de acción: la esfera de lo público. Uno de esos colectivos es Vecinxs Autoconvocadxs [sic], que surge de la preocupación de un grupo de vecinos por las fumigaciones con agrotóxicos en los barrios periféricos de la ciudad y los problemas de salud relacionados.

Gabriel Ribotta, uno de sus miembros, habla del valor de organizarse: “Yo no había participado nunca en una movida así, fue un aprendizaje. Pensamos que si nos movilizábamos tenían que escucharnos. Logramos mucho: los convenios, la ordenanza para que no circulen las máquinas dentro de la ciudad, los depósitos. Y lo más valorable que se logró fue un grado importante de concientización”. Otra problemática que atraviesa el debate actual en Oncativo es la del acceso a la vivienda. Los elevados costos de los terrenos y, a nivel general, el déficit en la ejecución de planes que den respuesta a la carencia habitacional son asuntos que preocupan al con-

LOS JÓVENES Y SU INSERCIÓN REVITALIZANTE EN LA ESCENA POLÍTICA

E T  H F: M B

Para muchos, el 2011 no fue solamente un puñado de fechas eleccionarias, filas de gente con documento en mano y sobres deslizándose en urnas de cartón. Fue también un año de intenso debate y compromiso. Los altos índices de participación electoral indican un progresivo involucramiento social en cuestiones de Estado, aunque sigue pareciendo necesario crear nuevas formas para que la ciudadanía exprese sus inquietudes políticas y direccione eficazmente sus reclamos hacia las fuerzas políticas. Organizarse –en cualquier ámbito–, es un buen primer paso y es también condición necesaria para cualquier sociedad que se precie de ejercitar y fomentar su sistema democrático. Oncativo no permanece ajeno a estas prácticas de política ciudadana.

Una visión generalizada de nuestros entrevistados indica la necesidad de ampliar los espacios de participación. En ese sentido, se percibe la acción de los jóvenes como fundamental. “La participación es imprescindible, de otro modo no vamos a poder cambiar nada”, afirma Giuliana de Francisco, estudiante de Oncativo, y agrega: “Veo que Oncativo está más inquieta políticamente. Hay nuevas generaciones con toda esa euforia que lleva a la participación”. El panorama contrasta con otros momen-

tos políticos del país. “Esta cultura política de la participación, ese costado que potencialmente podemos tener los humanos de unirnos y cambiar algo, en los  fue anulado”, explica Laura Cornelio, representante de No al Abuso. En el mismo sentido se expresa Emilio Servatto, empresario de hacienda, que ve en los jóvenes la posibilidad de cambiar ciertas prácticas anquilosadas en la sociedad: “Solamente se puede evolucionar con gente joven, porque vienen con nuevas ideas. El tiempo hoy es de los jóvenes”.


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 9

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE

VOCES EN ACCIÓN: LOS ENTREVISTADOS EVALÚAN EL AÑO ELECTORAL

junto de la sociedad. Esto se tradujo en la importante demanda que tuvieron los proyectos de vivienda presentados en el último año. Al respecto, el trabajador y delegado gremial de Bicupiro, Sebastián Bussano, opina: “Hay mucha gente que no tiene casa, que alquila. Y en Oncativo, para un trabajador como yo y como muchos otros comprar un terreno o una casa es imposible. Tenemos la esperanza de que se hagan más viviendas, para poder llegar a la casa propia”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Empleados de Comercio de Oncativo, Jorge Lubrina dice: “Creo que lo fundamental es el tema de las viviendas. El oficialismo va a apuntar a esa problemática, que lleva muchos años”. Participar para cambiar Negar el avance de la participación ciudadana, o reducirlo al período electoral parece ser un análisis liviano, estéril y desprovisto de contenido. En esa línea Cristian Savoretti, óptico y comerciante local, afirma: “Hay que asumir el compromiso de participar con responsabilidad, desde una visión de ‘ser parte’ a largo plazo, tener continuidad. Y convencerse de que sin esa continuidad los cambios no son realizables”. El rumbo político de una comunidad está signado por aquello que en cierto momento se considera de interés público. Por eso surge la necesidad de tomar parte en los debates de una sociedad, de involucrarse en asuntos comunes, articular fuerzas y cuestionar lo instituido construyendo alternativas superadoras. Así lo cree Víctor Hugo Gasparini, presidente de la Federación Agraria Argentina Filial Oncativo: “Oncativo es una comunidad que puede desarrollarse integralmente. Tenemos una base agropecuaria, industrial y comercial importantísima, y se están dando debates sociales que antes no había, que fomentan una calidad de vida diferente”.

¿Q    ?

1) Giuliana De Francisco Estudiante: “A nivel local, hubo más candidatos y un interés mayor por parte de la sociedad. Oncativo y la sociedad toda se está despertando a la política, hay mucho debate, muchas opiniones. Eso te lleva a querer conocer e involucrarte más sobre lo que está pasando, más allá de los resultados”.

2) Cristian Savoretti Óptico y comerciante: “Creo que se dio un escenario muy interesante. Se empezó a hablar de política, o al menos de propuestas para Oncativo, en ámbitos donde antes no se hablaba. Eso ha abierto una mirada distinta de la que se venía teniendo”.

3) Sebastián Bussano Trabajador y delegado gremial de Bicupiro: “Se discutió más que otros años, había más propuestas. En la fábrica, la gente en la calle... se discutió mucho. Muchos pensamos que iba a cambiar el gobierno de Oncativo, pero no fue así”.

4) Gabriel Ribotta. Miembro de Vecinxs

Autoconvocadxs por un Ambiente Sano: “Me parece que hubo más participación de la gente pero que aún siguió siendo muy superficial, muy limitada. No tuvimos un debate de proyectos (…). Se inició un camino, la gente reclama más, propone más, y eso es bueno. Ahora hay que ir más allá, discutir ideas”.

5  6) Gustavo Mattía y Jonathan Caricio Trabajadores de la Cooperativa La Minga: “Vemos que hay un resurgimiento de la política partidaria (…). Además, han surgido en los últimos años grupos de jóvenes y organizaciones que defienden distintos derechos. Y si bien hay ansias de debatir desde varios sectores, de distintas problemáticas, el oficialismo casi siempre lo ha negado”.

7) Víctor H. Gasparini Presidente de Federación Agraria Argentina: “Creo que durante el año electoral hubo un aumento en la participación y esto enriquece la calidad institucional de la ciudad. Me parece que hacía falta, y que hay que continuar con el debate

más allá de las elecciones, hay un montón de cosas por mejorar en Oncativo”.

8) Jorge Lubrina Presidente de la Asociación de Empleados de Comercio: “En estas últimas elecciones realmente vi mucha participación de la gente. Fue mi primera experiencia de campaña y vi participación, la gente quiere saber, se interesa más (…).Y uno siempre tiene la meta de trabajar”.

9) Laura Cornelio Miembro del grupo No al Abuso: “A diferencia de otras elecciones hubo debate. No sólo desde las organizaciones políticas sino desde la ciudanía. El hecho de que la gente participe o no tiene que ver con la cultura política de cada lugar y de los momentos por los que atraviesa esa sociedad”.

10) Emilio Servatto Empresario de hacienda “En esta última elección hubo más participación, por lo menos en el radicalismo. Ha habido debate, ha habido propuestas, pero esto siempre se reduce a una minoría. ¿Y los otros miles?”. N 01 · A/M 2012

9


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 10

CULTURA MESTIZA | C   ISO

El cine va a la escuela Alexis Panozzo

A     I S O (ISO)       ,              . E            ( ) .

Sexto y séptimo arte Desde el año 2004, cuando Marcos Barrera se hizo cargo de la materia Producción Artística, los alumnos del último año del ISO hacen cine. O mejor: cortometrajes. “La idea del espacio siempre fue que los chicos aprendieran a realizar producciones audiovisuales desde todas las áreas técnicas que eso implica: dirección, producción, arte, fotografía y sonido. Además de aprender a escribir guiones”, dice Marcos, quien también admite que los chicos aprenden “sobre la marcha” algunas de estas tareas, como el sonido o la iluminación. Ya para 2005 se pensó que los cortometrajes elaborados por los chicos comiencen a participar en festivales provinciales o nacionales. Respecto a por qué se tomó esta decisión, Marcos considera: “Para los chicos es más movilizador realizar un trabajo sabiendo que compite con otros. Les dan más ganas de involucrarse”. Palmas de Oro Durante el año pasado los estudiantes realizaron dos cortometrajes: Más allá y No hay dos abriles en un año. Cada producción participó en un festival distinto: Más allá estuvo presente en el Festival Intercolegial de Cine Tiza, que se realizó en la ciudad de Córdoba y lo organiza el grupo independiente ABCine en conjunto con el colegio Deán Funes IPEM 268. El corto aborda el tema de la trata de personas y es por eso que Giuliana, una de sus jóvenes directoras, afirma que no fue nada fácil conseguir a los protagonistas que actúan, porque la temática “implicaba un compromiso importante”.

10

R C M

En pleno rodaje. Marcos Barrera, junto a los alumnos del ISO en una de sus producciones.

PREMIADOS Finalizado el VI Festival Relatos Cortos, la película "No hay dos abriles en un año" ganó en su categoría el premio al mejor corto de ficción. Mientras que el actor protagonista de la historia, Pablo Giordano, recibió una mención especial a la mejor actuación masculina en corto escolar. Por su parte, la película No hay dos abriles en un año participó del Festival Relatos Cortos en la categoría instituciones educativas. El festival se desarrolló en la localidad de Merlo, en la provincia de Buenos Aires, y va ya por su sexta edición. La película se enmarca en la temática ‘sueños’ propuesta por el concurso y muestra la caótica psicología de una persona atormentada por su pasado.

Cadena de favores Lucas, asistente de dirección de No hay dos abriles… cree que la experiencia es importante porque brinda herramientas para formarse como un espectador más crítico: “Uno empieza a ver todo con más detalles. De repente ves una peli en la tele y decís «esa escena está mal iluminada» o «mirá ese error de continuidad», y así”. Silvana y Belén –guionista y productora, respectivamente– también señalan que “uno de los valores más grandes de la materia está en generar un hecho colectivo artístico para toda la comunidad, mostrando los trabajos y, además, poder ayudar a otros”. Y por eso en 2011 decidieron vender el dvd con los cortos en el estreno, y destinar lo recaudado a la ayuda de una escuela en Oncativo. Cerca de 500 personas asistieron al evento.


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 11

L     O | VECINXS AUTOCONVOCADXS

LAS ORGANIZACIONES SOCIALES TIENEN LUGAR

De ser fumigado a hacer leyes La experiencia de organización y movilización de los Vecinos Unidos por la Salud de Oliva y el logro de una ordenanza esperanzadora para alejar fumigaciones y avanzar en justicia ambiental influenciando a toda la provincia. Por Marcos Tomasoni · Ingeniero químico. Miembro de Vecinxs Autoconvocadxs y del Colectivo Paren de Fumigar Córdoba. Hace dos años vecinos y vecinas de Oliva se movilizaron contra las fumigaciones en campos lindantes a los barrios. Como respuesta, el municipio generó la Dirección de Ambiente, a cargo del Dr. Gabriel Cavallo, para mejorar los controles sobre las fumigaciones y en ello avanzar en políticas ambientales. Aunque la Dirección de Ambiente implementó controles superadores de los que obliga la ley 9.164, las aplicaciones siguieron causando descontento entre los vecinos, que siguieron denunciando y deteniendo fumigaciones por relacionarlas con enfermedades y pérdidas de embarazos frecuentes en la ciudad. En noviembre del año pasado, las imágenes de una fumigación en la zona norte de la ciudad fueron publicadas por un vecino en una red virtual local. La filmación del mosquito mostraba claramente cómo la deriva de los venenos iba hacia los barrios. Inmediatamente se dio una discusión efusiva y muy participada, lo que desembocó en una reunión abierta para resolver la problemática. Aquel primer encuentro contó con la participación de vecinos de Oliva y Oncativo y funcionarios de Ambiente de la Municipalidad. El reclamo fue contundente: debían prohibirse las aplicaciones de agroquímicos en los campos periféricos. A partir de esta reunión –donde nació el grupo Vecinos Unidos por la Salud de Oliva ()–, se sucedieron una serie de encuentros entre el municipio y los vecinos. La Secretaría de Ambiente esbozó un proyecto de ordenanza para prohibir las fumigaciones, complementada por los antecedentes de otras normativas similares logradas en la provincia de Córdoba, que fueron aportados por  con el asesoramiento del Colec-

Para saber más... VECINXS AUTOCONVOCADXS de Oncativo: Organizados por la defensa de los derechos a la salud y a un ambiente sano, desde la participación activa y en la construcción de un espacio plural y democrático. NOS JUNTAMOS: Los vecinos organizados podemos defender nuestros derechos, protagonizar cambios y hacer un mundo mejor. tivo Paren de Fumigar Córdoba. A principios de enero el Ejecutivo dejó en manos del Concejo Deliberante la resolución de la ordenanza. Los concejales se dieron instancias de formación en la problemática, algunas de las cuales fueron con miembros del Colectivo Paren de Fumigar, técnicos agroecológicos y técnicas del Observatorio Ambiental y Epidemiológico de Poblaciones de Córdoba Expuestas a Agroquímicos . Finalmente, luego de una gran movilización de  y de la apertura de los y las concejales, el  de febrero se aprobó la ordenanza que prohíbe cualquier tipo de aplicación

TRABAJAMOS: Nos reunimos, estudiamos los problemas, decidimos por consenso, comunicamos al pueblo lo que vemos y proponemos soluciones. UN AMBIENTE SANO: Todos somos parte del ambiente y responsables de su salud, que es la nuestra y la de generaciones futuras. Contacto: porelambiente@gmail.com de plaguicidas en un radio de  metros de toda vivienda de Oliva. Además de lo que significa para la vecina ciudad de Oliva la incursión de  en la participación política y la acción social, la ordenanza agrega un elemento innovador en la legislación vigente en la provincia: la creación de una Comisión Asesora integrada por funcionarios del municipio y miembros de la organización, que trabajará en el estudio de cada campo desde la zona de prohibición hasta . metros, y para la promoción e incentivo de la agroecología en los campos involucrados en estas zonas de exclusión. N 01 · A/M 2012

11


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 12

CULTURA MESTIZA | D H: C      

Córdoba se mueve al ritmo de la justicia Lautaro Bentivegna

L      ,     ,   ,        D H. M                       .

Un claro día de Justicia Angel ‘Tito’ Villanueva no puede contener el llanto. Cuando logra salir del edifico de Tribunales Federales hay que hacer cola para abrazarlo. Los medios se amuchan y él responde que le parece increíble. Repite una serie de números como una plegaria: 35 años, 8 meses y 12 días. Ese tiempo esperó para que comience el juicio por el crimen de su hermana. Pero ahora el juicio terminó y él dice que su lucha no fue en vano. Que cumplió con sus viejos. Es 26 de marzo, el cielo está limpio y las calles aledañas al palacio de Tribunales están cortadas. A una cuadra de la plaza España, doscientas personas gritan que Justicia, que Nunca Más. Sobraban pruebas para condenar a los asesinos de Ana María Villanueva,

Carlos Oliva y Jorge Diez, jóvenes estudiantes universitarios y militantes. En las 11 audiencias del juicio se probó que el enfrentamiento ocurrido la mañana del 2 de junio de 1976 en las inmediaciones del Chateau Carreras, había sido simulado por los miembros del Comando Radioeléctrico. Las víctimas no portaban armas y no eran partidarios de la lucha armada. Antes de la sentencia los tres imputados rehusaron su derecho a la última palabra. Fue a las 13:19 cuando el juez Carlos Lascano dictó sentencia, condenando a Pedro Nolasco Bustos, Jorge Vicente Worona y José Filiberto Olivieri a prisión perpetua por ser penalmente responsables por los delitos de privación ilegítima de la libertad y el homicidio calificado de los tres jóvenes.

Marchan juntos Teo empuja la silla de Nelly midiendo el tiempo para no dejar atrás al resto. Las abuelas sobre ruedas siempre son las primeras en cada marcha del 24 de marzo. Luego viene la multitud embanderada, después otro montón con pancartas, con bombos, con ideales. Pero ahora eso no importa. La gente atrás y Teo canta, empuja, levanta los brazos. Cada tanto, cuando la marcha cesa, aprovecha para decirle a Nelly algunas cosas al oído. Luego se abrazan y se sacan fotos. La sonrisa de Teo y la de Nelly se parecen. La marcha avanza y ella improvisa un estandarte con el bastón que ahora no usa. Allí anudó un pañuelo. Nelly agita. Teo aplaude. Y cada tanto vuelven a abrazarse. Sobre todo en las esquinas.

CONDENADOS · LA HISTORIA DE UN POLICÍA REPRESOR QUE VIVIÓ IMPUNE DURANTE AÑOS EN OLIVA

O,   O a la prisión domiciliaria. Porque El hombre que menos habló en a José Filiberto le cuesta respirar todo el juicio es, paradójicameny además tiene en su historia clíte, el que en la mañana del  de nica algún trastorno depresivo y Junio disparó más proyectiles. una enfermedad pulmonar cróniJosé Filiberto Olivieri nació el  ca. Así consta en el parte médico de junio de  en Oliva. Entró a de la dra. Raquel Grassani. Lo la Policía de Córdoba a mediados consiguió: cumplirá la condena de los . Se trasladó a la capital en su casa. y en la dictadura formó parte del Podría decirse que Olivieri es Comando Radioeléctrico. otro de los tantos policías rasos Cuando se jubiló en , volvió a Oliva con su esposa. Quizás Fin de la impunidad. Worona, Olivieri (de Oliva) y Nolasco Bustos, policías condenados. que durante la última dictadura acató órdenes, no cuestionó. en busca de tranquilidad, quizás Podría decirse también que fue plenamente consciente de lo que pensando que nadie se acordaría de él. Ni de sus actos. Aquel día del total de  disparos, Olivieri disparó  balas de fusil hacía. Quedó demostrado en el juicio algo que no estaba claro hasta y  de pistola calibre . contra los cuerpos de Oliva, Villanueva y entonces: el Comando Radioeléctrico fue una pieza clave de la repreDiez. A sus  años, con ese andar lento y ajado, cuesta imaginarlo sión policial dentro de un diseño pensado en escala. Quedó demostrado también que Olivieri formó parte de eso. tirando a mansalva, matando. Nunca habló en el juicio. Nunca mostró arrepentimiento. Nunca. Durante el juicio, Olivieri jugó a dar pena. Apostó todas sus cartas

12

R C M


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 13

El León ruge en La Perla El ingreso a La Perla está colmado de bicicletas. Fue al mediodía cuando

Festejo en Tribunales. Una multitud se congregó para celebrar la sentencia del juicio Comando Radioeléctrico.

Memoria. León Gieco en La Perla llena de jóvenes.

Sobre Ruedas. Las viejas luchadoras en la marcha del .

Memoria. Carlos, Jorge y Ana María, los estudiantes asesinados que están presentes gracias a la búsqueda de Tito.

llegó un pelotón de ciclistas organizados para hacer los 23 kilómetros en dos ruedas. Hace doce años ese mismo trayecto lo hacían las madres, las abuelas y los hijos a pie, pero nadie podía entrar. Detrás de la barrera de ingreso, camuflados entre los arbustos, había militares armados como para la guerra, apuntando hacia el ingreso. Pero hoy es distinto. El parque de 4 hectáreas está colmado. El conteo superó las expectativas. Cuando suba a cantar León Gieco dirá que hay aquí más de 15.000 personas.

Los que vienen por primera vez recorren, se sorprenden, se emocionan. Hay niños corriendo y colores por todas partes. En las banderas, en las camisetas, en las caras. El sol brilla hasta cegar y el paisaje serrano parece estar más cerca. Ahora Gieco sube al escenario para cantar "La memoria". Todos aplauden y corean su nombre. Las caras dicen que hay varias generaciones cantando la misma canción. La mayoría de los que hoy vinieron no habían nacido cuando aquí habitaba el horror.

F: M N  M B. G  S J.

Teo tiene 11 años, jean de niño, remera blanca y zapatillas con abrojo. Va a sexto grado, le gusta el fútbol, le cuesta el inglés. Tiene dos hermanos y habla como un grande. Dice ámbito, dice represión, dice vengo a acompañar. El recital de León le gustó mucho, dice que en su casa son fanáticos y que su tema preferido es el de los Bandidos Rurales. Él marcha con su familia desde no se acuerda cuándo porque era muy chiquito. Dice que viene por sus abuelos Diana y Sebastián. El abuelo estudiaba agronomía y la abuela era artista plástica. “Los secuestraron en Buenos Aires y los llevaron al Campo de Mayo”, dice Teo. “Mis abuelos: Diana y Sebastián”. Cuesta entender que muchos de los pibes que están en las fotos serían abuelos si vivieran. Nelly es coqueta. Tiene 93 pero sus manos dicen menos. Hasta el año pasado marchaba a pie. Lleva un bombín negro tejido, un conjunto violeta y zapatos de abuela. Tiene varios anillos, una perla en cada oreja y lentes de abuela. Quiero decirle algo pero está ensordecida por las bombas. “Está medio sorda” dice Teo, descartando las bombas. Ella viene por sus hijos. Hijos. Los mismos a los que Teo les llama abuelos. Cuesta entender. La noche es cálida y la avenida está colmada. Cuando la marcha termina, Nelly y su bisnieto se sientan frente al escenario. Se toman de la mano. Otra abuela se enternece con la escena y dice que le da gusto verlos. Así. "¡Hoy se cumplen 36 años!", grita el relator del acto.


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 14

PASADO Y PRESENTE | C       B

El camino de la resistencia Lucía Coppari

14

2008 2009

F: A pesar del reciente traspaso, los trabajadores reclaman por salarios atrasados y denuncian falta de insumos para producción. El lunes  se decide tomar la planta. M: Delegados y representantes de la firma concurren a audiencias en el Ministerio de Trabajo sin llegar a un acuerdo. En consecuencia, se intima al pago de la deuda salarial y se evalúa la posibilidad de tramitar el pedido de quiebra, con el asesoramiento de UOM Seccional Córdoba. Se convoca a una misa frente a las instalaciones y se organiza un festival solidario para hacer oír el reclamo. La comunidad apoya la movida. Ante la quiebra inminente, se evalúa la conformación de una cooperativa de trabajao para gestionar la fábrica. Cerca de  personas mantienen la toma y esperan el depósito del monto correspondiente a la venta de un camión que habían retenido en la planta como garantía de pago. Salomón Yehia retorna a su país y se conforma un fideicomiso para seguir produciendo, el cual designa como presidente a Héctor Vega. A: Se concreta la entrega del monto correspondiente a la venta del equipo retenido y los trabajadores levantan la toma. Acuerdan un plan de pago por la deuda restante y solicitan que se garanticen los insumos necesarios para producir.

2011

A: Nuevas protestas y asambleas. Interviene el Ministerio de Trabajo de la Provincia para destrabar el conflicto. Cambios en el directorio de la firma: en asamblea de socios se designa como presidente al empresario venezolano Salomón Yehia, representante de la corporación que adquiere el  % del capital accionario.

J: La planta es alquilada por el empresario Carlos Lurgo. D: Lurgo no cumple con los compromisos asumidos y se produce un nuevo atraso en el pago. A pedido de Cuffia, la Justicia interviene la fábrica y se designa a Alberto Durán.

2012

E: Huelga y protesta de los trabajadores por atraso salarial. El paro se extiende varios días y hay renuncias de parte del personal de la planta, que hasta entonces contaba con más de cien operarios. Tras las negociaciones entre delegados y el entonces titular de la firma, Oscar Cuffia, se cancelan los pagos y se levanta la medida de fuerza.

2010

D   ,   B               . L ,      ,          .

F: El interventor Durán ordena el cierre de puertas de la fábrica. M: Las familias de los  trabajadores quedan a la espera de una solución al conflicto. Se inician las negociaciones entre las partes involucradas en el ámbito del Ministerio de Trabajo. Finalmente, se tramita la matrícula para conformar una cooperativa de trabajo con el objetivo de gestionar la fábrica en caso de que se disponga la quiebra. M: Se espera la realización de una asamblea de socios y un concurso de acreedores para definir el futuro de la empresa.

R C M

VOCES EN ACCIÓN R L Trabajador y delegado gremial · Bicupiro

«A   »

“Acá se robaron todo, se debe mucho y no hay credibilidad. Si hacés un balance de las gestiones que pasaron, han sido una peor que la otra...”. “Espero que se componga, pero va a llevar tiempo y las cuestiones legales son muy lentas para nosotros. (…) Yo hace  años que trabajo en Bicupiro, hay gente que hace alrededor de . Son muchos años y por eso uno sigue luchando”.


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Página 15

Y AHORA QUÉ PASA TEATRO

LIBROS

Por la memoria

La ciudad Maldita

En el marco del ciclo “La mujer, distintas miradas” y el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se repuso en Oncativo la obra Contornos en la sombra, escrita y dirigida por Mario Arietto. Se trata del último trabajo presentado por la Escuela Municipal de Teatro como parte de una trilogía sobre la temática de los derechos humanos. Contornos en la sombra recrea la experiencia de un nieto apropiado durante la última dictadura militar y recuperado por su abuela en democracia. Una identidad equívoca y la tensión entre el discurso de la familia biológica y la madre apropiadora son los ejes de la obra, que invitan a reflexionar sobre este episodio de nuestra historia reciente. Los tres actores en escena (Fanny Cittadini, Federico Lehmann y Ketty Deángeli) conmueven con sus interpretaciones, particularmente sobre el final, con el contrapunto entre ambas mujeres y el sentido monólogo del joven.

Título: Bahía Blanca Autor: Martín Kohan Editorial: Anagrama  páginas · Precio: $ Mario Novoa, el protagonista de Bahía Blanca, la última novela de Martín Kohan, intenta olvidar. O menos que eso, intenta evadirse, negar. Elige, para ello, una ciudad que no signifique una continuidad en su vida, al contrario, elige una ciudad que represente una negatividad absoluta, que no le evoque nada -o que le evoque la nada-, que le asegure un corte perfecto. Bahía Blanca es esa vuelta de hoja que Novoa pretende y hacia allí se dirige. Cualquier ciudad, dice Novoa, le hubiera servido menos. ¿Pero qué intenta olvidar, evadir, negar Novoa? El recuerdo de una mujer. Porque Bahía Blanca es ante todo, según su autor, una novela de amor; claro que cimentada en una ciudad con fama de “yeta” y con un protagonista que explorará los finos bordes entre la extrema racionalidad y la locura, entre la soledad y el dolor.

DÓNDE IR EN LOS PRÓXIMOS DÍAS · AGENDA CULTURAL MESTIZA MÚSICA · Jueves  de mayo

TEATRO · Lunes  de junio

ARTESANÍAS ·  y  de junio

Esperando el 

Derechos Torcidos

Artesanías del interior en Oliva

En vísperas de la fecha patria, se realizará una peña folclórica con la participación de grupos locales. Club Newell´s Old Boys, Laguna Larga. . hs. Entrada libre y gratuita.

De Hugo Midón. Esta versión ideada y producida por el Teatro Real incluye a niños de la Escuela Marta Juana González de Villa El Libertador. Cuenta las peripecias, alegrías y aprendizajes de un grupo de chicos en situación de riesgo social, que comparten un espacio común, junto a un responsable de su atención y cuidado. Centro Cultural Municipal, Laguna Larga. Entrada general: $

V Encuentro de Artesanos del Interior. Una oportunidad para conocer nuevas producciones. Plaza San Martín, Oliva. De  a hs.

TEATRO · Lunes  de mayo

La hora del queso El elenco del teatro estable de títeres de la Provincia acompañará a festejar el día de los jardines. Un gato mecánico, dos ratones metálicos y tres titiriteros oficiantes elaboraron un queso con artes titiritescas para aguantar una crisis. Empeñaron su palabra y prometieron que lo comerían entre todos, a la hora en que el queso estuviese estacionado. La hora del queso por fin llegó, pero con sorpresa: alguien se lo comió casi todo y ocasionó un gran lío. Complejo Cultural Victoria, Oncativo. : hs Función para los jardines - Entrada Gratuita

SHOW ·  al  de junio

LETRAS ·  y  de junio

VI Feria del Libro La feria del libro, abierta a la comunidad para compartir las últimas novedades editoriales. Plaza San Martín, Oliva. De : a : hs. Entrada gratuita.

Humor cordobés

MÚSICA · Jueves  de junio

El º Festival Provincial Pensar con Humor reúne a los humoristas cordobeses y establece un espacio de disfrute y reflexión acerca de las ocurrencias de los protagonistas. Organiza: Secretaría de Cultura de la Provincia de Córdoba. Centro Cultural Municipal, Laguna Larga. Horario y costo confirmar.

Dos estilos en un día Por la tarde la Orquesta Municipal realizará una actuación a beneficio de la Escuela Gral. Manuel Belgrano y a la noche Sergio Denis se presentará en el marco de una gira provincial. Auditorio Municipal. Oliva. hs y hs. Entrada: Bono contribución de $; $.


Mestiza 01 - copia:Mestiza 01 - copia.qxd 15/05/2012 00:36 Pรกgina 16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.