Será Justicia - Edición Nº 36

Page 1

EL DIARIO DE LOS JUICIOS EN CÓRDOBA

PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE · DISTRIBUCIÓN GRATUITA

A VI · N 36 · A 2014

36

AL INICIAR LAS AUDIENCIAS DE ESTE AÑO SE ACUMULARON NUEVAS CAUSAS, SUMANDO 11 IMPUTADOS E INCORPORANDO LA HISTORIA DE 279 VÍCTIMAS

Mercedes Ferreyra

Con las cusas acumuladas, crece el juicio al terrorismo de Estado

Caras nuevas. El banquillo de acusados sumó nuevos integrantes.

A 29 años del Juicio a las Juntas El 22 de abril de 1985 comenzó un juicio contra los integrantes de las tres primeras juntas militares. Con el decreto 158, las causas que se encontraban en la justicia militar pasaron al fuero civil, y en diciembre se supo la sentencia. Las severas penas dictadas a los jerarcas militares quedaron sin efecto en 1990, cuando el entonces presidente Carlos Menem decretó los indultos. Nuestras organizaciones resistieron esta medida en soledad, sin un Estado que acompañe, y con parte de la sociedad indiferente por el miedo. Pero desde 2003 –luego de la anulación de las leyes de impunidad–, están siendo juzgados más de 500 genocidas y han sido recuperados 110 jóvenes apropiados. Hoy celebramos el acompañamiento que tienen los juicios por parte de la sociedad y las políticas de memoria. La desaparición forzada de personas es un delito continuado e imprescriptible, sin posibilidad de indulto ni amnistía. Debe ser investigado en fueros civiles y sus responsables son delincuentes a quienes se juzga con las garantías del debido proceso. Sus efectos

perduran en la actualidad, porque se comete para aterrorizar y controlar a la población, y se sigue cometiendo mientras las personas sigan desaparecidas. Por esto es que las organizaciones de DDHH nos comprometimos hace años con esta tarea y cuando decimos “Memoria, verdad y justicia”, estamos definiendo no sólo nuestros objetivos, sino un posicionamiento político, ético e ideológico. No tememos los debates políticos porque nos identificamos como actores sociales comprometidos con la identidad de nuestra sociedad. Hoy, vemos cómo se tensan paradigmas que hace tiempo creíamos superados. El derecho a la vida, el más elemental de los derechos, es violado bajo eufemismos como “inseguridad” o “mano dura”. Los jóvenes, estigmatizados y perseguidos, pierden su derecho a la libertad, con el amparo de un Código de Faltas inconstitucional. El derecho a la información es transgredido cuando no se respeta la Ley de Medios... El pasado que amenaza si no lo tenemos presente. Y el Nunca Más vuelve a ser más que una consigna: es

EDITORIAL

una declaración de principios. Sólo con ver lo que pasó con las leyes de impunidad, podemos advertir un futuro en manos de corporaciones con mucho que perder. Es por ello que infunden temor y demonizan el futuro, si este no está en su poder. Apelan a su herencia autoritaria y represiva con instituciones policíacas o medios de comunicación. Como dice Liliana Felipe: “Nos tienen miedo porque no tenemos miedo”. Esta joven democracia aspira a que sigan existiendo resguardos morales como las Madres y Abuelas, que no han claudicado en su lucha y siguen atentas a los procesos vertiginosos de sectores que no dudarán a la hora de poner en riesgo los logros y hacer lo que sea necesario para no perder sus privilegios. La complicidad empresarial con la dictadura está quedando al descubierto; y estos son los sectores de poder que, cuando quieren, hacen temblar a las instituciones. Sumado esto a la falta de democratización de las fuerzas policiales, podemos remitirnos a etapas represivas que el Estado debe revertir.

ANÁLISIS | Por Alexis Oliva · Páginas 4-5

La herencia autoritaria

C:

La derecha criminal P V H M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Será Justicia - Edición Nº 36 by Usina Creativa - Issuu