Será Justicia - Edición Nº 12

Page 1

EL DIARIO DEL JUICIO VIDELA EN CÓRDOBA PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE · DISTRIBUCIÓN GRATUITA · AÑO II · NÚMERO 12 · CÓRDOBA · ARGENTINA · 6 DE SEPTIEMBRE DE 2010

EL POSIBLE APARTAMIENTO DE UN JUEZ VOCAL DIO UN GIRO INESPERADO AL JUICIO.

La justicia en cuestión Cuando las audiencias comenzaban a tomar otra dinámica, acelerando su curso por la cantidad de testigos acumulados, el juicio Videla volvió a sorprender a propios y ex-

12

EN ESTE NÚMERO ANÁLISIS: Balance de las partes, a dos meses de iniciado el juicio.

traños adquiriendo rumbos inesperados. El pedido de recusación del juez vocal Pérez Villalobo impuso un clima de incertidumbre que deberá resolverse con rapidez.

Página 7

Jueces que juzgan a un juez. Página 3

Los juicios en el país. Página 7

Los juicios y la educación. Página 4

TESTIMONIOS: • María Teresa Sánchez • Héctor Francisetti • Luis Eduardo Pihen ESCRIBIR LA HISTORIA

Charla con Felipe Pigna Páginas 4 y 5 Los ciclos de la historia nunca pueden definirse de manera uniforme. Resulta difícil pensar en bloques de tiempo que permanezcan inalterables. Pasado y presente conviven en cada hecho social y se modifican mutuamente dando nuevos sentidos a eso que llamamos historia. Un entramado de múltiples realidades se contiene en un mismo período, y Córdoba atraviesa tiempos intensos, en los que estas observaciones cobran su concreta dimensión. Estamos en presencia de un proceso judicial extenso y largamente esperado, que entrelaza elementos disímiles. A dos meses de su inicio, es ya evidente que el carácter oral y público le imprime una dinámica particular, con elementos distintivos. Las voces de la sala de audiencias tienen su eco en el seno de la opinión públi-

Subió la marea

ca, poniendo en juego memorias subjetivas y también, quizá con mayor incidencia, memorias sociales. En ese trajín, las partes intervinientes (fiscalía, querella y defensa) despliegan habilidades con el objetivo de que el proceso atienda sus intereses. Una de esas estrategias, promovida por el imputado Alsina –representado por su abogado Osvaldo Viola–, fue solicitar la recusación de un juez vocal del tribunal, José María Pérez Villalobo, por supuesta “imparcialidad”. La maniobra derivó en un incidente que demoró el curso normal del juicio. El martes 7 de septiembre el tribunal debe definir el futuro del vocal, dando a conocer cómo quedará compuesto el tribunal. Antes de producido este episodio, los abogados querellantes Orosz y Fresneda

EDITORIAL

Hace 15 días reflejábamos la “meseta” por la que había comenzado a transitar el juicio. Sin embargo, la última semana imprimió una dinámica inesperada. Soplaron vientos de distintos frentes que modificaron el andar del proceso. La primera gran noticia vino desde Buenos Aires, donde la Cámara Nacional de Casación Penal finalmente confirmó la condena de la causa Brandalisis. Aquel juicio, culminado en julio de 2008, supuso la primera condena a prisión perpetua contra Menéndez, que estuvo acompañado por otros 7 torturadores de La Perla. Pretendiendo alargar el camino, las defensas recurrieron a Casación, donde los magistrados de la Sala III se tomaron dos años para reflexionar y confirmaron todos los términos de la sentencia. Esto nos deja muy cerca de la tan an-

habían justamente solicitado que se acelere la recolección de testimonios. Según manifestaciones del tribunal, se esperaba entonces poder tomar cuatro testimonios diarios, buscando intensificar el ritmo en un juicio que se sabe largo y en el que habrá más de 150 testigos. LA CÁRCEL INTERIOR Posiblemente, las víctimas comiencen a sentirse liberadas recién 34 años después de haber sido prisioneros políticos, cuando asoma la demorada justicia. Sin embargo, la dolorosa experiencia ha dejado en sus cuerpos y en sus vidas consecuencias irreparables, “que te mantienen presa de los recuerdos”, como expresó la testigo Marta del Valle Quiroga. Además de las secuelas físicas y psíquicas, el exilio y la ruptura de los lazos familiares también mar-

siada “condena firme”, que perpetuará al gran genocida como un condenado. La Corte Suprema es el último escalón, y su presidente ha expresado, con meridiana claridad, que los juicios por crímenes de Lesa Humanidad son una política de Estado en nuestro país. El escollo más reacio ya fue superado. Las últimas semanas aportaron numerosas anécdotas que prueban la complicidad entre Raúl Primatesta y la Justicia Federal con respecto al cautiverio que padecían los presos políticos. Esta edición se proponía dar cuenta de los 24 testimonios esperados para la última quincena. Pero sólo declaró la mitad de los testigos previstos. La defensa de los militares logró imponer un debate ajeno a los hechos, cuestionando la imparcialidad de uno de los jueces. José María Pérez Villalobo es el blanco elegido. Quien comanda la embestida es el acusado más mencionado por los testigos, Gustavo Adolfo Alsina. Por estas horas se debate el fu-

CONTRATAPA • OPINIÓN:

Por un Nunca Más del periodismo Un análisis sobre los medios, vinculado al inicio de causas que juzgarán la responsabilidad de periodistas en la dictadura. POR PABLO LLONTO

turo del tribunal, con pronósticos divididos. Las pruebas reunidas son insuficientes para tumbar a un juez, pero lograron instalar el cuestionamiento. En todo análisis debiera primar el buen desarrollo del juicio pero cualquier opción viene acompañada de costos. Hay quienes se preguntan: ¿puede un genocida llevarse puesto a un juez de la Nación? Desde otro ángulo, se analiza que la continuidad del magistrado permitiría reeditar el planteo en un futuro y que luego intentarán ponere n duda el valor de la sentencia. Final abierto. Posiblemente esta sea la edición más difícil para este periódico. Cuando se lean estas líneas el resultado ya estará sobre la mesa. Nuestra apuesta es que se garantice la trasparencia del juicio y que se ajuste de manera estricta a las normas y a la Constitución, despejando toda duda o resquicio que pueda hacer tambalear su legitimidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.