Junio 2013
Junio de 2013
CONTENIDO Editorial “Desde América Latina y el Caribe: camino a los 20 años de La Vía Campesina” ]2[ Sub-regiones Andina - Caribe - Centroamérica - Cono Sur ]5[ Solidaridad “Marina Kue: el capítulo más sangriento de la historia del Paraguay democrático” ]13[ Mujeres “Mujeres Mapuche y el aporte del feminismo en la lucha contra la violencia de género” ]15[ Juventud “Articulación de Jóvenes: evaluaciones previas a Yakarta” ]17[ Opinión “200 millones contra Monsanto” ]20[
Desde América Latina y el Caribe: camino a los 20 años de La Vía Campesina
E
n junio, en el marco de la VI Conferencia Internacional, La Vía Campesina celebrará 20 años de lucha y resistencia campesina global. En este contexto de celebración, la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC – movimiento continental que representa a la Vía Campesina en América Latina y Caribe– reconoce su contribución en la construcción histórica de ese gran proceso de articulación, a la vez que afirma su compromiso de fortalecer las luchas del movimiento campesino, en su conjunto, alrededor del mundo. Algunos antecedentes En América en la década de los años 90, en pleno desarrollo de la ofensiva neoliberal, se desarrollaba una
2
restauración colonizadora, que fue resultado de las dictaduras cívicomilitares que el imperialismo norteamericano alentó y coordinó como una forma de detener y contrarrestar los procesos de liberación que se gestaban desde los pueblos en toda la región. En el continente se conmemoraban los 500 años desde la llegada de los “conquistadores” a América, y las derechas pretendían hacer de eso un “festejo”. Sin embargo, en este escenario, van resurgiendo con mucha fuerza las luchas campesinas, indígenas, sin tierra y afrodescendientes, planteando la lucha por la tierra, por la cultura, por la defensa de la naturaleza, por el derecho de los pueblos a escribir la propia historia. Esas luchas, fueron desde México hasta Tierra del Fuego, y confluyeron en “La Campaña 500 años de Resistencia Indígena, Negra y Popular”, proceso de movilización y articulación del cual nació la CLOC, en el año 1992, y que continuará su camino junto con diversos procesos globales que llegarán a la conformación de la Vía Campesina Internacional. Así en una década en la cual las luchas obreras descendían y el capital financiero imponía sus reglas, La Vía Campesina se alzó como una fuerte voz de resistencia, que creció año tras año, y con acción y reflexión denunció a la OMC y las estrategias del capital para la agricultura con sus consecuencias de hambre, crisis climática, pobreza y pérdida de las soberanías de los pueblos. En medio de una “crisis ideológica de las izquierdas”, los campesinos y las campesinas aportamos luchas y tesis políticas agrarias. Globalizar la lucha y la esperanza, significó también que la CLOCVía Campesina apueste sus esfuerzos a la construcción colectiva global.
A partir de la agudización de la crisis del capitalismo, la ofensiva del capital en la agricultura y los bienes naturales, se asumen características continentales. Luego de la lucha contra el ALCA, se manifiesta la necesidad de restablecer una dinámica y articulación de las luchas a nivel continental, que acompañe también el proceso de integración que van desarrollando los gobiernos y los pueblos en la región. A principios de 2009, en una reunión continental realizada en La Habana, Cuba, se resuelve conformar una comisión política continental y se inicia un proceso de construcción del V Congreso de la CLOC-Vía Campesina, que comenzando por dinamizar las estructuras regionales y las organizaciones nacionales, concluiría en un acto masivo en Quito, Ecuador, en octubre de 2010.
3
alternativos y comunitarios y en la disputa a nivel medios de masas. Además se retomó, las agendas de luchas continentales, fortaleciendo la lucha permanente contra las transnacionales y sus modelos de agronegocios, mega-minería, megarepresas; combatiendo los desalojos y el acaparamiento de tierras, el saqueo de nuestros recursos, y proponiendo e impulsando la Soberanía Alimentaria, la Agroecología y la Reforma Agraria. Impulsamos, además, la construcción de la Campaña Continental contra los Agrotóxicos, que se va fortaleciendo en el continente.
Los ejes de discusión política: Reafirmar el carácter anticapitalista de la CLOC, pero generando condiciones para debatir el socialismo como alternativa al continente. Ratificar a la CLOC como la Vía campesina en América y trabajar para simplificar las estructuras regionales y nacionales, bajo el principio de mínima estructura para máxima acción. Esta movilización continental fue muy importante, llegando al V Congreso de la CLOC- Vía Campesina con cerca de 1000 campesinas y campesinos del continente, con mayor participación política de mujeres y jóvenes, y con la ratificación de los acuerdos planteados en La Habana. Este proceso fortaleció nuestra agenda regional y continental de formación y educación, multiplicando cursos y escuelas de Agroecología, formación política e ideológica, así como una comisión de comunicación que se fortalece en la multiplicación de medios
Nuestros Desafíos El pasado octubre, celebramos en Nicaragua, la I Asamblea Continental de CLOC-Vía campesina. Entre sus principales objetivos estaba impulsar los procesos de discusión y construcción política hacia la VI Conferencia Internacional, profundizando debates, aportando a la agenda colectiva en el plano de estrategias y acciones, tomando como referencia nuestras luchas y buenas experiencias como continente.
En ese sentido, creemos que La Vía Campesina Internacional caminará a redoblar los esfuerzos en la articulación y alianzas con los trabajadores, los movimientos urbanos, ecologistas y antineoliberales de todo el mundo, para lograr transcender las propuestas sectoriales y avanzar en articular luchas comunes, desde las cuales se desarrollen nuevos procesos organizativos globales, regionales y nacionales que además de enfrentar al capital permita construir una propuesta estratégica desde los pueblos, de justicia social, igualdad y respeto de la naturaleza y la diversidad cultural. Desde la CLOC-Vía Campesina vemos que es fundamental plantear el diálogo con las masas de las ciudades y la necesaria “vuelta al campo” de la humanidad con una perspectiva popular. Es así que nuestra Vía Campesina requiere maximizar su capacidad de movilización y
4
acción de masas, con la mínima estructura posible, promoviendo principios de respeto, amor y solidaridad de clase permanente con los pueblos del mundo. Las consecuencias de las crisis climática, alimentaria, energética y económica, ponen hoy más que nunca la importancia de la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria, como ejes estratégicos de la alternativa popular y por la vida, pero esto solo será posible si estos principios son asumidos por los pueblos en su conjunto. Asimismo, resulta fundamental fortalecer los procesos de formación y educación, así como las estrategias de comunicación popular en todas las regiones de la Vía Campesina. Secretaría Operativa de la CLOC -Vía Campesina
ANDINA ¡El Ecuador debe seguir siendo un país libre de transgénicos!
5
La Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas Indígenas y Negras del Ecuador (FENOCIN), en su Congreso realizado en la ciudad de Santa Lucía, el 15 y 16 de marzo, con el aporte de los y las compañeras participantes, declaró lo siguiente: Introducir transgénicos en la agricultura y alimentación ecuatoriana constituye un gran riesgo a la salud humana y a la existencia de la biodiversidad y agrobiodiversidad que hoy conocemos. A su vez, como ha sostenido la Vía Campesina por más de una década, “la introducción de semillas transgénicas constituyen un golpe mortal para la soberanía alimentaria y para la agricultura campesina”. Esta declaratoria basada en la lucha de las organizaciones campesinas y de consumidores en el Ecuador ha logrado que la Constitución de 2008, en su art. 401, declare al Ecuador libre de cultivos y semillas transgénicas.
D
Sin embargo, en distintas ocasiones, voceros de Estado y el propio Presidente han expresado públicamente que esta disposición constitucional es un error, y que la introducción de transgénicos sería una necesidad para aumentar la productividad del agro, para sacar a los campesinos de la pobreza e incluso, para enfrentar las condiciones climáticas extremas producidas por el cambio climático.
El Presidente ecuatoriano ha manifestado en repetidas ocasiones su desacuerdo con el mandato constitucional que declara al Ecuador libre de semillas y cultivos OGM. Al respecto, múltiples organizaciones sociales han planteado sus posiciones frente a este debate.
Frente a esto, nosotros campesinos y campesinas, hemos demostrado que la soberanía alimentaria sólo podrá conseguirse con una verdadera revolución agraria, que garantice tierra, agua, crédito, infraestructura y derechos a quienes producimos alimentos localmente, de forma sana y accesible para el pueblo ecuatoriano.
espués del enorme respaldo popular alcanzado por el Presidente Rafael Correa Delgado en el proceso electoral que culminó el 17 de febrero, se ha reabierto un debate público acerca de la pertinencia o no de usar en Ecuador cultivos y semillas transgénicas.
Los transgénicos no aumentan la productividad Un argumento reiterado por el gobierno es que con transgénicos se cuadruplica la productividad y que con ello se sacará de la pobreza a miles de familias. Como Vía Campesina hemos planteado una simple pregunta al presidente Correa por medio de una carta abierta [1]: “Sería de gran utilidad, para informar mejor el debate, si Ud. [señor Presidente] pudiera informarnos de las fuentes que aseveran que los cultivos transgénicos podrían cuadruplicar la producción”, la cual no ha obtenido respuesta. Por el contrario, fuentes serias señalan que la productividad se reduce, tal y como sucede también con los híbridos. Hasta el propio Departamento de Agricultura de los Estados Unidos reconoce que los rendimientos de los cultivos transgénicos no son mayores que aquellos de los cultivos convencionales.
6
la producción agrícola, también se ha posicionado el discurso de que los transgénicos son resistentes a las sequías y a las inundaciones. Esto tampoco es cierto. Los transgénicos para cambio climático lo único que hacen es utilizar semillas nativas adaptadas a ciertas condiciones climáticas e incorporarles resistencia a plagas o herbicidas.
Los transgénicos NO contribuyen a la Soberanía Alimentaria Los transgénicos no son utilizados para la producción de alimentos sino para la producción agroindustrial de exportación mayoritariamente controlada por grandes grupos empresariales que desplazan a los cultivos alimentarios para consumo local producidos por campesinos. En países como Argentina, que han incorporado ampliamente los transgénicos en soya y maíz, se han sustituido 4.600.000 hectáreas que antes producían leche, cereales, ganado y hortalizas, por monocultivos, encareciendo los alimentos para la población local. Es falso que los transgénicos sean resistentes al cambio climático Frente a la preocupación de muchos gobiernos y de los agricultores sobre los impactos del cambio climático en
Por el contrario, los transgénicos son una amenaza a la capacidad de los campesinos de hacer frente al cambio climático, ya que provocan la desaparición de una diversidad de semillas que por generaciones se han adaptado a distintos pisos y condiciones climáticas. Esta agrobiodiversidad es la mejor estrategia para adaptar la agricultura a condiciones cambiantes. Son un peligro para la biodiversidad y las semillas campesinas Las variedades transgénicas están diseñadas para el monocultivo, utilizando un paquete tecnológico de semillas GM con un herbicida como el glifosato. Esto ha provocado el incremento constante del uso de agrotóxicos, lo que destruye el suelo y
la fauna, como las aves, abejas, mamíferos y anfibios. El uso de transgénicos además está asociado al surgimiento de súpermalezas y súper-plagas, que luego de un periodo de aplicación del paquete tecnológico desarrollan resistencia a los agrotóxicos, obligando a los agricultores a aplicar venenos más fuertes o a intensificar las fumigaciones, con mayores costos económicos y a la salud. Además, la producción de una sola especie elimina la diversidad de semillas y los mecanismos naturales de mejoramiento genético, así como las redes de relacionamiento y cultura que se forjan en la agricultura campesina. No se puede decir que el uso de transgénicos reduce accidentalmente la biodiversidad, sino que es el resultado de una acción intencionada de apoyar a las empresas productoras de semillas genéticamente modificadas a costa de los derechos de los campesinos y de la naturaleza. ¿A quiénes benefician entonces los transgénicos? La tecnología aplicada a los transgénicos entraña el control sobre las semillas, lo que convertirá a las comunidades y productores en dependientes de las empresas dueñas de las patentes y productoras de semillas. El campesino que ha sido el guardián de las semillas termina siendo “cliente” de la cadena de venta de semillas y otros insumos. Esto implica prohibir a los campesinos guardar las semillas, intercambiarlas, mejorarlas, etc. Por ello, el uso de transgénicos significa dar más poder a estas empresas, permitirles dirigir la producción de alimentos básicos en el país.
7
Nuestra propuesta como FENOCIN CLOC y Vía Campesina:
Hacer valer la Constitución y mantener al Ecuador Libre de Transgénicos La introducción de los transgénicos no implica cambiar un artículo de la Constitución, sino abandonar los principios fundamentales de la soberanía alimentaria y el Alli Kawsay. Los pueblos no podremos decidir sobre cómo producimos nuestros alimentos si no controlamos nuestras semillas. Alcanzar la soberanía alimentaria y crear condiciones dignas de vida para los campesinos y campesinas, será posible al apostar por una política que apoye la agroecología y una revolución agraria que ponga en manos campesinas los medios de producción necesarios para alimentar a los pueblos.
CARIBE La región se prepara para los retos
L
a VI Conferencia de la Vía Campesina, tendrá lugar en Yakarta, Indonesia, entre el 6 y el 13 de Junio. Allí estarán representadas campesinas y campesinos de todas las regiones que la integran, para discutir problemáticas y estrategias conjuntas, reconociendo lo alcanzado y debatiendo planes de acción con ejes comunes para llevar adelante una lucha construida dentro de la gran diversidad que caracteriza al mayor movimiento campesino a nivel mundial, en ocasión que cumple 20 años de existencia, lucha y resistencia.
8
culturales, introduciendo toxicidad y criminalización de semillas, a la vez que penalizan su conservación o reutilización por parte de campesinos y campesinas; extraen los recursos naturales o desde ellos, instalando proyectos de megaminería que destruyen el medio vivo debido a la utilización de tóxicos para su explotación, como el cianuro; privatizan el agua, recurso básico y vital; generan desigualdad social. Las mujeres sufren de manera progresiva violencia y discriminación impuesta por un sistema que las oprime. Estos factores son la consecuencia de un sistema capitalista y patriarcal que instala y profundiza la violencia estructural afectando en mayor medida, a las mujeres. Las organizaciones de los países que son parte de la CLOC- Vía Campesina Caribe, han desarrollado un proceso previo de discusiones y acciones que permiten ir fortaleciendo su quehacer político-organizativo, mediante procesos de formación e investigación para la incidencia. Uno de los resultados más visibles de este proceso, es la incorporación en cada uno de los países de las organizaciones de la región a procesos de movilización en contra de un modelo que se proyecta a través de grupos económicos vinculados a corporaciones trasnacionales. Estos acaparan tierras en reiteradas ocasiones para darles un destino diferente, como es el caso de la producción de agrocombustibles, establecimiento de zonas francas, desarrollo de megaproyectos turísticos, desplazando la oportunidad de producir alimentos y permitir una permanencia de las campesinas en sus territorios; imponen el uso de semillas transgénicas como instrumento de grandes transnacionales para generar altos niveles de dependencia, pérdida de biodiversidad y recursos genéticos autóctonos, de tradiciones
En la Región Caribe estos fenómenos ocurren al mismo tiempo, en países cuya realidad se plantea de maneras distintas; sin embargo, el contraste es inevitable cuando se analizan los procesos históricos y sociales. Como reflejo de la diversidad que caracteriza a la región, mientras en Cuba se redimensiona la estrategia agroecológica sustentada en el movimiento de campesino a campesino para mejorar la oferta local de alimentos, en Haití se experimenta un proceso de recolonización mediante fuerzas de ocupación de la ONU, profundizando la crisis alimentaria con la introducción de alimentos en el marco de Acuerdos de Libre Comercio y de Asociación Económica, como es el caso del Programa Mundial de Alimentos (PMA). En ocasiones las demandas de las organizaciones se orientan a desarrollar un programa conjunto con las autoridades, para evitar masivas importaciones de alimentos, que se producen localmente, permitiendo la participación de familias haitianas en ese proceso de recuperación. En ese sentido, desde la región Caribe, se están sumando esfuerzos de
lucha articulada en alianzas estratégicas con los movimientos sociales y de mujeres. Se participa en la agenda de los movimientos sociales en Latinoamérica, aportando a la construcción de un modelo social inclusivo y justo. A estos esfuerzos de organización, este año se incorpora Puerto Rico a través de la Organización Boricua de Agricultura Eco-Orgánica, denunciando el poder amenazante que en ese país tienen las empresas trasnacionales en complicidad con el Gobierno. La propuesta agroecológica es una opción viable y necesaria en un territorio controlado por el gran Imperio pero que a su vez, genera movilización, oportunidad y el marco estratégico para fortalecer la articulación del movimiento nacional. La región se posiciona en contra de estas políticas neoliberales que imponen nuevas tecnologías esclavizadoras, contaminadoras, empobrecedoras y que, basadas en la especulación, alteran el medio de vida de campesinas y campesinos y sus comunidades. En contra de toda violencia ejercida hacia las mujeres. En contra de toda dominación y opresión. A futuro, los retos son fuertes, pero el camino se va construyendo.
CENTROAMÉRICA En pie de lucha contra las políticas neoliberales
L
as políticas regionales de despojo, privatizaciones de los servicios básicos, desalojos violentos, criminalización, persecución y muerte a campesinos y campesinas que luchan en la defensa de sus tierras, son evidentes en la región centroamericana; las mismas se
9
agudizan en países como Honduras, Panamá y Guatemala. En tanto que los gobiernos anuncian crecimiento económico y políticas que únicamente favorecen a las grandes empresas hidroeléctricas, mineras y de monocultivo, campesinos, campesinas y pueblos originarios continúan su lucha permanente por defender su territorio, su biodiversidad, la soberanía alimentaria y la agroecología que confrontan al agronegocio y su identidad como pueblos rurales y ancestrales. Según el informe “Centroamérica en Cifras” publicado por la FAO en 2012, en 4 de los 6 países de la región centroamericana, el porcentaje de personas desnutridas supera al 10%, y alarma que en Guatemala la desnutrición alcanza el 22%, en tanto que en Nicaragua un 19%. Las políticas alimentarias puestas en práctica por los gobiernos han reflejado que no van encaminadas a reducir el hambre y la pobreza, que es uno de los Objetivos del Desarrollo del Milenio para 2015. ¿Por qué las y los campesinos defendemos la tierra, el agua, las semillas nativas y todo lo relacionado a la seguridad y soberanía alimentaria? Porque somos las y los campesinos, que a través de la agricultura, alimentamos a alrededor del 70% de la población a nivel mundial. La situación actual que vive la región de Centroamérica en los últimos meses es extensión de monocultivos como caña de azúcar, palma africana, piñeras, bananeras y hule entre otros; y la lucha por defender la seguridad y soberanía alimentaria y la vida por parte de quienes trabajan la tierra ha sido criminalizada y el resultado es que hombres y mujeres lideresas han perdido la vida y varios están encarcelados.
En Honduras, luego del golpe de Estado de 2009, los asesinatos, persecución, secuestros, desalojos violentos y otras violaciones a los Derechos Humanos incrementaron significativamente. Los movimientos sociales, y especialmente el campesinado hondureño, se ha visto seriamente afectado, su lucha es criminalizada por parte terratenientes, policías, militares y por el mismo Estado a través de los tres poderes.
En los últimos tres años unos 3,051 campesinas y campesinos han sido procesados y más de cien asesinatos de campesinos y campesinas se han registrado a nivel nacional, la mayoría de dirigentes y dirigentas campesinos han sido encarcelados en varias ocasiones, la mayoría de la dirigencia está con medidas impuestas por los juzgados por el simple hecho de dar acompañamientos en la lucha por la tierra y en la diversas acciones de protesta que realiza el campesinado en el país para exigir el respeto sus derechos. Las zonas del país donde se han dado las mayores detenciones de campesinos y campesinas son: en el
10
departamento de Colón en el Bajo Aguán, Valle de Sula, en el departamento de La Paz, Comayagua y Choluteca. En Guatemala, la madre tierra sigue siendo destruida y contaminada por las grandes empresas que se han dedicado a la siembra de agrocombustibles, líderes y lideresas siguen siendo perseguidos y asesinados, los desalojos violentos los siguen viviendo cientos de familias campesinas e indígenas, resultado de las políticas neoliberales que han implementado los últimos gobiernos y se agudiza la situación con la reafirmación de las políticas implementadas por el actual presidente Otto Pérez Molina, políticas de despojo, criminalización, militarización y persecución a los pueblos organizados En los últimos dos años, la militarización y persecución se han incrementado en los lugares donde existen empresas mineras, como Santa Cruz Barrillas, Santa María Xalapán, San José del Golfo; en los lugares mencionados ha habido fuerte presencia militar, líderes perseguidos, encarcelados y asesinados – acciones implementadas por la seguridad de las empresas mineras, ejército y policía nacional civil respaldados por los entes de gobierno que cuidan los intereses de quienes despojan el país–. Además, la persecución y difamación al trabajo de organizaciones que defienden los derechos individuales y colectivos han sido evidentes por grupos oligarcas a través de diferentes medios de comunicación. En el informe presentado en octubre de 2012, por la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos - Guatemala ONG (UDEFEGUA), señala que de enero a octubre de 2012 se registraron 254 hechos de ataques a defensoras y defensores de derechos humanos.
11
desalojos forzados y la utilización de agrotóxicos. Esta realidad, que se acentúa en las áreas rurales del campo y territorios de pueblos originarios, donde la pobreza y pobreza extrema rayan el 95% y los proyectos devastadores, en estudio y los ya concesionados, se les otorga más del 20% del territorio panameño, ha dado pie a la organización de los pobladores de estas áreas en defensa de su vida y su tierra.
En el informe correspondiente al año 2012 presentado por La Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) sobre las principales observaciones y recomendaciones de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, señala que las agresiones siguen afectando particularmente el trabajo de la defensa de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales y de los pueblos indígenas, todos relacionados con la explotación de recursos naturales y falta de consulta e información a las comunidades afectadas. En tanto, el gobierno panameño publicita un “crecimiento económico” que no se refleja en la vida de la gran mayoría de la población, los campesinos e indígenas del país continúan la lucha en contra de los proyectos que devastan el medio ambiente (hidroeléctricos y mineros), además le hacen frente a la forma en que se imponen medidas gubernamentales a partir de tratados comerciales que disminuyen sus capacidades productivas y promueven
La lucha del pueblo organizado se evidencia en las distintas acciones de organización, formación y movilización que resulta, en efecto, en la defensa de los territorios de los pueblos originarios Ngabe Bugle, ante la constante agresión de las empresas trasnacionales, apoyado por el gobierno nacional, que busca explotar uno de los yacimientos de cobre más grandes del planeta; así mismo se le hace frente a los proyectos mineros e hidroeléctricos en 6 de las 9 provincias del país, donde se desarrollan estos y ha dejado más de 15 compañeros y compañeras asesinadas, además de cientos de detenidos, desaparecidos y víctimas de la represión paramilitar del gobierno de Ricardo Martinelli y de los ejércitos privados que conforman las empresas. La situación para las y los nicaragüenses es diferente a la del resto de los países de la región, ya que la articulación y lucha campesina ha tenido resultados favorable, ya que se ha emprendido un proceso de titulación de tierras a las familias campesinas que en los años 80 fueron beneficiadas con la reforma agraria. Para el beneficio de miles de nicaragüenses se han aprobado leyes que favorecen a este sector, como la ley de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional, la que crea un sistema
alimentario en el país. Ley de Fomento a la Producción Agroecológica u Orgánica, la Ley de Trato Digno y Equitativo a Pueblos Indígenas y Afro-descendientes y la Ley Creadora del Fondo para Compra de Tierras con Equidad de Género para mujeres rurales, donde la principal beneficiada es la mujer jefa de familia. De igual forma han creado programas de gobierno como el de Hambre Cero, que ha beneficiado a aproximadamente entre 75 mil a 100 mil familias nicaragüenses.
CONO SUR ¡Construyendo poder popular!
E
n la UNICAM, Ojo de Agua –en Santiago del Estero–, se llevó a cabo el 15° Curso de Formación Política para Militantes de Base “Raimundo Gómez” de la CLOC-Vía Campesina. En dicho encuentro participaron 19 organizaciones de diferentes países que integran la región Cono Sur y Andina: Brasil, Argentina, Paraguay, Chile, Bolivia, Colombia y Ecuador. 80 jóvenes internacionalistas y militantes de base se reunieron no solo para enriquecer sus conocimientos, sino también para intercambiar experiencias y formas de lucha y resistencia que se desarrollaron a lo largo de la historia de los diferentes pueblos y procesos de sus organizaciones. La juventud militante de la CLOCVía Campesina está tomando conciencia en este espacio de aprendizaje para fortalecer los lazos articuladores ante el avance extraordinario de los monocultivos –no solo en el campo de la producción, sino del estilo de vida de los pueblos– como modelo que el capitalismo pretende en su fase neoliberal, haciendo
12
desaparecer técnicas de producción y formas de vida milenarias que nuestros pueblos originarios fueron desarrollando y transmitiendo de generación en generación. La lucha se orienta hacia el afianzamiento de la solidaridad, la unidad en la diversidad entre las organizaciones miembros, para promover la paridad de género, la justicia social, la preservación y conquista de la tierra, del agua, de las semillas y otros recursos naturales; la soberanía alimentaria; la producción agrícola sostenible y una igualdad basada en la producción de alimentos diversos a pequeña y mediana escala. En este espacio de formación, se pretende avanzar en pos de la construcción de esa consciencia colectiva necesaria para defender los bosques, los territorios que conservan biodiversidad, la tierra, el agua y las semillas nativas y criollas, así como defender el proyecto político que nos vincula: procuramos consolidar nuestra memoria histórica a fin de reconocernos y ubicarnos como sujetos y colectivos de transformación para realizar un cambio revolucionario hacia el socialismo latinoamericano. Contra el saqueo del capital y del Imperio, por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos: ¡América lucha! ¡Globalicemos la lucha! ¡Globalicemos la esperanza!
13
fecha será del 3 al 6 de junio, en el Palacio de Justicia, de Asunción. Marina Kue: el capítulo más sangriento del Paraguay en la era democrática
De estas 13 personas, 3 son mujeres, madres –una de ellas acaba de tener un bebé y otra está a punto de parir– ; dos son menores de edad –uno ya procesado– y 5 obtuvieron prisión domiciliaria luego de soportar una dura huelga de hambre. Todas son de arraigo campesino y sin acceso a la tierra para asentarse, cultivar y sobrevivir. Hay otros 47 campesinos con orden de captura, a los que la Fiscalía relaciona directamente con los crímenes. Pesa sobre ellos cargos penales como homicidio doloso en grado de tentativa, asociación criminal, invasión a la propiedad privada. La Fiscalía no cuenta con una sola prueba fehaciente para acusar a los sintierra.
E
l 15 de junio se cumple el primer aniversario de la tragedia de Marina Kue, donde 11 campesinos sin tierra y 6 policías fueron asesinados en el marco de la ejecución de una orden de allanamiento que, en realidad, pretendía ser un desalojo. Esta tragedia fue el detonante del golpe de Estado que dieran los parlamentarios paraguayos al manipular la Constitución Nacional para enjuiciar políticamente a Fernando Lugo y removerlo de la Presidencia. A un año de la masacre, 13 campesinos permanecen en espera de la audiencia preliminar que dictaminará si el caso se desestima –lo que es improbable– o se eleva a juicio oral y público. Después de varias postergaciones, finalmente la
De las 2000 hectáreas de Marina Kue donde se desplegó el escenario funesto, 1200 están hoy ocupadas por la plantación de soja transgénica. La familia Riquelme, beneficiaria del allanamientodesalojo de aquel 15 de junio, adquirió el predio en disputa de forma fraudulenta, invadiendo esta propiedad del Estado que, en 2004, pasó a estar destinada a la reforma agraria. Varias delegaciones solidarias han arribado al país para enterarse de los pormenores del caso, in situ. La misión de la Vía Campesina internacional, la brigada Angirû, del Frente Popular Darío Santillán, el equipo de la SOA Watch, de los Estados Unidos, la Comisión de Derechos Humanos de la OEA. Todos coinciden en que se debe poner mayor énfasis institucional al esclarecimiento de la matanza y que el esfuerzo debe partir de una fiscalía imparcial y comprometida con el propósito de que se haga verdadera justicia, yendo hasta las últimas
consecuencias, cosas que están lejos de la realidad. De igual manera, un dictamen del Comité de DDHH de la ONU, que se reunió en Ginebra en marzo pasado, pidió al Gobierno “asegurar la investigación inmediata, independiente e imparcial” de la masacre de Curuguaty, así como “los hechos vinculados que han sido denunciados por las víctimas”; esto es: torturas, vejaciones y trato indigno e inhumano. El 17 de abril, mientras el mundo conmemoraba el día de la lucha campesina, compañeros y compañeras nucleados en la CLOC-VC Paraguay, junto a familiares de las víctimas de la masacre, se reunieron con ministros de la Corte Suprema de Justicia, como parte del programa de esa jornada. Las autoridades judiciales confirmaron que el predio de Marina Kue, reclamada por los beneficiarios de la reforma agraria y por la familia Riquelme, en realidad está todavía a nombre de la Industrial Paraguaya, antigua empresa yerbatera que había hecho la donación al Estado sin que éste, hasta el día de hoy, formalizara las documentaciones del traspaso. El 21 de abril pasado se desarrollaron las elecciones generales en Paraguay, resultando ganador el candidato del Partido Colorado, Horacio Cartes, un empresario acaudalado al que se lo relaciona con el lavado de dinero, el contrabando de cigarrillos y el narcotráfico. Durante su campaña proselitista, Cartes prometió un operativo implacable contra la pobreza para convertir al país en una gran exportadora de maquila, con mano de obra barata, a la vez de declarar una guerra sin cuartel a las ocupaciones de tierra, lo que hace suponer que se agudizará la expulsión del campesinado y que la reforma agraria será un sueño todavía muy lejano.
14
Hay que mencionar que Horacio Cartes fue el financiador del juicio político que derrocó el gobierno de Fernando Lugo el 21 de junio pasado, tras la matanza en Curuguaty. Así lo señalaron referentes del Partido Liberal, del actual presidente de facto, Federico Franco. El proyecto histórico de los movimientos campesinos en Paraguay se encuentra hoy día en una suerte de recesión muy desfavorable. Los cuatro años que duró el gobierno de Lugo sirvieron para desmovilizar y dividir, merced al asistencialismo y a la ilusión de formar parte de un gobierno con algunas concesiones al sector popular, pero que nunca amenazó la estructura capitalista que lo sustenta. Cuatro años que tuvieron su golpe de gracia con el asesinato de 17 personas en Marina Kue y una más, poco después, la de Vidal Vega, quien fuera presidente de la comisión sintierra de esa misma localidad, profuso colaborador del grupo de investigación paralela. Se vislumbra un periodo de criminalización más aguda de la lucha, represión a los movimientos y la aplicación intransigente de la ley antiterrorista. Marina Kue, no obstante, conoce de gente solidaria que no la desampara y que sigue clamando contra la impunidad y por justicia.
Mujeres Mapuche y el aporte del feminismo en la lucha contra la violencia de género
“D
e haber mujeres feministas hay, pero nosotras como mujeres mapuche que nos definamos como feministas, no. El pueblo Mapuche involucra a toda la familia, no deja a nadie fuera. Pero, de que hay violencia, hay violencia de una u otra manera, física o verbal, pero como que no se muestra mucho, no se da a conocer” (palabras de una dirigenta Mapuche, de la 8° región de Chile). Para algunas mujeres Mapuche hablar del feminismo no es un tema fácil ya que existe, por un lado, un desconocimiento de esta temática y, por otro, se ha visto como un concepto occidental que nada tiene que ver con la cultura mapuche. En general, en el plano discursivo, se hace referencia a la cosmovisión y a sus principios como la dualidad y complementariedad entre hombres y mujeres, lo que incluye el respeto y la reciprocidad con la Madre Tierra y la naturaleza.
15
En cambio, existen otras voces de mujeres Mapuche que plantean que tales elementos de la cosmovisión Mapuche han sido trastocados y permeados por la estructura patriarcal de las sociedades dominantes, por tanto, se hace necesario retomar aquellos aspectos positivos de la cosmovisión y que se restablezca el equilibrio y nuevas relaciones de género basadas en el respeto. Para las mujeres Mapuche que han venido participando en instancias propias desde la década de los años noventa, su inserción en la vida pública no estuvo exenta de críticas de sus pares masculinos, quienes las acusaron de estar dividiendo el movimiento mapuche y de estar siendo influenciadas por corrientes feministas occidentales. No obstante, las mujeres continuaron trabajando en sus organizaciones abordando temáticas propias como la violencia al interior de sus familias, lo que ha sido en la mayoría de los casos invisibilizada. Hoy en día, las mujeres indígenas y campesinas articuladas a instancias más amplias de representación se encuentran desarrollando una campaña mundial contra la violencia hacia las mujeres del campo y que nace de la Vía Campesina. El abordaje de la temática de violencia en el mundo rural no ha sido un proceso fácil, debido a que la mayoría de las mujeres no se atreve a denunciar a sus agresores y cuando lo hacen se deben enfrentar a un Estado machista y patriarcal que no da solución a sus problemáticas y que más bien tiende a estigmatizar a todo un pueblo. Un hecho reciente lo constituye la información entregada por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) al diario El
Austral de la Araucanía1, el día 11 de marzo del presente año. Aquí se señala que en casos de violencia contra mujeres Mapuche fue invocada la costumbre ancestral que se encuentra presente en el Convenio 169 de la OIT. Esto derivó a que los agresores sólo pidieran disculpas públicas y se les dejó libres de toda pena. Frente a esta situación, las organizaciones de mujeres Mapuche realizaron una Declaración Pública manifestando su total desacuerdo con esta medida en que el Estado está utilizando de mala forma un instrumento internacional de derechos humanos. Asimismo señalaron que la violencia machista, heredada del sistema patriarcal, no forma parte de la cultura ancestral del pueblo mapuche, y de ningún pueblo indígena de nuestro país. La crítica al patriarcado, a las relaciones desiguales de género ha sido una bandera constante de lucha del feminismo y su propuesta apunta a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en los aspectos social, político, cultural y económico. Finalmente podemos decir que hoy en día, en tiempos de globalización, el capitalismo y el patriarcado caminan de la mano, por lo tanto el desafío de las mujeres indígenas es conocer los aportes de los feminismos y establecer alianzas con los movimientos de mujeres para construir una nueva sociedad más justa, respetuosa de la diversidad cultural y libre de todo tipo de violencia.
1
Ver artículo en internet: http://www.australtemuco.cl/impresa/2013/03/11/full/2/
16
Articulación de Jóvenes: evaluaciones previas a Yakarta
L
as juventudes campesinas, indígenas y afro descendientes de Latinoamérica y el Caribe, hemos venido definiendo nuestro propio quehacer dentro de nuestras organizaciones rurales y urbanas, practicando uno de nuestros principios políticos como CLOC-VC, generando un escenario que rescate los intereses y necesidades, que son propias de la juventud desde la perspectiva de la educación, la salud y la participación en actividades culturales. Nuestras líneas de acción, construidas en el marco de las conferencias y congresos anteriores, han estado dirigidas hacia la inclusión y participación activa de la juventud en nuestras propias organizaciones, y lo hemos logrado a través de la formación política e ideológica; habiendo sido relevante contar con nuestras escuelas campesinas, indígenas de formación política y técnica; esto nos ha facilitado una masiva formación de líderes y lideresas juveniles en Centroamérica, América del Sur y el Caribe; la cual ha desarrollado una experiencia de formación liberadora, cuya perspectiva es negada en el sistema de educación formal que proporcionan nuestros Estados neoliberales. Mención aparte requiere nuestra participación en la lucha por incidir en la emisión de normativas y procesos agrarios que posibiliten nuestra incorporación a la producción campesina. Igualmente, ha sido relevante nuestra participación ciudadana ya que, junto a las comunidades
17
rurales y urbanas damos una lucha conjunta para detener la extracción irracional de nuestros bienes naturales por las transnacionales y la contaminación del agua y privatización de nuestras semillas criollas. Acciones de la Articulación Jóvenes de la CLOC-VC
de
Evaluamos positivamente el protagonismo de la juventud del campo organizada a nivel continental y la organización de acciones en las regiones como una herramienta y un espacio de articulación y defensa de los intereses y de las preocupaciones de la juventud; construyendo unidad, consolidando propuestas y alternativas que solucionen la problemática que enfrenta la juventud campesina, indígena y afrodescendiente.
18
A nivel del continente latinoamericano se han realizado campamentos, con el objetivo de intercambiar experiencias, conocer las coyunturas regionales, generar debate político, socializar agendas y hacer una sola herramienta que rescata el escenario latinoamericano y caribeño; compartiendo los cambios que ha sufrido nuestro continente que, cada vez, se hace más independiente y nos distanciamos de los países hegemónicos y especialmente del imperialismo norteamericano. En República Dominicana, junio de 2012, se acordó la redacción de lo que será la organicidad de la Articulación de la Juventud Continental de la CLOC-VC, cuya propuesta fue presentada ante su 1° Asamblea Continental en Managua (Nicaragua) en octubre, que sería adherida a la carta orgánica de la CLOC, en los siguientes términos:
Todas las organizaciones que integran la CLOC-VC deben tener sus delegados y delegadas jóvenes, quienes en cada país crearán su Articulación Nacional.
Estas articulaciones nacionales integran las Articulaciones Regionales, por lo que las regiones, bajo sus propias dinámicas, deben delegar la responsabilidad a dos organizaciones que, a su vez, delegarán a un hombre y una mujer para integrar la Articulación Continental.
Entre las actividades específicas de la Articulación Continental se encuentran:
Coordinar la Asamblea Continental de la Juventud: la cual se realizarán en el marco del Congreso, con la facultad de establecer un plan de trabajo que oriente las actividades continentales de los jóvenes en los próximos 4 años. En dicha Asamblea se delegará la responsabilidad a dos delegados de dos regiones para que integren la Comisión Política Continental.
Reunirse previamente a la Asamblea Continental. Dicha reunión será un espacio de evaluación y seguimiento a los acuerdos tomados en las diferentes Asambleas Continentales de la Juventud. Además se discutirán las acciones que guiarán el proceso de construcción de la próxima Asamblea. También debe ser un espacio para aportar opiniones, así como nuestras acciones en las diversas Comisiones establecidas en la CLOC-VC.
Articulación Continental de Jóvenes
Es una instancia de los/las jóvenes para el diálogo, discusión y toma de decisiones que permitan el fortalecimiento de los acuerdos tomados en los distintos Congresos Continentales y Asambleas de la Juventud. Será una instancia para el seguimiento y evaluación de los procesos de lucha de los/las jóvenes. Las actividades de dicha Articulación deben responder a la dinámica y problemática que el capitalismo provoca en la juventud campesina hoy en día, por lo que será un espacio de constante formación política. Se declara el día 8 de octubre fecha en que se conmemora la caída del Comandante Ernesto “Che” Guevara, como un espacio de unidad de los/las jóvenes en lucha.
Como parte de nuestro plan de acción continental, propia de la articulación de jóvenes, impulsaremos:
19
Un espacio para la formación política. Que sirva para el debate y el fortalecimiento del posicionamiento político de los jóvenes ante la diversa problemática e impulsar los procesos de lucha en nuestro continente. Esto frente a los temas coyunturales y trascendentales que oprimen a los jóvenes y los campesinos, en general.
El Campamento Latinoamericano el cual tendrá el carácter de ser un espacio de formación política y de evaluación de los diferentes planes de acción en las regiones. Serán rotativos cada 2 años. Serán instancias para que la Articulación Continental de jóvenes pueda reunirse.
Campamentos Regionales. Será de las mismas características que el Campamento Latinoamericano, según así lo decidan las diversas regiones.
Hacia la 3° Asamblea de Jóvenes, Yakarta (Indonesia) Nuestras expectativas en la Asamblea de Yakarta son muy halagadoras en cuanto a los materiales que llevamos para destacar a nuestra región latinoamericana y del Caribe, lo que responde a las condiciones objetivas de nuestra identidad; son las propuestas elaboradas que se presentarán para responder a los problemas fundamentales que atraviesa nuestro continente, como también las alternativas que se proponen para resolver la problemática que se analiza. Será nuestra participación amplia y democrática para exponer y compartir razonamientos, intervenir en mesas y grupos de trabajos que tienen que ver con nuestras convicciones democráticas para
apoyar los esfuerzos, ya concertados, que deriven en instrumentos que incluyan a la juventud de ambos sexos en forma amplia, integral, democrática y ética. Finalmente, nos comprometemos a compartir y replicar todos los acuerdos y soluciones a que se arriben en este evento; lo cual lo haremos a través de nuestras organizaciones campesinas, indígenas y afro-descendientes, como también, replicarlo en nuestras comunidades y darlo a conocer en las instancias con quienes tenemos alianzas estratégicas.
200 millones contra Monsanto Silvia Ribeiro
F
ueron 2 millones de personas las que el 25 de mayo se manifestaron en 52 países, en más de 430 ciudades de todo el mundo, contra Monsanto. Pero muchísimos más acompañaron ese día y protestan cada día, de muchas formas, contra Monsanto, contra los transgénicos y el robo corporativo de nuestra alimentación. Por ejemplo, la Vía Campesina, que tiene más de 200 millones de miembros y ahora preparan su sexta conferencia internacional del 6 al 13 de junio, en Indonesia. Cumplen 20 años y son el movimiento campesino organizado más grande de la historia y un puntal de resistencia a Monsanto, a los transgénicos y a las corporaciones de agronegocios en el planeta. Monsanto tiene mucha cola para pisarle en su larga historia de fabricante de venenos desde 1901. Es un ejemplo paradigmático de codicia, control corporativo y falta de escrúpulos. Entre muchos desastres, legó al planeta la contaminación con armas químicas, como el Agente Naranja usado en la guerra contra Vietnam, donde aún la tercera generación de la población sufre secuelas. Ocultó intencionalmente que su químico PCB (incluyendo askareles) es terriblemente tóxico, envenenando por más de 40 años –a sabiendas– el agua y a miles de familias en Alabama, donde se fabricaba. Para aumentar sus lucros, creó semillas transgénicas adictas a sus agrotóxicos y compró empresas semilleras por todo el mundo, para eliminar competencia y asegurar dependencia.
20
Controla 27 por ciento del mercado mundial de semillas de todo tipo (no solamente transgénicas) y tiene más de 80 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas, un monopolio industrial que no tiene precedentes en casi ningún rubro industrial. Solamente Bill Gates, con Microsoft, tiene un porcentaje de mercado tan alto. Pero a diferencia de los programas de computación, las semillas son imprescindibles para la vida: son la llave de todas las redes alimentarias. Por ello y mucho más, 2 millones nos manifestamos en el mundo contra Monsanto. Sólo una pequeña muestra del rechazo global a esa transnacional, que se extiende a todas las otras empresas de transgénicos (Syngenta, DuPont-Pioneer, Dow, Bayer, Basf). La agencia Investigative Reporter Denmark reveló que Monsanto decidió abandonar la investigación, desarrollo y experimentos de maíz transgénico en Europa (aunque siguen las plantaciones que existen en España, Portugal y República Checa, menos de uno por ciento del maíz en Europa). Nueve países europeos han prohibido el maíz transgénico. Monsanto se suma a Syngenta, Bayer y Basf, que abandonaron en años anteriores la investigación y experimentación de papa y otros transgénicos en Europa. Sus declaraciones son significativas: según Brandon Mitchener, ejecutivo de Monsanto en Europa, sólo van a seguir con transgénicos en países donde tengamos apoyo político y sistemas regulatorios a su favor. Como México, por ejemplo, donde las protestas contra el maíz transgénico son cada vez más amplias, pero el sistema regulatorio y el gobierno favorecen a Monsanto, contra los intereses de su propia población. En la misma semana, un informe de la organización estadunidense Food
21
productores familiares, producen más de 70 por ciento de la alimentación en el mundo, con apenas 20 por ciento de la tierra arable; que son las y los que producen y cuidan las semillas y la biodiversidad, las y los que están enfriando al planeta contra el calentamiento global que nos afecta a todos, pese a ser provocado en su mayor parte por el sistema alimentario agroindustrial y sus transnacionales de agronegocios. El camino no es fácil, la articulación intercultural, intercontinental y la equidad de género han sido grandes desafíos, pero desde las raíces, la Vía Campesina sigue creciendo, dando flores y frutos, abriendo surcos, sembrando resistencias. Contra Monsanto y otras empresas que siembran muerte, globalizando la lucha, globalizando la esperanza.
and Water Watch, basado en más de 900 mensajes de Wikileaks, mostró que Estados Unidos usó cuantiosos recursos públicos para promover a Monsanto y a los transgénicos, a través de sus embajadas, de representantes del ministerio de agricultura (USDA) y de USAID en muchos países. Sus estrategias incluyen desde conferenciastécnicas de (des)información a periodistas y funcionarios, hasta presiones bilaterales para adoptar legislaciones favorables y abrir mercado a las empresas. Pese a que Monsanto reporta grandes ganancias, las resistencias globales le significan un enorme gasto, más que económico. Cada día salen nuevas evidencias de daños a la salud y ambiente, de que solamente con engaños, corrupción y falseando datos, con científicos y gobiernos comprados, se pueden defender los transgénicos. Nos imponen los transgénicos con maña y fuerza, pero no han podido ni podrán colonizar nuestras mentes ni corazones a su favor, a la larga el arma más poderosa. Por eso, aunque hay muchas y diversas resistencias por todo el globo, es importante destacar el papel histórico de La Vía Campesina, que cumple 20 años de lucha y organización, derrumbando mitos y mostrando caminos. Con más de 150 organizaciones campesinas en 70 países en África, Asia, Europa y las Américas, con más de 200 millones de campesinas y campesinos, el mundo nunca ha tenido una organización campesina de tal extensión y entidad. Independientes de partidos políticos e intereses corporativos, La Vía Campesina ha profundizado el análisis y la crítica del sistema agroalimentario, desde la visión y experiencia cotidiana de sus actores fundamentales. En estas dos décadas, Vía Campesina nos mostró, junto a sus aliados, que las y los campesinos, indígenas, pescadores artesanales,
*Investigadora del Grupo ETC
Voz Campesina es una producción conjunta de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo (CLOC)-Vía Campesina y Radio Mundo Real-Amigos de la Tierra InternacionalRadio Mundo Real y las distintas regiones de la Coordinadora. donde se repasan los principales temas del movimiento campesino, indígena y social de América Latina a través de un enlace internacional entre. Se trata de un diálogo abierto sobre los desafíos, luchas y problemáticas que enfrenta el movimiento campesino continental. Escúchelo quincenalmente en las páginas de las organizaciones de CLOC-VC y en Radio Mundo Real.
22
El boletín Tierra es un medio de intercambio informativo continental cuyo fin es la articulación de los movimientos sociales. Es un esfuerzo conjunto de comunicadoras y comunicadores, la dirigencia de las organizaciones de la CLOC-Vía Campesina y, en general, de todas aquellas personas militantes comprometidas con las causas sociales. Dirección y Coordinación: Secretaría Operativa de la CLOC-Vía Campesina clocviacampesina@gmail.com Buenos Aires, Argentina Suscríbete a: clocomunicacion@gmail.com