EL DIARIO DE LOS JUICIOS EN CÓRDOBA
El doble discurso Hay violencias tan marcadas y visibles que se pueden y deben denunciar porque superan los límites establecidos judicial y/o socialmente. Existen actores responsables del ejercicio de esa violencia que serán juzgados y castigados bajo formas legales, como también están las víctimas, que generalmente son las personas más vulnerables o marginadas de los sistemas continentes, a quienes el Estado debe regular. Pero la violencia más extrema es la del ‘doble discurso’ de las instituciones. Por su simbolismo, se ha naturalizado tan internamente en las conciencias de cada uno de nosotros, que es invisibilizada y nos deja sin herramientas objetivas para combatirla, sin demasiada noción de lo que es ni de donde viene. Sin embargo, desde el nacimiento de las sociedades se estableció que hay uno que pone las reglas y otro que las obedece, eso implica el comienzo del autoritarismo. Algunos defienden teorías que abonan esta asimetría, otros hablan de diferentes modelos para erigir códigos y leyes. Teóricos de distintas extracciones han intentado establecer paradigmas para analizar los motivos y desencadenantes. Pero que los medios de comunicación arriesguen títulos –atribuidos a la Iglesia– hablando de ‘un país violento’, los mismos que se apropiaron de la empresa Papel Prensa sobre la sangre de tantos, es al menos provocador: eso es violencia. El documento de la Iglesia dice en uno de sus párrafos “…pero no nos ayuda culpar a los demás. Para lograr una sociedad en paz cada uno está llamado a sanar sus propias violencias”, Angelelli y Mugica todavía esperan este acto de la institución que los cobijó: eso también es violencia. Mas allá de los teóricos de la violencia, en estos días el tema se puso en el tapete y hubo voces que nos mostraron cómo en el silencio de los manicomios o la sordidez de las cárceles los actos más aberrantes son naturalizados con términos como: sujeción, contención. Y ni hablar de los llamados ‘operativos de seguridad’ donde la violencia institucional de la Policía queda expuesta en cada barrio, en cada cuadra de nuestra provincia. Es decir, todo lo que atenta contra la dignidad del ser humano es violencia. Nuestra tarea: apostar a las prácticas sociales que corran los telones de la doble moral. Ambicioso, sí, pero forma parte de la práctica militante.
A VI · N 37 · M 2014
37
OTRO TESTIMONIO QUE PERMITE DEVELAR LA COMPLICIDAD JUDICIAL, CIVIL Y ECLESIÁSTICA DURANTE LA DICTADURA
Se acumulan denuncias contra el juez Luis Rueda A LO LARGO DEL JUICIO, MUCHOS TESTIMONIOS REVELARON LA TRAMA DE COMPLICIDADES CIVILES CON LA DICTADURA. LA DECLARACIÓN DE LA TESTIGO MIRTA NOEMÍ PACHE DE JUÁREZ, SOBRE EL SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE SU ESPOSO, APUNTÓ FUERTEMENTE A LA COMPLICIDAD JUDICIAL, Y MENCIONÓ A LUIS RUEDA, ACTUAL JUEZ FEDERAL. EN 1991, VUELTA LA DEMOCRACIA, RUEDA –EN ESE ENTONCES SECRETARIO DEL PODER JUDICIAL– LA INTIMIDÓ PARA EMBARGARLE SUS BIENES.
Foto: gentileza Osvaldo Ruiz
EDITORIAL
PUBLICACIÓN INDEPENDIENTE · DISTRIBUCIÓN GRATUITA
Uno más. Luis Rueda suma otro testimonio más que lo implica en graves complicidades con la dictadura militar.
A 45 AÑOS DEL CORDOBAZO | Por Alexis Oliva · Página 4
El influjo rebelde LA HERENCIA POLÍTICA DEL CORDOBAZO SE EXTIENDE HOY EN DIVERSAS EXPERIENCIAS DE ORGANIZACIÓN QUE REIVINDICAN SU LEGADO REBELDE
ENTREVISTA V A, C, C M
Página · P C P
C
Repensar el 25 de Mayo
Cuando Córdoba estalló contra la dictadura. de mayo de : el principio del fin de Onganía en el poder.
“Nuestra Revolución comenzó siendo nacional y popular y luego fue virando hacia un proceso contrarrevolucionario en lo social”. P M S · Página