EL DIARIO DEL JUICIO VIDELA EN CÓRDOBA PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE PRODUCCIÓN INDEPENDIENTE · DISTRIBUCIÓN GRATUITA · AÑO II · NÚMERO 18 · CÓRDOBA · ARGENTINA · 29 DE NOVIEMBRE DE 2010
TRAS DECLARAR LOS IMPUTADOS, LAS QUERELLAS ALEGARON Y SOLICITARON LAS PENAS
Duros pedidos de condena
De ejércitos y batallas
EN ESTE NÚMERO MIRADAS: Los querellantes hacen un balance del juicio Videla Página 3
Con alegatos de alto contenido político que en algunos casos incluyeron la figura de genocidio, los abogados querellantes solicitaron las condenas. En total se pidieron 21 condenas a prisión perpetua y altas penas por delitos de tomento. El tribunal apartó de la causa por problemas de salud al único civil acusado, el médico José Felipe Tavip. El martes será el turno de la fiscalía. Durante tres extensas y emotivas jornadas, las querellas alegaron ante el tribunal y solicitaron penas para los imputados por las causas “UP1” y “Gontero”. La ronda de alegatos se inició el martes 23 de noviembre y, desde ese día, se trabajó a destajo –con audiencias de más de ocho horas– para llegar a escuchar las conclusiones finales de las cuatro querellas. Sentado en el banquillo de los acusados, Jorge Rafael Videla también escuchó, mientras pudo, gran parte de los alegatos. La intensidad de los discursos y la solvencia argumental con que los abogados valoraron las pruebas fueron demudando el rostro del dictador, que fruncía el seño y escuchaba atónito las acusaciones. Los alegatos se convirtieron en verdaderos testimonios políticos que desmontaron la versión oficial de los “intentos de fuga”. También presentaron semblanzas emotivas para recordar a las víctimas y brindar reconocimiento a quienes trabajaron para llegar a este juicio. Se sumó, además, un homenaje al ex presidente Néstor Kirchner: «Ejerció el Poder Ejecutivo Nacional cuando el Estado decidió terminar con décadas de impunidad», dijo el abogado Claudio Orosz.
18
La dictadura sigue terminando Por María Pia López. Página 5
ANÁLISIS: El plan cultural de la dictadura Por César Pucheta. Página 7
ESPACIOS DE MEMORIA:
Entrevista colectiva a los directores de los Sitios de Memoria. Páginas 4 y 5
CONTRATAPA • OPINIÓN:
ALEGATOS. Los abogados querellantes expusieron sus argumentos y su valoración del nivel de responsabilidad de los imputados en los hechos.
Luego de un largo proceso, que excede por mucho estos cinco meses de audiencias, las querellas tuvieron la oportunidad de alegar, y allí se pudieron ver diversos matices en la valoración de este juicio. El dilema del vaso lleno o el vaso vacío dividió posiciones. El abogado Rubén Arroyo, que se incorporó al juicio recién en esta
EDITORIAL
instancia, no escatimó críticas a la instrucción de la causa y lamentó que «algunos jueces no estén sentados junto a Videla». Otros abogados se mostraron más satisfechos ante la concreción de “un juicio ejemplar para la sociedad”, sin dejar de denunciar la complicidad judicial con el terrorismo de Estado.
En estos días también se puso en escena una parte de nuestra historia celosamente encerrada, y tiene que ver con aquellas cadenas cruzadas por Lucio Mansilla en tiempos en que potencias extranjeras (anglo-francesas) quisieron invadir nuestro territorio para apropiarse de nuestras riquezas y separar Esta semana estuvimos atravesados por la historia en un nuestras provincias. Allí estaba el Ejército junto al pueblo deejercicio supremo y constructivo de memoria. fendiendo una patria que sin duda no es la misma que intentaSiempre se ha situado a los desaparecidos y víctimas del te- ron resguardar los genocidas. Estos utilizaron al ejército arrrorismo de Estado en una historia reciente que, abonada por gentino para vender, entregar, regalar nuestros recursos y anuteorías maniqueístas, aparecían como víctimas o demonios. lar nuestra identidad y nuestra cultura. Y para ello desbordaCuando el abogado querellante Elvio Zanotti empezó su ale- ron ríos de sangre de sus propios conciudadanos. Bajo esos disgato en una línea absolutamente histórica y prolijamente desa- valores formaron una generación de súbditos obsecuentes rrollada, ubicamos a los actores sociales de este juicio en dife- que, escudados en la obediencia debida, obraron según los rentes lugares. El Ejército del Norte de 1814, siguiendo su expo- más bajos instintos de sadismo y muerte. sición, respondía a principios patrióticos y soberanos que amCon estos juicios estamos construyendo nuevos ejércitos. parados en el «sagrado derecho de gente que prohíbe desen- Hay una generación que está siendo formada en una sociedad vainar la espada en contra de un conciudadano (…) quedan democrática. Y esto tiene implicancias no sólo en la adhesión a abolidas para siempre la muerte por razones políticas». Esta un régimen republicano de gobierno, también al valor dado a historia fue ocultada por más de 160 años. la razonabilidad de las órdenes del superior, a los criterios so-
Capitales detrás del golpe El proyecto económico que implantó la dictadura y los actores que lo llevaron a cabo. POR RAÚL DELLATORRE
cialmente válidos para la toma de decisiones. Si tuviéramos que imaginar el rol de las fuerzas de seguridad en este tramo histórico, podríamos apostar que luego de semejantes evidencias nada de lo que pasó volvería a pasar. Hoy la construcción histórica transita carriles abismalmente opuestos, no sólo por la profundización democrática, sino por los caminos de unidad y apoyo de los países hermanos. No es posible luchar contra colonialismos sin unidad regional, tampoco es posible transformar un ejército sin pensar en el respeto a las libertades, a las igualdades sociales, a las transformaciones que están faltando y a las que podemos apuntalar sólo con democracia. Imaginemos un ejército que acompañe la construcción de una gran nación junto a todos los argentinos, convocando a nuevas gestas que nos ayuden a despojar nuestras cabezas de las cadenas culturales de dominación y sometimiento. El Ejército del Norte de Menéndez tiene cadena perpetua. Retomemos los principios del Ejército libertario de San Martín y Bolívar para lograr la patria que nos merecemos.