Boletin tierra julio 16

Page 1

1

sociales en torno a productos del mercado global. Junio 2013

Julio, 2016

EDITORIAL

S

e agudiza la crisis en nuestro continente, de la mano de una contraofensiva imperialista que va recobrando posiciones geopolíticas. Este momento, de reacción del capital y las oligarquías y burguesías nacionales, se apoya en muchas de las debilidades de los procesos populares y progresistas de la última década, pero también en la crisis internacional del capitalismo. Una crisis estructural que combina la crisis financiera con la crisis alimentaria, climática y energética. Sin que el capital y sus intelectuales avizoren alguna solución, está claro que el capitalismo no puede resolver los problemas de la humanidad; por el contrario, al ser la acumulación su único parámetro, el destino parecería ser el fin de la humanidad, si no logramos derrotarlo.

Esta tendencia no fue combatida por los gobiernos populares, sino más bien agudizada, lo que significó una alta dependencia del dólar como moneda necesaria para satisfacer ese consumo. Esta fue la excusa perfecta para profundizar esquemas extractivos, basados en monocultivos de commodities para la exportación. Por supuesto que existen innumerables conquistas de los sectores populares en estos años, en el sentido de recuperar el rol de los Estados, en cuanto a la distribución del ingreso y el desarrollo de políticas sociales que mitigaron el hambre, fortalecieron el trabajo y el poder sindical para las negociaciones salariales. Avanzamos en educación y salud, y dimos pasos históricos en la construcción de la UNASUR y la CELAC.

La caída de los precios de los commodities tornó inviables los modelos basados en un neodesarrollismo dependiente del capital transnacional y que estructuraban ciertos acuerdos con parte del capital financiero y las burguesías nacionales. La falta de Reformas Agrarias y procesos de democratización de la tierra, así como de construcción soberana de mecanismos de comercio internacional bajo control estatal y democrático, sumado al alto protagonismo de las corporaciones transnacionales en las economías de la región, constituyen algunos de los talones de Aquiles de estos procesos progresistas junto a la falta de protagonismo y movilización popular en muchos casos. Nuestros pueblos, tras la ola neoliberal de la década de 1990, adquirieron nuevos patrones culturales de consumo, que tienden a establecer necesidades en todas las capas

La firma del cese del fuego y el avance del proceso de paz en Colombia, son pasos muy importantes para la región, y cabe recordar que se inició gracias a la UNASUR y el rol de Néstor Kirchner para propiciar el diálogo entre Hugo Chávez y Santos en torno a la paz. Aunque, en un conflicto que tiene su origen y causa en la desigualdad frente al acceso a la tierra y la violación a los derechos campesinos, difícil pueda sostenerse la paz sin transformar esa situación mediante una profunda Reforma Agraria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.