FaltaMenos
o Semilla agua y territori
La revista del Movimiento Nacional Campesino Indígena / N° 6 / Junio 2014
2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
NUESTRA LUCHA VIVE Por la tierra y la dignidad. Por la vida campesina y el trabajo.
Trabajo dig no
y soberanía
¡Vamos por lo que falta! alimentaria
Función social de la tierra
esinas Tierra en manos camp pueblo alimento sano para el
FaltaMenos
www.mnci.org.ar
CRISTIAN FERREYRA PRESENTE
"Creyeron que te mataban con una orden de fuego. Creyeron que te enterraban. Y lo que hacían era enterrar una semilla”.
Indice
Hacia el VI Congreso de la CLOC-Vía Campesina El VI Congreso será el cierre de un proceso de debates-acciones sobre la política para los próximos 4 años, desde cada organización miembro, en cada comunidad, continuando en instancias nacionales y luego regionales. El mismo tendrá un carácter masivo, esperando la presencia de más de mil delegados, 700 de ellos de las distintas regiones del continente. Los ejes que se trabajarán serán: Análisis de la coyuntura política y agraria del continente y del mundo; ratificación de nuestro horizonte socialista, definiendo cuales serán nuestros desafíos y las tareas concretas del sector campesino en la coyuntura actual; fortalecimiento de nuestras propuestas en cuanto a reforma agraria popular, soberanía alimentaria, educación, salud, políticas públicas, etc., mediante campañas temáticas con propuestas para interpelar en instancias de la CELAC y UNASUR, entre otros espacios. Vendrán aquí la representación de las organizaciones campesinas de mayor peso político del continente, traerán sus luchas de resistencia, procesos y continuidades en la lucha por la tierra y la dignidad para alimentar a los pueblos, con nuestras campañas permanentes contra la criminalización, campañas de solidaridad internacional, contra la violencia hacia las mujeres y contra los Agrotóxicos”.
La Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo CLOC-VC embebida del accionar de nuestras fuerzas organizadas y de las grandes batallas políticas que viene dando hace más de 20 años, por construir una nueva sociedad desde nuestras identidades de mujeres y hombres del campo, convocamos a todas las organizaciones miembros con fuerza y mística a dar inicio al proceso que nos conducirá a la realización de nuestro VI Congreso Continental, el que estará precedido de la Vº Asamblea de las Mujeres del campo y la IV Asamblea de la Juventud Rural, actividades que se realizarán entre el 10 y el 17 de Abril de 2015 en Argentina.
¡Contra el saqueo del capital y del imperio, América lucha!, ¡por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos, América lucha!
FaltaMenos es la revista del Movimiento Nacional Campesino Indígena. Un vínculo entre las Comunidades Campesinas indígenas Organizadas, los Barrios Populares en Lucha y Todos y Todas las que pelean por un mundo mas justo, Por Soberanía Alimentaria y una Reforma Agraria Integral.
4
Editorial
6
Recordando al Coqueto
8
Área de Salud del MNCI
Contacto: mnci.vc.prensa@gmail.com www.mnci.org.ar
“Aprendiendo en el hacer y desde la práctica”
10
La Cadena del tomate de la UST
12
Documento Político
16
Somos lo que falta
18
Declaración de la VI Conferencia de la Vía Campesina – Junio 2013, Yakarta, Indonesia
Una experiencia organizativa de producción y comercio justo
La CLOC Vía Campesina en el Año Internacional de la Agricultura Familiar
Nuestra apuesta hacia la CTEP
Llamamiento de Yakarta
22
MNCI Buenos Aires
24
UNICAM
26
Carlos Luna
FaltaMenos N°6 se terminó de editar en Junio de 2014. El contenido de la revista está disponible para copiar, distribuir y comunicar y agradeceremos citar la fuente.
Ariel
El movimiento está creciendo La Universidad Campesina
Un compañero con coraje
Sin ir más lejos, en Argentina, la Sociedad Rural Argentina, ahora paradójicamente también se “identifica” con la Agricultura Familiar, organiza un acto de la Organización Mundial de Agricultores (OMA) y lo hacen aduciendo que son agricultores familiares. Esa organización históricamente antidemocrática y que ha inducido y en su momento ejercido la expulsión de miles de familias campesinas indígenas de los campos argentinos.
Editorial El 2014 ha sido declarado Año Internacional de la Agricultura Familiar por la FAO, eso no es casual. En un momento histórico de la humanidad signado por el hambre, la destrucción ambiental y la crisis climática, ya no hay dudas del rol imprescindible de las campesinas y campesinos en la superación de estas situaciones.
El sentido entonces va a ser una disputa, por eso desde CLOC Vía Campesina definimos participar del proceso, pero colocando todas nuestras prácticas y concepciones, hablamos entonces del Año Internacional de la Agricultura Familiar, Campesina, Indígena.
L
a FAO y otros organismos de investigación cuentan con suficiente información para poder realizar conclusiones sobre las causas y las posibles soluciones. Entre las principales causas, encontramos al desarrollo del capital financiero en la agricultura, de la mano de las corporaciones transnacionales y su modelo denominado agricultura industrial, basado en el uso masivo de agrotóxicos, semillas transgénicas y máquinas que gastan miles de litros de gas oil. Millones de hectáreas con monocultivos que son comercializados en un mercado global a través de mecanismos especulativos. Los agronegocios ya no engañan a nadie, solo sirven para los grandes negocios, pero no resolverán los problemas de la humanidad. También lo señaló el Vaticano, el Papa Francisco se reunió con diferentes dirigentes sociales y políticos, entre ellos, el compañero Angel Strapazzon del MNCI. Francisco expresó que no hay salida a las crisis en el mercado capitalista y especulativo, “nunca llega el derrame” dijo, pero además está recopilando información de movimientos y científicos sobre las consecuencias de transgénicos y agrotóxicos. Francisco señaló la importancia de la agricultura campesina y del acceso a la tierra.
El Año de la Agricultura Familiar, presenta oportunidades y desafíos, los países y gobiernos van a generar nuevas agendas. Sin embargo, desde las corporaciones se buscará disputar el sentido de la Agricultura Familiar. En el lanzamiento del proceso de la Unión europea por ejemplo se colocó como uno de los principales panelistas a un gerente de UNILEVER, una mega transnacional. ¿Qué tiene que ver Unilever con la Agricultura Familiar? Para los gobiernos europeos, los agricultores deben trabajar para estas corporaciones. Una gran hipocresía que demuestra que los funcionarios europeos responden a los intereses del dinero y no de sus pueblos.
Fortalecer la Agricultura Familiar, Campesina,Indígena, es una necesidad de la sociedad en su conjunto. La propuesta de vivir de la renta de los commodities bajo un sistema de explotación subordinado a las corporaciones es insostenible. El poder que adquieren las multinacionales y sus aliados locales (Mesa de Enlace) les permitió inducir una devaluación que ha sido un golpe para los sectores populares. El precio de los alimentos continúa en un aumento sostenido y la concentración de la producción y comercialización de alimentos es un gran obstáculo para la Soberanía Alimentaria. Si a estas dos graves consecuencias en la economía, agregamos las ya demostradas en la salud y la naturaleza, se ratifica la urgencia de avanzar hacia la agricultura familiar, campesina, indígena y de poner límites al desarrollo del capital financiero en la agricultura. Por eso nuestra agenda será intensa, vamos a participar y dar el debate en todas las instancias institucionales y de diálogo que impliquen el debate del modelo agropecuario y las necesidades y propuestas desde la óptica de la economía popular, pero además intensificaremos nuestro plan de lucha y movilización, nuestra defensa activa de los territorios y los bienes naturales. Continuamos profundizando y ampliando nuestras escuelas campesinas de agroecología y las múltiples instancias de educación y formación popular que se coordinan en nuestra concepción de Unicam Suri (Sistemas Universitarios Indo Americanos). La Soberanía Alimentaria no puede ser solo una reivindicación de las campesinas y campesinos, por eso los esfuerzos de ampliar las alianzas y acciones estratégicas. En ese marco, apostamos a la CTEP (Confederación de Trabajadores de la Economía Popular) como el espacio que nos permite debatir y acordar las reivindicaciones y acciones junto a otros sectores com-
pañeros de la Economía Popular. Seguimos apostando también a la construcción de espacios de unidad de las organizaciones campesinas indígenas y de la agricultura familiar en Argentina, camino que venimos transitando con muy buenos resultados. Planteamos que urge impulsar: La nacionalización del comercio exterior y la planificación del uso de parte de esas divisas en el desarrollo de un modelo nacional y popular de producción de alimentos y uso de la tierra y bienes naturales, fortaleciendo la Democracia y la Soberanía. La inclusión de la Función Social de la tierra en el Código Civil y el desarrollo de una política de acceso a la tierra y vuelta al campo donde se contemple garantizar la permanencia de los campesinos indígenas en el campo y la suspensión de los desalojos. El fortalecimiento real de la institucionalidad de nuestro sector en el Ministerio de Agricultura, equilibrando la distribución del presupuesto, ya que en la actualidad la gran mayoría se destina a los agronegocios. La agricultura campesina requiere infraestructura y subsidios que permitan el agregado de valor local. Además desde el Estado se deben potenciar Mercados Populares en todos los rincones del país, facilitando que la producción de la agricultura familiar, campesina, indígena llegue a precios justos a todos y todas. América Latina aparece en ese escenario de disputa, con EE.UU amenazando la soberanía y la democracia en Venezuela, como reacción a los avances soberanos en la región. Es imprescindible que desarrollemos mecanismos de articulación y construcción de Soberanía Alimentaria en la región, así como formas comunes de manejo y cuidado de nuestros bienes naturales. Desde CLOC Vía Campesina continuaremos haciendo esfuerzos para articular las luchas en defensa de la tierra y la soberanía de nuestros Pueblos y dando carácter continental a las luchas y propuestas Campesinas. En febrero se cumplieron 20 años del Primer Congreso Continental de CLOC Vía Campesina, el mismo se realizó en Lima, Perú. Se inicia ahora un proceso de discusión y reflexión sobre los desafíos y propuestas para esta etapa, que incluiría debates en más de 85 organizaciones en 20 países de América Latina, y que culminará en el VI Congreso Continental de la CLOC VC que se realizará en Buenos Aires en Abril del 2015.
FaltaMenos
5
Poema de un cumpa del MNCI
Ariel
Grito en Ocumazo Aun Aunado en plegarias Aun Aunque el viento sigue Aun Aun todo le reclamo la sangre pero no Aun A una luna le grite tu aliento Aun
Recordando al Gordo, Coqueto, Coque
E
l Gordo decía que para él, la Red Puna era su novia porque desde que empezó a militar se enamoró de los espacios, momentos, luchas, contextos y realidades que se suelen compartir.
Hemos compartido tantos momentos gratos y difíciles, por lo que no es tan sencillo aceptar que haya partido, a veces creemos que aún está, en esos largos viajes que hacía a Buenos Aires o algún lugar de América, por la REAF o la CLOC – VC,… pero el cumpa se fue… y seguramente estará allá arriba mostrando el horizonte que la Red Puna - Movimiento Nacional Campesino Indígena quiere alcanzar. Cómo no recordar aquellos viajes por los distintos territorios, salir de madrugada para encontrar a los cumpas antes que salgan por sus tareas cotidianas de vida campesina. Esa vida donde están los problemas históricos que ningún gobierno se dignó a resolver: el agua, la tierra, la falta de pastura, los caminos, los servicios básicos, la salud, la educación, la comercialización, entre tantos otros... A esto el coque siempre le encontraba respuestas de aliento, pero también decía que hacía falta mayor organización y articulación entre las organizaciones, porque no se podía plantear como algo ajeno a la realidad. Así fueron los años del coque en la Red Puna.
También planteaba que era necesario discutir y formarnos en lo político, porque es necesario abordar las problemáticas desde los espacio de gobierno. Por eso su participación en las elecciones legislativas del 2013, que más de uno no estuvo de acuerdo. Pero el gordo siempre decía que más allá de los espacios nunca traicionaría a su clase. Agradecemos siempre su fortaleza, su ejemplo revolucionario, esa vocación incansable por la defensa de nuestros derechos. Su militancia nos marcó un camino y ahí nos encontraremos. Tenemos una gran tristeza por su pérdida, pero con la certeza que su paso no fue en vano. Siempre estarás en nuestras luchas, en las luchas de todos tus hermanos.
Hasta la próxima lucha… Hasta la victoria siempre Coqueto!!!
Si te nombro no alcanza, ni al pensarte camino sin fin alcanza El río desasosiega pero no alcanza La montaña silencia pero no alcanza No tiene que ver el recuerdo ni el ansia del mañana Los árboles dicen que viven pero tampoco alcanza Y por qué tiene que alcanzar? Si sabemos el secreto de la inmensura del cielo Pero la música sigue Pero las hojas Por qué? Hay gritos en las piedras? Y si los que nunca gritaron gritan a través de ellas? Mi mano izquierda espera oír el color que impregna el gusto de la sustancia viva Y ahí estas. Sí, te vi, te reíste, me abrazaste, tus ojos estuvieron mas allá, en la alegría misma De la sorpresa al llanto, del llanto al vacío Pero empezó en sorpresa, diseño del mañana Y eso nadie lo arrebata, nadie lo borra, nadie Cuanta presencia me dictan las nubes, son las mismas que te vieron nacer La gráfica del cerro cerró tu alma y por eso fue grande Nació de la montaña, de pura inmensidad No hay colores en tu adiós, ni música en tu partida Solo la solemne verdad del silencio de siglos, Que habla, más que nada que grita rebeldía Que cuenta del mañana El barro vuelve El sauce ya no llora De la madera se subleva la cálida utopía Un viajero pasa pidiendo explicaciones Nadie sale, todos ya caminan
Es la marcha, es la marcha y vos empujando.
FaltaMenos
7
Área de Salud del MNCI
“Aprendiendo en el hacer y desde la práctica” Lorena y Carmen son compañeras del MNCI y desde Villa del Soto (Córdoba) repasan juntas las actividades y la lucha que vienen llevando el Movimiento desde el Área de Salud. Así se trabaja en el Área de Salud en el MNCI Somos diferentes organizaciones de Salta, Jujuy, Neuquén, Buenos Aires, Mendoza, Misiones, Córdoba, Santiago del Estero, todas nucleadas en el MNCI y todas también trabajando desde una integralidad en lo que es salud. Nosotros la salud siempre la pensamos ligada al derecho a la tierra; poder vivir donde nacimos y elegimos vivir, poder tener una alimentación sana y vivir de lo que producimos y tener un trabajo digno. Cuando pensamos en salud desde nuestros equipos lo pensamos desde estas otras dimensiones y en una relación con las otras áreas de trabajo del Movimiento. Este año ha sido un año lindo, importante, en el sentido de que hemos podido fortalecer el Área de Salud del Movimiento con más presencia de otros compañeros y de otras provincias, todos con mucho interés de trabajar fuerte en cada uno de los territorios, con las necesidades que van surgiendo en relación a la salud. Hemos pensado mucho nuestra formación, hemos tenido instancias para poder encontrarnos y aprender e intercambiar lo que hacemos en cada una de nuestras organizaciones. El año pasado hemos tenido un encuentro nacional de salud que ha sido muy rico, muy valioso, hemos conocido gente nueva, vamos aprendiendo, vamos formándonos siempre en el hacer y desde la práctica. Por medio de estos encuentros aprendemos mucho pero se enseña a la vez. También cuando nos encontramos en los plenarios que es la instancia que tenemos para compartir entre las diferentes provincias y las organizaciones, además de compartir lo que cada uno hace en sus territorios, tratamos de tener una mirada común como equipo de trabajo. Y en eso hemos
estado avanzando. Tenemos la discusión de cómo relacionarnos con el Estado, qué cosas necesitamos contarle, pedirle, exigirle en función de nuestros derechos. Este año avanzamos en conocer cómo funciona el Ministerio de Salud, qué programas existen, etc. Y eso creemos que ha sido un avance importante para nosotros porque nos va dando otras herramientas para pensar la salud dentro de lo que es el marco de lucha de la organización, del Movimiento. La lucha también se traduce en el trabajo que el MNCI desde el área de Salud hace trabajando en la prevención del Mal de Chagas o las campañas para los controles ginecológicos de las mujeres. En esas luchas hemos hecho otras actividades, hay campañas para la prevención y talleres de prevención del cáncer cérvico-uterino a través del test del papanicolao; talleres, actividades en las escuelas que tiene que ver con poder acceder al derecho a la salud. Y también algo en lo que venimos trabajando hace tiempo es la formación de promotores de salud en nuestros equipos; el programa de médicos comunitarios que ha sido también otra de las herramientas que hemos logrado algunas organizaciones del movimiento pero con intenciones de ampliarlo. Todo lo hemos logrado también a partir de esa lucha y presión hacia el Estado que vamos teniendo. Necesitamos personas que trabajen el tema salud, también necesitamos formarnos; este programa brinda una capacitación que estamos aprovechándola y nos permite conocer otros actores y cómo funciona el sistema de salud local. Las acciones del Área de Salud también se realizan en las escuelas rurales. Es muy bueno para que los chicos vayan aprendiendo, también en las escuelas hemos trabajado. Los chicos se sienten muy bien porque no
ven un profesional de blanco, sino un compañero, y eso nos hace muy bien y los padres también se sienten conformes y muy tranquilos, porque hay cosas que uno les enseña. Recuperando saberes También tenemos mucho conocimiento con yuyos medicinales, algo que se había perdido y gracias a la organización estamos recuperando el conocimiento de nuestros abuelos, los yuyos, las gotas, los jarabes. Es algo muy necesario, como volver al tiempo de antes para que no se pierdan las cosas naturales que podemos cultivar en nuestras huertas, en el campo, en las sierras. Es importante entender que la salud tiene que ver con la enseñanza de nuestros abuelos. Todo lo que tiene que ver los yuyos, el uso de las hierbas medicinales, también las curaciones que se hacen de palabra intentamos recuperarlas, mantenerlas. También para nosotros la salud tiene que ver con el estar bien, con el estar contentos, estar alegres y por eso siempre en nuestros espacios promovemos el encuentro, promovemos la lucha desde la alegría. También para nosotros, el estar sanos, estar bien, estar organizados nos permite estar bien. Al estar organizados por medio de estas luchas hemos podido llevar mejor agua a la gente del campo. Antes
había muchas aguadas, muchas enfermedades porque el agua que no estaba en buenas condiciones. A través de la lucha se han llevado agua sana, en buenas condiciones, agua buena para tomar. Se llevaron tanques y se repararon los techos, para que el agua pueda ir y tener agua sana es salud. Mirando para adelante Proyectos aprobados, avances y nuevos desafíos. Mucho tienen que ver con lo que hacemos cada uno en nuestras organizaciones, en cada una de nuestras comunidades y provincias. Como Movimiento estamos haciendo también una apuesta queriendo encontrarnos con otras organizaciones, como las que forman parte de la CTEP, y desde ese lugar poder tener una ampliación de los derechos a la salud y también una cobertura. Estamos pensando la propuesta y diseñando lo que sería una mutual campesina, aprendiendo de otras organizaciones que ya lo vienen haciendo. Seguimos pensando cómo hacer para seguir fortaleciendo esto que cada uno hace en sus lugares, pero también teniendo una mirada más nacional de lo que hacemos en salud para seguir fortaleciendo los espacios de formación. Y seguir también, darle continuidad a esta gestión y a estas relaciones en el Ministerio de Salud y otras organizaciones con las que venimos trabajando.
FaltaMenos
9
La Cadena del tomate de la UST (Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra de Mendoza)
Una experiencia organizativa de producción y comercio justo Cuando los primeros chacareros se sumaron a la UST y fue posible comenzar a mejorar la producción a través de la lucha y la gestión de recursos, aparecieron los primeros tractores e implementos de uso compartidos en las comunidades. Muchos compañeros no abandonaron su caballo o su mular, sabían que los tractores se rompen, hay que pararlos y ocuparse de arreglarlos.
D
e a poco se logró tener asegurado el dinero que hace falta para producir que después tenía que ser devuelto en la cosecha y la idea de desarrollar nuestras propias fábricas fue ganando lugar.
gún momento resolver el problema de los plantines de tomate. Los viveros comerciales ofrecían plantines muy costosos y de semillas que no se pueden seleccionar por los propios productores.
Antes se dependía del intermediario que pagaba la caja de tomate a precio de mercado, aunque con eso ni siquiera se llegara a pagar el trabajo de la temporada.
Un equipo de compañeros y en su mayoría compañeras, asumieron la tarea de producir en el vivero. Se formaron, acertaron, se equivocaron, aprendieron, probaron nuevas formas de organizarse y técnicas de cultivo y lograron proveer en tiempo y forma y con plantines de muy buena calidad a los chacareros de la UST y también por encargues en Jocolí.
Ahora se puede devolver el crédito a nuestra organización con la producción de tomate, un equipo de compañeras que trabaja colectivamente en las fábricas tiene asegurado su trabajo de la temporada y además el tomate se paga a un precio más justo acordado por los chacareros y la fábrica. Las dos fábricas de conservas de la UST fueron desarrollando de a poco su propia experiencia organizativa, se consiguió financiamiento para equiparlas, y se trabajó al principio con casi nada y ahora con más maquinarias. Se trabajó con el INTI en la capacitación, en el diseño de tecnologías apropiadas y la certificación de calidad de nuestros productos: tomate triturado, tomate entero, mermeladas y dulces. Se logró generar un espacio productivo todavía muy ligado a la temporada de verano pero que viene creciendo y soñando más productos y ser más compañeras y compañeros con trabajo autogestionado. La cadena no se completa ahí y hubo que definir en al-
En paralelo a todo esto, la salsa empezó a llamarse “Manos del Pueblo” y comenzó a venderse casa por casa primero y después con el “Almacén Andante”, compañeros que se organizaron en la ciudad para vender nuestros productos y los de otras organizaciones. Luego empezó a llegar a las actividades del MNCI y ahora se comercializa, además de en los almacenes de nuestras comunidades, a través de otras organizaciones en varias provincias. Y si bien la salsa es uno de los producto más difíciles de vender, porque es un producto del agronegocio, porque las otras salsas cuestan menos a costa de los tres mangos que le pagan a los obreros y a los productores que los proveen, nos dimos cuenta que la comercialización funcionó porque le pusimos militancia, compromiso, porque logramos que los que la compran valoren la calidad pero también su origen campesino y de lucha.
Y mientras todo esto iba caminando, nos reuníamos, debatíamos, nos poníamos en desacuerdo y en acuerdo para resolver la inmensidad de situaciones que van apareciendo: compañeros nuevos que se suman (muchas veces acostumbrados al trabajo con patrón), la piedra o las lluvias de cinco días que nos arruinó la producción, el tractor que justo se rompe cuando hay que preparar las tierras, las cajas de las fábricas que nunca alcanzan, algún compañero que se equivoca o falla a los acuerdos, el flete que aumentó, y las ganas de sumar más y más compañeros y compañeras.
Y fuimos aprendiendo que cuando caminamos colectivamente es importante equivocarse, es necesario, porque nos permite preguntarnos y seguir andando.
FaltaMenos
11
La FAO ha retrocedido sobre sus pasos para volver a confiar en que solo puede luchar contra el hambre de la mano de la agricultura campesina, indígena y familiar. En ese proceso la FAO también comenzó un debate interno sobre el concepto de Soberanía Alimentaria. Concepto superador (y en algunos casos contradictorio) de la Seguridad Alimentaria.
L
FAO estableció el año 2014 como año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF). La Vía Campesina Internacional en un primer momento mantuvo distancia de esa definición y se posicionó teniendo algunas preocupaciones, sin embargo después definió sumarse al proceso y colocar contenido político en función de lo acumulado en la larga historia de nuestras luchas.
Documento Político
La CLOC Vía Campesina en el Año Internacional de la Agricultura Familiar Este documento sistematiza los análisis y debates que hemos realizado en la CLOC - Vía Campesina en referencia al Año Internacional de la Agricultura Familiar, Campesina, Indígena
Según FAO EL Año Internacional de la Agricultura Familiar (AIAF) 2014 tiene como objetivos aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y de los pequeños agricultores, focalizando la atención mundial en su importante papel en la erradicación del hambre y la pobreza, provisión de seguridad alimentaria y nutrición, mejora de los medios de subsistencia, gestión de los recursos naturales, protección del medio ambiente y para el desarrollo sustentable, particularmente en las áreas rurales. El objetivo del AIAF 2014 es reposicionar a la agricultura familiar en el centro de las políticas agrícolas, ambientales y sociales en las agendas nacionales, identificando brechas y oportunidades para promover un cambio rumbo a un desarrollo más equitativo y equilibrado. El AIAF 2014 va a promover una amplia discusión y cooperación en el ámbito nacional, regional y global para aumentar la consonantización y entendimiento de los desafíos que los pequeños agricultores enfrentan y ayudar a identificar maneras eficientes de apoyar a los agricultores familiares. (FAO) No cabe duda de que esta declaración de FAO se da en un contexto de avances de los conceptos y propuestas que la Vía Campesina ha presentado a lo largo de los más de 20 años de lucha en todo el mundo.
La declaración del año internacional de la agricultura familiar desde FAO, genera escenarios nacionales y regionales en los cuales se agudiza la disputa conceptual en cuanto a los modelos agropecuarios, pero también en cuanto a las concepciones de Agricultura Familiar. En el marco de la crisis alimentaria que azota a los pueblos del mundo, el hecho parece ser una oportunidad para profundizar los análisis y desafíos. Sin embargo, se percibe que no será excepción a la disputa de sentido. ¿Qué significa Agricultura familiar? Cuál es su importancia y rol? ¿Cuáles son las causas del hambre? Las corporaciones ya lanzaron su arremetida para cooptar la memoria histórica sobre el rol de los campesinos y campesinas, ahora van por todo, construyendo un relato que encubre las causas y subordina a la agricultura mundial a sus intereses especulativos. La Conferencia de Agricultura Familiar que organizó la Comisión Europea a fines de noviembre, y en la que participamos una veintena de compañeros y compañeras de la CLOC y de la Vía Campesina Internacional fue un ejemplo. Lamentablemente, como en el resto de la política, los gobiernos europeos responden directamente a la ideología impuesta por el capital financiero. Así fue que paradójicamente en la apertura de la Conferencia, no hubo oradores de las organizaciones campesinas y de la agricultura familiar, solo hablaron funcionarios y para sorpresa nuestra, un ejecutivo de UNILEVER que presentó sus "logros" y expectativas para el año de la agricultura familiar. Unilever, es una transnacional agroalimentaria que opera 400 marcas en 100 países, famoso por sus "cubitos Knorr", y su producción mundial de 50 millones de cubitos por segundo. Aunque poco se difunde, que en la materia prima utilizada abundan transgénicos y agrotóxicos, conservantes y químicos, pero por sobre todo, las denuncias de que esos cubitos encubren trabajo infantil y precarizado. El discurso de los funcionarios europeos es el de una
FaltaMenos 13
"Agricultura Familiar" que hay que "proteger" por cuestiones de cultura, por problemas sociales, pero aseverando que el reto de alimentar a la humanidad en el 2050 solo será posible de la mano de las corporaciones. Así la propuesta de Unilever y sus programas de "incorporar" agricultores familiares en su cadena productiva, se transforma en la propuesta de la Unión Europea. Productividad, competitividad, rentabilidad, innovación, etc. Palabras que predominan en discursos vacíos de análisis, sin pronunciar la palabra crisis. Es decir, el discurso de los gobiernos europeos es altamente ideologizado, preso de los relatos y negocios de las corporaciones. En su intervención, Graziano da Silva (el director brasileño de la FAO) no se adentró en las causas, pero fue claro en el rol de e importancia de la Agricultura campesina : "El problema no es de productividad, es de acceso y distribución de alimentos (...) Los agricultores familiares fueron y serán quienes resolverán el problema del hambre en el mundo (...) ¿El mercado global ? ¿Dónde queda?¿Cómo se puede comprar alimentos allí? (ironizó). Hay que fortalecer los mercados locales y el rol de los agricultores familiares. El mercado global de alimentos y la agricultura industrial tienen una enorme pérdida de alimentos por descomposición (...)". Hay que decir que esta posición novedosa en la FAO genera un escenario favorable en el ámbito institucional internacional. Los gobiernos europeos en cambio, como siempre, frente a la crisis del capitalismo y el liberalismo, aplican neciamente recetas liberales que no hacen más que empeorar la situación de los pueblos. La estrategia de las corporaciones para el año de la agricultura familiar: a- El Sujeto: En un primer lugar aparece con claridad la intención de deformar el concepto sobre quiénes son Agricultores Familiares: para las Corporaciones, así como para la OMA (Organización Mundial de Agricultores) entran en la categoría los empresarios agropecuarios que administran las empresas desde una tradición Familiar . Es decir, los agronegocios conducidos por familias, entrarían en su amplio concepto de Agricultura Familiar. b- El sistema agropecuario: El lobby busca instalar que la salida es la integración y convivencia de la agricultura industrial con la agricultura familiar. Planteando la subordinación vertical de la agricultura familiar a la cadena agroalimentaria dominada por las trasnacionales.
Resumiendo:
La idea de la integración de los agricultores familiares a la cadena agroindustrial global supone un libre mercado en el que todos podemos competir y donde las reglas son "claras". Veamos algunos datos: con tan solo un cuarto de las tierras arables del mundo, los campesinos y campesinas alimentamos al 70% de la población mundial, y según la FAO, más del 40 % de los alimentos de la cadena agroindustrial se pierden por descomposición. El 90% del mercado mundial de granos está en manos de cuatro corporaciones: ABC, Bunge, Cargil y Dreyfus. Monsanto controla el 27% del mercado global de semillas, y junto a otras 9 corporaciones más del 90 % del mercado de agrotóxicos. Esta concentración les permite presionar especulativamente para que los precios de los commodities aumenten sistemáticamente. Además su estrecha alianza con la banca internacional les permite disponer de una enorme masa de capital de origen especulativo que se utiliza para el acaparamiento de tierras, el lobby y presión a los gobiernos del mundo, la corrupción, etc. ¿De qué mercado libre nos hablan? El "mercado" es rehén de las corporaciones y el capital financiero. Si sumamos al monopolio, los problemas de pérdida de biodiversidad y crisis ambiental provocada por grandes extensiones de monocultivos, los problemas graves de salud y contaminación por miles de millones de toneladas de agrotóxicos que fumigan indiscriminadamente, el trabajo esclavo, el uso indiscriminado de combustibles fósiles, la destrucción de mercados locales, entre otros, aparece con claridad que no es posible armonizar agricultura campesina, con la agricultura de las corporaciones, así como no será posible terminar con el hambre de la mano de ese sistema nacido con la revolución verde. Desde CLOC Vía Campesina tenemos claridad: que el sistema del capital financiero para el campo es la Agricultura Industrial en manos de las corporaciones trasnacionales y eso es totalmente contradictorio con la Soberanía Alimentaria y la Agricultura Familiar, Campesina, Indígena. Nuestra estrategia y posición frente al 2014 Año Internacional de la Agricultura Familiar, Campesina, Indígena.
Que FAO declare el AIAF en el 2014 en el marco de la crisis alimentaria global responde a la acumulación de luchas históricas de la Vía Campesina (LVC) y otras organizaciones campesinas y de la agricultura familiar, así como al reconocimiento de que para luchar contra el hambre es necesario fortalecer la agricultura familiar y los mercados locales.
Nuestros objetivos: a) Afirmar la agricultura familiar campesina e indígena a nivel internacional; b) Defender, afirmar propuestas de políticas públicas para la Agricultura Familiar Campesina e Indígena (AFCI); c) Ampliar a incidencia sobre los gobiernos para que apoyen a la AFCI. Frente a esto apuntamos las siguientes orientaciones: 1) Las organizaciones miembro de la CLOC Vía Campesina deben insertarse en los espacios de construcción del AIAF. 2) Colocar contenido político donde tengamos la oportunidad: para nosotros y nosotras será el Año Internacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, por lo tanto, sobre el concepto de Soberanía Alimentaria y de Reforma Agraria Integral. 3) Marcar el AIAF con luchas y momentos de afirmación: Jornada Internacional de Luchas en torno del 17 de Abril, Conferencia de soberanía alimentaria de la FAO en Mayo y Jornada de luchas por la soberanía alimentaria en octubre. 4) Construir actividades paralelas en torno del año y del tema. 5) Para nosotros el AIAF no será un período de fiesta, pero si un período de debates y luchas por la afirmación de la Agricultura Familiar Campesina e Indígena, por la construcción de políticas públicas de apoyo, de consolidación de conceptos y concepciones, etc. 6) Formar los comités nacionales para la construcción del AIAF.
En ese contexto corporaciones y gobiernos e instituciones cooptadas intentarán captar la agenda para cambiar los ejes y subordinarlas a sus intereses. Desde CLOC Vía Campesina llamamos a nuestras organizaciones miembro, así como aliados y amigos a intensificar nuestras luchas y dar el contenido político al Año Internacional de la Agricultura Familiar colocando nuestros temas centrales: - La afirmación de la urgencia de la Reforma Agraria y la democratización de la tierra y los bienes naturales. (Campaña Global por la Reforma Agraria) con políticas de educación y salud e infraestructura rural adecuadas a la vida campesina. Además proporcionando la vuelta al campo desde las ciudades a los millones de campesinos y campesinas que han sido expulsados del campo. - La lucha contra los transgénicos y la defensa de las semillas criollas (Campaña por la Defensa de las Semillas Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad). - La lucha contra los agrotóxicos y en Defensa de la Vida (Campaña Global contra los Agrotóxicos). - La Soberanía Alimentaria, de la mano de la Agricultura Campesina, Indígena, con producción diversificada, con técnicas agroecológicas, agroindustrias campesinas locales, fortalecimiento de los mercados locales. Queda el compromiso de cada organización campesina, indígena de pescadores, artesanos, afrodescendientes, sin tierra, de mujeres, de jóvenes, visibilizar, alimentar y fortalecer el concepto que hoy se convirtió en un principio fundamental para la humanidad, para el planeta. Nuestras propuestas, son prácticas milenarias. Nuestras propuestas son puestas al servicio de la humanidad y que los estados, la FAO las incluya para cumplir los objetivos trazados para este año de la Agricultura Campesina, Indigena y Familiar.
FaltaMenos 15
Somos lo que falta
Nuestra apuesta hacia la CTEP Se va consolidando la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). En el acto realizado frente al Ministerio de Trabajo el último 1° de Mayo, Día del Trabajador, fuimos 20.000 compañeros y compañeros los que nos movilizamos para reclamar por el reconocimiento sindical de la CTEP y seguir luchando por trabajo digno y por todos los derechos que aún nos faltan.
E
Entre los avances experimentados en nuestro país a lo largo de la última década, se resalta la creación de puestos de trabajo para los sectores más humildes, mejoras en los salarios, un Estado más activo en la economía. Se conquistaron nuevos derechos como la Asignación Universal por Hijo, la nacionalización de algunas empresas estratégicas, junto a un reverdecimiento de la militancia popular, entre otras conquistas. Pero a pesar de los importantes avances ocurridos en los últimos diez años, los siguientes números ilustran la situación de una parte considerable de los trabajadores en Argentina:
- El 35% de la fuerza de trabajo se encuentra sometida a condiciones de precarización e informalidad mientras el 20% de los trabajadores concentran el 80% de la masa salarial. - Casi 1 millón de jóvenes del pueblo -indefensos frente a la alienación del paco y el alcoholismo- no estudian ni trabajan. - 3 millones de trabajadoras viven en villas y asentamientos sin la más elemental infraestructura social. - Se estima en 1 millón los trabajadores sometidos a nuevas formas de explotación y esclavitud en trabajo rural, talleres clandestinos, horticultura, ladrilleros, etc.
Esta es la situación de muchos compañeros y compañeras en las comunidades campesinas indígenas en los barrios de la periferia urbana donde estamos organizados en el MNCI, que continúan trabajando en estas condiciones: en negro, con precariedad, en changas, lejos de acceder a una jubilación o a una obra social. Es decir, seguimos privados de una gran porción de los derechos laborales que formaron parte de las etapas de mayor acumulación política de la clase trabajadora en la historia argentina. Desde ya, esa situación no es exclusiva de nuestra organización. Es, ante todo, la realidad de una gran cantidad de trabajadores de nuestro país, que busca sustento en el ámbito de la Economía Popular, y con ella persiste una de las deudas más grandes que aún enfrenta la democracia Argentina. Por ello, y porque somos conscientes de que los trabajadores de la Economía Popular nucleados en organizaciones somos muchos, somos muchos también los que estamos para pelear por lo que falta, por todos los derechos que aún debemos conquistar los más postergados de la Argentina. De esta forma, hemos decidido apostar con fuerza, junto con un número importante de organizaciones populares hermanas, a la construcción de esta herramienta gremial. Un instrumento que busca promover la unidad de los trabajadores de diversos sectores, para organizar sindicalmente a todos los trabajadores dentro de la economía popular, desprotegidos por el Estado o sin el amparo de un sindicato. Entonces surge la CTEP, de la unión de una diversidad de organizaciones barriales, campesinas, cooperativas de trabajo y fábricas recuperadas, entre otras. Bajo la convicción de que solamente la unidad de los trabajadores organizados y en las calles, puede conducir a la transformación del Estado, y la creación de políticas públicas destinadas a garantizar los derechos que aún resultan cuentas pendientes hacia los sectores más postergados de nuestro pueblo. Estas son algunas de las metas que se propone la CTEP. Y además, el último 1° de Mayo salimos a recla-
Hoy nos encontramos caminando, ya están en marcha la conformación de una obra social que garantice el derecho a la salud; la creación de centros de oficios que promuevan la inclusión de los jóvenes a través del aprendizaje en la cultura del trabajo; y la inscripción en los monotributos social y agropecuario para realizar aportes jubilatorios. mar por el otorgamiento de la personería gremial del sindicato por parte del Ministerio de Trabajo, y por la puesta en marcha de una paritaria social. Pero los objetivos estratégicos son muchos más. Como metas hacia delante, para salir de la informalidad laboral, nos proponemos: luchar contra la inflación mediante la creación de mecanismos de control popular de los precios y a través de la multiplicación de Redes de Mercados Populares; ir hacia una Reforma Agraria Integral, apoyando la Ley de suspensión de desalojos; establecer la Función Social de la tierra, fortaleciendo la agricultura campesina para la Soberanía Alimentaria; la Inclusión de Cartoneros y el cuidado ambiental; la Erradicación del Trabajo esclavo con la creación de una red de polos textiles; la creación de Ferias Populares y Ferias Francas de Gestión Social. Desde nuestra identidad del campo profundo y desde los barrios de la periferia, hemos decidido apostar a la CTEP, afirmando que es la estructura sindical que puede nuclear a todo nuestro sector campesino, indígena, urbano y popular, junto a otros sectores del pueblo como una forma de articular nuestra fuerza militante junto con otras organizaciones populares con las que compartimos la certeza de que somos lo que falta para avanzar hacia una Argentina igualitaria. Un país en el que todos los trabajadores tengamos eso digno que permita llevar con tranquilidad todos los días a nuestras casas el pan, la salud y la educación que nos corresponde como pueblo. Priorizando la hermandad que nos une como trabajadores, los de la Tierra, los de de las Fábricas, los de las calles, por sobre las diferencias políticas. No es tarea sencilla, aún queda mucho camino por recorrer. Pero también sabemos, como la estrella que nos guía, que falta menos. Con firmeza y humildad, no estamos quietos. En movimiento, hacia allá vamos.
FaltaMenos 17
la vida misma. La Vía Campesina dice un rotundo NO a esta destrucción impulsada por las corporaciones. Nosotros estamos construyendo nuevas relaciones entre los seres humanos y con la naturaleza sobre la base de la solidaridad, la cooperación y la complementariedad. En el corazón de nuestra lucha está la formulación de una ética para la vida que atraviesa todas nuestras acciones y búsquedas. La Vía Campesina se ha comprometido a dar visibilidad a todas las luchas locales alrededor del mundo, asegurando que sean entendidas desde una perspectiva internacional y contribuye a involucrarlas en un gran movimiento global por la soberanía alimentaria, el cambio social y la autodeterminación de los pueblos del mundo.
Declaración de la VI Conferencia de la Vía Campesina – Junio 2013, Yakarta, Indonesia
Llamamiento de Yakarta Nosotros, La Vía Campesina, movimiento internacional campesino que reúne a más de 200 millones de campesinas y campesinos, pueblos indígenas, pescadores, recolectores y trabajadores agrarios, venimos a extender nuestro llamado urgente a tejer hilo a hilo la unidad a nivel global entre organizaciones del campo y la ciudad para participar activa, propositiva y decididamente en la construcción de una nueva sociedad, basada en la soberanía alimentaria, la justicia y la igualdad. Con la creatividad de las mujeres y el entusiasmo de nuestros jóvenes venimos de 150 organizaciones y 70 países.
L
os pueblos de la tierra somos actores indispensables en la construcción, no sólo de un modelo de agricultura distinto, sino de un mundo justo, diverso e igualitario. Somos nosotras y nosotros los que alimentamos a la humanidad y cuidamos la naturaleza. Las generaciones futuras dependen de nosotros para el cuidado de la tierra.
Hoy más que nunca, otro mundo es urgente y necesario. La sobrexplotación y desposesión de los pueblos y la apropiación de los bienes naturales está produciendo la actual crisis climática y profundas desigualdades que amenazan a la humanidad en su conjunto y a
Llamamos a todas nuestras organizaciones, a nuestros aliados y amigos, amigas, hermanas y hermanos en la lucha, y a todos aquellos comprometidos con un futuro mejor a continuar caminando juntos y juntas, a rechazar la agenda de la “Economía Verde” y a continuar construyendo la Soberanía Alimentaria.
Soberanía Alimentaria Ya Transformando el mundo La Soberanía Alimentaria es el eje central de la lucha por un proyecto de justicia social que hoy convoca a amplios sectores del campo y la ciudad. Es el derecho fundamental de todos los pueblos, naciones y estados a controlar sus alimentos y sus sistemas alimentarios y a decidir sus políticas asegurando a cada uno alimentos de calidad, adecuados, accesibles, nutritivos y culturalmente apropiados. Ello incluye el derecho de los pueblos para definir sus formas de producción, uso e intercambio tanto a nivel local como internacional. La Soberanía Alimentaria ha enfatizado la importancia crucial de la producción local y sustentable, el respeto por los derechos humanos, precios justos para los alimentos y la agricultura, comercio justo entre países y la salvaguarda de nuestros bienes comunes contra la privatización. Las crisis alimentaria, laboral, energética, económica, climática, ecológica, ética, social, política e institucional están llevando al colapso en muchas partes del mundo. En simultáneo, la crisis energética se agudiza día a día frente al agotamiento de los combustibles fósiles y es enfrentada con falsas soluciones que van desde los agrocombustibles a la energía nuclear, la cual ha demostrado ser una de las peores amenazas para la vida sobre la tierra. Rechazamos el capitalismo, que en este momento se
caracteriza por un agresivo flujo del capital financiero y especulativo hacia la agricultura industrial, la tierra y la naturaleza. Esto ha generado un inmenso acaparamiento de tierras, la expulsión de campesinas y campesinos de su tierra, la destrucción de pueblos, comunidades, culturas y sus ecosistemas, creando migraciones y desempleo masivos. Esto genera masas de migrantes económicos y refugiados climáticos y desempleados, incrementando las inequidades existentes. Las transnacionales en complicidad con los gobiernos y las instituciones internacionales están imponiendo, bajo el pretexto de la Economía Verde, monocultivos de transgénicos, la megaminería, las grandes plantaciones forestales, la imposición de plantaciones de agrocombustibles, la construcción de grandes represas, el fracking y los oleoductos o la privatización de nuestros mares, ríos, lagos y nuestros bosques. La Soberanía Alimentaria recupera el control sobre nuestros bienes comunes devolviéndolos a manos de las comunidades.
La Agroecología es nuestra opción para el presente y para el futuro. La producción de alimentos basada en la agricultura campesina, el pastoralismo y la pesca artesanal sigue siendo la principal fuente de alimentos en el mundo. La agricultura campesina de base agroecológica constituye un sistema social y ecológico que está conformado por una gran diversidad de técnicas y tecnologías adaptadas a cada cultura y geografía. La agroecología elimina la dependencia de los agrotóxicos; rechaza la producción animal industrializada; utiliza energías renovables; permite garantizar alimentación sana y abundante; se basa en los conocimientos tradicionales y restaura la salud e integridad de la tierra. Nuestro modelo agrícola no solo puede alimentar a toda la humanidad sino que también es el camino para detener el avance de la crisis climática enfriando el planeta a través de la producción local en armonía con nuestros bosques, alimentando la biodiversidad y la reincorporación de la materia orgánica a sus ciclos naturales.
Justicia social y climática, y solidaridad Practicando la solidaridad por sobre la competencia, rechazamos el patriarcado, el racismo, el imperialismo y luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación de las mujeres, los niños, los hombres o la naturaleza. Demandamos justicia climática ya mismo. Quienes
FaltaMenos 19
más sufren este caos climático y ecológico no son los que lo han provocado. Las falsas soluciones de la economía verde para continuar el crecimiento capitalista están empeorando la situación. Por esta razón demandamos la inmediata detención de los mecanismos de mercados de carbono, geoingeniería, REDD y los agrocombustibles. Ratificamos la necesidad y nuestro compromiso de luchar en forma permanente contra las corporaciones transnacionales, entre otras cosas, boicoteando sus productos y rechazando cooperar con sus prácticas de explotación.
las zonas urbanas. Nuestra Campaña contra la Violencia hacia las Mujeres está en el corazón de nuestras luchas.
Paz y desmilitarización Vivimos un incremento de conflictos y guerras para la apropiación, proliferación de bases militares y criminalización de la resistencia. La violencia es intrínseca a este sistema capitalista mortal basado en la dominación, la explotación y el pillaje. Nosotros estamos comprometidos con el respeto, la dignidad y la paz.
lógicos que combinan transgénicos con el uso masivo de pesticidas. Seguimos hoy enfrentando la Leyes de semillas que, de la mano de los intereses de las corporaciones, son privatizadas y mercantilizadas. Seguimos enfrentando a los transgénicos y luchando por un mundo libre de transgénicos. Los ciclos de la vida fluyen a través del agua y ella es una parte esencial de los ecosistemas y la vida. El agua es un bien común y como tal debe ser protegido.
Construyendo desde nuestras fortalezas Los Tratados de Libre Comercio y los acuerdos de inversión han creado condiciones de extrema vulnerabilidad e injusticias para millones. La implementación de estos tratados trae como resultado la violencia, la militarización y la criminalización de la resistencia. Otra consecuencia trágica de los mismos es la creación de una masa masiva de migrantes mal pagados, con trabajos inseguros e insalubres y con violaciones de sus derechos humanos y discriminación.
La Vía Campesina ha logrado colocar los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y llamamos a los gobiernos a ponerlos en práctica. Las luchas por el derecho a la tierra, a la alimentación, al trabajo digno, contra la destrucción de la naturaleza, son criminalizadas. Son cientos los compañeros y compañeras que han sido asesinados en los últimos años y otros muchos ven amenazadas sus vidas o son perseguidos y encarcelados, frecuentemente con el apoyo o la complicidad de las autoridades públicas.
Un mundo sin violencia y discriminación contra las mujeres
Nos duelen y nos honran los cientos de campesinas y campesinos que han sido amenazados, perseguidos, encarcelados, asesinados por sus luchas. Continuaremos exigiendo rendición de cuentas y castigo para quienes violan los derechos humanos y los derechos de la naturaleza. Demandamos también la liberación inmediata de todos los presos políticos.
Tierra y territorios Defendemos una Reforma Agraria Integral que ofrezca plenos derechos sobre la tierra, reconozca los derechos legales de los pueblos indígenas a sus territorios, garantice a las comunidades pesqueras el acceso y el control de las zonas y ecosistemas de pesca y reconozca el acceso y el control de las tierras y las rutas de migración de pastoreo. Esta es la única manera de asegurar un futuro para los jóvenes del campo. La Reforma Agraria Integral, vista como una distribución masiva de tierras junto con el apoyo con recursos para la producción y el sustento, debe garantizar el acceso permanente a los jóvenes, las mujeres, los desempleados, los sin tierra, para complementar a las pequeñas fincas, a los desplazados y todos aquellos que estén dispuestos a participar en la producción a pequeña escala de alimentos agroecológicos. La tierra no es una mercancía. Deben reforzarse las leyes existentes y crear nuevas para protegernos de la especulación y un marco jurídico que impida la especulación con ellas y su acaparamiento.
Semillas, bienes comunes y agua Nuestra lucha es para construir una sociedad basada en la justicia, la igualdad y la paz. Exigimos el respeto de todos los derechos de las mujeres. Rechazando el sistema capitalista, patriarcal, la xenofobia, la homofobia y cualquier tipo de discriminación, reafirmamos nuestro compromiso en lograr una equidad total entre hombres y mujeres. Esto requiere el fin de toda forma de violencia contra las mujeres, doméstica, social e institucional, tanto en las zonas rurales como en
Enaltecemos a las semillas, el corazón de la Soberanía Alimentaria, con el principio Semillas Patrimonio de los Pueblos al Servicio de la Humanidad, reafirmado hoy por cientos de organizaciones en todo el mundo. Continuaremos la lucha contra su apropiación a través de diversas formas de propiedad intelectual y su destrucción por su manipulación genética y otras nuevas tecnologías. Nos oponemos a los paquetes tecno-
Nuestra gran fortaleza es crear y mantener unidad en la diversidad. Nosotros tenemos una visión del mundo inclusiva, amplia, práctica, radical y esperanzada como invitación a unirnos en la transformación de nuestra sociedad y la protección de la Madre Tierra. Las movilizaciones populares, la confrontación con los poderosos, la resistencia activa, el internacionalismo, el compromiso con los movimientos de base locales son esenciales para lograr cambios sociales efectivos. En nuestra heroica lucha por la Soberanía Alimentaria continuaremos construyendo alianzas esenciales con los movimientos sociales, los trabajadores y organizaciones urbanas y de las periferias, con migrantes, con quienes luchan contra la megaminería y las megarepresas, entre otras. Estamos fomentando el intercambio de conocimientos acumulados hasta el presente con metodologías y contenidos de formación cultural, política e ideológica y técnica; multiplicando nuestras escuelas y experiencias de educación de nuestras bases y desarrollando nuestras herramientas de comunicación desde nuestras bases. Nos comprometemos a crear espacios especiales para potenciar a nuestros jóvenes. Nuestra mayor esperanza hacia el futuro es la pasión, energía y compromiso de nuestros jóvenes articulada en los jóvenes de nuestro movimiento.
¡Por la tierra y la soberanía de nuestros pueblos!
¡Con solidaridad y lucha!
FaltaMenos 21
MNCI Buenos Aires
El movimiento está creciendo El compromiso, la conciencia, la organización, la lucha es cada vez mayor. En la provincia de Buenos Aires, desde hace más de 10 años venimos encaminando desde muy diversas prácticas una experiencia organizativa como parte del MNCI.
S
omos compañeros y compañeras que la peleamos desde nuestros lugares: Echeverría, Varela, Máximo Paz, Hurlingham, Tigre, los barrios del conurbano, los centros comunitarios, las cooperativas de producción, los centros de formación, los isleños del Delta. Todos luchamos a la par por lo que venimos haciendo como organización, para tener una vida digna, para satisfacer las necesidades de todo ser humano, como por ejemplo que los niños puedan acceder a una salita en su lugar, una escuela, un lugar para recrearse y divertirse.
Como semillas, vamos creciendo, vamos echando nuevas semillas. Nos marcó hace tiempo la lucha campesina, del campo y de los montes. La lucha es la misma. Como en el campo, aquí también padecemos problemas por las tierras, por un lugar para vivir, para nuestra familia. Y entre compañeros que venían militando hace tiempo, y compañeros que nos vamos sumando continuamente vamos creciendo, naciendo. En ese crecer, fuimos juntándonos, y conformamos el Espacio Interbarrial de Esteban Echeverría, que nos reúne a los cuatro centros comunitarios ese distrito. Para no sentirnos solos, para no pelear por separado, sino todos juntos por los derechos que nos corresponden. Y en ese no estar solos, vamos haciendo actividades entre los compañeros de todos los territorios (Varela, Delta, Esteban Echeverría, Hurlingam, Máximo Paz). Para encontrarnos pese a la lejanía, para ser todos y al mismo tiempo uno solo. Estamos haciendo mucho, empezando siempre sin tener un lugar de reunión, encontrándonos donde la voluntad nos fue marcando, aprendiendo de otros compañeros, a enseñarnos. Empezamos con los comedores y merenderos para encontrar un espacio común, empezamos a construir nuestros centros comunitarios, acceder a los planes y programas que el estado nos planteaba pero a los que sin organización no podíamos acceder, y saliendo a marchar cuando no nos
cumplen. Así es que gracias a esta lucha podemos hoy terminar el secundario en el FINES, estudiar computación en las salitas de Mi PC en los barrios, aprender a leer y escribir con el YO SI PUEDO, generar trabajo con las distintas cooperativas, seguir formándonos, y demostrándonos a cada uno que organizados podemos llegar a cambiar las cosas. Decidimos no quedarnos quietos. Nos animamos a volver a la tierra, organizamos una cooperativa para producir pollos, huevos y verduras en un predio de un frigorífico recuperado por sus trabajadores, Frigocarne, con quienes forjamos un vínculo estratégico en la producción. Más trabajo, la elaboración de conservas, los dulces y escabeches, también la cooperativa textil. Los gallineros comunitarios en los barrios. En Varela, llevando adelante el sueño de que las familias expulsadas de este modelo productivo, puedan volver al campo. En el delta, el trabajo artesanal de la pesca, los juncos, la apicultura, resguardando la cultura isleña. Los jóvenes también se suman a esta lucha, con su propia batalla por decidir qué hacer en la vida. Ante la falta de proyectos de vida para los pibes, la organización nos abre a otra posibilidad, diferente a la que comúnmente se vive en los barrios. Por ejemplo la de volver al campo, volver a la tierra, a ser parte de ella, a reencontrarnos con nuestras raíces porque venimos de la tierra. Todos nosotros somos hijos de compañeros que en el proceso de industrialización del país soñaron un nuevo tiempo. Eso no se dio en la ciudad y quizás sea tiempo de volver... en eso estamos, aprendiendo a volver. Viviendo campamentos, y encontrando espacios para desarrollarnos y formarnos. Demostramos que el discurso dominante de que la juventud de los barrios son todos pibes chorros es una gran campaña mentirosa e incriminadora, y que debemos como sociedad creer y confiar en los jóvenes, no imputarlos. Participar en las instancias nacionales de formación del Movimiento, nos ayuda mucho a asimilar nuestra
historia, a ampliar mucho más la información y conocimiento de lo político, aprendemos a juntarnos, a escucharnos. Estamos haciendo política de otra manera. Conocer nuestra realidad del pasado, que está calando en el presente, con compañeros que continúan luchando. Como Sebastián y Diana, luchaban para cambiar la sociedad, la injusticia, que se les llevó la vida, pero que sus hijos, en el presente siguen haciéndolo, militando. Ellos como sin querer, hoy son como puentes, unen la lucha campesina en el campo y los barrios. Unen las historias, la de los que vivimos en los barrios, muchos venidos del campo, expulsados.
Nos hacemos conscientes, nos tornamos militantes de nuestra dignidad, para mejorar nuestro futuro, nuestro país, nuestra provincia, nuestro barrio, nuestra familia. Vamos conociendo nuestros derechos, como lo han hecho los compañeros que han venido de países como Bolivia y Paraguay a los barrios, aprendimos, que por más que no seamos de este país, tenemos derechos como los que nacieron en Argentina. Qué buscamos ser más para cambiar las cosas, muchos más. Porque sabemos que solos no cambiaremos nada. Así vamos articulando políticamente con diversas organizaciones como Movimiento Evita, Los Pibes, el FPDS, la CTEP, Quebracho, Frigocarne, Red el encuentro, Gallo Rojo, Che Pibe. La unidad nos fortalece mucho para luchar desde nuestros lugares en la construcción de la soberanía alimentaria, y cambiar esta agricultura dominada por el agronegocio, con una reforma agraria integral. Estamos en el camino correcto, falta mucho por hacer, pero falta menos.
FaltaMenos 23
UNICAM
La Universidad Campesina Fortalecemos los espacios de formación de nuestra organización a nivel nacional, nos proponemos avanzar en la construcción tanto edilicia como curricular de la Universidad Campesina (UNICAM). Participaron voluntarios, compañeros y compañeros para la construcción de parte de la Unicam y de la FM Suri Funciona con equipo generador eléctrico y un equipo de jóvenes campesinos indígenas toman la palabra para hacerla andar a la velocidad del suri.
Ha sido construida con trabajo voluntario de militantes del MNCI y de amigos y amigas del MNCI
Y por eso tiene la belleza del trabajo colectivo.
La FM Suri es una de las radio del proyecto de radios emisoras FM que se están instalando y poniendo al aire en territorios del MNCI. Es una de las 6 radios que están en Santiago del Estero, es una radio con licencia por la nueva ley de servicio audiovisual.
Será un espacio para las practicas de la tecnicatura de comunicación que se realizará en la UNICAM.
FaltaMenos 25
Carlos Luna
Un compañero con coraje, con razones, con dignidad. En una palabra era un “maestro de la lucha sana”
Te acostaste por última vez en la tierra que amaste, pasamos por tu memoria a los que amaste y a los que te indignaban, regaste esa tierra con tu sangre como mártir. Tus ojos se apagaron o encendieron. Te entregaste sonriente a tu última visitante. Sé, me consta, no le temías a la muerte.
E
l primer año de la organización no hablaba nada, iba porque me insistía la Mirta o don Pancho. No entendía casi ni medio, sabía decir cuando contaba para entusiasmar.
Por 1995 habíamos ido a Rosario, con él, a la reunión de Agricultores Familiares y Mercosur. En la sede de la FAA. De ahí no paró de andar, la vió. Vió que no había que dejarle a los de la FAA la representatividad del campesinado. El MOCASE sonaba como algo genuino, válido y Eduardo Buzzi era ambicioso. En ese tiempo quería subir, acumular por el lado de las luchas agrarias. Se remataban campos, nacían las mujeres en lucha, por el NEA asomaban organizaciones locales y provinciales. Algo iba naciendo en Jujuy y parte de Salta.
Buzzi, junto a otras memorables personalidades de la Agricultura Familiar, no se la esperaban, ni querían creérsela. Carlos los desafió a todos y todas: ¡Vengan a la marcha y talleres de Reforma Agraria, del 22 y 23 de julio de 1996 en Quimili! Allí estuvieron, los personajes de la FAA, de las cátedras progres de las Facultades de Agronomía. Diputados del Frente Grande de varias provincias. Historiadores, militantes y referentes de organismos de DDHH. Y delante de todos, mil setecientos campesinas, niños, mujeres, hombres, viejos y viejas, de los sabios y de los ninguneados. Cada uno y cada una registrados prolijamente en una mesa de recepción.
Se va dibujando una Mesa Nacional de Productores Familiares. No lo convencía a Carlos el nombre, no lo convencían las explicaciones de dirigentes y técnicos. Decía, quieren escondernos, quieren usarnos, para política de ellos, para conseguir plata.
Carlos, sonriendo a lo Gardel, bien peinado hacia atrás su pelo negro. Armando puchos. Explicando, relatando, dando orientaciones, y hablando mientras recibían a las delegaciones de los parajes, de las Centrales Campesinas, de otras provincias.
Nosotros somos campesinas y campesinos hablaba como pensando pa' sí. Discutía todo, preguntaba todo, y defendía a rajatabla el mandato de sus organizaciones y movimiento.
Sonreía, disfrutaba. Lo cargaba a Buzzi: "Ves porqué no pueden tener la hegemonía de la Mesa Nacional", le decía, con dignidad, con sana, humilde prepotencia popular.
Siendo Presidente del MOCASE, no cuidó su carguero. Peleó dos años pa` convocar el primer Congreso del Campesinado que constituiría las secretarías y plenarios. Estilos participativos, generadores de militantes y dirigencia.
De esos dos días históricos, quedan registros. Tal vez pa´ destacar que el Buzzi preguntaba a quienes consideraba informantes certeros: "quiénes o quién está detrás de todo esto, de semejante movilización, despliegue y organización".
Qué manera de construir pensamiento de poder, estilos de poder, modelos de poder, representatividad, delegación, bases, asambleas, acuerdos, consensos. "Difinirnos", actuar, tomar decisiones. Eso era Carlos siempre, discutidor, andador, práctico, operativo, se entregaba a la tarea, juntaba acciones. Íbamos a la Red Puna: llevemos chivos nuestros y cambiemos por los de allá.
Tantas historias, una por cada andada, por cada viaje. Vino muy feliz de Dean Funes donde se dio el nombre de Movimiento Nacional Campesino Indígena. Años de Galpón y Mesa Nacional de Productores Familiares. Le tocó pelear con fieras muy feas ahí.
Y ahí en el medio, los personajes de provincia de Buenos Aires, algunas asociaciones, ONG.
Para los que no lo saben o no lo recuerdan, Carlos, de porte gardeleano, cantó varias cuarenta a personajes como Eduardo Buzzi de la FAA. Eran tiempos del ´94, ´95, ´96. La FAA necesitó siempre justificar su supuesta representatividad de la Agricultura Familiar. El MOCASE empezaba a sonar fuerte como la genuina expresión del campesinado en Argentina.
Nos cuidó Carlos, siempre cuidó al movimiento, siempre nos amó, con toda, sacrificaba todo. Volvía a la chacra y otra vez a las chivas, al malacate. A las reuniones de sus bases, de su central, de su MOCASE, siempre discutiendo la democratización, que se promueva el poder popular, la participación, el poder del sujeto campesino. ¿Sabremos cuánto nos quería a cada uno, con cuánto agradecimiento hablaba y narraba a "las pasantes" de
cada uno de los que anduvimos con él para hacer el movimiento nacional? Era su horizonte, su pasión, su incansable insistencia. Un Movimiento Nacional Campesino. Nadie de los personajes, ninguno de los expertos o experimentadas intelectuales agrarias lo pudo convencer. Quedaste abrazado a la tierra por la que tantos caminos anduviste. La muerte te llegó en el camino. Se apagaron tus ojos negros, brillantes, maravillosos, siempre comentábamos de esos ojos y esa sonrisa. La sonrisa de Carlos de cada parte y de toda la cara diría Rosendo! La sonrisa estaba, ni la muerte se la secó. La tarde del 19 de julio, la Deo primero y la Flaca, ahí nomás, al ladito de Carlos, abrazado a la tierra y al camino. Las dos con un dolor hondo, tiene que ser bravo pa´ conmoverlas a esas dos mujeres! Y era nomás bravo! un camión cerealero le pegó con las duales, o la moto de Carlos chocó contra las duales. En cualquier caso murió como vivió: confrontando a los fuertes. Jamás arrugó. Ahí quedó su cuerpo, regando la tierra. Gracias! FaltaMenos 27