E L D IARIO DEL J UICIO L A P ERLA · C ÓRDOBA · A RGENTINA P · A V · N$ 32 · E 14 27 2013 · : 1853-8290
32
EL TESTIGO BOROBIO DESCRIBIÓ EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMISARÍA DE PILAR, UN CCD POCO CONOCIDO
INFORME ESPECIAL
Historias cruzadas de sindicalismo y juventud
Las leyes que nos heredó la dictadura
Páginas y · P C P
L J P
Página
C
Justicia y democracia “No hay motivo que obligue a darle fin a estos juicios, salvo un pobre pensamiento sobre la inmediatez política”. P H G · Página
Nicolás Castiglioni
Duras sentencias a tres represores en Catamarca
Sordidez. Carlos José Borobio definió en su testimonio a la comisaría de Pilar: “Un lugar sórdido, donde no veías nunca el sol”.
YA SON 87 LAS AUDIENCIAS. CON LA DECLARACIÓN DE MIGUEL ‘VITÍN’ BARONETTO, QUIEN AÚN NO HA TERMINADO SU TESTIMONIO, LLEGÓ A 159 LA LISTA DE PERSONAS QUE PUDIERON HABLAR ANTE LA JUSTICIA DE
LA DEMOCRACIA. EN ESTAS ÚLTIMAS DOS SEMANAS, SE UNIERON TESTIMONIOS SOBRE EL ATAQUE Y LA PERSECUCIÓN AL SINDICALISMO Y A LOS JÓVENES MILITANTES, POR PARTE DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD. EDITORIAL
Votar y/o Botar A pocos días de las elecciones nacionales, demasiadas cosas están en juego como para no señalar la complejidad del momento político por el que estamos atravesando. Vale destacar las marcas que han dejado décadas de impunidad, y poner negro sobre blanco en relación a las conquistas adquiridas y los riesgos a perderlas. En el largo camino que llevamos transitando en busca de justicia, hemos logrado ampliar democracia, libertad y, sobre todo, igualdad. El mayor de los obstáculos, que encontramos tanto ayer como hoy, es y sigue siendo la colonización de las conciencias a través de los medios de comunicación, donde los lenguajes mediáticos se ofrecen como los únicos constructores de la re-
alidad e intentan clausurar esta etapa de reparación histórica del tejido social y político, tan brutalmente dañado desde el golpe militar. Este camino recorrido corre peligro porque está en juego la continuidad de una política de Estado que ha permitido juzgar a los genocidas. Ha podido, con sus dificultades y contradicciones, reinstalar en el centro de la escena la disputa por la distribución de la riqueza material y simbólica; recuperar el valor de las identidades culturales y de género; introducir en el debate político a los jóvenes, a los viejos, a las minorías como sujetos y ya no como objetos de una casta política que se encargó de desprestigiar a la militancia como lo corrupto y sucio.
Hoy la inclusión de los jóvenes nos garantiza una generación de sujetos comprometidos con el hacer y el decidir. Todo joven sabe que lo que resulte de estas elecciones tiene mucho que ver con él, que fue partícipe de este pedazo de historia o no lo fue por decisión propia, porque se le permitió decidir. No obstante los intentos de colonización, hoy denominamos al 11 de octubre como el ‘último día de libertad’. Y el 12 de octubre es ahora el Día de la Diversidad Cultural. Acompañamos a los pueblos originarios en la re-afirmación de su identidad y en el reclamo de derechos que hasta hace una década atrás era imposible siquiera imaginar.
Si hacemos foco en nuestra lastimada provincia, vemos atónitos una fotografía de los peores años, donde la narco-policía reprime salvajemente a quienes se oponen a la instalación de una planta de tratamiento de semillas de la multinacional Monsanto. Esta resistencia organizada es nuestra realidad social, y como tal, sigue siendo un territorio en disputa que no estamos dispuestos a ceder. Seguiremos multiplicando las voces para defender lo conquistado. Por eso, hoy más que nunca, asumimos nuestro compromiso con la democracia militando desde las convicciones, denunciando las injusticias y redoblando la participación para no perder ni una pizca de los logros obtenidos.