Filosofía

Page 1


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

ntroducción La importancia de la filosofía es que enseña a pensar y analizar las situaciones que suceden a nuestro alrededor y de la cuales se pueden sacar conclusiones precisas para desarrollar un mundo de importancia, lleno de actitudes positivas que sirvan en el constante universo de ciencia en el que estamos inmersos todos los que pertenecemos a la academia; en este caso las universidades son las llamadas a crear modelos científicos que beneficien al estudiante, la sociedad y experimentar cada día, originando teorías que luego servirán para solucionar problemas que padecen los habitantes del planeta en el cual vivimos. Desde tiempos antiguos la filosofía tuvo mucha importancia, al grado que en las primeras universidades se enseñaba derecho, medicina, filosofía y retórica, o sea el arte de hablar de manera correcta y darse a entender sin esfuerzos por parte de nuestros interlocutores. Eso es lo que busca la filosofía, que todos podamos pensar y que este pensamiento se dé a conocer ante todo el mundo para que sea testigo que ese iluminismo no se ha perdido, más bien se fortalece de manera constante ante los análisis certeros y llenos de ilusión epistemológica y que dentro del recorrer del tiempo la ciencia también encuentre un mejor camino donde todos estemos involucrados, como seres humanos y seamos el motor principal de estas actividades. Este libro busca que el estudiante que cursa las materias generales y especialmente filosofía, tenga un mejor panorama de lo que le toca desarrollar en sus labores académicas, que encuentre una forma adecuada de analizar y que sean los grandes filósofos los que fomenten su sabiduría, hasta llevarlo a comprender, especificar y dar a entender cómo es que entienden la vida al hacer una comparación con las épocas pasadas y las actuales. Se puede analizar que desde la perspectiva de la labor de la filosofía en el mundo actual, ésta tiene un sentido positivo, ya que permite abrir los límites del pensamiento, de tal forma que se pueda encontrar cierta unidad; por lo tanto, la filosofía puede

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

III


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

IV

ayudar a ser más humanos en el sentido integral y con esto a buscar el principió que constituye los aspectos trascendentales de la vida del ser humano. En el primer capítulo del libro se analiza la filosofía presocrática y todos los hombres que buscaron el origen de las cosas desde diferentes puntos de vista, hasta caer en la teoría del amor y el odio y en la atomista antes de Jesucristo. Después se habla del mito y la trascendencia que este tiene en el mundo actual, pues casi nada ha cambiado entre las creencias anteriores y la que ahora pregonamos. Las formas de pensamiento casi son iguales, son pocas las variantes, lo importante es que este tema tiene trascendencia y es de interés al estudiante. Cuando se habla de la filosofía clásica también es importante y es cuando personajes como Sócrates, Platón y Aristóteles comienzan a desarrollar teorías con el objetivo de encontrar el origen del hombre. Después se habla del cristianismo y la escolástica, épocas donde prevalecía la idea de supeditarse al castigo divino por las situaciones que pasaban. En el libro se analiza la situación del positivismo, epistemología, marxismo y la filosofía actual, como temas que tienen importancia en la enseñanza para conocer el devenir del hombre, de acuerdo a las luchas sociales que ha venido desarrollando y que constitución su historial desde su origen hasta nuestros días. El objetivo de este libro es que el estudiante encuentre una forma adecuada de entender el proceso filosófico y que no tenga dificultades al momento de estudiar, ya que se ha buscado la mejor manera de entendimiento con palabras adecuadas y un pensamiento eficaz que no dificultará su comprensión. Con aprecio: Luis Alberto Rodríguez Banegas Autor I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

A

rtículo de Análisis:

Por: Eric Cerafí Ávalos (Profesor de filosofía, Chile)

¿Cuál es la experiencia de la enseñanza de filosofía en las aulas?

Es pertinente plantearse el gran aporte que la Filosofía puede hacer, para el desarrollo de los niños y niñas, jóvenes y adultos en formación; aporte que permita desinstalar la idea de que ninguna transformación es posible, contrarrestar la “quietud” ciudadana y promover acciones tendientes a construir una sociedad donde el encuentro con el otro no sea una dificultad a superar. “Una actividad filosófica libre debe ser garantizada en todas partes, bajo todas las formas y dentro de todos los lugares donde ella puede ejercerse a todos los individuos;… la enseñanza filosófica debe ser preservada o extendida donde existe, creada donde no existe aún, y nombrada explícitamente “filosofía”.” (Declaración de París por la filosofía, 1995). El actual “estado de cosas”, el hoy del presente, nos muestra una comunidad que acrecienta, día a día, el desprestigio de la política, la falta de cultura democrática (que afecta negativamente el ejercicio de la tolerancia, la participación y la promoción de la diversidad), la dispersión de los principios éticos, sustituidos por una tecnocracia de pretendida “universalidad científica”, cuyo efecto es la ausencia de un compromiso consistente; una economía cuyo trato brutal con aquellos ajenos a sus anillos de poder, sigue basándose en la concentración, ahora global, del capital, dando como resultado mayores niveles de desigualdad y exclusión; la mercantilización de los derechos humanos, como la educación, la extrema fragilidad de la vida en común que promueve el desprecio por lo colectivo y la exacerbación del individualismo. Dadas así las cosas, es pertinente plantearse el gran aporte que la Filosofía

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

V


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

VI

puede hacer, para el desarrollo de los niños y niñas, jóvenes y adultos en formación; aporte que permita desinstalar la idea de que ninguna transformación es posible, contrarrestar la “quietud” ciudadana y promover acciones tendientes a construir una sociedad donde el encuentro con el otro no sea una dificultad a superar. Se ha pretendido, en el diseño curricular de las reformas educacionales, abordar carencias en la formación de la convivencia, por medio de la inclusión de objetivos fundamentales transversales. Tales objetivos intentan el desarrollo de habilidades cognitivas, afectivas y éticas en los alumnos y alumnas, en cada una de las materias y niveles del currículum. Esta intención se diluye en la indeterminación de la diversidad de contenidos, la falta de pertinencia, las metodologías particulares de cada asignatura y la poca claridad del sentido que cada uno de ellos ocupa en la generalidad del currículum. Es necesario decir, que los Objetivos Fundamentales Transversales no alcanzan a reemplazar la función que la Filosofía cumple en el espacio escolar. Por intermedio de sus contenidos y metodologías propios, ella encarna, sin arrogancia o exclusividad, la intencionalidad que dichos objetivos no desarrollan consistentemente; incluso, podemos afirmar que el espacio que ella genera, permite el tratamiento reflexivo de cuestiones relevantes a la vida, desde sus perspectivas intelectual, afectiva y ética, de una manera consciente y explícita, irradiando mayor claridad en la comprensión humana. Esta posibilidad se ve sustentada en su tradición, su historia, su acerbo y ámbito de influencia en la construcción de la cultura desde su origen; se hace pertinente la propedéutica de la lógica, el debate epistemológico de las ciencias y los alcances éticos que tiene su desarrollo en la sobrevivencia de la humanidad, el intercambio de ideas acerca de los derechos, deberes y fines de la vida en sociedad, el análisis filosófico de las condicionantes comunes que posibilitan o inhiben la convivencia, aspecto

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

relevante de la tolerancia y la diversidad; es del todo imprescindible el ejercicio lúcido de la generalización y la abstracción en sus diversas disciplinas. La Filosofía intenta hacerse cargo de estas cuestiones de una manera privilegiada sin un afán excluyente, ni con pretensiones mesiánicas. Es la Filosofía un aporte al proceso complejo de la educación, no un mecanismo técnico exclusivo de salvataje educativo-social. Es la oportunidad que nuestros alumnos y alumnas necesitan para enfrentar discusiones relativas al sentido de la vida, la comprensión del entorno, las decisiones en el actuar, la conciencia de la voluntad, la influencias que los determinan (sociales, económicas, individuales, políticas, mediáticas, estéticas, etc.). Los profesores del aula han intentado traducir las posibilidades de la Filosofía en experiencias concretas. Todos estos espacios de discusión e intercambio forman parte las actividades propias de los docentes, es en la cotidianeidad del día a día donde miles de jóvenes conocen y se motivan por la reflexión filosófica; el diario acontecer del aula es el momento y el lugar donde nuestros alumnos y alumnas se contactan por primera vez al quehacer filosófico, su acerbo y su historia. Es ahí donde se instala una curiosidad disciplinada por el mundo y sus “cosas”, el cuestionamiento por el sentido, el análisis de las posibilidades, el acercamiento al otro a través del intercambio de ideas, perspectivas y complejidad de cada ser. a experiencia de la Filosofía en el aula es la experiencia que permite una comprensión intelectual, reflexiva, afectiva y humana de nuestro entorno inmediato, proyectándolo hacia un compromiso vital con la historia; es la posibilidad de la constitución de la ciudadanía en su sentido profundo. La aplicación de metodologías activas, de incorporación de contenidos propios de los contextos locales, el constante intercambio de experiencias y la construcción de actividades colectivas a favor del estudiante. (http://www.comisionunesco.cl/Unesco/filosofia/dia_mundial.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

VII


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Luis Alberto Rodríguez Banegas —Licenciado en Periodismo. Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH. —Magister Universitario en Ciencias de la Comunicación Social. Universidad Complutense de Madrid, España. —Estudios de Filosofía a distancia, durante tres años. —Ha impartido la asignatura de filosofía en varias universidades nacionales y actualmente es catedrático de la Universidad Tecnológica de Honduras, UTH, donde lleva 15 años enseñando en el departamento de Estudios Generales.

VIII

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

C

ontenido

CAPÍTULO I

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA

1

Orígenes de la filosofía

2

Etimología del término filosofía

2

Filosofía Presocrática

4

Origen de las cosas

5

Pensadores presocráticos (Escuela de Mileto)

6

Anaxímenes

8

La Filosofía pitagórica

11

Teorema de Pitágoras

12

Tablas de multiplicar

14

La Tetraktys

15

Escuela Eleática

16

Parménides

17

Zenón de Elea

18

Heráclito de Éfeso

19

Filosofía pluralista

20

Empédocles

21

Anaxágoras

22

Demócrito

23

Geografía de la historia de la filosofía

24

Guía de repaso del capítulo de la filosofía presocrática

25

CAPÍTULO II EL MITO

27

El mito como inicio del saber

28

Diferentes formas de mitos

30

El mito en la actualidad

32

Guía de repaso del Capítulo el mito

34

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

IX


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

CAPÍTULO III

X

LA FILOSOFIA CLÁSICA

37

FILOSOFÍA CLÁSICA

38

Filósofos del periodo clásico en Grecia

39

Sócrates

39

Moralidad y ética

39

La mayéutica

41

Intelectualismo Moral

43

Platón

44

El mundo inteligible

46

Mundo sensible

47

Observación de la naturaleza para Platón

47

La ciencia

48

Los objetos

50

Aristóteles

51

Metafísica

54

Ética y política

59

Filosofía milesia y los sofistas

59

Los sofistas

60

Sócrates

62

Platón y Aristóteles

63

Teoría política

65

Ética platónica

65

Guía de repaso del Capítulo de la filosofía clásica

66

CAPÍTULO IV EL CRISTIANISMO

69

La filosofía cristiana

70

La Patrística

71

San Agustín

72

El alma

74

La verdad

74

Las razones seminales

75

La ciudad de Dios

76

Guía de repaso del Capítulo el cristianismo

78

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

CAPÍTULO V LA ESCOLÁSTICA

81

La escolástica

82

Santo Tomás de Aquino

86

El alma humana es incorruptible

87

Conocimiento de Dios

88

Pruebas de la existencia de Dios

90

Relación entre la fe y la razón

91

Artículo de reflexión

93

Guía didáctica sobre la Escolástica

95

CAPÍTULO VI EPISTEMOLOGÍA

97

Epistemología

98

Teoría del conocimiento de Aristóteles

99

Entendimiento y experiencia

100

Conocimiento racional y crítico

103

Requisitos del conocimiento científico

104

El saber y conocimiento

104

Generación constante de conocimiento

107

¿Cómo se produce el conocimiento?

109

Coherencia de la filosofía

110

Guía didáctica acerca de la epistemología

112

CAPÍTULO VII EL POSITIVISMO

115

El positivismo

116

Ley de los tres estados

117

Doctrina de la sociedad

120

Situación del pensamiento de Comte

122

Génesis del positivismo en su contexto científico

124

El positivismo clásico

124

Ley enciclopédica

126

Guía didáctica de El Positivismo

129

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

XI


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

CAPÍTULO VIII

XII

El MARXISMO

131

Marxismo y economía política

132

Karl Marx

133

Friedrich Engels

134

Críticas al marxismo

135

Marxismo y economía política

135

Proceso de producción industrial

134

Clasificación del marxismo

137

Materialismo Dialéctico

137

Consideraciones sobre la dialéctica

138

El materialismo histórico

138

Lucha de clases

140

Alienación del hombre en el trabajo

141

Principios básicos del marxismo

143

Guía didáctica del capítulo del marxismo

145

CAPÍTULO IX EL RENACIMIENTO

147

El Renacimiento

148

Surgimiento del Renacimiento

149

Vida y cultura del renacimiento

151

Descubrimientos durante el renacimiento

152

Exponentes artísticos del Renacimiento

158

Leonardo Da Vinci

158

Miguel Ángel Bounarotti

159

Cultura clásica

160

Desarrollo de la ciencia

161

La cincia

162

Francis Bacon

162

Ídolos de la mente, Según Bacon

163

Guía didáctica sobre el capítulo del renacimiento

164

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

CAPÍTULO X RACIONALISMO Y EMPIRISMO

167

Racionalismo y empirismo

168

Tesis del racionalismo

170

Verdad o negación

171

Razón y pensar

172

René Descartes

173

John Locke

175

Baruch Spinoza

176

David Hume

177

Gottfried Wilhelm Leibniz

178

Guía didáctica sobre el empirismo y racionalismo

180

CAPÍTULO XI LA FILOSOFÍA ACTUAL

183

LA FILOSOFIA ACTUAL

184

Las revoluciones científicas

185

El camino hacia la ciencia normal

187

Karl Popper

188

Ortega y Gasset: La filosofía como realidad radical

193

Pensamiento existencialista de Martin Heidegger

200

Guía didáctica sobre la filosofía actual

202

Bibliografía

204

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

XIII


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

XIV

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO I

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Monumento natural nacimiento del Río Cuervo Foto: Oficina de Turismo Castilla-La Mancha. España

ORÍGENES DE LA FILOSOFÍA

CONTENIDO Orígenes de la filosofía

Jenófanes

Filosofía Presocrática

Parménides

Origen de las cosas

Zenón de Elea

Pensadores presocráticos

Heráclito de Éfeso

Tales de Mileto

(Filósofo del devenir)

Anaxímenes

Filosofía pluralista

Anaximandro

Empédocles

La filosofía pitagórica

Anaxágoras

Escuela Eleática

Demócrito

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

1


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Orígenes de la filosofía

2

Hablar de filosofía es uno de los temas más apasionantes que pueden existir en el saber del hombre. Todos hemos sentido la necesidad de compartir los enigmas más inquietantes que dieron origen a lo que se conoce como sabiduría y que fue propuesto por una serie de personajes que extendieron su conocimiento de diferentes formas en los pequeños pueblos que habitaban hace muchos siglos —al principio (antes de Jesucristo) — y que se convirtió en el saber de aquellos tiempos. El primer periodo de la filosofía se conoce como presocrático o de la naturaleza, porque es aquí cuando el hombre empieza a cuestionar las cosas y todo aquello que le rodea, surgiendo nuevos conocimientos que luego se convertirían en el inicio de la ciencia muchos siglos después. Estudiaron el origen de las cosas, el cosmos o el universo. Grecia se convirtió en la cuna del nacimiento de la filosofía, en el siglo VI o VII a C. teniendo como involucrados a las colonias del Asia Menor, como Jonia, Mileto y Éfeso; éstas eran ciudades que en aquella época tenían todo su esplendor económico, político y social, por lo que estaban por encima de otras, y es aquí donde convivían la mayoría de intelectuales que fueron conformando una sociedad que reflejaba el pensamiento crítico, alcanzando credibilidad y admiración entre los pueblos de aquel tiempo. (Marías, 2008) El origen de la filosofía no es casualidad es un proceso largo que fue estudiado por personas de aquel tiempo, formándose después un hilo de actitudes intelectuales que dieron origen al conocimiento.

Etimología del término filosofía Etimológicamente el termino filosofía procede de los vocablos griegos Phileo, que significa amor, tender o aspirar y Sophia, sabiduría. Ambos palabras significan “amor a la sabiduría”. Se considera a Pitágoras la precisión del término filósofo, pues dice la historia que cuando León, rey de los Fliacos, le preguntó I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

cuál era su profesión éste contestó que era un filósofo, amante a querer saber más y no un sabio (sofos) como muchos lo consideraban, ya que en los pueblos donde él caminaba tenía fama de muy inteligente y por lo tanto era elevado hasta lo supremo en el conocimiento. Por todos los rumbos que se vea a la filosofía siempre estará relacionada con las actuaciones del hombre y las situaciones concretas que suceden a su alrededor. El filósofo busca la sabiduría y la ama, la desea, tiene afán de saber, nunca está satisfecho con lo que sabe, dirá con Sócrates: "Solo sé que no se nada". Filosofar es reconocer, la propia ignorancia, la indigencia, y aspirar constantemente a la sabiduría, a la riqueza. El móvil del filosofar tiene que ser el amor, un amor fuerte, constante, siempre ávido. No se trata de un quehacer meramente intelectual, sino que compromete a toda la persona. (Núñez Duarte, 2009) Aunque se sabe que le palabra "filosofía" proviene de la tradición occidental, específicamente de Grecia, algunas culturas no occidentales han querido tratar asuntos un poco similares y de maneras bastante parecidas. Un ejemplo claro puede ser la historia de Sócrates, ya que él dijo: "Solo sé que no sé nada", y probablemente hacía preguntas filosóficas a la gente. Esto demuestra que Sócrates tenía ese deseo de alcanzar la sabiduría. Luego, en el libro escrito por Platón llamado Apología de Sócrates, se dice que Sócrates se inclina a la sabiduría (sophia) sin poseerla. Aunque, también se debe reconocer que la palabra sophia es polisemia, es decir, tiene diferentes significados. El historiador de la filosofía Jean-Joël Duhot, dijo alguna vez que: "Los griegos sabían que la palabra sophia significa habilidad, los conocimientos técnicos, el conocimiento, en sentido amplio, y que la palabra sophos nos da la idea de una persona hábil, o científica." La palabra "amor por el saber", llegó a alcanzar su máxima expresión en la ciudad de Atenas. (Ovalle, 2010)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

3


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Filosofía Presocrática

4

Hablar de la filosofía presocrática constituye una de las bases en las cuales se sustenta la sabiduría del hombre, porque fueron estos personajes los que le dieron la modernidad al pensamiento y es a partir de ellos que hoy podemos disfrutar de lo que antes se decía y comentaba, trayendo ese antepasado a nuestros días y lo más importante de todo esto, es que ese saber nunca ha perdido actualidad. Hay que aclarar que todo lo que se manifieste de la filosofía presocrática, sus puntos de vista, pensamientos, escritos, alocuciones y estudios, son de hombres que nacieron antes de Cristo; es decir, cuando el conocimiento comenzaba a formularse y tener un orden cronológico, que ha servido de base para ordenar esos saberes tal y como hoy los conocemos. Las etapas de la filosofía presocrática surgen por la diversidad de pensamientos que dominaban el conocer de aquella época, donde todavía no existía una clasificación de cada una de las ramas que componen el saber humano. Esta razón llevó a desarrollar diversas teorías y cada quién de los estudiosos se enfocó en asuntos meramente propios de su pensamiento y casi no se escudriñaba lo que otros hombres habían manifestado, escrito o dado a conocer en aquella época. La razón es muy sencilla, pues no contaban con los mecanismos suficientes para divulgar lo que pensaban, por lo que sus teorías se quedaban sin saberse o conocerse y en la mayoría de los casos se olvidaron o se perdieron en el transcurso del tiempo. En la naturaleza siempre ha existido pensamiento. Nuestros antepasados tuvieron la oportunidad de practicar el desarrollo de la mente y todos lo hacían de acuerdo a la oportunidad que tenían en las actividades que realizaban a diario, ya que es el propósito fundamental del tiempo; pensar para vivir mejor, la filosofía siempre ha existido, por eso se dice que es el arte de razonar; es decir pensar antes de actuar.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Origen de las cosas Otro de los grandes enigmas que existe en el mundo es meditar sobre el origen de las cosas. ¿Quién hizo todo lo que hoy existe? ¿Cuál es la fuerza que creó todo esto? ¿Es un hombre poderoso o es Dios quien hizo todo lo que hoy tiene vida o es materia inerte? Así surgirán cientos de preguntas acerca del principio de las cosas, las que no tendrán una repuesta certera, porque cada quien tiene derecho a dudar acerca de las afirmaciones o negaciones que se presentan en la intelectualidad de las personas. Hay dos términos que se hablan en filosofía y es el arje (arché) y Physis. El primero significa el principio y el segundo naturaleza; es decir, hay una similitud entre lo que fue primero y lo que surgió después. Para los grandes filósofos presocráticos el problema en el cual ellos se centraron es exactamente en éste. Hay un principio y un fin en las preguntas que se hacían las personas que iniciaron con los estudios filosóficos o pensadores de aquel tiempo. ¿De dónde proceden todas las cosas? ¿Qué se hacen cuando dejan de ser lo que son, es decir, cuándo se mueren para donde se van? ¿Cuál es el final que tienen al no tener vida? La existencia objetiva del universo, la cognoscibilidad del mismo, y la existencia de regularidades en los fenómenos de la naturaleza, son las hipótesis más básicas de la concepción científica del mundo. La objetividad del universo expresa la idea de que la materia existe independientemente de la conciencia del hombre, es decir, que la materia está ahí, no importa si hay seres que la observan o no. (Morones Ibarra, 2004) Agrega (Morones Ibarra, 2004) que la cognoscibilidad o intelegibilidad del mundo significa que el hombre es capaz de explicar los fenómenos que observa a su alrededor, de reconocer un orden y una regularidad en los fenómenos de la naturaleza y que podemos alterar e intervenir en la evolución y desarrollo de los mismos.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

5


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Pensadores presocráticos (Escuela de Mileto)

Tales de Mileto

6

Tales de Mileto (624—564 a C.) está considerado, según Aristóteles, como el iniciador de la filosofía, ya que fue el primero que se preguntó acerca del origen de las cosas, es decir de dónde procede todo lo que hoy existe y una segunda exposición es que todo ese cuestionamiento respecto al origen de las cosas constituye la primera actitud filosófica. A Tales de Mileto se le considera como uno de los primeros impulsadores de la investigación científica en Grecia, especialmente en las matemáticas y astronomía. Junto a Anaximandro y Anaxímenes creó lo que se considera como la Escuela de Mileto. Eran de carácter monista (aspiraban a explicar el origen de las cosas de acuerdo a una sola sustancia). Para Tales el elemento que da origen a las cosas es el agua, ya que sin ella, decía el filósofo es imposible que las entidades puedan crecer, pues para toda germinación es necesario que todo tenga humedad y esta función únicamente la da este líquido, como el elemento primordial de la plenitud y expansión de lo que hoy existe. El origen de las cosas fue lo primordial para estos filósofos; al respecto Tales planteaba que existe el agua como punto principal del nacimiento de todos los cuerpos que tienen vida; luego hizo dos afirmaciones que están consideradas como producto de la época en que le tocó vivir donde mezclaba todavía cuestiones míticas con la realidad, tal es caso de decir que la tierra estaba sostenida por el agua y que las cosas estaban rodeadas de dioses o espíritus. Muchas de estas afirmaciones ahora se han descartado (como que la tierra estaba sostenida por el agua y que las cosas tenían dioses o espíritus), pues se ha demostrado que fueron objeto de estudio en aquella época, en que todavía no se tenía seguridad en lo que se investigaba, aunque esa fue la enseñanza y

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

posición que se obtuvo por muchos siglos, aún después de la era cristiana. Friedrich Nietzsche sostiene que la filosofía griega parece iniciarse con una ocurrencia extravagante, con la tesis de que el agua es el origen y la matriz de todas las cosas. ¿Es realmente necesario mantener la calma y la seriedad ante semejante afirmación? Sí, y por tres razones: la primera, porque la tesis enuncia algo acerca del origen de las cosas; la segunda, porque lo enuncia sin imagen o fabulación alguna; y, finalmente, la tercera razón, porque en ella se incluye, aunque sólo en estado de crisálida1 , el pensamiento “Todo es uno.” La primera de las razones enunciadas deja aún a Tales en compañía de la religión y la superstición, mientras que la segunda, sin embargo, lo excluye ya de tal compañía y nos lo muestra como un investigador de la Naturaleza; pero, a causa de la tercera razón, puede considerarse a Tales el primer filósofo griego. (Nietzsche, 2003). En todas las civilizaciones antiguas encontramos historias y explicaciones fantásticas sobre los fenómenos naturales y el origen del mundo. El rasgo común de todas estas explicaciones es que en ellas estaba implícita la presencia de uno o varios seres invisibles y con poderes extraordinarios. Para los miembros de estas civilizaciones, el universo era un sistema caótico donde no había regularidad, a excepción de algunos fenómenos como el día y la noche, y todo lo que ocurría era resultado de caprichos o enojos de las divinidades. El hombre no podía tener ni conocimiento ni mucho menos control de los fenómenos que observaba. No se sabe exactamente, pero fue en la antigua Jonia, con los primeros filósofos materialistas, Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes y Empédocles donde se desarrolló una de las grandes ideas de la especie humana: la noción de que el universo se puede conocer; esta sería la semilla de lo que hoy 1 Fase larvaria intermedia del desarrollo de ciertos insectos como la mariposa: Durante la fase de crisálida, el insecto ni se mueve ni se alimenta y sufre una metamorfosis completa.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

7


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

conocemos como ciencias naturales. Esta idea surgió como consecuencia de la observación de que algunos fenómenos mostraban una cierta regularidad, como el aparente movimiento diario del sol de oriente a poniente, las estaciones del año, las fases de la luna, etc.

Anaxímenes: (588 a. C - 534 a.C.)

8

Filósofo griego, discípulo de Anaximandro y de Parménides, se desconoce la mayor parte de los detalles de la biografía de Anaxímenes y de sus actividades. Según el historiador Apolodoro, Anaxímenes vivió hacia la época de la toma de Sardes y murió antes de que la ciudad de Mileto fuera destruida (494 a.C.). Anaxímenes sostuvo que el principio de todas las cosas es el aire, algo que es sensible y tiene un doble proceso que parte de la rarefacción del cual surge el fuego y la condensación, surgiendo así las nubes, el agua y la tierra y todo lo que en ella vive. La sustancia básica para este filósofo, podía convertirse en cualquier sustancia como el mar, las nubes, oxígeno, sin perder la calidad de su propia naturaleza. Simplemente se condensaba o se rarificaba, pero conservando siempre su propia identidad. Anaxímenes apunta que el aire es el principio de todo lo que existe en la naturaleza, son los cambios los que provocan los movimientos cuantitativos y cualitativos. “El mundo entero está envuelto en el aire como en su propia alma. La misma alma humana, fundida en el alma del mundo, es también aire”. De esta manera concibió el mundo como un ser vivo, análogamente a como concebía el alma de los hombres: “De la misma manera que nuestra alma, que es aire, nos sostiene, igualmente un soplo y el aire envuelven el mundo entero.” En su concepción, la Tierra es plana y flota, pero no ya sobre el agua, como quería Tales, sino en el aire; sostuvo también que los astros no se mueven bajo la Tierra sino en torno a ella. (http://ficus.pntic.mec.es).

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER Anaxímenes opta por una entidad claramente sustancial y que es objeto de experiencia directa como el aire que puede mantener su carácter de esencia universal pesar de estar a veces más comprimido o más vaporoso, más tórrido o más gélido.

¿Hay cambio en Anaxímenes? De acuerdo con la teoría del cambio atribuida a Anaxímenes, (Graham, 2003) señala que existe una secuencia regular de cambios pues la naturaleza subyacente es ilimitada y única, pero no indeterminada como dice él, llamándola aire. Difiere en esencia de acuerdo con su rareza y densidad. Cuando es diluida se vuelve fuego, mientras que cuando se condensa se vuelve viento, luego nube, y cuando se condensa más se vuelve agua, luego tierra, luego piedras. Todo lo demás proviene de esto. Y el también hace al movimiento eterno, como resultado del cual el cambio ocurre. Por esta razón, el aire, cuando se enrarece, se convierte en fuego; cuando incrementa en condensación se vuelve agua, viento, tierra y piedras, respectivamente. (Graham, 2003) La elección del aire de Anaxímenes se afinca en que éste, a pesar de haber sido la materia primitiva, resulta moldeable en diversas manifestaciones y permanece con sus mismas propiedades. La respuesta de Anaximandro de que lo Ilimitado es aquello de lo que todas las cosas reciben su ser y en lo que todas las cosas tienen que disolverse de nuevo, resulta insatisfactorio si se compara con un aire sustancial con un proceso de compactación y enrarecimiento. (Cañas Quiros, 2012)

Anaximandro Nació en Mileto (hoy Turquía. 610 —545 a. C). Fue discípulo de Tales, se considera que Anaximandro fue uno de los miembros más distinguidos de la ciudad de Mileto. Fue filósofo, geómetra y astrónomo griego, siendo miembro de la escuela de Tales de Mileto. Inició algunas investigaciones en varias áreas del conocimiento,

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

9


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

10

especialmente en la astronomía al hacer algunas afirmaciones respecto a la tierra al manifestar que es esférica y que gira en torno a un eje central. Estudió las estrellas, fijo algunas distancias, elaboró un reloj de sol y una esfera celeste. Sobre el principio de las cosas, Anaximandro propuso que no podía ser algo material, sino algo que no se veía, pero que tenía como características lo indeterminado, infinito, inmortal, y que lo gobierna todo, a lo que él llamó ápeiron Aclaró que sólo lo indeterminado podría recibir determinaciones, ya que lo que se conoce es determinado y lo indeterminado le podemos dar cualquier valor, porque no sabemos cómo es su forma. Lo infinito permanece para siempre, por esa razón el origen de las cosas está en la infinidad de las cosas. Lo inmortal, nada muere; al contrario, en la tierra, todo muere, pero ese principio permanecerá y cuando dice que lo gobierna todo, se refiere a que es un ser que posee todas las cualidades para dar vida a lo que hoy existe. Estas cualidades se parecen a la que nos proporciona Dios, cuando analizamos su verdadero ser. (García Fernández, Los filósofos presocráticos, 1983)

Varias investigaciones Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. Su nombre ha quedado unido a la confección del primer mapa de la tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateo 2 y del cual se sirvió Heródoto, quien es considerado el padre de la historia. Anaximandro imaginaba la tierra como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones. Anaximandro fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus reflexiones filosóficas. Su tratado Sobre la naturaleza 2. Hecateo de Mileto fue un historiador griego. (Nació en 550 a. C., antigua Grecia. Murió en 476 a. C.)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

debió ser una de las más notables tentativas de sistematización de lo real anterior a Aristóteles. En su filosofía, Anaximandro coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico (arché o arjé) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (lo indefinido e indeterminado): sustancia indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna. Sólo el ápeiron es incorruptible e imperecedero. Todas las otras cosas se derivan de él y están sujetas a nacimiento y desaparición, por la fuerza de los contrarios presentes en ellas: caliente y frío, húmedo y seco y así con cualquier elemento. (Biografías y Vidas, 2014)

La Filosofía pitagórica Pitágoras de Samos Esta escuela fue fundada por Pitágoras (580 A.C. Samos (actualmente Grecia)—496 a. C Metaponto (actualmente Italia) fue filósofo y matemático. Según los estudiosos se le considera cómo el primer matemático puro. Trabajo en la matemática, geometría y aritmética, en Grecia. Su aplicación era fundamentada en los números. Fundó la Hermandad Pitagórica, que se interesaba por estudiar la medicina, filosofía, cosmología, ética y política. A Pitágoras se le atribuye el descubrimiento de las tablas de multiplicar y el teorema de Pitágoras en su aplicación de los triángulos rectángulos; también encontró la inconmensurabilidad del lado y la diagonal del cuadrado. Tuvo mucha influencia en la música, decía que todo era número, armonía, ritmo y música. La historia sostiene que en los tiempos que vivió Pitágoras, la gente lo consideraba un sabio, pero él afirmaba que sabio únicamente era Dios y que él era un filósofo, amante de la sabiduría, pues lo que pretendía era saber más cada día.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

11


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Se considera a Pitágoras la precisión del término filósofo, es decir, fue él quien por primera vez habló de la palabra filósofo, pues dice la historia que cuando León, rey de los Fliacos, le preguntó cuál era su profesión o su oficio, éste contestó que era un filósofo, amante de querer saber más y no un sabio (sofos) como muchos lo consideraban, ya que en los pueblos donde él caminaba tenía fama de muy inteligente y por lo tanto era elevado hasta lo supremo en el conocimiento, “Sabio Sólo Dios”, argumentaba. Para los pitagóricos el origen de las cosas se centra en los números, pues todas las cosas tienen un principio y un fin, además es lo más puro que existe porque dan la exactitud y solamente eso puede ser cierto. Esta teoría nunca fue aceptada, pero queda como una de las primeras que trataron de encontrar cuál fue el origen de las cosas

12

Teorema de Pitágoras El Teorema de Pitágoras establece que en un triángulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la hipotenusa (el lado de mayor longitud del triángulo rectángulo) es igual a la suma de los cuadrados de las longitudes de los dos catetos (los dos lados menores del triángulo rectángulo: los que conforman el ángulo recto). Si un triángulo rectángulo tiene catetos de longitudes a y b y la medida de la hipotenusa es c, se establece que:

2

2

2

c=b+a

c

b a

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Explicación del Teorema de Pitágoras: “Hace años, un hombre llamado Pitágoras descubrió un hecho asombroso sobre triángulos: Si el triángulo tiene un ángulo recto (90°) y luego se pone un cuadrado sobre cada uno de sus lados; entonces el cuadrado más grande tiene exactamente la misma área que los otros dos cuadrados juntos.” El lado más largo del triángulo se llama "hipotenusa", así que la definición formal es: En un triángulo rectángulo el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los otros dos lados (llamamos "triángulo rectángulo" a un triángulo con un ángulo recto) Entonces, el cuadrado de a (a²) más el cuadrado de b (b²) es igual al cuadrado de c (c²):

c

a b

a² + b² = c²

Ejemplo: Un triángulo de lados "3, 4, 5" tiene un ángulo recto, así que la fórmula debería funcionar. Veamos si las áreas son la misma: 2 2 2 3 +4 +5

5

3

Calculando obtenemos: 9 + 16 = 25

4

¿Por qué es útil esto? Si sabemos las longitudes de dos lados de un triángulo con un ángulo recto, el Teorema de Pitágoras nos ayuda a encontrar la longitud del tercer lado. (Pero recuerda que sólo funciona en triángulos rectángulos) ¿Cómo se usa? Hay que escribirlo como una ecuación

c

a b

a² + b² = c²

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

13


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Ahora hay que usar el álgebra para encontrar el valor que falta, como en estos ejemplos:

c

5

12 a² + b² = c² 5² + 12 = c² 25 + 144 = 169 c = 169 c = √169 c = 13

15

9 b

a² + b² = c² 9² + b² = 15² 81 + b² = 225 Resta 81 a ambos lados b² = 144 b = √144 b = 12

14

Tomado de http://www.disfrutalasmatematicas.com/geometria/teorema) pitagoras.htm Nota: parte de esta página es por cortesía de WikiBooks

Tablas de multiplicar Las tablas de multiplicar ayudan a realizar multiplicaciones según la correspondencia matemática: N (multiplicando) x N (multiplicador) = N (producto). Incluyen los resultados de multiplicar un número entre 1 y 10 por los sucesivos números entre 1 y 10, y son materia habitual de estudio en las escuelas y colegios. ¿Sabes quién inventó las tablas de multiplicar? El invento de las tablas de multiplicar se atribuye al matemático y filósofo griego Pitágoras de Samos, también conocido como “El padre de los números”. Éste se las ingenió para elaborar una primera tabla elemental, mejorada después por sus discípulos (escuela pitagórica). Antes, sumerios y babilonios ya tuvieron su propio sistema sexagesimal.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

0

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

x

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

0

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

2

0

2

4

6

8 10 12 14 16 18 20

3

0

3

6

9

12 15 18 21 24 27 30

4

0

4

8 12 16 20 24 28 32 36 40

5

0

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

6

0

6 12 18 24 30 36 42 48 54 60

7

0

7 14 21 28 35 42 49 56 63 70

8

0

8 16 24 32 40 48 56 64 72 80

9

0

9 18 27 36 45 54 63 72 81 90

10 0

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Exposición de las tablas de multiplicar propuesto por Pitágoras

La Tetraktys 1 3

2 5

4

7

8

6

9

10

La tetraktys es una figura triangular que consiste en diez puntos colocados en cuatro líneas: un, dos, tres y cuatro puntos en cada fila. Símbolo místico que representa el número diez. La tetraktys era una figura que tenían por sagrada, indica que los pitagóricos consideraban así los números. Esta figura demuestra que el 10 resulta de sumar 1+2+3+4; es la suma de los cuatro primero números enteros. El tetraktys es el número perfecto y la clave de la doctrina. Es el componente I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

15


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

16

principal de la sabiduría, de lo corporal y espiritual y lo digno del ser humano. El diez tiene el sentido de totalidad, de final, de retorno a la unidad finalizando el ciclo de los nueve primeros números. Es el más sagrado de todos los números por simbolizar a la creación universal, fuente y raíz de la eterna naturaleza; y si todo deriva de ella, todo vuelve a ella. Es imagen de la totalidad en el movimiento corporal que presenta todo ser con vida. La tetraktys forma un triángulo de 10 puntos colocados en cuatro líneas, de la forma siguiente y se explica así: 1. La Unidad: Lo Divino, origen de todas las cosas. El ser inmanifestado. 2. La Díada: Desdoblamiento del punto, origen de la pareja masculino-femenino. Dualismo interno de todos los seres. 3. La Tríada: Los tres niveles del mundo: celeste, terrestre, infernal, y todas las trinidades. 4. El Cuaternario: los cuatro elementos, tierra, aire, fuego y agua, y con ellos la multiplicidad del universo material. (Jacamo,

Escuela Eleática Jenófanes Esta escuela tuvo tres integrantes principales Jenófanes, Zenón de Elea y Parménides, tomó su nombre en honor a la ciudad de Elea (actual Provincia de Esmirna en Turquía). Fue fundada por Jenófanes, quien nació en Colofón (actual Grecia) y vivió entre 570-470 a.C. Creía en el politeísmo y era un estudioso del egocentrismo y el antropomorfismo que son características que “el ser humano tiene bien arraigadas en su naturaleza, hasta el punto de considerar que si se llevará a cabo una investigación psicológica en la que se preguntara a cada individuo sobre las características que considera tiene su Dios respectivo, nos encontraríamos en que todos nos definiríamos a nosotros mismos, bien en su realidad física y moral, o bien en sus deseos y aspiraciones físicas y morales”. (González Vallejo, 1999) I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Este filósofo fue uno de los grandes estudiosos del pensamiento presocrático, aunque no existen evidencias que digan con exactitud cómo era su razón de ver las cosas, pues según algunos escritos le gustaba andar de pueblo en pueblo pregonando sus enseñanzas. Tratamos a Jenófanes entre los jonios aunque, de hecho, no encaja en una categoría general. Nacido y educado en Colofón y perfecto conocedor de las ideas jonias (mucho más, evidentemente, que Pitágoras) se trasladó a la Grecia occidental y sólo incidentalmente, se interesó por los detalles de la cosmogonía y cosmología, se interesaba más por el politeísmo y el egocentrismo. (García Fernández, Los filósofos presocráticos, 1983)

Parménides Filósofo griego, nació en Elea entre el 540 — 470, a. C., discípulo de Jenófanes. Su filosofía trata acerca del ser y lo definía como inmutable, único, eterno y permanente. Es considerado el primer metafísico de la filosofía. Parménides de Elea sostiene que el ser es y el no ser no es. Cuando Parménides afirma que el ser es, se refiere a lo que es, todo aquello que tiene vida y se puede manipular, aunque sea con el pensamiento. El no ser es lo que pudo ser, pero no fue, lo que no se realizó y carece de un estado de conciencia, porque no existe. El ser es inmóvil, eterno, imperecedero, inmutable. Nada se mueve ni cambia. Todo es una sola cosa. Lo verdadero es lo que procede del pensamiento, lo racional, que el ser es y que el no ser no es, luego nada se mueve. Según Parménides, el ser es una sustancia material (algo parecido al ápeiron de Anaximandro) que ocupa todo el espacio del universo. Pero aquí viene una crítica “Si el ser ocupa todo, entonces no hay lugar en que no se halle el ser y así es imposible el cambio fundamental”. Parménides desarrolló su teoría en

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

17


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

principios puramente lógicos. Si no existe espacio vacío, entonces tampoco puede haber movimiento” (Buss Mitchell, 2004). Sobre el ser decía que éste es finito, es decir que no le falta nada, porque si fuera infinito entonces quería decir que algo le falta y al ser de Parménides no le falta absolutamente nada, por lo tanto, la deducción es que la sustancia propuesta (que es invisible, el ser) es entera, con todo el valor y la hechura completa para actuar.

Zenón de Elea

18

Discípulo de Parménides, es el tercero de los filósofos que forman dicha escuela, nació en Elea 500-440 a. C. Vivió en Atenas en donde según Platón encontró a Sócrates, como defensor de las tesis de Parménides escribió sobre la naturaleza, argumentó sobre las antinomias, o sea la contradicción entre dos principios racionales, lo que comprendía la renovación de la lógica en la exposición de los hechos y una reflexión sobre la noción del tiempo y el espacio. Zenón de Elea es el inventor de la dialéctica, según lo que dejó escrito Aristóteles. Él no mencionó sustancia o elemento alguno como principio de todas las cosas o la physis, ya que se dedicó a analizar las teorías que se decían de sus coterráneos en aquella época. Su discurso se fundamentó en la dialéctica, que no era más que de un tema propuesto, buscaba la parte principal, es decir la premisa, la cual presentaba y señalaba soluciones contradictorias sobre el argumento que discutía con los ponentes. ¿Qué hacía después? De las afirmaciones de los oponentes infería siempre dos conclusiones contradictorias para demostrar así que la premisa era imposible. La dialéctica no es más que buscar un tema importante para discutirlo, porque según Zenón todo planteamiento tiene

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

situaciones positivas y negativas y las dos deben verse iguales, siempre dependiendo de las partes principales que busquemos analizar y del interés que le demos a las cosas. (Biografías y vidas, 2014)

Heráclito de Éfeso (Filósofo del devenir) (Nació en Éfeso 544 – 484 a C) Sus discursos se sitúan casi en la misma época de los presocráticos, especialmente los milesios, Se le considera un sabio y hasta Aristóteles lo admiró por sus teorías. Se le consideraba el filósofo del devenir ya que afirmaba que todo cambia y nada permanece. Fue él quien dijo “nadie se baña dos veces en el mismo río”, explicando no sólo que el agua del río fluye, sino que las personas también se modifican de un momento a otro. Para Heráclito, sólo existen sensaciones subjetivas, o sea que no podemos conocer absolutamente nada de la realidad y estamos limitados a nosotros mismos por los cambios constantes que sufrimos y que también están a nuestro alrededor.. Heráclito decía que el arjé o principio de las cosas giraba en torno al río y el fuego; en el río hay movimiento y todo aquello que es percibido por nuestros sentidos y en el fuego hay cambios sustanciales que no son percibidos por los sentidos, pero es la transformación que se da en la naturaleza. El fuego es sinónimo de cambio. Nada que pase por el fuego permanece intacto. Tres elementos fundamentales son los que definía Heráclito en sus pensamientos, el devenir, logos y oposición. Devenir: El devenir significa el ser como proceso; todas las maneras de llegar a ser, el cambio, el acontecer, el ir siendo, el movimiento, es decir todo lo que puede moverse. El devenir es uno de los problemas más destacados de la filosofía porque

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras 19

19


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

parece contraponerse al ser. El hecho de que todas las cosas cambien es el que provoca la necesidad de encontrar un principio que lo explique, porque el cambio resulta incomprensible para la razón. Los pitagóricos trataron de encontrar el principio de lo múltiple y del devenir en las relaciones matemáticas. Heráclito identificó el devenir con el ser. El devenir de Heráclito es puro fluir sometido a la ley de la medida. (Fernández Galiano, 1980)

20

El logos, es el tratado que hace especial atención a la legalidad que se le dan a los cambios que se dan en la naturaleza. Se refiere a todo aquello que domina el universo y que hace posible la existencia de orden y regularidad en la sucesión de las cosas; pero es también algo presente en nosotros y que debe servirnos como guía para nuestra conducta y como instrumento para el conocimiento. Los opuestos. Heráclito sostenía que los opuestos se complementan y forman parte de un todo. Lo bueno y lo malo, el día y la noche, el frío y el calor son sólo partes de algo más grande, llamado por Heráclito “la unidad” o “lo sabio”. Hablando sobre esto, Heráclito dice que “La armonía oculta es mayor que la manifiesta”. Los cambios internos son los que mueven nuestras acciones y se manifiestan hasta que se actúa con los cambios propuestos.

Filosofía pluralista Los filósofos pluralistas consideraban que el arjé no estaba compuesto por un solo elemento sino que eran cuatro como mínimo los que intervenían en el origen de las cosas que existen en el mundo, al generar la materia para que exista todo lo que nos rodea. Esta doctrina filosófica postula la pluralidad de elementos o sustancias que son independientes entre sí, siendo a partir de ellos que se forma una realidad adecuada para darle vida a lo que hoy existe. Estos filósofos sugieren una pluralidad de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

principios como son los pares de contrarios tal como el amor y el odio, o los cuatro elementos básicos que señala Empédocles como el agua, tierra, aire y fuego. (Habermas, 2005)

Empédocles Nació en Sicilia, al sur de Italia y su vida se sitúa entre el año 483-430 a C. Es uno de los filósofos pluralistas y representa el intento por conciliar el principio de Parménides respecto al ser con la realidad múltiple que representa la experiencia. Escribió varias obras con el nombre de "Sobre la naturaleza" que trata sobre su cosmología, y "Las purificaciones", o sea un tratado sobre el alma aludiendo las enseñanzas de Pitágoras. Para este filósofo el cambio consiste en las transformaciones de las cosas que son reales hasta que dejan de ser lo que son. En esto radica su manera de explicar el cambio. Hay principios eternos e indestructibles que permanecen durante el cambio que experimentan las cosas. Estos principios son: Fuego, Agua, Aire, y Tierra. Justamente por ser eternos e indestructibles, y por ser fundamento de lo real, son origen de todas las cosas. Empédocles consideró que de la mezcla de estos principios eternos surgen las cosas, adoptando pluralidad de formas, determinando lo que las cosas son. El elemento para Empédocles es el principio material inalterable, irreductible a ninguna otra cosa, y que solo admite unirse o separarse con otros elementos. Los principios materiales generan una explicación del por qué los elementos se unen y se separan. Esta causa es la dupla de fuerzas Amor-Odio. El Amor reúne. De esta manera produce la generación de las cosas por medio de la combinación de los cuatro elementos. El odio separa, es decir, da lugar a la corrupción, a la separación de los cuatro elementos combinados. Amor y Odio son los principios agentes opuestos entre sí. De ellos depende la generación y destrucción del mundo. La posición filosófica de Empédocles sobre la realidad es de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

21


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

22

corte pluralista, al proponer cuatro elementos o «raíces», que son los principios (archaí). Abandona la óptica monista o de un solo arché presente en los filósofos anteriores. La tierra como arché sólo fue defendida por Jenófanes. Sin embargo, Aristóteles dijo que ningún filósofo argumentó a favor de la tierra como elemento. Aunque se pueda pensar que Jenófanes fue el último de los autores monistas, es difícil conciliar su doctrina de que “el todo” es “siempre lo mismo” y “exento de cambio” con que la tierra es el origen del devenir. (Cañas Quirós, 2012) Existe una serie de críticas respecto a esta situación y radica en ilustrar cual es la forma que tomarán estos elementos para que se consideren los orígenes de las cosas, es decir lo físico cómo es, que no se quede en conocimientos abstracto sino que darle forma para alcanzar una ilusión material para que se pueda afirmar que la teoría es real y verídica, que genera el arjé en el mundo.

Anaxágoras Anaxágoras (500-428 a C) Nació en Clazomene, actual Turquía. Es un filósofo pluralista y al igual que Empédocles trata de mantener el principio eleático (origen de las cosas) y a la vez explicar el mundo físico múltiple y cambiante. Para Anaxágoras los seres son propiamente inmutables, imperecederos e indivisibles. Nacimiento es lo mismo que composición a partir de lo existente, y muerte es igual a disolución de lo constituido. Para los griegos el mundo existió desde siempre, por lo tanto todo debe proceder de una realidad previa, la que ya existe y de una multiplicidad de sustancias. Para Anaxágoras el principio de todo es una mezcla revuelta de entidades ilimitadamente pequeñas, invariables, inertes, distintas y eternas. Son partes muy pequeñas a las que este 3 filósofo les llamó homeomerías ; es decir, la semilla de todas las 3. Del griego "homoioméreiai" (partículas similares). Según Aristóteles, para Anaxágoras de Clazomene eran las innumerables partículas (infinitamente pequeñas) de las que se compone la realidad. Las homeomerías, llamadas por Anaxágoras "spermata" (semillas) se distinguen unas de otras cualitativamente, habiendo partículas de todas las cosas: sangre, madera, oro, etcétera.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

cosas. Por ejemplo el cabello, es de diferentes colores en las personas, ya que depende de las razas, zonas geográficas o cualquier otra razón para adquirir un color determinado. Tiene que haber entonces algo que sea causa de la combinación de homeomerías. Esta causa es una Inteligencia ordenadora, infinita, autónoma que es por sí misma sin mezcla alguna. Esta inteligencia se encuentra separada de la materia y por esto es principio agente, ordenador y regulador de todas las cosas que existen. Es la causa del movimiento que distingue las proporciones que componen la realidad.

Demócrito Demócrito (460-370 a C) es el iniciador del movimiento filosófico de los atomistas y considera que la realidad está compuesta por átomos y el vacío. El átomo dice debe tener unos principios básicos indivisibles que no podían ser creados ni destruidos. Por eso, los llamó átomos (indivisible). Afirma que sólo existe la materia, por lo que el ser es la materia formada por átomos, y el no-ser es el espacio vacío que permite el movimiento de los átomos para formar los distintos cuerpos. No existe el azar, sino que el universo tiene una serie de leyes físicas, las cuales pueden ser conocidas por nosotros. El conocimiento es posible y está basado en la sensibilidad. El problema del conocimiento había sido abordado ya por los filósofos presocráticos. El conocimiento es posible porque sí se reconoce que hay un entendimiento con lo que se dice, recordemos la distinción hecha por Parménides entre la vía de la opinión y la vía de la verdad. Existen, para Parménides, dos formas de conocimiento: una basada en los datos de los sentidos y la otra basada en la razón. El conocimiento sensible ya lo expresa Platón es aquel que es cambiante y que no es una verdad segura, pues esta refrendada a la opinión del momento, lo inmutable y perecedero en este caso. El pensamiento de Demócrito es bastante avanzado para la

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

23


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

época en que le tocó vivir, donde no existía mucho conocimiento, por lo que su pensamiento se considera que evoluciona muchas ideas de aquellos tiempos, al proponer elementos sustanciales que todavía son objeto de estudio.

Geografía de la historia de la filosofía

24

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras 24


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía de repaso del capítulo I de la filosofía presocrática *** Conteste en forma clara las respuestas que se le pide 1.- ¿Qué es la filosofía presocrática?

2.- ¿Por qué se considera que Tales de Mileto es el iniciador de la filosofía?

3.- ¿Qué es el ápeiron?

25 4.- ¿Por qué los pitagóricos consideraban que los números son el principio de las cosas?

5.- ¿Qué es el devenir para Heráclito?

6.- Cómo analiza la filosofía pluralista

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

*** TÉRMINOS PAREADOS: Lea la columna A donde se le da una serie de conceptos cuya respuesta se encuentra en la columna C; ahora que ha hecho la relación coloque el número de la columna C en la columna B, de acuerdo al análisis que ha hecho.

TÉRMINOS PAREADOS COLUMNA A

26

COLUMNA B

COLUMNA C

-Es uno de los personajes que

1. Parménides

integran la Escuela de Mileto.

2. Demócrito

-Nombre que recibe el primer periodo

3. Filosofía clásica

de la filosofía griega.

4. Lo mutable

-Los filósofos presocráticos se

5. Tetraktys

interesaron por descubrir:

6. El río y el fuego

-Filósofo que confeccionó el primer

7. Anaxágoras

mapa de la tierra.

8. Zenón de Elea

-Los pitagóricos centraron sus

9. El aire

estudios en:

10. Antropomorfismo

-Atribución de forma o cualidades

11. El amor y el odio

humanas a lo que no es humano, en

12. Los números

especial a divinidades, animales o

13. La dialéctica

cosas.

14. Anaximandro

-Filósofo creador de la dialéctica:

15. Antinomias

-Elementos principales del origen de

16. Origen de las cosas

las cosas para Heráclito:

17. Lo indeterminado

-El cambio o lo sensible se asocia a:

18. Presocrático

Iniciador del movimiento filosófico de

19. Inmutable

los átomos:

20. Anaxímenes

-Analice cuál es la utilidad que prestan las tablas de multiplicar?

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO II

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

27

La realidad unida al pensamiento. ¿Qué hay en este cuadro…?...

EL MITO

CONTENIDO El mito como inicio del saber Diferentes formas de mitos El mito en la actualidad El mito y sus elementos Apuntes sobre el mito

“En este momento del siglo XX, tenemos hambre de mitos, de explicaciones totales, y anhelamos profundamente una profecía con garantías.” Francis Steiner (1929). Escritor estadounidense.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

El mito como inicio del saber

28

El mito se puede abordar a partir de dos situaciones: la primera es la que se refiere esencialmente al primer intento de conocimiento que tiene el hombre, es decir cómo se concibe este intento por tratar de conocer las cosas y dar una explicación acerca de esos fenómenos que lo rodeaban y la segunda parte abarca la acción en sí del mito tales como leyendas fabulosas, narraciones, cuentos y otros significados que se le da a este tema, que tiene mucha trascendencia para el saber filosofal. El mito es un relato tradicional que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes, monstruos o personajes fantásticos, los cuales buscan dar una explicación a un hecho o fenómeno. Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Al conjunto de los mitos de una cultura se le llama mitología. Cuanto mayor número de mitos y mayor complejidad tiene una mitología, mayor es el número de las creencias de una comunidad. La mitología sustenta la cosmovisión de un pueblo. Se puede considerar al mito como una serie de relatos antiguos que van surgiendo con el tiempo, referidos a los héroes, dioses, hazañas o hechos que tramaron alguna historia espectacular, con los que se ha creado una imaginación posterior dejando un conjunto de símbolos culturales que han servido para valorar esta etapa que aunque es antigua aún prevalece en nuestro diario vivir. El mito como surgimiento del conocimiento se puede entender como el conjunto de narraciones y doctrinas tradicionales de los poetas (Homero y Hesíodo) acerca del mundo, los hombres y los dioses, ya que estas fueron las primeras personas que escribieron sobre estas leyendas o acontecimientos que antes no tenían una explicación al respecto. El mito explica el surgimiento del universo, visto por personas que todavía en aquellas épocas no tenían la dimensión que

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

ahora existe. Esto tiene mucha validez porque se trata del origen del conocimiento del hombre y ningún saber fue mejor que el que se está viviendo, por esta razón el mito constituye el primer intento del saber humano. Uno de los aspectos fundamentales del mito es que su saber se afianza en la creencia fiel a sus dioses, todo lo que se hacía tenía que pedírsele a ellos, porque poseían la voluntad divina para entregar aquello que se clamaba con mucha fe y fervor religioso, de lo contrario, eso que rogaban no les llegaría. La voluntad era caprichosa porque sólo los dioses les darían todo, por eso se volvían politeístas y creadores de ídolos para fermentar y acrecentar sus potencialidad que era finalizada con ver el hecho cierto que se había buscado. Las características del mito están basadas en el dominio que los dioses ejercen sobre el hombre desde arriba, ya que nada se puede hacer si no es con el consentimiento de ellos; con el mito el hombre busca dar respuesta a todos los fenómenos naturales que le rodean y a los cuales él no tiene un dominio de lo que sucede a su alrededor. A raíz de todo el pensamiento que conjunta esta situación se van creando las leyendas y narraciones fabulosas acerca de este saber. Un ejemplo son las narraciones de Hesíodo con sus libros Teogonía y los trabajos y los días; Homero con la Ilíada y la Odisea, donde se refleja el pensamiento mítico de aquella época. Teogonía es la narración de la creación de la mitología griega, al igual que los demás libros de estos poetas, con los cuales se inicia este sistema de pre conocimientos. Según Mircea Eliade (1975), el mito es una historia sagrada que narra un acontecimiento sucedido durante un tiempo primigenio, en el que el mundo no tenía aún su forma actual. Los acontecimientos de la naturaleza que se repiten periódicamente se explican como consecuencia de los sucesos narrados en aspecto mitológico (por ejemplo, en la mitología griega el ciclo de las estaciones se explica a partir del rapto de Perséfone. Sin embargo, no todos los mitos se refieren a un tiempo "primero",

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

29


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

30

también pueden abordar sucesos acontecidos después del origen, pero que destacan por su importancia y por los cambios que trajeron. (Eliade, 1999) Para Claude Levi Strauss, uno de los grandes exponentes de la teoría del lenguaje, sostiene que el mito contiene tres características esenciales: • Trata de una pregunta existencial, referente a la creación de la Tierra, la muerte, el nacimiento, ya que en sus inicios el mito no tenía respuestas a estas interrogantes que se presentaban a diario. • Está constituido por contrarios irreconciliables: creación contra destrucción, vida frente a muerte, dioses contra hombres o bien contra mal. Los involucrados en los fenómenos no eran conocidos y eran personas o seres que dominaban el universo. • Proporciona la reconciliación de esos polos a fin de conjurar nuestra angustia. No todo era malo porque también los mitos traían seguridad y tranquilidad en la población, por ejemplo cuando les pedían que dejara de llover o le clamaban por cualquier otra situación, según la creencia, había obediencia de parte de los dioses o seres sobrenaturales de lo que se les pedía. Desde la antigüedad (narrada por varios pensadores como Hesíodo) se ha considerado al mito como una teoría fundamental donde señala que “las funciones de los mitos son múltiples. No obstante, en general, se puede aceptar tres funciones esenciales: explicativa, de significado y pragmática. La función explicativa se refiere a que los mitos explican, justifican o desarrollan el origen, razón de ser y causa de algún aspecto de la vida social o individual”. (Lévi Strauss, 1987)

Diferentes formas de mitos 1.- Cosmogónicos: La cosmogonía trata de dar una explicación acerca de cómo se creó el mundo. Hay diferentes formas de manifestar cómo fue que surgió la tierra, con dioses, gigantes, gente poderosa, y que éstos fueron los primeros que vivieron en el planeta. I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

2.- Teogónicos: Es el relato de cómo surgieron los dioses. Por ejemplo Zeuz, máximo exponente del olimpo y otros más que hoy forman parte de los diferentes deidades que tienen una historia mundial y que son parte de la vida de cada quien. 3.- Antropogénicos: El nacimiento del hombre a partir de cualquier materia viva. Puede ser cualquier objeto del que surja el hombre una planta, animales, tierra, etc, de esa manera se narra cómo puede surgir el hombre. 4.-Etiológicos: Señalan el origen de todas las cosas, desde los seres, todo lo que tenga vida, hasta las organizaciones y todo lo que se crea en el mundo. Los pensadores presocráticos le dieron mucha importancia al surgimiento de las primeras cosas en el mundo. 5.- Fundacionales: Son las narraciones de cómo surgieron las ciudades, por obra de sus ídolos o dioses. Existen tantos ejemplos que uno de ellos puede ser Roma, que señala el relato que dos gemelos Rómulo y Remo se encargaron de fundarla; además fueron amamantados por una loba, en lo que ahora es la gran ciudad itálica. 6.- Mitos escatológicos: Es la predicción de lo que puede pasar en el mundo, pero lo hace de una manera trágica. Estos mitos tienen mucha trascendencia porque es la comparación entre lo de ahora y lo que puede venir. Se trata de astros, eclipses, lunas, maremotos, terremotos, catástrofes; es decir todo aquello que puede traer graves consecuencias a la humanidad. (Lévi Strauss, 1987) Uno de los grandes ejemplos de estas situaciones las fundamentan los mitos griegos al narrar la manera cómo se originó el mundo, tomando como punto de partida las grandes ilustraciones de los poetas, las que luego serían iniciadoras de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

31


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

un episodio que señala el nacimiento de las cosas. El libro de Génesis, en La Biblia, señala que Dios hizo a la mujer (Eva) a partir de la costilla de un hombre (Adán). Acaso este no es uno de los mitos que todavía existen en el mundo. La función pragmática implica que los mitos son la base de ciertas estructuras sociales y acciones, así, un mito puede marcar una línea genealógica y determinar quiénes pueden gobernar o no. Gracias a esta función, los mitos especifican y justifican por qué una situación es de una manera determinada y no de otra. El mundo se fue construyendo de esta manera y así lo presentan las leyendas o relatos que conocemos.

El mito en la actualidad

32

Hoy se concibe el mito como una narración fabulosa de un hecho que puede ser cierto o no, ya no es el origen del mito el que se estudia, si no el efecto que causan todas esas leyendas que se cuentan en los pueblos o en cualquier otro lugar, más que todo para sorprender con algo novedoso que lleva como fin primordial acrecentar el miedo o nerviosismo entre los presentes. Hay situaciones que están escritas en los libros y que no dejan de ser de alguna manera narraciones mitológicas (aunque la fe en Dios prevalece primero, si se cree en Él), por ejemplo en el libro de Apocalipsis en La Biblia, se narra y explica cómo sería la tribulación o el fin del mundo. Este relato causa pánico y terror entre la población por lo que puede suceder en la tierra y su población.

El mito y sus elementos Gómez Salazar (2005) afirma que es una tarea difícil definir al mito, pues implica encerrar dentro de ciertos límites lo que constituyó una realidad y forma de vida de seres humanos de épocas antiquísimas. Se convierte en una labor complicada considerando primero que, nuestra concepción del mundo y manera de conducirnos cotidianamente descansa en la

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

percepción visual y no oral; segundo, el mito actualmente lo entendemos más como una historia ficticia ajena a nosotros que como un fundamento de nuestro existir. El mito puede ser entendido como "la narración de un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos… el mito cuenta cómo gracias a las hazañas de los Seres Sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia, sea ésta la realidad total, el Cosmos, o solamente un fragmento: una isla, una especie vegetal, un comportamiento humano, una institución. Es, pues, siempre el relato de una creación: se narra cómo algo ha sido producido, ha comenzado a ser." (Gómez Salazar, 2005) Agrega que lo sobrenatural es esencial en el pensamiento mítico “la participación de lo sobrenatural en el mundo es fundamental para el hombre de esta época, el hombre vive y es hombre -con todo lo que implica ser humano”. Las poblaciones pasadas tenían como fundamento la cuestión mítica para tomar sus decisiones ya que existía una relación permanente entre la vida cotidiana, los dioses, lo sobrenatural y divino. El caso de las sociedades míticas es radicalmente distinto, el individuo al decidir conforme lo establece el relato mítico, pierde su libertad e independencia, pierde apertura a una extensión de posibles explicaciones o visiones del mundo, sólo concibe una como válida, la mítica, la sagrada, la sobrenatural, aquella que lo creó, el hombre es parte de ella y se debe por entero a ella. El mito se convierte en el lazo que une a los creadores -los seres sobrenaturales- con sus creaciones -o consecuencias directas de sus actos, a saber, el Mundo, el Cosmos, el hombre, la propia muerte etc.Hacer a un lado la cultura mítica es conservar la ceguera de una vida cotidiana en la que no encontramos diferencia alguna. En otras palabras, mantener una perspectiva de nuestra cultura visual y casi robotizada con respecto a una cultura mítica, ritualizada y del mundo de la palabra oral, permite conocer la nuestra propia, es decir, la diferencia entre ambas permite su identificación. (Gómez Salazar, 2005) I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

33


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía de repaso del Capítulo del mito Conteste en forma clara lo que se pide y discútalo con sus compañeros de grupo. Hagan una exposición de cinco minutos a toda la clase desde su mesa de trabajo. Lo que no entiende consúltelo con su catedrático. 1.- ¿Qué es el mito?

2.- El mito se puede abordar desde dos situaciones, ¿Cuáles son? Explíquelas:

34

3.- ¿Por qué en el mito el hombre está supeditado desde lo alto por los dioses?

4.- ¿Para Mircea Eliade que es el mito?

5.- Para Claude Levi Strauss, uno de los principales exponentes de la teoría del lenguaje, sostiene que el mito contiene tres características esenciales, estas son:

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

TIPO ENUMERACIÓN: Escriba en forma clara lo que se le pide, de acuerdo a la pregunta expuesta. 1.- Escriba tres características del mito: a. b. c. 2.- Las narraciones míticas se fundamentan en estos seres, muchos pueden ser sobrenaturales. a. b. c. 3.- Las narraciones míticas se fundamentan en estos seres, muchos pueden ser sobrenaturales. a.

35

b. c. 4.- En diez renglones escriba una narración que considere fabulosa y que puede ser parte del mito.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

36

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO III

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

37 LA FILOSOFÍA CLÁSICA

CONTENIDO Filosofía clásica Pensadores principales Sócrates Moralidad y ética La mayéutica Intelectualismo Moral Platón Aristóteles Filosofía milesia y los sofistas

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

FILOSOFÍA CLÁSICA

38

Cuando se habla de filosofía clásica se hace énfasis en algunos personajes como Sócrates, Platón y Aristóteles, porque no se enfocaron en el origen de las cosas, más bien su pensamiento estaba enfocado en el surgimiento del hombre, dejando por fuera la filosofía cosmológica o de la naturaleza amparada en averiguar de dónde proceden las cosas, como se ve en la parte presocrática de Tales de Mileto y otros más. Todo este tipo de conocimientos influyeron notablemente en la cultura occidental. Se ha señalado a Sócrates (470 al 399 a. de C.) como el iniciador de este periodo, él no escribió su doctrina, pero ésta llegó a conocerse gracias a los escritos de Platón (428 al 347 a. de C.) su discípulo y de Aristóteles, quién se encargó de recopilar todo lo relacionado al pensamiento de Sócrates. El doctor Gustavo Bueno Martínez señala que la importancia de la filosofía clásica estriba en que es la cuna de la filosofía occidental, ya que tuvo su nacimiento en Grecia y sus alrededores, donde se dedicaron a estudiar muchos hombres que luego serían los portadores del conocimiento de aquella época y que marca el inicio de una nueva etapa que se extendió por Roma y otros pueblos que ya tenían dominios en el mundo y que culmina con algunas etapas, como la patrística en la Edad Media, pasando antes por el emergente cristianismo, donde se sentaron las bases para la creencia en un solo Dios, cómo hasta hoy se realiza en muchas partes del mundo. (Bueno Martínez, 1995) Surgen varias escuelas del pensamiento como el platonismo, aristotelismo, estoicismo, hedonismo, escepticismo, epicureísmo, la escuela cínica y otras que tuvieron mucho que ver en el pensamiento de este periodo.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Filósofos del periodo clásico en Grecia Sócrates (Atenas, 470 a. C —399 a. C) Las biografías respecto a Sócrates sostienen que fue hijo de una comadrona de nombre Faenarete y Sofronisco, cuyo oficio era el de escultor. Es muy poco lo que se conoce de este personaje, solamente que participó como militar en varias guerras y batallas como Samos, Potidea, Delio, y Anfípolis. Se casó con Xantipa, con quien procreó tres hijos; dos hembras y un varón. Sócrates nunca escribió lo que sabía. Lo que se conoce de su sabiduría fue escrito por Jenofonte (quien era historiador), Aristófanes (trabajaba en teatro) y lo que Platón afirmó acerca de su maestro

Moralidad y ética La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia. (Biografías y vidas. La enciclopedia en línea). Sócrates era un hombre lleno de ética, lo que generó algunos problemas con otras personas que no estaban de acuerdo como él hablaba, lo que facilitó que tuviera enemigos, además que las guerras eran propensas en aquellas épocas, los que consideraron que su amistad era peligrosa, por lo que fue condenado a beber la cicuta, aunque su defensa alegó la inconsistencia de los cargos, no impidió que muriera envenenado, por defender sus principios y ampararse en la ley que él estaba seguro estaba de su lado, pero era imposible

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

39


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

40

hacerla prevalecer ante los aristócratas, quienes afirmaron que estaba corrompiendo a la sociedad, especialmente a la juventud. La Filosofía de Sócrates es completamente moral y ética, tratando de llegar al conocimiento de los valores morales por medio de preguntas que el mismo formulaba y se armaban muchas discusiones entre los poblanos a los cuales visitaba el comunicador en sus andanzas por los lugares, ya que siempre quería alcanzar la verdad descartando las respuestas que no eran lógicas. Sócrates utilizó un método especial para encontrar la verdad al que llamó mayéutica, por medio del cual buscaba dar a conocer los valores éticos a los que se centraba para alcanzar la felicidad, que es el estado correcto del cuerpo, afirmaba el filósofo. Sócrates reconoce la sabiduría del hombre desde el momento que éste sabe que no puede comprender ciertas cosas, por lo que es necesario enseñarle para que conozca, de allí su famosa frase “Sólo sé que nada sé”. Reconoce que el pensamiento del hombre puede traspasar los ideales de su intelecto, pero para ello es necesario reconocer su existencia y como tal meditar para alcanzar el objetivo deseado que es conocerse a sí mismo. Para éste filósofo, el hombre es el ser al cual se le debe prestar el mayor interés posible e indagar desde su origen, hasta la influencia y sabiduría que ha tenido en el transcurso del tiempo; por eso es lo más importante que existe en la naturaleza. Todo se puede relacionar, pero sin olvidar que el hombre es único y esa individuación es la cualidad principal que engloba su misterio, al que todavía seguimos analizando, sin encontrar una respuesta posible ante tan grande pregunta. Una de sus máximas principales es “Conócete a ti mismo”, la que engloba una serie de conceptos filosóficos, porque es aquí donde el hombre se indaga a sí mismo “quién soy” y todavía no existen respuestas que le den la seguridad completa acerca de su existencia. Este es uno de los problemas del origen del hombre, ya que nadie puede dar una respuesta certera y señale la realidad. Si hacemos un análisis acerca de la creencia en Dios,

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

y al leer La Biblia, se puede decir que fue Él quien creó todo, esto es desde el punto de vista religioso, pero cuantas teorías existen negando esta afirmación. Lo importante de todo este tema es que cada quien puede sacar sus propias conclusiones y de esa manera formarse su criterio acerca de la creación del mundo y sus pobladores. Todos sabemos que nacemos y morimos, pero cuál es ese misterio para generar la vida que todos gozamos; nos conocemos nosotros mismos, interna y externamente quiénes somos, será Dios acaso quién da la vida. Desde el punto de vista del cristianismo si existe seguridad en este caso, porque Dios da todo lo que existe en la naturaleza incluyendo la vida del ser humano. “Conocerse bien a uno mismo representa el primer paso para lograr ser artífice de la propia vida, y quizá por eso se ha planteado como un gran reto para el hombre a lo largo de los siglos”, (González Garidia, 2000) En el hombre, la virtud debe ser la cualidad principal que sobresale en sus actuaciones constantes, ya que este valor hace traspasar los límites del saber y esa debe ser la meta principal que anhela alcanzar el ser humano, pues la reflexión conduce a hacer los actos correctos donde se unifican los actos correctos, sobresaliendo la ética como el principal por las bondades presentadas, que conducirá a vivir cómodamente sin perder la libertad que es el bien que todos debemos mantener.

La mayéutica La virtud de Sócrates para saber que pensaba la gente acerca de los problemas que enfrentaban en aquella época, era compartir las ideas con ellas y que éstos fueran aportando conocimientos acerca del tema determinado a lo que él llamó mayéutica, es decir el arte de “dar a luz las ideas”. El método consistía en que Sócrates formulaba pregunta a sus interlocutores y éstos contestaban, ya fuera con buenos términos o a veces llenos de sátiras que distorsionaban la realidad que el maestro andaba

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

41


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

42

buscando. El objetivo de utilizar las preguntas a sus interlocutores tenía como propósito sacar de ellos los últimos conocimientos que éstos tenían sobre los acontecimientos de aquellos tiempos, con los cuales el maestro sacaba sus conclusiones y podía discernir en sus reflexiones, lo que le generaba mayores aportes a sus intervenciones en las reuniones que sostenía en las plazas públicas. “El objetivo de Sócrates era el de educar al hombre por medio de un continuo ejercicio en busca del bien que, en la ciudad, no podía ser otro que el bien colectivo, la justicia. Ese ejercicio tenía también un nombre, areté, la excelencia humana, la virtud”. (González Garidia, 2000) Algunas analistas de la filosofía apuntan que Platón sentía mucha devoción por su maestro y que la muerte forzosa que tuvo le ayudó más bien a hacerlo más “grande” de lo que ya era, Era un pensador con mucha sabiduría, íntegro, con mucha moral y ética, incorruptible, generoso y consciente de su accionar dentro de la intelectualidad de aquel tiempo, dijo que es preferible sufrir la injusticia antes que cometerla. Un especialista en Sócrates, Alfonso Gómez-Lobo 5, ha resumido los principios de la ética socrática. Yo resumo y modifico un poco aquí su propio resumen: 1º. Una elección es racional cuando elige lo que es mejor para el agente. 2º. Para todo ser humano, es bueno ser un buen ser humano y lo mejor es ser un excelente (virtuoso) ser humano. 3º. Toda persona, antes de actuar, debe considerar exclusivamente si lo que va hacer es justo o injusto. Pues algo es bueno para nosotros sólo en el caso de que sea moralmente justo. 4º. Uno no debe de ningún modo cometer una injusticia, pues ello es siempre algo malo y vergonzoso. Tampoco se puede cometer una injusticia como respuesta a otra injusticia sufrida. 5º. Debe valorarse, por encima de todo, no la vida, sino la vida

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

buena. La virtud es, así, considerada más valiosa que la vida misma. 6º. El mayor bien, la felicidad, consiste en actuar de manera noble y buena. El mayor de los males, en cambio, es la acción injusta. 7º. Toda persona racional quiere su verdadero bien, aunque a veces lo desconoce. Por eso hemos de buscarlo con toda sinceridad y honestidad. 8º. Algo es realmente bueno si posee el orden que le es propio. Sócrates habla de la sensatez que debe tener el hombre, ya que este valor genera la sabiduría, la prudencia, la honradez y la humildad, proporcionando los ideales para el buen vivir de acuerdo a sus convicciones, factores que le ayudarán siempre para presentarse ante la sociedad como un hombre honrado, destacando la ética y virtudes que le son propios en el actuar en la sociedad.

Intelectualismo Moral Debido a su estudio sobre la ética, Sócrates sostiene que existe el intelectualismo moral, que se fundamenta en el conocimiento, en el bien, lo que luego va a generar la felicidad. Sostenía que el conocimiento es igual a la felicidad. Consideró que no puede existir la vida sin pensar, ya que el conocimiento genera el movimiento que provoca el cuerpo y este el impulso principal para alcanzar lo que se propone “la propia vida y el propio conocimiento han de ir de la mano, que no pueden separarse el ser y el conocer, que ser es siempre más importante que tener y que la propia experiencia y vivencia de los bienes verdaderos, de aquellos que realmente contribuyen a la excelencia y a la plena realización de un ser humano, es inseparable de nuestro conocimiento acerca de los mismos, constituye el genuino conocimiento”. (Apología de Sócrates 3, 7).

5. Alfonso Gómez-Lobo, (1 de enero de 1940 - 31 de diciembre de 2011). Fue un filósofo chileno, nacionalizado estadounidense. Desde 1977 residió en Georgetown. Fue miembro del Consejo de Bioética del Presidente de Estados Unidos de Norteamérica; y, además, fue el profesor titular de la Cátedra Ryan de Metafísica y Filosofía Moral de la Universidad de Georgetown.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

43


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

44

En un excelente estudio biográfico, en el libro de Antonio Tovar: Vida de Sócrates (Alianza, Madrid, 1999) se hace referencia que Sócrates está considerado como un hombre lleno de ética y se le reafirma como el creador de esta teoría. A su teoría se le conoce como “intelectualismo moral”, porque él hablaba de lo bueno y la virtud. Todo ser humano tiene que tener ética y debe comprometerse con la moral para desarrollar sus actividades. La virtud que debe tener el hombre está amparada en el conocimiento, lo que debe al individuo llevarlo a alcanzar la felicidad, que es la plenitud de la sabiduría y decía “sin ciencia no hay virtud”. Cuatro son los conceptos que sirven de base a la ética socrática: felicidad, bien, virtud y ciencia. El término felicidad tiene el sentido de utilidad. De igual manera, lo bueno debe entenderse siempre vinculado a funciones utilitarias. Para conocer la teoría de Sócrates es necesario hacer un análisis acerca de la justicia, por ejemplo qué es lo bueno o qué es lo justo, para determinar la valoración de esos términos debe partirse de conocer que es cada uno de ellos El planteamiento sostiene que debemos saber qué es lo bueno para hacer las cosas de manera eficaz y correcta, si conoces ese término fácilmente distinguiremos un acto bueno o un acto justo, ya que se debe explicar por qué se hace cada uno de ellos. Decía Sócrates que lo justo es lo mejor, pero cuando una persona hace actos malos, no sabe que los hace, entonces esa persona no es mala, sino que es ignorante por los actos que está cometiendo. (Tovar, 2007)

Platón La antigua Atenas fue su cuna de nacimiento en el año 427—347 a C. Según la historia pertenecía a una familia aristocrática. Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas y de Perictione. La filosofía de Platón era completamente idealista, ya que

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN VISIÓN PARA PARA EL EL SABER SABER FILOSOFÍA: NUEVA

según él las ideas fluyen de acuerdo a nuevos movimientos de pensamiento que se van encontrando al tener contacto con el conocimiento. Este conocimiento debería estar más allá del ser humano, ya que las ideas traspasan ese saber, al que debe aspirar todo ser humano y convertirse en un mundo suprasensible, el que solo es conocido por la inteligencia de cada individuo. Platón decía que existe un mundo superior, de esta manera, las causas de todas las cosas o cualidades de las cosas físicas se encuentran en un mundo aparte; son causas superiores, verdaderas y únicamente inteligibles; que se ven reflejadas en el mundo sensible, de manera que lo que nosotros vemos son causas, es decir, las cualidades de una cosa que remiten a la causa superior, que posteriormente se denominará causa metafísica. (Giovanni Reale, 1988) Las causas de las cosas deben estar plasmadas en las ideas, de allí surge todo lo que existe y es, en ese mundo ideal, que conocemos los objetos que aprehendemos; es decir, aquellos que son captados únicamente por la mente. La mente tiene el poder de transformar esa idea en algo representativo, y ese es el pensamiento que se busca y al cual Platón le prestó mucho estudio. Platón habla de tres elementos fundamentales que son: Los sentidos, la razón y el mundo ideal. De los sentidos, Platón decía que éstos son variantes y que sólo nos ponen en contacto con lo del momento, por lo que estos se vuelven tangibles, varían y no existe la total confianza en ellos. Con relación a la razón, afirmaba que ésta si es confiable, porque existe un pensamiento inmutable que permite alcanzar aquello que siempre permanece y eso es lo que tratan las ideas, porque lo perenne siempre está presente y es lo que es en el mundo ideal. El mundo ideal, aquí es donde debe cabe todo aquello que busca el sentido de esa parte sensible que rodea el mundo. Lo

II Edición, Edición, San San Pedro Pedro Sula, Sula, Cortés, Cortés, Honduras Honduras

45


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

sensible es lo que es perecedero, que cambia constantemente en la realidad. El mundo de la ideas de Platón es en cierta manera un sistema organizado y con cierta jerarquía, donde la Idea se encuentra en el vértice de ésta. La Idea es una condición para todas las demás ideas, más no resulta condicionada por ninguna. Esta idea es la Idea del Bien como absoluto, que produce al ser y a la sustancia. El mundo sensible, según Platón es de alguna forma una copia del mundo ideal; existe un Artífice que ha hecho dicha copia. El mundo ideal es eterno, al igual que el Artífice. El mundo sensible tiene en cambio un principio. Platón menciona que el Artífice engendró el mundo sensible “por bondad y amor al bien” (Reale & Antiseri, 2001).

46

El mundo inteligible (Echegoyen Olleta, 2010) sostiene que a este mundo no se puede acceder con el uso de los sentidos sino que se llega a él gracias al uso de la parte más excelente del alma, que para Platón es la razón. El Mundo Inteligible es la auténtica realidad, tiene para este autor un carácter religioso y consecuencias en el campo de la epistemología, la ética y la política. En el mito de la caverna la metáfora del mundo inteligible es el mundo exterior al que accede el prisionero cuando pierde las cadenas y sale de la caverna y le toca vivir esa realidad única en libertad. Platón establece una jerarquía en las entidades que pueblan este mundo: situándose por encima de todas las Ideas encontramos la Idea de Bien, que en ciertos textos parece identificar con Dios. Después la idea de belleza y la idea de verdad; tras estas, ideas fundamentales como la de unidad, multiplicidad, ser y no ser; a continuación las Ideas matemáticas; finalmente, el resto de Ideas. Aunque la lógica que le lleva a Platón a postular la existencia de este mundo le tendría que obligar a admitir tantas Ideas como términos universales existan, su punto de vista está influido por

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

consideraciones valorativas y así, en el diálogo “Parménides”, se niega a aceptar que puedan existir Ideas que correspondan a realidades con connotaciones negativas o referidas a realidades con escaso valor: Idea de pelo, de uña..., admitiendo tan sólo las Ideas matemáticas y las que tienen una connotación estético-moral. (Echegoyen Olleta, 2010)

Mundo sensible Las características principales que rodean este mundo es su carácter temporal, espacial, cambiante y corruptible. Nuestro cuerpo se incluye en el mundo sensible. Del Mundo Sensible no cabe la ciencia sino la mera opinión. En el mito de la caverna, la metáfora del mundo sensible es el mundo del interior de la caverna. Las cosas del mundo sensible tienen que ser en la medida en que participan o imitan del mundo eterno de las ideas. Este mundo ha sido fabricado (que no ha sido creado) por el demiurgo a partir de la modificación y transformación que ejerce sobre la materia tomando como modelo el mundo inteligible. (Echegoyen Olleta, 2010)

Observación de la naturaleza para Platón Platón le dio importancia a la filosofía de Heráclito, quien afirmó que en la naturaleza todo era cambiante, pues ninguna de las cosas que existen y tienen vida son perdurables, estas son perecederas y van adquiriendo nuevas formas de acuerdo al tiempo que vayan viviendo. ¿Por qué las cosas tienen que cambiar con el transcurso del tiempo? Se interrogaba Platón. Su labor le daba confianza al señalar que “todo está en perpetuo cambio, pues la naturaleza tiene la fuerza cambiante para hacer nacer nuevas y volver al proceso en flujo constante”. La observación es el punto de partida para poder dialogar acerca de todo lo que existe. El punto central por el que Platón discernía era que todo debe verse en armonía con lo ideal aquello que

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

47


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

podía ser lo cierto para formarse el mundo ideal que es donde habría espacio para lo que no se ve, pero que la realidad y concreto se encuentra en el mundo inteligible. Acerca de los nombres que tienen las cosas, Platón decía que si no fuera por el nombre ¿qué otra forma se tendría para identificar todo lo que existe?, Ya que son mayorías de cosas y es imposible señalar cada una de ellas y llamarlas por lo que son. La única manera sostiene, “es observando las cosas como se puede tener una característica de cada una de ellas y formarse un conocimiento cierto que lleve a identificar de lo que se está hablando. Las cosas cambian de un momento a otro, así también cambia la naturaleza, porque son mutables, pero lo inmutable permanece y eso también necesita un nombre para ser llamado”.

La ciencia 48

Platón copió de su maestro Sócrates en relación a la ciencia que ésta debe tener dos características fundamentales que son la necesidad y la universalidad. ¿Por qué la necesidad? De acuerdo a como van surgiendo las cosas y todos los fenómenos naturales que existen, así la ciencia se va haciendo necesaria para estudiar todo lo nuevo que va surgiendo o lo pasado que aún no ha pasado por la experimentación científica. ¿Y la universalidad? La ciencia no es de nadie es propia de quien la utiliza con sus descubrimientos, adelantos, teorías y que todo lo que se ha estudiado tiene un inmenso valor para la humanidad; ese es el mayor bien que puede dejar la ciencia la utilidad hacia los demás. Sócrates fue maestro de Platón. El maestro había enseñado a Sócrates que la ciencia —filosofía al principio— tenía como características principales la necesidad de saber las cosas y la universalidad para propiciar el conocimiento. La necesidad es la parte principal para que la ciencia se desarrolle. Si no hay necesidad no hará falta nada, por lo tanto, ante los fenómenos que suceden en la naturaleza es necesario

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

abordarlos, estudiarlos y crearles una teoría para saber de qué se trata tal acontecimiento y de allí viene el saber propiciado por la curiosidad que el hombre siente ante todo lo que sucede a su alrededor. En el campo filosófico, la curiosidad llevó al hombre a iniciar con el saber de todo aquello que le rodeaba, que luego se convirtió en conocimiento y ahora se le denomina conocimiento científico, por los grandes procesos que han pasado desde hace cientos de años. La ciencia tiene carácter universal, porque nadie puede detener el entendimiento sistematizado de las cosas. Para Platón sólo la filosofía era ciencia en sentido estricto, pues era un conocimiento universal y necesario de lo eterno y absoluto (la Idea). Era resultado de una actividad claramente racional producto del pensamiento de cada quien. El conocer surgió primero y fue lo que se abordó al principio del conocimiento, era el pensamiento racional humano, bajo lo cual se enseñó la universalidad y necesidad, tomando como punto de partida la experiencia que se convirtió en la fuente de sabiduría en esta época. La filosofía surge al principio como el conocimiento y abordaba todos los aspectos que comprendía el corpus del saber. Mucho tiempo después —en el renacimiento, por ejemplo— todo lo que no fuera técnico se ubicaba en el ámbito de la filosofía, porque se quedó con el concepto que la filosofía quedó estudiando lo abstracto, es decir aquello que se puede definir, pero no se puede ver. Platón fundo su propia escuela a la que llamó La Academia, la que fundó en el año 388 a C, siendo clausurada por el emperador Justiniano en el año 529. “Fue una institución que formó a filósofos, gobernantes, científicos, teólogos, místicos y magos, e influyó en todas las religiones y escuelas filosóficas de nuestro entorno cultural”. (Arnal) Platón fue, sin duda, uno de los filósofos más influyentes de la Antigüedad. Fundó la Academia, ubicada en las afueras de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

49


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

50

Atenas en el bosque sagrado de un antiguo gimnasio consagrado al héroe Academus. Muchos fueron los maestros que enseñaron e interpretaron las doctrinas de Platón, pero no todos lo hicieron en Atenas. La suerte de la Academia va ligada a una cadena de filósofos platónicos, que enseñaron las famosas doctrinas platónicas sobre las Ideas, el Demiurgo, la reminiscencia, la elevación del alma a través de los círculos celestiales, etc. (Arnal, Historia de la academia platónica) Platón habla de un conocimiento dividido en dos áreas: La ciencia (episteme) y la opinión (doxa). La ciencia apunta que nace con la inteligencia (nous), donde el discurso es la parte principal que sirve a la filosofía en el ordenamiento de la dialéctica, que es la parte discursiva que da a conocer las ideas para darle forma al pensamiento y poder compartirlo con los demás. Cuando hablamos de la opinión es lo que es pasajero y sensitivo y se divide en creencia y conjetura. Se puede definir la opinión como el grado de posesión de la verdad respecto de un conocimiento que se afirma como verdadero, sin tener todavía garantía de su validez. Conjetura se entiende por el juicio que se forma moral, ético o de cualquier ciencia, pensando en las cosas o sucesos por indicios y observaciones, cuando ya se comprueba algo pasa a ser un teorema que es algo que ya se puede comprobar. Platón consideraba que la matemática es la ciencia que más se aproxima a la ciencia, ya que es exacta y de ella derivan una serie de afirmaciones que son certeras al momento de comprobación.

Los objetos Platón decía que existían dos clases de seres: Los cambiantes que son aquellos que son perecederos y por lo tanto son sensibles y los inmutables que son los captados por la inteligencia; estos no mueren siempre permanecen y son inteligibles.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Lo inteligible, según el glosario de filosofía, se utiliza para manifestar que algo es comprensible, que está dotado de coherencia y racionalidad, que puede ser pensado. Considerado en esta acepción, lo inteligible se opone a lo no inteligible, a lo incomprensible. Afirmaba que el mundo inteligible se divide en dos grandes grupos que comprende a la matemática y a las ideas. Dentro de las matemáticas están todas las figuras geométricas como el círculo, el triángulo, etc. Las ideas es todo aquello que puede generar nuevos pensamientos y está apegado a ver las cosas con mejor percepción y resaltar en ellas las cualidades principales para expresar belleza, amor, estudio y todo aquello que genera un pensamiento, que luego se puede convertir en la realidad de lo que se ve. Los objetos simbolizan lo que existe en la naturaleza y son lo que le dan vida a toda la existencia en general “Los objetos simbolizan el mundo exterior, pero por dentro son la esencia de la naturaleza, por lo que contienen y ese es el ser que los hace hacer lo que son”, manifestaba Platón. En el mundo exterior prevalecen los sentidos y las ideas son el complemento adecuado, “el mundo ideal es la mejor forma de vivir”, de allí que el filósofo pensaba que las ideas conformarían un mundo ideal, donde todos seríamos iguales.

Aristóteles Uno de los grandes pensadores griegos es Aristóteles (384-322 a. C.) Nació en Estagira. Macedonia. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II y por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Desde niño fue iniciado en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Aristóteles está considerado uno de los grandes pensadores de la filosofía griega, fue quien recopiló la mayoría de textos que ahora se conocen de esa época. Además se considera que tuvo una educación bastante buena, que le valió conocer mucho

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

51


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

52

sobre los acontecimientos que le tocó vivir, además de leer los principales autores que eran los influyentes e iniciadores del conocimiento que prevalecía en las altas influencias de la sociedad ateniense. A los 17 años ingresó a estudiar en La Academia de Platón, donde permaneció por espacio de 20 años, aprendiendo las genialidades del maestro, pero luego se separarían porque no congeniaban en las ideas filosóficas que cada uno pregonaba. Sócrates fue maestro de Platón; Platón fue maestro de Aristóteles y Aristóteles fue maestro de Alejandro Magno, quien dominaría con su imperio todo el mundo conocido de aquella época. El rey de Macedonia Filipo II le encargó a Aristóteles la educación de su hijo Alejandro, quien luego sería Alejandro el Grande, que dominaría todo el mundo conocido, para cumplir la promesa a su padre de que debería conquistar las guerras que él no pudo realizar. Aristóteles habló de los términos episteme y filosofía para señalar algunos puntos de la ciencia. Este pensador fue uno de los primeros que estudio diferentes formas de la ciencia, para el caso fue el primero que diseñó un modelo de comunicación, al hablar de orador, discurso y público. Ejemplificó la ciencia en tres categorías 1.- La teoría, dándole importancia a las ideas, al igual que lo propuso su maestro Platón, buscándole forma y también como sustancia. Su saber es saber de las cosas, no importando que ciencia sea, lo importante es que parte de la idea central para formularse la preposición original de lo que se piensa y darle una continuidad hasta concretar en algo cierto, como los teoremas en las matemáticas. 2.- El saber práctico, es la acción propia de cualquier ser humano buscando encontrar los caminos correctos para tener un buen comportamiento racional y ser alguien que piense en el camino social. Aristóteles señaló que hay cuatro materias que son fundamentales en el saber práctico y estas son: la ética, la

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

política la economía y la retórica. Cada uno de estos campos del saber simboliza el conocimiento de aquellos tiempos. La ética es el comportamiento del hombre en la sociedad, su modo de actuar y los principios básicos y morales que debe tener para un mejor desempeño social. La política simboliza la forma de gobierno apta para la sociedad ateniense de aquella época. La economía simboliza la distribución correcta de los ingresos y el sustento que proporciona el hogar a sus integrantes. La retórica no es más que el buen hablar, expresarse de manera correcta y ser oído con mucho deseo por parte del auditorio que está atento a lo que se dice. 3.- Saber creador (Poiesis), es lo mismo que el saber poético, basado en la transformación técnica. Hoy día se englobaría en la creación artística, artesanía y la producción de bienes materiales. La modernización de la ciencia ha sido un trabajo complejo, ya que viene evolucionando poco a poco. Por ejemplo hasta el Renacimiento se estudiaron una serie de ciencias que se venían arrastrando desde tiempos antes de Jesucristo, las que con el correr del tiempo ya no tenían buena aceptación entre los intelectuales que iban surgiendo con mucho entusiasmo en el desarrollo científico. La necesidad imperó más que la tradición, surgen nuevas ciencias y por lo consiguiente modernos métodos de investigación y recolección de datos, que encontrarían su aplicación en el siglo XVII o sea lo que hemos llamado edad moderna. Con estos nuevos conceptos surge aquí la primera disyuntiva entre la filosofía y la ciencia; se cree que es aquí donde empiezan a separarse una de otra, quedando cada quien con su campo de estudio. ¿Qué se quedó estudiando la filosofía? Muchos pensadores sostienen que se quedó analizando lo abstracto, porque después cada campo de estudio se llevó lo teórico y práctico y la filosofía se quedó preguntando por aquello que no tiene una respuesta, simplemente son razonamientos

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

53


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

54

que siempre van a ser un problema y nunca una solución por la forma de abordar sus temas. Lo abstracto es lo que se puede definir, pero no se puede ver ni tocar. Según el glosario de filosofía lo abstracto se puede entender de dos formas: En primer lugar, podemos decir que es "abstracta" una representación intelectual que no contiene ninguna de las características individuales, particulares, de un objeto; en este sentido decimos que los conceptos universales son representaciones abstractas de un objeto. (Profesores de bachillerato, 2010) Pero también podemos entender por "abstracta" una representación intelectual a la que no corresponde ningún dato sensible, ninguna intuición sensible, y que, por ello, sólo se puede conocer mediante el intelecto, dado que el objeto al que se refiere no tiene realidad empírica. En este sentido decimos que son "abstractos" los conceptos formales, como los que encontramos en la lógica y en las matemáticas, a los que no corresponde ningún objeto empírico. (Profesores de bachillerato, 2010)

Metafísica Para Aristóteles la metafísica es la filosofía primera o sabiduría, ya que estudia las causas primeras de la realidad. El ser es individual, ya que no se puede repartir, ni dividir, es decir, es propio de cada quién. Una de las obras principales de Aristóteles fue la Metafísica para explicar la teoría del ser. Bréhier sostiene que la metafísica de Aristóteles ocupa el lugar que ha quedado vacío al rechazar la dialéctica platónica. Es «la ciencia del ser en tanto que es ser, o de los principios y causas del ser y de sus atributos esenciales». Plantea un problema muy concreto: ¿Qué es lo que hace que un ser sea lo que es? ¿Qué es lo que hace que un caballo sea un caballo, que una estatua sea una estatua, que una cama sea una cama? Se trata de saber el sentido que tiene la palabra ser en la definición que enuncia la esencia de un ser.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Así la Metafísica resulta ser, en gran parte, un tratado de la definición: el problema de la definición, que Platón creyó resolver mediante la dialéctica, no está, en realidad ni al alcance de la dialéctica, que juzga simplemente el valor de las definiciones formuladas, ni al de la ciencia demostrativa, que las usa como principios, sino de una ciencia nueva y todavía desconocida, la filosofía primera o ciencia deseada, que se ocupa del ser en tanto que ser. Seguramente la palabra ser tiene otros sentidos distintos del que adquiere en la definición; puede servir para designar el atributo esencial o lo propio (el hombre es capaz de reír), o incluso el accidente (el hombres es blanco), pudiendo ser tomado éste, por lo demás, en una de las nueve categorías; pero el ser de lo propio, como el del accidente, supone el ser de una sustancia; y, si se puede hablar también del ser de una cualidad y preguntarse qué es, esto sucede porque hay antes una sustancia; todos esos sentidos del ser son derivados del primero. El objeto primitivo y esencial de la metafísica consiste, pues, en determinar la naturaleza del ser en su sentido primitivo; pero se extiende a todos los sentidos derivados, ya que éstos se refieren al sentido primitivo. Por eso la metafísica tiene que empezar estableciendo axiomas, ya que sin ellos no se podría hablar del ser en ningún sentido: no se puede afirmar y negar a la vez; no se puede decir que una misma cosa es y no es; no se puede decir que un mismo atributo pertenece y no pertenece a un mismo sujeto al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto. La negación de estos principios es equivalente a la tesis de Protágoras en el Teeteto, cuando declaraba verdadero todo lo que le parecía tal. El establecimiento de estos principios indemostrables no podría ser, por lo demás, una demostración positiva, sino una refutación de los que los niegan: refutación completamente dialéctica, consistente en hacer ver al adversario que, aunque parece que los niega, en realidad, los acepta. El hecho de que no haya término medio entre la negación y la afirmación es una condición

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

55


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

del pensamiento; decir lo contrario es decir que lo que es no es y que lo que no es; es negar que exista lo verdadero y lo falso. (Brehier, 1951) Dentro de sus estudios, Aristóteles desarrolló la física, al grado de manifestar que los seres naturales son los únicos que tienen movimientos propios, es decir hay una acción que cada quien desarrolló y es lo que lo caracteriza para ser parte de la naturaleza. Aristóteles experimento en biología (su padre también lo hizo) apuntando que el conocimiento especulativo está destinado a la verdad y que la práctica tiene como función la acción de las cosas. La Física es la ciencia que estudia la physis, ya que únicamente la naturaleza es la que le da la posibilidad de movimiento a los seres que conviven en diferentes formas en la constitución natural.

¿Cómo está compuesto el hombre? 56

Aristóteles, al analizar el hombre dijo que está compuesto de cuerpo y alma. El alma es la forma y el cuerpo es la materia. El alma es quien dirige al cuerpo, es la parte que siente, lo sensorial, anima y organiza el cuerpo. Estos dos elementos, sostiene el filósofo siempre van unidos y esa cualidad de ser inseparables es lo que niega que el alma ser inmortal.

Principio del alma en el hombre Según el diccionario de la filosofía aristotélica, al definir el alma, dice que esta palabra castellana es la traducción del término latino ánima (aire, aliento, respiración), término sinónimo de spiritus (en griego pneuma). Sin embargo Platón y Aristóteles utilizaron con más frecuencia el vocablo "psyché" (de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico"). En el mundo griego encontramos dos formas de entender la noción de alma: • Aquello que nos permite alcanzar el conocimiento y la ciencia, nos acerca a los dioses y nos diferencia del resto de seres (incluidos animales): alma como principio de racionalidad. I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

• Aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de realizar actividades vitales y se diferencian de los seres puramente inertes: alma como principio de vida. Todos los filósofos griegos aceptaron estas dos dimensiones en el alma humana, pero unos subrayaron un aspecto y otros otro; por ejemplo, Platón destaca la primera dimensión, defendiendo su carácter divino e inmortal; sin embargo Aristóteles va a subrayar la segunda (pero sin olvidar totalmente la primera, como se verá en relación con el alma intelectiva) y propone las siguientes definiciones del alma: • Como principio de vida; • Como la forma de los cuerpos organizados; • Como el acto de aquellos seres que tienen vida en potencia. Al entender de este modo la noción de alma Aristóteles estará obligado a admitir la existencia del alma no sólo en los hombres sino también en los animales y las plantas. Puesto que el alma es principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habrá también distintas almas, o partes del alma o funciones del alma. Por ello, Aristóteles distingue la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva. Hay que tener cuidado en este punto: en los animales encontramos el alma vegetativa y el alma sensitiva y en los hombres el alma vegetativa, la sensitiva y la intelectiva, pero en realidad no se trata de que en los animales haya dos almas y en los hombres tres, sino más bien de un alma con dos funciones (la vegetativa y la sensitiva) en el caso de los animales y con tres funciones en el caso de los hombres (la vegetativa, la sensitiva y la intelectiva). De este modo se puede salvar la conciencia de la identidad y unidad que encontramos en nuestra vida psíquica, pues no creemos que sea un sujeto el que desea comer y otro el que piensa el modo de realizar ese deseo sino que se trata del mismo sujeto que vive distintas actividades. (Historia de la filosofía, 2008) Entre los cuerpos naturales los hay que tienen vida y los hay que no la tienen; y solemos llamar vida a la auto alimentación, al

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

57


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

58

crecimiento y al envejecimiento. De donde resulta que todo cuerpo natural que participa de la vida es entidad, pero entidad en el sentido de entidad compuesta. Y puesto que se trata de un cuerpo de tal tipo -a saber, que tiene vida- no es posible que el cuerpo sea el alma: y es que el cuerpo no es de las cosas que se dicen de un sujeto, antes al contrario, realiza la función de sujeto y materia. Luego el alma es necesariamente entidad en cuanto forma específica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida. Ahora bien, la entidad es entelequia, luego el alma es entelequia de tal cuerpo. Queda expuesto, por tanto, de manera general qué es el alma, a saber, la entidad definitoria, esto es, la esencia de tal tipo de cuerpo. Supongamos que un instrumento cualquiera -por ejemplo, un hacha- fuera un cuerpo natural: en tal caso el «ser hacha» sería su entidad y, por tanto, su alma, y quitada ésta no sería ya un hacha a no ser de palabra. Al margen de nuestra suposición es realmente, sin embargo, un hacha: es que el alma no es esencia y definición de un cuerpo de este tipo, sino de un cuerpo natural de tal cualidad que posee en sí mismo el principio del movimiento y del reposo. (Biblioteca Clásica Gredos) (Aristóteles, Acerca del alma, Libro Segundo. Traducción: Tomás Calvo Martínez) El alma es aquello por lo que vivimos, sentimos y razonamos primaria y radicalmente. Luego habrá de ser definición y forma específica, que no materia y sujeto. En efecto: dado que, como ya hemos dicho, la entidad se entiende de tres maneras —bien como forma, bien como materia, bien como el compuesto de ambas— y que, por lo demás, la materia es potencia mientras que la forma es entelequia y puesto que, en fin, el compuesto de ambas es el ser animado, el cuerpo no constituye la entelequia del alma, sino que, al contrario, ésta constituye la entelequia de un cuerpo. (Historia de la filosofía, 2008) Dentro del alma sostiene Aristóteles existe el alma racional, que es aquella que nos hace comprender y ser pensantes, por lo que somos capaces de adquirir y crear ciencia, desarrollando los

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

conceptos que hacen las características de cada objeto. El alma racional, específica del hombre, es capaz de adquirir la ciencia, un conocimiento basado en conceptos universales, abstrayendo las formas y separándolas de la materia a la que están unidas.

Ética y política El argumento principal para la ética aristotélica era la felicidad, es decir pone de por medio a la felicidad como la aspiración suprema a que todo hombre debe llegar “el fin último del hombre debe ser la felicidad”, planteaba, La felicidad es inherente al hombre, nadie se la puede quitar, por lo que se considera accesible al ser humano; es la consecución de la felicidad, lo bueno de la vida, la parte feliz es el resultado de las acciones humanas a la que se puede acceder por la parte de las virtudes éticas. Eudemonismo: (del griego "eudaimonía" (felicidad) el término se aplica, en general, a toda teoría ética que considera que la felicidad es el bien que buscan por naturaleza los seres humanos. En este sentido, todas las éticas de la antigüedad clásica comparten dicha característica, diferenciándose a la hora de determinar en qué consiste la felicidad, de la que ofrecen distintas concepciones: la fortuna, la abundancia de bienes materiales, el placer, la dicha interior, la rectitud moral, la sabiduría o la serenidad de ánimo. (Glosario de términos de filosofía, 2010) El hombre es social, porque su alma racional y el lenguaje le permiten conocer lo justo y lo injusto, así como crear leyes que regulen la vida colectiva, con vistas al bien común.

Filosofía milesia y los sofistas José Ramón San Miguel Hevia. (Gijón, Asturias, España (1932, doctor en Filosofía) Aunque la escuela de Mileto es la más lejana en el tiempo, y aunque sus descubrimientos e intuiciones son por eso mismo muy difíciles de reconstruir, se

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

59


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

60

conoce con toda certeza el tiempo y lugar en que nace y florece. El lugar es una ciudad portuaria del Asia Menor, que en su época dorada alcanza una floreciente estructura económica. El tiempo es la primera mitad del siglo VI antes de Cristo. Se conoce muy bien la situación histórica de Mileto en estos años, como también su largo y lento proceso de formación. Al parecer está fundada, ya antes del siglo X a C. sobre una comunidad prehelénica que desaparece o queda absorbida por los conquistadores. Su primitivo régimen político es una monarquía, que funciona sobre una economía de guerra. Los épos homéricos describen con riqueza de detalles y con precisión la forma de vida, en paz y en guerra, de la sociedad de esta época arcaica. Entre el año 600 y el 200 a.C., la filosofía griega constituyó el fundamento de toda la especulación filosófica en el mundo occidental. Las hipótesis intuitivas de los antiguos griegos presagiaron diversas teorías de la ciencia moderna, incluso muchas de las ideas morales elaboradas por los filósofos griegos han sido incorporadas a la doctrina moral cristiana. Las ideas políticas desarrolladas por los pensadores griegos han influenciado a muchos líderes políticos a lo largo de la historia. (San Miguel, 2006)

Los sofistas El materialismo aplicado a la vida diaria inspiró la filosofía de un grupo conocido como los sofistas, que surgió en el siglo V a.C. Haciendo hincapié en la importancia de la percepción humana, sofistas como Protágoras dudaban que la humanidad pudiera ser capaz de alcanzar nunca la verdad objetiva a través de la razón, y defendían que el éxito material, en lugar de la verdad, debía ser el propósito de la vida. Sofista viene del del griego sophia, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría', en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación. Personas que compartían puntos de vista filosóficos mucho más amplios que los de una escuela, los sofistas popularizaron las ideas de varios filósofos anteriores; pero, basándose en su interpretación de ese pensamiento filosófico anterior, casi todos ellos concluyeron afirmando que la verdad y la moral eran en esencia materias opinables. Así, en sus propias enseñanzas tendían a enfatizar formas de expresión persuasivas, como el arte de la retórica, que facilitaba a los discípulos técnicas útiles para alcanzar el éxito en la vida, en especial en la vida pública. Los sofistas gozaron de popularidad durante un tiempo, sobre todo en Atenas; sin embargo, su escepticismo de la verdad absoluta y la moral suscitó a la postre fuertes críticas. Sócrates, Platón y Aristóteles pusieron en tela de juicio los fundamentos filosóficos de las enseñanzas de los sofistas. (San Miguel, 2006) Platón y Aristóteles les censuraron por aceptar dinero. Más tarde, fueron acusados por el Estado de carecer de moral. Como consecuencia, la palabra sofista adquirió un significado despectivo, al igual que el moderno término sofisma, que puede ser definido como astuto y engañoso o como argumentación o razonamiento falsos. No obstante, diversas corrientes filosóficas han reivindicado el sofismo como un espíritu crítico, desde mediados del siglo XX. Los sofistas fueron de importancia menor en el desarrollo histórico del pensamiento filosófico occidental. Fueron, sin embargo, los primeros en sistematizar la educación. Entre los principales sofistas del siglo IV a.C. destacan Protágoras, Gorgias, Hipias de Elide y Prodicus de Ceos. * Protágoras (c. 480-c. 411 a.C.), filósofo griego, nacido en Abdera, Tracia. En el año 445 a.C. se estableció en Atenas, donde llegó a ser amigo del estadista Pericles y consiguió gran fama como maestro y filósofo. Fue el primer pensador en llamarse a sí mismo sofista y en enseñar a cambio de dinero,

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

61


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

62

recibiendo grandes sumas de sus alumnos. Enseñó gramática, retórica e interpretación de la poesía. Sus obras principales, de las que sólo perduran algunos fragmentos, fueron tituladas Verdad y Sobre los dioses. El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: "El hombre es la medida de todas las cosas". Acusado de impiedad, Protágoras se exilió, pereciendo ahogado en el transcurso de su viaje a Sicilia. * Gorgias (c. 485-c. 380 a.C.), retórico griego y filósofo sofista. Nacido en Leontini, Sicilia, Gorgias ejerció como embajador en Atenas en el 427 a.C., donde más tarde se estableció para practicar y enseñar el arte de la retórica. Como retórico, fue de los primeros en introducir la cadencia en la prosa y en utilizar lugares comunes en los argumentos. Es el personaje del título del diálogo Gorgias de Platón, donde Sócrates discute sobre la retórica falsa y verdadera, y sobre la retórica entendida como el arte de la adulación. La filosofía de Gorgias es nihilista y está expresada en tres proposiciones: nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado. Las obras de Gorgias Son: El elogio a Helena y La apología de Palamedes. Murió en Tesalia a la edad de 105 años.

Sócrates En contraste con estas opiniones se mostraban las ideas de Sócrates, con quien la filosofía griega alcanzó su cima. Su objetivo reconocido fue "cumplir la misión del filósofo de buscar dentro de mí mismo y de los demás hombres". El método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición, hacía una serie de preguntas destinadas a analizar y depurar la proposición examinando sus consecuencias y comprobando si coincidía con los hechos conocidos. Sócrates describió el alma no en términos de misticismo, sino como "aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabio o de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

loco, bueno o malo". En otras palabras, Sócrates consideraba el alma como una combinación de la inteligencia y el carácter de un individuo. Sócrates (Atenas 470- 399 a.C.), filósofo griego fundador de la filosofía moral o axiología que ha tenido gran peso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón. Recibió una educación tradicional en literatura, música y gimnasia. Más tarde, se familiarizó con la retórica y la dialéctica de los sofistas, las especulaciones de los filósofos jonios y la cultura general de la Atenas de Pericles. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de la Acrópolis hasta el siglo II a.C. Sócrates creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y por lo tanto pasó la mayor parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Un método denominado mayéutica o arte de alumbrar los espíritus, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Apreciaba mucho la vida y alcanzó popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto de sátira o cinismo.

Platón y Aristóteles El idealismo de Sócrates fue organizado por Platón en una filosofía sistemática. En su teoría de las ideas, Platón sostuvo que los objetos del mundo real son meras sombras de las formas eternas o ideas. Las únicas e inmutables ideas, las formas eternas, pueden ser objeto del conocimiento verdadero; la percepción de sus sombras, es decir, el mundo tal y como se oye, ve y siente, es una simple opinión. La meta del filósofo, decía, es conocer las formas eternas e instruir a los demás en este conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón está implícita en su teoría de las ideas. Sostenía que tanto los objetos materiales percibidos como el individuo que los percibe están en constante

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

63


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

64

cambio; pero, como el conocimiento se relaciona tan sólo con los objetos inmutables y universales, el conocimiento y la percepción son diferentes en esencia. Teoría del conocimiento. La teoría de las ideas de Platón y su teoría del conocimiento están tan interrelacionadas que deben tratarse juntas. Influido por Sócrates, Platón estaba persuadido de que el conocimiento se puede alcanzar. También estaba convencido de dos características esenciales del conocimiento. 1.- El conocimiento debe ser certero e infalible. 2.- El conocimiento debe tener como objeto lo que es en verdad real en contraste con lo que lo es sólo en apariencia. Para Platón lo que es real tiene que ser fijo, permanente e inmutable, identificó lo real con la esfera ideal de la existencia en oposición al mundo físico del devenir. Una consecuencia de este planteamiento fue el rechazo de Platón del empirismo, la afirmación de que todo conocimiento se deriva de la experiencia. Pensaba que las proposiciones derivadas de la experiencia tienen, a lo sumo, un grado de probabilidad. No son ciertas. Más aun, los objetos de la experiencia son fenómenos cambiantes del mundo físico, por lo tanto los objetos de la experiencia no son objetos propios del conocimiento. La teoría del conocimiento de Platón se expone en su libro “La República”, en concreto en su discusión sobre la imagen de la línea divisible y el mito de la caverna. En la primera, Platón distingue entre dos niveles de saber: opinión y conocimiento. Las declaraciones o afirmaciones sobre el mundo físico o visible, incluyendo las observaciones y proposiciones de la ciencia, son sólo opinión. Algunas de estas opiniones están bien fundamentadas y otras no, pero ninguna de ellas cuenta como conocimiento verdadero. El punto más alto del saber es el conocimiento, porque concierne a la razón en vez de a la experiencia. La razón, utilizada de la forma debida, conduce a ideas que son ciertas y los objetos de esas ideas racionales son los universales verdaderos, las formas eternas o sustancias que constituyen el mundo real. (San Miguel, 2006)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

3.4.4 Teoría política “La República”, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo? El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. a.- La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. b.- La seguridad, en los militares c.- El liderazgo político es asumido por los filósofos y los reyes. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en filósofos-reyes. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir filósofos-reyes.

Ética platónica La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las ideas. Como ya se ha dicho, la idea última para Platón es la idea de Dios, y el conocimiento de esa idea es la guía en el trance de adoptar una decisión moral. Platón mantenía que conocer a Dios es hacer el bien. La consecuencia de esto es que aquel que se comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de la certidumbre de Platón de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

65


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía de repaso del Capítulo de la filosofía clásica Tipo enumeración. Conteste en forma clara lo que se pide. 1.- Escriba el nombre de tres filósofos clásicos. a. b. c. 2.- Qué señala el doctor Gustavo Bueno Martínez acerca de la importancia de la filosofía. Resúmalo en tres incisos. a. b. c. 3.- Escriba tres características de la mayéutica.

66

a. b. c. 4.- Sócrates decía que el hombre como ser hay que prestarle mucho interés, por estas razones: a. b. c. 5.- Los valores morales se fundamentan en la ética y ésta genera las bondades presentadas y esto conduce a: a. b. c.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Explicación de temas de la filosofía clásica 1.- “Sólo sé que nada sé”, haga un análisis sobre esta máxima de Sócrates.

2.- Explique qué quiere decir Sócrates con su máxima: “Conócete a ti mismo”.

3.- Platón decía que existe un mundo superior, explique cómo era:

67 4.- Explique las dos características de la ciencia según Platón.

5.- Explique en breves palabras las categorías de la ciencia que propuso Aristóteles. a. b. c.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

6.- Aristóteles señaló que existen cuatro materias que son fundamentales en el saber práctico y estas son: \ (explique cada una). 1. 2. 3. 4. 7.- Estas son formas como se puede explicar lo abstracto. a. b. *** Explique qué entiende por metafísica.

68

*** Cómo está compuesto el hombre, según Aristóteles. Explique los dos elementos principales.

*** ¿Qué simboliza la economía según Aristóteles?

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO IV

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

“Obra de Antonio Ciseri donde puede verse a Poncio Pilato junto al azotado Jesús”.

EL CRISTIANISMO

CONTENIDO El Cristianismo San Agustín El alma La verdad Razones seminales La ciudad de Dios

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

69


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

La filosofía cristiana

70

Este es uno de los periodos más influyentes dentro de la filosofía cristiana ya que es de aquí que se empieza a manifestar una nueva religión y una forma de vida amparada en las teorías de los padres de la iglesia que fueron desarrollando con las enseñanzas que dejó Jesucristo en el peregrinar por la tierra, tomándolo a él como punto central para organizar lo que hoy se conoce como cristianismo. Para hacer un poco de historia, antes del nacimiento de Jesucristo los pueblos griegos ya tenían muchos dioses a quienes adorar, pero la idea les va cambiando cuando empiezan a aparecer algunas creencia y conocimiento que en ciertas partes del mundo existían otras civilizaciones que no tenían ídolos que adorar sino que clamaban a un dios verdadero y que era pregonado por un hombre en la tierra al que llamaban Cristo, que se proclamaba el “hijo de Dios”. El cristianismo propone a Jesucristo como la idea central de su teoría, “El cristianismo trajo consigo doctrinas radicalmente nuevas, ajenas a cuanto habían afirmado los filósofos griegos. Una de ellas es la doctrina de la creación. Otra de las características que distinguen radicalmente al cristianismo de todos los sistemas filosóficos es que el cristianismo pone a Dios en relación con la historia”. El cristianismo pone a Dios en relación con la historia en un doble sentido. En cuanto que Dios es providente y se ocupa directamente de los asuntos humanos, de la marcha de la historia. Pero el cristianismo anunciaba algo aún más sorprendente. No solamente que Dios se ocupa providentemente de la historia humana, sino que Dios había entrado en ella, Dios se había hecho hombre en un lugar y en un momento bien determinado y preciso. Este hecho histórico constituye el centro de la historia. En cuanto a la creación este es uno de los dogmas que mantiene la iglesia, al manifestar que todo lo que permanece en la tierra es porque

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN VISIÓN PARA PARA EL EL SABER SABER FILOSOFÍA: NUEVA

es obra de Dios y nadie más, “En el principio creó Dios los cielos y la tierra, La tierra estaba completamente desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas”. (Génesis, Cap. 1, Versículo 1 y 2). (La Biblia, 1960). La moral cristiana enseña que siempre debe existir amor a Dios sobre todas las cosas, Es un imperativo que señala que moral es hacer todas las cosas amparados en el respeto hacia los demás, entregados en el amor para hacer el bien y cristiano es toda aquella persona que conoce a Dios y de su hijo Jesucristo en la tierra; por lo tanto la moral cristiana es hacer todas las cosas buenas teniendo a Dios y a su hijo como centro de todo para ayudar al prójimo. El cristianismo aportó muchos valores morales a la feligresía que adoptaba esta nueva forma de la creencia en Dios. Se creó una nueva cultura de moral cristiana, que no es más que pregonar los valores que dejaron las enseñanzas de Jesucristo en la tierra y se fueron extendiendo por toda Asia, el norte de África y Europa. Estas enseñanzas han tenido un fuerte valor en el pueblo que adora a Dios, porque la moral cristiana no es más que dar a conocer la palabra de Dios por todas partes, así como una vez Él lo dijo “Id por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura”. (Marcos 16:15) (La Biblia, 1960)

La Patrística Se conoce como Patrística al conjunto de escritos doctrinales de los primeros siglos del cristianismo, cuya intención era definir el dogma, unificar las distintas interpretaciones del cristianismo y promocionar la doctrina cristiana, en la mayoría de los casos exponiéndola en un lenguaje filosófico que la hiciera aceptable para las clases cultas del mundo grecorromano. (Historia de la filosofía medieval, 2000)

II Edición, Edición, San San Pedro Pedro Sula, Sula, Cortés, Cortés, Honduras Honduras

71


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER La patrística es un movimiento que se inicia desde las enseñanzas de Jesucristo en la tierra y abarca los primeros seis siglos de nuestra era cristiana. Fueron los padres de la iglesia quienes comenzaron defendiendo las teorías cristianas, ya que en aquellos tiempos fueron muchos los que se declararon enemigos de esta fe y perseguían a quienes se dedicaban a dar estos mensajes basados en Jesucristo. Aunque la Iglesia Católica reserva el término “patrística” para aquellos autores cuyas doctrinas son actualmente aceptadas por la Iglesia, a diferencia de otros autores cristianos de la misma época que posteriormente fueron declarados herejes, aquí se utiliza el término como denominación del periodo, e incluye en él a todos los autores cristianos, ya sean considerados ortodoxos o heterodoxos. En sentido estricto, la Patrística pertenece al periodo antiguo de la filosofía, ya que se desarrolla entre el siglo I y el V d.c. (Historia de la filosofía medieval, 2000)

72

San Agustín Aurelius Augustinus, nació el 13 de noviembre del 354, en la ciudad de Tagaste (provincia de Numidia, dominada por Roma), actualmente es Souk Ahras, Argelia). Al principio de su vida se convierte al maniqueísmo y luego al cristianismo en Milán en el año 385. Doctor y Padre de la Iglesia. San Agustín de Hipona, obispo de Hipona, era hijo de un ciudadano pagano romano y cristiana númida. Santa Mónica, su madre, inicio a San Agustín en los principios del cristianismo. Es considerado uno de los cuatro primeros Padres de la iglesia. Se especializó en gramática y retórica. Falleció en el 28 de agosto del 430 en Hipona. Se considera el principal exponente de la Patrística. Se conoce como Patrística al conjunto de escritos doctrinales de los primeros siglos del cristianismo, cuya intención era definir el dogma, unificar las distintas interpretaciones del cristianismo y

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

promocionar la doctrina cristiana, en la mayoría de los casos exponiéndola en un lenguaje filosófico que la hiciera aceptable para las clases cultas del mundo grecorromano. La historia lo recuerda como uno de los pensadores más importante de su época, es el miembro más destacado de la patrística. Decía que existían tres problemas que le preocupaban más en su pensamiento y prédicas tales como Dios, el hombre y la verdad. San Agustín afirma que el fin último del hombre es conocer a Dios. Con Dios, se alcanza la felicidad y se propone demostrar de manera racional la existencia del mismo, para determinar su esencia. Sostiene que Dios vive y para comprobar su existencia propone dos vías con las cueles puede demostrar su vivencia a la que no podemos rechazar. 1.- Observación de la contingencia y mutabilidad del mundo. En el mundo, los seres nacen y mueren, por lo tanto son contingente, es decir, no pueden existir por sí mismos. Necesitan de un ser supremo que les haga ser contingentes y este ser es Dios. 2.- Prueba de la verdad. Existen en el entendimiento ciertas verdades que por ser eternas y necesarias están sobre el hombre y sobre su razón. Estas verdades sólo pueden proceder de Dios que es la Verdad eterna. Luego queda demostrada la existencia de Dios, teniendo como medio la fe, que profesa el conocimiento de Dios. El conocimiento de la esencia de Dios se adquiere a través del estudio de las propiedades del mundo, que es obra creada por él. San Agustín se inclina por la teología negativa: a Dios se le conoce mejor negando de Él las propiedades de los seres creados que afirmando algo positivo. De esta manera, frente a la realidad contingente, mutable, finita, imperfecta del mundo creado, Dios se erige como Ser supremo, inmutable, infinito y perfecto. Dios ha creado el mundo por medio del Verbo divino, segunda persona de la Santa Trinidad. Lo creó libremente de la nada, sin

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

73


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

materia preexistente y conforme a las ideas eternas que existían en su mente (ejemplarismo), de esta forma el mundo es un reflejo de las ideas divinas. (http://kerchak.com/, s.f.).

El alma

74

El ser humano se compone de cuerpo y alma, perteneciendo el cuerpo al mundo material y siendo el alma (Nous) el logos divino lo fuerza interna, la animación de cada quien. La finalidad del nous humano es la virtud, y esta consiste en la unión con Dios, para lo cual el hombre tiene que renunciar a sí mismo. El mundo sostiene San Agustín es un acto que creó Dios para todos, al igual que el alma que es un acto creado por Dios y es única en cada caso o en cada ser, lo que hace una inclinación perdurable entre el alma y el ser que la posee (cuerpo), el alma nunca se olvida de ese cuerpo y siempre está buscando hacia él, pues son parte importante en cada persona, es su propio centro de gravedad, San Agustín dice que el alma es espíritu y por lo tanto nunca muere y además es inmortal, ya que siempre está presente. Se acaba todo, menos el alma. San Agustín, al igual que Platón, considera que el hombre está formado de cuerpo y alma que se han unido accidentalmente. El alma, que es el principio vital del hombre, está destinada a regir al cuerpo. De esta manera se mantiene la superioridad del alma con respecto al cuerpo.

La verdad San Agustín advierte que en el mundo existen dos tipos de verdades; las estables y las inestables. Las estables son las que siempre permanecen y no cambian, por o ejemplo un círculo siempre tendrá forma redonda y todos los enunciados matemáticos se desarrollarán sobre la base de algo que estará cierto, por la exactitud que presenta en sus apreciaciones. Las verdades inestables siempre van a recaer sobre enunciados mutables, es decir lo que es cambiante, perecedero y no permanece para siempre.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Hay otra verdad a la que San Agustín le da mucha importancia y es a la verdad ontológica o sea la verdad der ser, la que existe de uno mismo. Sobre la verdad San Agustín afirma. 1.- Las verdades existen siempre en la mente de cada quien y es a partir de allí que pueden tener figuras o cualquier otro valor que se le dé. 2.- La perfección únicamente es Dios, Él es lo cierto y verdadero. 3.- Le concede a Dios la inmortalidad, lo real e inmutable. Le preocupa el tema del conocimiento, concretamente la búsqueda de la verdad y su justificación. Parte del hecho de que existe la verdad y hay posibilidad de encontrarla. De esta forma llega a una serie de verdades de evidencia inmediata. Una de estas verdades es la verdad de la propia existencia que se revela en la actitud pensante y puede resumirse de esta forma: si dudo, si sueño, si me engaño, además de ser verdad mi duda, mi sueño y mi engaño, es también verdad que existo; si no existiera no podría dudar, ni soñar, ni engañarme. Otras de las verdades claras y evidentes pertenecen a la Lógica y a la Matemática, a la conciencia y a los principios morales. Existen otras verdades mediatas, que necesitan demostración y a las que se llega por medio del razonamiento. Ahora la verdad que busca San Agustín es una verdad total y única, eterna e inmutable, por la que son verdaderas las cosas que lo son. Esta verdad es Dios, como ser, como luz y como bien. Dios es la guía de la conducta del hombre y objetivo de sus aspiraciones.

Las razones seminales En el mundo siempre han existido los escépticos, o los que dudan sobre las cosas. Dice la historia que cuando a San Agustín le preguntaban acerca del origen de las cosas, qué de dónde ha surgido todo lo que existe en la naturaleza, él sabiamente les contestaba que Dios había dejado las razones seminales para procrear todo lo que existe y va a nacer. Dios creó de una vez y para siempre todas las cosas. Todo muere

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

75


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

pero vuelve a nacer, lo mismo las personas, las plantas, los animales, todo lo que vive se vuelve a reproducir, Y sobre la creación afirmaba que esta es atemporal, es decir, no tiene edad; porque así es Dios, por es, fue y será siempre. Esto se demuestra con la continuidad de las cosas, porque siempre hay de todo en el mundo.

La ciudad de Dios Es un libro escrito por San Agustín, que postula la contraposición o dicotomía de dos tipos de hombres o sociedades: la Ciudad de Dios y la Ciudad del hombre. “Dos amores fundaron dos

76

ciudades: el amor propio hasta el menosprecio de Dios, fundó la ciudad terrena y el amor a Dios hasta llegar al desprecio de sí mismo, fundó la Ciudad de Dios.” Además trata otros temas, como la naturaleza de Dios, el martirio o el judaísmo, el origen y la sustancialidad del bien y del mal, el pecado y la culpa, la muerte, el derecho y la ley, la contingencia y la necesidad, el tiempo y el espacio, la Providencia, el destino y la historia, entre otros muchos temas. El motivo por el cual escribió esta obra fue por las críticas que los paganos — en su mayoría habitantes de este lugar— hacían contra el cristianismo: Roma había caído bajo los visigodos (año 410), la ciudad eterna, donde residía el Papa, y que había sido referente del Cristianismo desde los emperadores Constantino I y especialmente desde Teodosio; fue durante sus mandatos que empezó a caerse la ciudad romana. De los desastres que ocurrieron en la ciudad fue culpado el cristianismo, sobre todo por los romanos cultos y ricos que huyeron al norte de África debido a la caída de Roma. La ciudad de Dios consta de 22 libros basados en una síntesis de la historia universal y divina, sin duda la obra más extraordinaria que haya podido suscitar el largo conflicto que, desde el siglo I al siglo VI, colocó frente a frente al mundo antiguo agonizante con el cristianismo naciente. El que defendió San Agustín.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Puede dividirse en dos partes: una negativa de carácter polémico contra los paganos que se desarrolla en dos secciones: los dioses no aseguran a sus adoradores los bienes materiales y menos todavía a la prosperidad espiritual; la otra positiva que suministra la explicación cristiana de la historia, subdividida en tres secciones: el origen de la Ciudad de Dios, de la creación del mundo al pecado original; historia de las dos ciudades que son antagónicas entre sí. San Agustín escribió varios volúmenes de libros, entre los cuales se encuentran: a.- Confesiones b.- Soliloquios c.- Tratado de la Santísima Trinidad d.- La Ciudad de Dios

77

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía de repaso del Capítulo El Cristianismo 1.- Explique cómo el cristianismo trajo nuevas doctrinas para la enseñanza de Dios a la población y que eran diferentes a las ya propuestas por algunos filósofos

2.- El cristianismo pone a Dios en relación con la historia en doble sentido. Explique.

78

3.- ¿Qué enseña la moral cristiana?

4.- ¿Qué es la patrística?

5.- ¿Desde cuándo se inicia la patrística?

6.- Escriba los principales rasgos biográficos de San Agustín de Hipona.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Tipo Completación. Coloque la respuesta correcta ante la pregunta expuesta. 1.- San Agustín afirma que el fin último del hombre es conocer a:

2.- Lo mutable es: 3.- De qué se compone el ser humano según San Agustín: 4.- Es la verdad del ser: 5.- El escepticismo es: *** Escriba cuatro obras o libros que escribió San Agustín. a. b. c.

79

d. *** Cuál es la explicación fundamental del libro “La ciudad de Dios” escrita por San Agustín.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

80

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO V

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Meditaciones de Santo Tomás de Aquino

LA ESCOLÁSTICA

CONTENIDO La escolástica Santo Tomás de Aquino El alma humana es incorruptible Conocimiento de Dios Pruebas de la existencia de Dios Relación entre la fe y la razón

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

81


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

La escolástica

82

Dentro del desarrollo del cristianismo tiene un lugar preponderante la escolástica, ya que es una etapa que se encuentra delimitada durante la Edad Media, donde encontraron preponderancia dos corrientes de sabiduría: la primera está influenciada por las teorías que había dejado San Agustín de Hipona, la que llamaban agustiniana, cuyo pensamiento era de carácter platónico y la corriente tomista en honor a Santo Tomás de Aquino, que se fundamentaba en los pensamientos de Aristóteles. Durante la Edad Media predominó el pensamiento platónico, aproximadamente hasta la mitad el siglo XII, pero en los siguientes siglos tuvo un especial interés las teorías de Santo Tomás con su valoración a la parte aristotélica, La escolástica tuvo su apogeo en el siglo XIII y los siguientes, teniendo como su máximo exponente a Santo Tomás de Aquino. La denominación "escolástica" procede del latín scholasticus, el que enseña o estudia en la escuela. El término que, desde el Renacimiento, se aplica al pensamiento filosófico que se desarrolló a lo largo de la Edad Media en todo el ámbito conocido de la cristiandad, pero no ha de circunscribirse históricamente al occidente cristiano, puesto que, además de la cristiana, existen también, con iguales derechos, una Escolástica árabe y una Escolástica judía, que se comunican entre sí; en realidad, el trasvase de conocimientos e influencias se da más bien de las dos últimas a la primera (de las Escolásticas árabe y judía se trata en las entradas filosofía árabe y filosofía judía). Por otra parte, aunque la Escolástica aquí considerada se refiera únicamente a la desarrollada, en el período mencionado, en el occidente cristiano, ha de tenerse en cuenta que, durante el mismo período de tiempo, se desarrolla en oriente la denominada filosofía bizantina. (Cortés Morató & Martínez Riu, 1991)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Se llama escolástica a la filosofía y la teología que se enseñó durante el período de la Edad Media, a la denominada filosofía medieval; propiamente, la “ciencia que se enseñaba en la escuela”, primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología. El nombre proviene del término latino schola, escuela, y de aquí scholasticus, aplicado en un principio a los que frecuentaban determinado tipo de escuela, como maestros o como alumnos y luego a los que se caracterizaban definidamente por utilizar en sus enseñanzas e investigaciones el método con que se desarrollaba la filosofía medieval. Pareciera que fuera fácil entender el proceso de la enseñanza escolástica, pero según algunos teóricos, existe un doble problema en esta etapa y es que había que estudiar La Biblia y las teorías que habían enseñado los padres de la iglesia que pregonaban la fe, como punto de partida para llegar a conocer a Dios. (La Patrística), además a la razón que de manera creciente se aplica a la interpretación de la autoridad y hasta al libre juego de la reflexión propia. A lo largo de toda la filosofía medieval se mantuvo el lema, enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de “la fe que busca comprender”. El movimiento escolástico se manifestaba a través de dos vertientes: la enseñanza y las formas literarias. La base de la enseñanza en las escuelas fueron las artes liberales, divididas en el trivium -gramática, dialéctica y retórica- y el quadrivium -aritmética, geometría, música y astrología. (Cortés Morató & Martínez Riu, 1991) Los pensadores escolásticos sostuvieron una amplia variedad de ideas tanto en filosofía como en teología. La unidad de todo el movimiento provino de una serie de metas, actitudes y métodos aceptados de un modo general por todos sus miembros. La principal preocupación de los escolásticos no fue conocer nuevos hechos sino integrar el conocimiento ya adquirido de forma separada por el razonamiento de la filosofía griega y la revelación cristiana. Este interés es una de las diferencias más características entre la escolástica y el pensamiento moderno

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

83


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

desde el renacimiento. (García Terreros, 1999) Lo que la escolástica quería dar a conocer era demostrar que existe una verdadera convicción armoniosa entre la razón y la revelación. Decía que Dios era la fuente de conocimiento y de la verdad. La razón es propia de cada quien y ese es el objetivo fundamental que se aprenda a discernir en este aspecto ya que esta forma de comunicación nos lleva a la revelación, porque sin razonamiento es imposible que se llegue a tener fe y por lo tanto no alcanzamos la revelación. Lo importante es que exista razón, la que nos conduce a la fe y ésta a su estado último que es la revelación para llegar a conocer a Dios.

84

Cualquier oposición aparente entre revelación y razón podía deberse o a un uso incorrecto de la razón o a una errónea interpretación de las palabras de la revelación. Como los escolásticos creían que la revelación era la enseñanza directa de Dios, ésta tenía para ellos un mayor grado de verdad y certeza que la razón natural. En los conflictos entre fe religiosa y razonamiento filosófico, la fe actuaba siempre como árbitro supremo y la decisión de los teólogos prevalecía sobre la de los filósofos. (Cortés Morató & Martínez Riu, 1991) La filosofía escolástica tenía como punto de referencia las doctrinas de Aristóteles, ya que Santo Tomás las leyó con mucho apremio y siempre las utilizó para dar a conocer sus teorías, de las que aprendió y formaron parte de sus asuntos eclesiales en sus prédicas diarias. (Taymar Utrera, Filosofía en el mundo, 2003). La temática general quedaba determinada por los encuentros problemáticos entre fe y razón a que aquella temática en concreto obligaba conocer. Los estudios generales eran de índole teológica, pero no únicamente, y la mayoría de cuestiones manifiestamente religiosas encerraban en su explicación y exposición cuestiones epistemológicas, lógicas, antropológicas,

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER cosmológicas, éticas o psicológicas. Si el hombre es, para el escolástico, imagen de Dios, nada impide que, al abordar problemas teológicos sobre la Trinidad, por ejemplo, se trataran también cuestiones psicológicas del espíritu humano. La escolástica fue objeto de estudio en las primeras universidades que surgieron en Europa, ya que se consideraba que era parte de la formación de las personas que acudían a estas instituciones. “El método escolástico, que se elabora con el objetivo primario de ser un instrumento didáctico, alcanza su pleno desarrollo formal con la llegada de las universidades medievales, entre los siglos XII y XIII”. Las disputas académicas organizadas sobres cuestiones polémicas eran de dos clases: la cuestión disputada ordinaria que tenía lugar dos o tres veces por semana, de una manera regular y que consistía en la discusión de un tema predeterminado al cual el lector o maestro debía dar una respuesta final, y la cuestión extraordinaria sobre cualquier tema, sin ningún orden del día y desarrollada por algún gran escolástico que discutía públicamente con interlocutores voluntarios. Las cuestiones que se convertían en escritos se desarrollaban según el siguiente esquema: a) Exposición del tema en cuestión en forma dubitativa, o presentación de la cuestión preguntándose retóricamente por ella (¿Acaso existe Dios?). b) Exposición de las razones o de los testimonios en favor o en contra del planteamiento inicial. c) Cuerpo de la cuestión, en el que el escolástico responde de manera ordenada a las razones que no considera fundadas y da, finalmente, su propia opinión. (Cortés Morató & Martínez Riu, 1991)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

85


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Santo Tomás de Aquino Era llamado Doctor Angélico. Nació en Roccaseca, actual Italia, 1224- Murió en Fossanuova 1274. Teólogo y filósofo italiano. Hijo de una familia aristócrata. Estudió en Montecassino con una enseñanza estricta eclesiástica. Posteriormente se trasladó a Nápoles, donde cursó estudios de artes y teología. Luego entró en contacto con la Orden de los Hermanos Predicadores. Su principal libro es la Suma teológica.

86

Santo Tomás de Aquino es el miembro más destacado de la escolástica y es en el siglo XIII que se ubica el apogeo de la escolástica. Su pensamiento abarcaba los aspectos principales que le tocó vivir en su época, pero su análisis filosófico teológico se centraba en Dios, el ser, el hombre y el conocimiento. Le dio igual prestancia de estudio a la relación que existe entre la fe y la razón. Santo Tomás propuso que existían dos tipos de conocimiento, el que proporcionan los sentidos y los de la razón. Los sentidos generan experiencia, pero esta no puede ser utilizada si no existe la razón entre ellos. La parte sensible es importante ya que es la que se apega a los sentidos, ya que ocasiona cosas que son cambiantes en determinados momentos, es decir poseen cualidades sensibles que se encuentran inmensas en la materia, porque todo lo que tiene vida es cambiante. ¿Cómo entendemos? Santo Tomás decía que lo frecuente que hacemos nosotros para alcanzar un alto grado de conocimiento es que primero creamos el concepto de o qué queremos nombrar y es en base a eso que actuamos, por ejemplo, si queremos hablar de una mesa lo primero que debemos tener es un concepto de las diferentes formas de mesa que existen y de allí

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

dar a conocer la que queremos nombrar, así vamos aprendiendo por medio de los conceptos que con el transcurso del tiempo vamos aprendiendo y que nos sirven para un determinado momento.

El alma humana es incorruptible Santo Tomás afirma que es necesario señalar que el alma humana, a la que llamamos principio intelectivo, es incorruptible. Algo puede corromperse de dos maneras: Una, sustancial; otra, accidental. Es imposible que algo subsistente se genere o se corrompa accidentalmente, esto es, por la generación o corrupción de otra cosa. Pues a algo le corresponde ser engendrado o corromperse como le corresponde el ser, que se adquiere por generación y se pierde por corrupción. Por eso, lo que sustancialmente tiene ser, no puede generarse o corromperse más que sustancialmente. En cambio, lo que no subsiste, por ejemplo, los accidentes y las formas materiales, se dice que es hecho y que se corrompe por generación o corrupción de los compuestos. Quedó demostrado que sólo el alma humana es subsistente, no las almas de los irracionales. Por eso las almas de los irracionales se corrompen al corromperse los cuerpos. En cambio, el alma humana no puede corromperse a no ser que se corrompiera sustancialmente. Esto es imposible que se dé no sólo con respecto al alma, sino con respecto a cualquier ser subsistente que sea sólo forma. Ya que es evidente que lo que le corresponde a alguien sustancialmente, le es inseparable. El ser corresponde sustancialmente a la forma, que es acto. De ahí que la materia adquiera el ser en acto en cuanto adquiere la forma. Se corromperá cuando la forma desaparezca. Pero es imposible que la forma se separe de sí misma. De ahí que sea imposible también que la forma subsistente deje de ser.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

87


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Incluso suponiendo, como dicen algunos, que el alma estuviese compuesta a partir de la materia y de la forma, habría que decir que es incorruptible. Pues no hay corrupción más que allí donde hay contrariedad, pues las generaciones y corrupciones surgen de contrarios y se dan en contrarios. Por eso, los cuerpos celestes, al no tener materia sometida a contrariedad, son incorruptibles. Por su parte, en el alma intelectiva no puede haber ninguna contrariedad. Pues lo que recibe lo recibe según su modo de ser. Y lo que en ella se recibe no tiene contrariedad, porque incluso las razones de los contrarios en el entendimiento no son contrarios, sino que hay una sola ciencia de los contrarios. Por lo tanto, es imposible que el alma humana sea corruptible.

88

Puede ser también señal de esto el que cada ser por naturaleza desea a su modo, ser. En los seres que pueden conocer, el deseo sigue al conocimiento. En cambio, el sentido no conoce el ser más que sometido al aquí y ahora, mientras que el entendimiento aprehende el ser absolutamente y siempre. Por eso, todo lo que tiene entendimiento por naturaleza desea existir siempre. Un deseo propio de la naturaleza no puede ser un deseo vacío. Así, pues, toda sustancia intelectual es incorruptible. (Santo Tomás, Suma Teológica I, cuestión 75, artículo 6)

Conocimiento de Dios Debido al conocimiento de Dios que tenía Santo Tomás no era inconveniente hablar sobre este tema ya que mantenía pruebas que corroboraban la existencia de Dios, para lo cual formuló muchas teorías en sus libros que escribió, especialmente en la “Suma teológica”, su principal obra, donde afirma que Dios es fuerza inmóvil y que ninguna otra fuerza actúa sobre Él para convertirse en el ser supremo que es. Sostiene que Dios es necesario, porque entonces para qué está su pureza y naturaleza para demostrar que es de utilidad para los

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

demás, Por esta razón Dios es eterno, porque siempre está con nosotros, no importa cómo, pero está su presencia en cualquier parte, lo que lo hace un ser perfeccionista y lleno de saber para enseñanza de los demás. Acerca del hombre, el religioso sostiene que éste está compuesto de cuerpo y alma. El alma se sustenta como un principio de animación y es específica para cada ser. Esto quiere decir que nadie puede tener dos almas, solamente es una en cada caso y la mantiene para siempre. El cuerpo se vuelve individual, de allí viene el principio de individuo, que manifiesta también que es uno solo, nadie comparte doble alma ni individuo, Las características del alma: es única para cada ser, es inmaterial, incorruptible, inmortal, simple como la sustancia más pura y es obra de la creación divina. Acerca de la existencia de Dios, Santo Tomás de Aquino propone cinco vías para llegar a tener conocimiento pleno acerca de Dios.

89

La Suma Teológica, principal obra de Santo Tomás de Aquino

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Pruebas de la existencia de Dios Una de las seguridades que tenía Santo Tomás es que Dios es lo primero en el orden ontológico y para ello demuestra las cinco vías para creer que Dios existe: Primera vía. El Hecho experimental del que se parte en esta vía es la constatación de la realidad del movimiento. Existe movimiento en el universo. Todo movimiento tiene una causa, y esta causa debe ser exterior al ser que está en movimiento ya que nada puede ser a la vez, y bajo el mismo aspecto, el principio motor y la cosa movida. Pero el motor debe ser movido por otro, y éste por otro. Consiguientemente, debe admitirse, o bien que la serie de las causas es infinita y no tiene un primer término ––pero entonces nada explicaría el movimiento–, o bien que la serie es finita y existe un primer término: Dios.

90

La primera y más clara se funda en el movimiento. Es innegable, y consta por el testimonio de los sentidos, que en el mundo hay cosas que se mueven. Pues bien, todo lo que se mueve es movido por otro, ya que nada se mueve más que en cuanto está en potencia respecto de aquello para lo que se mueve. Segunda vía: Lo sensible no nos plantea únicamente el problema del movimiento. Porque las cosas no sólo se mueven, sino que antes de moverse existen y, en la medida en que son reales, poseen un determinado grado de perfección. La segunda vía se basa en la causalidad eficiente. Hallamos que en este mundo de lo sensible hay un orden determinado entre las causas eficientes; pero no hallamos que cosa alguna sea su propia causa, pues en tal caso habría de ser anterior a sí misma, y esto es imposible. Tercera vía. El ser que nos es dado está en vías de perpetuo devenir: unas cosas se generan y, por tanto, tienen posibilidad de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

existir; otras se corrompen y, por lo mismo, tiene posibilidad de no existir. Para que lo que podía ser sea, es necesario antes algo que sea y que le haga ser. Esta vía considera el ser posible, o contingente, y el necesario. No todos los seres son posibles, o contingentes, sino que entre ellos, forzosamente, ha de haber alguno que sea necesario. Pero el ser necesario o tiene la razón de su necesidad en sí mismo o no la tiene. Estas tres pruebas no constituyen más que una. Los dos pensamientos clave son el principio de causalidad y la imposibilidad de un regreso al infinito en los términos subordinados. Cuarta vía. Hay grados en la bondad, la verdad, la nobleza y las demás perfecciones de este género. Pero el más y el menos suponen siempre un término de comparación, que es lo absoluto. La cuarta vía considera los grados de perfección que hay en los seres. Existe, por consiguiente, algo que es para todas las cosas causa de su ser, de su bondad y de todas sus perfecciones, y a esto llamamos Dios. Quinta vía. Todas las operaciones de los cuerpos naturales tienden hacia un fin, aun cuando carezcan en sí mismos de conocimiento. La idea es que vemos orden y propósito en todo lo que es. “Por lo tanto, existe un Ser Inteligente que dirige las cosas naturales a su finalidad y orden, y este Ser es Dios”. En esta prueba se presupone el axioma de que todo lo que está ordenado es racional.

Relación entre la fe y la razón El principal fin del hombre debe ser encontrar a Dios, si lo tiene encontrará cosas fáciles del espíritu para vivir amparado en la fe cristiana. Sólo teniendo revelaciones podemos conocer a Dios. Es necesario que el hombre fuera instruido y con mayor certeza por la revelación divina. Pero la revelación ni anula ni inutiliza la

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

91


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

razón. La razón natural está subordinada a la fe. Sostiene el religioso que debemos estar seguros de la existencia de Dios, solamente así podemos hacer demostraciones de la fe No podemos creer en lo que Dios ha revelado, si no sabemos que Dios existe. La razón natural demuestra que Dios existe, que es uno, que tiene las características y los atributos que pueden inferirse de la consideración de las cosas que ha creado. Gracias a la razón natural podemos llegar a conocer de Dios, es el principio que le corresponde necesariamente por ser el principio de todas las cosas que existen. El asentimiento implícito a la fe, si bien es semejante por su seguridad al implícito en la inteligencia y en la ciencia, es diferente por su móvil, pues no está producido por el objeto, sino por una elección voluntaria que inclina al hombre hacia un lado y no hacia el otro. (Suma teológica I)

92

En efecto, el objeto de la fe no es “visto” por los sentidos ni por la inteligencia, pues la fe “es la prueba de las cosas no vistas”. De este modo Santo Tomás, aunque reconoce a la fe mayor certeza que al saber científico, funda esta certeza en la voluntad, reservando únicamente a la ciencia la certeza objetiva.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


A

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Por Guillermo Juan Morado. Sacerdote diocesano. Doctor en Teología por la PUG de Roma y Licenciado en Filosofía.

rtículo de Refexión:

Creación y evolución, y no creacionismo y evolucionismo

Estamos cerca de la fiesta de Santo Tomás de Aquino. Como ha escrito Benedicto XVI, Santo Tomás, en un momento de enfrentamiento entre dos culturas, la pre-cristiana de Aristóteles y la cultura cristiana clásica; en un momento en que parecía que la fe debía rendirse ante la razón, “mostró que van juntas, que lo que parecía razón incompatible con la fe no era razón, y que lo que se presentaba como fe no era fe, pues se oponía a la verdadera racionalidad; así, creó una nueva síntesis, que ha formado la cultura de los siglos sucesivos” (“Audiencia General”, 2.Junio.2010). En cierto modo, esta situación vivida por Santo Tomás se reproduce en nuestra época. La ciencia, con todo su impulso, con toda su exactitud, parece imponerse, hasta con su ateísmo metodológico. La ciencia – en el sentido lógico y empírico -, las ciencias naturales, no saben nada de Dios. Ni saben ni pueden saberlo, ya que Dios no es un objeto más del conocimiento científico-natural. Dios no es un objeto, Dios es siempre un Sujeto. Entre ciencia (natural) y teología no existe homogeneidad. Son dos tipos de discursos muy diferentes. Entre ciencia y fe, entre ciencia y teología, se requiere la mediación del pensamiento filosófico, que aúna, o pretende hacerlo, rigor y universalidad. Los límites de la ciencia que confinan con la fe no son científicos, son filosóficos. “Lo que parecía razón incompatible con la fe no era razón”. Ni lo era, en los tiempos de Santo Tomás, ni lo es en los nuestros.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

93


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Muchas veces se hace pasar por razón, y por ciencia natural, lo que no es tal. Por ejemplo, el evolucionismo, como interpretación última de lo real, como visión filosófica que excluya, de raíz, la existencia de un fin, no es un resultado que la ciencia, o la razón, nos obligue a aceptar como evidente. “Lo que se presentaba como fe no era fe, pues se oponía a la verdadera racionalidad”. Y esto ha pasado, ayer, y puede seguir pasando hoy. El creacionismo no puede hacer de menos los resultados científicos y, si los toma en cuenta, o si presenta resultados alternativos, ha de evaluarlos en su propia consistencia de datos científicos, sin pretender, aunque sea de modo solapado, establecer una especie de atajo que lleve, casi forzadamente, de lo que parece fe sin serlo a lo que parece ser ciencia, quizá sin serlo tampoco.

94

Más allá del evolucionismo y del creacionismo sigue abierta la posibilidad, con ayuda de la filosofía, de un diálogo entre ciencia – teoría de la evolución – y teología – doctrina de la creación -. La acción creadora de Dios es una acción continua, inmersa en la historia, que no excluye, de por sí, el crecimiento, el desarrollo y el proceso. San Agustín, con la mentalidad y el lenguaje de su época, no rechazaba comprender la creación como un acto divino que se despliega en el tiempo. Mucho más tarde, J.H. Newman comentaba en alguna carta a Pusey que no encontraba, en las hipótesis de Darwin, nada contrario a la religión. El ejemplo de Santo Tomás nos debe mover a pensar, a estudiar, a discernir, a razonar. Para que la ciencia sea ciencia y la fe sea fe. Y, entre ambas, como un territorio común, está la filosofía. Porque las tres –ciencia, teología y filosofía – son modalidades de la razón humana, abierta de por sí a la verdad. (http://infocatolica.com/blog/puertadedamasco.php/1501221101creacion-y-evolucion-y-no-cre)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía didáctica sobre la Escolástica Explique los siguientes puntos 1.- ¿Explique que es la escolástica?

2,- ¿En que colaboró la escolástica para la formación de las primeras universidades?

3.- ¿Qué aspectos abarcaba el pensamiento de Santo Tomás de Aquino?

95 4.- ¿Por qué el alma es incorruptible?

5.- Investigue que datos históricos referentes a la filosofía se dieron durante la Edad Media, enumere y explique algunos.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

6.- ¿Qué es la retórica?

7.- En forma breve explique las cinco vías que propone Santo Tomás de Aquino acerca de la existencia de Dios. 1. 2. 3. 4. 5.

96

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO VI

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

97

“Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber”. Albert Einstein, 1879-1955. Científico nacido en Alemania, nacionalizado estadounidense.

EPISTEMOLOGÍA CONTENIDO Teoría del conocimiento de Aristóteles Entendimiento y experiencia Conocimiento racional y crítico Requisitos del conocimiento científico ¿Cómo el hombre conoce? Coherencia de la filosofía

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Epistemología Siempre que se hable de epistemología se va a referir al conocimiento que se adquiere en el transcurso del tiempo. Es la validez del conocimiento desde el punto de vista filosófico y así está expresado por los diferentes autores que les ha tocado hablar sobre esta problemática. Aristóteles distinguió en el ser humano dos tipos de facultades; los que tienen las facultades sensitivas y las facultades intelectuales, lo que hace suponer que desde ese momento se estaba refiriendo a la epistemología.

98

Para Piaget (citado por Jaramillo 2003), sostiene que la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico. La lógica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias; la metodología es la teoría de los procedimientos generales de la investigación que describen las características que adopta el proceso general del conocimiento científico y las etapas que se divide dicho proceso/ desde el punto de vista de su producción y las condiciones en las cuales debe hacerse y la epistemología "es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, preguntándose Piaget, por el cómo conoce el sujeto (como se pasa de un nivel de conocimiento a otro); la pregunta es más por el proceso y no por lo "qué es" el conocimiento en sí". (Cortés y Gil 1997). Para Ceberio y Watzlawick (1998), "el término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo". La palabra episteme deriva del griego episteme que es conocimiento o ciencia y logos, discurso tratado, que sería como discurso del conocimiento.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Algunos tratadistas de filosofía sostienen que la epistemología es una disciplina que estudia cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos, considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que entran en juego.

Teoría del conocimiento de Aristóteles El conocimiento es el más grande de todos los acontecimientos que puede generar el hombre, por los adelantos que se pueden alcanzar y los efectos que se van a generar al ponerlos en práctica para bien de la sociedad, la que está ansiosa de conocer más acerca de esas nuevas ideas que van a transformar alguna parte de lo que se puede modificar y que traerá consecuencias positivas para el desarrollo intelectual y científico. No existe ninguna teoría elaborada acerca de cómo funciona el conocimiento, ni los grandes filósofos como Platón y Aristóteles encontraron una fórmula para dejar una teoría elaborada sobre cómo producir conocimiento, esto se va dando de acuerdo a las necesidades que vayan surgiendo en la sociedad y los adelantos que vayan surgiendo por las investigaciones que se van realizando. Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento. El conocimiento sensible deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. El conocimiento sensible es propio de los animales inferiores. Según Aristóteles la percepción es lo único que permite a los animales inferiores un conocimiento (aunque dicho conocimiento sea fugaz). En los animales superiores se da además la memoria, que permite el aprendizaje. De la percepción surge el recuerdo (memoria), de los recuerdos repetidos surge la experiencia, de la experiencia proviene el principio de la técnica y de la ciencia.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

99


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

En los animales superiores, sin embargo, al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación puede dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso tiene lugar en el hombre, generando la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que permita a los hombres conocer los por qué y la causa de los objetos conocidos, les permite, sin embargo, saber que existen, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares.

Entendimiento y experiencia

100

Según Aristóteles cuando se quiere entender el porqué de las cosas, entonces surge el entendimiento, que no es más que aplicar la experiencia que se ha adquirido en el transcurso del conocimiento que se tiene. A medida que se explican mejor las cosas, se da a conocer la causa de lo que en realidad se considera el verdadero conocimiento o que es lo que originó algún hecho que es objeto de estudio. También es importante destacar la causa de los objetos ¿Por qué existen? ¿Cuál es la razón para que se encuentren dónde están? y ¿Para qué sirven dentro del sistema al cual pertenecen? Parece paradójico que en el “diálogo del conocimiento” o del “saber” (episteme) no sea posible encontrar una definición apropiada de conocimiento o saber. Los rasgos característicos de este diálogo, que lo acercan a lo que hasta hace relativamente poco uno podría llamar “diálogo socrático”, muestran, en cierto modo, por qué no podía ser este un texto en el cual Platón se haya propuesto establecer de un modo positivo qué es saber. El mensaje final podría entenderse como si Platón estuviera diciendo que el saber no puede ser aprehendido de un modo fijo en una definición, en un logos, sino que se trata de algo siempre abierto por ser el tipo de cosa a la que la propia comprensión siempre se está aproximando, pero nunca alcanza completamente. (Boeri, 2004)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

La República de Platón sostiene que el conocimiento es en parte la obra que intenta demostrar el saber de Platón “También tenemos buenas razones para suponer que el Fedón o la República son diálogos en los que uno de los temas fundamentales es el conocimiento, y en los que positivamente podemos encontrar “los objetos propios de conocimiento: las formas ideales que resultan ser los criterios últimos de infalibilidad, es un conocimiento propio de lo que se analiza y que se encuentra en la naturaleza como la verdad del momento”. (Boeri, 2004). El término epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento, convirtiéndose en una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, límites, métodos y validez del mismo. La adquisición del conocimiento dice (Jaramillo Echeverri L. G., 2003) se fundamenta en vivencias otorgadas por el mundo de la vida, en la cotidianidad del sujeto; pero son las constantes que se verifican en esas vivencias, en la adecuación y relación sujeto –objeto - sujeto, en la validez de los conceptos que surjan de dicha adecuación, y en la posibilidad de predecir o interpretar acciones estableciendo causas o comprensiones sobre lo que realmente la epistemología legisla. Se puede esbozar entonces que la epistemología tiene por objeto ese conocimiento que se soporta en sí mismo o que soporta alguna disciplina en su especificidad; lo que la sustenta como tal, su esencia, sus alcances y límites en su acepción interna (propia de la disciplina) y externa (su influencia en el contexto social). Analistas de la epistemología dicen que es aquella parte de la ciencia que tiene como objeto (no el único) hacer un recorrido por la historia del sujeto respecto a la construcción del conocimiento científico; es decir, la forma cómo éste ha objetivado, especializado y otorgado un status de cientificidad al mismo; pero a su vez, el reconocimiento que goza este tipo de conocimiento por parte de la comunidad científica. (Jaramillo

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

101


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

102

Echeverri L. G., 2003). La epistemología señala el inicio de las ciencias, es decir la manera cómo ésta se ha transformado en conocimiento sistemático otorgándole al ser humano la posibilidad de escudriñar aún más su entorno, hacer investigaciones, experimentar, diseñar, comprobar y aceptar todo aquello que tenga enorme fluidez en la enseñanza y conceptualización de los adelantos que hasta ahora ha alcanzado el hombre en su devenir histórico. ¿Cómo explicar los fenómenos que suceden en la naturaleza? Esta es una de las tareas más complejas con las cuales se encuentra el ser humano. Hay que tomar en cuenta que fenómeno natural no es sólo aquello que es provocado por la naturaleza, pues son todas aquellas acciones que el hombre mismo ha provocado con su acción social tales como las guerras, escasez de alimentos en el mundo por mantener los precios de los productos de primera necesidad que generan hambrunas en diferentes partes del planeta y así se pueden mencionar muchos actos que su efecto se han convertido en verdaderas hecatombes en el historial humano. Epistemología: "ciencia o filosofía de la ciencia que no impone dogmas a los científicos sino que estudia la génesis y la estructura de los conocimientos científicos". (Jaramillo Echeverri L. G., 2003) Cada quien es libre de desarrollarse como quiera, pero ante todo existe la epistemología como punto central para desarrollar aquellas partes de la ciencia que están por venir y pueden ser parte de esos cúmulos del saber que luego serán parte de lo que se puede enseñar y compartir con los demás. Se tata con la naturaleza del conocimiento, de cómo conocemos las cosas, qué sabemos, por qué sabemos, si lo que sabemos es verdadero y cuáles son los límites del conocimiento. Cada quien sabe y sabe mucho, pero en realidad para quien se sabe, cual es el provecho que nosotros le damos a ese conocimiento. Ese es uno de los sistemas que trata de verificar

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

la epistemología y darle el visto bueno en su ordenamiento y muestre un interés por la ciencia y su verificación interna y externa. “Hablando en forma general, la epistemología trata con la naturaleza del conocimiento y no del cómo obtener el conocimiento. En otras palabras, cuál es la relación entre la verdad y la realidad contra el cómo construir o fabricar un mueble”. (Ministerio de Apologética e Investigación Cristiana).

Conocimiento racional y crítico El conocimiento filosófico es un conocimiento racional y crítico, en cambio el conocimiento religioso es un saber que se acepta por la fe (no es racional y no admite criticas). El conocimiento común lo adquirimos por nuestra propia experiencia o por lo que nos transmiten otras personas que pertenecen a la misma comunidad, es decir que puede ser válido en nuestro marco social, pero en otras no. Este conocimiento se adquiere de manera espontánea, es un saber impreciso y utiliza también un lenguaje inadecuado, es desordenado, es decir, lo adquirimos a medida que crecemos, que tenemos experiencias o que obtenemos informaciones. No es un saber que se interese por las causas de un determinado fenómeno. Conocimiento científico: Este saber no es espontáneo, se adquiere a través del estudio, la disciplina y la investigación. El científico debe asumir una actitud crítica frente al mundo que lo rodea, debe ejercer la duda y no dejarse llevar por lo que dicen o registran a simple vista. Es un saber ordenado, en la investigación deben seguirse pasos, procedimientos establecidos para encontrar la verdad o el método. Este conocimiento es explicativo, busca analizar los fenómenos no solamente describirlos. Este saber tiene pretensión de saber universal, es decir que resulta conocido más allá de una comunidad determinada. Este saber utiliza un lenguaje preciso para desarrollar los puntos de vista y darlos a conocer a la comunidad de ciencia en diferentes partes del mundo.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

103


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Requisitos del conocimiento científico En la antigüedad ya platón advierte que para la existencia del saber científico deben encontrarse tres requisitos: la creencia, la verdad y la prueba. Creencia: es el convencimiento de que algo es de determinada manera. No se puede saber sin creer. Es el elemento subjetivo del conocimiento. Verdad: es el factor objetivo del conocimiento, y significa que ese saber debe coincidir con la realidad. Lo objetivo es aquello que no está influenciado por intereses personales. Prueba: es el puente que permite verificar si la creencia coincide con la realidad. No alcanza la creencia y la verdad para que pueda hablarse legítimamente de conocimiento. El requisito de la prueba es fundamental.

104

El saber y conocimiento En su análisis (Aguin, 2013) se pregunta: ¿Cómo el hombre conoce? ¿Cómo produce conocimiento? ¿Cómo aplica el conocimiento? ¿Qué corrientes filosóficas lo sustentan? ¿Cómo es el abordaje ontológico, epistemológico, axiológico, praxiológico y metodológico que se asume en los escenarios académicos? El hombre conoce a través de una interacción sensorial (visual, auditiva, olfativa) con nuestro mundo interno de valores, intereses, creencias y sentimientos. La palabra conocimiento se refiere a la acción de conocer. Con el correr del tiempo el hombre se preocupó por ser conocedor y estar informado. El conocimiento fue enfocado durante muchos siglos en el desarrollo intelectual de las personas. Su génesis data de la antigüedad clásica donde los pensadores y filósofos tuvieron como fin el conocimiento de la realidad total.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Platón formuló la primera teoría detallada del conocimiento. Este también intentó profundizar la diferencia existente entre el conocimiento y la mera opinión. El consideraba que el conocimiento implicaba más que una opinión verdadera, mientras que la percepción genera sensaciones vagas e inconsistentes. Para Aristóteles el conocimiento se obtenían a partir de un proceso de abstracción el cual era superior a cualquier otro tipo de conocimiento y que a la vez permite derivar conceptos a partir de objetos concretos. La Teoría del Conocimiento como disciplina autónoma surge con John Locke. Sin embargo el verdadero fundador de esta teoría en la filosofía europea es Emmanuel Kant, con su principal obra la Crítica de la Razón Pura. En la obtención del conocimiento se advierten dos aspectos importantes: por un lado que el principio del conocimiento es el pensamiento humano, es decir la razón. Y por otro lado la afirmación que el fundamento del conocimiento es la experiencia. (Aguin, 2013) Así tenemos que el Racionalismo es la doctrina epistemológica que sostiene que la causa principal del conocimiento reside en el pensamiento, en la razón. El racionalismo establece que el conocimiento es tal cuando posee lógica y validez universal. Mientras que el Empirismo precisa que la única causa del conocimiento humano es la experiencia. Según éste el ser humano es una tabula raza, una hoja en blanco en la que se escribe la experiencia. Ahora bien, este conocimiento puede obtenerse a partir de diferentes corrientes epistemológicas como el objetivismo (el objeto determina el sujeto), el subjetivismo (radica el conocimiento en el sujeto), el realismo (las cosas son exactamente iguales a como las percibimos), el idealismo (no existen cosas reales independientes de la conciencia), el fenomenalismo (afirma que las cosas las conocemos solo en apariencia).

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

105


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Todas estas corrientes anteriormente nombradas las ubicamos en el paradigma positivista. Donde el conocimiento se obtiene de forma parcelada, aislada y reduccionista. Es importante señalar que en el siglo XX se da un debilitamiento del positivismo y se da apertura a otras corrientes como es el constructivismo, el análisis del discurso, el encuentro de saberes, entre otras. Todas ellas bajo un modelo sistémico, integrado, disciplinario que permite apreciar el conocer, el hacer, el ser y el convivir en el análisis de los fenómenos de la vida.

106

Hay que recordar que el constructivismo sostiene que el individuo no es un mero producto del ambiente, sino una construcción propia que se va produciendo día a día entre la interacción de aspectos cognoscitivos, sociales y afectivos. El conocimiento no es una copia de la realidad sino una construcción del ser humano que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Permitiéndole poner en práctica lo aprendido en la solución o explicación de fenómenos de la realidad y aceptando el cuestionamiento. Todo esto visto desde un nivel heurístico. En los espacios académicos se ha obligado a repensar los diseños curriculares, incluyendo asignaturas que estén relacionadas con la formación personal. Donde el abordaje ontológico de la realidad no debe verse desde una dimensión lineal cuantitativa sino desde un todo. Es decir desde una perspectiva sistémica en el que todas las partes interactúan y donde el análisis requiere de una lógica-dialéctica admitiendo cuestionamientos con metodologías sistémico-cualitativas, uniendo lo científico y lo tecnológico con el arte, lo ético y lo ecológico. Dando así un nivel axiológico, praxiológico y teleológico al conocimiento. Traduciéndose en un conocimiento más humano. (Aguin, 2013)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Generación constante de conocimiento Desde el siglo IV antes de nuestra era, Aristóteles (384-322 A.C.) describió un camino para encontrar la verdad, el cual se resume en obtener información, organizarla y procesarla para deducir conclusiones. Sin embargo, más que un procedimiento, el método aristotélico es una actitud y una filosofía; una forma de ser más que de hacer. Históricamente el ser humano ha emprendido la búsqueda del conocimiento en tres momentos: a. Edad de piedra: La experimentación es empírica y el descubrimiento, por ensayo-error. b. Época griega: El análisis lógico se basa en el pensamiento abstracto. c. El Renacimiento: El método científico combina la experimentación sistemática y el análisis lógico. (Cordero, 2014) Agrega que el hombre desde que nace adquiere conocimiento, debido a las diversas necesidades que se le presentan en la vida, por instinto y basado en la experiencia sin teoría ni razonamiento. Este conocer empírico es también adquirido producto de la interrelación del hombre con la sociedad y su entorno; por lo tanto, es un conocer evolutivo y puede definirse como simple opinión que necesita ser comprobada a través de razonamientos lógicos, llegando así a la episteme. El hombre para poder comprender, transformar o modificar procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia y hechos sociales, adquiere el conocimiento científico; el cual intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a elementos de los fenómenos relacionados entre sí; donde el hombre va organizando el saber, va superando

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

107


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

108

las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal. La generación de conocimiento ha sido constante durante toda la historia de la humanidad, incrementándose desde finales del siglo XX, y aún más en la actualidad; pues prácticamente a diario es evidente cómo se sustituyen o desplazan unos conocimientos por otros, los cuales están apareciendo a cada instante de manera vertiginosa. La aparición de la imprenta facilitó que las ideas, puntos de vista, transmisión de conocimiento y cultura, llegara a un número mayor de personas. Esto hacía que las ideas predominantes para el momento se mantuvieran vigentes por más tiempo, las costumbres estuvieran más arraigadas y la manera de ver la realidad fuera más compartida, menos individualista. La masificación de la información a través de la televisión, la radio, las transmisiones vía satélite y el Internet, ha hecho que el conocimiento se multiplique para llegar a millones de personas en todo el mundo, haciendo que las ideas, puntos de vista, costumbres y valores, sean sustituidos con mayor frecuencia. (Cordero, 2014) Para Bilbeny (1997), “el llamado mundo digital, como no podía ser menos, es el resultado de una revolución de medios, pero también de nuevas asignaciones para el conocimiento, que atrapa unos valores y suelta rápidamente otros” (p. 14). Es así como pasamos de la revolución industrial apoyada en los avances tecnológicos, a una revolución del conocimiento apoyada en los medios de información, que ha hecho que lo cognitivo, el camino y la forma de comportarse dependa de ellos. Del conocer nace de la curiosidad. El deseo imperativo de conocer es característico de los organismos superiores, dentro de los que el ser humano se encuentra a la vanguardia; mientras más complejo el cerebro, mayor la curiosidad; las respuestas se hacen más elaboradas, complejas y flexibles.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

¿Cómo se produce el conocimiento? Decía Max Planck que “los experimentos son el único medio de conocimiento a nuestra disposición. El resto es poesía, imaginación”. Unas palabras muy pertinentes en los tiempos que corren, donde todo el mundo parece esgrimir su propia verdad y espera el mismo respeto epistemológico de ella. Como es esencial para la vida humana... es comprensible que el hombre dedique parte de su vida a adquirir conocimientos. Todas las sociedades ponen especial interés en que los niños y los jóvenes adquieran conocimientos que se consideran importantes para la vida social, para el trabajo, para la supervivencia. Hay quienes hablan incluso de “preparar para la vida”... La sociedad transmite a las nuevas generaciones el conocimiento acumulado a lo largo del tiempo; es decir, transmite lo que se llama cultura. El conocimiento humano es siempre cerebral, y que ese conocimiento cerebral es inseparable de un sujeto y de un entorno, tanto un entorno social como un entorno natural. Es un conocimiento de un cerebro que pertenece a un cuerpo, a una sociedad y a un medio natural. El conocimiento se da a través de las vivencias, experiencias, que tiene el hombre en su diario acontecer, cada día que pasa el ser humano puede aprender o no aprender, todo depende de lo útil que sea para él o si en verdad es importante y le servirá. “El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori) o a través de la introspección (a priori). Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas.” Para Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero (episteme). En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente. El conocimiento tiene su origen en la percepción sensorial,

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

109


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

después llega al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. El proceso del conocimiento involucra cuatro elementos: sujeto, objeto, operación y representación interna (el proceso cognoscitivo).

Coherencia de la filosofía ***Lorena Montaño Álvarez (Licenciada en filosofía, México), hace referencia a la expresión de compatibilidad de la ciencia con el saber filosófico en el siguiente artículo

110

Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos. El conocimiento filosófico se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana. Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones. La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la vía estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer características universales.

Características del Conocimiento Filosófico 1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica. 2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos, para comprender el accionar del saber que ofrece la filosofía.. 3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación. 4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina, desde un punto de vista completo y general para abarcar todo el conocimiento. 5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales. 6. Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes. Así, los filósofos se preguntan, entre otras cosas, si la realidad puede ser conocida, hasta qué punto puede ser conocida y con qué medios. La filosofía se nutre de la actividad científica y viceversa, con ella reformula sus problemas, investiga de qué manera se plantean los problemas de las ciencias y el tipo de respuesta que se propone para la solución. Teniendo así un saber totalizador. (Montaño Alvarez, 2013)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

111


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía didáctica acerca de la epistemología Explique los conceptos que se piden de acuerdo a la lectura que ha hecho del tema. Hágalo con sus propias palabras, así es mejor. 1.- ¿Por qué la lógica, la metodología y la epistemología constituyen tres ramas importantes en el saber científico?

2.- Para Ciberio y Watzlawick ¿Qué significa epistemología?

112

3.- Aristóteles distingue varios niveles o grados de conocimiento; explique el conocimiento sensible.

4.- ¿Qué es el entendimiento?

5.- ¿Por qué la epistemología señala el inicio de la ciencia?

6.- ¿Qué es el conocimiento común?

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Tipo enumeración. Hágalo de manera correcta con la lectura del libro de texto. 1.- Históricamente el ser humano ha emprendido la búsqueda del conocimiento en tres momentos, estos son: a. b. c. 2.- El conocimiento tiene su origen en estos tres elementos fundamentales, según Platón. a. b. c. 3.- ¿Cuáles son las características del conocimiento filosófico; haga una breve explicación de cada uno de ellos? a. b. c. e.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

113


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

114

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO VII

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Población en la ciudad de Madrid. (Foto diario ABC. España).

EL POSITIVISMO

CONTENIDO El positivismo Ley de los tres estados Doctrina de la sociedad Situación del pensamiento de Comte Génesis del positivismo en su contexto científico

“En este momento del siglo XX, tenemos hambre de mitos, de explicaciones totales, y anhelamos profundamente una profecía con garantías.” Francis Steiner (1929). Escritor estadounidense.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

115


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

El positivismo Auguste Comte, Nació en Montpellier, Francia, el 19 de enero de 1798 y murió en París el 5 de septiembre de 1857), es considerado uno de los creadores del positivismo y del término sociología

116

El positivismo es una teoría filosófica que tiene como objetivo principal desarrollar la experimentación, desconociendo toda aquello que tenga que ver con creencias universales y los conocimientos a primera vista (a priori). Desde la perspectiva de los positivistas, la única clase de conocimientos que resulta válida es el de carácter científico, el cual surge de respaldar las teorías tras la aplicación del método científico. Este movimiento es consecuente con los resultados de la revolución francesa, donde buscó la manera de transformar el ser humano y llevarlo por el campo de la ciencia, para lo cual se requería que toda la sociedad conociera principios básicos e intelectuales para desarrollar estas ideas. El francés Augusto Comte y el británico John Stuart Mill son señalados como los padres del positivismo, quienes afirmaron que toda la ciencia debe fundamentarse en el hecho real, que han sido verificados por la experiencia. En un sentido muy amplio, sostiene José María Valverde, puede llamarse positivismo a toda doctrina que se atiene a, o destaca la, importancia de lo positivo. El término “positivismo” tiene su origen en Auguste Comte, el cual propuso, y desarrolló, una filosofía positiva. Esta comprendía no sólo una doctrina acerca de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y sobre las normas necesarias para reformar la sociedad, conduciéndola a su etapa positiva.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

El positivismo es una de las etapas principales con la cual se empieza a estudiar la sociología y a ordenarse como ciencia, la que ha tenido mucho auge por tratarse del estudio interno de la sociedad y los diferentes conflictos que ha tenido en las etapas en las que le ha tocado desarrollarse en diferentes campos de su competencia. El positivismo consiste en no admitir como válidos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular. (http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm).

Ley de los tres estados Comte escribió varios volúmenes de libros entre los cuáles se desatacan: Curso de filosofía positiva; Sistema de política positiva y Tratado de Sociología. El curso de filosofía positiva es su obra principal donde expone y examina de forma sistemática todo el saber científico desde el punto de vista de la filosofía positiva. Dentro de las dos primeras lecciones, y como paso previo, Comte enuncia su célebre "ley de los tres estados", según la cual el desarrollo del pensamiento humano se realiza pasando por tres etapas sucesivas. (Buscabiografias.com). El primero es el estado teológico, está relacionado con el espíritu

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

117


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

y es donde se busca el origen de las cosas y cómo han surgido éstas. Se cree que lo sobre natural es la creación de todo, donde sobresalen los dioses y otros seres como mitos y sus leyendas. Es el punto de partida del espíritu positivo. En él se pretende dar respuestas absolutas a todos los fenómenos que resultan extraños, tendiendo a hacer que todo se parezca o asimile al hombre. Busca las explicaciones en razones obscuras y sobrenaturales. Domina la imaginación. Es el más primitivo de los tres estados. Aquí la imaginación es un recurso importante, ya que pretende explicar las leyes naturales atribuyéndoles espíritu propio y fuerzas especiales. Se basa en la especulación. ¿De dónde proceden?, ¿Para que existen? designa seres sobre naturales, que condicionan la vida humana fetichismo: es un símbolo de bienestar.

118

Un fetiche es una realidad inanimada a la que se le dan cualidades los seres humanos. En el estado teológico, se dan tres fases: fetichismo, politeísmo y monoteísmo. Politeísmo: en lugar de dar vida a los fenómenos de la naturaleza, lo explican a través de seres que dominan esos fenómenos. Monoteísmo: es una abstracción, es reducir a una sola causa la explicación de los fenómenos. Búsqueda de conocimientos absolutos y trascendentes. Predominio de la imaginación sobre la razón. Caracteres que definen el estado teológico. El segundo estado es el metafísico o abstracto. Lo que prevalece en esta estado es lo abstracto, es decir aquí ya no es lo sobrenatural es, sino que se piensa que todo puede tener figura “es una modificación del precedente, en cuanto que sustituye los agentes sobrenaturales de las cosas por fuerzas abstractas, por "abstracciones personificadas" concebidas como capaces de generar por sí solas los fenómenos (por ejemplo, la noción de fuerza en física). En este estado, "explicar" los fenómenos

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

significa asignar a cada uno la entidad correspondiente”. (Garcia Cruz, 1998). El estado metafísico es esencialmente crítico y de transición, Es una etapa intermedia entre el estado teológico y el positivo. En él se buscan los conocimientos absolutos. La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres, su esencia, sus causas. Pero para ello no recurren a agentes sobrenaturales, sino a entidades abstractas que le confieren su nombre de ontología. Las ideas de principio, causa, sustancia, esencia, designan algo distinto de las cosas, si bien inherente a ellas, más próximo a ellas; la mente que se lanzaba tras lo lejano, se va acercando paso a paso a las cosas, y así como en el estado anterior que los poderes se resumían en el concepto de Dios, aquí es la naturaleza, la gran entidad general que lo sustituye; pero esta unidad es más débil, tanto mental como socialmente, y el carácter del estado metafísico, es sobre todo crítico y negativo, de preparación del paso al estado positivo; una especie de crisis de pubertad en el espíritu humano, antes de llegar a ser adulto. El estado positivo, aquí existe una renuncia total a buscar el origen de las cosas y de igual manera el fin de todo. Trata de analizar los fenómenos, como se va dando la sucesión de los mismos y que características tienen para que se vayan dando de manera continua entre ellos. “Explicar los fenómenos significa sólo establecer un vínculo entre los diversos fenómenos particulares y algunos hechos generales. El progreso de la ciencia intenta ir disminuyendo, cada vez más, el número de tales hechos generales”. (Garcia Cruz, 1998). El estado positivo es superior a los dos anteriores, en éste el hombre deja sus inquietudes por los seres y por la sobrenaturalidad de los mismos, cosa que se da en el estado teológico; al igual que abandona su búsqueda por las abstracciones del ser (estado metafísico) y se centra en la observación y en la experimentación, en la búsqueda del conocimiento sólo por vías racionales. Lo positivo tiene como

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

119


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori. Es lo cierto que se ve en el momento actual, es como una fotografía del momento. La filosofía positiva se basa en lo real en los fenómenos dados en el sujeto. Esta realidad se opone a toda visión teológica o metafísica del mundo; su fundamento real. (Cruz, 2004)

Doctrina de la sociedad

120

El positivismo es toda doctrina que tiene su base central en el hecho real y verdadero, lo que se ve es lo positivo que forma parte de lo que encontramos en la naturaleza. El término positivismo tiene su origen en Augusto Comte, el cual propuso, y desarrolló, una «filosofía positiva». Esta comprendía no sólo una doctrina acerca de la ciencia, sino también, y sobre todo, una doctrina sobre la sociedad y sobre las normas necesarias para reformar la sociedad, conduciéndola a su «etapa positiva». La historia hace referencia que algunos filósofos que siguieron a Comte o estuvieron de acuerdo con su postura teórica fueron llamados “filósofos positivistas”, entre los que se puede mencionar a John Stuart Mill, Herbert Spencer, Ernst Mach, etc. Ello conlleva el peligro de extender más de la cuenta el alcance del significado de 'positivismo'. El positivismo está en contra de lo que no se ve. Por esta razón existieron muchas críticas a su postura, y que estaba hasta en contra de Dios, porque no se ve. “Dios es pero no existe”, hace referencia en algún momento en sus alocuciones, como afirmando que en realidad existe, pero dónde está, por qué no lo vemos, y así empieza a rechazar todo aquello que no es, pero que se ha hablado y encuentran imágenes a su semejanza. Algunas características del positivismo son: El hecho real es lo verdadero, lo cierto. Sólo el conocimiento proveniente de las ciencias empíricas es válido. Rechaza los desarrollos metafísicos de toda clase, por tanto, no

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

acepta la reflexión que no pueda fundamentar sus resultados sobre datos empíricos; sus juicios tampoco se pueden refutar. El sujeto de la investigación es un ser capaz de despojarse de sus sentimientos, emociones, subjetividad, de tal forma que puede estudiar el objeto, la realidad social y humana “desde afuera”. La concepción dialéctica del conocimiento propone que el sujeto construye el objeto de conocimiento, y que esta construcción está mediada por las experiencias previas del sujeto, sus creencias, valores, temores, preferencias, intereses, etc., así como la preparación que tenga acerca del instrumento que utiliza para conocer. Existe un progreso de las ciencias. Las ciencias buscan estar actualizadas y ellas no son estáticas van desarrollando su saber de acuerdo a las necesidades que van encontrando en su desarrollo para bien la de humanidad. Según José María Valverde, Comte ha dado a su filosofía el nombre de positiva; sin embargo, el posterior positivismo, que cuenta a Comte como su fundador, no equivale exactamente a dicha filosofía. Procedente, en su parte afirmativa del Saint-Simon y que en su parte negativa, de la aversión al espiritualismo metafísico, el positivismo de Comte constituye una doctrina orgánica, no sólo en el aspecto teórico, sino también y muy especialmente en el práctico. El propósito de Comte no es, por lo pronto, erigir una nueva filosofía o establecer las ciencias sobre nuevas bases; es proceder a una reforma de la sociedad. Pero la reforma de la sociedad implica necesariamente la reforma del saber y del método, pues lo que caracteriza a una sociedad es justamente para Comte la altura de su espíritu, el punto a que ha llegado en su desarrollo intelectual. De ahí que el sistema de Comte comprenda tres factores básicos: en primer lugar, una filosofía de la historia que ha de mostrar por qué la filosofía positiva es la que debe imperar en el próximo futuro; en segundo lugar, una fundamentación y clasificación de las ciencias asentadas en la

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

121


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

122

filosofía positiva; por último, una sociología o doctrina de la sociedad que, al determinar la estructura esencial de la misma, permita pasar a la reforma religiosa, a la religión de la Humanidad. El significado de 'positivo' resalta inmediatamente de la filosofía de la historia de Comte, resumida en la ley de los tres estadios: el teológico, el metafísico y el positivo, que no son simplemente formas adoptadas por el conocimiento científico, si no actitudes totales asumidas por la humanidad en cada uno de sus períodos históricos fundamentales. La filosofía positiva considera que las leyes naturales invariables son las que pregonan en la tierra, tales como el estado teológico, metafísico y positivo, ya que siempre se mantienen tal y como son y no existe un cambio en ellas. Para Comte, la finalidad de la ciencia es la previsión: saber para prever, decía. En todas las ramas de lo que se puede saber, afirma Comte, la filosofía positiva ha podido derribar la mentalidad teológica y metafísica. Sólo la sociología (la física social, como él le decía), ciencia que todavía ha de constituirse, no ha llegado todavía al estado positivo, y éste es el gran cometido de la filosofía positiva. Una vez construida, la sociología cerrará todo el sistema de las ciencias. (http://www.biografiasyvidas.com/).

Situación del pensamiento de Comte A Comte le toco vivir momentos de convulsión en Francia, ya que estaba latente el pensamiento de la revolución francesa, que había acabado con una serie de prebendas que tenía la sociedad burguesa de aquella época y que mantenía sumido en pobreza y extrema pobreza a la mayoría del pueblo de esta región europea. Además la ruptura y desaparición de las formas tradicionales de unión comunitaria; la aparición del individuo autónomo, igual y libre y, por tanto, asocial; la disolución del sistema de creencias religiosas, base del orden y la cohesión social; el clima de anarquía y desorden que favorece la tiranía política, que había gobernado por muchos años en contra de la voluntad del pueblo

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

de aquel tiempo. Kolakowski (1988), señala que durante las épocas críticas la sociedad vive una fase destructora en relación al orden dado y es considerada como una suma de individuos que no posee existencia autónoma (la sociedad) ni valores supra-individuales. La sucesión de épocas orgánicas y críticas en la historia sigue una línea ascendente o se encamina al progreso. La vuelta a una época orgánica después de sobrepasar una fase crítica, no consiste en la restauración del antiguo orden, sino en la recuperación por parte de la sociedad de su naturaleza orgánica, según principios superiores de cooperación. El eje del progreso sería el cambio de los modos de pensamiento y el desarrollo intelectual. (Kolakowski, 1988). El saber positivo para Comte consiste en la observación, experimentación y formarse teorías sobre los fenómenos expuestos, los que deben ser realistas, porque se constituye en el hecho real y cierto. Se atiene a los hechos y no a entidades ideales o abstractas como ocurría en el estadio metafísico, porque tiene en cuenta los requerimientos de la vida práctica, y no las fantasías de absoluto que alentaban en la metafísica. Comte, concibe la ciencia, al igual que lo hicieran Bacon y Descartes, como dirigida a establecer el dominio del hombre sobre la naturaleza. Advierte Comte, muy oportunamente, que no se debe abusar del principal componente de la ciencia, a saber: de la observación, ya que eso conduciría a la degeneración de la "ciencia real", la cual pasaría a ser una "especie de estéril acumulación de hechos incoherentes". (Comte, 1980). Lo que Comte sostiene es que el hombre es capaz de dominar la naturaleza, pero no hay que abusar de ella, es decir a la “naturaleza se lo domina obedeciéndola”, decía que más bien “la ciencia gravita en torno a las leyes, de las que los hechos son simplemente peones que aportan materiales indispensables para la formulación de generalizaciones, que, a su vez, permitan a la ciencia cumplir su destino: la previsión social de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

123


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

acontecimientos en base a tales leyes. Su función predictiva permite no confundir a la ciencia con "esa vana erudición que acumula hechos maquinalmente sin aspirar a deducirlos unos de otros".

Génesis del positivismo en su contexto científico Carlos Ulises Moulines, Nació en Caracas en 1946. Ha realizado estudios de Física, de Filosofía y Psicología

en

la

Universidad

de

Barcelona,

obteniendo la Licenciatura en Filosofía en dicha Universidad en 1971. Es Doctor en Filosofía, especialidad Lógica y Filosofía de la Ciencia, por la Universidad de Munich (1975). En la actualidad es investigador

del

«Zentrum

für

Interdisziplinare

Forschung» de Bielefeld, República Federal Alemana.

124 El positivismo clásico Durante años fue Augusto Comte el secretario de Saint-Simon. No cabe ninguna duda de que Saint-Simon ejerció una gran influencia en las ideas político— sociales de su joven amigo. No está del todo claro cuáles son las doctrinas de Comte que provienen directamente de Saint-Simon; pero la famosa «ley de los tres estadios» de la historia humana (teológico, metafísico, positivo), que ya había sido insinuada por Turgot, fue postulada explícitamente por Saint-Simon; Comte se limitó a desarrollarla y a tratar de apoyarla en material histórico. También el término «positivo», como sinónimo de «científico», aparece ya en Turgot y en Saint-Simon. y la idea de la fundación de una ciencia de la sociedad tan exacta como la física tiene su claro origen en Saint-Simon. En cualquier caso, es indiscutible que es a Comte a quien corresponde el mérito de haber fundado el positivismo como

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

sistema filosófico y como metodología de supuesta validez universal. Iring Fetscher, en su introducción a la traducción alemana del “Discurso del espíritu positivo, interpreta la idea de Comte como el intento de forjar un sistema definitivo de filosofía de la historia. La aspiración básica de Comte era lograr una aplicación convincente del método de las ciencias naturales, que ya había hecho tan grandes progresos en otros campos, al dominio de la historia y de los fenómenos sociales. Concuerdo plenamente con la interpretación de Fetscher. El interés más genuino de Comte no estaba centrado en los fundamentos de las ciencias naturales, sino en una ciencia de la sociedad aún por construir. El propósito de Comte era llegar a ser para la sociología lo que Newton había sido para la mecánica y Lavoisier para la química. Comte consideraba el estado de las ciencias naturales de su época, sobre todo de la física y la química, como definitivamente maduro, y no esperaba ninguna sorpresa por ese lado. De ahí el tono dogmático, acrítico, casi sacerdotal y, en definitiva, aburrido con que Comte y sus discípulos exponen las bases de las ciencias naturales, en total contraposición con las fases anteriores y posteriores del positivismo. Esto explica también por qué el positivismo de Comte tuvo mucha mayor significación para el desarrollo de las ciencias sociales e incluso de la literatura, que para las ciencias naturales. Para ser justos con Comte, no obstante, debe tenerse en cuenta que su presentación de la metodología científica no es sólo producto de su idiosincrasia personal, sino también reflejo de la situación general de las ciencias físicas y hasta cierto punto también de las biológicas durante la primera mitad del siglo XIX. La mayor parte de las ciencias naturales, sobre todo en Francia, se hallaban inmersas por la época de Comte en un estadio que, siguiendo la terminología de Thomas Kuhn, podríamos caracterizar de «ciencia normal»: es decir, no se ponían en cuestión los fundamentos de las teorías científicas establecidas,

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

125


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

126

se elaboraban primordialmente los detalles técnicos de las mismas y la imagen general de la empresa científica era la de un progreso lineal «paso a paso». Esta imagen de la ciencia era probablemente la que imperaba en la Escuela Politécnica de París y la que recibió Comte en sus años de estudiante. La filosofía de Comte interesa en el contexto presente de la relación entre positivismo y desarrollo científico sólo en la medida en que representa una forma bien delineada del cientificismo moderno. Según Comte, todo desarrollo en la sociedad humana depende en última instancia del desarrollo científico. La historia de la ciencia es el núcleo de la historia general de la especie humana. No puede comprenderse bien el sentido de la historia universal si antes no se ha clarificado la evolución de las formas de conocimiento empírico. El verdadero objetivo de las ciencias no es buscar las causas ocultas de los fenómenos, sino sólo describirlos sistemáticamente, para poder hacer buenas predicciones. Las predicciones permiten actuar sobre la naturaleza; con ello se promueve el progreso tecnológico, la base de todo progreso humano

Ley enciclopédica La ley de los tres estadios la complementó Comte con otra ley general acerca de la ordenación dinámica de las ciencias: la no menos famosa «ley enciclopédica», que fija un orden temporal en las ciencias según la complejidad de su objeto. La primera ciencia empírica que ha llegado al estadio positivo es aquella cuyo objeto muestra una estructura máximamente simple y regular: la astronomía. Después de ella vienen, por orden, la física, la química, la fisiología o biología y la sociología. La posición que ocupa la matemática en este esquema no es del todo clara. En su discurso pone Comte la matemática en la cúspide, antes de la astronomía. En el Curso de Filosofía

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Positiva, afirma, en cambio, que la matemática debe ocupar un lugar especial en el esquema, puesto que no es una ciencia entre otras, sino el lenguaje conceptual de todas ellas. La matemática no es una parte de la ciencia, sino su fundamento conceptual. Esta segunda concepción de la matemática está más de acuerdo con nuestro paladar actual; curiosamente, no obstante y esto obedece a una confusión conceptual de la época, entiende Comte por matemática no sólo la aritmética, el cálculo y la geometría, sino también la llamada «mecánica racional», es decir, los principios de Newton y su secuela, a pesar de que él era consciente del carácter empírico, no apriórico de la mecánica. La ley enciclopédica consiste resumidamente en la afirmación de que el desarrollo de cada una de las ciencias depende del estado en que se halle coetáneamente la ciencia que la precede en la lista. No puede haber, por ejemplo, buena física sin una astronomía madura, ni buena biología sin una química constituida. A pesar de ello, cada una de las ciencias tiene su propia metodología autónoma, puesto que su objeto es también distinto del de las demás. Aquí vemos hasta qué punto las concepciones de Comte reflejan la situación de las ciencias en su época; poco antes de Comte se había inaugurado definitivamente la época de la especialización científica: los científicos ya no eran “sabios universales» que aspirasen a una comprensión global del universo, sino profesionales satisfechos con el estudio detallado de una parcela de la realidad, cada vez más impermeables a lo que pudieran hacer o decir los profesionales de otras parcelas, en la medida en que no tuviera un interés inmediato para su propio campo. Los positivistas críticos no creían que los fundamentos de la ciencia fueran intocables, ni les interesaban las clasificaciones escolásticas de las ramas científicas existentes. Creían, por el contrario, que ni los fundamentos ni las divisiones académicas

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

127


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

existentes eran adecuados. En la admisión incondicional de la ciencia en su estado presente veían una nueva forma de dogmatismo y una nueva metafísica. Su programa era el de una reconstrucción crítica y unificada del conocimiento empírico. Crítica en el sentido de eliminar toda oscuridad metafísica de la ciencia, unificada en el sentido de considerar que la base del conocimiento empírico debe ser común a todas las ramas científicas. Combatir la metafísica seguía siendo su objetivo, al igual que en Comte, sólo que ellos veían la metafísica allí donde Comte no la suponía: en los fundamentos de la ciencia misma, y en particular en la ciencia aparentemente más «madura», la mecánica. (Moulines, 1979)

128

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía didáctica de El Positivismo Explique en forma razonada las preguntas que a continuación se le formulan 1.- ¿Por qué el hecho real es la única realidad científica dentro del positivismo?

2.- ¿Qué es el positivismo?

3.- Explique la ley de los tres estados que propone Augusto Comte.

129

a.- Estado teológico:

b.- Estado metafísico:

c.- Estado Positivo:

4.- ¿Por qué el positivismo está en contra de lo que no se ve?

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

5.- ¿En qué consiste el saber positivo, según Augusto Comte?

6.- Redacte un análisis del pensamiento de Carlos Ulises Moulines respecto al positivismo.

7.- ¿Qué apoyo le brindaron las ciencias naturales al positivismo?

130

8.- ¿Por qué el positivismo rechaza a la metafísica?

9.- ¿Explique en qué consiste el fetiche?

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO VIII

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Procesos industriales donde interviene la mano del recurso humano.

EL MARXISMO

CONTENIDO Marxismo y economía política Clasificación del marxismo La dialéctica Alienación del hombre en el trabajo Principios básicos del marxismo

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

131


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

El marxismo

132

Es aquel sistema filosófico, político y económico que tiene su estructura fundamental en las ideas de Karl Marx (1818-1883) y de Friedrich Engels (1820-1895), donde hacen una denuncia a favor de las clases desposeídas, rechazando el capitalismo y proclamando una sociedad sin clases sociales, donde el estado apenas tenga participación, porque el gobierno es el mismo pueblo. Rechaza el capitalismo y sus ideales están basados en el materialismo histórico y materialismo dialectico, analizando la economía y los medios de producción con los que el proletariado desarrolla sus actividades, con los que el dueño del capital acrecienta sus riquezas y los trabajadores siguen sumidos en la pobreza. El marxismo constituye el conjunto de doctrinas económicas, políticas y filosóficas elaboradas por Marx y Engels a mediados del siglo XIX. La doctrina filosófica del marxismo se manifiesta en el materialismo dialéctico e histórico. Las obras fundamentales en las que se expone el marxismo fueron escritas conjuntamente por Karl Marx y Friedrich Engels. Aquí dan a conocer los diferentes puntos en los que se basa su teoría y que tiene como fin primordial denunciar los atropellos de que son objeto los trabajadores por el capitalismo opresor que era muy significativo cuando se denuncia esta forma de explotación en contra de la clase obrera. Las raíces del marxismo se encuentran en el materialismo de Ludwig Feuerback (filósofo alemán. 1804-1872) y en el método dialéctico de Hegel. La influencia del marxismo ha sido decisiva, algunas de sus teorías han logrado filtrarse en ciertas manifestaciones del existencialismo, del estructuralismo e incluso se hallan presentes en el pensamiento cristiano y en el tecnocrático, del pasado y de la actualidad. (Lugo Cerén, 2001) Esta corriente del pensamiento social señala que las teorías existentes en su mayoría no quieren dar a conocer la realidad

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

económica en que se hallan sumergidos los pueblos en diferentes partes del mundo, ya que la explotación sigue siendo parte del devenir de sus actuaciones, pues aunque hallan leyes estas no son respetadas y existe un acomodamiento entre los ejecutores de la justicia y los dueños del capital.

Karl Marx Karl Marx, nació en Tréveris, Prusia occidental, 1818 y murió en Londres, 1883) era un pensador socialista y revolucionario de origen alemán. La historia refleja que Marx tenía orígenes judíos. Su familia era de clase media. Estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena, doctorándose en filosofía, en 1841. En 1843 se casó con Jenny von Westphalen, cuyo padre inició a Marx en el interés por las doctrinas racionalistas de la Revolución francesa y por los primeros pensadores socialistas. Convertido en un demócrata radical, Marx trabajó algún tiempo como profesor y periodista; pero sus ideas políticas le obligaron a dejar Alemania e instalarse en París (1843). Raramente la obra de un filósofo ha tenido tan vastas y tangibles consecuencias históricas como la de Karl Marx: desde la Revolución rusa de 1917, y hasta la caída del muro de Berlín en 1989, la mitad de la humanidad vivió bajo regímenes políticos que se declararon herederos de su pensamiento. Contra lo que pudiera parecer, el fracaso y derrumbamiento del bloque comunista no habla en contra de Marx, sino contra ciertas interpretaciones de su obra y contra la praxis revolucionaria de líderes que el filósofo no llegó a conocer, y de los que en cierto modo se desligó proféticamente al afirmar que él no era marxista. (Tomado de buscabiografías,com).

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

133


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Friedrich Engels (Friedrich o Federico Engels; Barmen, Renania, 1820 Londres, 1895).

134

Pensador y dirigente socialista alemán. Nació en una familia acomodada, conservadora y religiosa, propietaria de fábricas textiles. Desde su paso por la Universidad de Berlín (1841-42) se interesó por los movimientos revolucionarios de la época: se relacionó con los hegelianos de izquierda y con el movimiento de la Joven Alemania. Enviado a Inglaterra al frente de los negocios familiares, conoció las míseras condiciones de vida de los trabajadores de la primera potencia industrial del mundo; más tarde plasmaría sus observaciones en su libro “La situación de la clase obrera en Inglaterra”, en 1845. En 1844 se adhirió definitivamente al socialismo y entabló una duradera amistad con Karl Marx. En lo sucesivo, ambos pensadores colaborarían estrechamente, publicando juntos obras como La Sagrada Familia (1844), La ideología alemana (1844-46) y el Manifiesto Comunista (1848). Esta corriente sostiene que todo lo que existe es materia, de allí su nombre de materialismo y que todo lo que sucede es parte de los fenómenos de la naturaleza, los que se expanden por la sociedad causando inconvenientes en su proceso, ya que las alteraciones se dan por la explotación de que es objeto el trabajador, al que Marx le decía proletariado (Es decir el trabajador que recibe un salario, pero es explotado en su centro de trabajo). Esto nunca se va a acabar, si la materia es permanente, siempre se darán esos fenómenos en contra de las pobrerías asalariadas, partiendo, por ejemplo, que abarca el pensamiento del hombre, pero como el cerebro es el que piensa y éste forma parte del cuerpo humano, también es explotado, porque es la materia viviente a la que se refiere en su teoría Marx I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Críticas al marxismo •Si la materia es eterna no necesita de un creador, entonces esto supone la negación de Dios, ya que está en contra de que fue el Creador quien hizo todo lo que hoy existe. •La historia de toda sociedad es la historia de la lucha de clases. •No solo el factor económico es importante en los sistemas a favor del pueblo, todos llegan y favorecen o explotan a los trabajadores esto no solo lo critica el marxista, también otros sistemas de gobierno. •Al no existir las clases sociales llegará el comunismo, Este sistema es una utopía porque en ninguna parte del mundo se ha implantado. El marxismo debe entenderse como aquel movimiento que surgió en las teorías de mediados del siglo XIX, por pensamiento de Marx y Engels, pero que desde que empezó a tener forma, especialmente en los gobiernos de varios países del mundo se ha extendido y ha marcado muchos acontecimientos que ahora se le presta atención por lo que marca en el presente y en el futuro.

Marxismo y economía política Uno de los procesos a los que Marx le pone mayor interés es a la división de las clases sociales, pero afirma que él no descubrió las clases sociales, ni la lucha de clases, ya que estas fueron teorías que analizaron otros economistas y encontraron una serie de acontecimientos que luego las dieron a conocer en las publicaciones que hacían. En estos análisis sostiene, el trabajo es una obra exclusiva del hombre y que en cada producto finalizado está el concurso valioso de quien lo hizo. Este trabajo es el que no se define como propio, ya que hay una paga, por lo que se hace, pero no es la adecuada ni acorde a las ganancias obtenidas. La realidad social es la que vive el trabajador, por esta razón

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

135


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

señalaba Marx, hay que darle importancia a la sociedad que es el medio en el que está inmerso y es el fenómeno que es estudiado por los economistas para dar sus estadísticas de la forma como se está viviendo.

Proceso de producción industrial

136

Para el marxismo, la sociedad no es más que un medio organizado de producción por el trabajo. El fin de la sociedad es la producción. Antiguamente, la producción se conseguía artesanalmente, mediante actos individuales, cada individuo realizaba su trabajo independientemente. Actualmente esta producción se lleva a cabo por medio de máquinas, lo que precisa de un trabajo colectivo. Esto da lugar a una producción de carácter industrial, que despoja a la persona de su individualidad, alienándola. El proceso de producción industrial conlleva la división de la sociedad en dos clases distintas: la capitalista, que aporta el capital, y el proletariado, que aporta el trabajo. El proletariado se encuentra en una situación desfavorable frente al capitalismo ya que obtiene por su trabajo un valor que no está en relación con lo que se consigue por la venta o intercambio de esa producción. Esta diferencia o plusvalía origina un enriquecimiento del capitalista y por consiguiente, una desigualdad progresiva entre esta clase y la proletaria que va a dar lugar a una disyuntiva sin solución. De este modo, el capitalismo constituye el primer momento del proceso dialéctico, la tesis, y el proletariado que se opone a la anterior constituye la antítesis. El capitalismo y el proletariado se enfrentan en una revolución socialista que sólo triunfará si se implanta la dictadura del proletariado. Al final de esta lucha se impondrá la sociedad comunista que constituye la síntesis y que se caracteriza por la desaparición de clases sociales y, por tanto, de la lucha entre ellas.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Hasta los momentos esta última teoría no ha alcanzado su máximo nivel, ya que ningún país con su gobierno ha llegado hasta allí, dejando la aplicación de este término en una utopía, convirtiéndose en el sueño imposible de muchos impulsores de este sistema.

Clasificación del marxismo

El marxismo se divide en dos corrientes: Una filosófica y otra científica. A parte filosófica se le denomina materialismo dialéctico y la parte científica se le lama materialismo histórico. Los dos filósofos iniciadores de esta teoría tenían también su propia forma de pensamiento, Engels se inclinaba por la parte filosófica (materialismo dialéctico) y Marx al materialismo científico, por las ideas que ostentaba.

Materialismo Dialéctico Anterior a Marx estaba otro de los grandes filósofos, Ludwig Feuerbach, quien hizo varias teorías relacionadas de acuerdo a como estaba viviendo el proletariado de aquel momento en Europa, llegando incluso muchos de ellos a manifestar que la idea de Marx estaba en los escritos anteriores de Feuerbach, el que había desarrollado muchas ideas y manifiestos a favor de la gente de escasos recursos económicos y que eran explotados por la clase pudiente industrial de esas naciones. Marx escribió mucho sobre la denuncia social, al grado que sus teorías fueron impulsadas por muchos países que se consideran iniciadores de este sistema, especialmente en Europa, donde ha tenido bastante éxito y ahora más cerca en América latina. El primer gobierno socialista fue el que se implantó en el mundo fue en 1917 en la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La materia siempre va a existir dice Engels, por lo tanto el materialismo va a estar permanente y no habrá ningún pensamiento filosófico que la cambie, pues fuera de lo que es el hombre y toda la naturaleza que le rodea, si ellos no están presentes nada existe.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

137


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Consideraciones sobre la dialéctica

138

El marxismo explica el desarrollo de la naturaleza, el progreso de la sociedad y del pensamiento mediante cuatro enunciados que se encuentran dispersos en la obra de Marx y Engels y que pueden sintetizarse de esta manera: a.- Cambio dialéctico. No hay nada fijo, toda la realidad está en un continuo hacerse, en un perpetuo devenir. b.- Acción recíproca. El movimiento dialéctico, el devenir de la realidad se produce por medio de un encadenamiento de procesos y fases que surgen unas de otras y que se desarrollan de manera progresiva en el tiempo. Tanto el mundo, como la naturaleza y la sociedad evolucionan de esta forma gracias a su auto movimiento, ya que no son realidades estáticas, por su vigencia y movimiento social permanente. c.- Proceso evolutivo de contradicción. El proceso evolutivo de la realidad se explica por medio de la contradicción: cada cosa se transforma porque está en contradicción consigo misma. Si la contradicción cesara, la vida terminaría. d.- Transformación de la cantidad a la cualidad (ley del progreso por saltos). Alcanzados ciertos grados de conversión cuantitativa, se produce una conversión cualitativa. Las leyes dialécticas son tres: 1.- Ley de la unidad y lucha de los contrarios. 2.- Ley de la transición de la cantidad a la cualidad y viceversa. 3.- Ley de la negación de la negación.

El materialismo histórico El materialismo histórico es la aplicación del materialismo dialéctico a la historia social. La historia social, que se basa en factores económicos puramente materiales sigue un proceso dialéctico en el que cada etapa histórica (tesis) da origen a otra que se le opone (antítesis) y de cuya oposición se origina una nueva etapa cualitativamente distinta a la anterior (síntesis). Marx en el prólogo de contribución a la crítica de la economía

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

política describe los principales postulados del materialismo histórico, como los compila Michael Burawoy en su trabajo “El marxismo como ciencia” (López, 2013): 1.- Para que haya historia, los hombres y mujeres deben transformar la naturaleza en medio para su supervivencia, es decir deben producir sus medios de existencia. “En la producción social de su vida, los hombres entran en relaciones definidas que son indispensables e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una etapa definida del desarrollo de las fuerzas productivas”. 2.- La “base económica” o modo de producción define los límites de variación de la superestructura. “El conjunto de estas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, el fundamento real, sobre el que se erige una superestructura legal y política y a la que corresponden formas definidas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de vida social, político e intelectual en general”. 3.- Un modo de producción se desarrolla a través de la interacción de las fuerzas productivas (cómo producimos los medios de existencia) y las relaciones de producción (cómo se apropia y distribuye el producto del trabajo). “En una cierta fase de su desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad entran en conflicto con las relaciones de producción existentes… De formas de desarrollo de las fuerzas productivas estas relaciones de producción se vuelven trabas suyas. Se abre así una época de revolución social”. 4.- La lucha de clases es el motor de la transición de un modo de producción a otro. “Con el cambio del fundamento económico la entera inmensa superestructura es más o menos rápidamente transformada. Al considerar esas transformaciones debe siempre distinguirse entre la transformación material de las condiciones económicas de producción, que pueden determinarse con la precisión de la ciencia natural, y las formas

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras III

139


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

140

legales, políticas, religiosas, estéticas o filosóficas -en suma ideológicas- en las que los hombres toman conciencia de este conflicto y luchan para resolverlo”. 5.- Una transición exitosa sólo puede darse cuando se cumplen las condiciones materiales. “Ningún orden social perece jamás antes que se desarrollen todas las fuerzas productivas que caben en él. Y nuevas y más altas relaciones de producción nunca aparecen antes que las condiciones materiales de su existencia han madurado en el seno de la propia sociedad antigua”. 6.- La historia es progresiva en la medida en que acompaña la expansión de las fuerzas productivas. “A grandes rasgos el modo de producción asiático, El marxismo del siglo XXI, lo antiguo, feudal y moderno burgués pueden considerarse épocas progresivas en la formación económica de la sociedad”. 7.- El comunismo marca el fin de los antagonismos sociales y el comienzo de la emancipación de los individuos. No hacemos ya la historia empujados desde atrás sino consciente y colectivamente. “Las relaciones burguesas de producción son la última forma antagónica del proceso social de producción antagónica no en el sentido del antagonismo individual, sino del que surge de las condiciones sociales de vida de los individuos-. Al mismo tiempo las fuerzas productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa crean las condiciones materiales para la solución de ese antagonismo. En consecuencia con esta formación social se cierra la prehistoria de la sociedad humana”.

Lucha de clases La historia se mueve en virtud de la lucha de clases. Las sociedades están divididas en clases sociales, una de las cuales es la explotadora -la clase privada- y otra la explotada -compuesta por trabajadores que forman la clase activa. Así, en la antigüedad existían amos y esclavos; en la Edad Media, señores y siervos, y en la Edad Moderna, capitalistas y

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

proletarios. Según el marxismo, las clases sociales están determinadas por la economía, un individuo pertenece a una clase social o a otra dependiendo de sus medios económicos y la función social que desempeñe. Marx sostiene que la clase obrera se halla en una situación pésima, puesto que su función social le impide gozar de seguridad e independencia aunque sus condiciones económicas sean buenas pero no tiene la clase para estar en otro escalón que el que ya tiene, por lo que no pude prosperar por su situación económica. Este materialismo es el encargado de dar a conocer la parte científica del sistema marxista y por lo tanto ofrecer las explicaciones correspondientes a esta forma de crítica social, porque se trata de los estudios elaborados concernientes a las denuncias de explotación en los diferentes empleos que se realizan en cualquier parte, especialmente en Europa que es donde nace, crece y se desarrolla este sistema. Las formas de producción están basadas en los estudios económicos. Marx le da preponderancia a esta relación, porque es la que mide el trabajo que hace el hombre, convirtiéndose en alguien importante en su desempeño laboral, pero carece de incentivos al momento del pago respectivo; se le paga lo mínimo por una gran cantidad de horas laboradas. Añade que el motor que mueve la economía es el hombre y por lo tanto es el motor de este impulso, pero hasta donde puede resistir con esta jornada. Esa es la crítica que hace Marx, ¿Quién mide el trabajo del hombre y se le paga en realidad lo que vale su jornada laboral? Agrega que el hombre es la causa fundamental de este sistema y es el proletariado quien tiene el derecho a formular las revoluciones sociales que suceden por los atropellos de que son objeto.

Alienación del hombre en el trabajo ***Leamos ahora el siguiente texto que fue publicado por Karl Marx, en los Manuscritos económico filosóficos de 1844, en relación al trabajo del hombre. I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

141


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

142

Marx apunta que el trabajo es la esencia del hombre y el medio por excelencia para su realización. Pero el tipo de trabajo que hay en la sociedad capitalista es un trabajo alienado, o sea, un trabajo que ha perdido su esencia, que se ha hecho extraño, que ya no es la realización del ser humano sino el medio fundamental de su destrucción. Existen tres formas distintas de alienación del trabajo: a.- La alienación del obrero respecto de los productos de su trabajo. El obrero pone toda su vida en un objeto que, una vez terminado, ya no le pertenece. b.- La alienación de obrero en el acto de la producción. En la actividad productiva, el obrero se siente extraño y a disgusto; trabaja en algo que no le gusta, lo hace forzadamente. En el acto de la producción el obrero no es tratado como hombre. c.- La alienación del obrero respecto del género humano. Por medio del trabajo alienado, el hombre se hace extraño: — a la naturaleza, a la que destruye; — a los otros hombres, con quienes entra en competencia desleal. Pero la alienación en el trabajo no es una alienación más, sino el modelo de toda alienación. El trabajo alienado aliena todas las relaciones humanas: las relaciones familiares, afectivas, las diversiones, etc. El hombre que trabaja en condiciones de alienación sólo se puede relacionar alienadamente con las cosas y con las demás personas. (Fajardo, 2001) Agrega Marx que "Nosotros partimos de un hecho económico actual. El obrero se empobrece más cuánto más riqueza produce, cuanto más aumenta su producción en extensión y en poder. El obrero se transforma en mercancía tanto más barata cuánto más mercancía produce. Mientras que se valoriza el mundo de las cosas, se desvaloriza, en razón directa, el mundo de los hombres. El trabajo no sólo produce mercancías; se produce también a sí mismo y al obrero como mercancía, y, además, en la misma proporción en que produce mercancías en general".

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Todas estas consecuencias están determinadas por el hecho de que el obrero se relaciona con el producto de su trabajo como con un objeto ajeno. Efectivamente, partiendo de esta premisa, es evidente que cuanto más se mata el obrero trabajando, tanto más poderoso se vuelve el mundo material ajeno a él que crea frente a sí, tanto más pobres se tornan él y su mundo interior, tanto menos es dueño de sí mismo. Igual ocurre en la religión. Cuanto más pone el hombre en Dios, menos guarda de sí mismo. El obrero entrega su vida al objeto, pero a partir de ser creado el objeto, el obrero ya no se pertenece a sí mismo, sino que le pertenece al objeto. Por consiguiente, el obrero estará cada vez más carente de objetos, cuanto mayor sea esta actividad. Lo que es el producto de su trabajo no lo es él. Cuanto mayor sea, pues, este producto, menos será el mismo. La enajenación del obrero en su producto significa no sólo que su trabajo se ha transformado en un objeto, en una existencia externa, sino que esta existencia está fuera de él, es independiente de él y ajena a él y representa un poder propio y sustantivo frente a él; la vida que el obrero ha dado al objeto se enfrenta a él como algo extraño y hostil". "La enajenación del obrero en su objeto se expresa, de acuerdo con las leyes económicas, en que cuanto más produce el obrero, menos consume; cuanto más valores crea, menos valor y dignidad tiene él; cuanto más elaborado su producto, más deforme es el obrero; cuanto más perfecto su objeto, más bárbaro es el trabajador; cuanto más fuerte el trabajo, más impotente quien lo realiza; cuanto más ingenioso el trabajo, tanto más embrutecido y esclavizado a la naturaleza está el obrero. (Neira F., 2011)

Principios básicos del marxismo El marxismo, como lo dijera muchas veces Marx, se desarrolló y creció en el crisol de la lucha de clases, vale decir en la lucha de explotadores y explotados, entre los de arriba y los de abajo; esta

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

143


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

lucha para los marxistas, es lo que marca y desarrolla la sociedad. Se ha dado desde los inicios de la sociedad, y de los pasos de un régimen a otro, tenemos el caso del régimen esclavista al régimen feudal, y del régimen feudal al régimen burgués y de aquí al socialismo que en sucesivos pasos llevará al comunismo, meta final de todos los marxistas en el mundo, pero que aún no sea logrado.

144

Esta interpretación en la dinámica de la historia es criterio marxista en la interpretación de la realidad política de los pueblos. Sin embargo, no es solo la lucha de clases la que asegura la inevitabilidad del paso al comunismo como meta final. Ya los científicos e ideólogos franceses habían descubierto la lucha de clases, el principal aporte de Marx al desarrollo y aplicación de la teoría por él descubierta es, que planteó la tesis de la dictadura del proletariado, vale decir la dictadura del pueblo. Este planteamiento es la que asegura que el marxismo pueda perdurar. El marxismo, dicen los teóricos asegura que otras actividades puedan desarrollarse, tenemos el caso del arte, la cultura, las letras, el derecho, las ciencias y la educación, es decir hay un renacimiento para que los intelectuales en diferentes canchas puedan desarrollarse. El marxismo es la teoría o doctrina revolucionaria de C. Marx, Engels y Lenin; sistema íntegro de opiniones filosóficas, económicas y sociopolíticas que constituyan la defensa de la clase obrera; ciencia sobre el conocimiento y la transformación revolucionaria del mundo, sobre las leyes de la sociedad principalmente. (Ríos Quispe, 1987). Las bases fundamentales del marxismo se sustentan en la moralidad y en la disciplina para mantener la armonía entre sus agremiados, lo que ha constituido, según críticas a este sistema, dictaduras en sindicatos y hasta en los sistemas gubernamentales.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras III


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía didáctica del capítulo del marxismo Conteste en forma clara lo que se pide, es bueno que l o analice con sus propias palabras. 1.- ¿Qué es el marxismo?

2.- ¿Escriba algunas críticas que se le hacen al marxismo? a. b. c. d. 3.- ¿Cómo define el proletariado?

145 4.- Explique el materialismo dialéctico.

5.- ¿Qué es la alienación del hombre en el trabajo?

6.- Cómo entiende el proceso de la lucha de clases.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Tipo Completación. En el espacio en blanco escriba la respuesta de la pregunta expuesta. 1.- Creadores del Marxismo:____________________________ y __________________ 2.- Es el principal implicado o motor en la historia de la lucha de clases:________________ 3.- A la parte científica del marxismo se le llama: __________________________________ 4.- Las clases sociales se miden por: ____________________________________________ 5.- Es la ganancia del capital que no se paga al obrero: _____________________________

Enumeración 146

1.- Existen tres formas distintas de alienación del trabajo, estas son: a. b. c. 2.- El proceso de la producción industrial conlleva la división de la sociedad en dos clases distintas: a. b. 3.- Las leyes de la dialéctica son tres: a. b. c. ** Con sus propias palabras defina qué es la división del trabajo.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO IX

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

“Venus, Adonis y Cupido”. Pintura de Anibale Carracci, durante el renacimiento.

EL RENACIMIENTO

CONTENIDO El Renacimiento Qué es el Renacimiento Descubrimientos durante el renacimiento Exponentes artísticos del Renacimiento Cultura clásica Desarrollo de la ciencia

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

147


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

El Renacimiento

148

El Renacimiento es aquel fenómeno cultural que inició en Italia durante la Edad Moderna retomando los principios de la antigüedad clásica pero actualizándola, sin renunciar a la tradición cristiana y religiosa, pero dándole importancia a las artes y exaltando los valores del mundo y del ser humano. El renacimiento trajo muchos cambios en el mundo, especialmente en el campo social y político. Surgió una nueva conducta del hombre, pues la ciudadanía apenas comenzaba a reponerse de lo había vivido durante la época del imperio Romano. Todo esto va acompañado de una nueva visión del mundo; cambios sociales y políticos y determinados descubrimientos científicos y geográficos, especialmente los que realizaron Copérnico, Galileo, Kepler y otros. En este tiempo también se dio el invento de la imprenta, por Gutenberg. (Johannes Gensfleich Gutenberg; Maguncia, Alemania, 1399-1468) Inventor de la imprenta. A mediados del siglo XV perfeccionó el procedimiento de fabricación de libros en serie, mejorando un conjunto de elementos que, en sí mismos, ya estaban inventados, la mayor parte de ellos por los chinos (tinta de impresión, tipos móviles, aleación metálica adecuada para fundirlos.) Hay un gran interés por traducir los textos clásicos que llegan tras la caída de Constantinopla (actualmente Turquía), que era la capital del Imperio Romano de oriente (1453) en manos de los turcos, muchos sabios emigran a Italia aportando sus textos y cultura. De esta manera inicia la difusión de textos, libros y periódicos por diferentes partes de Europa y especialmente en las ciudades que eran puertos. Durante esta época se le da mucha trascendencia al humanismo, ya que lo más importante es el pensamiento del hombre. Aquí el ser humano es lo que más vale y se le da la importancia requerida y es tomado en cuenta en las decisiones que se toman. Antes del renacimiento prevalecían las ideas de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

los reyes, gobernadores y jefes militares. Las mujeres tenían únicamente que hacer las labores domésticas y muy pocas eran tomadas en cuenta en otras asuntos; el otro era para procrear la familia. Los hombres se alistaban para ser soldados. Este fue el cambio que se produjo en el renacimiento, al cambiar el rol del hombre por labores que ahora sí podía realizar porque sus ideas tenían valor ante los demás. La palabra que define este movimiento es el humanismo, que se caracteriza porque las ideas van centradas en la figura del hombre. Es un paso del teocentrismo medieval al antropocentrismo renacentista. En cuanto al aspecto artístico, la llegada del Renacimiento supone un cambio de los elementos góticos por los elementos de la cultura grecorromana, buscando las medidas que llevan a la armonía. Se intentan utilizar elementos armónicos que rigen el universo para sus representaciones. Además, se buscan unas relaciones de belleza y armonía a través de las matemáticas. La escultura del ser humano se convierte en un elemento fundamental

Surgimiento del Renacimiento Este periodo inició en el siglo XIV y su apogeo se sitúa en los siglos XV y XVI donde prevalece la admiración por la antigüedad grecorromana. El renacimiento es el renacer de las luces, de la inteligencia y el pensamiento es puesto a favor de la sociedad, es “volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos antiguos que añoraban esta forma de vida”. También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso del mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Se pretende desarrollar la cultura humana, el pensamiento, la filosofía, ética, moral, ciencia, canto, poesía, arquitectura, etc, con el objetivo que el hombre desarrollara todo su saber

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras III

149


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

150

intelectual. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso. La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo. (Bernal Roble, 2001) Europa venía saliendo de dominios de diferentes ideologías políticas y lo que más pretendía el pueblo era liberarse de esas luchas y centrase en asuntos meramente provinciales, urbanos, de índole, sin tener que rendirle tributo a otros sectores o legiones que no defendían sus luchas y territorios, sino que causas ajenas a su pensamiento, como las guerras, destrucciones, invasiones y otros fenómenos sociales que provocaron los imperios de ese tiempo. El Renacimiento simboliza la reactivación del conocimiento y el progreso tras varios siglos de predominio de la mentalidad dogmática establecida en la Europa de la Edad Media. Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, el interés por las artes, la política y las ciencias, revisando el teocentrismo medieval y sustituyéndolo por un cierto antropocentrismo. Varias fechas se toman como punto de inicio del Renacimiento, algunos historiadores dicen que empieza en 1453 con la caída de la ciudad de Constantinopla. Otros dicen que con el invento de la imprenta o también con Nicolás Copérnico al descubrir el sistema heliocéntrico, es decir el sol como centro del universo. Pero también tiene que ver América, porque se considera que se inició con el descubrimiento de América en 1492. El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca. El Renacimiento es, ante todo, un espíritu que transforma no sólo las artes, sino también las ciencias, las letras y formas de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

pensamiento. En su conjunto, como ya dijimos, se ha visto una clara reacción al espíritu teológico de la Edad Media; sin embargo, la ruptura no se produce de manera violenta. Durante buena parte del siglo XV se mantienen las formas del arte medieval, iniciándose una convivencia entre los clasicismos, que poco a poco van a ir imponiéndose a los elementos góticos en autores como Brunelleschi o Fra Angelico que ensayan movimientos que posteriormente se van a desarrollar. Esta serie de fenómenos nos dan a entender que hablar de ruptura no es del todo correcto, es quizá más una evolución que nos permite comprender mejor ciertas manifestaciones del siglo XV.

Vida y cultura del renacimiento En cuanto a cultura y modo de vida en el Renacimiento, se puede decir que mientras en la era anterior, que a su vez marca el principio del renacimiento, la gente vivía dentro de grandes propiedades de nobles de la época llamadas feudos y cada uno de estos tenía dentro de sus propiedades todo lo que necesitaba para ser autosuficiente, ahora se cambia este tipo de vida y comenzaron a desarrollarse propiamente lo que son las ciudades y las villas o poblaciones, pasando poco a poco el dominio de la comunidad a los comerciantes y fabricantes de todo tipo de bienes (tanto de necesidad como suntuarios) y que la gente, ya fuese noble o plebeya, requería o deseaba poseer. Surgieron grandes obras literarias como “La Divina Comedia” de Dante Alighieri; también las de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos. Se cree que con Petrarca y Boccaccio inicia la literatura renacentista y que finaliza con La Divina Comedia. ¿Por qué se da el renacimiento en Italia? “El renacer de Italia estuvo ligado a la idea de la recuperación de la grandeza de Roma, que tras la caída del Imperio Romano y un periodo de anarquía y confusionismo y se trata de romper con esa etapa bárbara para volver a esa idea de grandeza latina”. También la pérdida de poder de la iglesia hizo que se propiciara la Reforma

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

151


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

152

Protestante y otros sectores religiosos le dieran libertad a su pensamiento. Se afectó el pensamiento escolástico de la Edad Media y se cae en un escepticismo radical, porque la duda prevalecía en las teorías anteriores que todavía tenían vigencia y que decidían en cierta manera el pensar de la población; era la influencia que ejercía la iglesia, ya que tomaban el teocentrismo (Dios como centro de todo) como punto de partida para alcanzar sumisión ante las verdades eclesiales. Por ejemplo “proponen que el gobierno es una institución terrenal pero de origen divino”. Ante esta afirmación, con tinte eclesiástico, surgen opiniones de otros pensadores que exigen la separación del poder de la iglesia en las obligaciones estatales y no avalan la divinidad gubernamental para “mandar” en contra del pueblo y dicen que “el gobierno es una institución terrenal de invención humana que no tiene nada que ver con la divinidad”. Dante Alighieri, en su obra La Monarquía defiende la autoridad civil sobre la eclesiástica y así inició a romperse esta tradición que por cientos de años obligó al pueblo a rendirse por los mandatos expuestos. La teoría política de este periodo llega a su apogeo con Nicolás Maquiavelo, pensador que influirá posteriormente en el pensamiento del Barroco. Como secretario de la Cancillería florentina, cumple numerosas misiones al servicio del gobierno de su ciudad. Es un excelente observador y en sus escritos refleja el apasionante mundo político de su época.

Descubrimientos durante el renacimiento Durante esta época existieron muchos inventos los que dieron inicio a nuevas formas de enfrentar las actividades diarias que ejecutaban y se fueron convirtiendo en rutinas constantes y un reto para buscar nuevas herramientas en el campo del saber. La imprenta: La Europa del siglo XV ansiaba cambios. Durante más de mil años estuvo bajo el dominio de la iglesia y una

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

sociedad que apreciaba el conocimiento tradicional. Ahora había nuevas ideas en el aire. Pero sólo con pluma y pergamino para difundir ideas y mensajes. Pero en 1455 Johan Gutenberg presentó en Frankfurt el primer libro hecho en la imprenta, utilizando tipos movibles y tintas. Ya para 1500 había muchos impresores en Europa y se había impreso 30.000 libros. Las ideas humanistas se pudieron difundir más rápidamente. El primer libro fue La Biblia. Inicios de cómo sería la imprenta de Johan Gutenberg

153

El reloj: Peter Henlein, cerrajero alemán, construyó el primer reloj de pulsera en 1500 y era del tamaño de una hamburguesa. El láudano: Mezcla de opio y alcohol, servía de analgésico y fue creado por Paracelso. Esta droga servía para calmar los dolores y se impuso por más de tres siglos en el mundo, aunque su uso extremo conducía a la adicción. Estudio de la anatomía humana: Andreas Vesalius, presentó al mundo un detallado libro sobre la anatomía humana, atreviéndose a disecar. Números complejos: En 1545 el matemático italiano Gerolamo I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Cardano, inventó un nuevo número al representar la raíz cuadrada de -1. Al combinarlos como números ordinarios, dio como resultado lo que ahora llamamos números complejos, permitiendo que Cardano resolviera gran cantidad de problemas matemáticos. Ferrocarriles mineros: En 1550 en Francia se utilizaba vagones en las minas de carbón que se desplazaban sobre rieles sin el uso de máquinas para su arrastre. Supernova: Tycho Brahe, descubrió una supernova en 1572, cambiando la idea que las estrellas nunca cambian

Máquina de coser: En 1589 William Lee inventó la primera máquina de coser.

154 Escritura algebraica moderna: Francois Viete, publicó un libro llamado Introducción a las artes analíticas en donde se utilizó por primera vez la escritura algebraica. Termoscopio: En 1592 Galileo notó que el aire se expandía con el calor, sumergió el cuello de una botella vacía en líquido. En la medida que el aire en la botella se calentaba o enfriaba, el líquido era expulsado o succionado, indicando la temperatura. Aserradero de viento: Los molinos de viento existían para moler grano y para bombear agua, pero un pintor holandés Cornelius Cornelisz pensó en aplicar la fuerza eólica para cortar madera en 1592. Constelaciones del hemisferio sur: El viajero holandés Pieter Keyser nombró doce constelaciones del sur en 1595. Microscopio: Hans Janssen en 1600 construyó el microscopio compuesto de dos lentes. Este microscopio fue mejorado luego por el naturalista holandés Anton Van Leeuwenhoek que utilizó

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

un instrumento de un solo lente y que mejoró notablemente la nitidez. Cuando se inventó el primer microscopio era un tubo largo con dos lentes en sus extremos, sostenido por tres delfines; este microscopio aumentaba la imagen 200 veces su tamaño real pero tenía baja calidad de lente y se veía muy borroso.

El holandés Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723), perfeccionó el microscopio usando lentes pequeñas, potentes, de calidad, y su artefacto era de menor tamaño. Implemento un nuevo modelo de microscopio en el que no solamente se innovaban los lentes si no también la estructura del microscopio. Agrego nuevas partes en madera y en hierro. El tubo de 8 cm que utilizaron los hermanos Janssen fue modificado por uno más pequeño y le agregaron piezas en madera como la base y un brazo. El magnetismo de la tierra: El magnetismo fue un misterio hasta que el médico inglés William Gilbert iniciara sus experimentos cuyos resultados publicó en el 1600. Su libro acerca del imán fue el primer paso hacia la teoría magnética moderna y también contenía muchas observaciones sobre el magnetismo de la tierra. El termostato: Un termostato mantiene algo a una temperatura constante gracias a que aumenta o disminuye el calor. Hacia 1600 el inventor Cornelius Drebbel elaboró un termostato mecánico cuando acopló el regulador de tiro de un horno, que regula el flujo del aire, con un termómetro.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

155


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Telescopio: Inventado por el holandés Hans Lippershey y mejorado en 1609 por Galileo.

Hans Lippershey y su telescopio.

156

Logaritmos: En dos estudios independientes John Napier (escocés, 1614) y Joost Burgi (suizo, 1620) presentaron libros donde descubrieron los logaritmos. Fundición de hierro con coque (carbón mineral): En 1621 por el inglés Dud Dudley. Circulación de la sangre: En 1628 William Harvey, médico inglés, presentó sus estudios experimentales que demostraban la circulación de la sangre. La balanza: Fue inventada por Pierre Vernier, un funcionario francés. Regla de cálculo: En 1633 el inglés William Oughtred construyó la primera regla de logaritmos. Coordenadas x y: René Descartes en 1637. Trayectoria parabólica de un proyectil: Hasta el siglo XVII se creía que las cosas se mantenían en movimiento si se las empujaba siempre. Galileo mostró que eso no era cierto: un objeto en movimiento se mantiene siempre en movimiento, salvo que algo lo detenga. Los objetos del mundo real disminuyen velocidad y detienen debido a la fricción. Galileo hizo experimentos que probaron que un objeto en caída se acelera mientras cae. Luego estudió los proyectiles, los objetos que se lanzan al aire. Dedujo que un proyectil se mueve hacia adelante a una velocidad constante, pero acelera hacia abajo. Por ende, sigue una trayectoria curva llamada parábola. Barómetro: El físico italiano Evangelista Torricelli fue alumno de Galileo y este le sugirió el experimento. Torricelli llenó un tubo con mercurio y lo colocó en un plato. El mercurio empezó a caer

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER y luego se detuvo. Observó que el mercurio no caía más por efecto de la presión de la atmósfera. El mercurio subía y bajaba en el tubo a medida que la presión del aire subía o bajaba. Bomba de vacío: En 1654 el ingeniero alemán Otto Von Guericke mostró la enorme fuerza de la atmósfera. Ante el emperador Fernando III juntó dos recipientes de metal para formar una esfera y les sacó el aire mediante una bomba que había construido. Sin aire dentro de las ensaladeras, la presión exterior del aire las mantuvo unidas con tanta fuerza que incluso varios caballos, no fueron capaces de separarlas. Reloj de péndulo: En 1657 Christiaan Huygens diseñó un mecanismo que permitía la oscilación de un péndulo para controlar la rotación de mecanismos de ruedas con engranaje, controlados por peso. También creó un péndulo que oscilaba a una misma velocidad independiente del tamaño de su oscilación. El péndulo mejoró tanto la exactitud del manejo del tiempo que fue beneficioso incorporar minuteros a los relojes. Células rojas de la sangre: En 1658 Jan Swammerdam, naturalista holandés las vio por primera vez en el microscopio. Capilares: En 1661 Marcello Malpigui descubrió que la sangre viaja a través de diminutos vasos que sólo se pueden ver en el microscopio: Los capilares. Ley de Boyle: Robert Boyle y Robert Hooke construyeron una bomba de aire (1662). Esto llevó a la famosa ley de Boyle. Esta indica que el volumen de una masa dada de gas varía de manera inversa a su presión, así, el gas se contraerá si la presión sube, o viceversa. Esta ley fue mejorada luego por el francés Edme Mariotte que comprobó que la ley no se cumplía si aumentaba la temperatura. Telescopio de espejo: Los primeros telescopios fueron de lentes. El inglés James Gregory construyó el primer telescopio de espejos (1663) que fue perfeccionado por Isaac Newton. Protozoos y bacterias: El naturalista alemán Anton Van Leeuwenhock mejoró el poder y la nitidez del microscopio entre los años 1674 y 1676.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

157


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Cometa Halley: En 1682 Edmund Halley, astrónomo inglés observó un cometa y predijo que éste volvería a pasar cerca de la tierra en 1758. El cálculo: Fue desarrollado de manera independiente por Gottried Leibniz e Isaac Newton. Leyes del movimiento: En 1687 Newton formuló tres leyes del movimiento. La primera establece que la velocidad de un cuerpo cambiará sólo si se ejerce una fuerza sobre él. Esto le había descubierto Galileo. Las otras dos leyes son sólo de Newton. La segunda señala cuánto cambiará la velocidad (aceleración) de un objeto si se ejerce una fuerza determinada sobre él. La tercera establece que al impulsar un cuerpo, éste devuelve el impulso con la misma fuerza y en dirección opuesta (acción y reacción). Gravedad: En 1687 Isaac Newton descubrió el principio que mantiene unido al universo.

158

Exponentes artísticos del Renacimiento Leonardo Da Vinci Nació en Vinci, Italia en el año 1452. Para Leonardo da Vinci, la misión del artista era explorar el mundo visible con la mayor rigurosidad. En 1469 se trasladó a Florencia, y fue aprendiz del pintor y escultor Andrea del Verrocchio. Uno de los cuadros más famosos de Da vinci es la Mona Lisa, el rostro de esta dama florentina ha recorrido la tierra entera. El dejó un campo a la imaginación de los espectadores la expresión de este rostro, que a veces parece sonreír y otras refleja cierta amargura. Otra de las grandes creaciones de Leonardo es “La última cena” donde la armonía de esta obra y la profundidad de la escena fueron producto de un arduo trabajo. Decía da Vinci que la pintura es una ciencia y es la que deleita al principal de los sentidos que es la vista. Consideraba que las matemáticas son la base para cualquier

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

investigación científica, ya que se asemeja a la verdad. Lo que se busca con el descubrimiento de nuevas cosas que vendrán a aumentar el saber de la humanidad. Varios autores lo consideran como el pionero de la modernidad, porque se cree que con sus diferentes principios inició esta etapa. Cuando habla de la ciencia señala que dos requisitos debe mantener una investigación para que se puede integrar a las diferentes concepciones científicas, estas son las experiencias que deben mantener quienes investigan y que todo lo que se ha buscado sea comparado con las matemáticas para demostrar que todo está en la verdad.

Miguel Ángel Bounarotti Miguel Angel, llegó a Roma en 1496. Fue quien diseñó y construyó la mejor obra de su época y para muchos hasta actualmente, la escultura de David. “Es un joven de mármol es el mejor himno de admiración a la belleza del ser humano”. Por ese mismo tiempo, dio forma a La Piedad, escultura que representa a la virgen con el cuerpo de Jesús en sus brazos. El David es una escultura de mármol blanco de 5,17 metros de altura, hecha en el año 1501 y 1504, representa al Rey David que se menciona en La Biblia. Está considerada como una de las obras maestras del Renacimiento según la mayoría de los historiadores y una de las insignias más famosas del mundo. La escultura se encuentra en la Galería de la Academia de Florencia, en Italia. Entre 1536 y 1531 Miguel Ángel trabajó en la Capilla Sixtina pintando un imponente cuadro en la pared tras el altar mayor, donde representa “El Juicio Final”. La expresividad y el estudio de los cuerpos, patentes en esta obra, han maravillado a la gente por siglos. Este es uno de los cuadros que reflejan la inspiración que mantenía el artista con la divinidad. Escultura de David, elaborada por Miguel Ángel. I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

159


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Cultura clásica

160

El hombre humanista se centra en el estudio de la cultura clásica, en el estudio del hombre como individuo y en su capacidad intelectual para el estudio de todos los campos del saber: ciencia, filosofía, arte. El ideal es un hombre completo, armónicamente desarrollado en lo físico y en lo espiritual que no limita su saber a un campo concreto, sino abierto a lo universal. La plena confianza que se tiene en el hombre da lugar al antropocentrismo. El prototipo de humanista lo encontramos en Leonardo da Vinci. El intelectualismo de este periodo produjo grandes avances en el mundo de las ciencias, acrecentado por el descubrimiento de la imprenta que ayudó a la difusión de los saberes por todas las cortes Europeas. El hombre en el terreno científico trata de profundizar en las aplicaciones y fundamentos de la ciencia; así hay un gran desarrollo de la oftalmología; las cátedras de cirugía y anatomía en las universidades serán desarrolladas por los médicos que se van dirigiendo cada vez más por el camino práctico como Miguel Servet, que publicó el Tratado de Terapéutica donde manifiesta descubrir la circulación pulmonar, dejando la puerta abierta para que posteriormente se descubra la circulación de la sangre. La astronomía fue uno de los campos más importantes en el progreso científico, que influirá en el cambio de pensamiento de los europeos gracias a la obra de Copérnico, quien rechaza las teorías geocentristas 6 de Ptolomeo, afirmando un sistema 7 heliocéntrico que explica de manera más efectiva los fenómenos astronómicos observados. Se producen también extraordinarios inventos en el campo de la navegación, impulsados por el descubrimiento de América: aparece el astrolabio 8 y el nocturlabio9; además la carta naútica o portulario10 inventos que facilitaron la navegación y el afán de aventura y conquista de nuevos territorios. A partir del siglo XVI estos conocimientos comienzan a difundirse por toda Europa.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Desarrollo de la ciencia La Revolución Científica es un período que comienza con Galileo y Kepler y que desembocará en la obra de Newton, el desarrollo de la física matemática como ciencia teórico-experimental supondrá una ruptura definitiva, por una parte, con el modelo de pensamiento científico heredado de la Antigüedad y de la Edad Media y, por otra, con el cosmos finito y el universo cerrado y geocéntrico que constituían la «visión del mundo» establecida en esas épocas anteriores. El trastorno de la propia concepción de la ciencia irá acompañado, en los siglos posteriores, del trastorno de la vida civil y hasta de la cotidianidad familiar, en la medida en que la tecnología convierta en impactos sociales los descubrimientos de la física moderna. (Navarro Cordón & Pardo, 2009) El tema del movimiento es antiguo: la Física de Aristóteles trata del “ente móvil”, pero dando primacía a la entidad. El movimiento es visto siempre como la corrección de una deficiencia, como un “tender hacia” (potencia) la perfección (acto). Por el contrario, a Galileo le interesan las propiedades del movimiento en cuanto tal, no las causas de que algo, el móvil, esté en movimiento ni las razones por las que deje de estarlo. Lo primero que hace Galileo es dar una definición para cada tipo de movimiento, expresable matemáticamente, para incluir luego un conjunto de axiomas. Así, el movimiento uniforme es aquel en el cual las distancias recorridas por la partícula en movimiento durante cualesquiera intervalos iguales de tiempo son iguales entre sí. (Navarro Cordón & Pardo, 2009)

6. Teoría que afirma que la tierra es el centro del universo, después fue rechazada. 7. Teoría que designa al sol como centro del universo. 8. (antiguo instrumento de navegación que representaba la esfera celeste con las principales estrellas y que se utilizaba para observar y determinar la altura, la posición y el movimiento de los astros sobre el horizonte: también servía para deducir la hora y la latitud) 9. (instrumento utilizado para determinar el tiempo en función de la posición de una determinada estrella en el cielo nocturno. está estrechamente relacionado con el reloj de sol 10. (es una representación a escala de aguas navegables y regiones terrestres adjuntas. Indica las profundidades del agua y las alturas del terreno, naturaleza del fondo, detalles de la costa incluyendo puertos, peligros a la navegación, localización de luces y otras ayudas a la navegación. Las cartas de navegación son instrumentos esenciales para la navegación náutica).

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

161


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

La ciencia Hay que recordar que durante la Edad Media prevalecieron las ideas aristotélicas que hacía mención a que la experiencia era la parte fundamental, pero durante la época renacentista esta idea se dejó para la reflexión filosófica. Se criticó que solamente la experiencia tuviera valor, ya que ahora hasta estos mismos elementos necesitan de valores científicos como las hipótesis para hacer valer lo que representaban y el método científico no solamente es experimental, ya que se puede realizar en otras maneras para bien del saber de la ciencia.

Francis Bacon

162

Francis Bacon: Fue un filósofo y político inglés. Nació en Londres, 22 de enero de 1561- Murió en Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626; fue un filósofo político y escritor inglés. Bacón estaba de acuerdo que el método inductivo y deductivo son los más importantes para el desarrollo científico. La inducción es de carácter general, partiendo de la observación de los hechos, es decir lo real lo que se vuelve objetivo. Aristóteles le dio importancia a la deducción, porque todavía no se experimentaba. Mientras del método deductivo son las leyes previamente establecidas. Estaba de acuerdo con la lógica de la inducción y no la deducción aristotélica. Al final sostiene que la inducción debe ser el órgano adecuado para la ciencia y este debe tener aplicación para encontrar la aplicación a las nuevas investigaciones. El razonamiento deductivo destacaba, decía Bacon, a expensas del inductivo y creyó que, “eliminando toda noción preconcebida del mundo, se podía y debía estudiar al hombre y su entorno mediante observaciones detalladas y controladas, realizando generalizaciones cautelosas”.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Bacon postula que los caminos para alcanzar la verdad son dos: Considera que la lógica aristotélica va de las impresiones sensoriales y de los axiomas más generales y, partiendo de estos principios y de lo que se cree como verdad inmutable en ellos, a la discusión y el descubrimiento de los axiomas medios. El método inductivo supone escapar de los axiomas sensoriales y de los de los hechos particulares, para llegar a principios más generales. Bacon sostiene que la lógica aristotélica no alcanza a la Naturaleza, porque genera principios muy generales, refiriéndose únicamente solo a la experiencia pasada. Se utiliza una experiencia de carácter superficial, en vez de realizar una corrección del axioma del caso particular; no había ciencia comprobada. (Navarro Cordón & Pardo, 2009)

Ídolos de la mente, Según Bacon Según Bacon, son imágenes falsas que se apoderan de la mente y tienden a reaparecer. Ídolos de la tribu: Son comunes a todos los hombres; Es suponer que en la naturaleza existe un orden mayor del que realmente existe. Ídolos de la caverna: Son particulares de cada individuo. Tal como la personalidad, la cultura, la formación. Puede ser lo viejo o nuevo, tener un poco de especulación. Ídolos del foro: Se refiere a la relación entre los hombres. Cuando las palabras sustituyen a la realidad es difícil dominarlas hasta recurriendo a las definiciones. Ídolos del teatro: Se refiere a los sistemas filosóficos, métodos y a la lógica ficticia. Denotan los principios y axiomas que prevalecen por tradición, credulidad y por negligencia.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

163


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía didáctica sobre el capítulo del renacimiento 1.- ¿Qué es el renacimiento?

2.- ¿Qué es el humanismo?

2.- ¿Qué es el humanismo?

164

3.- Se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marco el paso del mundo medieval al mundo moderno. Explique esta afirmación con lo que está escrito en el libro.

4.- Explique qué grandes obras literarias se dieron durante el renacimiento.

5.- ¿Por qué se da el renacimiento en Italia?

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

6.- Narre la vida y obras de Leonardo Da Vinci.

7.- Leonardo Da Vinci sostiene que una investigación para que se considere ciencia debe tener dos requisitos, cuáles son: a. b. 8.- Qué simboliza la escultura “El David” de Miguel Ángel.

9.- En qué se centra el hombre humanista en el estudio de la cultura clásica.

10.- Cuál es la disyuntiva que existe entre la física de Aristóteles y el pensamiento de Galileo, acerca del movimiento de los cuerpos.

11.- Haga una explicación acerca del método inductivo y deductivo, propuesto por Francis Bacon.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

165


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

12.- Bacon postula que los caminos para alcanzar la verdad son dos, cuáles son:

13.- Cual es la importancia que tienen los inventos que se dieron durante el renacimiento.

166

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO X

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

La experiencia no necesita ciencia, lo principal es el saber de las cosas

El pensador. Obra de François Auguste René Rodin

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

CONTENIDO Racionalismo y empirismo Tesis del racionalismo Razón y pensar Principales exponentes del racionalismo y empirismo

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

167


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Racionalismo y empirismo

168

Este es uno de los temas que más importancia tiene, por tratarse de un asunto completamente cerca del conocimiento, ya que es una teoría que aún no se resuelve en el mundo, al preguntarnos, quién tiene la razón respecto a las formas de pensamiento, si la experiencia o la razón como fundamentos antagónicos en el que hacer filosófico. Racionalismo y empirismo son dos posturas filosóficas señaladas ambas a responder principalmente cómo es posible la adquisición del conocimiento, y cómo éste se va desarrollando hasta convertirse en la principal fuerza atractiva que tiene el género humano en su desenvolvimiento en la sociedad. Podría decirse que este es un problema epistemológico, porque se trata de darle validez a un conocimiento que siempre está permanente en el saber del hombre. ¿Cuántos son seguidores de la teoría empirista que trata de ver las cosas desde el punto de vista de la experiencia? ¿Cuántos pregonan en el mundo que el conocimiento racional es el correcto, porque es el análisis que se hace de todo lo que nos rodea o de todo aquello que se puede pensar? Son disyuntivas, serán siempre un problema y no una solución en el mundo de la filosofía. Cómo definirlos, aquí se intenta algo respecto a estos temas. El racionalismo es una doctrina filosófica que da confianza a la razón para actuar, resaltando las ideas, pensamientos, desvinculándose por completo de aquello que no provenga de la racionalidad del ser humano. En forma amplia podemos definir racionalismo como una doctrina filosófica de confianza en la razón, las ideas o el pensamiento, que exalta su importancia y los independiza de su vínculo con la experiencia. Lo que nos indica que no es posible reducir este término a los seguidores de Descartes únicamente, se hace indispensable la aclaración para ellos de racionalistas modernos. (Historia de la filosofía, 2000) Por empirismo se entiende una doctrina filosófica que sostiene que las ideas y el conocimiento en general provienen de la

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

experiencia, tanto en sentido temporal (origen) como en sentido epistemológico (justificación de ese conocimiento). El racionalismo no es un término nuevo y según Kant al igual que pasa con el racionalismo, el término empirismo trasciende la modernidad, teniendo en Aristóteles a su principal representante. Actualmente uno de sus seguidores es John Locke. La complejidad de los casos lleva a pensar que los racionalistas propondrán a la razón como herramienta que proporciona información adicional acerca del mundo y los empiristas explicarán de qué manera la experiencia proporciona esas cosas que el racionalismo cree innatas. Grandes empiristas ingleses como Locke, Hume, Berkeley y otros, sostienen que la experiencia es la base para que el mundo se vea mejorado y alcance los mejores niveles de conocimiento. Entre los principales racionalistas tenemos a Descartes, Spinoza y Leibniz, que confían en la razón como punto de partida en sus alocuciones del pensamiento y su interrelación con los demás o sea el pueblo. Ferrater Mora (2005), afirma que el padre del racionalismo moderno (René Descartes), si bien afirma que la idea de Dios es innata, niega que sea en el sentido que esté presente en la mente de un niño como idea acabada. La mente las produce a partir de sus propias potencialidades en ocasión de algunas experiencias. ¿Quiere decir esto que en realidad era empirista? ¡No! Pues no las deriva de la experiencia. “¿Cuál es el papel de la experiencia? Como hemos visto, las experiencias proporcionan las ocasiones de que la mente reconozca aquellas ideas que saca, por así decirlo, de sus propias potencialidades. Además, es por la experiencia que adquirimos conocimiento de que hay objetos externos que corresponden a nuestras ideas”. (Ferrater Mora, 1964)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

169


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Tesis del racionalismo

170

Las dos tesis del racionalismo se pueden resumir de la siguiente manera: 1.- Tesis de la intuición/deducción: refieren como podemos creer proposiciones en un área particular y que ellas tengan certeza. Explican nuestro conocimiento con dos procesos a priori: la intuición, captar o ver la verdad de tal manera que nos sea irresistible la aceptación de su verdad; deducción, que es un proceso que, partiendo de premisas intuidas, llega a verdades derivadas a través de argumentos válidos. 2.- Tesis del conocimiento innato: tenemos conocimiento de algunas verdades sobre un área particular que forma parte de nuestra naturaleza racional. Hay una tesis más general que al respecto se ha creado y que tiene que ver con lo más alto de un conocimiento y cómo se puede defender esa teoría ante los demás, en el caso de discusiones intelectuales. Esta proposición es la tesis de la superioridad de la razón, la que genera el conocimiento adquirido en un área determinada por intuición o deducción o en forma innata, este saber es superior a cualquier conocimiento adquirido por la experiencia. El empirismo se sustenta en su tesis de que no tenemos otra fuente de conocimiento en un área determinada más que los conceptos y conocimientos que usamos debido a la experiencia que hemos adquirido en cualquier momento de la vida y que es de utilidad en ciertos momentos que actuamos ante los demás o en los oficios que se realizan en el campo social. Una de las críticas que hace el racionalismo al empirismo es que la experiencia es posterior a cualquier actividad que se haga, pues si no existe un conocimiento previo a la ejecución de una acción esta no se llevará a cabo porque no existe manera para fabricarlo o hacerlo; no tenemos experiencia y nos estancamos en realizar ese cometido. Por su parte, los empiristas dicen que la razón tampoco da

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

confianza en las actuaciones, porque para que haya superioridad de conocimiento debe de existir un acertado racionamiento y aquí está el problema, la razón por sí sola no actúa, hay que pensar primero para desarrollar actividades después, de lo contrario no funciona. Hay una pregunta que se debemos hacernos y es ¿Qué papel juega la razón en el empirismo? La respuesta se puede concretar diciendo que la razón informa de la relación de las ideas en un momento preciso, pero esas ideas y la verdad acerca del mundo (que ellas representan) sólo pueden ser conocidas en la experiencia. Mientras los racionalistas propondrán a la razón como herramienta que proporciona información adicional acerca del mundo; los empiristas explicarán de qué manera la experiencia proporciona esas ideas que el racionalismo cree innatas para lo que buscan determinar las capacidades, los límites y las aplicaciones de la razón. Cuando decimos “racionalista” o “empirista” no nos estamos refiriendo a nadie en particular y es posible que nadie encarne en su totalidad las características que se les atribuyen. Lo cual demuestra que, justo con las diferencias y disputas, se pueden hallar múltiples afinidades, similitudes y acercamientos entre ambas teorías. (Ferrater Mora, 1964)

Verdad o negación El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: a.- Niega la verdad absoluta, al afirmar que esta no es accesible al hombre. b.- Reconoce que toda verdad debe ser puesta a prueba. Solamente con la experiencia pude ser eventualmente modificada, corregida o abandonada, en caso que no se justifique nada. El empirismo no se opone a la razón, pero niega la pretensión de establecer verdades absolutas o necesarias, es decir, verdades

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

171


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

que valgan de una manera tan absoluta que se haga innecesaria, absurda o contradictoria su verificación o su control. Hay un punto de vista importante y es que en la mayor parte del tiempo actuamos o pensamos de manera empírica. Esperamos que sucedan las cosas más por hábito o costumbre que por razonamiento científico. En este sentido, el empirismo se contrapone al racionalismo. Tanto empiristas como racionalistas están de acuerdo en que el único sujeto que conoce es el hombre, Los racionalistas partían de verdades necesarias y eternas y manifestaban que el mejor modelo de ciencia es la matemática, por ser la más pura y exacta. Decían que esas verdades son innatas en el hombre y en su cerebro y que es algo que ya trae, por eso piensa y actúa en base al racionamiento que se hace. (Flores, 2013)

Razón y pensar 172

Según Alcoberro (2001), el racionalismo es la tendencia filosófica que considera a la realidad gobernada por un principio inteligible al que la razón puede acceder y que en definitiva identifica a la razón con el pensar. En sentido general se contrapone al irracionalismo (no al empirismo), y a lo largo de la historia ha conocido múltiples variantes: - Racionalismo ético: se denomina así al intelectualismo moral socrático. - Racionalismo metafísico: el racionalismo platónico (que considera la realidad ordenada según el modelo ideal y final del bien). - Racionalismo religioso: es el de los deístas que identifican la verdad revelada con los datos últimos de la razón y creen en un dios racional, pero no providente. - Racionalismo ontológico: es el pensamiento hegeliano, para quien el proceso de lo real coincide con la realización de la Razón o Espíritu. Los diversos tipos de racionalismo defienden la tesis de que la razón no es una facultad sino una recopilación de verdades

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

necesarias. La tesis del racionalismo es que no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y, eventualmente, modificada o abandonada. (Alcoberro, Ramón, Doctor en Filosofía, Universidad de Barcelona, 2001)

René Descartes Filósofo, científico y matemático francés. Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haya, Turena (Francia) y murió el 11 de febrero de 1650. -Su madre murió un mes después de su nacimiento, de la que heredó una fortuna que le permitió vivir con independencia económica. Era de familia acomodada. -Con ocho años entró en la escuela jesuita de La Flèche en Anjou, donde permanecería hasta los 16 años. -Estudio matemáticas y escolasticismo con el propósito de orientar la razón humana para comprender la doctrina cristiana. -Estuvo influenciado por el Catolicismo. -Se matriculó en Derecho en la Universidad de Poitiers, obteniendo la licenciatura en 1616. Nunca ejerció la profesión jurídica, -En 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau-Orange con la intención de seguir la carrera militar. -Su interés se centró en las matemáticas y la filosofía. Trató de aplicar a la filosofía los procedimientos racionales inductivos de la ciencia, y en concreto de las matemáticas. Antes de configurar su método, la filosofía había estado dominada por el método escolástico, que se basaba por completo en comparar y contrastar las opiniones de autoridades reconocidas. Rechazando este sistema, Descartes estableció: "En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

173


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría. Por este motivo dudó de todo hasta haber establecido las razones para creerla. Partió de la Primera verdad o Cogito, ergo sum, "Pienso, luego existo". A partir del principio de que la clara consciencia del pensamiento prueba su propia existencia, mantuvo la existencia de Dios. Dios, según la filosofía de Descartes, creó dos clases de sustancias que constituyen el todo de la realidad. Una clase era la sustancia pensante, o inteligencia, y la otra la sustancia extensa, o física. Su contribución más importante a las matemáticas fue la sistematización de la geometría analítica. Fue el primero que intentó clasificar las curvas conforme al tipo de ecuaciones que las producen, y contribuyó también a la elaboración de la teoría de las ecuaciones. Newton después perfeccionaría estas teorías con nuevas aportaciones.

174

Descartes fue el responsable de la utilización de las últimas letras del alfabeto para designar las cantidades desconocidas y las primeras letras para las conocidas. También inventó el método de los exponentes (como en x^2) para indicar las potencias de los números. Además, formuló la regla, conocida como la ley cartesiana de los signos, para descifrar el número de raíces negativas y positivas de cualquier ecuación algebraica. Puso énfasis en la duda, “si dudo de todo, pueden surgir nuevas aportaciones al conocimiento”, decía. Puedo dudar hasta de mí mismo, de mi existencia, pero si estoy seguro de esto quiere decir que soy persona, pienso y que me puedo transformar en la materia primera, Es hasta entonces que no se puede dudar de nada, porque hay razón para no estarlo.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

John Locke John Locke.1632-1704) Médico y filósofo inglés muy implicado en la vida política de la Inglaterra del siglo XVII. Es considerado el padre del liberalismo. El empirismo Dentro de los análisis que se han hecho a este filósofo, Mestre Chust (2008), sostiene que John Locke es el iniciador del movimiento filosófico del Empirismo, al rechazar la existencia de las ideas innatas, y, por tanto, de la posibilidad de llegar al conocimiento al margen de la experiencia. Esta negación de la existencia de las ideas innatas y de la necesidad de la experiencia para llegar al conocimiento de la realidad marcará el enfrentamiento filosófico de la Edad Moderna entre los Racionalistas (Descartes, Leibniz, Spinoza) y los Empiristas (Locke, Berkeley, Hume). Locke considera que la única posibilidad de conocimiento se hace a través de la experiencia sensible, negando cualquier posibilidad de conocimiento, tal y como proponía Descartes, con las ideas innatas. Para mantener la experiencia Locke afirma que no existe ningún conocimiento que la humanidad tenga como patrón universal, lo que sí existiría con l experiencia. La mente humana no tiene ningún conocimiento previo y en la experiencia se funda todo el conocimiento, sin llegar a conocer la realidad en sí, sino sólo como ésta es conocida por nuestros sentidos. Al contrario aclara que la evidencia no es ninguna prueba de innatismo, sino de la existencia de experiencias similares. Sería interesante analizar la visión de John Locke sobre la mente y el cerebro. John Locke niega que el Cogito sea una prueba de la dualidad del ser humano (cuerpo, alma inmaterial), tal y como proponía Descartes. La mente y el cerebro no son entidades diferentes, sino que la mente es una función del cerebro. La mente no es una sustancia fuera del espacio, ya que

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

175


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

se puede considerar que la mente es la experiencia del cerebro. (Mestre Chust, 2008) Las ideas son propias de cada quien, pero el hombre las crea de acuerdo a su pensamiento, no son innatas, nacen porque se siente la necesidad de crear algo, para ello influye la experiencia que tiene el ser humano ante algo que ya realizó y fue acumulando conocimientos, que luego transforma y forma lo concreto en una obra material que es visible ante los ojos de la comunidad.

Baruch Spinoza

176

Filósofo racionalista y pensador religioso holandés, considerado como el exponente moderno más completo del panteísmo. Nacido en Amsterdam, Holanda, de padres judíos hispano-portugueses el 24 de noviembre de 1632 y falleció en 1677. En su libro de ética de 1674, sostiene que el universo es idéntico a Dios, que es la sustancia encausada de todas las cosas. Su pensamiento está basado en que todo lo que existe en el mundo está considerado como Dios, o es parte de él, todo o material es Dios. Critica a la sustancia primaria de que se habla en la escolástica, al afirmar que no es el de una realidad material, sino más bien el de una entidad metafísica, una base amplia y autosuficiente de toda realidad. Spinoza rechazó la providencia y la libertad de la voluntad, y su concepto de un dios impersonal fue recibido con hostilidad por muchos de sus contemporáneos. Su teoría no fue bien recibida por la crítica razonable de los filósofos de aquella época.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

David Hume Las ideas en el empirismo El empirismo de Hume hunde sus raíces en la tradición que parte de Guillermo de Ockham (Ghisalberti 1991; Weinberg 1977) citado por Mercado Montes (2003) señala que Hume llega a afirmar en ocasiones que lo único que conocemos son nuestras impresiones, su manera de referirse a las cosas la mayoría de las veces implica un conocimiento directo de los cuerpos y la suposición de la propia identidad personal. Es que algo nos impresiona porque ya tenemos algún modo de conocimiento de eso, o lo hemos vivido de alguna manera. Hume se dedica a explicar la filosofía del conocimiento y a explorar la filosofía práctica, sin interesarse por buscar una coherencia de fondo entre ambas.

Las ideas como representaciones La teoría que intenta resolver el problema de fondo esbozado en las líneas precedentes es el llamado “representacionismo”, o sea, entender las ideas como duplicados de la realidad que se presentan en la mente a través de un proceso físico: el fenómeno mecánico que impresiona los sentidos se transforma en imágenes que “están en lugar de” la realidad, siempre con características físicas. Esta relación no deja espacio para aclarar qué es realmente lo que se conoce: si las ideas, o aquello “en lugar de” lo que están, o una alteración física, y en todo caso nos imposibilitan para hablar de las realidades extramentales. (Norton, 1982) Para Hume las ideas no son más que versiones débiles de las impresiones que capta nuestra mente, las almacena y las da a conocer ya no como forma abstracta sino como algo que puede ser palpable y que se materializa hasta que tiene forma, la que el hombre le ha dado de acuerdo a la interpretación que ha hecho de su pensamiento. Por ejemplo, alguien tiene la idea de

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

177


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

construir una casa, se imagina el interior y exterior y ésta se materializa con la edificación, hasta que se ve construida la obra; esa era la idea, primero estuvo en la mente y luego en el mundo real. El orden que se genera es espontáneo y en principio no tenemos puntos de referencia para plantearnos un posible ordenamiento alternativo, pero se va realizando con nuestras actuaciones cimentando en verdades lo que ideamos. (Mercado Montes, 2002)

Gottfried Wilhelm Leibniz Gottfried Wilhelm Leibniz (1646 – 1716) nacido en Alemania. Aprendió las primeras lecciones de filosofía de su padre. Luego publicaría varios tomos de su propia creación filosófica. Pertenece a la corriente del racionalismo.

178

En cuanto a la matemática hizo muchos aportes, especialmente en el cálculo, pues creó un aparato que divide, multiplica y extrae las raíces cuadradas; introdujo la notación actual utilizada en el cálculo diferencial e integral y en la física, También hizo estudios de biología y medicina (carrera que estudió, pero no sacó el título). También estudió derecho, filosofía y fue un buen humanista.

La teoría de Leibniz La teoría del conocimiento de Leibniz es culminación de la epistemología racionalista iniciada por Descartes (pretensión de universalidad y necesidad para la ciencia). En segundo lugar es una respuesta al Empirismo inglés, especialmente Locke, que pretendía poner el origen y el valor del conocimiento en la experiencia. Si esta es limitada, todo lo que de ella se deduzca será también limitado, poniendo en entredicho el carácter universal de la ciencia. Leibniz distingue dos tipos de verdades, verdades de hecho y verdades de razón.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

1.- Verdades de hecho: Son las que nacen de la experiencia sensible, se caracterizan por su contingencia y se refieren a realidades efectivas. Se rigen por el principio de razón suficiente: Nada ocurre sin una razón suficiente, es decir, sin que sea posible, al que conoce suficientemente las cosas dar una razón que baste para determinar por qué es así y no de otro modo. 2.- Verdades de razón: Son verdades innatas, a las que se llega, haciendo explícitas las capacidades propias de la razón. Las verdades de razón se manifiestan por el funcionamiento interno del entendimiento, sin necesidad de experiencia alguna. Según todo esto todo lo que es, por el hecho de ser algo real, es algo inteligible, y por el contrario no se puede afirmar con verdad la realidad de algo si no es inteligible. Así el principio de inteligibilidad de las cosas se convierte en el criterio de verdad (adecuación con la realidad). Ejemplo: La mesa es inteligible porque conocemos que la ha construido un carpintero. No se puede explicar que exista aquí y ahora una mesa (un hecho), sino es porque la ha construido alguien. A los conocimientos de hechos hay que encontrarles su razón para que pasen a ser verdades de razón. Leibniz al hacer sus estudios observa dos verdades, una de hecho basada en la razón, es una virtud de la cual el ser humano es capaz de identificar conceptos, cuestionarlos, hallar coherencia o contradicción entre ellos y así inducir o deducir otros distintos de los que ya conoce, esta verdad debe ser real y de contingencia o sea cambiante. La otra verdad propuesta es la de la razón que se basa en el entendimiento no en la experiencia, debe tener algún grado de contradicción y debe ser real e intangible esto quiere decir un criterio a la verdad. Este filósofo al hacer sus reflexiones intenta fundamentar la libertad humana, postulando la existencia de hechos necesarios y de hechos contingentes. Los hechos necesarios no podemos cambiarlos a voluntad. En cambio, los hechos contingentes influencian la voluntad sin forzarla.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

179


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía didáctica sobre el empirismo y racionalismo 1.- ¿Cómo define el empirismo?

2.- ¿Cómo define el racionalismo?

3.- Haga una comparación entre las dos definiciones y redacte los puntos principales que pueden señalarse como divergentes entre ambas teorías.

180 4.- ¿Qué es la razón?

5.- ¿Cuáles son los tipos de racionalismos que existen? Explíquelos de acuerdo al libro de texto. a. b. c. d. 6.- El empirismo se caracteriza por dos aspectos fundamentales: a. b.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

7.- Desarrolle los principios fundamentales de la teoría expuesta por René Descartes.

8.- ¿Explique las ideas del empirismo de David Hume?

181

10.- Escriba el nombre de tres filósofos racionalistas y tres empiristas.

Filósofos racionalistas

Filósofos empiristas

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

182

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


CAPÍTULO XI

FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

“Venus, Adonis y Cupido”. Pintura de Anibale Carracci, durante el renacimiento.

LA FILOSOFÍA ACTUAL

CONTENIDO La filosofía actual Filosofía actual, Dios y el ateísmo Las revoluciones científicas José Ortega y Gasset

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

183


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

La filosofía actual Julián Marías Aguilera (Valladolid 1914- Madrid 2005) fue discípulo, amigo y colaborador de José Ortega y Gasset. Estudio Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid de los años 30.

184

El pensamiento del siglo XIX tomó como modelo intelectual la ciencia explicativa, cuya función es recurrir de lo que está "dado" que se presenta como un dato Julián Marías Aguilera inmediato; y de acuerdo a esa postura se da la explicación ante un fenómeno determinado de acuerdo a lo que se está exponiendo.. De esta forma se manifiesta que el saber aparece como ciencia de la explicación causal, y se cree haber entendido la cosa cuando se ha reducido a otra, que es la causa misma, que aparece como conocida y funciona como principio de explicación. Según Marías, la enseñanza filosófica del siglo XX se manifiesta en dar a entender la explicación causal de las cosas, ya no se queda como un modelo de lo visto, sino que se actúa por instinto de la ciencia que se comprueba y es aprobada por la comunidad científica en el mundo. En el esquema de Marías, la filosofía aparece como un hacer humano y un ingrediente que es parte de la vida, que está unificada y como tal su pensamiento forma el esquema vital que cada quien. La filosofía es un saber de la situación real y solo de esa manera se puede dar una explicación real de lo que acontece a nuestro alrededor, es decir, la filosofía se apoya en sí misma para dar explicaciones e interpretaciones de lo que se observa y piensa.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Las revoluciones científicas Thomas Samuel Kuhn (Nació en Cincinnati, Ohio. 18 de julio de 1922 Cambridge, 17 de junio de 1996) Se doctoró en física en la Universidad de Harvard en 1949, donde fue profesor de Historia de la Ciencia, de 1948 a 1956. Profesor de la Universidad de California, Berkeley hasta 1964. Universidad de Princeton hasta 1979 y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts hasta 1991. En 1962, Kuhn publicó el libro “La estructura de las revoluciones científicas”, obra en la que expuso la evolución de las ciencias naturales y cambió una nueva forma de pensar en el mundo científico. Uno de los principales exponentes de la nueva ciencia es Thomas Samuel Kuhn, quien escribió el libro “La Estructura de las Revoluciones Científicas” donde propone que existen dos personas en la ciencia: los investigadores y los científicos, quienes han tenido dos "ritmos" de innovación y de producción científica: el ritmo que él mismo denomina de "ciencia normal" y el de la "ciencia extraordinaria" (en la cual se dan las revoluciones científicas). Para Kuhn la ciencia normal dice que es un punto o concepto polémico. El concepto de ciencia normal se contrapone al de ciencia extraordinaria. Afirma que ciencia normal significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconocen, durante cierto tiempo como fundamento para su práctica posterior. La ciencia normal, por lo tanto, implica «un período» en el que se ejecutan las actividades científicas aferradas a un paradigma, permitiendo que se revelen los aspectos más relevantes, según esta referencia

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

185


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

paradigmática. La ciencia normal es una empresa altamente acumulativa que ha tenido éxito eminente en su objetivo, la extensión continua del alcance y la precisión de los conocimientos científicos, lo que trae como consecuencia ser aceptada en la comunidad de científicos que persiste por que se ha investigado. (Kuhn, 1968) Los aspectos principales de este análisis es que la ciencia normal es compartida por un grupo respetable de investigadores que asumen esos conceptos, reglas y métodos. Este grupo, recibe el nombre de comunidad científica y es la protagonista del quehacer de la ciencia, amparada en las investigaciones realizadas.

186

Los investigadores se pueden preguntar ¿Cómo es que cambian las ideas científicas? Kuhn sostiene que solamente los paradigmas son los que pueden hacer cambiar las ideas de la ciencia “la tarea normal de los científicos es resolver enigmas dentro del paradigma imperante. Pero cuando en un cuerpo científico se descubren anomalías (fenómenos nuevos, inesperados, no previstos) lo primero que hacen los científicos es integrarlos, asimilarlos, incluirlos en el paradigma vigente, modificándolo”. Hay que analizar el cambio científico en la historia de la ciencia. ¿Se puede demostrar, a partir de la historia de la ciencia, que ha existido en alguna ocasión Ciencia Normal? Kuhn cree en la existencia real de una ciencia normal. Si hay revoluciones es que hay ciencia normal. Y esta ciencia normal es cualitativamente diferente de la ciencia revolucionaria. Kuhn reconoce en muchas ocasiones que es difícil discriminar si hay ciencia normal o revolucionaria. Habría que preguntarse: ¿para quién? Así, la astronomía copernicana fue revolución para todos. El oxígeno de Lavoisier, para los químicos. Es necesario en este punto dar más importancia a la comunidad científica como unidad productora de conocimiento científico. Es necesario acudir siempre a la historia social y cultural de la Ciencia. (Seminario de Bedford College, por Paul Feyerabend). I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Kuhn afirma que la ciencia normal va cambiando de acuerdo a los nuevos paradigmas y que son éstos los que ocasionan nuevas ciencias es decir las revolucionarias que van sustituyendo una por otra. El surgimiento de una nueva ciencia no es que es mejor que la anterior, es la aceptación de la teoría la que es aceptada por la comunidad científica.

El camino hacia la ciencia normal Leamos el siguiente párrafo del libro “La estructura de las revoluciones científicas”, de Thomas S. Kuhn, referente a la ciencia normal. . En este ensayo, 'ciencia normal' significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. En la actualidad, esas realizaciones son relatadas, aunque raramente en su forma original, por los libros de texto científicos, tanto elementales como avanzados. Esos libros de texto exponen el cuerpo de la teoría aceptada, ilustran muchas o todas sus aplicaciones apropiadas y comparan éstas con experimentos y observaciones de condición ejemplar. Antes de que esos libros se popularizaran, a comienzos del siglo XIX (e incluso en tiempos más recientes, en las ciencias que han madurado últimamente), muchos de los libros clásicos famosos de ciencia desempeñaban una función similar. La Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la óptica de Newton, la Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier y la Geología de Lyell —estas y muchas otras obras sirvieron implícitamente, durante cierto tiempo, para definir los problemas y métodos legítimos de un campo de la investigación para generaciones sucesivas de científicos. Estaban en condiciones de hacerlo así, debido a que compartían dos características esenciales. Su logro carecía suficientemente

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

187


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

de precedentes como para haber podido atraer a un grupo duradero de partidarios, alejándolos de los aspectos de competencia de la actividad científica. Simultáneamente, eran lo bastante incompletas para dejar muchos problemas para ser resueltos por el redelimitado grupo de científicos. (La estructura de las revoluciones científicas. Pág. 33. México)

Karl Popper (Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-1969).

188

Karl Popper es uno de los filósofos de la ciencia que más influencia ha tenido en este campo. “Mi mayor interés es la naturaleza y las ciencias naturales: la cosmología”. Sostiene que no es bueno que exista la moda científica, porque podría traer consecuencias a la ciencia y sus investigaciones. Escribió el libro “La lógica de la investigación científica”, donde da a conocer su pensamiento acerca de la filosofía de la ciencia, publicando su primera edición en 1934. “aborda el problema de los límites entre la ciencia y la metafísica, y se propone la búsqueda de un llamado criterio de demarcación entre las mismas que permita, de forma tan objetiva como sea posible, distinguir las proposiciones científicas de aquellas que no lo son”. Este filósofo no está de acuerdo con los programas positivistas de las ciencias anteriores. Según él si se va a discutir acerca de Dios está bien hacerlo, pero hay que separarlo de la ciencia, porque no son puntos congruentes, ya que cada quien tiene su propio sistema de análisis. Dentro de los análisis que se pueden hacer al pensamiento de Popper destaca que él estaba consciente del avance que había

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

tenido la ciencia en siglos anteriores “Lo cierto es que Popper era consciente del enorme progreso en el conocimiento científico que se experimentó en los siglos que le precedieron, en tanto que problemas como la existencia de Dios o el origen de la ley moral parecían resistirse sin remedio, puesto que no mostraban grandes avances desde la Grecia clásica. Por ello, la búsqueda de un criterio de demarcación aparece ligada a la pregunta de ¿qué propiedad distintiva del conocimiento científico ha hecho posible el avance en nuestro entendimiento de la naturaleza? (Collins, 2001) También se refirió al empirismo y racionalismo, sosteniendo que las teorías anteceden a los hechos, pero que las teorías necesitan de la experiencia para distinguir qué teorías son aptas de las que no, es decir que un hecho se considera como tal si hay algo que lo hace relacional con lo que ha acontecido. En la revista “Epistemología de Ciencias Sociales”, de la Universidad de Chile, aparece el siguiente artículo publicado por Luis Guillermo Jaramillo Echeverri y Juan Carlos Aguirre García, que se refieren a la ciencia.

Kuhn — Popper: Raíces de la discusión y posible aplicación a la enseñanza de las ciencias Para Popper, el desarrollo de la ciencia es algo innegable, es más, es "esencial para el carácter racional y empírico del conocimiento científico, si la ciencia deja de desarrollarse pierde este carácter". Popper en el prefacio a la edición inglesa de 1959 de la "Lógica de la Investigación Científica" expone que "el problema central de la epistemología ha sido siempre, y sigue siéndolo, el problema del conocimiento. Y el mejor modo de estudiar el aumento del conocimiento es estudiar el del conocimiento científico".

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

189


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

190

Para este autor, la ciencia es independiente de los sujetos cognoscentes (campo de la psicología); por tanto, el conocimiento científico nace de los problemas y no de la verificabilidad de hechos empíricos; cualquier pretensión de usarla como principio de sentido, conduciría la ciencia a su aniquilamiento. Desde esta perspectiva, Popper considera el progreso científico no como la acumulación de observaciones, sino como "el repetido derrocamiento de las teorías científicas y su reemplazo por otras mejores o más satisfactorias" o sea el carácter permanentemente revolucionario de la ciencia. Tal derrocamiento no acaece de súbito, sino gracias a los esfuerzos de los científicos por diseñar experimentos y observaciones interesantes con el fin detestar y corroborar las teorías, especialmente las teorías nuevas. En tal sentido, Popper propone un método alternativo al inductivismo: la interpretación deductivista, denominada falsación, método que sirve no sólo como criterio de demarcación, sino también como mecanismo 11 para poner a prueba teorías buscándoles falsadores potenciales y facilitar, en últimas, el crecimiento de la ciencia. Para llegar a una buena teoría, Popper propone una metodología que parte de la investigación de problemas que se esperan resolver. Frente a ellos se ofrece una solución tentativa a través de la formulación de teorías, hipótesis, conjeturas. Las diversas teorías competitivas son comparadas y discutidas críticamente con miras a detectar sus deficiencias. Finalmente, surgen los resultados de la discusión crítica, lo que para Popper se denominaría "ciencia del día". Por tanto, la ciencia para Popper, es un conocimiento hipotético y conjetural.

11. En la teoría de Popper, una hipótesis científica debe incluir unas predicciones que, en caso de no cumplirse, demuestren su falsedad. Y esas predicciones tienen que ser verificables de algún modo. 12. La verosimilitud es la credibilidad o congruencia de un elemento determinado dentro de una obra de creación concreta. Se dice que un elemento es verosímil cuando se considera que es creíble dentro de un género dramático en este caso el género dramático el teatro, congruente dentro de la obra de creación en la que se incluye.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Toda teoría debe someterse a tests; con todas las armas de nuestro arsenal lógico, matemático y técnico, tratamos de demostrar que nuestras hipótesis son falsas; la teoría que resista la mayor cantidad de pruebas cruciales, puede considerarse como una buena teoría científica; es decir, una "teoría que nos dice más, o sea, que contiene mayor cantidad de información o contenido empírico; que es lógicamente más fuerte; que tiene mayor poder explicativo y predictivo; y que, por ende, puede ser testada más severamente comparando los hechos predichos con las observaciones". Los científicos, al formular sus teorías, deben preocuparse 12 menos por la probabilidad que por la verosimilitud . Obviamente, Popper tiene un concepto de verdad, a saber, el mismo que comparte Tarski: verdad como correspondencia con los hechos El científico, siempre trata de hallar teorías verdaderas, o al menos, teorías que estén más cerca de la verdad que otras. La verdad, además de ser objetiva, absoluta e inalcanzable (debido a la infinita magnitud de nuestra ignorancia), se torna para el científico en un principio regulador, que si bien, no le permite saber que es poseedor de la verdad, al menos le sirve para comprender que aún no la ha alcanzado.

Planteamiento de Kuhn sobre la práctica científica En “La Estructura de las Revoluciones científicas”, Kuhn, físico teórico y distinguido historiador de la ciencia, expone sus tesis fundamentales de una manera sencilla y con abundancia de ejemplos extraídos de la historia de la ciencia. Entre estas tesis se hallan los conceptos de enigma, anomalía y revolución científica, los cuales dependen, para su aceptación, de los componentes psicológicos y sociológicos propios de la comunidad científica. También engloba su propuesta la diferencia entre Ciencia Normal, Ciencia Extraordinaria y la concepción de Paradigma, siendo esto último lo que iluminará las reflexiones posteriores.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

191


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

192

En primer lugar, es preciso establecer la diferencia entre Ciencia Normal y Ciencia Extraordinaria. La Ciencia Normal, practicada por una comunidad científica madura, puede determinarse, en gran medida y con relativa facilidad a través de la inspección de los paradigmas que la conforman. Pese a las dificultades que el término paradigma encierra, en parte por incluir conceptos aparentemente heterogéneos, puede conservarse la siguiente definición: los paradigmas son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante mucho tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica". Puesto que "un paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y, a la inversa, una comunidad científica consiste en unas personas que comparten un paradigma". Los paradigmas, atraen durante un buen tiempo a un grupo de científicos y, además, son incompletos, al dejar muchos problemas para ser resueltos por la comunidad científica. Respecto a lo que es Ciencia Normal, puede asimilarse como la resolución de enigmas instrumentales, conceptuales y matemáticos, considerándose un experto, quien después de ser preparado en el estudio de los paradigmas compartidos por la comunidad científica particular con la que trabajará más tarde, logre con éxito resolver los enigmas planteados; los científicos de la Ciencia Normal, apoyados en el paradigma, buscan, además, determinar los hechos significativos, acoplar los hechos con la teoría y articular la teoría. Dentro de dicho paradigma, las opiniones de los científicos seguidores de la teoría se manifiestan en los libros de texto, los artículos, las conferencias, etc., los cuales nos hacen partícipes, mediante su lectura, de una serie de conocimientos sobre los que parece no haber ninguna duda. La Ciencia Normal no tiende hacia novedades fácticas y cuando tiene éxito, no descubre ninguna. Por lo tanto, ese paso de un paradigma a otro no se da de manera gradual; son verdaderas revoluciones las que ocurren en esta transición. En tiempos de revolución, el científico de la

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

ciencia normal debe reeducar su percepción, debe aprender a ver una forma nueva, debe empezar a habitar un hogar distinto, a irrespetar a sus antiguos santos. De igual forma, la nueva ciencia, debe redefinirse; al cambiar los problemas, cambian las normas; así "la tradición científica normal que surge de una revolución científica es no sólo incompatible sino a menudo también realmente incomparable con la de antes" No está de más afirmar que, en clara oposición al falsacionismo, el hecho de rechazar un paradigma, conlleva inexplicablemente a que otro lo remplace; "el rechazar un paradigma sin reemplazarlo por otro, es rechazar la ciencia misma". Por tanto, hasta el grado en que se dedique a la ciencia normal, el investigador es un solucionador de enigmas, no alguien que ponga a prueba los paradigmas; puesto que, para Kuhn los fracasos no rechazan del todo las teorías, basta introducir hipótesis en cualquier caso. (Jaramillo Echeverri & Aguirre García, 2004).

Ortega y Gasset: La filosofía como realidad radical José Ortega y Gasset. (Nació en Madrid, el 9 de mayo de 1883-Murió el 18 de octubre de 1955). Doctor en Filosofía en 1904 por la Universidad de Madrid, España con la tesis “Los terrores del año mil. Crítica de una leyenda Un rasgo importante que determinó el carácter específico de la filosofía de Ortega consiste en su apertura a las problemáticas de su tiempo, el contacto vivo con el devenir de la realidad, cuyo heraldo y mensajero siempre aspiraba a ser. La propensión al presente, el desafío al orden permanente de las cosas, el rechazo del prurito metafísico de la razón pura para llevar al sistema hasta su fin lógico y el dominar la fluidez de la realidad por medio de construcciones abstractas, esto hizo al filósofo español un adversario de cualquier encasillamiento en filosofía para analizarla y comprender el mundo que le rodeaba. (Malishev & Herrera González, 2010) I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

193


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

¿Qué es filosofía? Se pregunta Ortega y Gasset El ser humano necesita filosofar. La filosofía es una función de la vida que consiste en intentar conocer el todo en su conjunto. En otras palabras la filosofía tiene como finalidad averiguar qué es el Universo, es decir, “todo cuanto hay”. “Al filósofo no le interesa cada una de las cosas que hay por sí, en su existencia aparte”, que nos es dada. Lo dado es insuficiente y fragmentario. Las cosas son “esquirlas de la realidad”. Le interesa desvelar la realidad en su totalidad, remitir las cosas a un ser fundamental y radical (de raíz) que será su objeto de estudio.

194

La reflexión filosófica aborda este asunto sin partir de creencias previas (por ejemplo sobre la existencia de la realidad y sobre nuestra capacidad para conocerla), como una reflexión autónoma al preguntarnos ¿qué es todo-lo-que-hay? Y no tenemos la menor sospecha de qué será eso que hay. Lo único que sabemos previamente a la filosofía es que hay esto y lo otro y lo de más allá, que es precisamente lo que no buscamos. Buscamos todo y lo que tenemos es siempre lo que no es todo”. La filosofía para Ortega será principalmente un reflexión autónoma sobre el todo. (Herreros, 2009) Ahora bien, ¿cuál es esa realidad radical y universal sobre la que debe reflexionar la filosofía? Para contestar esta pregunta, Ortega analiza las respuestas que filósofos anteriores ha dado, englobándolas en dos posturas: realismo e idealismo. a) El realismo es la postura filosófica dominante desde Grecia hasta Descartes. Los pensadores realistas mantuvieron que lo que realmente existía era el mundo, la naturaleza compuesta de cosas, una de las cuales era el hombre. Esta afirmación se basa en una actitud natural y espontanea de la conciencia.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras III


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

A partir de la Edad Moderna, la filosofía se torna idealista. Lo pensadores idealistas (por ejemplo Descartes) dudan de la existencia del mundo y se quedan con el pensamiento, con el sujeto pensante, como realidad radical. El edificio de la filosofía se levanta sobre el sujeto pensante, sobre la conciencia. Ortega piensa que ambas posturas son incompletas e intenta superar ambas actitudes: a) El realismo afirma la existencia de una realidad exterior e independiente del pensamiento, restando importancia al sujeto. Pero, éste, recibe, selecciona, funciona como un filtro para el conocimiento de la realidad. Las cosas son siempre cosas para un sujeto. El mundo no existe sin una conciencia que lo piense. b) El idealismo sitúa la realidad en el pensamiento como algo independiente del resto de las cosas (sustancia-cosa pensante). Pero la conciencia es siempre “conciencia de”. La existencia del pensamiento implica que existe el mundo que piensa al que se dirige. Existe el uno con el otro sin posibilidad de separación. “necesitamos corregir el punto de partida de la filosofía:[...] yo soy el que ve el mundo y el mundo es visto por mí. Yo soy para el mundo y el mundo es para mí. Si no hay cosas que ver, pensar e imaginar, yo no vería, pensaría o imaginaría, es decir, yo no sería”. La realidad radical es por tanto el yo-con-las-cosas, la coexistencia del yo con el mundo. Y este hecho radical es la vida, mi vida, la vida de cada cual. No la vida entendida de un modo biológico, sino entendida de un modo personal, biográfico: “Lo primero que ha de hacer, pues, la filosofía es definir ese dato, definir lo que es mi vida, nuestra vida, la de cada cual. Vivir es el modo de ser radical: toda otra cosa y modo de ser lo encuentro en mi vida, dentro de ella, como detalle de ella y referido a ella. En ella todo lo demás es y es lo que sea para ella, lo que sea como vivido”.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras III

195


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

La vida de cada hombre está constituida por lo que hace y por lo que le pasa. Pero nada de lo que él hace o de lo que le pasa sería su vida si no se diera cuenta de ello. El hombre no solo vive, sino que se ve a sí mismo viviendo. El verse a sí mismo, el existir para sí mismo es el atributo esencial y primero de la vida. Al vivir el hombre se encuentra de modo inevitable (fatal) a sí mismo en el mundo, pero no en un mundo abstracto y universal, sino en su mundo concreto de realidades con las que se encuentra y que le plantean problemas. Por eso, su mundo, o más en concreto, su circunstancia, forma parte del hombre mismo, es inseparable de él. ”Yo soy yo y mi circunstancia”, ni el yo ni el mundo pueden existir separadamente. La circunstancia es el entorno en el que el yo se desenvuelve inevitablemente.

196

Esta concepción de la vida conlleva una visión concreta sobre la realidad, el conocimiento y la verdad. “La realidad no puede ser contemplada sino desde el punto de vista que cada uno ocupa fatalmente en el universo”. El conocimiento es perspectiva, lo que se puede "ver” desde un punto de vista, desde una circunstancia determinada. La realidad solo puede ser considerada desde una perspectiva: “La realidad cósmica es tal, que sólo puede ser vista bajo una determinada perspectiva. La perspectiva es uno de los componentes de la realidad. Lejos de ser su deformación, es su organización. Una realidad que vista desde cualquier punto resultase siempre idéntica es un concepto absurdo”. La verdad exige no pasar por alto los diversos puntos de vista para hacer posible un conocimiento de la realidad lo menos distorsionado posible. El conocimiento más verdadero es el que logra integrar más perspectivas. Esto implica que nunca podemos dar por acabado, irrevocable y definitivo un conocimiento, puesto que siempre será posible una nueva perspectiva. Ortega se aleja así del dogmatismo que supone

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

entender la verdad como algo fijo e invariable a alcanzar. Pero se aleja, a su vez, del relativismo y del escepticismo, que negando la existencia de una verdad absoluta y renuncian a su búsqueda. La búsqueda de la verdad mediante la tarea de ir integrando perspectivas, es un resultado de nuestra responsabilidad, de nuestro convencimiento y de nuestro compromiso con la realidad circundante y con nosotros mismo. ”Desde distinto puntos de vista, dos hombres miran el mismo paisaje. Sin embargo, no ven lo mismo. La distinta situación hace que el paisaje se organice entre ambos de distinta manera. ¿Tendría sentido que cada cual declarase falso el paisaje ajeno? Evidentemente no, tan real es el uno como el otro. Pero tampoco tendría sentido que puestos de acuerdo, en vista de no coincidir sus paisajes, los juzgasen ilusorios. (Herreros, 2009)

Categorías de la vida Para expresar el vivir, la razón vital tiene que encontrar los conceptos que le permitan hacerlo. Estos conceptos explicativos de la vida son las categorías de la vida que Ortega trata de hacer explícitas. a) Vivir es encontrarse en el mundo, darse cuenta de él. No nos referimos en este caso con “mundo” a algo externo, sino a “lo vivido como tal”. “Me doy cuenta de mí en el mundo, de mí y del mundo –esto es, por lo pronto vivir”. b) En el mundo nos encontramos de una forma concreta. Nos encontramos ocupados con algo del mundo. “Yo consisto en ocuparme con lo que hay en el mundo y el mundo consiste en todo aquello de que me ocupo y nada más”. Por ello, “vivir es convivir con una circunstancia”. c) Pero si estamos ocupados en algo, es porque estamos ocupados para algo gracias a una finalidad en vista de la cual ocupamos nuestra vida de una forma determinada. d) Siempre partiendo de que la vida no está nunca prefijada. Es posibilidad y problema. Nada se nos da hecho. La vida es

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

197


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

198

libertad y proyecto, “libertad para...”. Yo soy libre al decidir lo que hago. La vida es un decidir antes que un hacer, puesto que puedo escoger entre las posibilidades que me ofrece el mundo. e) Las posibilidades que me ofrece el mundo no son ilimitadas. ”Para que haya decisión tiene que haber a la vez limitación y holgura, determinación relativa. Esto expreso con la categoría circunstancias”. El mundo vital es circunstancia y dentro de ella ha de decidirse el hombre. Ha de realizar su proyecto asumiendo plenamente su circunstancia y no en una total indeterminación. f) ”Si nuestra vida consiste en decidir lo que vamos a hacer, quiere decirse que en la raíz misma de nuestra vida hay un atributo temporal: la vida es futurización”. El ser es dinámico, está cometido a cambio continuo a través del tiempo. La sustancia de la vida humana es el tiempo, el cambio (temporeidad). Esta categoría hace a la vida radicalmente histórica. La vida humana es función del tiempo histórico. El ser humano no tiene una naturaleza fijada. Tiene historia. Sólo en la historia puede el individuo acceder al conocimiento de lo que es (de lo que hace y lo que le pasa, de su acontecer). Por ello la razón vital es, a la vez, razón histórica. La vida es esencialmente temporeidad y la razón debe comprender la realidad en su devenir. Por ello es importante hacerse con un método de análisis histórico. El método de las generaciones. La idea es que dentro del cambio histórico hay una cierta estabilidad que cristaliza por periodos. Ortega llama a estos periodos de cierta constancia vital, generaciones. En cada generación la sociedad tiene a su base una sensibilidad vital. Tener una misma sensibilidad vital no supone la uniformidad de pensamiento e ideas, supone reconocerse como viviendo en un tiempo (el tema del tiempo de cada generación). Esta sensibilidad vital puede variar de generación en generación condicionando el desarrollo social total. Hay generaciones conformistas, que no provocan la ruptura con la generación anterior, asimilan sus características y establecen una relación

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

de homogeneidad con ella. Sin embargo, hay generaciones que rompen con las anteriores. Son generaciones polémicas y eliminatorias que establecen una relación de heterogeneidad con la anterior. El cambio social se produce así: en cada generación hay una masa humana que vive según la costumbre, repitiendo mecánicamente lo aprendido de sus antepasados, y una minoría de vanguardia que vive orientada al futuro (Ortega se distancia así de las interpretaciones individualistas y colectivistas del cambio social), impulsando el cambio hacia una sensibilidad vital diferente. Esta minoría acabará imponiendo su sensibilidad vital para dar origen a una nueva forma social, y así sucesivamente. Para explicar el devenir histórico Ortega apela también a la distinción ente ideas y creencias: a) Las creencias son contenidos intelectuales, culturales... que el hombre y cada generación encuentra ya hechos. La sociedad acepta las creencias como referencias comunes que no son discutibles en primera instancia. Se admiten de modo irreflexivo, y son en buena parte la herencia de la generación anterior. Además subyacen a nuestras decisiones concretas. De este modo nos constituyen y nos poseen porque no son obra nuestra y preexisten a nuestras ideas. b) Las ideas son el resultado de nuestra propia y responsable actividad vital. Nadie puede eximirse de forjar sus ideas. Estas, por ser novedosas, engendran dudas al hombre que vive de y en las creencias. A pesar de eso, el hombre tiene que arriesgarse a pensar y decidir según sus ideas, por cuenta propia, contra la fuerza de sus creencias: ese es el precio de la madurez intelectual, de la vida reflexivamente responsable y la condición para el progreso de las generaciones. (www.cscjprofes.com/wp-content/uploads/2012/05/Ortega-Resu men.doc)

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

199


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Pensamiento existencialista de Martin Heidegger Filósofo de la época contemporánea, nació el 26 de septiembre de 1889 en Messhirch, pequeño poblado rural del país de Bader, al sureste de Alemania. Estudió en la universidad de Friburgo donde sus maestros fueron Rickert y Husserl.

200

Uno de los filósofos que más influyó en el pensamiento de Martín Heidegger fue Edmund Husserl, quien le aportó un método de investigación muy valioso en las disciplinas del saber. Su obra más conocida y fundamental es “El ser y el tiempo”, publicada en febrero de 1927, este libro quedó inconcluso debido a que solo salió la primera parte. La filosofía de Heidegger es una de las modalidades del existencialismo contemporáneo, su preocupación fundamental respecto al ser y el tiempo no era la existencia humana sino el sentido del ser en general. En abril de 1933 cuando los nazis llegan al poder, Heidegger es nombrado rector de la Universidad de Friburgo, después renuncia a este cargo, pero el aceptar el puesto de rector en el régimen nazi ha dado a innumerables debates. Para Heidegger la tarea fundamental de la filosofía consiste en aclarar, en dilucidar el sentido del ser y encuentra que la vía de acceso al ser es nada menos que el ser concreto, es decir el hombre mismo que se ubica como el elemento principal. Respecto a la filosofía, Heidegger no acepta una concepción que subordine a ésta a las ciencias particulares. Sostiene que la existencia es la realidad humana, el hombre se convierte en el fundamento de la ontología, el hombre no es el ser, sino el medio a través del cual se da o se abre el ser, pues lo que prevalece es su propia existencia, fuera del ser no existe absolutamente nada.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Heidegger considera que éste no es una característica, es su propio ser, significa que la naturaleza propia consiste en su existencia y no lo aprendido o conocido mediante categorías o conceptos; es el ser en el mundo. Heidegger aborda el fenómeno de la técnica y sus implicaciones en el hombre moderno. La posición de los tiempos modernos es la técnica que no sólo reviste un sentido tecnológico, sino en el que el hombre moderno mantiene una relación peculiar con su entorno.

201

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Guía didáctica sobre la filosofía actual 1.- ¿Según Julián Marías en que se manifiesta la enseñanza de la filosofía del siglo XX y cuál es la influencia que ha tenido?

2.- ¿Qué es la ciencia normal, según Thomas Samuel Kuhn?

3.- ¿Cómo es que cambian las ideas científicas, según Kuhn?

202 4.- Karl Popper habló del empirismo y racionalismo, ¿Cómo éste filósofo analizó estas teorías?

5.- ¿Cómo considera Popper el progreso del desarrollo científico?

6.- ¿Qué es un paradigma, según la teoría de Kuhn, o cualquier otro filósofo que haya estudiado?

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

7.- ¿Qué es el falsacionismo?

8.- ¿Cuál es la finalidad de la filosofía, según Ortega y Gasset?

9.- ¿Qué son las creencias?

10.- ¿Qué son las ideas?

203 11.- ¿Cuáles son los puntos principales de la filosofía de Martín Heidegger?

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

B

ibliografía

Aguin, D. e.-a. (2013). ¿Cómo conoce el hombre? Epistemología de la gerencia avanzada. Arnal, J. A. (s.f.). Historia de la academia platónica. Barcelona. Bernal Roble, J. (2001). Renacimiento académico. Análisis del renacer europeo.

204

Biblioteca Clásica Gredos. (s.f.). Aristóteles, Acerca del alma Traducción: Tomás Calvo Martínez). Obtenido de h t t p : / / b i b l i o 3 . u r l . e d u . g t / L i b r o s / 2 0 11 / a c e r _ a l m a . p d f : http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/acer_alma.pdf Biografías y vidas. (6 de Abril de 2014). Biografías y vidas. Obtenido de h t t p : / / w w w. b i o g r a f i a s y v i d a s . c o m / q u i e n e s s o m o s . h t m : http://www.biografiasyvidas.com/quienessomos.htm Biografías y Vidas. (24 de Abril de 2014). http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm> [Consulta: 24 abr. 2014]. Obtenido de Biografías y Vidas: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/copernico.htm> Boeri, M. (2004). Estados de creencia y conocimiento en Platón. Universidad de Los Andes, Chile., 124. Brehier, E. (abril-junio de 1951). La noción de Renacimiento en la Historia de la Filosofía . (H. P. Llera, Ed.) Revista Cubana de Filosofía, II(8), 30-44. I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Bueno Martínez, G. (1995). ¿Qué es la filosofía? Madrid. Buss Mitchell, H. (2004). Raíces de la sabiduría. Léxico: Thompson. Cañas Quirós, R. (2012). La estructura de la materia en los filósofos pluralistas pre-socráticos. (U. d. Rica, Ed.) INTERSEDES, XIII(25), 144 (143-168). Cañas Quiros, R. (2012). La imagen teológica del cosmos en los albores de la filosofía; Escuela de Mileto. Revista Espiga. Collins, R. (2001). Ciencia y sociología. Traducción de Sociología del siglo XXI . Comte, A. (1980). Discurso sobre el espíritu positivo. Madrid: Alianza Editorial. Cordero, T. (2014). Investigación social.

¿Cómo

el

hombre

conoce?

Blog,

Cortés Morató, J., & Martínez Riu, A. (1991). Diccionario de Filosofía Herder. Barcelona, España. Cruz, A. M. (2004). Sociología, introducción a la ciencia positiva. México. Declaración de París por la filosyofía. (1995). Declaración de París por la filosofía. París. Echegoyen Olleta, J. (2010). Historia de la filosofía. Mundo Inteligible y sensible. Buenos Aires: Edinumen. Eliade, M. (1999). Mito y realidad. Madrid: Editorial Kairós.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

205


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Fajardo, J. R. (2001). Manuscritos económico filosóficos. El trabajo y alienación del hombre de Marx. España. Fernández Galiano, A. (1980). Conceptos de naturaleza y ley en Heráclito. Anuario de Filosofía, 5(5), 264. Ferrater Mora, J. (1964). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Editorial sudamericana. Flores, V. (2013). Introduccion al empirismo. Obtenido de https://vgfloresfilosofia.wordpress.com/. Garcia Cruz, M. (1998). La sociología de Comte. Bogotá. García Fernández, J. (1983). Los filósofos presocráticos. (J. G. Fernández, Ed.) Madrid, Madrid, España.

206

García Fernández, J. (1983). Los filósofos presocráticos (II ed.). (J. G. Fernández, Ed.) Madrid, España: Gredos. Giovanni Reale, D. A. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico, Volumen 2. Madrid. Glosario de términos de filosofía. (2010). http://www.webdianoia.com/glosario/display. Obtenido de Glosario de filosofía. Gómez Salazar, M. (2005). El mito y sus elementos. El mito y sus elementos. México, México, Mexico: UNAM posgrado-Filosofía de la ciencia. González Garidia, R. (2000). La filosofía socrática. Un análisis a su obra. Palpitar filósofico, 24 a 31.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

González Vallejo, G. (1999). Filosofía, un pensamiento crítico de la razón. Lima, Perú. Graham, D. (2003). ¿Tiene Anaxímenes una teoría del cambio? Tópicos, revista de filosofía. Habermas, J. (2005). Pluralismo y moral. Revista de la Academia, 379-388. Herreros, J. L. (2009). Historia de la Filosofía. Salamanca: Universodad de Salamanca. Historia de la filosofía. (junio de 2000). Historia de la filosofía. Obtenido de http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/historia-Empi r i s m o V S R a c i o n a l i s m o . h t m : http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/historia-Empi rismoVSRacionalismo.htm. Historia de la filosofía medieval. (2000). Barcelona, España. http://kerchak.com/. (s.f.). Jacamo, J. (7 de marzo de 2010). http://latetraktys.blogspot.com/. Obtenido de http://latetraktys.blogspot.com/: http://latetraktys.blogspot.com/ Jaramillo Echeverri, L. G. (2003). ¿Qué es epistemología? Cinta de Moebio No 18, 0. Jaramillo Echeverri, L., & Aguirre García, J. C. (2004). La Controversia Kuhn – Popper en torno al Progreso Científico y sus posibles aportes a la Enseñanza de las Ciencias. Revista de Ciencias Sociales Universidad de Chile, 28 37.

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

207


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Kolakowski, L. (1988). La filosofía positivista. Madrid. España.: La casa del libro. Kuhn, T. S. (1968). La estructura de las revoluciones científicas (Capítulo VI ed.). México. La Biblia. (1960). Libro de Génesis. Valencia: Reina Valera. La Biblia. (1960). Libro de Marcos. Valencia: Reina Valera. Lévi Strauss, C. (1987). Mito y significado. Madrid: Alianza. López, J. (2013). El marxismo del siglo XXI. Lugo Cerén, L. A. (2001). Analisis a la teoría marxista. Pensamiento futuro.

208

Malishev, M., & Herrera González, J. (2010). La metafísica existencial de la vida. Eidos, 216. Marías, J. (2008). Historia de la filosofía. Madrid: Alianza Editorial. Mercado Montes, J. A. (2002). El sentimiento como racionalidad: La Filosofía de la Creencia en David HUme. Navarra: S.A EUNSA. Montes, R. (9 agosto de Agosto de 2015). Ortega y Gasset: La filosofía como realidad radical. La Tribuna. Morones Ibarra, J. R. (2004). La evoluciónde los conceptos de espacio y tiempo. Ingenierías, Volumen VII N. 22. Motaño Alvarez, L. (2013). Aprender a Pensar. Obtenido de http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/: http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/ I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

Moulines, C. U. (Enero de 1979). La génesis del positivismo en su contexto científico. (U. d. Barcelona, Ed.) Cuadernos críticos de geografía humana, año IV(19). Navarro Cordón, J. M., & Pardo, J. L. (2009). Historia de la Filosofía. Madrid.: Anaya. Neira F., C. e. (2011). El trabajo enajenado en el hombre. Bogotá., Bogotá, Colombia. Nietzsche, F. (2003). La filosofía en la época trágica de los griegos. Madrid. Núñez Duarte, D. L. (31 de julio de 2009). http://www.mailxmail.com/curso-filosofia-introduccion-estudio/eti mologia-termino-filosofia. Obtenido de mailxmail.com: http://www.mailxmail.com/curso-filosofia-introduccion-estudio/eti mologia-termino-filosofia. Olleta, J. E. (2008). Historia de la filosofía. Madrid. España.: Edinumen. Ovalle, J. A. (15 de Mayo de 2010). Taller de filosofía. Taller de filosofía. Calaméo. Profesores de bachillerato. (junio de 2010). webdianoia.com. Obtenido de www.webdianoia.com/glosario: www.webdianoia.com/glosario. Ríos Quispe, M. (1987). La educación y el marxismo. La función de los intelectuales. Seminario de estudios peruanos. Ruíz Coronado, E. I. (12 de Febrero de 2011). http://www.filosofia.mx/. Obtenido de http://www.filosofia.mx/index.php/portal/archivos/modelos_filosof icos_de_nuestros_tiempos: http://www.filosofia.mx/

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras

209


FILOSOFÍA: NUEVA VISIÓN PARA EL SABER

San Miguel, J. R. (Octubre de 2006). Las primeras escuelas e Mileto y Sofistas. Catoblepas. Revista crítica del presente.(56), 8. Suma teológica I. (s.f.). Explicaciones dela razón. Madrid. Tovar, A. (2007). Vida de Sócrates. Madrid: Alianza. www.cscjprofes.com/wp-content/uploads/2012/05/Ortega-Resu men.doc). (2009). www.cscjprofes.com/wp-content/uploads/2012/05/Ortega-Resu men.doc).

210

I Edición, San Pedro Sula, Cortés, Honduras



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.