E L D IARIO DEL J UICIO L A P ERLA · C ÓRDOBA · A RGENTINA P · D · A V · N% 29 · E 2 S 15 S 2013 · : 1853-8290
EDITORIAL
10 años
EL CORONEL (R) EDUARDO ANÍBAL RUANO SORPRENDIÓ A PROPIOS Y EXTRAÑOS AL RESPONDER DE FORMA NEGATIVA LA PREGUNTA SOBRE SI LAS FFAA HABÍAN LIBRADO UN CONFLICTO BÉLICO CONTRA LA GUERRILLA EN LOS AÑOS 70.
El testimonio de un militar: “Aquí no hubo una guerra” Irma Montiel
Rompiendo el pacto de silencio. El testimonio de un coronel retirado: “Estoy orgulloso de lo que soy. Me voy a llevar el peso de alguna pregunta que contesté y ese será mi castigo”.
R I
años sin impunidad L
NUEVAS INSPECCIONES OCULARES
La Perla “Chica” UBICADO A POCOS METROS DE LA PERLA, UN ENCLAVE FUNDAMENTAL Y POCO CONOCIDO DE LA REPRESIÓN EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA Nicolás Castiglioni
Hay un país que se encuentra a merced de los monopolios. Del otro lado de la patria se ocultan, acechando y actualizados, los resabios de la dictadura. Se cumplieron ya 10 años desde la declaración de nulidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final en el Congreso Nacional, un hito fundamental para reabrir los juicios por los crímenes de la última dictadura cívico-militar. La Ley 25.779 significó una fuerte decisión política para que la justicia comenzara a retomar causas que permanecieron clausuradas hasta entonces. La impunidad reinó durante 20 años de democracia. El paradigma neoliberal trasuntaba las bancas de los legisladores, y sus representantes se llenaron la boca de argumentos jurídicos para evitar la anulación de las leyes de impunidad. Pero eso coménzó a quebrarse gracias a las organizaciones de DDHH, que con su ejemplo de tolerancia y civismo ayudaron a crear las condiciones necesarias para la anulación. En estos días vimos la audiencia pública convocada por la Corte Suprema de Justicia, que debe decidir –con cuatro años de atraso–, sobre la constitucionalidad de dos artículos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. No es poco lo que se juega: la legitimidad del Estado y sus instituciones para poner freno a las corporaciones. No es casual que estos debates estén en la palestra hoy, cuando se habla de procesos mediáticos de desestabilización. Lo vemos cuando empieza a sonar el mercado como categoría de análisis, mientras los formadores de precios y de opinión no son otros que los dueños de la pelota y del verdadero poder económico, quienes protegen y se protegen, poniendo en tela de juicio los avances democráticos a los que hemos llegado. Los intereses de una empresa no pueden estar por encima de las libertades democráticas de una comunidad, salvo que esa empresa sea el mismo poder que hace diez años levantó su voz en contra de la anulación de las leyes de impunidad. No nos debemos olvidar que estos diez años fueron sólo ayer. Acá en Córdoba nos lo recuerdan permanentemente. Privatizaciones de transporte, código de faltas, inhabilitación de antenas, políticas represivas, protección a los poderosos y, sobre todo, una frase que les gusta repetir a los gobernantes en nuestra ciudad: "Hay que reconciliarse con el pasado", ese oscuro pasado que está a la vuelta de la esquina. Estemos atentos: nunca más impunidad; nunca menos democracia.
29
Páginas y · P C P
C
Convivir con la impunidad “La sensación que siento al recordar aquel momento fue que muchos nos sentíamos a la deriva”. P V P · Página
En acción. Los jueces Díaz Gavier, Quiroga Uriburu y Falcucci, guiados por un militar en el campo de Malagueño.