Programa Primeros Auxilios

Page 1

AYUDÁNDOTE A CRECER Primeros Auxilios Psicológicos y Apoyo Emocional para estudiantes de Pregrado

Fondo de Desarrollo Institucional Línea Emprendimiento Estudiantil Ministerio de Educación


INTRODUCCIÓN

Es un gusto acompañarte nuevamente en esta aventura vinculada a los primeros auxilios psicológicos (de ahora en adelante PAP), los cuales más allá de responder a un conjunto de técnicas especificas, se asocian a una disposición de acercamiento al dolor ajeno, espacio en el cual también nos conectaremos con nuestras propias experiencias. Para continuar con este trayecto, revisaremos contenidos vinculados a comunicación, autocuidado, trastornos psicológicos y abordaje de personas en situación de crisis. Espero que este documento te sea de utilidad y puedas aprovechar estos contenidos durante el desarrollo de una situación de ayuda. Recuerda que todos estos abordajes son sugerencias vinculadas a la comprensión y articulación de PAP, ante lo cual tú eres libre de realizar adaptaciones a nivel personal, considerando algunos de los elementos clave a revisar1.

Antes de continuar, revisa la presentación del Proyecto FDI Ayudándote a Crecer de la Sede Valdivia de la Universidad San Sebastián.

¡ M A N O S 1

A

L A

O B R A !

Contenidos elaborados por el psicólogo clínico y docente USS Cristóbal Pacheco.


SESIÓN 1:

La comunicación humana

De manera general, al momento de establecer una conversación o interacción verbal con todo tipo de personas, no brindamos gran atención respecto a cómo expresamos nuestras palabras, el real sentido de lo que queremos comunicar o las intenciones del otro, al momento de mantener una conversación. Estos son elementos que simplemente dejamos pasar. Es de suma relevancia que brindemos una mirada a la utilidad y formas de comunicación humana, desde lo cual podemos lograr un acercamiento a los demás con una mayor profundidad y compenetración en su experiencia personal.

+


SESIÓN 1: LA COMUNICACIÓN HUMANA

La subjetividad y la comunicación humana

Un estímulo, dos posibles miradas

Todos contamos con una historia, vivencia y forma de comprender la realidad, desde la cual sin duda no podemos hablar de la existencia de una única realidad. El biólogo y filósofo chileno, Humberto Maturana (1988), nos planteó con gran claridad la existencia de “multiversos” que representan realidades múltiples las cuales constituyen la experiencia y posibilidades que cada uno de nosotros presenta, lo que sin duda complejiza la forma en la cual diariamente comprendemos lo que vivenciamos de manera conjunta. Como observamos en la figura, es posible que la interpretación y vivencia que cada uno de nosotros presenta en relación a un determinado objeto, puede ir mucho más allá de un aspecto visual o vinculado a los sentidos. La forma en que percibimos y conformamos nuestra realidad puede verse vinculada a elementos tales como: vivencias y experiencias con el objeto o fenómeno, posibilidades perceptivas e interpretativas, posibilidades de transmitir lo percibido y posibilidades de captar lo percibido. En síntesis, cada uno de nosotros cuenta con una historia particular y una relación especifica con un determinado objeto y fenómeno y es a partir de dicho vínculo y características de orden particular, que nos relacionamos diariamente a los fenómenos que se conectan con nuestra realidad percibida.

Si te interesa aprender más respecto a la subjetividad en la forma que comprendemos la realidad, te invito a revisar este link, el cual se asocia a una revisión de los planteamientos teóricos del influyente filósofo Immanuel Kant: La relación sujeto-objeto en la concepción kantiana de la ciencia.


SESIÓN 1: LA COMUNICACIÓN HUMANA

El significante y significado: Un acercamiento a nuestros límites de lenguaje y realidad Podemos estar seguros de que todos, hemos tenido en algún momento de nuestras vidas, alguna situación que responde a un “malentendido”, especialmente con personas que valoramos o con las cuales presentamos un fuerte vínculo. Muchas veces queremos expresar algo, ya sea a nivel verbal o gesticular, y nuestra contraparte comprende todo menos lo que realmente queríamos decir. Una forma muy interesante de lograr comprender estas importantes dificultades, se vincula al estudio del significante y significado. El lingüista Ferdinand Saussure (2008), expuso la diferencia entre estos dos términos, definiendo al significante como la expresión fonética o auditiva de una palabra o concepto.

EJEMPLO: La palabra Hogar, esta compuesta por 5 letras H-O-G-A-R, cada una produce un particular sonido y en unión con las otras letras forman un sonido determinado. Por otra parte, el significado se asocia a la representaciones mentales o imágenes que presentamos en relación a un determinado objeto o fenómeno. A continuación, ante la expresión: “Este es un hermoso hogar”, revisemos tres representaciones mentales basadas en esta expresión en la siguiente página.


SESIÓN 1: LA COMUNICACIÓN HUMANA

Al escuchar esta expresión Pedro imagina esta casa

Al escuchar esta expresión Luis imagina a su grupo de amigos

Al escuchar esta expresión Manuel piensa en su familia

Es interesante comprender que, pese a que utilizamos un lenguaje en común, muchas veces no podemos comprendernos realmente, en vista de que nuestros Significantes y Significados no se encuentran relacionados, lo cual complejiza nuestras posibilidades comunicativas.


SESIÓN 1: LA COMUNICACIÓN HUMANA

La indeterminación de la traducción Voy a contarles una entretenida historia. Hace mucho tiempo, un explorador recorría un sendero abandonado ubicado en la recóndita selva de Papúa Nueva Guinea, realizaba una anotación de todo tipo de especies, fenómenos o vegetación que lograba percibir. En un momento determinado y encontrándose muy concentrado, salto rápidamente algo cerca de él, esto provocó que el explorador cayera de la impresión y gritara: ¡Un conejo! Rápidamente detrás de los arbustos apareció el habitante de una tribu local y nombró al conejo como “Gavagai”.

¿Es Gavagai lo mismo que decir conejo? ¿Qué pasa si Gavagai quiere decir alimento o quizás o tal vez criatura que salta? Cuándo nos referimos algo utilizando un lenguaje diferente, ¿realmente estamos hablando de lo mismo?


SESIÓN 1: LA COMUNICACIÓN HUMANA

Willard Van Orman Quine (1960), desarrollo una particular tesis, graficando las diferencias existentes entre lo que expresamos y el objeto de referencia. En su trabajo titulado “La indeterminación de la traducción”, el autor propone una forma de complejizar nuestras expresiones lingüísticas, las cuales pese a presentar un determinado objeto de referencia, no necesariamente apuntan a la misma cosa o situación. Esto es muy similar a lo que revisamos anteriormente asociado al Significante y Significado, pues no todo lo que verbalizamos es necesariamente visualizado de igual forma por otra persona. Para más información respecto a esta temática, te invito a revisar estas interesantes investigaciones, en las cuales se hace referencia a elementos lingüísticos y definición de la realidad: La psicoterapia como una construcción conjunta del principio de realidad. Un acercamiento a los principios constituyentes de una terapia posmoderna. Debate sobre la indeterminación lingüística propuesta por W.V. Quine.

de

la

traducción

Teoría pictórica de tractatus a la luz de los juegos del lenguaje de las investigaciones filosóficas.

De esta manera, podemos referir que, al momento de realizar todo tipo de encuentro a nivel interpersonal, no estaremos relacionándonos desde una misma dimensión o realidad, sobretodo en el desarrollo de los PAP, los cuales se asocian a la posibilidad de vincularnos a un dolor que va más allá de nuestra propia experiencia, situación que demanda un importante esfuerzo por parte de la figura del cuidador.

¿Cómo puedo lograr un acercamiento a la realidad que el otro se encuentra vivenciando?


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SESIÓN 1: LA COMUNICACIÓN HUMANA

· Chaves-Montero, A y Federico, W.(2018). La relación sujeto-objeto en la concepción kantiana de la ciencia. Sophia, colección de Filosofía de la Educación, 25(2),111-130. · Maturana, H. (1988). "REALITY: The Search for Objectivity or the Quest for a Compelling Argument" The Irish Journal of Psychology, 9, 25-82. · Quine, W.V.O. (1960). Word and Object. Massachusetts: Mit Press. · Quine, W.V.O. (1968). Ontological Relativity. Ontological Rela- tivity and Other Essays. New York: Columbia University Press. · Wittgenstein, L. (1994). Tractatus Logico-Philosophicus. Barcelona: Altaya. · Roiz, M. (1986). Modelos psicológicos y antropológicos de la comunicación en los pequeños grupos. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 33, 121-142. · Pacheco, C y Fossa, P. (2019). La psicoterapia como una construcción conjunta del sentido de realidad. Un acercamiento a los principios constituyentes de una interacción psicoterapéutica. Summa Psicológica, 16(1). 36-41.


SESIÓN 2:

El arte de la escucha

En el desarrollo de una conversación o interacción de carácter verbal muchas veces nos sumergimos en algún tema particular, discusión, o bien argumento especifico, y nos encanta la posibilidad de expresarnos y compartir nuestros puntos de vista. Sin embargo, pocas veces nos preguntamos ¿estamos realmente escuchando? Si nuestra respuesta es sí, debemos preguntarnos nuevamente ¿qué comprendemos por escuchar?

+

Si respondemos que se asocia a un sentido particular, quizás sólo estamos considerando el aspecto sensorial a nivel auditivo, lo cual reduce la amplitud y profundidad que representa el escuchar. Es conveniente considerar los planteamientos del terapeuta humanista Carl Rogers (en Gallegos, 2017), quien expuso en su terapia centrada en el cliente, el concepto de escucha activa, el cual podemos definirlo como un esfuerzo vinculado a una intención en mantener una atención a nivel emocional, corporal y cognitivo respecto a lo expresado por nuestro interlocutor.


SESIÓN 2: EL ARTE DE LA ESCUCHA

Al momento de desarrollar un ejercicio/intención de escucha, basado en los planteamientos de Rogers, debemos presentar atención a algunos impedimentos relacionados, los cuales es importante revisar. Entre estos impedimentos podemos mencionar:

• Altas expectativas de quien escucha o bien sus respectivas intenciones por sobre las de quien expresa. • El estado emocional de la persona que escucha y recepciona un determinado mensaje. • Interés por el resultado (objetivo del mensaje), por sobre el proceso dialógico. • Escaso ejercicio o práctica en el arte de escuchar.


Ralph Roughton titulada “¡Escucha!”

Ralph Roughton

SESIÓN 2: EL ARTE DE LA ESCUCHA

Pongamos atención a la presente reflexión perteneciente a

“Cuando te pido que escuches y te pones a darme consejos, no estás haciendo lo que te he pedido. Cuando te pido que me escuches y te pones a decirme por qué no debería sentirme de ese modo, estás hiriendo mis sentimientos. Cuando te pido que escuches y te parece que debes hacer algo para solucionar mi problema, me has fallado, por extraño que parezca. ¡Escucha!, Sólo pedía que escucharas; no que hablaras o hicieras, sólo escucharme…”

Si analizamos esta reflexión, el ejercicio de escuchar se vincula principalmente a atender lo ajeno, lo que no espera necesariamente una retroalimentación, un mensaje que busca expresar una vivencia particular, la cual busca ser comprendida y contenida, más no informada o cuestionada. Esta reflexión, representa un llamado a la acción de escucha como un ejercicio de esfuerzo y compromiso con planteamientos externos a nuestra realidad, debiendo enfocarnos principalmente en la comprensión por sobre la explicación.


SESIÓN 2: EL ARTE DE LA ESCUCHA

El filósofo Jean Louis Chrétien (2003), analizó la presente representación artística de Jesús y sus discípulos, considerando y destacando el valor que tiene la escucha en la transmisión del mensaje. El autor indica que de no ser por el ejercicio de escucha activa y atenta a partir del silencio de los discípulos, el mensaje de Jesús no podría ser transmitido y mucho menos comprendido. Un mensaje que no sólo se asocia a transmisión de palabras, sino también a emoción, conocimiento y espiritualidad. Hernández-Calderón (2017), expone elementos propios de la escucha activa a considerar durante su respectivo ejercicio. Los presentes elementos, permitirán evidenciar que realmente estamos “escuchando” lo que otra persona nos expresa:

Rembrandt “La Petite Tombe” (1657)

1· PARAFRASEAR Visto como el desarrollo de una verbalización que hace la persona que escucha un mensaje, solicitando la clarificación de lo expresado. Ejemplo:

Quien escucha: “Entonces tú me dices que lo que te pasa cuando estás enojado, es que sientes como un fuego en esta parte del pecho ¿no?”. Quien expresa: “Si, justo en el pecho”.


SESIÓN 2: EL ARTE DE LA ESCUCHA

2· REFLEJAR EL ESTADO EMOCIONAL Se asocia a una retroalimentación realizada por quien escucha, en relación con el estado emocional percibido de quien expresa un determinado discurso, esperando mayor clarificación al respecto. Ejemplo: Quien escucha: “Por lo que veo, el hecho de que ella se haya ido es algo que te produce rabia, corrígeme si me equivoco”. Quien expresa: “Sí, así es, me produce mucha rabia y odio hacía ella”. 3· VALIDAR Se busca que quien expresa se sienta validado en su sentir y expresar, exponiendo su derecho a comunicarse de manera libre y sin temor. Ejemplo: Quien escucha: “Lo que sientes es muy válido, por favor no tengas vergüenza, el tener rabia es algo muy normal en todos nosotros en algún momento determinado”. Quien expresa: “Gracias, es que a veces me da vergüenza que vean que me enojo tanto”.


SESIÓN 2: EL ARTE DE LA ESCUCHA

4· CUALIFICAR “DESDE PUNTOS DE VISTA” Es el brindar una opinión de carácter personal, al ser consultado por la misma, la cual es entregada como figura de escucha desde un punto de vista particular. Quien expresa: “Mira, yo me enojé con ella porque sale siempre sin avisarme, tú ¿qué opinas de eso, tiene que salir sin avisarme?”. Quien escucha: “Desde mi punto de vista a nivel personal, yo opino que ella puede salir sin avisarte, no porque no sea importante que sepas, sino porque los dos tienen que cuidar mucho su autonomía e independencia como pareja. Te recuerdo que ello es sólo mi opinión respecto a eso, no intento convencerte sobre eso”. 5· ACEPTACIÓN DEL SUFRIMIENTO Se basa en que durante el ejercicio de escucha activa no se busca combatir o evadir el sufrimiento ajeno, sino de contenerlo y aprender a conocerlo. Quien expresa: “Es que me duele mucho esta situación, me dan ganas de llorar, pero me da cosa… es que igual es algo muy tonto todo esto, pero me da mucha pena”. Quien escucha: “Este es tu espacio, si necesitas llorar o expresar lo que quieras en este momento, puedes hacerlo. Yo te acompañaré, no te juzgaré y estaré disponible para lo que necesites”.


SESIÓN 2: EL ARTE DE LA ESCUCHA

En el desarrollo de un ejercicio de escucha, también podemos considerar algunos elementos que sin duda debemos evitar durante el desarrollo del presente proceso. A continuación, te invito a revisar algunas sugerencias de aspectos a evitar durante la escucha activa:

1· Aconsejar a quien transmite un mensaje determinado: La persona espera ser escuchada no aconsejada.

Te invito a revisar los siguientes links para obtener 2· Juzgar el mensaje o a quien transmite: La persona busca comprensión

mayor información respecto al arte de la escucha activa,

y contención, no juicios o análisis respecto a su persona, conducta u

de seguro serán muy interesantes para ti y podrás

opiniones.

profundizar

de

mayor

manera

los

conocimientos

abordados en el presente capitulo. 3· Rechazar las emociones que surgen durante una determinada vivencia: El desarrollo de la escucha activa, compromete aceptar las emociones expuestas, brindando un espacio para la expresión emocional. 4· El foco en “resolver el problema”: Lo central de la escucha activa no es resolver algo, sino recepcionar y contener una determinada problemática.

La importancia de la Escucha Activa en la 5· Interrumpir el discurso entregado: Se busca que la persona pueda

intervención Enfermera.

expresar libremente su vivencia, ante lo cual una interrupción puede romper el flujo de discurso de la persona afectada. 6· Autorreferencia continua durante el discurso del otro: Lo importante es lo que vivencia quien expresa, no quien escucha. El transmisor del mensaje debe ser el foco de la interacción.

La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Saber escuchar. Un intangible valioso.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SESIÓN 2: EL ARTE DE LA ESCUCHA

· Arias Gallegos, W. (2017). Carl R. Rogers y la terapia centrada en el cliente. Avances En Psicología, 23(2), 141-148. · Hernández-Calderón, K. (2017). La escucha activa como elemento necesario para el diálogo. Revista Convicciones, 9(1), 83-87. · Chrétien, JL. (2003). The Ark of Speech. London: Routledge.


SESIÓN 3:

Cuidados del cuidador El brindar ayuda y contención a otros, es una ardua tarea que puede generarnos un importante desgaste a nivel físico y emocional, es ante lo cual que surge la necesidad de mantener una continua preocupación por nuestro bienestar como personas que brindan apoyo ante el sufrimiento ajeno. Muchas veces podemos comprender el autocuidado como el desarrollo de actividades recreativas, espacios que nos alejen de nuestro quehacer cotidiano y sobretodo de la instancia de contención emocional, sin embargo, es importante preguntarnos ¿es eso realmente el autocuidado?; ¿existen otras formas de lograr protegernos ante la continua exposición a eventos o situaciones vinculadas al sufrimiento?

+


Te invito a revisar aspectos asociados al denominado estrés del

SESIÓN 3: CUIDADOS DEL CUIDADOR

cuidador, como la afección que acompaña frecuentemente a las personas que brindan cuidado y contención a individuos que se

Si en algún momento has presentado alguno de los efectos o

han visto afectados por situaciones críticas.

síntomas

mencionados,

es

importante

conseguir

apoyo

profesional y considerar un conjunto de actividades que puedan El impacto emocional de la contención que se desarrolla a nivel

ser de utilidad para el abordaje de los mismos, siendo importante

interpersonal, resulta significativo, en vista del importante

también

esfuerzo que conlleva la realización de un apoyo a nivel

personales que pueden haber contribuido a la generación de

emocional, es ante lo cual que se han identificado una serie de

estos síntomas. Por esto es importante realizar una revisión de los

efectos que acompañan al estrés del cuidador.

factores de riesgo vinculados al estrés del cuidador, los cuales se

la

comprensión

de

conductas

o

características

agrupan a continuación: · Tendencia a evitar la expresión emocional. · Haber experimentado una experiencia traumática de manera directa.

· · · · ·

Sensación de preocupación constante. Continua sensación de cansancio. Aumento o disminución de peso. Dormir demasiado o no dormir lo suficiente. Anhedonia (incapacidad para disfrutar de las actividades que anteriormente realizaba). · Consumo problemático de sustancias. · Alteraciones psicofisiológicas.

· Falta de redes de apoyo. · Altas expectativas depositadas en la relación de ayuda a otro.


SESIÓN 3: CUIDADOS DEL CUIDADOR

Al momento de recibir apoyo en base a los efectos del estrés del cuidador, es importante considerar el protocolo propuesto por Gentry, Baranowsky y Dunning (2002), el cual considera el desarrollo inicial de un proceso de diagnóstico en base a la utilización de una escala de fatiga de compasión; escala de Burnout o escala de satisfacción de compasión. Los pasos a seguir, asociados al abordaje del estrés del cuidador son los siguientes:

1· Identificar los efectos sintomatológicos asociados a la exposición de situación estresante. 2· Visualizar aspectos o prácticas que mantienen la sintomatología. 3· Identificar recursos para superar la sintomatología. 4· Adquirir herramientas para lograr una autorregulación. 5· Aprender a dominar conflictos internos (aceptación del dolor y necesidad de ayuda). 6· Desarrollo de estrategias que permitan una automantención.


Dentro de las prácticas de autocuidado que presentan una utilidad comprobada a nivel investigativo, se pueden mencionar las

SESIÓN 3: CUIDADOS DEL CUIDADOR

siguientes:

Participación en proceso de apoyo psicoterapéutico Enfocados principalmente en la expresión y regulación a nivel emocional. La importancia de ser contenido en el dolor.

Desarrollo de prácticas basadas en la regulación respiratoria La aplicación de estas prácticas han evidenciado positivos efectos a nivel físico, emocional y psicológico. La principal sensación a nivel subjetivo reportada se asocia al incremento de la relajación.

Práctica de mindfulness o meditación La práctica continua de ejercicios basados en la meditación o atención plena, han demostrado modulaciones en cuanto a sensaciones de bienestar a nivel emocional y psicológico, además del aumento del funcionamiento del sistema límbico, disminución de la actividad del lóbulo parietal, además de la estimulación del hipotálamo.


SESIÓN 3: CUIDADOS DEL CUIDADOR

Respiración diafragmática

Una forma de respiración que ha evidenciado éxito en la regulación de la ansiedad es la respiración diafragmática, la cual puede ser practicada en todo momento y contribuye de manera efectiva, además de la regulación de la ansiedad, a lograr una sensación de bienestar a nivel emocional y relajación. Para lograr

1

2

Inhala lenta y profundamente

Lleva el aire hasta el fondo de los pulmones

un positivo efecto de la misma, se recomienda practicarla de

􀰑

manera continua, a modo de favorecer un mejor dominio de la

􀰑

técnica respiratoria.

􀄩

Para más información respecto a autocuidado y ejercicios vinculados a la misma, te recomiendo revisar los siguientes links: Reflexiones del estilo de vida y vigencia del autocuidado en la atención primaria de salud

3

El abdomen se levanta

􀄭

􀄨

􀄪

4

Exhala y contrae el estómago

Estrategias de autocuidado en equipos profesionales que trabajan en maltrato infantil Herramientas para el autocuidado del profesional que atiende a personas que sufren


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Sesión 3: Cuidados del cuidador

· Oltra, S. (2013). El autocuidado, una responsabilidad ética. Gaceta de Psiquiatría Universitaria, 9(1), 85-90. · Illich I.(1975). La nemesis médica: la expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores. · Gentry, J. E., Baranowsky, A. B., & Dunning, K. (2002). The Accelerated Recovery Program (ARP) for compassion fatigue. In C. R. Figley (Ed.), Psychosocial stress series, no. 24. Treating compassion fatigue (p. 123–137). Brunner-Routledge.


SESIÓN 4:

Trastornos psiquiátricos y crisis Desde una comprensión tradicional, la salud mental se ha basado en la identificación de un conjunto de síntomas que demarcan un tipo determinado de trastorno. Autores como Karl Jaspers (1959), han expuesto la necesidad de comprender la vivencia de una persona que presenta un determinado trastorno, más allá de acceder desde un modelo tradicional de abordaje clínico. El abordaje en salud mental, expone la necesidad de comprender como la persona sufriente se ve afectada por un determinado trastorno, desde su propia realidad a nivel particular.

+


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Trastornos de salud mental y crisis

Trastornos de Pánico La palabra Pánico procede del griego Panikós, y

Se ha observado una relación entre algunos

proviene de la situación de miedo que le agradaba crear

trastornos de salud mental y la emergencia de

al semidiós griego Pan, quien solía aparecerse en las

crisis a nivel emocional y corporal. A continuación,

encrucijadas de caminos a los viajeros. El Pánico es una

se exponen algunos de los trastornos que mayor

experiencia que se encuentra más allá de una reacción

evidencia de episodios de crisis presentan:

de “normalidad”, la cual se instala bruscamente en el individuo sin un factor desencadenante claro y se

· Trastorno de Pánico.

asocia a síntomas físicos.

· Trastorno de Conversión. · Trastorno Límite de la personalidad.

Al no existir un desencadenante especifico (pueden

· Trastorno Bipolar.

existir),

la

manifestación

cobra

un

sentido

de

incomprensión para quien lo sufre, como también una sensación de pérdida de control que genera una importante incomodidad.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Características principales del trastorno

Son múltiples las características del presente trastorno. A continuación, se indican las más frecuentes: · Presencia de repetidos ataques súbitos de terror con ausencia de un estresor determinado. · Son periódicos e inesperados. · Surge una preocupación continua ante la posibilidad de presentar un nuevo trastorno. · Puede surgir Agorafobia. · Surgen cambios observables en la conducta de quien lo sufre.

Síntomas de los ataques de pánico: · · · · · · · ·

Sensación de terror de emergencia repentina. Sensación de opresión en el pecho. Sudoración a nivel corporal. Sensación de debilidad o mareo. Hormigueo en piernas, manos o brazos. Dificultad para respirar – hiperventilación. Temblores a nivel físico. Sensación de pérdida de control o sensación de muerte inminente.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Características de la crisis en el presente trastorno y elementos a considerar

Las crisis y episodios de pánico pueden ser de carácter diario, semanal o mensual, y es por esto que la preocupación de quien lo sufre es continua. La persona que realiza una determinada contención debe tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de realizar un determinado abordaje: · Toda situación que exponga el bienestar físico del afectado/a o de su entorno. · Necesidad de retomar el flujo respiratorio. · Se requiere acompañamiento continuo sobretodo en el proceso de respiración. · No se recomienda establecer algún tipo de medicación auxiliar durante el desarrollo de la crisis.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Trastorno de Conversión Se asocian a una afección de carácter psicológica, la cual evidencia una alteración observable en el funcionamiento físico (ceguera, mutismo, parálisis), los cuales no presentan una evidencia o alteración somática como causal. Dentro del trastorno conversivo, pueden surgir episodios denominados “pseudoconvulsiones”, los cuales constituyen manifestaciones corporales caracterizados por la presencia de convulsiones espasmódicas similares a las presentes en la epilepsia. Los episodios no son fingidos o generados por la persona afectada (trastorno de simulación o trastorno facticio), es posible observar un real sufrimiento y alteración en su funcionamiento autónomo.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Características de las pseudoconvulsiones (CPNE)

La presencia de estas crisis, pueden resultar de un gran impacto para quien las padece como también para quien las observa. Es ante esto que se recomienda la mantención de tranquilidad, centrándose en el bienestar del sujeto en todo momento. Las características de las CPNE son: · · · · · ·

Rigidez muscular involuntaria. Convulsiones. Pérdida de la conciencia. Sensación de confusión. Alteraciones temporo-espaciales. Mirada perdida.

La emergencia en este tipo de crisis Existen múltiples causales vinculadas al surgimiento de este tipo de crisis, ante lo cual es correcto conocer la historia personal del sujeto afectado, a modo de comprender formas de evitar la ocurrencia de este tipo de manifestaciones. Dentro de las causas más observadas se encuentran: · · · ·

Altos niveles de estrés. Presencia de altos niveles de ansiedad. Consecuencia de trauma psicológico significativo. Crisis secundarias a trastorno de personalidad.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Trastorno Límite de la Personalidad El Trastorno Límite de la Personalidad se caracteriza por la presencia de marcadas alteraciones en la autopercepción, como también en el establecimiento de una autorregulación y vinculación a nivel interpersonal. En atención primaria, es el trastorno de personalidad con mayor frecuencia de consulta. El presente debe ser considerado un trastorno grave, de importante cuidado y gran sufrimiento para el afectado. Dentro de sus posibles causas, se estima la vivencia de eventos traumáticos desde la temprana infancia, entre los cuales se encuentran situaciones de vulneración temprana a nivel familiar, como también vulneraciones vivenciadas a nivel contextual.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Características del trastorno El presente trastorno evidencia un conjunto de manifestaciones muy extensas, sin embargo, es posible identificar marcados elementos que componen sus características más representativas. A continuación, se exponen sus principales características: · Continua sensación de vacío y aburrimiento. · Dificultad en la autoidentificación de su propia identidad a nivel histórico. · Malestar significativo a nivel emocional (sensación de angustia, sin causa aparente). · Miedo patológico al rechazo o abandono (real o imaginado). · Tendencia a la percepción del otro a partir de la escisión (absolutamente bueno o absolutamente malo). · Relaciones inestables a nivel interpersonal. · Tendencia a la autoagresión como medio de autorregulación personal. · Son frecuentes los intentos parasuicidas. · Presentan impulsividad en al menos dos área de su desarrollo.

Crisis en el Trastorno Límite de la Personalidad Es posible observar la presencia de continuos episodios de crisis en personas que presentan este trastorno. Estos episodios suelen presentarse de manera episódica y sin una causa determinada. Las características de las crisis en el presente trastorno son: · Importante confusión a nivel mental. · Necesidad de autocastigo. · Importante inestabilidad a nivel emocional (tendencia al acting-out y sensación de angustia). · Ideación e intentos parasuicidas. · Heteroagresión.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Trastorno Bipolar Trastorno emocional caracterizado por la presencia de marcados e intensos cambios de ánimo, en los cuales se puede observar altos y bajos

a

nivel

emocional

(episodios

maniacos

y

episodios

depresivos). Los presentes cambios a nivel emocional, se ven acompañados de alteraciones conductuales significativas, las cuales afectan de manera considerable la adaptación social del individuo que padece el trastorno. Pueden ser de 3 tipos: · Trastorno Bipolar tipo I: Se caracterizan por la presencia de episodios maniacos, los que pueden durar al menos 7 días o bien requerir hospitalización ante la gravedad de su manifestación. También se presentan episodios depresivos. · Trastorno Bipolar tipo II: Se observa la presencia de episodios depresivos, los cuales son seguidos por episodios hipomaniacos. · Trastorno Ciclotímico: Presentan episodios hipomaniacos y episodios depresivos que no manifiestan una intensidad para constituirse como episodios depresivos mayores.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Características del Trastorno Bipolar La presencia de fluctuaciones intensas en el estado de ánimo, vuelven a este trastorno en una grave alteración de la salud mental y sobretodo un marcado sufrimiento para el individuo y su entorno. Dentro de los síntomas de los episodios maniacos se encuentran: · Sensación de euforia y ánimo intenso. · Sensación de aceleramiento y más activo de lo habitual. · Los pensamientos van muy rápido y cambian continuamente. · Sujeto verborreico. · Disminución de las horas de sueño. · Sensación de excesiva grandiosidad. · Realización de prácticas arriesgadas, las cuales pueden implicar un daño significativo. · Episodios graves que pueden presentar una pérdida del juicio crítico de la realidad.

Síntomas de episodios depresivos: · · · · · · · ·

Sensación de tristeza y desesperanza. Soledad y tendencia al aislamiento. Falta de energía e improductividad. Dormir demasiado. Tendencia a olvidar pensamientos o ideas. Comer demasiado o muy poco. Anhedonia. Ideación suicida.

Los episodios mixtos pueden tener características coexistentes de ambos episodios, los cuales ocurren de manera simultanea.


SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

Crisis y Trastorno Bipolar Las características de las crisis en el presente trastorno se vinculan principalmente

a

la

presencia

de

alteraciones

de

carácter

conductual, como también el riesgo de suicidio que estos cambios implican. Es posible distinguir los presentes elementos como parte de una crisis en este trastorno: · Intentos de suicidio (generalmente en fase maniaca). · Tendencia a la heteroagresión en fase maniaca. · Realización de actividades de riesgo en fase maniaca. · Alteraciones significativas en actividades cotidianas en fase depresiva.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SESIÓN 4: TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS Y CRISIS

· American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders, (5th ed., text revision). Washington, DC: American Psychiatric Association. · Mosquera, D. (2004). Diamantes en Bruto I. Un acercamiento al trastorno límite de la personalidad. Manual informativo para profesionales, pacientes y familiares. Madrid: Pléyades, S.A. · Martínez Hernández, O, Montalván Martínez, O y Betancourt Izquierdo, E. (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista Médica Electrónica, 41(2), 467-482. · Amodeo Escribano, S. (2017). Trastorno de pánico y su tratamiento psicológico. Revisión y actualización. Revista Katharsis, 23, 166-176. · Pacheco, C.(2018). Propuesta fenomenológica hermenéutica para el abordaje del trastorno límite de personalidad. Un abordaje desde los planteamientos teóricos de Heidegger, Gadamer, Längle, Ricoeur, Merleau-Ponty y Arciero. Revista De Psicoterapia, 29(111), 145-166.


SESIÓN 5:

Primeros acercamientos a los PAP Ya hemos recorrido un largo camino, el cual nos servirá de base para lograr nuestras primeras aproximaciones, respetando la realidad y características de cada persona que se encuentre en una situación de crisis. Slaikeu (1996), define una crisis como un estado temporal de desorganización, en el que un determinado individuo no presenta las capacidades para resolver una determinada problemática.

+


SESIÓN 5: PRIMEROS ACERCAMIENTOS A PAP

De acuerdo a Pittman (1990), es posible distinguir 5 características asociadas a la emergencia de crisis de carácter circunstancial: 1· Aparición repentina. 2· Carácter inesperado. 3· Representan una emergencia. 4· Pueden afectar a nivel individual como colectivo. 5· Peligro y oportunidad. Dentro de los síntomas propios de una crisis, Aja (2009) ha descrito los siguientes síntomas, los que agrupan un conjunto de aspectos desestabilizadores para el individuo: 1· Sentimientos de cansancio y agotamiento. 2· Sentimientos de desamparo. 3· Sentimientos de inadecuación. 4· Sentimiento de confusión. 5· Síntomas físicos. 6· Sentimientos de ansiedad. De acuerdo a González de Rivera y Revuelta (2001), es posible distinguir 4 tipos de crisis, vinculadas al desarrollo humano: 1· Crisis generalizadas o personales. 2· Crisis inesperadas e imprevisibles. 3· Crisis normativas. 4· Crisis transicionales.


SESIÓN 5: PRIMEROS ACERCAMIENTOS A PAP

El desarrollo de los PAP, se encuentra asociado al respeto de distintos momentos, en los que se establece un contacto con la persona afectada. De acuerdo a Méndez (2016), es posible identificar 5 momentos que componen el desarrollo de un proceso de PAP: 1· Contener: Brindar espacios para expresar el dolor o afección a nivel personal.

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos? De acuerdo a Méndez (2016), es fundamental ante la ocurrencia de una situación de carácter traumático y desestabilizador, generar una intervención basada en la escucha activa, respeto al silencio y espacios del afectado, como también el manejo de su sintomatología. Los primeros auxilios psicológicos en esta línea, deben ser comprendidos como un conjunto de estrategias vinculadas a la contención y, en segunda medida, enfocadas en favorecer la autorregulación del individuo, disminuyendo todo factor de riesgo. En base a esto se plantea la necesidad de establecer un conjunto de actividades, fundadas en la articulación de recursos orientados a la contención y favorecer una autorregulación efectiva.

2· Calmar: Promover la relajación, a partir de la expresión emocional y escucha activa. Periodo extenso. 3· Informar: Entregar información respecto al evento que produjo la situación de crisis. 4· Normalizar: Desarrollar técnicas de relajación con el individuo, a modo de mantener el estado de tranquilidad. 5· Consolar: Explorar actividades de preferencia, a modo de que el sujeto se sienta mejor. Es central la intervención cercana al momento de la ocurrencia del evento traumático, a modo de establecer una contención efectiva que disminuya la sintomatología asociada a la situación estresante.


SESIÓN 5: PRIMEROS ACERCAMIENTOS A PAP

Otros acercamientos propuestos La NCTSN2 (2006), expone los componentes básicos de los primeros auxilios psicológicos. Estos son: 1· Contacto y acercamiento. 2· Seguridad y alivio. 3· Estabilización (de ser necesaria). 4· Recopilación de información. 5· Asistencia práctica. 6· Conexión con apoyos sociales. 7· Información sobre el manejo de adversidades. 8· Enlaces con servicios colaborativos.

2

National Child Traumatic Stress Network (NCTSN).

Prácticas a evitar en PAP La NCTSN (2006), propone un conjunto de prácticas a evitar en el desarrollo de PAP. · No establezca suposiciones respecto a lo que los afectados están sintiendo. · No suponga que todas las manifestaciones son patológicas. · No se centre en las “imposibilidades” de la persona, enfóquese en las “potencialidades” o acciones positivas que haya realizado en el momento. · No suponga que la persona afectada presente de manera inmediata deseos de hablar con usted. La importancia del acompañamiento físico es central. · No solicite que le recuenten todo lo acontecido, céntrese en aspectos generales. · Evite la entrega de información errónea.

Para más información respecto a PAP, te recomiendo visitar los siguientes links: Atención psicológica en situaciones de emergencias y desastres Primeros Auxilios Psicológicos Intervención en crisis: una estrategia clínica necesaria y relevante en Colombia.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SESIÓN 5: PRIMEROS ACERCAMIENTOS A PAP

· Hernández, I y Gutiérrez, L. (2004). Manual básico de primero auxilios psicológicos, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias de la Salud. · Valencia,A y Trejos, J. (2013). Los primeros auxilios psicológicos en el servicio de atención al ciudadano desde un enfoque humanista. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 4(2), 42-52. · González de Rivera y Revuelta, JL. (2001). Psicoterapia de la crisis. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, (79), 35-53. · NCST. (2006). Manual de Primeros Auxilios Psicológicos. · Méndez, E.(2016).Primeros Auxilios Psicológicos y Resiliencia Frente a Experiencias. Trabajo final de grado, Universidad de la República, Uruguay. · Aja, L. (2009). Manual de Intervención en Crisis, Diplomado factores Psicosociales y Trabajo Saludable, Universidad Javeriana. · Pittman, F. S. (1990). Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis. Buenos Aires: Paidos. · Slaikeu, K. (1996). Intervención en crisis. (2ª ed.) México: Manual Moderno.


SESIÓN 6:

PAP en el abordaje de trastornos psicológicos Anteriormente tuvimos la oportunidad de revisar trastornos psicológicos que pueden presentar episodios de crisis, los cuales representan una dificultad en su contexto inmediato, como también un importante desafío en su abordaje. Los PAP nos ofrecen interesantes alternativas para lograr el desarrollo de una contención y abordaje ante situaciones de crisis a nivel de salud mental. Trastornos a considerar

+

· · · · ·

Trastorno de pánico. Trastorno de conversión. Trastorno límite de la personalidad. Trastorno Bipolar. Intento de suicidio.


SESIÓN 6: PAP EN EL ABORDAJE DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Propuesta de abordaje En base a planteamientos de Fernández et al., (2016); Amodeo (2017), se considerará un modelo que sigue la presente línea de abordaje: 1· Acercamiento al afectado. 2· Introducción a la práctica regulatoria de síntomas Las características de las crisis presentes en este trastorno son: Síntomas de los ataques de pánico: · Sensación de terror de emergencia repentina. · Sensación de opresión en el pecho. · Sudoración a nivel corporal. · Sensación de debilidad o mareo. · Hormigueo en piernas, manos o brazos. · Dificultad para respirar – hiperventilación. · Temblores a nivel físico. · Sensación de perdida de control o sensación de muerte inminente.

fisiológicos. 3· Práctica de autorregulación: respiración controlada y acompañada. 4· Visualización del estado fisiológico ante la autorregulación. 5· Acompañamiento a un espacio que genere seguridad e información. El foco central de esta intervención es favorecer una disminución de la sintomatología física, la cual produce una significativa sensación de incomodidad en el afectado.


SESIÓN 6: PAP EN EL ABORDAJE DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Trastorno de Conversión (Pseudoconvulsiones) La presencia de estas crisis pueden resultar de un gran impacto para quien las padece como también para quien las observa. Es ante esto que se recomienda la mantención de la tranquilidad, centrándose en el bienestar del sujeto en todo momento.

Propuesta de abordaje En base a lo propuesto por Toffa, Poirier y Nguyen (2020), se realiza una propuesta de abordaje para las presentes manifestaciones.

Las características de las CPNE3 son:

1· Acercamiento al afectado y disminución de riesgo.

· · · · · ·

3· Verbalizaciones que promuevan la autorregulación.

Rigidez muscular involuntaria. Convulsiones. Pérdida de la conciencia. Sensación de confusión. Alteraciones temporo-espaciales. Mirada perdida.

2· Verbalizaciones de acompañamiento. 4· Considerar “efecto placebo”. 5· Visualizar estado al retomar la autorregulación. 6· Acompañamiento a lugar seguro e información. El abordaje posterior conlleva a que el afectado reciba apoyo psicoterapéutico, el cual se basa en brindar estrategias de autorregulación del estrés, como también el brindar información asociada a la emergencia de los presentes episodios.

3

Crisis psicógenas no epilépticas (CPNE).


SESIÓN 6: PAP EN EL ABORDAJE DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Propuesta de abordaje En base a trabajo de Pacheco (2018); Warrender et al., (2020), se propone el presente modelo de abordaje. 1.-Acercamiento inicial – identificación de problemática (etapa central).

Trastorno Límite de la Personalidad Es posible observar la presencia de continuos episodios de crisis, en personas que presentan este trastorno. Estos episodios suelen presentarse de manera episódica y sin una causa determinada. Las características de las crisis en el presente trastorno son:

2.-Disminución de factores de riesgo. 3.-Verbalización de acompañamiento. 4.-Identificación del nivel de contención necesaria (física, emocional, ambiental). Intervención primaria, secundaria o terciaria en salud mental. 5.-Acciones

de

regulación

(respiración,

expulsión

de

agresividad, acting-out en lugar seguro, autoagresión no · Importante confusión a nivel mental. · Necesidad de autocastigo. · Importante inestabilidad a nivel emocional (tendencia al acting-out y sensación de angustia). · Ideación e intentos parasuicidas. · Heteroagresión.

dañina, comunicación, internación). 6.-Información respecto al trastorno y abordaje terapéutico.


SESIÓN 6: PAP EN EL ABORDAJE DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Trastorno Bipolar

Propuesta de abordaje

Las características de las crisis en este trastorno se vinculan principalmente a la presencia de alteraciones de carácter conductual, como también el riesgo de suicidio que estos cambios implican.

como parte de una crisis en el trastorno: · Intentos de suicidio (generalmente en fase maniaca). · Tendencia a la heteroagresión en fase maniaca. · Realización de actividades de riesgo en fase maniaca. Alteraciones

de Saunders y Hawton (2013); Pompili et al., (2009). 1.-Establecer un plan de abordaje en conjunto con la persona afectada.

Es posible distinguir los presentes elementos

·

La presente propuesta se desarrolla en base al trabajo

significativas

cotidianas en fase depresiva.

en

actividades

2.-Identificar en conjunto con el afectado, signos y señales de riesgo en su conducta (de ser posible con el afectado). 3.-Visualizar alternativas de contención (emocional, física, ambiental). 4.-Desplegar herramientas de regulación a partir del acompañamiento y regulación emocional-conductual (respiración, expulsión controlada de la agresividad o energía,

desarrollo

de

ejercicio

con

la

persona

afectada, contención física, internación). 5.-Reflejar los avances obtenidos con relación al desarrollo del plan. 6.-Retomar el desarrollo de actividades cotidianas.


SESIÓN 6: PAP EN EL ABORDAJE DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Intento de suicidio Consideraciones centrales en relación a posibles intentos de suicidio. Se recomienda estar atento a las presentes señales: · La persona habla recurrentemente respecto a la posibilidad o necesidad de morir, verbalizando alternativas de suicidio. · Algunos de los planteamientos más frecuentes son: “No puedo más con esto”; “Odio esta vida”; “Todos estarían mejor sin mi”; “No vale la pena vivir la vida”; “Quiero morir”. · Se observa un alejamiento o distanciamiento a las personas queridas o cercanas. · Comienzan a desprenderse de objetos o posesiones personales. · Ha presentado anteriormente intentos de suicidio. · Se manifiesta un incremento en el consumo de alcohol o drogas. · Presenta una importante dificultad para vincularse a figuras de apoyo. · Se ha visto expuesto a una situación traumática o que ha representado una vulneración o humillación significativa en su vida.


SESIÓN 6: PAP EN EL ABORDAJE DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

Propuesta de abordaje 1· Es central como primera medida identificar las señales antes descritas. 2· Mantenga un acercamiento distante en primer momento (distancia física no emocional) – PLAN B DE SER POSIBLE Y NECESARIO (AYUDA EXTERNA PARA CONTENCIÓN FÍSICA). 3· Evite en ese primer acercamiento reflejar impacto o impresión, prescindiendo de emitir juicios o exceso de preguntas. 4· Refiera su intención especifica indicando que, si bien su elección es de carácter personal, existe una intención de escucharlo, acompañarlo y buscar más alternativas junto a él o ella. 5· Indique expresamente que escuchará lo que la persona quiera plantear sin juzgarlo y se encontrará dispuesta para lo que necesite. No se espera que entregue respuestas a la problemática, solo céntrese en escucharlo y empatizar. 6· Realice una primera invitación a efectuar una actividad en conjunto (caminar, compartir algo de beber, continuar la conversación en otro espacio). 7· Si la persona afectada accede, es posible que el presente episodio se haya evitado con éxito, de lo contrario debe mantener las acciones consideradas en el punto cinco. 8· Retomado el control, es necesario coordinar con redes de apoyo un plan de identificación de señales y abordaje ante la emergencia de posibles nuevos episodios. El foco central es la contención física y emocional ante la emergencia de este episodio. No se enfoque en la lástima, sino en la empatía y acompañamiento en este complejo episodio.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SESIÓN 6: PAP EN EL ABORDAJE DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS

· Fernández, O, Jiménez, B, Alfonso, R, Molina, S y Cruz, J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur, 10(5), 466-479. · Amodeo Escribano, S. (2017). Trastorno de pánico y su tratamiento psicológico. Revisión y actualización. Katharsis, (23), 177-188. · Toffa, D.H., Poirier, L. & Nguyen, D.K. (2020). The first-line management of psychogenic non-epileptic seizures (PNES) in adults in the emergency: a practical approach. Acta Epileptologica 2, 7. · Pacheco, C. (2018). Propuesta fenomenológica hermenéutica para el abordaje del trastorno límite de personalidad. Un abordaje desde los planteamientos teóricos de Heidegger, Gadamer, Längle, Ricoeur, Merleau-Ponty y Arciero. Revista De Psicoterapia, 29(111), 145-166. · Warrender, D, Bain, H, Murray, I, Kennedy, C. (2021).Perspectives of crisis intervention for people diagnosed with “borderline personality disorder”: An integrative review. J Psychiatr Ment Health Nurs. 28: 208– 236. · Saunders KE, Hawton K. (2013). Clinical assessment and crisis intervention for the suicidal bipolar disorder patient. Bipolar Disord, 15(5), 575-83. · Pompili, M., Rihmer, Z., Innamorati, M., Lester, D., Girardi, P., & Tatarelli, R. (2009). Assessment and treatment of suicide risk in bipolar disorders. Expert Review of Neurotherapeutics, 9(1), 109–136.


SESIÓN 7:

PAP en población infanto · juvenil Desde una comprensión especifica, la presente etapa podemos agruparla desde los 6 a los 18 años, siendo este un periodo caracterizado por diversos cambios a nivel físico, emocional y psicológico. El funcionamiento de la presente población se vincula a frecuentes momentos de cambio y alteraciones que son esperadas como parte de su proceso evolutivo. Es posible identificar diversas “crisis” que acontecen durante este periodo evolutivo, las que pueden ser de carácter normativo como también producto de situaciones circunstanciales o psicopatológicas. Te invito a revisar más respecto a esta compleja etapa del desarrollo y sus características asociadas. Tipos de crisis presentes en esta población

+

· Crisis ante situaciones circunstanciales o de catástrofe. · Crisis normativas o del desarrollo. · Crisis de carácter psicopatológico de salud mental.


SESIÓN 7: PAP EN POBLACIÓN INFANTO · JUVENIL

¿Qué puede ser considerado como normativo en la infancia y adolescencia?

En niños

En adolescentes

· Mayor interés por los estímulos ambientales y la exploración. · Comienzo de una mayor autonomía y tendencia a la negación. · Tendencia a la socialización y reconocimiento del otro. · Aparición de trastornos adaptativos o reactivos. · Interiorización del conflicto y de las normas. · Incorporación de la diferencia sexual.

· Cambios físicos y psicológicos. · Cambios observables en la relación con los padres y a nivel social. · Emergencia de las crisis de identidad. · Surgimiento de la sexualidad adulta. · Establecimiento de relaciones afectivas-amorosas. · Búsqueda de una mayor autonomía como medio de conformación de la propia identidad.


SESIÓN 7: PAP EN POBLACIÓN INFANTO · JUVENIL

Crisis psicopatológicas observables en esta población Responde a un conjunto de manifestaciones que pueden estar presentes en esta población, que a su vez revelan a algún tipo de trastorno en salud mental. De acuerdo a Goodman y Scott (2012), estas se dividirían en 3 grupos de diagnósticos:

Trastornos del desarrollo

Trastornos externalizadores

Trastornos emocionales

Trastorno de espectro autista

Trastorno de conducta

Trastornos depresivos

Trastornos de la comunicación

Trastorno negativista desafiante

Trastornos ansiosos

Trastornos específicos del aprendizaje

Trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Fobias

Discapacidades intelectuales

Trastorno obsesivo - compulsivo

Encopresis y enuresis

Trastornos de somatización

Trastornos psicopatológicos en población infanto - juvenil


SESIÓN 7: PAP EN POBLACIÓN INFANTO · JUVENIL

Algunos de los cambios observables en este tipo de manifestaciones se asocian a alteraciones a nivel emocional, conductual y social. A continuación, se agrupan los más frecuentes: · Dificultades en el aprendizaje o adquisición de nuevos conocimientos. · Dificultad en el control de esfínter. · Tendencia a no seguir instrucciones o normas en diversos contextos. · Dificultad en el establecimiento de relaciones sociales. · Temor excesivo e infundado a objetos o situaciones específicas. · Tendencia al aislamiento y la no socialización. · Frecuente sensación de enfermedad o somatización. · Tendencia a la hiperreactividad emocional o conductual (acting-out).


SESIÓN 7: PAP EN POBLACIÓN INFANTO · JUVENIL

Cambios observables en situaciones de desastres en población infanto juvenil

1ra etapa · Caracterizada por la vivencia del miedo, conmoción, ansiedad, también se puede observar el deseo de querer ayudar a seres queridos.

En

esta

población

es

posible

distinguir

formas

de

2da etapa

acercamiento a situaciones estresantes o catastróficas,

· Se puede presentar varias semanas o meses después de ocurrido el evento

vinculadas a desastres. A continuación, se exponen los

estresor.

cambios observados en población infanto-juvenil producto

· Es posible observar la presencia de irritabilidad, mayor exigencia de padres,

de una situación de desastre, los cuales serán descritos en

evidencia de ansiedad o temor, tendencia a la Enuresis o Encopresis. En

tres etapas ordenadas por su determinada evolución:

adolescentes es posible observarse ansiedad, temor, tendencia a la irritabilidad y al aislamiento social. 3ra etapa · Se caracteriza por el intento de retomar la vida a nivel familiar y reconstruir el funcionamiento entre los miembros de un determinado grupo.


SESIÓN 7: PAP EN POBLACIÓN INFANTO · JUVENIL

Efectos en preeescolares · Recuerdos recurrentes de situación vivenciada. · Alteraciones en el sueño. · Dependencia extrema a figuras parentales. · Irritabilidad e impaciencia. · Tendencia a la desobediencia y dificultades en el manejo conductual. · Incluyen elementos de la catástrofe en el juego.

Efectos en la edad escolar · Alteración en alimentación y sueño. · Dificultades en concentración. · Tendencia a desajustes a nivel conductual. · Dificultad para regresar a rutinas o actividades cotidianas. · Ansiedad e irritabilidad ante situaciones nuevas.

Efectos en la adolescencia · Síntomas de ansiedad y somatización. · Ataques de pánico. · Evidencia de síntomas depresivos. · Cambios conductuales y riesgo de consumo de sustancias. · Conductas de transgresión y tendencia a la hetero y autoagresión.


SESIÓN 7: PAP EN POBLACIÓN INFANTO · JUVENIL

PAP en población infanto · juvenil Se recomienda el modelo propuesto por ACISAM4 (S/F), el cual propone un abordaje diferenciado para el tratamiento de la crisis en niños y niñas: Etapa 1 · Se basa en el desahogo de las emociones contenidas a partir de la situación estresante. Lo fundamental es propiciar un espacio de expresión emocional en libertad. Etapa 2 · Lo central es comprender el fenómeno acontecido, lo que provoca diversas sensaciones a nivel personal y que ha producido un cambio significativo a nivel individual. Etapa 3 · Momento de compartir la experiencia vivenciada con padres o bien con otros niños que hayan enfrentado una situación similar. Etapa 4 · Se basa en la evaluación de recuerdos y realización de duelo por lo que involucra la pérdida y sobretodo se visualizan alternativas para seguir adelante. Etapa 5 · Se establecen estrategias respecto a las actividades que permitirán retomar la vida cotidiana y adaptarse a futuros desafíos a nivel familiar y personal.

4

Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental, El Salvador.


SESIÓN 7: PAP EN POBLACIÓN INFANTO · JUVENIL

Ante la emergencia de crisis psicopatológicas Kokai et al., (2006), proponen un modelo de abordaje que se asocia al desarrollo de un ejercicio de escucha activa y contención con la presente población:

1· Desarrollo de la escucha activa con el afectado, manteniendo el contacto visual. 2· Verbalizaciones de reflejo ante lo acontecido (parafraseo). 3· Verbalizaciones de validación ante lo vivenciado. 4· Normalización de emociones y ayuda para regularlas. 5· Entrega de información a modo de lograr una futura regulación autónoma. 6· Ayudar a preparar para los próximos días. A partir de la consideración de un modelo establecido, podremos lograr un acercamiento a las problemáticas presentes en cada caso, ya sea a nivel psicopatológico, normativo o como consecuencia de una situación catastrófica o de desastre.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

SESIÓN 7: PAP EN POBLACIÓN INFANTO · JUVENIL

· Kokai, M., Oprecio, J.,Dyni, L., Alekian, R. (2006). Trauma, Crisis Intervention & Resilence in Children & Youth. Toronto Catholic District School Board. · Rodríguez, J., Zaccarelli, M., Pérez, R. (2006). Guía práctica de salud mental en situaciones de desastre. Washington: Organización Panamericana de la Salud. · Goodman, R. & Scott, S. (2002). Child and Adolescente Psychiatry. New Jersey: Wiley-Blackwell. · González, S., Ordoñez, M.A., Agreda, E., Otero, J.(S/F). Manual de intervención en crisis para niños y niñas en situaciones de desastre. ACISAM.


Ejercicio práctico

Manuel es un joven de 15 años y se encontraba viajando en un bus arrendado por su colegio junto a sus compañeros de curso, a un destino turístico del sur de nuestro país. En una curva

Quiero invitarte a que apliques tus habilidades en el presente caso. Recuerda que no existe una única forma o definitiva de apoyar a la presente persona. El foco central debe basarse en brindar contención y favorecer la posibilidad de que la persona pueda autorregularse ante una determinada experiencia.

pronunciada, cercana al Km 17, el bus se desvió de la carretera, colisionando con un poste de luz y posteriormente dando un fuerte giro que provocó la perdida de un neumático. Pese a lo fuerte del accidente, nadie resulto herido. De todas formas, todos los estudiantes fueron trasladados a un hospital de la zona para realizar un determinado chequeo médico. En el

¡Mucho éxito y ten confianza en tus conocimientos!

momento los exámenes médicos, Manuel comenzó a gritar y a moverse descontroladamente, refiriendo expresamente “¡Miren lo que nos pasó, nos pudimos morir!”. En dicho momento se le intento contener físicamente, pero el joven procedió a escapar y salir rápidamente corriendo por un pasillo del hospital, gritando y moviéndose bruscamente. Usted se encontraba en dicho lugar y se solicita su ayuda para intervenir en la presente situación.


A continuación, resuelva: 1· Identifique qué tipo de crisis se encuentra viviendo nuestro protagonista. 2· Describa como se vincularía a Manuel. Indique paso a paso su acercamiento. 3· ¿Qué sugerencias brindaría tanto al afectado como a su familia?


Conclusión Espero que el presente resumen te sea de mucha utilidad al momento

de

poner

en

práctica

tus

herramientas

como

interventor. Recuerda que, en todo tipo de situaciones, alguien puede requerir de nuestra ayuda y más allá de brindar o desarrollar un conjunto de técnicas de contención, este tipo de intervención se basa en la escucha, la atención y sobretodo la disponibilidad de responder a las necesidades de una persona afectada.

“Más allá de la técnica, nuestro acercamiento es una disposición y apertura a la vulnerabilidad ajena, como también a la propia”.

Contenidos elaborados por el psicólogo clínico y docente USS Cristóbal Pacheco.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.