Falta menos 5

Page 1

1

Revista FALTAMENOS N째5


Editorial La crisis del capitalismo global sacude a la humanidad. Con ritmos acelerados, las lógicas de acumulación se imponen por sobre la vida, la destrucción de la naturaleza, de las economías, de las soberanías, son las descaradas propuestas neoliberales para “salir” de las crisis. A pesar del fracaso en Río+20, la propuesta de la economía verde se desarrolla a gran velocidad. La estrategia del capital financiero para nuestro continente es profundizar la ofensiva de las transnacionales, con el objetivo de generar “nuevas mercancías” a partir de la naturaleza y sus funciones biológicas, maximizar el extractivismo agro-minero y privatizar y mercantilizar los bienes naturales. Además se agudizan las acciones imperialistas, que buscan subordinar la agricultura y la producción de alimentos a la dinámica y lógica de las transnacionales. Esto ultimo con un enorme despliegue de propaganda, que pretende instalar a la tecnología de transgénicos – agrotóxicos y agricultura sin agricultores como la verdad “científica” que va a terminar con el hambre. Diversos estudios científicos demuestran que a medida que la agricultura industrial de las trasnacionales va colonizando territorios, la crisis climática y la crisis alimentaria se agudizan. En esa ofensiva feroz, cuando la propaganda y la mentira se topan con la agricultura campesina indígena organizada, que resiste a subordinarse y a ser expulsada de los territorios, el agronegocio reacciona violentamente. En todo el continente, cientos de dirigentes campesinos indígenas han sido asesinados en los últimos años, donde gobierna la derecha (81 en Honduras, más de 20 en Paraguay, 14 en Guatemala) pero también bajo gobiernos progresistas y populares, como en Venezuela, Brasil y Argentina, donde pistoleros y paramilitares han ejecutado a líderes y dirigentes campesinos. Sin embargo, las consecuencias no son solo para la población rural. La subordinación a la lógica de los agronegocios va de la mano con la pérdida de soberanía alimentaria, así tanto en Brasil como en Argentina, las que, siendo las economías caracterizadas como más “avanzadas”, tenemos serios problemas de aumento de precios en los alimentos, que están bajo el control de la corporaciones que los gobiernos no logran subordinar. En Venezuela observamos amenazas de desabastecimiento alimentario para frenar a Maduro, el sucesor de Hugo Chávez. Por otro lado, los alimentos están cada vez más contaminados con agrotóxicos. Un informe del INTI relata que, según un estudio, madres bonaerenses presentaron en su leche materna una presencia de plaguicidas un 15% mayor de lo avalado por la ley, es decir, de lo se entiende como un nivel saludable para el bebé.

En este contexto, en América Latina hemos dado grandes pasos, revalorizando la solidaridad por sobre el mercado, avanzando en la integración y recuperando a la Patria Grande como horizonte posicionando institucionalmente a los Derechos Humanos y a las soberanías por sobre los intereses del imperialismo. El comandante Chávez fue sin duda un líder imprescindible, que además tuvo el coraje de volver a plantar la bandera del socialismo en el continente como un horizonte, permitiendo a la Revolución Cubana brillar con más fuerza y sentirse acompañada. Su muerte fue una pérdida enorme. En este proceso, la dinámica extractivista y el desarrollismo continúan imponiéndose en los paradigmas de desarrollo. Y son enormes los desafíos que tenemos los pueblos hoy para lograr profundizar la lucha contra ese paradigma, pero debemos estar atentos a todas las trampas imperialistas que pretenden socavar lo que tanto nos ha costado construir. La victoria de Maduro en Venezuela es clave en ese sentido. Argentina, bajo el gobierno, primero de Néstor Kirchner y después de Cristina, ha sido protagonista de este proceso latinoamericano, que ha permitido socavar y debilitar la hegemonía de EEUU. Sin embargo Argentina no ha avanzado hacia una propuesta de ruptura con el capitalismo como lo proponen abiertamente los países del ALBA. Nuestro país, protagonista en la dinámica latinoamericana, está atravesado por esas contradicciones. En el modelo de desarrollo agrario se impone la lógica de las transnacionales, su propuesta tecnológica y comercial. Así, además de los desmontes, la contaminación, las enfermedades producidas por agrotóxicos, los desalojos de campesinos indígenas, también estamos sufriendo serios riesgos de desabastecimiento, que vinculados a los aumentos progresivos de los precios de alimentos son mecanismos de poder que las oligarquías y el imperialismo usan para poner límites a los procesos democráticos populares. En este contexto, la lucha por la Soberanía Alimentaria y la necesaria Reforma Agraria adquieren mayor relevancia en el proyecto nacional y popular. No es posible profundizar la democracia ni la política de Derechos Humanos sin avanzar en modificar el modelo agropecuario vigente. El trabajo de muchos años y la profundización de las luchas agrarias permitieron que el Movimiento Nacional Campesino Indígena se haya consolidado, a tal punto que la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC-VC) definió delegarnos la secretaria operativa continental, con la gran responsabilidad de articular las luchas en el continente contra las trasnacionales y potenciar las campañas de solidaridad y denuncia sobre las sistemáticas violaciones que sufrimos en todos los países que lo componen.

2

Revista FALTAMENOS N°5


Tenemos además la alegría de estar construyendo la UniCamSURI, el proyecto de la Universidad Campesina, una herramienta que aportará al presente y al futuro de campesinos y campesinas, preparados para desarrollar la Soberanía Alimentaria, la cultura y la lucha por los derechos populares. Proyecto de Universidad que fue concebido desde las comunidades y desde los colectivos de educación del movimiento y luego consolidado en un proceso de articulación con universidades nacionales e instituciones del estado, logrando un proyecto pedagógico que, respetando autonomías y diversidades, sostiene los trayectos pedagógicos y currículas necesarias para que sus carreras sean convalidadas por el Ministerio de Educación de la Nación. Una UniCam que será también espacio y mística de diversos seminarios de educación y formación política, cultural e ideológica, que estamos seguros aportaran a la construcción de poder popular. Para terminar, un gran desafío, en el marco de la economía popular, es la necesidad de desarrollar la producción y el procesamiento de alimentos a nivel masivo, así como el acceso a los mismos por parte de los sectores populares, bajo dinámicas y lógicas solidarias, que respeten la naturaleza y la diversidad, donde las organizaciones campesinas debemos ser los sujetos y el estado debería fortalecer y apoyar estratégicamente. Para que esto sea posible, es fundamental instrumentar mecanismos para suspender los desalojos, desarmar las bandas paramilitares que trabajan para los agroempresarios, plantear la función social de la tierra y reconocer jurídicamente la propiedad comunitaria de la tierra y los bienes naturales, una propuesta organizativa que viene desarrollándose con la participación de la gran mayoría de organizaciones del sector y que está preparando un programa y una propuesta de ley integral, con el que acompañaremos las luchas por la Reforma Agraria Integral y la Soberanía Alimentaria. Apostaremos también a seguir debatiendo y planteando alianzas con las organizaciones urbanas y populares con las que continuaremos sentando las bases del proyecto popular, nacional y latinoamericano: El Socialismo.

3

Revista FALTAMENOS N°5


En 1990 se utilizaron 35 millones de litros en la campaña agropecuaria; en el 2010 se rociaron con más de 300 millones de litros territorios en los que viven 12 millones de personas. El veneno más utilizado sigue siendo el herbicida glifosato, usándose 200 millones de litros por año. Revista FALTAMENOS N°5

stas páginas tienen como objetivo reflexionar sobre las graves consecuencias que tiene para nuestra salud y para nuestros territorios el uso de agrotóxicos en forma indiscriminada, como es habitual en la mayoría de provincias del país y en el resto del mundo. Los problemas derivados del uso de plaguicidas han dejado de ser una cuestión exclusiva del campo y se han convertido en un problema ambiental y de salud pública en América Latina. Los agrotóxicos contaminan el agua, la tierra, las plantas, la comida, los animales y a los seres humanos. Su uso es uno de los pilares de mantenimiento del agronegocio en nuestro continente. La producción y la comercialización de agrotóxicos están monopolizadas por cinco grandes empresas trasnacionales: Monsanto, Bayer, Dupont, Dow y Syngenta. Estas empresas producen semillas, fertilizantes, plaguicidas y productos veterinarios. Controlan más del 80% del mercado mundial de agrotóxicos, que factura actualmente más de 20 billones de dólares por año.

E

Actualmente no existe ninguna ley a nivel nacional que regule el uso de agrotóxicos y las leyes provinciales, aprobadas en los años 90, son insuficientes y no son un medio eficaz de protección ni del medio ambiente ni de la salud humana. En los últimos 20 años se han hecho muchos avances en investigación y hay demasiados casos en los territorios que demuestran el daño real de estos venenos y, por lo tanto, obligan a un cambio urgente en la legislación. En este sentido la sentencia en el juicio de las Madres del Barrio Ituzaingó Anexo, en la que quedó asentado que fumigar es un delito ambiental, es un avance positivo aunque para nada suficiente. Las organizaciones de la CLOC Vía Campesina lanzamos la Campaña continental contra los agrotóxicos y por la vida en Cuba en el 2010. En Argentina se lanzó en el 2012, en el barrio Malvinas Argentinas, Córdoba, junto con GRAIN, Amigos de la Tierra y otras organizaciones nacionales y provinciales. Es una campaña permanente de formación y movilización, con el objetivo de poner en marcha una mayor coordinación en la lucha contra el actual modelo capitalista de la agricultura, que está basado en los agronegocios y el saqueo de bienes naturales comunes. Buscamos trabajar desde los territorios y los barrios; trabajar con la gente y hacer conocer las problemáticas que traen los agrotóxicos, facilitar la información y que todos y todas seamos protagonistas.

4


Campaña continental contra los agrotóxicos y por la vida Ejes de la campaña: 1 Jurídico: trabajamos en la redacción del proyecto da ley que pueda ser presentado a los gobiernos prohibiendo la utilización de agrotóxicos, y dar seguimiento a las diferentes iniciativas institucionales que puedan incluso, intentar criminalizar a las empresas. 2 Alianza y articulación: con la misión de aglutinar el máximo de organizaciones, personas e instituciones, para que se sumen a la campaña en un proceso de construcción de unidad. 3 Investigación: coordinamos con investigadores/as, universidades y otras instituciones, que puedan apoyar con elementos e informaciones concretas a la problemática de los agrotóxicos. 4 Comunicación: organizamos la comunicación interna y externa de la campaña, construyendo comunicados, programas de radio, materiales gráficos, etc.

.facebook.com osmatan.org - https://www Contacto: http://losagrotoxic com contralosagrotoxicos@gmail.

/AgrotoxicosMatan


Despertar para empezar a soñar Entre el 14 y el 22 de julio de 2012 se realizó en Bs. As., en una escuela del partido de Ezeiza, nuestra Escuela de la Memoria Histórica (EMH). En estas líneas te contamos la vivencia de Juan Moyano, un compañero mendocino del Movimiento Nacional Campesino. Más de 350 personas convivimos 7 días, compartiendo nuestras historias personales, dimos una mirada, hicimos un repaso y reescribimos la historia del país, para poder entender bien a qué se debe nuestro presente y el porqué de la necesidad de que cada vez seamos más construyendo un futuro en el que todas las voces aparezcan en la historia… En esto de echar una mirada a la historia tuvimos la oportunidad de visitar los excentros clandestinos de prisión y tortura, entre ellos, la ESMA, OLIMPO, ORLETI, VIRREY CEBALLOS, ATLETICO, todos creados durante la última dictadura militar para intentar desaparecer compañer@s por pensar, por soñar y empezar a construir ese mundo que hoy anhelamos y nos toca la gran responsabilidad de seguir construyendo, porque como dijimos antes intentaron pero no consiguieron callar sus voces, matar sus ideas, sus sueños que hoy renacen en nosotr@s; ver lo que les hicieron, sentir su padecimiento, su dolor y a pesar de todo seguir adelante no hace más que llenarnos de fuerza para luchar y sobre todo sabernos, convencernos que estamos en el camino, que otro mundo es posible…

6

Revista FALTAMENOS N°5

El recorrido terminó a orillas del rio de la plata en donde gracias al esfuerzo y la lucha incesante e inquebrantable de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo se levantó el Parque de la Memoria en el que aparecen los nombres, las edades y el año en que desaparecieron, la mayoría no pasaba los 40 años.


Hay esculturas y monumentos dedicados a su fuerza y voluntad creadora…nuestro humilde homenaje terminó lanzando claveles rojos al rio donde el sol reflejó la luz de 30.000 almas, las miradas se entremezclaron gritando algo ha cambiado para siempre en nuestros corazones…. Al otro día cargados de nuevas energías fuimos a visitar las comunidades que estamos organizando como Movimiento Nacional Campesino Indígena en Bs As y encontramos distintas realidades con las cuales se enfrentan todos los días nuestros compañeros urbanos a los que también los bañan con agrotóxicos, les sacan el agua para llenar piscinas en barrios privados cuyos inmorales dueños quieren hacer una playa privada, con arena traída no se sabe de donde…

La Escuela de la Memoria Histórica es un espacio de formación del Movimiento Nacional Campesino Indígena que convoca anualmente más de 300 personas de todo el país.

Regresamos a la escuela, compartimos lo vivido, desafiamos al cansancio, olvidamos el frio y sacamos la escuela adelante y al final un descanso reparador. Al otro día siguieron despertándonos los testimonios de lucha de compañeros y compañeras, luego empezaron a sonar las coyunturas, cuando empezamos a estudiar la realidad. Para rematar el día hicimos una noche cultural con tikus, candombe y chacareras regadas de alegría y a descansar para la marcha… Y llegó el día de movilizarnos. Comenzamos con la marcha, mostramos nuestras producciones, las problemáticas y el accionar de cada lugar… Salimos a desplegar la lucha expresada en marcha por los pagos de Esteban Echeverría, algunos tuvimos demoras pero al final llegamos. El reclamo como podrán imaginarse es por el vital derecho al agua. Gritamos, informamos a los vecinos y desenbarcamos en la plaza frente a la municipalidad, cortamos la calle y seguimos gritando:

Globalicemos la lucha, Globalicemos la esperanza!

7

Revista FALTAMENOS N°5

A otros nos tocó seguirle el vuelo a las mariposas que van polinizando mentes por Villa París, tomando como herramientas el amor, el compromiso y la confianza, cimientos de su gran familia.


Marce: Segundo día de la Escuela de la Memoria, 15 de julio de 2012, estamos el equipo de comunicación del MNCI, Rata, Cata, Marga, Walter, Pola y Marcelo y estamos con Silvia, que está formando parte de las actividades de la Escuela. Contános, de vos, qué estás haciendo. Silvia: Soy Silvia, del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra de Brasil, soy del sector de Formación del MST y soy educadora de la Escuela Nacional del MST, la escuela Florestán Fernández. Marce: ¿Y cuál fue la actividad que diste acá? Silvia: Aquí fue, es la segunda vez que hago esta actividad, un poquito diferente, siempre es un poquito diferente, es la Escuela de la Memoria Histórica, es un curso de formación básico de los cuadros del MNCI, la primera actividad más nacional en la que los compañeros participan cuando se aproximan al Movimiento. Y a mí me parece muy bien que se trabaje la construcción de la memoria personal, de la comunidad y asociarla a la historia del país y a la historia en general. Marce: ¿Y cómo fue la dinámica que armaste? Silvia: Bueno, primero hay subsidios para esta actividad que son de la preparación que se hizo ayer; una preparación que parte de encuentros de grupos de 5 compañeros, de diferentes regiones, de diferentes orígenes, que no se conocen y se cuentan su vida. Y escogen un momento que les marcó la vida. En general es un episodio de carácter personal, pero que siempre, conscientemente o no, los compañeros pueden vincularlo a un momento histórico del país o de nuestra América. Entonces a partir de eso ellos hacen reuniones con otros tres grupos de cinco, son tres grupos que se unen y cuentan el momento personal de cada uno, el momento que marcó sus vidas y en ese grupo mayor tratan de vincularlo a lo que pasaba en el país en ese momento. No siempre es consciente, a veces en el grupo, unos se ayudan a los otros a decir bueno, pero en esa época pasaba tal cosa… Y a partir de ahí se escogen tres momentos que sean significativos para el grupo aunque sean episodios personales, pero que están

asociados a procesos más grandes, ellos consiguen identificar como asociados a procesos más grandes del país y eso se transforma en fichas. En fichas que van a ayudar a hacer la línea del tiempo. Solo que, como en general son compañeros jóvenes, esas fichas se concentran en episodios muy recientes. Y aunque no lo fueran, igual son episodios recientes porque la historia del país y de América Latina es una historia mucho mayor en tiempo. Y es el problema de los movimientos populares, el pueblo tiene discontinuidades en su accionar, y esas discontinuidades hacen que la memoria tenga que ser reconstruida permanentemente, entonces esta es una actividad para la construcción de la memoria histórica del Movimiento Popular, como un sujeto histórico. Y para llenar esas discontinuidades, construirlas juntos, entonces la dinámica sirve para eso, nosotros partimos de esos subsidios pero también traemos un acumulo de estudios de historia, para contar la historia de América, la historia de la colonización y de antes de la colonización y también una historia que va desde la conquista hasta nuestros días, pasando por las independencias “rengas” por las cuales pasamos. La dinámica es siempre una dinámica que asocia lo conocido con las cosas nuevas, o a veces son cosas conocidas pero que no están “costuradas”, digamos. Tenemos que pensar la historia como un enredo, una narrativa y… pero no como un conjunto de episodios ordenados, simplemente, organizados cronológicamente sino tratar de entender su lógica causal, un episodio, que es causa del otro, que es causa del otro, entonces entender esa dinámica es lo que nos permite preveer, nos permite hacer volar la imaginación realista como decía Mariátegui, y entonces proyectarnos para una historia del futuro. Una narrativa futura que es necesariamente una narrativa colectiva. Si no es juntos no vamos a construir, no somos capaces de construir, una fuerza suficiente. Marce: ¿Y que respuestas viste en los compañeros hoy? Silvia: Bueno, una cosa interesante en esta experiencia es que para la gran mayoría el gran episodio de su vida es cuando empezaron a organizarse, a militar. Y es notable, porque está muy bien que hayan elegido ese momento, porque es el episodio que les permite vivir su propia historia


formadora del MST y no ser vividos por ella. Ser sujetos. Y militar significa organizar una narrativa junto con otros, organizarse con otros y vivir un mismo tiempo, entonces todas las intervenciones de los compañeros siempre vinculaban su historia personal a una lucha colectiva. Eso es promisorio, es animador. Pola: ¿Esto es una propuesta que salió de coordinar con el Movimiento acá para la EMH, o vos venías haciendo algo parecido allá en Brasil ? Silvia: En el sector de formación del campamento en el cual intervengo solemos hacer este trabajo, para reconstruir la memoria de las familias que participan del campamento, están acampadas y también de la región, tenemos que entender la región, inclusive, la cuestión del tiempo y el espacio, para nosotros el mapa y la línea del tiempo son dimensiones de una misma cuestión, apropiarnos del territorio y entender el territorio, entender la lógica del territorio y entender la historia del territorio y el territorio somos también nosotros que estamos en él, que queremos cambiarlo, formamos parte del territorio. Entonces lo hacemos, y todas estas técnicas las trabajamos con un colectivo de educadores de la Escuela Nacional. De maneras diferentes, pero son técnicas que no fueron elaboradas individualmente, sino practicadas en muchas ocasiones, estas y otras estrategias pedagógicas, que son pedagógicas pero no pedagógicas escolares en el sentido más formal, sino del trabajo de formación. En este momento iba a venir Josefina, que trabaja también; ustedes muchos la conocen porque ella participó en actividades del Cono Sur, a nosotros nos gusta trabajar siempre más de uno, por lo menos una dupla, como ustedes, eso es algo construido en nuestras organizaciones… y es bueno porque uno va aprendiendo, “si lo hacemos de tal manera” por ejemplo, lo de las fichas aquí, nosotros no lo hacíamos con fichas y es una buena idea. Lo de la cancha de fútbol para enseñar a hacer análisis de coyuntura, estamos queriendo apropiarnos de eso. Pero son cosas que se han construido en muchas actividades. Algunas dinámicas sirven para algunas escuelas y para otras no, depende de los objetivos del curso, de los objetivos de formación, del tipo de compañeros que están participando, entonces es una construcción que es dinámica siempre… normalmente la historia de América la hacemos en cinco días, así, apretado, en tres… pero está bien, porque estos conocimientos son cuestiones que volvemos siempre, no importa que sea hoy en cuatro horas, en otra actividad probablemente ustedes hagan en más tiempo y se pueda problematizar sobre otras cuestiones. Esto, por ejemplo, de trabajar con la vuelta al malón, es una cosa que no hice el año pasado, aquí en la escuelita de la memoria. Pero hacemos mucho, a veces dedicamos una mañana entera a estudiar la figura de la cautiva, el malón, el poema de Echeverría, el cuento de Borges, la historia del guerrero y la cautiva, que es bastante gorila, pero es una vuelta de tuerca, una perplejidad de Borges en que no es exactamente la cautiva de Echeverría, tiene un control completo en el poema La cautiva, de la historia y del sentido, y Borges en el cuento hace un registro de su perplejidad, porque a pesar de que los indios son los salvajes él se siente perplejo y comunica su perplejidad y por eso elige el cuento y no otra forma. El cuento siempre involucra un misterio. Entonces el muestra su perplejidad porque a pesar de eso, el pueblo, la nación elige el salvajismo, la barbarie, según esa oposición civilización/barbarie que marcó el pensamiento de las élites argentinas. Y es curioso que en 2001 aparece la novela de Guillermo Saccomano, La lengua del malón, que cambia completamente el sentido de la historia, pero que trabaja sobre el mismo terreno y sobre la misma metáfora, que la cautiva es el territorio de la Patria, la tierra. Y la opción que Echeverría, Sarmiento, llamaban de barbarie es una opción de clase y que coincide, porque la escribe en 2002, por ahí, con un cambio de posición en los intelectuales argentinos después del levante de 2001, piquete y cacerola, que duró poco, un casamiento bastante breve pero interesante. Es un trabajo que se podría hacer, pensando dinámicas, con los compañeros de formación, aquí en la Argentina.

9

Revista FALTAMENOS N°5


10 Revista FALTAMENOS N째5


El 22 de marzo de 2012 falleció Dagoberto Pierini, militante social y político de larga trayectoria y uno de los fundadores del Centro Comunitario Kichari Huasi. Como en la Elegía de Miguel Hernández, temprano levantó la muerte el vuelo para Dago; cuando todavía tenía tanto para construir, cuando quedaban tantas necesidades por cubrir y tanto por organizar. Se fue un tipo de un corazón enorme, un imprescindible de esos que luchan toda la vida, de los que enseñan con el ejemplo, de los que son capaces de repartirse tanto, que dejan un hueco en una multitud de almas cuando faltan. Se fue, digo, porque ya no caminará más las calles de Hurlingham (provincia de Buenos Aires) que había elegido como su lugar en el mundo, pero se queda en las transformaciones que logró impulsar, en los valores que supo transmitir, en la memoria de las luchas compartidas, en la voluntad de los que han recogido y seguirán levantando sus banderas. Y en el corazón de todos los que lo conocieron. Los pibes de las barriadas en las que trabajó fueron a despedirlo de a manojos, como bandadas de gorriones huérfanos. Con eso alcanza para saber quién fue. Dagoberto Pierini, ese era su nombre completo, fue un luchador social por adopción. Había nacido en un hogar de clase media donde no pasó necesidades y hasta la adolescencia sus únicas pasiones eran jugar al rugby y practicar montañismo. Al igual que todos sus hermanos se educó en colegios religiosos y ese tal vez fue el origen de sus inclinaciones sociales. Por ese entonces en Argentina surgía el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, que comenzaba a desplegar una intensa actividad en las villas y las barriadas pobres, en las que compartía espacio con militantes sociales y políticos En 1970 Dago participó de un campamento universitario de trabajo en Entre Ríos, organizado por un sacerdote tercermundista, para ayudar a los hacheros. Allí conoció a Ana Espain, quien muchos años después sería su pareja y compañera de militancia. “Dago era el que más laburaba. Silencioso, así como era, iba abriendo picadas junto con los hacheros y se internaba en el monte. Siempre fue así, laburante, responsable”, recuerda Ana. Eran tiempos también de cambios sustantivos en el escenario internacional y de muchísima convulsión: la derrota de los EEUU en Vietnam; el mayo francés; la influencia de la revolución cubana; el crecimiento y la extensión territorial de la guerrilla en latinoamérica: el Che en Bolivia, el sandinismo en Nicaragua, las luchas obreras y estudiantiles en la Argentina: el Cordobazo, el surgimiento de las organizaciones armadas: FAL, ERP, FAP, FAR, Montoneros, Descamisados. Dago vislumbraba la necesidad de entroncar las luchas sociales con una conducción política centralizada que les diera coherencia y las unificara en un objetivo común. Convencido de que el eje de este proceso debían ser los trabajadores, comenzó en la CGT de Argentinos, liderada por Raimundo Ongaro, enfrentada con la CGT Azopardo del vandorismo que negociaba con la dictadura el vaciamiento del movimiento peronista y la construcción de un neo-peronismo sin Perón, sumiso y dialoguista. El acercamiento a la CGT fue el inicio para Dago de un proceso que lo llevaría a múltiples decepciones y recomienzos.

11

Revista FALTAMENOS N°5


Campesino, con el cual se incorpora en el 2011 de lleno al Movimiento Nacional Campesino Indígena, como MNCI en los barrios. Solidario hasta la médula, siempre tenía una mano tendida hacia el que lo necesitara. Cantarutti se acuerda de los años más duros del menemismo, cuando ponían plata de su bolsillo y cocinaban para que pudieran comer los compañeros que estaban desocupados. Hacían canelones y se juntaban para comerlos. “Lo importante es que estemos unidos”, decía Dago. Llegó a Hurlingham a fines de los ’80 y en el ’82 abrió la unidad básica “Juan Domingo Perón”, sobre la calle Camargo. Más tarde una segunda en Arenales y Carvajal. Se relacionó entonces con Carolina Cantarutti, con ella y Ana Espain fundaría casi veinte años más tarde el Centro Comunitario Kichari Huasi. Siempre ligado a las necesidades de la gente, participó, ya en democracia, en la regularización del asentamiento que luego sería el barrio San Jorge y más tarde en la toma de terrenos municipales que daría origen a Nuevo Parque Quirno. Formó parte también de la organización vecinal Cabildo Abierto que cumplió un importante papel en el rechazo al plan cloacal confiscatorio de Rousselot, intendente por entonces del partido de Moron. En 2001, desengañado del rol de los partidos políticos y de las posibilidades de cambio a través de sus estructuras viciadas, Dago volvió a replegarse en el trabajo de base en los barrios. En esta etapa ocurrieron dos hechos que lo influyeron de manera profunda. Uno de ellos fue el acercamiento al Movimiento Campesino de Santiago del Estero (MOCASE-VC), que le abrió un nuevo panorama, mucho más rico que el que ofrecían los partidos tradicionales y más consustanciado con su forma de ver la militancia. El otro fue la participación en el Foro de Sao Paulo, donde descubrió el enorme desarrollo y la importancia que habían alcanzado las organizaciones sociales. De todas estas experiencias nació el Kichari Huasi (Casa Abierta), donde las actividades comenzaron a organizarse en función de la defensa y ampliación de los derechos de la gente. Surgieron así el comedor, los talleres para niños y adolescentes, el taller de género, se instrumentaron los planes y cooperativas de trabajo, se implementó el Fondo Rotativo para la construcción de viviendas y el Mejor Vivir para las reparaciones y ampliaciones. En el plano político el Kichari participó en la organización del Frente Nacional contra la Pobreza (2001), en la Consulta por el NO AL ALCA (2003), y más recientemente en la conformación del Foro de la Niñez y del Consejo Local por los Derechos del Niño. También estuvo presente en el Primer Congreso Nacional Respetuoso de las decisiones colectivas no llevaba adelante nada que no hubiera sido aprobado previamente por el conjunto, tampoco permitía manejos liberales con el dinero. No podía faltar una moneda de lo que entraba, que debía aplicarse a las necesidades de todos. “Te perseguía a muerte por una deuda de 50 centavos”, recuerdan. “Lo que Dago nos enseñó va a vivir por generaciones”, dice una de las chicas del Kichari que aprendió la solidaridad nada más que de estar a su lado. “El Kichari va a seguir de pie porque es el homenaje que todos le debemos”, asegura Cantarutti. Dagoberto es un nombre de origen germano, quiere decir, dependiendo de las interpretaciones, “el que brilla como el día” o “el que resplandece como el sol”, elija la que más le guste, cualquiera de las dos le cuadra. Tomando por Villarroel como quien va para el arroyo, una cuadra antes de llegar a Camargo, sobre mano derecha, está el Kichari Huasi. Allí, en cada uno de los derechos que se defendieron y se seguirán defendiendo, en los que se conquistaron y se seguirán conquistando, en el corazón de los grandes que lucharon junto a él y en el de los pibes que lo conocieron y seguirán luchando, resplandece y permanecerá resplandeciendo Dago para siempre. FAL: Fuerzas Armadas de Liberación . ERP: Ejército Revolucionario del Pueblo. FAP: Fuerzas Armadas Peronistas . FAR: Fuerzas Armadas Revolucionarias. Se trata de organizaciones de guerrilla argentinas que surgieron a mediados de los 60.


Compañeros qom del Chaco y Formosa nos visitaron y nos cuentan sus últimos conflictos de tierras

16 de diciembre 2012, Plenario del MNCI

Marco: Me llamo Marco López Chaco, Impenetrable. Soy parte de la comunidad pueblo qom y más que nada contando la lucha del pueblo qom, pertenezco a una organización, MOVIMIENTO QOMPI VOQUE NAQOCKTA y también nosotros hemos armado un consejo carashe. Este consejo carashe es muy importante por cuestión de tierras, cuestión de salud, alimentos, educación, tema de agua... eso nos sirve porque es muy importante para nosotros como pueblo qom. Entonces mi trabajo, estoy haciendo una campaña de lucha qom, entonces los hermanos están muy de acuerdo con lo que estoy haciendo; donde hay asentamientos territorio qom de Chaco, está muy avanzado el puesto de luchar, entonces por eso armamos este consejo carashe, sirve para el gobierno, porque el gobierno siempre lo pasa por encima, tema de la tierra


se apropia, por eso armamos este consejo. Hay 15 organizaciones que están trabajando dentro de las comunidades del pueblo indígena del Chaco, Impenetrable. Nosotros cuando queremos sacar una audiencia directamente al gobernador y salimos entre todos y cortamos el camino alternativa y media hora se levanta un corte y manda un fax para que nosotros podamos reunir con él, con los funcionarios de la provincia del Chaco. Entonces la medida de fuerza que estamos haciendo es muy importante, porque la gente del pueblo indígena está muy de acuerdo con lo que estoy trabajando dentro del pueblo indígena. Otra cosa, yo me presento como Marcos López y como carashe y fijáte, jamás en la vida, la presidenta de acá de Nación, ni jamás en la vida, al menos decía un año por mes para reunirse con el pueblo indígena. Solamente para reprimir, solo para mentir, todas las cosas que está haciendo la presidenta, al pueblo indígena, le miente y nada más. Entonces nosotros damos cuenta que no es así, porque somos parte del pueblo Nación, los qom, entonces la idea de nosotros, hacemos una sola cadena, luchar por nuestra tierra porque la única forma es unirse, nosotros como pueblo qom. Agradezco a todos los compañeros que están presentes acá, el MNCI y participé de estas charlas que hubo, muy importante, cuestión de tierras. Marcelo: ¿Qué problemas tienen en tu territorio? Marco: El territorio que tenemos en Miraflores, tenemos 10.000 hectáreas, pero que pasa, 10.000 hectáreas siempre se arregla el gobierno, se apropia, lo maneja cuando se contrata un empresario porque el empresario tiene mucha plata entonces para nosotros, pueblo qom es muy triste. Entonces el empresario lo alambran, le meten toda la vuelta 7 hilos de alambre y dicen “prohibido entrar”. Entonces para nosotros pueblo qom, es muy triste, porque siempre el gobierno se apropia por nuestra tierra. Pero como soy carashe, estoy en mi territorio, a veces les hablo a los ancianos, desde el principio esa tierra, ¿como le dicen? Entonces estoy haciendo una entrevista a cada anciano, anciana, para que esa tierra, cuando bajaron, cuando se instaló el pueblo indígena, tenía que haber un nombre. Pero fíjese, los gobiernos siempre, donde hay territorio indígena ponen nombre, esos nombres son nuevos, pero los más antiguos no ponen. Entonces ahora la pelea nuestra, tenemos que hacer una entrevista a los ancianos, cuando bajaron de 1930, 1920, tiene que haber un nombre de nuestra propia lengua qom, entonces estamos recuperando eso para que nosotros tengamos más derechos. Marcelo: ¿Ustedes tienen un título comunitario de la tierra, o tienen iniciado ese trámite?


Marco: Nosotros tenemos un título comunitario pero siempre digo que también el gobierno arma es título comunitario pero nunca respeta, porque como se apropia la tierra, más un gobierno que tiene mucha plata, se contrata con el empresario y nos pasa por encima a nosotros. El arreglo por dentro del gobierno, vemos esa cosa que no es manera, entonces la lucha nuestra es muy dura. Marcelo: Desde que año vienen tienen problemas, como fue dándose el conflicto. Marco: Mirá, nosotros como pueblo qom, desde nuestros ancestros, digamos, nunca reconocen a los pueblos indígenas por nuestras tierras. Ahora la nueva generación, yo tengo 40 años, veo las cosas que está haciendo el gobierno, está muy mal. Porque no tiene respeto al puebo qom. El gobierno nunca reconoce al pueblo qom. Marcelo: ¿Quiere presentarse? Amanda: Yo me llamo Amanda y vengo de Formosa, somos qom. Estamos luchando tema tierras hace ya 12 años que estamos en la lucha. Nosotros comenzamos la lucha en el año 2000. Hasta ahora no tenemos algo concreto, pero seguimos adelante todavía. Porque nosotros nos levantamos como mujeres, porque no queremos que el gobernador nos quite a cada rato nuestra tierra. El miércoles nosotros tuvimos con el juez Santos Gabriel Garzón. Y lo llevamos a los mojones que los pusieron nuestros abuelos. Y el recién conocía que la tierra es nuestra. Y hay un criollo que siempre nos quita nuestra tierra. Se llama Cecilio ¿Celía?. Y el tenía su papeles pero en 2007. Pero creo que nosotros vamos a lograr en eso, porque hace mucho que estamos gritando, gritando para que ellos puedan escuchar, nuestros ancianos. También tenemos carashe, que es Félix Díaz. Félix Díaz es un dirigente de la comunidad Potae Napocna Navogoh y los hermanos cuando hicieron elecciones y ellos pusieron para líder de nuestra zona. Y tenemos un cacique que se llama Sanabria, pero cacique no funciona. Fernando Sanabria. Cuando Félix habla, cuando hablan los periodistas, dicen que es cacique, pero no es así. Cacique es Fernando Sanabria, pero ahora ya estamos sacando a todos los caciques. Porque los caciques no es lindo para nosotros, ellos siempre venden nuestra tierra. Tanto el hijo del cacique, se llama Cristino Sanabria, siempre le da pastaje a los criollos. Pero hasta ahora nosotros logramos de sacar ese alambra que está en nuestras comunidades. Y nosotros siempre seguimos adelante luchando, aunque pase lo que pase pero tenemos que seguir. Y el 8 de este mes (diciembre de 2012) le chocaron a una hermana que está dentro del Consejo. Y el día lunes falleció su nieta. Y a veces nos da ese dolor más grande que nos toca como mujeres. Pero vamos a ver si alguien nos responde.

Marcelo: Podés contar como fue la muerte de la compañera. Amanda: Bueno, la compañera dice que, porque justo en ese día yo estoy ahí en San Luis, acompañando a mi marido, y me llamaron el domingo a las 3 de la tarde y me avisaron. Y yo no podía contar en eso porque estamos lejos. Pero el celular de mis hijos me avisaron cuando le chocaron. Hay un gendarme, pero el gendarme hasta ahora está detenido. El papá del gendarme siempre vive de nuestras comunidades, dentro de nuestros territorios. Santiago: Decías que hace 12 años empezaron, ¿podés contarnos cómo fueron esos inicios? Amanda: Porque nosotros sabemos que la gente nunca nos respeta y siempre están achicando nuestra tierra y nosotros como mujeres nos levantamos, nos gritamos y hasta ahora las mujeres están de pié. Ellos están en la comunidad pero ahora dice que van a hacer otra asamblea, entre mujeres. 15 Revista FALTAMENOS N°5

Santiago: Y en ese momento qué pasó que las mujeres se empezaron a juntar. Amanda: Bueno, las mujeres recién empezaron, porque ven a los hombres que a veces lo que está más caminando es Félix, y las mujeres empiezan a levantar. Porque ellas querían apoyar el tema de la lucha, el tema de tierras. Porque nosotros como mujeres no podemos sentar y no podemos dejar los políticos que siempre ellos nos quitan nuestra tierra. Marcelo: Vos decías que querían sacar a los caciques, como sería la nueva forma de organización de ustedes. Amanda: Bueno, nosotros ya va por un año que armamos Consejo de ancianos, Consejo de jóvenes, Consejo de ancianos, Consejo de jóvenes. Son 4. Y ellos ven todo lo que está haciendo el cacique. Porque el cacique siempre está ayudando a la gente de otro lado. Pero nosotros ya estamos logrando en eso. Porque el siempre, no sé si ustedes escucha el 23 de noviembre de 2010, por culpa de él, del cacique. Y vienen los policías y nos pegan. Ese dolor siempre nos toca como mujeres, muy feo para nosotros. Marcelo: Como evaluaron el acampe en la 9 de julio, les sirvió, que cambió. Amanda: El acampe cuando estuvimos ahí en Buenos Aires nos sirvió muchos, porque había gendarmes, que está apostado en nuestra comunidad, y en especial a mi familia. Porque mis hijos son familia Díaz y los policías, como el hijo del cacique son punteros políticos ellos los persiguen


a mis hijos y yo le agradezco a los chicos que acompañan nuestra lucha y hasta ahora los gendarmes están ahí. Pero los gendarmes no es de Laguna Blanca, no es de Clorinda, no es de Formosa. Los gendarmes vienen de otro lado. Es que los que mató a Celestina Jara vive en la provincia. En Formosa. Santiago: Querés contarnos como viven ustedes, que producen. Amanda: La gente, las mujeres siempre hacen su trabajo, su propia artesanía y viven de eso, hasta ahora. A veces nosotros fuimos al Palmar pero a veces no tenemos esa libertad de buscar nuestros alimentos cerca del monte. Y a veces parece que estamos robando, pero esa tierra es nuestra y los policías siempre nos persiguen. Pero a veces nosotros ponemos de pié y sacamos lo que es nuestro, porque a veces comemos lo que está en el monte. Y muchos hermanos que están sufriendo. El tema de salud, el tema de educación. Porque hay una escuela que es muy lindo pero lastimosamente que los maestros no le enseñan a los chicos. 16 Revista FALTAMENOS N°5

que avisar otra compañera para estar con nosotros pero ella lastimosamente le robaron su caballo y ella no podía viajar. Y tiene miedo de que le roben más. Marcelo: Cuál es la idea de ahora en adelante, como es la lucha de ustedes por estos compañeros muertos, ¿piensan que van a conseguir justicia? Amanda: Bueno, nosotros seguimos en eso, estamos porque no queremos que la gente está matando a nuestros hermanos y seguimos luchando y yo creo que vamos a recuperar nuestra tierra y en eso estamos porque no queremos que los guildistas, del gobernador Gildo Insfrán ellos nos odian y están en los alrededores. Ellos matan a los aborígenes, ellos no quieren ayudar a los pobres pero cuando llegan las elecciones siempre se sientan al lado de nosotros. Ahora no vamos a permitir que ellos entren. Nosotros nos vamos a levantar totalmente. Y bueno, muchas gracias por esta grabación y tengo que saludar a todas las mujeres que están luchando, ellas siempre tienen que estar luchando para que no les quiten sus tierras, es muy duro el tema de tierras pero tenemos que seguir de pié todavía, tenemos que seguir adelante porque yo sé que la lucha no es fácil, es duro para nosotros pero tenemos que lograr algo, tenemos que seguir adelante. Santiago y Marcelo: Muchas gracias.

Santiago: Y la producción ¿crían animales? Amanda: Sí, sí, para mí que ahora estamos pasando en eso. Yo siempre crío gallinas. Y los caballos nos robaron, como la lechera que teníamos, ellos siempre nos roban lo que nosotros tenemos. Y la semana pasada cuando estamos preparando para viajar con ustedes yo tengo


La unión entre organizaciones en los barrios inundados de la Plata Tras las inundaciones ocurridas en Buenos Aires, compañer@s del MNCI junto a otras organizaciones nos encontramos en un abrazo solidario para acompañar y dar apoyo a las familias y los barrios damnificados en la ciudad de La Plata. Durante las dos jornadas realizadas el 6 y el 20 de abril de 2013 jóvenes, adultos, viejos y hasta niños, hombres y mujeres de los centros comunitarios barriales, participamos llevando alimentos, lavandina, agua, ropa y trabajamos junto a las familias de los barrios, reconstruyendo lo que el agua dejo a su paso… Durante la primer jornada, nos organizamos junto a la Cooperativa Frigocarne y el MTE (Movimiento de Trabajadores Excluídos), logrando aportar gran cantidad de cosas para llevar y brazos compañeros. Fuimos al barrio Los Hornos, donde funciona un centro comunitario de Quebracho. Trabajo por medio, nos hermanamos y solidarizamos, “ellos nos preguntaban como sigue la situación en la zona de Crsitian Ferreyra”. El segunda día visitamos los Barrios de Altos de San Lorenzo, Malvinas y Puente de Fierro, donde luego del fuerte golpe por las inundaciones, los compañeros de FPDS CN (Frente Popular Darío Santillán Corriente Nacional) y la CTD (Coordinadora de Trabajadores Desocupados) Anibal Verón, continúan trabajando sobre las necesidades más urgentes. “Vinimos a traer nuestro apoyo y a hacer lo que haga falta” relataban las compañeras del MNCI Buenos Aires del Espacio Interbarrial Esteban Echeverría, “nosotros conocemos bien lo que son las necesidades de los barrios y entendemos la importancia y la lucha cotidiana que tenemos las organizaciones para salir adelante en nuestras comunidades”. Fue muy fuerte, se veían muchas manos ayudando, pibes de la facultad, organizaciones, mucha gente en las vereda de las Iglesias con bolsas de ropa, calles cortadas con festivales haciendo colectas. “Sentimos una fuerte conexión donde el pueblo se abraza mas allá de las banderas…” Las sensaciones fueron encontradas, angustia profunda y dolor por lo que pudimos ver y sentir... Pero también con mucha esperanza al ver tantos jóvenes de pie brindando su tiempo para estar con el otro, sentir con el otro, sufrir con el otro, comer con el otro hasta transformarse en un nosotros prometedor con ganas de cambiar la historia... Ahora lo que resta por delante es seguir organizándonos, seguimos en contacto con los compañeros de la Plata para seguir intercambiando las experiencias, ya que las realidades son muy similares, tenemos mucho por seguir andando.

SOLIDARIDAD Y LUCHA


¿Quién Alimenta al mundo?


ยกLa Red Alimentaria Campesina!


Ante la muerte de Miguel Galván, compañero del MNCI Los Galván son una familia nucleada en la Central de 3 Fronteras, situada al norte de la provincia de Santiago del Estero y al sur de Salta. Su territorio está dentro del paraje El Simbol, dividido entre las dos provincias. La casa está del lado salteño, desde la época de los bisabuelos. Los Galván eran 4 hermanos y tres hermanas. Se dedican a la cría de cabras, vacas y chanchos. Se reconocen como parte de la comunidad indígena Lule Vilela. 20 Revista FALTAMENOS N°5

Miguel vivía hace unos años en Mendoza. Se casó con Julia, que ya tenía una hija, y hace dos años tuvieron una nena más. Ante la muerte de su madre (su padre ya había fallecido tiempo atrás) Miguel viajó al Simbol. Sus hermanos estaban preocupados por los avances empresarios sobre las tierras de la zona y se lo contaron a Miguel. Este decidió ver como avanzaba la situación y se quedó por unos meses. Los problemas eran graves. A mediados de 2012 comenzaron a recibir amenazas de Paulino Riso, conocido en la zona por ser fuerza de choque de empresarios interesados en tierras campesinas. Riso había sido contratado esta vez por la empresa agropecuaria salteña La Paz S.A., de Rosario de la Frontera. Esta intentó avanzar sobre los territorios de la familia alambrando parte de los campos. Como parte de la estrategia de la organización para el reconocimiento legal de poseedores, el 15 de septiembre la familia completa el relevamiento territorial estipulado en la Ley 26160 de Emergencia Territorial. Las agresiones se multiplicaron entonces y la empresa denunció a los Galván por usurpación. Pero los Galván ya habían realizado denuncias desde el año anterior debido a las amenazas de la empresa. Estas denuncias, radicadas en la comisaría de la ciudad de Monte Quemado, no habían sido atendidas.


21 Revista FALTAMENOS N째5


22 Revista FALTAMENOS N°5

Con la confianza de que la policía no iba a intervenir y después de haber puesto una denuncia contra los Galván, la empresa empieza a alambrar. El 10 de octubre, varios compañeros de la central trabajaban en la construcción de una represa. Paulino Risso Patrón se entera de los trabajos allí y entiende que esos compañeros pueden detener el alambrado. Y cree que los intereses de la empresa no deben ponerse en juego. Por eso, a las 2 y media de la tarde camina hasta la casa de Miguel. A la altura de la represa se encuentra con Miguel, quien, alertado por su hermano Rafael, se dirige a detenerlo. Del otro lado de la represa se acerca Gabriel, que ha visto la situación. Mientras tanto, Miguel ha detenido a Risso Patrón, para que no siga avanzando, pero este se suelta, saca un cuchillo y se lo clava en la cabeza, por debajo de la sien. Miguel muere instantáneamente. Gabriel llega entonces y golpea a Risso Patrón con el mango de un hacha. Este se desvanece unos instantes y luego se incorpora, siempre con el cuchillo en la mano y cubierto de la sangre de Miguel. Más compañeros se acercan, junto con el agente sanitario y luego la policía, quien lleva a Risso Patrón al hospital de Monte Quemado y de allí lo trasladan a Resistencia. Irónicamente, nadie vigila al asesino, quien sale tranquilamente del hospital y permanece 15 días prófugo. Gabriel, mientras tanto, es detenido por la policía. El 13 de noviembre Risso Patrón se presentará a declarar y quedará detenido. El mismo día, el Foro de la Agricultura Familiar publica un comunicado condenando la muerte de Miguel, pero acusando al MoCaSE VC de “utilización política del dolor por la muerte de un campesino”, defendiendo al gobierno provincial y llamando a las organizaciones al “diálogo”. El 21 de noviembre el MoCaSE V.C. instala una carpa frente a los tribunales y al otro día se logra la libertad del compañero, quien mantiene una causa abierta

con la carátula “intento de homicidio”. Desde el MoCaSE V.C. se ha señalado con claridad la responsabilidad del gobernador Zamora, quien fomenta la política del agronegocio en la provincia, con la complicidad del ministro de la Producción Luis “Parano” Gemid, quien otorga a empresarios permisos de desmonte en zonas que no les pertenecen. A pesar de las denuncias de la organización y de las mesas de diálogo tripartitas, donde el gobierno provincial y el nacional acuerdan en desarmar las bandas de las guardias blancas, no se lleva a cabo ninguna acción. Es el MoCaSE V.C. quien finalmente saca el alambre y desaloja a la banda armada instalada en la zona, en la casa de la familia Pagola. Las bandas armadas siguen funcionando. En Pampa Charquita, el 7 de febrero es secuestrado Juan Santillán, por el empresario Alejandro Porta y 7 sicarios armados, quienes le realizaron un simulacro de fusilamiento. También en Pinto han realizado amenazas a tiros; se observa un masivo despliegue de este accionar en toda la provincia. Los empresarios que extienden sus zonas de ganadería o de soja contratan a las bandas, para “limpiar” los territorios de los pobladores originarios, con el consentimiento de jueces, ministros y gobernador. Miguel, luego de Cristian, es una víctima más del modelo de agronegocios que avanzan en todo el país. Los empresarios como Ciccioli y Agropecuaria La Paz, los sicarios como Riso Patrón y Javier Juárez, asesino de Cristian Ferreira, gobernadores como Gerardo Zamora y las fuerzas policiales y judiciales construyen el entramado necesario para sostener este avance del capitalismo en los territorios de todo el país.


23 Revista FALTAMENOS N째5


Comunicados por Miguel Miércoles, 10 de octubre de 2012

Miguel Galván, miembro del MOCASEVC fue asesinado de una puñalada en la yugular por Paulino Riso en el Paraje Simbol, al norte de Santiago del Estero Esta tarde, alrededor de las 14:20hs Paulino Riso sicario de Figueroa, empresario de Salta fue a la casa de la familia Galván a provocar como tantas otras veces, sólo que esta vez con la intensión de matar. Familias del paraje Simbol venían siendo hostigadas por sicarios de la Empresa Agropecuaria LAPAZ S.A. de Rosario al Frontera (Salta), quien pretende alambrar parte del territorio de las comunidades indígenas Lule Vilela, quienes el pasado 15 de septiembre han realizado la primera etapa del relevamiento territorial. 24 Revista FALTAMENOS N°5

Convocamos a todas las organizaciones sociales a concentrarnos para mañana jueves 11 de octubre a las 13hs frente al Congreso, para repudiar los asesinatos de los campesinos en defensa de sus tierras y aprobación de la ley Cristian Ferreyra que fuera presentada hace un año al Congreso Nacional. ¡Miguel Galván y Cristian Ferreyra viven, la lucha sigue!

Miguel y Rafael Galván, en diversas oportunidades han denunciado ante la policía de Monte Quemado las amenazas de muerte y golpizas que Paulino Riso, Hortencia Valderrama y su marido Eulogio Rizo Patrón les venían haciendo. Este hecho denunciado en distintos ámbitos judiciales y ejecutivo: en la policía, en la dirección de bosque por la tala indiscriminada de estos empresarios, ante el Juez Torrelio de Monte Quemado, y ante el Comité de Crisis quienes hace 15 días constataron la gravedad de los sucesos contra las familias por parte de empresarios y bandas armadas comandadas por Tala Aranda. El gobernador Gerardo Zamora, una vez más es responsable de la muerte de un campesino indígena, como lo fue la de Cristian Ferreyra asesinado el pasado 16 de noviembre. Echamos señales a todos lados, todo el tiempo, advirtiendo lo que pasaría sino actúan quienes corresponden desarmar las bandas armadas, guardias blancas de empresarios como Enrique Pagola, Lopresti del Quebrachal, Safir Saa, Carlos Cejas, Raúl Micoli y otros que arrebatan tierras y la vida de nuestros compañeros. Son conscientes de sus responsabilidades políticas los funcionarios santiagueños inoperantes y cómplices de estos asesinatos de los guardianes de la producción campesina indígena. Exigimos juicio y castigo para los responsables materiales, ideológicos y políticos del asesinato de Miguel Galván. Exigimos aprobación URGENTE de la Ley Contra los Desalojos de campesinos.


Domingo, 14 de octubre de 2012

A menos de una semana del asesinato de Miguel Galván, a once meses del asesinato de Cristian Ferreyra, desde los montes y barrios de Santiago del Estero, desde lo más profundo de nuestra indignación, decimos: Que los hechos ocurridos en el Paraje El Simbol, límite de Santiago del estero y salta, han calado y dejado, una vez más, en evidencia de la grave situación que vivimos cotidianamente en nuestras comunidades campesinas indígenas y de cómo la policía, el Juez Torreli de Monte Quemado y el gobierno de la provincia de Santiago, no han actuado ante las innumerables denuncias que se han realizado por las amenazas de muertes de grupos armados y han dejado zona liberada para su actuación. El territorio de la triple frontera entre Chaco, Salta y Santiago del Estero, desde el 2006 viene siendo un foco de combate terrible y la firmeza de las comunidades organizadas ha evitado el avance de empresarios. La familia de Miguel, nacido y criado en el paraje El Simbol, cuyos territorios comparten las provincias de Salta y Santiago del Estero, formaron parte desde sus inicios de la Central Campesina Indígena 3 Fronteras del Mocase-VC. Durante todos estos años, han estado resistiendo al avance de distintos empresarios como Romeral, la empresa El Alba de Salta que provocó un allanamiento por parte de la policía e infantería en 2008, matanza de animales y desmontes ilegales del empresario Raúl Micoli de Córdoba en 2010 y el santiagueño Gustavo Saa desde 2011, cuyas bandas armadas balearon a Don Sixto Ruiz el 14 de julio en el paraje Vinalito. Desde hace 2 años, es la empresa Agropecuaria La Paz S.A, cuyo encargado es un tal Figueroa, quien intenta alambrar los territorios de la Comunidad El Simbol. Para ello, se ha aliado con la familia Risso Patrón, vecinos del lugar y quienes han dado entrada a los empresarios y a la banda armada de Tala Aranda. Estos custodian a los alambradores junto a Paulino Risso Patrón, contratado por la empresa para amedrentar a las familias de la zona permitiendo el alambrado de los territorios de la comunidad. Ante esta situación, su hermano, su madre y Miguel habían presentado varias denuncias desde el año 2011 por usurpación y por amenazas contra la empresa, las bandas armadas y contra el asesino Paulino Risso Patrón, cuyas constancias se adjuntan a este comunicado. Todos estos conflictos y el alambrado del territorio se están realizando en la parte que corresponde a Santiago del Estero, aunque la situación se repite en el territorio salteño. La policía que ha “actuado” hasta ahora en la zona ha sido la policía de Santiago y las denuncias y las investigaciones han sido desarrolladas por el Juez de Monte Quemado. Incluso hace 15 días, el Comité de Crisis de la provincia visitó la comunidad y pudo constatar la presencia de las bandas armadas y el alambrado del territorio. Pero las bandas armadas siguieron su trabajo y el pasado miércoles, Paulino se dirigió a la casa de los hermanos Galván con un revolver 38 y trató efectuar dos disparos. Miguel intentó inmovilizarlo y el asesino lo apuñaló en la yugular. La causa quedó radicada en el juzgado de Metán, ya que el crimen se produjo en el lado salteño de la comunidad. El lunes los compañeros y familiares de Miguel se trasladaran a la ciudad de Metán para declarar como testigos del asesinato. Hoy, la banda armada de Tala Aranda sigue alojada en la casa de los Risso Patrón, amenazando a los familiares y vecinos. Toda esta situación la venimos denunciando desde hace mucho tiempo y no se ha tomado ninguna medida efectiva que garantice la vida y el territorio de las comunidades campesinas indígenas y su producción de alimentos sanos. Es por esto que exigimos: - Que se detengan inmediatamente a las bandas armadas de Tala Aranda y la de los Juárez, asesinos de Cristian, que actúan impunemente en la zona, amenazando a las familias campesinas del norte de la provincia. - Que se investigue y detenga a los responsables de la empresa Agropecuaria La Paz S.A., como responsables intelectuales del crimen y por contratar Guardias Blancas. - Que renuncie el juez José Luis Torrelli de Monte Quemado quien no hizo nada ante las múltiples denuncias y que el revolver 38 del asesino que fue secuestrada por la policía de Monte Quemado no desaparezca como desaparecieron los cartuchos y la escopeta itaca que asesinó a Cristian Ferreyra. - Que el Comité de Crisis, como instrumento del gobierno provincial ante los conflictos de tierra, haga público el informe que hizo de la visita de la comunidad El Simbol, donde se reconoce la presencia de bandas armadas y explique qué acciones concretas tomó al respeto el gobierno de la provincia. Del asesinato de Cristian hasta ahora el Gobierno de la provincia no ha asumido su responsabilidad. Ningún funcionario ha dimitido, ni siquiera quien aprobó el desmonte en la comunidad de Cristian. Y hasta el momento, tampoco han declarado, ni dicho sobre el asesinato de Miguel Galván. Señalamos a Luis Fernando “Parano” Gelid, ministro de Producción, Tierra y Recursos Naturales como principal impulsor del avance del agronegocio en la provincia, y por lo tanto, responsable político directo de los asesinatos de Miguel y Cristian. Gelid, es metido en el gobierno de Zamora por la Confederación Rurales Argentinas (CRA) y él básicamente les ha dado a ellos el poder para avanzar sobre los territorios comunitarios. Exigimos que la Provincia asuma de una vez por todas, la realidad de las familias campesinas indígenas, proteja sus territorios y apoye su producción. Y esto significa prohibir los desmontes, los desalojos y el avance de las empresas del Agronegocio.

25 Revista FALTAMENOS N°5


Por la Libertad de Gabriel Galván

MAS DE 500 CAMPESINAS Y CAMPESINOS ACAMPAMOS FRENTE AL JUZGADO PENAL NRO. 2, a cargo del Juez Mario Dilascio. Desde hoy al mediodía, más de 500 delegados y delegadas de las comunidades campesinas indígenas de Santiago del Estero y Salta del Mocase-VC, Movimiento Nacional Campesino Indígena, nos movilizamos a Metán, Salta, para exigir la inmediata liberación de Gabriel Galván, hermano de Miguel Galván, compañero asesinado el 10 de octubre. El Juez Mario Dilascio de Metán acusa a Gabriel de intento de homicidio de Risso Patrón, el asesino de su

hermano, al intentar evitar que asesinara a su hermano, y lo que es más aberrante, lo acusa de la muerte de su propio hermano y por ello está detenido desde el 5 de noviembre cuando se presentó a declarar. Recién le tomaron declaración el 9 de noviembre, por presión de la abogada defensora, porque si no se pasaba al otro lunes. Desde el principio se caratuló la causa contra Gabriel como intento de homicidio, y hasta ahora no se cambió, a pesar del informe policial del 10 de octubre, varios testimonios, y de las pericias al cuchillo y las armas de fuego que llevaba el asesino. El número de expediente es: 59825/2012. El pedido de cambio de caratula se funda en el informe del médico y la historia clínica, ya que solo tuvo unos golpes superficiales que quedaron entre el cráneo y el cuero cabelludo. Es decir es una simple lesión, lo cual es excarcelable. Siempre manifestamos la voluntad de Gabriel de presentarse cuantas veces sea necesario para ampliar, pero ya están los elementos para el cambio de calificativa. Además, hay una manifiesta persecución hacia MOCASEVC, por las permanentes preguntas a cada testigo sobre su pertenencia a la organización, si son violentos o no, etc., a pesar de haber dicho que no quiere meterse en el tema tierra, pero a la vez no llama a declarar al empresario y los alambradores. A Risso Patrón lo indagan en el hospital el martes 6. Declara que llegó al lugar porque iba a comprar maíz por ese camino vecinal, y que Gabriel lo llamó, se detuvo sobre la moto y ahí le pego en la nuca con algo y no se acuerda más. Las declaraciones de tres testigos dicen que por ahí no es el camino más corto para ir al mismo lugar, y además no va a pasar por frente a la casa de alguien con quien se tiene un juicio. Fue a encontrarse con los Galván. Ante tanta injusticia y manejo del poder Judicial a favor del empresariado y el agronegocio, movilizamos en Salta y acampamos frente a los tribunales de Metán exigiendo por la libertad inmediata de Gabriel y la detención y desarme de los grupos armados que operan desalojando familias y alambrando el territorio de las comunidades campesinas indígenas para el avance del Agronegocio. Nos quedaremos hasta que liberen al compañero Gabriel Galván. Frente a los intentos de despojo y achicamiento de nuestros territorios, frente a la acción del poder judicial, policial y paramilitar del agronegocio, las comunidades campesinas indígenas organizadas seguiremos resistiendo y luchando por nuestros derechos a la tierra y el territorio, a la vida campesina indígena. ¡NI UN MUERTO MÁS POR EL DERECHO A LA TIERRA! LIBERTAD INMEDIATA Y DESPROCESAMIENTO DE GABRIEL GALVAN. ¡JUSTICIA por MIGUEL GALVAN, CRISTIAN FERREYRA!


El Famatina no se toca Charlamos con Jenny, integrante de la Asamblea de Famatina, que nos cuenta el recorrido de las luchas del pueblo contra la minería. Contános como empezó el conflicto en Famatina. Cuándo se enteraron de las operaciones mineras, como empezaron a organizarse para resistir… El conflicto comenzó en el año 2006 ante la presencia de camionetas 4x4 con el logo de Barrick Gold en el pueblo de Famatina. Alertados, comenzamos un grupo de docentes y estudiantes de profesorado en tecnología a investigar, en ese momento éramos unos 14 más o menos. Descubrimos que se trataba de una megaempresa minera, que pretendía hacer una explotación en el cerro El Famatina y que ello implicaba la destrucción de gran parte del cerro con uso de explosivos, sustancias


todo un aparato de legislación que favorecía el saqueo mas pornográfico de la historia, estábamos ante una recolonización y a esto había que enfrentarlo con organización, coraje y mucho trabajo de base para que todos y todas estemos informados y participemos de la defensa de nuestro territorio. Nuestra vida estaba en juego, nuestra agua, los cultivos, nuestra cultura y nuestra identidad, nos tocan lo que mas queremos el Famatina. De ahí que se comenzó a gritar cada vez mas fuerte “El Famatina no se toca” y esto se constituyó en grito de alegría, resistencia, dignidad. Mala palabra para el gobierno que veía con preocupación el crecimiento del movimiento con asambleas en casi todas las localidades de La Rioja, mientras el gobierno se sucedía en traiciones internas, juicio político, apropiación del discurso de protección del agua y el cerro, aprobación de ley que prohibía la minería y que se deroga poco después por el mismo que la aprueba, hoy actual gobernador. La organización de asambleas, las redes con otras organizaciones, la participación en la UAC, la incorporación del arte como expresión política, la formación, le dieron a la resistencia diferentes colores, que se expresaban en cada acción creativa, que sacaba del silenciamiento de la prensa, comprada con la pauta publicitaria. De cortes de rutas “ilegales”, que nos costaron causas judiciales con procesamiento de compañer@s a bloqueos selectivos e informativos. Encuentros culturales, charlas, videos, debates, apariciones sorpresivas con la consigna en cada lugar donde hubiera una manifestación popular, religiosa, cultural, etc. En las escuelas se hablaba del tema, en las iglesias, en las esquinas, en el almacén. Un 8 de marzo iniciamos un corte a la Barrick Gold y logramos que abandone el campamento, impedimos el ascenso de alimentos y combustibles. En 2010 echamos a Shandol Gold, china y desde el 2 de enero estamos bloqueando el ingreso a Osisko, otra canadiense, que en complicidad con el gobierno pretende destruir nuestro Famatina,

28 Revista FALTAMENOS N°5

tóxicas y muchísima agua. Esto nos asustó en principio y decidimos compartir esa información con los vecinos y organizamos una reunión. Poco a poco se fue armando la cosa como asamblea y cada vez con mayor participación, fuimos a visitar a localidades vecinas en Catamarca y San Juan (Andalgalá, Belén, Santa María, Calingasta, Jachal, Iglesias). Hablamos con los vecinos, nos informamos, leímos mucho, buscamos a científicos y conocedores del tema, los invitamos, nos llegaron documentales contando la realidad en localidades que conviven con la minería, cada vez estamos mas convencidos de que no queríamos esto para nuestros pueblos, son varios los pueblos que viven de un lado y otro del Famatina - Sierra Pampeana- entre ellos Chilecito y Famatina. A una asamblea concurrieron técnicos de minería (asamblea que se documentó y esta en el documental Cielo Abierto y Famatina Resiste). Creo que esa asamblea fue bisagra, si algún vecino dudaba de lo que le contábamos, ese día confirmó que se trataba de un proyecto megaminero, que acarrearía mas problemas que soluciones. De no saber nada sobre el tema, ya todos y todas hablábamos de lixiviación, sopas químicas, conocíamos el valor de la onza, etc. etc. Leyes, tratados binacionales, pactos mineros, códigos mineros,


la decisión ya está tomada, no entraran, aquí estamos dispuestos a todo. Una cosa que nos llamó la atención de la lucha de ustedes, es que la consigna “El Famatina no se toca” no alude ni a la contaminación posible, ni a un dilema de propiedad pública del cerro, o de uso justo o injusto. Es una frase que no deja lugar a dudas, ni a negociaciones... ¿Qué aprendizajes hicieron de otros conflictos, movilizaciones o trabajos organizativos, que los lleva a plantarse hoy de esta manera? Mucho aprendimos de otros conflictos: Esquel con su consulta popular, luego de esta consulta no hay otra que sea vinculante ni “constitucional” según el gobierno; de los pueblos de Catamarca y San Juan aprendimos que no hay que dejarlos entrar porque no se van mas; del MoCaSE que la organización y la alegría en la lucha son 2 ingredientes que no deben faltar, de las asambleas del 2000 aprendimos la fuerza de la horizontalidad y que no podemos darnos el lujo de ser cooptados por partidos políticos, porque te comen, de los movimientos piqueteros tomamos algunas practicas, de nuestros ancestros originarios y de los caudillos riojanos la resistencia digna, en fin nosotros solo retomamos luchas históricas y seguramente serán otros los que la continúen. El FAMATINA NO SE TOCA resume nuestra decisión de no negociar el territorio, nosotros somos el territorio y no estamos en venta. ¿Cómo fueron sus relaciones con el Estado durante el conflicto? ¿Que roles ejercieron?

Comenzaron a profundizarse las acciones de escraches, cortes de rutas, carteles en cada lugar donde hubiera un fun-

29 Revista FALTAMENOS N°5

En principio las relaciones con el gobierno fueron de exigencias a que nos den respuestas. Solicitábamos audiencias y en algunos casos nos recibían y en otros ni siquiera respondían. No nos olvidemos que estamos hablando de 2006, gobierno del geólogo Ángel Mazza, vicegobernador, Beder Herrera, conflictos de poder entre ellos, y bien fue aprovechada esta situación por el vice. Presentamos documentos firmados por miles de vecinos a la Cámara de Diputados de la Provincia y de la Nación, Defensoría del Pueblo de la Nación, Ejecutivo Provincial; Obispado, Secretaria de Medio Ambiente de la Nación (Piccolotti) y de la provincia, Secretaria de Minería de la provincia (por ese entonces el titular era el geólogo Nonino y estaban juntas las dos secretarias: la de medio ambiente y la de minería). Digamos que nuestras energías en gran medida se disparaban en buscar soluciones por medio de la diplomacia, creíamos en los poderes democráticos, en las instituciones y sentíamos que el dialogo era el camino. Discutíamos mucho el tema de la violencia y nos hacíamos cargo de que “no debíamos recurrir a métodos violentos”. Algunos sosteníamos que no hay solución posible desde el diálogo con el gobierno porque son nuestros enemigos, de ellos es el negocio y lo van a defender. Pero un sector consideraba que el diálogo era la salida y que manifestarnos (escraches, cortes, etc) eran actos considerados violentos. No paso mucho tiempo en que unos antes, otros después, se fueron dando cuenta de que el gobierno jugaba su juego para desmovilizar y “resolver el conflicto”.


30 Revista FALTAMENOS N°5

cionario, declaraciones públicas mas duras contra el gobierno, etc. Beder Herrera aprovecha esta situación, se apropia del discurso ambiental y lo hace suyo, usando la situación para destituir al gobernador Mazza, asalta el poder, gana elecciones y blanquea su postura pro-minera en medio de una convulsión política y social que envolvía a toda la provincia. La relación con el gobierno se transformó en hostil, de no-relación, si alguno creía en una salida dialoguista, creo que ahí se termina por desvanecer. El sector más duro, avanzamos con medidas directas como bloqueos, se les exige a los funcionarios que públicamente expresen su postura a favor o en contra de la megaminería, avanzamos en las redes con la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC), conformamos Asambleas Riojanas y nos definimos en la regional UAC, organizando una agenda con las provincias del NOA, luego se unió CUYO y por último localidades del oeste cordobés. La solidaridad de los pueblos unidos nos dio fuerza regional. Los escraches toman forma de serenatas y repudio a los funcionarios, impidiendo el ingreso a los pueblos, en el caso de una diputada de Famatina, se organizó y llevó a cabo la revocatoria popular con un 79% del padrón electoral de ese Departamento, que solicitó que esta diputada dejara de representarlos. Revocatoria popular que se declara inconstitucional por un Poder Judicial que viene interviniendo en todos los casos a favor

del gobierno y de los intereses del capital, criminalizando y judicializando a compañeros y compañeras, encajonando múltiples denuncias y presentaciones de amparos por parte de los asambleístas y actuando, hasta de oficio, solo en casos presentados por funcionarios del gobierno o de la empresa minera. Hoy el panorama es complejo pero denota crecimiento, que no siempre es uniforme, entre las asambleas y que plantea situaciones territoriales diferentes en cada Dpto. Algunas asambleas que por su situación, caso Famatina apoyan a su intendente, ya que él acompaña al pueblo en este reclamo y es castigado por el gobernador no enviándole la coparticipación, los fondos que el corresponden por ley a ese municipio. Este hecho ha profundizado el conflicto entre la comunidad de Famatina y el gobierno provincial, que crea unidades de municipios paralelos a cargo de punteros políticos y de la Diputada (a la que se le solicito la revocatoria) en un claro intento de debilitamiento institucional. Estrategia que se transforma en corriente para el gobernador creando municipios paralelos en todos los Dptos. en conflicto, tales como Chilecito, Famatina, Capital. El intendente de Chilecito se encuentra en una situación de desgo-


bierno, agravado por la pérdida de credibilidad de su comuna por haberse alineado al gobernador en el tema minería. Pero este Dpto. es gobernado por dos sobrinos del gobernador, que nadie eligió y nadie acepta (o al menos las mayorías) pero manejan mucho dinero y poder, con el que compran voluntades y presionan a la gente, sobre todo empleados públicos y beneficiarios de planes sociales; con la amenaza de perder el plan, si los ven en manifestaciones o escraches o bien los obligan a firmar documentos a favor de la minería o usar camisetas o buzos que llevan al leyenda “La Rioja minera” hasta la policía provincial lleva estas remeras. Cosa que despierta más repudio. Son acciones del gobierno, como tantas otras, que suman cada día más simpatizantes a la resistencia popular en contra de la megaminería. En el caso de Capital, su intendente coyunturalmente se expide en contra “de este tipo de minería”, pero no tiene el apoyo de la asamblea de Capital, que junto a varias asambleas como la de Chilecito (Ciudadanos por la Vida), los Llanos, Chamical, Camapanas; Olta, Patquia, Villa Union, Guandacol, conservan los principios fundacionales basados en que las asambleas son a-partidarias y horizontales. Estos principios fueron acordados en base a consensos, considerando que no existe confianza en ningún partido político y por tanto ningún representante de gobierno, sea del color que sea, que represente los intereses de los pueblos y que la defensa del territorio y los bienes comunes esta en manos de nuestros pueblos. Solo el pueblo salva al pueblo. A partir de la lucha que nos venís contando, ¿hubo otras luchas que se dispararon? en función de este cambio que nos contás, en la manera de los vecinos de ver al Estado, a las instituciones y demás... Nuestra lucha retoma luchas anteriores, se nutre de las resistencias pre y pos coloniales en nuestra provincia, pero también se nutre de las luchas que vienen llevando adelante compañeros y compañeras a lo largo y ancho del país y de Latinoamérica, el enemigo es el mismo. En lo mas inmediato, muchos de nosotros venimos de militar en otros espacios, en el 2005 llevamos adelante una huelga de más de 4 meses, parando la educación en Chilecito y Famatina, organizados como autoconvocados ya que no sentimos que los gremios nos representen, tiene las mismas prácticas de los partidos políticos. Esa huelga se generaliza a otros sectores de trabajadores y toma fuerza provincial.

Mientras la lucha por el territorio va creciendo en dimensiones cuantitativas, también crece cualitativamente, nosotros decimos que somos como un yuyo, nos expandimos por todos lados, hoy es hermoso ver como avanzan nuevas luchas con nuevos actores sociales que, por cierto intentamos articular: jóvenes que reclaman por mejores condiciones en las escuelas, mujeres que reclaman algo por su barrio, trabajadores de bodegas o curtiembre, trabajadores de la salud, en especial servicios generales y enfermeras (poco común ya que los que reclamaban con más frecuencia eran los médicos y otros profesionales) en fin, creo que hay un crecimiento en el ejercicio de la participación ciudadana. Falta mucho aún, hay que lidiar con una cultura delegativa y de la resignación, pero también los riojanos convivimos con la cultura de la resistencia, como dice el escritor riojano Ricardo Mercado Luna en La Rioja de los hechos consumados…

31 Revista FALTAMENOS N°5


TIERRA, AGUA y JUSTICIA, en DEFENSA de NUESTROS TERRITORIOS, En defensa de nuestros bienes naturales, RED PUNA – JUJUY

Frenar la Minería a cielo abierto

Foto del arroyo aguas abajo del dique de cola de la abandonada Ex mina Pan de Azúcar en la puna de Jujuy. Desemboca en el Río Cincel que termina en la Laguna de Pozuelos, Monumento Nacional. “La lluvia lava los metales que están en superficie, y lo que se observa en la foto, con ese color, es una sopa de metales disueltas en el agua” afirmó la investigadora de la UNSA.

Presentación de la RED PUNA ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, para frenar la minería a cielo abierto. En el marco de la causa judicial que llevan adelante los Vecinos Autoconvocados de Tilcara contra la Minería contaminante a cielo abierto, la Red Puna, conjuntamente con la Comunidad Aborígen El Churcal de Juella y la Comunidad Aborigen Cueva del Inca, de Villa Florida –Tilcara, nos presentamos ante el máximo tribunal de justicia de la nación, en carácter de Amicus Curiae, (amigos de la parte citando a la Corte Suprema, frenar la minería a cielo abierto, con uso de sustancias químicas como cianuro, mercurio, ácido sulfúrico en la Quebrada de Humahuaca, y que revoque los permisos de cateo y explotación, que tiene la empresa Uranio del Sur S.A, en la zona de “los amarillos” de Juella y Yacoraite, sobre territorio de las comunidades Aborígenes. En la presentación ante la Corte Suprema de

la Nación expresamos: “Somos comunidades Aborígenes Kollas, que seríamos directamente afectadas por los posibles emprendimientos mineros. Nosotros conjuntamente con otras comunidades representadas por la Red Puna y Quebrada, queremos hacer oír nuestra voz, y expresar que no queremos un modelo que agota nuestros bienes naturales, destruye los suelos, nos quita y contamina el agua, dejando a nuestras comunidades sin posibilidad de trabajar nuestras tierras. No queremos para nuestros territorios un modelo de producción minero a cielo abierto, que dinamita los cerros enteros, con productos químicos contaminantes y que utiliza enormes cantidades de agua para separar los minerales de las rocas, generando grandes desechos tóxicos y contaminación.” “No nos pueden seguir imponiendo verdades que ya han sido desmentidas en los hechos. Los proyectos mineros que se instalaron décadas atrás en nuestra provincia, dejaron zonas contaminadas y comunidades empobrecidas”. También se informó de los antecedentes de contaminación minera en la región, y de las


numerosas denuncias por contaminación radicadas en las Fiscalías Federales Nº1 y Nº2 de la Provincia de Jujuy, a las que ni siquiera se les ha dado trámite y esperan por la condena de los responsables del envenenamiento de ríos, suelos y de la generación de enfermedades en la población. (Mina Aguilar, Mina Pan de Azúcar, Metal Huasi en Abra Pampa, Mina La Pulpera, Orosmayo, entre otras). También expresamos los derechos de las comunidades indígenas y nuestra relación con los bienes naturales expresados en Nuestra Constitución Nacional, y el Convenio 169 de la OIT. “Los pueblos indígenas somos portadores de una identidad y de una relación con los “recursos naturales” única y especialísima. Somos cultura viva y profunda.

Durante el juicio que se lleva adelante en el Tribunal Oral Federal Nº 2, uno de los testigos relató: “fui detenido en mi casa por gendarmes, y trasladado por camionetas de la empresa desde la Veta al Molino y en la comisaría me encontré con otros compañeros. No sabíamos qué iba a pasar”, dijo. La mayoría de los ex mineros coincidieron en que en los interrogatorios les preguntaban por Bazán, “querían que dijéramos que Bazán era subversivo y que nos estaba armando”. Otro de los testigos relató durante el juicio, que fue detenido ese 24 de marzo, en su domicilio por gendarmes con armas largas. Él se encontraba con su mujer embarazada y su hija de 2 años, recordó muy emocionado la escena. A su hijo lo conoció un año después cuando salió en libertad. En el 76 era 6to vocal del sindicato y en la gestión anterior secretario de actas del sindicato. Relató que fue llevado a la seccional de esa localidad, sin motivo y subido a la camioneta de la empresa “El Aguilar”, donde encontró a su hermana y su cuñado que también los habían detenido. El que estaba a cargo del operativo era el comandante del Escuadrón de Gendarmería Jorge Borges Do Canto. Luego son trasladados en las rurales de la compañía al escuadrón de La Quiaca. “Nos trataban de subversivos, montoneros, que no nos merecía el Aguilar, establecimiento modelo de la Argentina”, “La empresa Minera Aguilar fue cómplice, como los directivos de Personal Eduardo López y Luis Arzuaga” , recordó.

La complicidad de la Minera El Aguilar con la dictadura militar El 24 de marzo de 1976, 29 obreros de Mina El Aguilar, ubicada en la Puna de Jujuy, fueron secuestrados en un operativo de la Gendarmería Nacional y la Policía de Jujuy. La detención fue realizada por las fuerzas de seguridad, con apoyo de la empresa minera quien aportó las camionetas utilizadas para llevar a los trabajadores, encadenados, al destacamento de La Quiaca, luego al RIM 20 y al penal de Villa Gorriti en San Salvador de Jujuy. En el mismo momento en Jujuy era secuestrado el dirigente sindical minero Avelino Bazán, quien aún permanece desaparecido. 36 años después se está llevando adelante el juicio por delitos de lesa humanidad, los secuestros de los obreros y la desaparición del dirigente gremial Avelino Bazán. Durante las audiencias del primer juicio que se desarrolla en San Salvador de Jujuy, y con los testimonios de los detenidos, quedó claramente expuesta la complicidad de la Minera El Aguilar con la dictadura militar y los secuestros. Los secuestrados ese día fueron la mayoría de los dirigentes que habían participado del “Aguilarazo”, levantamiento realizado el 6 de noviembre de 1973, por los obreros de la mina, en busca de aumento salarial, pago de las horas extras y mejora en las condiciones laborales. Los 29 obreros fueron buscados casa por casa y detenidos en la propia Mina Aguilar, luego llevados a la Quiaca, al Servicio Penitenciario de Gorriti y luego trasladados a la Unidad Penal 9 de La Plata. Bazán y el resto de los obreros detenidos fueron liberados el 20 de julio de 1978. Bazán regresó a Jujuy el 6 de agosto. Pero el 26 de octubre fue nuevamente secuestrado y desaparecido.

Ex Campamento La Veta, desmantelado en los años 90 por la empresa Minera El Aguilar S.A., luego del despido de la mayoría de sus trabajadores.

33 Revista FALTAMENOS N°5


Estas amenazas e insultos se debían a las huelgas y “El Aguilarazo”, donde hubo una huelga activa, 2 muertos y varios heridos, donde Avelino Bazán intermedió como Director de Trabajo, convocando una audiencia conciliatoria y donde lograron hacer un acta para aumentar los sueldos y que los obreros vuelvan a su trabajo. Pero luego la empresa en Buenos Aires desechó e incumplió el acuerdo. Entre los testimonios del juicio también quedó clara la complicidad del ex obispo de Jujuy Monseñor Miguel Medina con la dictadura. Los detenidos le pedían que se solidarizara con la situación, mientras que el cura les decía que confesaran si eran guerrilleros, “era un entregador”. Varios testimonios en el juicio afirmaron que “durante el secuestro fuimos brutalmente golpeados, amenazados y humillados, sufrimos simulacros de fusilamiento. Desde Jujuy fuimos trasladados atados en avión a La Plata, golpeados durante todo el viaje, además de sufrir la tortura psicológica, abrían las puertas del avión y amenazaban con arrojarnos al Rio de la Plata”, “la empresa Mina Aguilar fue quien nos entregó”, aseguraban otros. Los acusados que enfrentan el juicio son Antonio Vargas, Mariano Braga y Luciano Benjamín Menéndez, entre otros. “Hoy estoy contento. Después de mucho esperar llegó lo que necesitábamos: Justicia para todos en Mina Aguilar. La Empresa fue responsable junto con Gendarmería, Ejercito y Policía de desmantelar representantes a los trabajadores”, afirmó otro de los testigos. Ninguno de estos trabajadores volvió a trabajar en la mina. La esposa de Bazán durante el juicio pidió “justicia para Avelino y los 30 mil desaparecidos”.

Estudios científicos confirman la contaminación minera

¿DONDE ESTÁ LA MINERÍA RESPONSABLE? El estudio de investigación “Impacto ambiental de Mina El Aguilar en la concentración de metales pesados en la cuenca del Río Yacoraite, en la Quebrada de Humahuaca”, realizado por el instituto de Bio y Geociencias del NOA de la Universidad Nacional de Salta y del CONICET, demuestra que existe una alta concentración de metales pesados como plomo, cobalto y aluminio en sedimentos y aguas de la cuenca, que desemboca en la Quebrada de Humahuaca. Esta investigación muestra los resultados sobre la concentración de metales pesados en las aguas y sedimentos del río Yacoraite, que en la cuenca alta reciben la influencia de los diques de cola de la Minera El Aguilar. El estudio incluyó el análisis de aguas y sedimentos en 9 lugares a lo largo de la cuenca alta del río Yacoraite, desde Casa Grande hasta el río Grande de la Quebrada de Humahuaca, donde desemboca el primer río. Los valores de concentración de metales pesados fueron comparados con los valores limites fijados por la Organización Mundial de la Salud. Por arriba de esos límites se considera que hay contaminación. En los análisis se muestran altas concentraciones de plomo, cobalto, aluminio, cadmio y zinc , provenientes de la actividad minera, superando entre 3 a 9 veces los valores permitidos por ley. Como parámetro de comparación se tomaron muestras en arroyos donde no existen minas. Estos dieron resultados normales, aptos para el uso y consumo humano. Este trabajo fue presentado por su autora, la Dra. Alicia Kirschbaum, el pasado 29 de junio de 2012 en Tilcara, donde expresó: “Los valores altos de concentración de metales pesados como el plomo, tienen que ver con el arroyo Casa Grande, y aguas arriba de este, que están en la desembocadura del dique de colas de Mina el Aguilar.” Otro de los aspectos del trabajo de investigación fue analizar los valores del factor de enriquecimiento, que es un parámetro, que compara los valores de concentración de metales pesados analizados, con el valor promedio de los metales pesados en la corteza terrestre, como están en forma natural. “Los valores de enriquecimiento obtenidos en los arroyos, son muy altos para plomo, y zinc, lo que muestra una evidencia indiscutible del aporte de estos metales por parte del Aguilar

34 Revista FALTAMENOS N°5


La afectación al medio ambiente continuará en el tiempo hasta tanto no se tomen medidas serias de remediación y saneamiento de los pasivos mineros. En el mismo estudio se tomaron muestras de la flora que se encuentra cercana a la mina Pan de Azúcar para analizarlas, en las cuales se encontraron metales pesados (zinc y plomo) en las hojas y tallos de la vegetación. Los animales consumen la flora de la zona y se cumple un ciclo alimenticio en el cual los consumidores finales resultamos ser los humanos. Entendemos también que el negocio minero en los últimos años ha tomado fuerza y el precio de los metales ha aumentado extremadamente, esto para nosotros significa mayor uso del agua y más contaminación en los lugares donde vivimos. “¡Luchamos por una vida digna en el campo sin contaminación y explotación de nuestros bienes naturales!”

¿Qué es el Drenaje ácido de Mina? Este trabajo de investigación fue publicado en una revista internacional especializada en estos temas, por lo cual los resultados obtenidos no pueden ser objetados desde el campo científico. El informe fue presentado por los investigadores al secretario de minería de Jujuy Ing. Carlos Navarro, y al director de minería Javier Elortegui Palacios. Ahora los funcionarios saben y conocen la situación, no se pueden hacer los distraídos. El principal impacto ambiental negativo de la minería es la generación de drenajes ácidos de mina, provocados por las escombreras y diques de cola. Los minerales se encuentran en la corteza terrestre en equilibrio con el ambiente, sin oxígeno y a muchos metros de profundidad. Cuando se explotan en la minería se exponen a la superficie, toman contacto con el oxígeno, y se oxidan. Los minerales se alteran y generan drenajes ácidos. El drenaje ácido de mina está vinculado principalmente a la presencia de pirita, (sulfuro de hierro), mineral que no tiene valor económico y por lo tanto queda acumulado en las escombreras y diques de cola. Este sulfuro, cuando se expone a la superficie, toma contacto con el oxígeno, comienza un proceso de oxidación y al combinarse con el agua de lluvia genera ácido sulfúrico. El ácido sulfúrico disuelto produce un brusco descenso de la acidez y disuelve metales pesados como cobre, zinc, plomo, arsénico, incorporándolos a las tierras y aguas, generando contaminación y riesgos para la salud. El drenaje ácido fluye superficialmente por los arroyos y también se infiltra, contaminando las napas subterráneas. Falta Menos es la revista del Movimiento Nacional Campesino Indígena. Un vínculo entre las Comunidades Campesinas indigenas Organizadas, los Barrios Populares en Lucha y Todos y Todas las que pelean por un mundo mas justo, por Soberanía Alimentaria y una Reforma Agraria Integral. Falta Menos 5 se terminó de editar en mayo de 2013. El contenido de la revista está disponible para copiar, distribuir y comunicar y agradeceremos citar la fuente. contacto: mnci.vc.prensa@gmail.com web: www.mnci.org.ar 35 Revista FALTAMENOS N°5

al arroyo Casa Grande” sentenció la investigadora.

“El problema ambiental mas importante es la generación de drenaje ácido de la mina.” También los investigadores de la Universidad estudiaron los efectos del drenaje ácido, en la abandonada Mina Pan de Azúcar, en la Puna de Jujuy. “Esta mina fue abandonada hace más de 25 años, sin un adecuado cierre de mina, y sus estudios demuestran un impacto ambiental negativo, debido a la presencia de metales en el agua superficial y sedimentos fluviales”. “Estos metales provienen de los procesos de oxidación de sulfuros presentes en los diques de colas y escombreras. Existen todavía importantes volúmenes de material inalterado, por lo que aún hoy persisten las condiciones para la generación de drenajes ácidos por los próximos 50 años, con su consecuente contaminación”, afirmó la investigadora.


36 Revista FALTAMENOS N째5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.