Introducción a la Ingeniería

Page 1

Universidad Tecnológica de Honduras

Introducción a la Ingeniería

PhD. Walther Francisco Santos PhD. Denis Jesús Aguilar


Índice CAPÍTULO 1................................................................................................................ 14 INGENIERÍA, CONCEPTOS E HISTORIA........................................................14 Objetivos del capítulo............................................................................................... 14 Introducción............................................................................................................... 15 Historia de la ingeniería............................................................................................ 16 Aplicaciones de la ingeniería en las civilizaciones antiguas..................................19 Los mesopotámicos............................................................................................... 20 Los egipcios............................................................................................................ 21 Los griegos.............................................................................................................. 22 Los romanos........................................................................................................... 24 Los árabes............................................................................................................... 25 Los mayas y los aztecas......................................................................................... 25 Las revoluciones de la ingeniería.............................................................................27 La ingeniería en la edad media............................................................................. 27 Los avances de la ingeniería entre 1500 y 1750.................................................29 Avances de la ingeniería entre 1750 y 1900........................................................31 La ingeniería en el siglo XX.................................................................................33 Historia de la tecnología y su desarrollo.................................................................36 Culturas primitivas: Paleolítico y neolítico..........................................................38 Culturas antiguas.................................................................................................... 39 Cultura moderna.................................................................................................... 39 Actividades de aprendizaje....................................................................................... 40 CAPITULO 2................................................................................................................ 41 EL PAPEL DEL INGENIERO................................................................................. 41


Objetivos del capítulo............................................................................................... 41 Definición de ingeniería............................................................................................ 42 Diferencias entre ciencias e ingeniería................................................................44 Innovación tecnológica......................................................................................... 45 Funciones de la ingeniería....................................................................................46 Habilidades y cualidades del ingeniero................................................................48 Principales ramas de la ingeniería............................................................................49 Perfil del ingeniero en producción industrial.........................................................52 Conocimientos:...................................................................................................... 53 Habilidades y destrezas:........................................................................................ 53 Actitudes y valores:................................................................................................ 54 Perfil del ingeniero en electrónica...........................................................................54 Conocimientos....................................................................................................... 55 Habilidades.............................................................................................................. 56 Actitudes y Valores................................................................................................ 57 Perfil del ingeniero en computación.......................................................................58 Campos de Trabajo................................................................................................ 59 Habilidades............................................................................................................. 60 Competencias......................................................................................................... 60 Actividades de aprendizaje....................................................................................... 61 CAPITULO 3................................................................................................................ 62 ÉTICA EN LA INGENIERÍA.................................................................................. 62 Objetivos del Capítulo.............................................................................................. 62 Ética y moral.............................................................................................................. 63 Tareas de la ética........................................................................................................ 64 Conceptos relacionados con la ética.......................................................................67 Acciones morales................................................................................................... 67


Normas morales..................................................................................................... 68 Responsabilidad moral.......................................................................................... 69 Valoración moral.................................................................................................... 69 Obligación moral................................................................................................... 71 Dilemas éticos........................................................................................................ 71 La ética en la ingeniería............................................................................................. 72 Los fundamentos morales de la ética de la ingeniería.......................................73 El marco de la ética de la ingeniería....................................................................74 Los códigos de la ética en la ingeniería...................................................................74 Código de ética IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)...75 Código de Ética Profesional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G...........76 Actividades de aprendizaje....................................................................................... 80 CAPITULO 4................................................................................................................ 81 COMUNICACIÓN PARA INGENIEROS.............................................................81 Objetivos del capítulo............................................................................................... 81 Introducción............................................................................................................... 82 Recursos de comunicación....................................................................................... 82 Comunicación escrita................................................................................................ 83 Tipos de escritos.................................................................................................... 85 Comunicación gráfica................................................................................................ 92 Comunicación oral..................................................................................................... 94 Cómo prepararse para una presentación............................................................94 Como hacer buenas presentaciones....................................................................96 Normas APA.............................................................................................................. 97 ¿Qué es APA?......................................................................................................... 97 Objetivo................................................................................................................... 98 Normas para citar material impreso y electrónico............................................98


Portada tipo APA................................................................................................... 99 Configuración de los márgenes de página........................................................100 Títulos y subtítulos.............................................................................................. 101 Normas APA de citación y bibliografía............................................................102 Crear una bibliografía en MS Word................................................................... 106 Actividades de aprendizaje..................................................................................... 110 CAPITULO 5.............................................................................................................. 111 TOMA DE DECISIONES EN INGENIERIA...................................................111 Objetivos del capítulo............................................................................................. 111 La toma de decisiones............................................................................................. 112 Las decisiones....................................................................................................... 112 Como tomar decisiones.......................................................................................... 113 Etapas en el proceso de toma de decisiones....................................................113 Tipos de decisiones................................................................................................. 117 Tipos de entorno para la toma de decisiones......................................................118 Criterios de decisión en la toma de decisión con incertidumbre..................120 Decisiones secuenciales. Árboles de decisión......................................................122 Actividades de Aprendizaje.................................................................................... 126 CAPITULO 6.............................................................................................................. 127 HERRAMIENTAS PARA RESOLUCION DE PROBLEMAS........................127 Objetivos del capítulo............................................................................................. 127 Introducción............................................................................................................. 128 Trabajo en equipo.................................................................................................... 129 Qué es trabajar en equipo................................................................................... 129 ¿Por qué trabajar en equipo?.............................................................................. 129 ¿Qué es un equipo de trabajo?........................................................................... 130 Cómo crear equipos que funcionen..................................................................130


Fracaso del trabajo en equipo............................................................................132 Lluvia de ideas.......................................................................................................... 133 Procedimiento...................................................................................................... 133 Aplicaciones de la lluvia de ideas....................................................................... 136 Los cinco por qués.................................................................................................. 136 Pasos para aplicar los cinco por qués................................................................136 Ejemplo de aplicación......................................................................................... 137 Metodología de los ocho pasos para resolución de problemas.........................137 Ocho disciplinas para el proceso de resolver un problema (8D)......................142 Metodología Seis Sigma.......................................................................................... 144 ¿Qué es Seis Sigma?............................................................................................. 144 Actividades de Aprendizaje.................................................................................... 146 CAPÍTULO 7.............................................................................................................. 147 SISTEMAS DE GESTION...................................................................................... 147 Objetivos del capítulo............................................................................................. 147 Organización internacional de normalizacion (ISO)..........................................148 ¿Qué es una norma?............................................................................................ 149 El proceso de elaboración de normas de ISO.................................................150 ¿Quién utiliza las normas?.................................................................................. 152 ¿Qué áreas cubren las normas?......................................................................... 153 La serie de normas ISO...................................................................................... 154 Norma ISO 9001 version 2015.............................................................................156 Beneficios de la implementación de la norma ISO 9001:2015......................157 Cambios en la norma ISO 9001:2015...............................................................158 Principios básicos de la norma ISO 9001:2015...............................................159 Transición de ISO 9001:2008 a ISO 9001:2015..............................................160 Normas ISO 14000 version 2015.......................................................................... 161


Antecedentes y evolución de la norma ISO 14001.........................................162 Principios de gestión ambiental.........................................................................164 Transición hacia ISO 14001:2015...................................................................... 165 Norma OHSAS 18001............................................................................................ 166 ¿Qué significa implementar OHSAS 18001?...................................................167 Conceptos importantes al implementar OHSAS 18001................................167 ¿Qué significa implementar OHSAS 18001?...................................................169 Actividades de aprendizaje..................................................................................... 172 CAPÍTULO 8.............................................................................................................. 173 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL..............................................173 Objetivos del capítulo............................................................................................. 173 ¿Qué es la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)?.....................................174 ¿Por qué es importante la responsabilidad social?.........................................175 ¿Qué es ISO 26000?................................................................................................ 175 Beneficios de implementar ISO 26000.............................................................176 ¿Quiénes pueden beneficiarse de ISO 26000 y cómo?..................................176 Términos y definiciones utilizadas en ISO 26000...........................................177 Estructura de la norma ISO 26000...................................................................179 Los siete principios de la responsabilidad social.............................................181 Principales materias de la responsabilidad social.............................................183 ¿Cómo se puede aplicar en una organización ISO 26000?............................191 Reporte de sostenibilidad....................................................................................... 192 ¿Cómo realizar un Reporte de Sustentabilidad?..............................................193 La importancia de reportar................................................................................. 194 Estructura de una memoria de sustentabilidad................................................194 Las directrices G4 de GRI.................................................................................. 195 Responsabilidad Social Empresarial en Honduras..............................................195


Metodología y herramientas............................................................................... 196 Sello FUNDAHRSE........................................................................................... 197 Actividades de Aprendizaje.................................................................................... 198 CAPÍTULO 9.............................................................................................................. 199 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL ........................................................................................................................................ 199 Objetivos del capítulo............................................................................................. 199 Breve Historia de la Ingeniería Industrial.............................................................200 Productividad........................................................................................................... 212 Definición de Productividad.............................................................................. 213 Factores que afectan la productividad...............................................................213 Medición de la Productividad............................................................................214 Cambio en la productividad............................................................................... 216 Procesos de Fabricación......................................................................................... 217 Clasificación de los procesos de fabricación....................................................218 Operaciones de procesamiento.......................................................................... 219 Ingeniería de Métodos............................................................................................ 233 Procedimiento básico sistemático para realizar un Estudio de Métodos.....234 Importancia de la Ingeniería de Métodos en un sistema productivo...........235 Objetivos y Beneficios de la aplicación del Estudio de Métodos..................236 Estudio de Tiempos................................................................................................ 237 Actividades de aprendizaje..................................................................................... 243 CAPÍTULO 10............................................................................................................ 244 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA.....................244 Objetivos del capítulo............................................................................................. 244 Breve Historia de la Ingeniería electrónica..........................................................245 Fundamentos de electricidad................................................................................. 250


Magnitudes eléctricas.......................................................................................... 251 Circuitos eléctricos serie, paralelo y mixto...........................................................257 Circuitos en serie.................................................................................................. 257 Circuitos en paralelo............................................................................................ 258 Circuitos Mixtos................................................................................................... 259 Concepto de cortocircuito.................................................................................. 260 Fundamentos de electronica.................................................................................. 260 Componentes pasivos......................................................................................... 261 Componentes electrónicos semiconductores...................................................266 Máquinas Eléctricas................................................................................................. 270 Telecomunicaciones................................................................................................ 272 Transmisión de Datos......................................................................................... 272 Componentes de un Sistema de Comunicación..............................................273 Modelo OSI.......................................................................................................... 274 Señales................................................................................................................... 275 Actividades de aprendizaje..................................................................................... 277 CAPÍTULO 11............................................................................................................ 278 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN COMPUTACION....................278 Objetivos del capítulo............................................................................................. 278 Historia de la computación.................................................................................... 279 Del Ábaco a la tarjeta perforada........................................................................ 279 Generaciones de computadoras......................................................................... 283 Introduccion a los algoritmos................................................................................ 288 Metodología para la resolución de problemas por medio de algoritmos.....288 Notaciones para describir algoritmos...............................................................292 Introducción a la Arquitectura de Computadores..............................................292 Conceptos Iniciales de la Arquitectura de Computadores.............................293


Procesador............................................................................................................ 293 Arquitectura Clásica de un Computador Modelo Von Neumann................295 La Unidad Central de Proceso (CPU)...............................................................297 Memoria................................................................................................................ 300 Los Buses.............................................................................................................. 304 Periféricos............................................................................................................. 304 Configuración de una computadora.................................................................. 305 Sistemas operativos................................................................................................. 308 Funciones de un sistema operativo...................................................................309 Sistemas Operativos para computadoras personales......................................310 Sistemas Operativos para móviles.....................................................................311 Actividades de aprendizaje..................................................................................... 318 CAPÍTULO 12............................................................................................................ 319 DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO VENTAJA COMPETITIVA.....319 Objetivos del capítulo............................................................................................. 319 Diseño asistido por computadora (CAD)............................................................320 El Software CAD................................................................................................. 320 Historia del CAD................................................................................................. 321 Beneficios del CAD............................................................................................. 322 Programas utilizados para el diseño asistido por computadora....................323 El proceso de CAD............................................................................................. 324 Manufactura Asistida por Computadora (CAM).................................................325 Beneficios de CAM.............................................................................................. 325 Software CAM...................................................................................................... 326 Manufactura integrada por computadora (cim)...................................................327 Beneficios estratégicos del CIM......................................................................... 328 Visión De CIM..................................................................................................... 329


El modelo CIM.................................................................................................... 330 Contexto CIM...................................................................................................... 331 Automatización y Robótica Industrial..................................................................332 Automatización.................................................................................................... 332 Robótica Industrial.............................................................................................. 338 Impresión 3d............................................................................................................ 346 Evolución de las impresoras 3D........................................................................ 346 Tipos de impresoras 3D..................................................................................... 347 Funcionamiento de una impresora 3D.............................................................348 Aplicaciones de impresión 3D........................................................................... 349 Simulación de procesos........................................................................................... 352 Características principales de la simulación......................................................353 Tipos de simulación............................................................................................. 354 Proceso de simulación......................................................................................... 355 Beneficios de la simulación de procesos...........................................................356 Herramientas de simulación............................................................................... 358 Realidad Virtual y Aumentada...............................................................................363 Realidad Virtual.................................................................................................... 363 Realidad Aumentada............................................................................................ 369 Actividades de aprendizaje..................................................................................... 374 Bibliografía................................................................................................................... 375


CAPÍTULO 1 INGENIERÍA, CONCEPTOS E HISTORIA

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. Exponer la definición de Ingeniería 2. Explicar las diferencias entre ciencia, ingeniería y tecnología 3. Describir la historia y la evolución de la ingeniería. 4. Explicar la importancia de la ingeniería en la historia.


INTRODUCCIÓN En la era primitiva, el ser humano sólo cazaba y recolectaba los alimentos de forma manual. Aprovechaba las cuevas como vivienda, y vivía esencialmente de la naturaleza. Desde esta época, el hombre empezó a fabricar de manera manual las primeras herramientas de trabajo. Desarrolló la agricultura, la ganadería, la pesca y así varias ramas de la vivencia misma. Esta organización del trabajo generó la necesidad de facilitar e innovar, para lograr más productividad y disminuir los esfuerzos. La evolución implicó el origen de las ciencias, las cuales buscaban la comprensión de los fenómenos y sus regularidades, también el desarrollo de las humanidades y hasta del propio idioma para la comunicación. La humanidad fue dándole paso a la ingeniería como manera práctica de aplicar los conocimientos de la ciencia y de mejorar las condiciones de vida. Después del transcurrir de muchos años ¿cómo se puede ver el desarrollo de esta disciplina creada por el hombre?, muy sencillo. Hoy no vivimos en cuevas sino en grandes edificaciones, nos comunicamos, en un tiempo real, a distancias enormes, nos transportamos por tierra mar y aire, arribamos a la luna, se ubican satélites en el espacio y la esperanza de vida es mayor. Todo esto gracias, en gran medida, al desarrollo de la ingeniería. Así, luego de recordar, brevemente, parte de la historia evolutiva del ser humano, se puede ofrecer un concepto de ingeniería. Las siguientes imágenes dan prueba de la evolución del ser humano, gracias a su ingenio, o sea a la ingeniería.


Imagen 1: Evolución de la Ingeniería, de la agricultura a los sistemas automatizados. Fuente: [ CITATION Pri15 \l 18442 ] [ CITATION mex14 \l 18442 ]

HISTORIA DE LA INGENIERÍA Se puede afirmar que la ingeniería inició desde que el ser humano comenzó a diseñar sus propias herramientas para cazar, cosechar, defenderse (figura 2) o cuando descubrió el fuego como primera fuente de energía. Con el tiempo, la ingeniería continuó evolucionando, el hombre creó la rueda, la palanca, la cerámica, el uso de metales fundidos. La ingeniería no debe su existencia a un decreto real ni fue creada por una legislación, ella se ha desarrollado como prueba de la evolución del ser humano a lo largo de la historia.

Imagen 2: Primeras herramientas fabricadas por el hombre.


Sus raíces pueden remontarse al nacimiento de la civilización. La ingeniería tuvo sus orígenes cuando el ser humano dejó de ser nómada y empezó a vivir en lugares fijos para desarrollar cultivos y la cría de animales; en tanto que la ingeniería moderna y científica comenzó posterior a la etapa del Renacimiento. Dentro de sus principales exponentes encontramos a los ingenieros Thomas Newcomen y Tomás Savery, quienes construyeron la primera maquinaria de vapor capaz de hacer un trabajo útil en la rama de la minería. En 1672, Denis Papín concibió en un relato, la primera máquina atmosférica de vapor. A principios del siglo XVIII, Thomas Newcomen la construyó, con las bases del invento de Papín, ésta fue la primera máquina de vapor funcional. Setenta años después, James Watt mejoró en gran medida la máquina de vapor, que fue la base de la Revolución Industrial y la ingeniería moderna. Los primeros ingenieros fueron arquitectos, ingenieros militares y especialistas en irrigación. El primer ingeniero conocido por sus logros fue Imhotep, constructor de la famosa pirámide de en Saqqara en las cercanías de Memphis


Imagen 3: Pirámide de Saqqara.

Él organizó todo el proceso de construcción, controló el trabajo de cientos de obreros, y realizó la primera ciudad funeraria: rodeada por una muralla de unos 1 500 metros de perímetro, construyó diversas edificaciones, como decorado, y hacia el centro erigió una pirámide de seis gradas con una altura de 60 metros. A su vez, se excavó en la roca del terreno, bajo la pirámide, la que sería la tumba de Dyeser (Zoser) y un conjunto de galerías para almacenar miles de vasijas funerarias, muchas grabadas con los nombres de sus predecesores. Con base en métodos empíricos auxiliados por la aritmética, la geometría así como por nociones de la ciencia física, los sucesores de Imhotep (egipcios, persas, griegos y romanos) llevaron a la ingeniería civil a niveles muy altos. El faro de Alejandría, el templo de salomón en Jerusalén, el coliseo en Roma. los sistemas de carretera entre Roma y Persia, el acueducto de Pont du Gard en Francia, el puerto de la ciudad de Cartago, fundada por los Fenicios y situada en lo que es la actual Túnez, fueron, entre muchas más, muestras de la gran ingenio del ser humano.


Imagen 4. Coliseo Romano.

Ahora bien, de los muchos tratados escritos por todos esos grandes constructores, uno en particular sobrevive para proveer una imagen de la enseñanza de la ingeniería y su práctica en la época clásica: Vitruvirus de arquitectura, publicado en Roma en el siglo I (d.C.). Se trata de una obra de 10 volúmenes, los cuales tratan acerca de materiales de construcción, métodos de construcción, métodos hidráulicos, medidas y urbanismo. El uso de la piedra también alcanzó gran desarrollo. Se pueden observar en las grandes estructuras de Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma, el lejano Oriente, América central y América del sur. Muchas de estas construcciones hoy en día siguen en pie. Con el paso del tiempo se construyeron grandes ciudades con sistemas de acueductos, canales, puentes y métodos eficientes de agricultura. Los ingenieros de la época clásica en la Europa medieval combinaron habilidades militares y civiles, y en su construcción llevaron la técnica a niveles sofisticados. En el lejano Oriente, la India, China y Japón, la ingeniería tuvo un desarrollo separado, pero muy similar. Con la ayuda de las técnicas de construcción, hidráulicas y metalúrgicas se edificaron ciudades tan avanzadas como las del imperio mongol. El arado fue un descubrimiento de la antigua china, también lo fueron el papel y la pólvora. En el siglo XVIII se perfecciona la máquina de vapor y se da paso a la Revolución Industrial, y el siglo XX se considera el más activo en el desarrollo de la ingeniería, por la gran cantidad de avances en el campo de las comunicaciones, el transporte, la biotecnología, entre otras más.


APLICACIONES DE LA INGENIERÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS Las civilizaciones mesopotámicas y egipcias poseían un rasgo especial a diferencia del resto de las civilizaciones. Tuvieron vida urbana y con ello la necesidad de grandes cantidades de agua para el uso humano, por lo que se construyeron grandes obras de acueductos y alcantarillados. Aquí se realiza, también, el empleo de los primeros metales como el cobre y el bronce, y dependían esencialmente de la agricultura. En cambio, la economía de Grecia y Roma no dependía de ríos sino de la cercanía a los mares, lo cual les facilitaba el comercio e intercambio. También desarrollaron la agricultura, pero su fuerza de trabajo se basaba en la esclavitud. Las diferencias entre ambas culturas generó obras ingenieriles diferentes.

Los mesopotámicos Este pueblo construyó canales, templos y murallas que se constituyeron en las primeras obras de ingeniería más representativas del mundo antiguo. Entre sus principales aportes están, también, los tejidos, la fundición de metales, la destilación de alcohol, la moneda, la escritura (véase la figura 6), la rueda, el sistema sexagesimal, la irrigación artificial y el bote de vela. También se han encontrado tablas hechas de arcilla que se usaron como instrumento de astronomía, fueron los primeros en emplear el arma de hierro; asimismo, descubrieron que el caballo se podía domesticar y lo usaron como medio de


transporte, creando, así, la caballería en el ejército, lo cual les dio una ventaja militar considerable sobre las demás civilizaciones.

Imagen 5. Mesopotamia. Siglo IV A.C.

En las ciencias fueron los primeros en aplicar el sistema decimal y sexagesimal, aplicaron las operaciones aritméticas básicas, como la resta, la suma, la división y la multiplicación. Desarrollaron ecuaciones de segundo grado y tenían conocimiento del número , la raíz y la potencia. Fueron capaces de

calcular

volúmenes de figuras geométricas. En la astronomía sabían distinguir entre los planetas, los objetos móviles y las estrellas, siendo capaces de prever fenómenos astronómicos con antelación. Idearon el sistema postal y de correo. Éstos y otros descubrimientos son hoy premisas de la ingeniería moderna. Los egipcios Los egipcios tuvieron un desarrollo considerable en la construcción y la planificación. Fueron los primeros en practicar el levantamiento de planos, desarrollaron sistemas efectivos de riego, y construyeron notables edificios de piedra (véase la figura 7), debido a los constantes desbordamiento del río Nilo. Se producen los primeros trabajos de agrimensura y se utilizaron instrumentos topográficos. Se conoce que en el año 3000 (a.C.) se desarrollaron trabajos de


extensión de diques, canales y sistemas de drenaje, se hicieron trabajos de irrigación para abastecer de agua a todos los pobladores del Nilo, construyeron las estructuras más altas y perdurables de la historia.

Imagen 6. Pirámides de Egipto.

Por otro lado, en la ingeniería, el pueblo egipcio realizó las obras más grandiosas de todos los tiempos, como el muro de la ciudad de Menfis y más de 200 pirámides. Los griegos Sus sistemas de distribución de agua e irrigación siguieron el patrón egipcio, pero mejoraron los materiales y las formas de trabajo. Los ingenieros tenían más conocimientos sobre el uso y desarrollo de las ideas, y mayor capacidad de inventiva, obtuvieron logros significativos en el arte, la filosofía, la ciencia, la literatura y el gobierno. Se contrataron arquitectos para la construcción de templos como la Acrópolis, usaron por primera vez hierro forjado en la construcción.


El gran aporte de los griegos es que aplicaron los principio de la ciencia a las obras ingenieriles, a diferencia de obras anteriores cuyas construcciones se basaban en principios empíricos. Usaron la topografía, la cual se considera como la primera aplicación de las ciencias en la ingeniería.

Imagen 7. Templo Griego.

Los griegos también fueron los primeros en financiar la industria bélica. Como tenían un concepto más avanzado sobre la humanización del trabajo, no hicieron obras

tan

colosales

como

las otras

civilizaciones.

Sin

embargo,

lo

compensaron con sus grandes avances en la literatura, la política, la lógica y la filosofía. En la parte bélica fueron los primeros en uniformar a sus ejércitos, utilizaron la flauta para marcar el paso de éstos, en el año 305 a.C. Demetrio inventó la máquina de guerra más temible de la época, el castillete, con un peso de 82 toneladas. Arquímedes hizo grandes aportes a las matemáticas y las geometrías. Descubrió el centro de gravedad, y con ello dio paso a la famosa ley de la palanca, tan presente en nuestros días. Creó, también, el llamado tornillo de Arquímedes. Todos ellos hoy son pilares de la ingeniería moderna. Sin duda


alguna, esta civilización fue líder en los orígenes de la ingeniería por todos sus logros y aportes. Los romanos La civilización romana compartía más elementos con las sociedades de Egipto y Mesopotamia. Se usaban a los esclavos como mano de obra para producir mejoras en beneficio del imperio. Las contribuciones de los romanos en comparación con los griegos, fueron limitadas, pero sí abundaron soldados, dirigentes, administradores, y notables juristas.

Imagen 8. Acueducto Romano.

En su mayor parte, la ingeniería romana era civil, se destacaron en la construcción y diseño de acueductos, carretera, puentes y edificios públicos. También desarrollaron la ingeniería militar. Una innovación interesante de los arquitectos de la época fue la reinvención de la calefacción doméstica central indirecta.


El Coliseo fue el mayor triunfo de la construcción, siendo el mayor lugar de reunión pública de aquella época. Los ingenieros romanos hicieron grandes aportes en la construcción de carreteras. La más importante es la Vía Apia, la cual se empezó en el año 312 a.C., y fue la primera carretera importante recubierta de Europa. También inventaron el alumbrado público. Después del año 100, la ingeniería decayó. Esto contribuyó en gran medida a la caída del Imperio Romano. Los árabes La cultura Árabe, al igual que las anteriores, hizo grandes aportes a la humanidad. En matemáticas crearon los números arábigos. Inventaron el ladrillo de barro cocido al sol, la técnica de la cera pérdida, que fue la primera técnica utilizada para la artesanía de oro, plata y bronce. Crearon el número cero, escribieron el primer diccionario bilingüe del mundo, fueron los primeros en confeccionar un mapa, desarrollaron el arte de la irrigación, usaron canales, fuentes, y pozos de agua, introdujeron nuevos cultivos en Europa, como la caña de azúcar, el limón, la naranja, las palmeras, los dátiles, la morera, etcétera. Desarrollaron técnicas de fabricación de armas de acero, de alfombras, sedas, gasas, perfumes, joyas, y vidrios. En el comercio, se convirtieron en el puente entre oriente y occidente. Crearon la brújula, y el astrolabio. En arquitectura, se destacaron en los arcos joviales, torres en punta, azulejos y porcelanas.


Los mayas y los aztecas Los mayas fueron la civilización más deslumbrante de América Latina. Por sus aportes a la ciencia y a la cultura, están considerados como los griegos de América Latina. Se destacaron en la escritura jeroglífica, crearon un calendario, tuvieron gran desarrollo en la pintura y la cerámica. Su estilo arquitectónico fue de los más avanzados.

Imagen 9. Templo Maya.

Su base económica fue la agricultura. Se dedicaban al cultivo del tabaco, del tomate, los tubérculos y otros más. Generalmente adornaban sus edificaciones con símbolos del calendario. Astrólogos y sacerdotes, desde sus observatorios, estudiaban el movimiento del sol, la luna, y los cuerpos celestes. Con ello tuvieron grandes avances en la astronomía, incluso superior a muchas civilizaciones. Usaban el sistema vigesimal en las matemáticas, dando grandes aportes a esta ciencia. La cultura Azteca también marcó desarrollo en las civilizaciones de América. Obtuvieron logros en la agricultura y en la astronomía. Gracias a sus observaciones, determinaron las revoluciones del Sol, de la Luna, y de Venus, conocieron la frecuencia de los eclipses de luna y del sol, y construyeron, al igual


que los mayas, su calendario. Tenían conocimientos de meteorología muy avanzados, y fueron pioneros en el pronóstico del tiempo. En la medicina descubrieron las propiedades curativas de plantas y minerales en la cura de enfermedades. Debido a la gran cantidad de sacrificios humanos que hacían, con los mismos cuerpos, efectuaban estudios de anatomía. En la orfebrería, fueron pioneros en América de la utilización de la cera perdida para combinar diferentes tipos de

metales y piedras preciosas. En ambas

civilizaciones, al igual que las del viejo continente, se desarrollaron las ciencias y la ingeniería, con igual grandeza.

LAS REVOLUCIONES DE LA INGENIERÍA La ingeniería en la edad media La Edad Media data desde el siglo V hasta la caída del Imperio Romano Occidental, a finales del siglo XV. Esta época “no fue tan oscura” como algunos afirman. Se desarrollaron grandes creaciones arquitectónicas, como las catedrales góticas. Se les considera las más ligeras en construcciones, pues poseen esqueleto de piedra. Se inventó la imprenta, el reloj de contrapeso, y el cañón. Este invento marcó una pauta en la historia, pues acabó con la seguridad de los grandes castillos y murallas. En esta etapa de la historia, el ser humano dio especial atención al movimiento y a la fuerza de gravedad, y efectúo profundos estudios acerca de esto.


Imagen 10. Ingeniería de la edad media. A la derecha, molino de agua. A la izquierda Catedral de Burgos.

En 1474 se establece la primera ley que regula la patente de los inventos. En esta época se perfecciona el uso del arco de medio punto. Se introduce el arco de ojiva, la bóveda nervada y el sistema de arbotantes. Con estos elementos y conocimientos de la estática, se lograron construir grandes catedrales con techos muy altos. En esta época, se avanza en la ingeniería militar, la cual da paso a diseños y creaciones de armamentos. La producción de relojes, de diferentes tipos, da paso al nacimiento de la mecánica. Durante este periodo, las principales fuentes de energía fueron los animales, el agua y el viento. En esta época los ingenieros buscaron reforzar y suplir la capacidad productiva del hombre mediante la construcción de máquinas que ahorraban fuerza de trabajo. Se desarrolló el molino de viento, se mejoraron los molinos de agua, y otro avance importante fue la rueda aplicada a los timones de barcos.


De esta manera se ha hecho un recuento de esta época histórica, la cual, al igual que las otras, significó un paso de avance en el desarrollo de la ingeniería. Los avances de la ingeniería entre 1500 y 1750 En esta época, la ingeniería civil se separa de la militar. Se fortalece la ingeniería mecánica, la construcción de instrumentos para la navegación, surge el telescopio de galileo, la bomba neumática, la imprenta comercial y la construcción de instrumentos de medición. Crece la ingeniería naval con los viajes interoceánicos. La ciencia empieza a ser, aún más, considerada en la ingeniería. En el siglo XV surge el Renacimiento en Italia, renacen los clásicos y la revivificación del aprendizaje de lo que ellos legaron, y lleva a una revolución a los conceptos científicos de la Antigüedad, que previo a esta época, estaban apagados por el predominio de la religión. El desarrollo de la imprenta fue fundamental en la expansión del conocimiento ingenieril. En esa época, los ingenieros eran reconocidos por la sociedad y bien remunerados económicamente.


Imagen 11. Imprenta de Gutenberg.

Uno de los grandes hombres de ese periodo fue Leonardo De Vinci, a quien se le conoce, esencialmente, por sus logros artísticos, también fue un estudioso de las matemáticas, la física, la astronomía, la aeronáutica y la botánica.

Imagen 12. Leonardo Da Vinci

Otro gran genio fue Galileo Galilei, quien descubrió la ley de la caída de los cuerpos y estudió el comportamiento armónico del péndulo. En 1594 Galileo patentiza un dispositivo para elevar el agua.


Imagen 13. Galileo Galilei.

La ingeniería mecánica también tuvo un gran avance. Simón Stevin, en Holanda, descubrió el triángulo de fuerzas que permitió a los ingenieros manejar las fuerzas resultantes que actuaban sobre miembros estructurales y llevó a cabo trabajos que desarrollaron el sistema métrico. En 1640, Fermat y Descartes descubren la Geometría Analítica. En esta etapa surge el concepto de que una hipótesis sólo podía ser rechazada o aprobada mediante el experimento, lo cual dio paso a una de las premisas de la ciencia moderna. Con esto comienza el método científico de la investigación. En 1675, Jean Baptiste, ministro en el Gobierno de Luis XIV, creó la primera escuela de ingeniería en Francia. Se establecieron las primeras bases científicas en las ciencias agrícolas por Gorgius Agrícola. Este último, en 1556, recopiló y organizó sus conocimientos sobre metalurgia y minería, para posteriormente documentarlos en su obra maestra. Galileo Galilei tuvo grandes avances en la astronomía, y mucho de sus descubrimientos dieron paso a la época de la Revolución Industrial, la cual será analizada en el siguiente subtema. Avances de la ingeniería entre 1750 y 1900 A esta etapa se le llamó “la revolución industrial”. Fue un periodo de cambios fundamentales en todas las ramas de la ingeniería. Se descubrió la manera de transformar la energía calorífica en energía mecánica. Para llegar a este descubrimiento hubo que realizar otros, como el de Evangelista Torricelli, quien


inventó el Barómetro. Posteriormente, con la colaboración de Galileo, “descubrieron” la atmósfera, Blaise Pascal descubrió la presión atmosférica. En 1672 Otto Von Guericke desarrolló un cilindro con un pistón móvil, el cual daría paso al motor de combustión interna.

A principios de siglo XVIII, Thomas New Comen construyó la primera máquina de vapor funcional de la historia, y años después James Watt mejoró en gran medida tal máquina, dando paso a la Revolución Industrial. En 1825 aparecen las primeras locomotoras, comenzaron a instalarse fábricas, se usó el carbón como principal combustible para transformarlo en calor en la fundición de metales, principalmente el hierro. Durante esta etapa aumentó la explotación de la mano de obra, no obstante debe admitirse que el desarrollo de la tecnología provocó un gran avance en la productividad y humanizó el trabajo; por lo que a la vez aumentó la cantidad de productos y mejoró notablemente el nivel de vida de las naciones industrializadas. De este modo, se utilizaban técnicas eficaces. Aunque el uso indiscriminado de los recursos y la tecnología, dio lugar a la contaminación del ambiente, que tanto afecta en la actualidad, y aún no se puede superar este problema. El desarrollo de las nuevas tecnologías dio lugar a la superación profesional de la mano de obra, y hubo un aumento de la especialización laboral y del nivel cultural de la masa trabajadora.


En el siglo XIX aparece el primer motor de combustión interna, que patentó Alphonse Beau de Roches en Francia, y Nikolaus August Otto igual lo produjo en Alemania en 1875, aunque no lo patentó. Michael Faraday formuló un principio fundamental, la capacidad de inducir corriente eléctrica. En 1836 se inventa el telégrafo por Samuel F. B. Morse, lo que dio lugar a la ingeniería de las telecomunicaciones, y surgen en esta época los primeros motores eléctricos. Tomas. A. Edison desarrolla el foco, la creación de este invento dio lugar al alumbrado y disparó la demanda de energía eléctrica. En 1890 ya existían generadores eficientes, los cuales eran capaces de alimentar de energía a la industria. La electricidad pasa a ser la principal fuente de energía de la industria en todas sus ramas. En esta etapa también se crearon asociaciones de ingenieros, como George Simon, Alejandro Volta, Charles Coulomb y Andre Ampere, todos ellos ingenieros eléctricos destacados. Como se ha visto durante el desarrollo del tema, los grandes avances de este periodo dieron lugar a los magnos avances del siglo XX, los cuales serán temas de estudio que se analizarán a continuación. La ingeniería en el siglo XX En esta etapa de la historia de la ingeniería, muchos de nosotros hemos sido testigos de los aportes de ésta. Según la mayoría de los historiadores, este siglo ha sido el más activo de la historia de la ingeniería, debido a sus grandes avances. Éstos han transformado significativamente la vida del ser humano. El desarrollo de las comunicaciones, el transporte, la industria, la construcción, la industria militar, la medicina, entre otras, han traído mejoras en la calidad de vida del ser


humano. También graves consecuencias, advertidas por ingenieros y científicos; por ejemplo, el impacto negativo sobre el ambiente, debido a la carencia de previsión de los gobiernos y de los sectores industriales, los cuales utilizan sin control los recursos naturales. Se espera que las nuevas alternativas ecológicas logren evitar más daños. Para continuar con el tema, se harán mención de los principales logros de la ingeniería en esta etapa. De acuerdo con la Academia Nacional de Ingeniería de los EUA, los logros han sido los siguientes: 1. Electrificación: aunque sus inicios datan de la etapa anterior, en esta época se han alcanzado importantes avances. Se han desarrollado las termoeléctricas, hidroeléctricas y termonucleares; además, los avanzados sistemas de distribución, los cuales permiten que la energía se distribuya a miles de kilómetros de distancia. 2. El automóvil: esta tecnología ha permitido acortar las distancias en gran medida, tanto para el traslado de personas como para el de mercancías. Hoy es una de las industrias más desarrolladas y con más demanda en el mundo, al igual que una de las más contaminantes por la emisión de gases a la atmosfera. 3. La aviación: constituyó otro avance de la rama del transporte. La cual permitió a la humanidad conquistar el aire, y reducir en gran medida el tiempo de traslado entre diferentes puntos del mundo, con este medio se llega a lugares donde antes era imposible. Desafortunadamente, es una rama que se encuentra en constante desarrollo en la industria bélica. 4. Suministro y distribución de agua: éste es un logro fundamental para la humanidad. El crecimiento constante de las ciudades lleva consigo la modernización y desarrollo de los sistemas de distribución de agua


potable, al igual que los de alcantarillado y de suministro de agua a la industria y a la agricultura. 5. Electrónica: tecnología considerada como la más revolucionaria de la época, se aplica a todas las ramas de la industria. Sus avances otorgan mayor eficiencia y calidad en todos los productos en los que se usa. Por ejemplo, se puede mencionar al control automático de las maquinarias en la industria, o los productos electrodomésticos, y las comunicaciones. 6. La radio y la televisión: este invento ha sido sensación en la historia, fue y es motivo de entretenimiento para la humanidad, y le dio gran desarrollo a la publicidad y a la comunicación. Actualmente domina la información mundial. 7. Maquinarias agrícolas: con el avance de la tecnología en la agricultura, aparecen máquinas como los tractores, los sistemas de riego, las fumigadoras, o las cosechadoras. Éstas aumentaron considerablemente la producción de alimentos. A principio de siglo, un campesino podía alimentar a 10 personas, hoy en día, gracia a la ingeniería, un campesino puede alimentar a 100 personas. 8. Computadora: éste es un descubrimiento que simboliza al siglo XX, es una herramienta que ha transformado los negocios y la vida del ser humano. Incrementó la productividad, la organización, el control sobre los recursos y la información. 9. Teléfonos: invento líder en las

telecomunicaciones,

comunicación entre negocios, estados, o familias en

permite

la

los lugares más

remotos del mundo, lo hace con rapidez y eficiencia. 10. Aire acondicionado y refrigeración: invento que mejoró considerablemente el nivel de vida de la humanidad, pues adapta el clima en cualquier parte del mundo. También ha servido para la conservación de los alimentos.


11. Autopistas: obras ingenieriles que alcanzaron gran desarrollo en la construcción de carretera y puentes. Las cuales hoy unen ciudades y países, lo cual da mayor facilidad al transporte y a las comunicaciones. 12. Naves espaciales: este invento llevó al hombre a la Luna y al espacio exterior. Ha tenido gran impacto en las investigaciones científicas dedicadas al conocimiento astronómico. Se situaron satélites en el espacio y que hoy son fundamentales en las comunicaciones, y ofrecen datos precisos para los pronósticos meteorológicos. 13. Internet: herramienta esencial en el ámbito social, en la publicidad, en la información, o en las comunicaciones. Se considera la herramienta por excelencia que une a la humanidad. Muchos otros logros se han generado en la ingeniería del siglo XX, como el procesamiento de imágenes, la producción de equipos electrodomésticos, el desarrollo de tecnologías para la salud, o de tecnologías petrolíferas y de la petroquímica, asimismo, está también la creación del láser y la fibra óptica, las tecnologías nucleares y los materiales de alto rendimiento. El siglo XX es un ícono para la ingeniería, la cual, como se ha dicho, continúa progresando de manera constante.

HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA Y SU DESARROLLO Para una mejor comprensión de este tema, se debe partir de un concepto. La tecnología se define como el sistema ordenado de los instrumentos, conocimientos, procedimientos y métodos aplicados en las distintas ramas industriales. La tecnología puede ayudar a mejorar los sistemas productivos, humanizar el trabajo, abaratar los costos de producción, mejorar la calidad, entre


otras ventajas. De igual manera, tiene sus consecuencias, produce despidos masivos, genera desempleo, contaminación ambiental, y un costo social. Aunque está ampliamente ligada a la ciencia, en muchas ocasiones, los avances tecnológicos se han adelantado a los principios científicos. Una obra ha tenido sus fundamentos posteriormente a su creación. Aquiles Gay y Francisco Guerrero plantean

en

el libro

La educación

tecnológica, que tecnología es el conjunto ordenado de conocimientos, y los correspondientes procesos que tienen como objetivo la producción de bienes y servicios, teniendo en cuenta la técnica, la ciencia y los aspectos sociales, económicos y culturales involucrados. El término se hace extensivo a los productos resultantes de tales procesos, los cuales deben responder a las necesidades de la sociedad. El desarrollo de la tecnología es paralelo al de la humanidad. Como la ingeniería y la ciencia se interrelacionan mutuamente. Hablar de su historia sería hacer un recuento de las diferentes etapas de la vida del ser humano, al igual que ocurrió con la ingeniería. La tecnología se basa en el conocimiento científico y empírico alcanzado por el ser humano, aunque un descubrimiento científico no tiene por qué dar lugar de inmediato un adelanto tecnológico. Han existido descubrimientos científicos cuyos productos tecnológicos ha requerido el transcurrir de muchos años. Del mismo modo, han existido avances tecnológicos que se han producido, y muchos años después se ha conocido su principio científico.


Como ejemplo de esto, está la fabricación del queso. Los chinos conservaban alimentos, fabricaban yogur, queso, vinagre y vino mediante la fermentación láctica al utilizar bacterias hace 4000 años. Es hasta el siglo XX, con el desarrollo de la biotecnología, que se conoce este principio científico. El objetivo en este punto, es conocer y comprender cómo se ha desarrollado la tecnología en las diferentes etapas de la evolución de la humanidad, para esto, se divide la historia en tres etapas, a saber: 1) Culturas primitivas: Paleolítico y Neolítico. 2) Culturas antiguas: Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma (Edad Media). 3) Cultura moderna: El Renacimiento, la Edad Moderna, Revolución Industrial, siglos XIX, XX, XXI. Culturas primitivas: Paleolítico y neolítico Paleolítico: en esta etapa, el ser humano vivía para subsistir. Los problemas a los que se enfrentaba, como la alimentación, la caza, la recolección de alimentos, las inclemencias del clima, o guarecerse de los animales, dio lugar a los primeros pasos en el uso de la técnicas y las herramientas para dominar el medio en que se desarrollaba. Por ejemplo, creó instrumentos cortantes y pulsantes, fabricados de piedra tallada, para la caza y defensa frente a depredadores. Neolítico: en esta etapa, el hombre comenzó a desarrollar las técnicas agrícolas y la ganadería, logrando domesticar animales. Un adelanto significativo fueron las ollas de arcillas y las vasijas. Otro, fue el telar. A finales del Neolítico se


empezaron a usar materiales más resistentes, como el oro, el cobre para fabricar cuchillos, flechas y agujas. Culturas antiguas Egipto, Mesopotamia, Grecia, Roma (Edad Media) Algunos de los adelantos tecnológicos de los egipcios son, por ejemplo, el vidrio, el papiro, los tejidos, las agujas, y los espejos de cobre. Los griegos se convirtieron en una gran potencia gracias a sus adelantos en la construcción de astilleros, y en el comercio. Desarrollaron ideas tecnológicas basadas en los principios de la palanca, los sifones y las poleas. Los romanos, por su parte, fueron grandes tecnólogos en materia de construcción y en la industria militar. Cultura moderna El Renacimiento: el hecho más relevante de la época fue la imprenta, ya que permitió que llegara el conocimiento a más personas y a hacer masiva la cultura, condición fundamental para el desarrollo de la ciencia y la tecnología. La Edad Moderna: es uno de los periodos más brillantes de la historia, pues se produjeron innovaciones basadas en la mecánica. Se proyectó la primera máquina de vuelo, se creó la bobinadora de seda, la carretilla de mano, el rodamiento de bolas, el sistema de articulación universal, la trasmisión por cuerdas y correas, la cadena de eslabones, los engranajes cónicos. Todos éstos relacionados con una mayor facilitada para la transportación,

el movimiento y solución de cargas.


La Revolución Industrial: es otro periodo de grandes avances en la mecánica. Se convierte, por primera vez, la energía calorífica en energía mecánica. Comienza la mecanización en varias ramas de la economía. Se creó el ferrocarril y la máquina de vapor. La Revolución Industrial es el pilar de la continuidad acelerada de las innovaciones tecnológicas del presente. Los siglos XIX, XX, XXI, como se vio en el tema anterior, son los periodos más productivos de la historia. Se descubre la electricidad, el motor de cuatro tiempos, la aviación, los viajes al espacio, el teléfono, la televisión, la electrónica, la computación; crece considerablemente la tecnología en función de la medicina, el internet, el automovilismo; se desarrolla la refrigeración, los equipos electrodomésticos, entre otros. En los últimos tiempos, los avances más significativos han estado relacionados con la informática, las comunicaciones y la biotecnología.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Desarrolle un resumen de 5 páginas de la historia de la Ingeniería. 2. Elabore una línea de tiempo que muestre los hechos más relevantes en la historia de la Ingeniería. 3. Elabore un mapa mental de este capítulo.


CAPITULO 2 EL PAPEL DEL INGENIERO

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Conocer el origen de la palabra ingeniería. Explicar el concepto de ingeniería. Describir el perfil de un ingeniero Enumerar las habilidades y cualidades de un Ingeniero Enlistar las distintas ramas de la ingeniería Describir el perfil del Ingeniero en Producción Industrial Exponer el perfil del Ingeniero en Electrónica Describir el perfil del Ingeniero en Computación


DEFINICIÓN DE INGENIERÍA El origen de la palabra Ingeniería se remonta a épocas de las Antiguas Civilizaciones cuyas grandes construcciones (Templos, Diques o Canales, etc.) tienen aplicados conocimientos que hoy llamamos ingenieriles. La palabra ingeniero tiene su origen en el vocablo latino "ingenium" (ingenio), que en latín, como en español se refiere a maquinas o artefactos mecánicos, así como también a una disposición innata y natural del espíritu para inventar, "crear", "diseñar". En el idioma ingles se presentan los términos engine = maquina; engineer = ingeniero.

Imagen 14. Diseño mecánico.

En el siglo XVII, el inglés John Smeaton, para diferenciar su especialidad de la del experto en construcciones militares, adopto por primera vez el título de Ingeniero Civil.


En 1828 Tomás Tredgold a pedido de la Institución de Ingenieros Civiles de Londres definió la Ingeniería como: "El arte de dirigir los grandes recursos de energía de la naturaleza para uso y conveniencia del hombre." Esta definición refleja sin duda gran parte de lo que actualmente se conoce como ingeniería, pero habría que redefinir la actividad. Louis de Broglie, científico francés que en 1958 redactó lo siguiente: "El ingeniero es un Hombre que se ha especializado en la ejecución de ciertas aplicaciones de la ciencia, debiendo poseer conocimientos científicos amplios y precisos." Podemos observar que la ciencia se ha incorporado a la vida del ingeniero, y aun más hablamos del ingeniero como el hombre de la Tecnología. Siendo la ciencia una herramienta del ingeniero,

y la tecnología el factor que nos permite

transformar los recursos disponibles para satisfacer necesidades. A continuación, se presentan algunas definiciones de la ingeniería: 1. Según la Real Académica Española, Ingeniería es el estudio y aplicación, por especialistas, de las diversas ramas de la tecnología. También la define como la actividad profesional del ingeniero. 2. Según la ley colombina 842 de 2003, que rige el ejercicio de la ingeniería, define la ingeniería como: Se entiende por ingeniería toda aplicación de las ciencias físicas, químicas y matemáticas; de la técnica industrial y en general, del ingenio humano, a la utilización e invención sobre la materia.


3. Para el club de Ingenieros de Bogotá, la ingeniería es la profesión en la cual los conocimientos de las ciencias físicas y matemáticas adquiridas mediante el estudio, la experiencia y la práctica se aplican con buen juicio a desarrollar los sistemas para aprovechar económica y ambientalmente los materiales y las fuerzas de la naturaleza para la creciente prosperidad de la humanidad. 4. El consejo profesional de Ingeniería de Estados Unidos, la define como la profesión que usa los conocimientos en ciencias naturales y matemáticas adquiridos mediante el estudio, la experiencia o la práctica para modificar procesos, oficios y materiales de la naturaleza en beneficio del hombre. Estas transformaciones son las que hacen de la ingeniería una disciplina interesante y por la cual muchas personas optan por dedicar su vida a ella. La ingeniería implicará convertir selvas en ciudades (hoy en día de manera controlada y sin llegar a afectar el medio ambiente), cultivar grandes campos y lograr satisfactorias cosechas, llevar la luz a donde antes sólo había oscuridad, comunicarnos de manera remota, entre otros logros que se desprenden de la ingeniería. Diferencias entre ciencias e ingeniería La ciencia y la ingeniería se retroalimentan una de la otra pero existen, entre ellas, diferencias marcadas. La ciencia estudia los fenómenos mediante la vigilancia constante de los mismos, y deja plasmadas teorías y tesis que pueden ser demostradas de manera práctica. Es el conocimiento sistematizado, elaborado a partir de observaciones y del reconocimiento de patrones regulares, sobre el que se pueden aplicar razonamientos, construir hipótesis y esquemas metódicamente organizados. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para obtener y organizar los conocimientos sobre la base de un conjunto de hechos


reales y accesibles a todo el que desee comprobarlo, además sus criterios están fundamentados en la verdad y en la constante revisión para su progreso. En general, el uso de esos métodos genera más conocimientos comprobables. Con regularidad esos logros pueden formularse a través de razonamientos y replantear reglas generales que dan prueba del comportamiento de un sistema y con antelación determinar cómo actúa tal sistema en ciertas circunstancias. Por lo que se demuestra que la ciencia busca el conocimiento, hace aportaciones al conocimiento verificado y sistematizado del mundo físico. El objetivo de la ciencia es explicar y predecir. La ingeniería, por su parte, aplica estos conocimientos de manera práctica. Está basada principalmente en la física, la química y las matemáticas, su injerencia se encuentra en la ciencia de los materiales, mecanismos sólidos y fluidos, termodinámicos, procesos de transferencia y sistemas analíticos y de producción. En ella, el conocimiento, producto de las ciencias, se utiliza en función de dar mejor uso a los recursos naturales y de las fuerzas de la naturaleza en beneficio de la sociedad. Los resultados de la ingeniería contribuyen al bienestar del ser humano, proporciona alimentos, refugio y comodidad; hace más fácil y seguro el trabajo, la comunicación; prolonga la vida y la hace más agradable. Por lo que el objetivo de la ingeniería es fundamentalmente utilitario, pragmático. Innovación tecnológica La innovación tecnológica se define como la transformación de una idea en un producto útil para la sociedad. De acuerdo con Pavón e Hidalgo (1997), es definida como el conjunto de etapas técnicas y comerciales e industriales que


conduce el lanzamiento al mercado de productos manufacturados con éxito, o la utilización comercial de nuevos procesos tecnológicos. Esto puede ser un equipo, un proceso operativo industrial o el comercio. En general, contempla todas las etapas técnicas, comerciales y financieras necesarias para el desarrollo y comercialización de un producto nuevo o mejorado. La innovación tecnológica tiene la característica de modificarse y autoperfeccionarse creando nuevas soluciones a los problemas siempre crecientes de la sociedad. Ejemplos de innovación tecnológica los tenemos en todas las ramas de la economía, el transporte, la construcción, la informática, la comunicación, la biología, la medicina, entre otras. Funciones de la ingeniería La Investigación: búsqueda de nuevos conocimientos. Ej.: Cuando en el desarrollo de la profesión se nos presenta un problema sin antecedente, el cual requiere de estudio y una investigación previa con nivel científico, para luego emitir conclusiones sobre los posibles pasos a seguir para resolver el problema. El Desarrollo: es llevar a una forma accesible los resultados o descubrimientos, de manera que puedan conducir a productos, métodos o procesos útiles. Ej. : Orientando la

toma de datos de un relevamiento en topografía,

hidráulica, electricidad, etc.; de manera tal que se logren datos representativos, en el sitio de estudio, para una mejor interpretación en gabinete, lo cual nos conducirá a conclusiones más acertadas. El Diseño: es algo fundamental, es especificar o proyectar la solución óptima a un problema planteado. Ej. : Al proyectar el trazado de una red de alta tensión


será óptima la solución que integre seguridad, economía y beneficios, y un moderado impacto ambiental. La Producción: es el proceso mediante el cual las materias primas se transforman en productos. Ej. : Cuando partiendo de piedra, cemento, arena y agua logramos formar

un hormigón de buena calidad, apto para construir

columnas, vigas y losas en una estructura. La Construcción: es el proceso de convertir en realidad la solución óptima obtenida. Ej. : Al ejecutar un proyecto de un barrio de viviendas, o una represa hidroeléctrica. La Operación: es la realización de un trabajo practico, aplicando los principios de la ingeniería. Está relacionado directamente al mantenimiento de los productos

que obtenemos, Artefactos Tecnológicos, Obras Eléctricas o

Hidroeléctricas, edificios, etc. Ej. : Al realizar el mantenimiento de instalaciones sanitarias o eléctricas en edificios, o el mantenimiento de las hélices de las turbinas de una Obra hidroeléctrica. Las Ventas: son las posibles recomendaciones, asesoramientos en la venta de productos y en las gestiones legales necesarias para las operaciones financieras. Ej. : Al capacitar personas en un equipo de venta de maquinaria de la construcción, al asesorar a empresas de servicios sobre las ventajas de algún artefacto tecnológico (transformador) de última generación en tema electricidad. La

Administración:

cuando

se

atienden

problemas

de

carácter

organizacional, económicos, técnicos y políticos. Ej. : Al integrarnos a equipos de trabajo en las entidades públicas.


Habilidades y cualidades del ingeniero Para ser un ingeniero no solo es necesario tener conocimientos teóricos o prácticos que le ayuden a ejercer su profesión. Un ingeniero necesita ciertas habilidades y cualidades que le ayudarán a desarrollar su trabajo de una forma más satisfactoria. Entre estas habilidades y cualidades debemos mencionar:  Interés por el quehacer científico; se expresa en la curiosidad, el disfrute y dedicación de esfuerzos a los problemas científicos.  Actitud metódica y disciplina en el trabajo; se expresa en la buena organización del tiempo, y en la planificación y organización de las actividades.  Atención; rapidez y exactitud en la realización de tareas simples.  Aptitud numérica; aptitud verbal para trabajar con números y resolver problemas numéricos.  Habilidad de comunicarse; capacidad de comunicarse verbalmente y por escrito, en base a la lógica y el calor humano.  Capacidad analítico-sintética; habilidad para observar los detalles de una realidad o sistema de modo que las partes se relacionen y se visualicen dentro de su totalidad.  Interés humanístico; capacidad de demostrar sensibilidad ante situaciones humanas que necesiten de soluciones tecnológicas y científicas.  Responsabilidad ético-social; sensibilidad demostrada ante los problemas sociales de una continuidad o grupo hasta el punto de mantener respeto ante intereses, apreciaciones, valores.  Creatividad e innovación; capacidad de proponer nuevas vías, nuevas alternativas, resoluciones

de

problemas

y

situaciones, utilizando

pensamientos diversos.  Actitud verbal; capacidad para comprender rápidamente el significado de las palabras de un contexto verbal.


 Aspecto psicológico; por ser un trabajo en equipo e interdisciplinario, debe adaptarse al grupo.

PRINCIPALES RAMAS DE LA INGENIERÍA La ingeniería es una profesión diversificada, como hemos visto anteriormente. Se compone de varias ramas principales o campos de especialización y ramas menores. Los ingenieros han creado estas ramas en respuesta a la constante ampliación de los conocimientos tecnológicos del mundo actual. A continuación veremos algunas de las ramas más sobresalientes de la ingeniería. Es común que un ingeniero, en el curso de su carrera, practique más de una especialidad, dentro de una de las ramas principales. Ingeniería Civil: es una de las ramas más amplias de la ingeniería, abarca el campo de las estructuras, construcción y administración de obras, transporte, geotecnia, hidráulica, medio ambiente y topografía. Ingeniería Eléctrica: es el campo de la ingeniería que se ocupa del estudio y la aplicación de la electricidad, la electrónica y el electromagnetismo. Aplica conocimientos de ciencias como la física y las matemáticas para diseñar sistemas y equipos que permiten generar, transportar, distribuir y utilizar la energía eléctrica. Algunos campos de acción de la Ingeniería Eléctrica son: Ingeniería electromecánica, Ingeniería de control, Ingeniería electrónica, Microelectrónica, Procesamiento de señales, Telecomunicaciones, Electrónica de Potencia, entre otras.


Ingeniería Mecánica: es una rama de la ingeniería que aplica, específicamente, los principios de la termodinámica, la mecánica, la mecánica de fluidos y el análisis estructural, para el diseño y análisis de diversos elementos usados en la actualidad, tales como maquinaria con diversos fines (térmicos, hidráulicos, de transporte, de manufactura), así como también de sistemas de ventilación, vehículos motorizados terrestres, aéreos y marítimos, entre otras aplicaciones. Entre los campos de acción de la ingeniería mecánica tenemos: mecánica de sólidos: estática y dinámica (diseño de estructuras y máquinas), mecánica de fluidos, energía, fabricación, producción, materiales, entre otras. Ingeniería Química: selecciona los procesos adecuados y los ordena conforme a una secuencia adecuada. Tienen conocimientos sobre: transferencia de calor, transferencia de masa, humedecimiento y secado; mezclado, trituración, molido y filtración; reacciones químicas, cloración, polimerización, oxidación y reducción, bioquímica.

Civil

Sistemas

Electríca Ramas de la Ingeniería

Mecánica

Industrial


Ilustración 1. Principales ramas de la Ingeniería

Ingeniería Industrial: se encarga de la aplicación del diseño, instalación y mejora de los sistemas industriales; distribución interna en

las plantas,

metodología para incrementar la producción, sistema de control de calidad, reducción y control de costos. Ingeniería en Sistemas o en computación: La ingeniería de sistemas o ingeniería informática planifica, diseña, implementa y mantiene los sistemas de información que usan las empresas para poder tomar decisiones. Debe saber electrónica y redes de computadores, pues la mayor parte de los sistemas funcionan en red y es indispensable introducir en el diseño de los sistemas de información la topología de las redes que se usarán para optimizar el acceso a la información. Entre los campos de acción de la ingeniería en sistemas tenemos: Diseño de sistemas operativos para computadoras, diseño de juegos, diseño de aplicaciones para celulares, desarrollo de sistemas contables, desarrollo de sistemas de información para empresas, instalación de redes computacionales, desarrollo de bases de datos, entre otros. Ingeniería Metalúrgica: se ocupa de la producción de metales a partir de minerales y del desarrollo de aleaciones metálicas. También encontraremos entre otras ramas: Ingeniería Naval, Ingeniería Aeronáutica, Ingeniería Textil, Ingeniería Biomédica, Ingeniería Nuclear, Ingeniería de Minas, etc.


PERFIL DEL INGENIERO EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Los ingenieros en Producción Industrial son ingenieros de integración de recurso humano, materiales, equipos, recursos financieros, información y tecnología para operar y controlar sistemas de producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la sociedad desde el punto de vista del desarrollo sostenible. El constante cambio tecnológico por el que atraviesa nuestra sociedad hace necesario que las organizaciones busquen optimizar sus recursos, minimizar sus gastos, mejorando sus operaciones e incrementando la calidad de sus productos, para así lograr objetivos como son: la generación de la riqueza, crecer, ser líderes, incrementar la participación en el mercado, entre otros. En términos de los conocimientos y aptitudes específicos de su carrera, se espera que este profesional sea capaz de estudiar con cierto criterio científico las características y particularidades de los diferentes Procesos Industriales, que esté familiarizado con el análisis de las variables ambientales no controlables tales como la dinámica económica, la tecnología, las regulaciones legales, los factores políticos, la competencia, etc. Se pretende, adicionalmente, que este profesional tenga las herramientas metodológicas para iniciarse en la investigación aplicada sobre el desarrollo tecnológico. Conocimientos: a) Aspectos básicos sobre las ciencias químicas, físicas y matemáticas como herramientas fundamentales para la investigación y aplicación práctica en el área de la Ingeniería y Producción Industrial. b) Ingeniería de Producción, análisis, investigación y desarrollo de nuevos procesos.


c) Regulaciones básicas de conversación, uso racional y consecuencias de los elementos para la protección del medio ambiente. d) Fundamentos Teórico - prácticos del empleo adecuado de las diferentes formas y sistemas de comunicación. e) Características de los diferentes materiales utilizados en los procesos de fabricación. f) Métodos y técnicas utilizadas en los procesos de manufactura como instrumentos para elaborar los índices de productividad. g) Estándares de calidad establecidos por las principales instituciones de normalización en el mundo. Habilidades y destrezas: a) Capacidad de Investigar, analizar e interpretar sistemas para el mejoramiento de métodos técnicas de producción. b) Capacidad para crear y desarrollar estándares de producción. c) Dominar conceptos estadísticos y manejar sus aplicaciones prácticas. d) Aplicar métodos y técnicas para nacionalización de los procesos productivos. e) Capacidad para organizar y dirigir equipos de trabajo f) Capacidad para diseñar un sistema de control de calidad, supervisarlo y dirigirlo. g) Dominio teórico, conceptual y de tareas de los aspectos esenciales de la Ingeniería en producción Industrial. h) Capacidad para automatizar y mejorar procesos productivos en cualquier área de aplicación. Actitudes y valores: a) Ser consciente de su responsabilidad social como ejecutivo en su campo de formación. b) Ser innovador. c) Ser sensible, responsable y honesto d) Tener liderazgo, ecuanimidad y empatía.


e) f) g) h) i)

Tener ética profesional. Ser respetuoso de la dignidad humana. Valorar los intereses y necesidades de las personas Valorar la importancia de la conservación del medio ambiente. Buscar la verdad a través de la investigación científica.

PERFIL DEL INGENIERO EN ELECTRÓNICA Es un profesional capacitado para desarrollar sistemas electrónicos y aplicar la tecnología electrónica. Se desenvuelve en sistemas de computadoras tanto análogas como digitales, redes, telecomunicaciones, control electrónico, electrónica industrial, microprocesadores, etc. Comprometido con el medio, promotor de cambio, innovador al servicio de la producción eficaz y eficiente, generando empleos y posibilitando el desarrollo social. La carrera de Ingeniería en Electrónica responde a la necesidad de formar profesionales capaces de cumplir funciones tanto en el campo tecnológico como en la gestión organizativa y productiva. Implementa, evalúa, organiza y conduce sistemas productivos aplicando diversas técnicas, recursos humanos, equipos, máquinas e instalaciones. Con el objeto de ordenar económica y productivamente las empresas que generan bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de la sociedad y cumplir con sus expectativas futuras, forma conciencia y valores para que el profesional egresado tenga sensibilidad humana, actitud de servicio a la sociedad; fundamentándose en la honestidad, justicia, equidad y lealtad. Esta carrera conducirá al cumplimiento de los requerimientos de la reingeniería.


Conocimientos. a) Dominar los fundamentos de la matemática para aplicarla, con énfasis en la Ingeniería y en especial la Electrónica. b) Dominar los fundamentos del diseño de Sistemas Electrónicos. c) Conocer aspectos fundamentales de arquitectura y diseño de computadoras. d) Conocer aspectos fundamentales relacionados con la tecnología de telecomunicaciones y comunicaciones digitales y analógicas. e) Adquirir bases sólidas en la automatización de procesos industriales y procesos

electro-mecánicos

por

medio

de

computadoras,

microcontroladores o algún otro dispositivo. f) Conocer lo básico en la elaboración de proyectos y el estudio financiero que apoye los mismos. g) Dominar los métodos de planificación, desarrollo, evaluación, control, implementación y prueba de proyectos de electrónica. Habilidades. a) Diseñar y ejecutar políticas y normas para la máxima eficiencia de procesos y de producción mediante el uso de computadoras y otros equipos electrónicos. b) Diseñar y construir dispositivos electrónicos, aplicando lo aprendido en clases e implementando lo experimentado en laboratorios. c) Aplicar las técnicas y tecnologías más avanzadas de la electrónica y las ciencias aplicadas al mejoramiento de procesos ya existentes o la d) e) f) g) h)

implantación de nuevos procesos. Solucionar problemas mediante el uso de la electrónica digital. Capacidad de observación e imaginación creativa. Aptitud matemática y razonamiento abstracto. Capacidad de análisis y toma de decisiones. Desarrollar la lógica.


Actitudes y Valores Relacionadas con la profesión. a) Ser honesto, responsable, trabajador

y objetivo en el ejercicio de la

profesión. b) Demostrar una actitud altamente técnica y ética en el desempeño de sus funciones profesionales. c) Tener un acercamiento con la institución para compartir su experiencia y así contribuir a la formación de los nuevos profesionales. d) Marcar la diferencia en su trabajo con presentación, limpieza, organización, realización y documentación de sus proyectos respecto a profesionales no universitarios. Relacionadas con la ciencia y la tecnología. a) Aplicar sistemáticamente la Matemática y la Teoría Electromagnética como base para la solución de problemas en las clases posteriores como Circuitos, Electrónica, Control, etc. b) Poseer espíritu constante de superación con una permanente actitud de actualización y tendencia a la búsqueda de alternativas a través de la investigación científica. c) Buscar compensar la escasez de tecnología con software o hardware propietarios. d) Ser un integrador de tecnología para otras carreras en el campo de trabajo. Relacionadas con la Sociedad a) Tener alto sentido de hondureñidad, con una clara participación en la promoción del desarrollo nacional, con propósitos bien definidos hacia el desarrollo de la sociedad. b) Apoyar educativamente a otros sectores menos privilegiados pero con deseos y aptitudes por aprender nuevas tecnologías.


c) Lograr una armonía con el medio ambiente al implementar sistemas electrónicos que reduzcan el uso innecesario de papel. d) Alcanzar mayores eficiencias en procesos industriales que permitan reducir la contaminación del ambiente. e) Implementar metodologías de reciclaje de equipos con empresas fabricantes para reducir el equipo obsoleto en la basura. f) Alto sentido de responsabilidad y ética profesional. g) Tener excelencia humana.

PERFIL DEL INGENIERO EN COMPUTACIÓN El ingeniero en computación representa una nueva perspectiva en el campo laboral, ya que abarca distintos aspectos de la electrónica y la informática. Sus funciones involucran de forma directa o indirecta el uso del computador, siendo ésta su herramienta fundamental de trabajo. En el área del hardware, podrá utilizar y adaptar el computador como una herramienta para el control de procesos industriales, realizando interfaces entre el sistema y el computador, de modo que sea posible el monitoreo de las tareas en tiempo real. Asimismo, estará dotado de un amplio conocimiento sobre sistemas automatizados basados en robótica, pudiendo diseñar circuitos de lógica digital para liberar al hombre de la realización de tediosos procesos repetitivos o de actividades que impliquen un riesgo para su vida.

Los ingenieros en computación son capaces de aplicar la tecnología de avanzada en la solución de los problemas y estrategias gerenciales, con el fin de utilizar todos los recursos eficazmente. Emplea sus conocimientos como herramienta


para crear y modificar sistemas cibernéticos, además de evaluar, modificar, diseñar, actualizar y supervisar los sistemas de operación a fin de ofrecer óptimo servicio en cumplimiento de las necesidades ocasionadas por la dinámica de las organizaciones. Es un profesional preparado en las áreas correspondientes a estructuras y sistemas de computación, estructuras y procesos de información, investigación operativa y modelos matemáticos. Los ingenieros en computación tienen un entrenamiento extensivo en áreas de Ingeniería Eléctrica y ciencias en computación, que son combinaciones atractivas para los futuros contratantes y permiten al estudiante continuar sus estudios en instituciones de postgrado. Campos de Trabajo Los graduados en ingeniería en computación encuentran trabajo en una variedad de actividades como:          

Consultor en TIC´s. Proveedor de Servicios Profesionales. Administrador de Redes de Computadoras. Administrador de Bases de Datos. Programador de Sistemas. Gerente de Informática Organizacional. Desarrollador de Sistemas Inteligentes. Generador de tecnología innovadora. Docente de nivel medio y superior. Empresario.

Habilidades  Habilidad para investigar, analizar y sintetizar información.


 Analizar, diseñar y aplicar sistemas utilizando la computadora como herramienta base.  Rediseñar sistemas cuando los cambios tecnológicos, metodológicos y     

organizacionales así lo requieran. Planear, diseñar y supervisar sistemas de información. Evaluar la factibilidad de proyectos de informática. Administrar los recursos del área de cómputo de una organización. Habilidad para trabajar en contextos internacionales. Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación  Habilidad de investigación y/o desarrollo de proyectos Competencias  Capacidad para identificar, plantear, resolver problemas y toma de       

decisiones. La capacidad de generar nuevas ideas (creatividad) Capacidad de trabajar en equipos interdisciplinarios y/o multidisciplinarios Capacidad para reconocer a la diversidad y multiculturalidad Capacidad para organizar y planificar Responsabilidad social y compromiso ciudadano Conocimientos sobre el área de estudio y la profesión Actitud de ética profesional

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Elabore un ensayo de dos páginas argumentando por qué eligió la carrera que está estudiando.


CAPITULO 3 ÉTICA EN LA INGENIERÍA

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. 2. 3. 4. 5.

Diferenciar entre debidamente entre ética y moral Describir las tareas de la ética. Exponer los conceptos relacionados con la ética Explicar la importancia de la ética en la ingeniería Analizar los códigos de ética de algunos colegios profesionales de ingeniería.


ÉTICA Y MORAL “Ética” deriva de la palabra griega ethos. Hay dos significados de “ética” en el lenguaje griego que

revelan dos modos de

entender y explicar el

comportamiento moral de las personas: a) Êthos (ηθοξ): significaba

“carácter”,

“modo de ser”. Este es el sentido que

tiene la palabra “ética” en los

poemas de Homero, Ilíada y Odisea Según este modo de entender la ética, el comportamiento moral depende del “carácter” o “modo de ser” de las personas. El “carácter” o “modo de ser” está determinado por la herencia (genética o social) y, por tanto, no se puede cambiar. Así, pues, las normas y los valores morales son inmutables. b) Posteriormente (s. -V), éthos (εθοξ) significó “uso”, “costumbre”, “hábito”. Con este sentido aparece la palabra “ética” en los escritos de la sofística, de Platón, de Aristóteles y otros. Según esta manera de entender la ética, el comportamiento moral depende de los hábitos o costumbres. Los hábitos o costumbres son producto del acuerdo social y, por tanto, se pueden modificar mediante nuevos acuerdos sociales. Además, como los hábitos o costumbres los aprendemos, necesitamos de la educación moral para adquirir hábitos de “buen” comportamiento.


“Moral” deriva del latín mos,

moris. Su

significado etimológico era

“costumbre”, y también “norma” o “precepto”. De la fusión de ambos sentidos (“costumbre” y “norma”) surge la concepción latina de la moral. La moral, entendida como “buena costumbre” está formada por los diversos modelos sociales de

comportamiento. Estos modelos funcionan como patrones de

buena conducta y sirven para valorar el comportamiento de las personas. Así, “moral”

hace referencia a las “formas de vida”; éstas reflejan las ideas

compartidas acerca de los valores y del sentido de las cosas. Ética y moral.

Si unimos los significados etimológicos de

las palabras

“ética” y “moral”, podemos decir que la moral se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos susceptibles de ser valorados como “buenos” o “malos. Y que la ética es una reflexión filosófica sobre nuestro comportamiento moral (sobre las costumbres, normas, responsabilidad, valores, obligación...) orientada a buscar soluciones a los problemas que tiene una persona consigo misma (resolución de

conflictos intrasubjetivos)

y a los que

genera la

convivencia con otras personas (resolución de conflictos intersubjetivos). Así pues, la ética es la reflexión filosófica sobre la moral. Dicho de otro modo, el objeto de estudio de la ética es la moral.

TAREAS DE LA ÉTICA Para reflexionar sobre la moral, la ética hace una investigación filosófica sobre el comportamiento moral de las personas. El punto de partida es, pues, la descripción de la vida cotidiana (ética descriptiva). Después procede a criticar y reformular las normas morales vigentes en la vida cotidiana de acuerdo con principios éticos racionales (ética normativa). Estos principios


también son revisados y cuestionados por una reflexión crítica más profunda (metaética). Finalmente, tras esta doble revisión crítica, ofrecerá normas, valores y principios morales concretos para

orientar nuestra conducta en la vida

cotidiana (ética aplicada).

Ética descriptiva o empírica. Pretende describir los diversos fenómenos de la vida moral, explicarlos y hacer una teoría general de la conducta humana. Uno de los aspectos que más le interesa es el proceso de moralización o de transmisión de normas morales. La investigación sobre este proceso, le ha permitido, a la ética descriptiva, poner comportamiento

es producto de

un

de

manifiesto

proceso de

que

nuestro

socialización

que nos

“modela” con las normas, los valores y los principios morales dominantes de nuestra cultura. Pero, nuestro comportamiento no es sólo un producto de nuestra cultura. Nosotras también decidimos qué “forma de vida” queremos. Y, con nuestro comportamiento moral, también “modelamos” (transformamos) nuestra cultura. Además, la investigación sobre el proceso de moralización le ha permitido, a la ética descriptiva, evidenciar que decidir “no-seguir” algunas de las normas impuestas por el uso y la costumbre supone tener que superar numerosos obstáculos en la vida. Por último, conocer quiénes son los agentes socializadores, qué nos transmiten y para qué, hace que la ética descriptiva nos ayude a decidir qué normas morales merecen ser obedecidas y cuáles ignoradas o substituidas para

poder

construir nuestra

“manera de vivir”.

Ética

normativa.

autorrecomienden

Pretende y

establecer

principios

generales

que

se

que fundamenten de forma racional (sin apelar seres

sobrenaturales) las normas morales vigentes. Nos proporciona sistemas de reglas


prácticas para la “vida buena”. Por ejemplo, la ética de Platón nos dice que “es preferible sufrir la injusticia que cometerla”; el utilitarismo, que debemos comportarnos de

tal

manera que

las consecuencias de

nuestros actos

proporcionen la mayor felicidad posible al mayor número de personas; la ética de Kant nos dice: “obra sólo según aquella máxima [norma] que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal”.

Ética crítica o metaética. Es una reflexión crítica sobre éticas normativas. Investiga el lenguaje que utilizamos cuando decimos qué debemos hacer o qué queremos decir cuando decimos que un comportamiento es “bueno”. Ética aplicada o ética práctica. Propone normas morales concretas aplicables a nuestra vida cotidiana. Esas normas se traducen en códigos deontológicos (elaborados por mayorías o por consenso) como los de la práctica médica, los de la creación y utilización de nuevas tecnologías, los de los negocios, los de la política, etc. Como

vemos, el punto

de

partida y el punto de llegada de la reflexión ética es la vida cotidiana. Y esto es así, porque lo que nos preocupa es saber si es justo

el

derecho a

la

propiedad privada, si merecemos recibir una asistencia médica adecuada, si podemos decidir sobre la maternidad y/o la paternidad, si podemos elegir morir dignamente, si debemos obedecer todas las leyes vigentes, si la violencia es el

método adecuado para

resolver

los

conflictos,

si debemos tener


libertad

de expresión, si está justificado el paternalismo, si es justo el sistema

económico capitalista.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA ÉTICA Cuando analizamos la realización de una ejemplo,

ayudar

a

“acción moral” (como,

una persona agredida), descubriremos una

por

serie de

conceptos que están interrelacionados tales como: “normas”, “responsabilidad”, “valores”, “obligación”. Veámoslo: el análisis de la acción moral “ayudar a una persona agredida”, nos revela, en nuestro comportamiento, el valor del respeto a la integridad física o psíquica de las personas, la obediencia a la norma moral “las personas debemos ayudarnos entre nosotras”, la obligación de cumplir tal norma porque valoramos positivamente este tipo de comportamiento y nuestra responsabilidad de evitar las agresiones en la medida de nuestras posibilidades. En este apartado vamos a tratar de clarificar el significado de tales conceptos. Acciones morales Cada día, y a lo largo de toda nuestra vida, realizamos múltiples acciones: la digestión, respirar, comer,

ir al cine,

leer un

libro, estudiar, cocinar,

limpiar, convivir, denunciar las injusticias... De todas estas acciones, sólo son morales las que hacemos de forma consciente y libre y, además, tienen consecuencias sobre otras personas. Aquí tenemos la definición de acción moral. Según esta definición, sólo las personas podemos realizar acciones morales. Cuando analizamos una acción moral podemos diferenciar en ella los siguientes elementos:


 El motivo (¿por qué lo hago?) que nos mueven a actuar. Para que nuestra acción sea moral, el motivo ha de ser consciente.  La intención (¿para qué lo hago? que tenemos, el resultado que pretendemos conseguir, es decir, el fin que buscamos. La conciencia del fin y la decisión de actuar hacen que las acciones morales sean voluntarias (las hacemos porque así lo hemos decidido).  Los medios (¿cómo lo hago?) que debemos emplear para conseguir el fin deseado. La elección de los medios debe tener en cuenta que “el fin no justifica los medios”.  El resultado (la realización de la acción) y las consecuencias (cómo afecta nuestra acción a las personas que nos rodean) ¿Qué consigo al hacerlo? Normas morales Antes de definir qué son las normas morales, debemos saber que:  Una norma es una regla o pauta que indica cómo hacer algo.  Las normas expresan obligaciones (dicen que “algo” es un deber).  Hay varios tipos de normas: - Normas de cortesía: Se debe ceder el paso a las personas mayores. - Normas de tráfico: Se debe respetar el paso de peatones. - Normas de convivencia social: Se debe mantener limpia el aula. - Normas morales: Se debe decir la verdad. - Normas legales: Se debe pagar impuestos al Estado. Las normas morales son normas generales que regulan la conducta de una persona respecto de otras personas en los aspectos que hacen referencia a la preservación de la integridad física, el bienestar, la distribución equitativa de los recursos limitados y la libertad de actuar.


Debemos tener en cuenta que la fuerza de la costumbre y la inercia de la tradición nos llevan a pedir respeto y obediencia a normas morales que ya han dejado de cumplir la función para la que se concibieron. De ahí la necesidad de hacer ajustes y cambios en las normas morales vigentes. Responsabilidad moral Hemos definido la acción moral como aquella que se realiza de forma consciente y libre y que, además, tiene consecuencias sobre otras personas. La responsabilidad tiene que

ver con

la conciencia y con la libertad. Sólo

seremos responsables de nuestra conducta moral cuando:  Nuestro comportamiento tenga un carácter consciente. Es decir, cuando conozcamos las circunstancias y consecuencias de nuestras acciones. La ignorancia es un eximente de la responsabilidad, pero esa exención sólo estará justificada cuando no seamos responsables de nuestra propia ignorancia.  Nuestra conducta sea libre. Si nos hallamos coaccionadas por causas externas, perdemos el control sobre nuestros actos y se nos cierra el camino de la elección y la decisión propias (perdemos la libertad). El resultado es que realizamos actos no decididos libremente y, por tanto, no se nos puede hacer responsables de nuestros actos. Ahora bien, que la coacción exterior nos pueda anular la voluntad (libertad) y nos pueda eximir de la responsabilidad, no debe ser tomado en un sentido absoluto, porque, en la mayoría de los casos, a pesar de la coerción externa, todavía nos queda un margen de opción y, por tanto, de responsabilidad moral.


Valoración moral La moral, como ya hemos visto, se refiere tanto a las acciones como a los productos humanos que pueden ser valorados como “buenos” o “malos”. La valoración moral consiste en atribuir un valor a una acción o producto humano. Cuando analizamos la acción de valorar, nos encontramos con estos tres elementos:  El valor atribuible. Aunque no existe acuerdo respecto a qué son los valores, podemos definirlos como un conjunto no bien especificado de

términos que

objetos). Son

denotan entidades abstractas (que

valores los términos como

paz,

no son

justicia, belleza,

felicidad, bien, libertad, igualdad, solidaridad, amistad, autoestima... Los valores representan el deber ser (el ideal o utopía), no el ser (la realidad), por eso son guías de conducta. En general, los valores siempre han nombrado defectos, faltas, algo de lo que carecemos pero que deberíamos tener. Por ello, los valores nos sirven para denunciar las carencias de la sociedad y para intentar transformarla. Por ejemplo, cuando decimos que la sociedad debe ser justa, estamos indicando que ahora no lo es y que tenemos que conseguir que lo sea. Actualmente se acepta que los valores, principios e ideales de nuestra cultura vienen recogidos en los denominados “derechos fundamentales”, expresados en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”.  El objeto valorado. Los objetos susceptibles de valoración moral son

las

acciones morales, los actos humanos cuyos resultados y

consecuencias afectan a otras personas.  La persona que valora. Cuando valoramos emitimos un juicio sobre la bondad o maldad de los actos morales. Juzgamos desde los principios,


normas y valores propios que tenemos interiorizados. Es decir, valoramos desde nuestra cultura. Para realizar una valoración adecuada de los actos morales, debemos tener en cuenta todos y cada uno de los elementos constitutivos de las acciones morales (motivación, intencionalidad, fin, medios, resultados y consecuencias). Y para valorar

adecuadamente

a

una

persona

hay

que considerar sus actos

globalmente, y no de modo aislado. Los actos aislados no definen nuestra personalidad moral. No somos mentirosas porque hayamos dicho alguna mentira. Obligación moral Nuestro comportamiento moral está orientado por las normas morales. Las normas morales expresan obligaciones (dicen que “algo” es un deber). En este sentido,

podemos decir que

tenemos la obligación de comportarnos

conforme a las normas morales y de evitar los actos prohibidos por ellas. Pero esa obligación debe ser “elegida” y no impuesta; debe ser fruto de una convicción interior: sólo estamos obligadas moralmente cuando conocemos las normas, cuando las reconocemos como nuestras, y podemos elegir cumplirlas optando libremente entre varias alternativas. Dilemas éticos Cuando una persona se halla en una situación que le exija cumplir con dos o más deberes al mismo tiempo, pero sólo puede cumplir uno de ellos, se encuentra ante

un problema o dilema moral. Con

frecuencia, los dilemas

morales son comparados con conflictos trágicos de solución imposible debido a la contraposición de preceptos irreconciliables. Sin embargo, se trata de un


fenómeno cotidiano que se da en todos los ámbitos de nuestra vida (familiar, profesional y personal). Un caso de dilema moral, propuesto por Esperanza Guisán, es el siguiente: imaginemos una mujer que, para seguir viviendo, necesita que su marido abandone su actual carrera profesional o política. Lo necesita en el sentido de que, de seguir su marido dedicado a la vida profesional y pública, ella se sentirá abandonada, sometida a depresiones

continuas

que

deteriorarán

paulatinamente su estado físico y mental, lo cual haría temer un desenlace fatal (el suicidio). ¿Debe el marido sacrificar su carrera para

que

su esposa no se suicide?

¿Qué vida debe prevalecer sobre la otra? ¿Qué concepto de vida debe ser prioritario? La resolución de dilemas morales no consiste únicamente en solventar conflictos entre principios o derechos (derecho a la vida frente al derecho al éxito profesional). También hay que valorar y arbitrar los distintos intereses de las personas que se hallan implicadas.

LA ÉTICA EN LA INGENIERÍA La ética es el estudio de la moralidad de las acciones humanas. Es la ciencia de la determinación de los valores en la conducta humana y de decidir lo que debe hacerse en diferentes circunstancias y situaciones. La ética de la ingeniería representa los esfuerzos de los ingenieros profesionales para definir los cursos apropiados de acción en sus relaciones recíprocas, con sus clientes y con los empleados, así como con el público en general.


El problema de la ética de la ingeniería, así como en otras profesiones, comienza con el hecho de que el profesional posee un conocimiento especializado que es superior al que poseen los clientes, los empleadores o el público en general. Con este conocimiento, un ingeniero responsable

y

honesto

puede

ser

un

miembro muy útil de la sociedad. Un ingeniero irresponsable o corrupto puede debilitar la confianza del público en la profesión de ingeniería e incluso convertirse en un miembro peligroso de la sociedad. Los fundamentos morales de la ética de la ingeniería ¿Qué hace que ciertas acciones sean moralmente correctas y otras moralmente incorrectas? Martin y Schinzinger describen cuatro tipos de teorías morales que ayudan a responder esta pregunta: 1. Utilitarismo. Esta teoría considera las consecuencias buenas y malas de una acción y busca maximizar la utilidad, definida como el balance general de las consecuencias buenas sobre las malas. Nuestras acciones deben producir siempre la mayor utilidad, considerando a todos aquellos afectados por estas acciones. 2. La ética del deber. Esta teoría sostiene que hay deberes que deben realizarse aunque al hacerlo no siempre se produzca el mayor bien: ser justo, ser honesto, etc. 3. La ética de los derechos. Según esta teoría, una acción es moralmente correcta si no viola los derechos de otras personas. 4. La ética de la virtud. Esta teoría considera correcta una acción si sustenta rasgos buenos del carácter (virtudes) y la considera incorrecta si manifiesta rasgos malos del carácter (vicios).


El marco de la ética de la ingeniería La responsabilidad primaria del ingeniero es colocar la seguridad del público por encima de todas las cosas. Debe tener sensibilidad y luchar por evitar el potencial del daño, pero, dada una elección, debe optar por hacer el bien. Mientras que los ingenieros afrontan constantemente el reto de crear soluciones para problemas dentro de un marco dado de costo y tiempo, deben hacerlo sin comprometer la seguridad de los usuarios de la tecnología. El ingeniero es un experto en conocimiento especialmente entrenado para diseñar y evaluar las características del rendimiento de la tecnología dentro de su especialidad. Un componente de su conocimiento lo obtiene en forma teórica; proviene de la educación y el entrenamiento formales, de la investigación bibliográfica, o posiblemente de la deducción matemática. Otro componente del conocimiento es empírico; proviene de la experiencia, de llevar registros o del ensayo o uso experimental.

LOS CÓDIGOS DE LA ÉTICA EN LA INGENIERÍA Los ingenieros han intentado establecer reglas o normas de conducta en forma de códigos de ética. Estos códigos no solamente protegen al público, sino también edifican y preservan la integridad y la reputación de la profesión. No existe un código de ética único para todas las sociedades de ingeniería. Sin embargo, hay un acuerdo considerable entre los ingenieros acerca de lo que constituye el


comportamiento ético, y existe una gran similitud entre los diferentes códigos de ética. A continuación se presentan para su análisis, los códigos de ética de varias asociaciones profesionales de ingeniería: Código de ética IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) Nosotros, los miembros del IEEE Reconociendo la importancia de que nuestras tecnologías afectan la calidad de vida en todo el mundo, y en la aceptación de una obligación personal para nuestra profesión, sus miembros y las comunidades que servimos, por este medio nos comprometemos a la más alta ética y conducta profesional y de acuerdo: 1. A aceptar responsabilidad en la toma de decisiones de ingeniería consistentes con la seguridad, la salud y el bienestar del público, y revelar con prontitud los factores que puedan poner en peligro al público o al medio ambiente. 2. A evitar conflictos de interés reales o supuestos siempre que sea posible, y dar a conocer a las partes afectadas cuando existan. 3. A ser honestos y realistas al afirmar reclamaciones o estimaciones basadas en los datos disponibles. 4. A rechazar el soborno en todas sus formas. 5. A mejorar la comprensión de la tecnología, su aplicación adecuada y sus posibles consecuencias. 6. A mantener y mejorar nuestra competencia técnica, y aceptar tareas para otros sólo si estamos cualificados por adiestramiento o experiencia, o después de exponer completamente las limitaciones pertinentes. 7. A buscar, aceptar y ofrecer críticas honestas sobre el trabajo técnico, aceptar y corregir errores y reconocer adecuadamente las contribuciones de otros. 8. A tratar equitativamente a todas las personas independientemente de su raza, religión, sexo, capacidades, edad o nación. 9. A evitar dañar a otros, sus propiedades, reputación o puesto de trabajo mediante acción falsa o maliciosa.


10. A ayudar a los/las compañeros/as en su desarrollo profesional y apoyarles en el seguimiento de este código de ética. Aprobado por la Mesa directiva del IEEE, Agosto de 1990

Código de Ética Profesional del Colegio de Ingenieros de Chile A.G. Aprobado en Sesión del Consejo Nacional del 15 de Enero de 1998 y en vigencia a partir del 1º de Mayo de 1998 TITULO I DE LAS NORMAS GENERALES Artículo 1º: El Código de Ética del Colegio de Ingenieros de Chile tiene por objeto establecer las responsabilidades y señalar las normas de conducta que deben observar los ingenieros con la sociedad y entre sí. Artículo 2º: El ingeniero al inscribirse en el Registro del Colegio, deberá comprometerse a cumplir las disposiciones del presente Código. Es deber imperativo de los ingenieros mantener una conducta moral y profesional del más alto nivel en defensa del prestigio y de los derechos de la profesión y velar por su correcto ejercicio. Artículo 3º: El ingeniero debe siempre tener presente que la sociedad delega en él una gran responsabilidad, encargándole la realización de sus más importantes proyectos, o bien designándolo en funciones relevantes. Por lo tanto, es un deber del ingeniero extremar constantemente su celo profesional, para que el resultado de su trabajo se traduzca en el mayor beneficio en favor de la sociedad que depositó en él su confianza. Artículo 4º: El ejercicio de la ingeniería debe dar importancia a la seguridad, salud y bienestar de las personas y a la protección del medio ambiente. Artículo 5º: Los ingenieros deben dar especial importancia a las políticas necesarias para la investigación, desarrollo y transferencia de tecnología. TITULO II DEL EJERCICIO PROFESIONAL Artículo 6º: Los ingenieros ejercerán su profesión únicamente en las áreas en que son competentes, observando cuidadosamente los principios, leyes y normas de la ingeniería.


Artículo 7º: Los ingenieros considerarán el impacto social y ambiental de sus decisiones en los proyectos en todas sus etapas de desarrollo, materialización y abandono, cuando corresponda. Artículo 8º: Las declaraciones de los ingenieros deben ser objetivas y veraces. Si tuvieren algún interés personal en algún asunto profesional en que actúen, deberán manifestar ese interés. Artículo 9º: Los ingenieros deben informar a quien corresponda los riesgos a la seguridad, salud y bienestar de la comunidad que puedan derivarse de obras o decisiones ingenieriles. Cuando a juicio del ingeniero exista un significativo riesgo público, debe denunciarlo. Artículo 10º: Los ingenieros deben comprometerse a estar actualizados en las disciplinas que aplican en su profesión y al perfeccionamiento profesional, así como a la difusión de estos principios y normas entre sus colegas. Artículo 11º: Los ingenieros deben promover la conducta ética en la enseñanza y ejercicio de la ingeniería Artículo 12º: Son actos contrarios a la Ética Profesional principalmente los siguientes: a) Actuar contra el decoro y el prestigio de la profesión y de la Institución o contra el respeto y la solidaridad que deben guardarse los ingenieros entre sí. b) Promover o colaborar en la dictación de leyes u otras normas de carácter legal, resoluciones, dictámenes o medidas, que vulneren los derechos de la profesión de ingeniero. c) Incurrir en omisiones deliberadas, que produzcan alguno de los efectos señalados en las letras precedentes. d) No informar a las autoridades que corresponda sobre toda persona que ejerza funciones de ingeniero sin estar habilitado para ello. e) Suscribir estudios, proyectos, planos, especificaciones, informes, dictámenes o autorizaciones, que no hayan sido ejecutados, estudiados o revisados apropiadamente. f) Actuar como testaferro de quien no fuere ingeniero, en el desempeño de asesorías, cargos o representaciones en organismos de cualquiera naturaleza, en las que por mandato de la ley se exija la intervención de Ingeniero. g) Dar o recibir comisiones u otros beneficios no contractuales, por la gestión, obtención u otorgamiento de designaciones de cualquier carácter.


h) Participar directamente o indirectamente en el otorgamiento de títulos profesionales que vulneren o lesionen el prestigio y calidad profesional del ingeniero, de conformidad con los principios de la Ingeniería, las leyes o los reglamentos vigentes. i) Utilizar directa o indirectamente, en su favor o de un tercero, estudios, proyectos, planos, informes u otros documentos relacionados con la ingeniería, sin la autorización de sus autores o propietarios. TITULO III DE LAS RELACIONES ENTRE PROFESIONALES Artículo 13º: Los ingenieros deben hacerse responsables de los trabajos realizados por ellos o bajo su supervisión directa y certificarlos con su firma. Pueden hacerse responsables y firmar trabajos hechos por otros, si éstos están bajo su dependencia jerárquica y después de que se hayan revisado y verificado apropiadamente. Artículo 14º: Los ingenieros pueden revisar proyectos o trabajos ejecutados por otros colegas informándolos previamente de ello, y dándoles oportunidad de complementar los antecedentes correspondientes y aclarar eventuales observaciones, salvo el caso en que el mandante exija confidencialidad, como asimismo en los casos de concursos y licitaciones o propuestas. Artículo 15º: Los ingenieros en el ejercicio de su profesión no deben actuar a través de interpósito colega si éticamente les está prohibido hacerlo, prohibición que también afecta al ingeniero que acepta actuar interpósitamente. Artículo 16º: Se consideran actos contrarios a la ética profesional entre ingenieros principalmente los siguientes: a) Emitir opiniones que lesionen el prestigio profesional de un colega, salvo que existan razones fundadas para ello. b) Reemplazar o tratar de reemplazar valiéndose de medios ilegítimos a un colega, en sus funciones o en la prestación de servicios profesionales ejercidos por éste. c) En la tramitación de propuestas, tanto públicas como privadas, dar o solicitar cualquier información previa al llamamiento de propuesta, que signifiquen dejar en situación favorecida a un proponente con respecto a los demás; tratar de obtener una resolución favorable para sí, o para un tercero, mediante el descrédito de los demás postulantes a la propuesta; o informar y resolver una propuesta, al margen de lo taxativamente establecido en sus bases y los reglamentos que regulan tal resolución.


d) Simular o coludirse en procesos de licitación. e) No guardar la debida deferencia y corrección en la relación con sus colegas. TITULO IV DE LAS RELACIONES CON MANDANTES Artículo 17º: Los ingenieros deben asegurarse que sus mandantes, clientes o jefes tengan clara conciencia del alcance de los estudios de la ingeniería involucrada y de las consecuencias si las decisiones o recomendaciones no son respetadas. Artículo 18º: Los ingenieros deben guardar lealtad con sus mandantes, manteniendo la confidencialidad que corresponda. Los conflictos de intereses deben evitarse o darse a conocer oportunamente. Artículo 19º: El ingeniero debe defender los intereses de su mandante y darle el mejor servicio dentro de su capacidad. Las proposiciones deben ser transparentes y los peritajes imparciales. Artículo 20º: Se consideran actos contrarios a la ética profesional entre ingenieros y mandantes o empleadores, principalmente los siguientes: a) Aceptar en beneficio propio comisiones, descuentos, bonificaciones u otros beneficios indebidos derivados del ejercicio de su cargo, cualquiera que fuere su origen. b) Revelar datos reservados de carácter técnico, financiero o personal sobre los intereses confiados a su estudio o custodia. c) Actuar con parcialidad al desempeñar la función de perito, o árbitro, o al interpretar o adjudicar contratos, propuestas o trabajos d) Divulgar sin la debida autorización, procedimientos, procesos o características de equipos, que estén protegidos por patentes o por contratos que establezcan la obligación de guardar secreto profesional. e) Aprovechar indebidamente el desempeño de un cargo para obtener trabajos particulares. TITULO V DEL COLEGIO DE LAS RELACIONES CON EL COLEGIO Artículo 21º: Los ingenieros contraen las siguientes obligaciones principales: a) Cumplir fielmente sus Estatutos y Reglamentos, acatar lealmente todas las resoluciones de sus órganos estatutarios, y atender oportunamente los compromisos asumidos con y para la Institución.


b) Velar por el prestigio del Colegio de Ingenieros de Chile, apoyar su desarrollo y propender al progreso de la Institución. c) Promover la afiliación de los profesionales reconocidos por la Orden. d) Colaborar en las actividades y programas del Colegio, especialmente en las que correspondan a sus organismos directivos, los de su Especialidad y de su Zona.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Investigue sobre el código de ética de asociaciones profesionales de la ingeniería en Honduras 2. Haga un ensayo explicando la importancia de la ética en la ingeniería.


CAPITULO 4 0COMUNICACIÓN PARA INGENIEROS

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. 2. 3. 4. 5.

Describir la importancia de la comunicación oral y escrita en la ingeniería. Redactar documentos escritos de forma acertada. Aplicar las normas de citación Utilizar las técnicas para la preparación de una presentación Desarrollar habilidades para una exposición en público.


INTRODUCCIÓN La comunicación es muy importante en la vida profesional del ingeniero, a tal punto que un diseño carecería de valor y no importaría todo lo imaginativo y elegante que sea, si no pudiera ser comunicado a aquellos que lo deben aceptar, apoyar y traducir a la realidad física. Los Ingenieros en su vida laboral deberán comunicarse con sus superiores, con sus colegas y con él público en general; la comunicación en estos diferentes niveles deberá ser adecuada y distintiva. Con nuestros superiores requerirá formalidad y detalles técnicos si son requeridos, con nuestros colegas podrá ser informal y seguramente la información intercambiada será en lenguaje técnico, en cambio con él público en general tendrá que adaptarse al oyente y a su nivel de capacitación.

RECURSOS DE COMUNICACIÓN Para lo descripto anteriormente existen varios recursos que pueden auxiliar al ingeniero en tema de comunicación. La biblioteca de un ingeniero debería de incluir un buen diccionario de sinónimos, términos afines y expresiones gramaticales, y un libro sobre el uso de palabras y redacción. Existen, lo que llamamos diccionarios técnicos, que contienen descripciones breves de palabras o temas y pueden contener formulas e ilustraciones sobre la mayoría de las áreas de la tecnología. Por otro lado tenemos los manuales de ingeniería que proporcionan información e instrucciones específicas sobre temas de dicha ciencia dentro de su campo de referencia; escritos, formulas, procedimientos de diseño, especificaciones y datos numéricos utilizados por los ingenieros.


Finalmente podemos nombras los índices o guías, que nos ayudan a localizar rápidamente datos sobre temas específicos, como ser materiales, información de congresos y revistas; básicamente nos brinda el título del artículo, el nombre del autor, de la revista, volumen y la pagina o datos de ubicación del comercio relacionado. La comunicación en el ámbito profesional la podemos clasificar en tres tipos:  Comunicación escrita  Comunicación grafica  Comunicación oral

COMUNICACIÓN ESCRITA Las sugerencias que se mencionan a continuación fueron escogidas pensando en el estudiante de ingeniería, y se pueden aplicar en la elaboración de escritos de varias clases. Planee y organice sus ideas antes de escribir. Debemos pensar, prever y determinar la forma en que vamos a escribir. Esto nos ayudará a utilizar correctamente los tiempos verbales a

no tener equivocaciones en la escritura

y aumentar la

prolijidad y la claridad del trabajo. Prepare un esquema. Es un pequeño resumen con los títulos y subtítulos relevantes. Este ejercicio ayuda a concebir de manera general la composición, mejorar su lógica y su orden interno. Contribuiremos de esta manera a una escritura eficiente.


Evite una escritura monótona. El párrafo debe tener una oración de introducción al tema que se tratará e incluir luego la idea central. En los escritos técnicos a menudo conviene dividir una composición en capítulos, secciones y subsecciones con encabezados, títulos y subtítulos. Para mejorar la claridad y proporcionar una variedad de estilos diferentes en cada caso. No esta demás recordar que se debe proporcionar la información o los datos complejos en forma de listas o tablas, más que en forma narrativa. Procure ser breve y claro. Este es el secreto de una buena escritura, para lograr una comprensión rápida y precisa. Las oraciones breves y las palabras cortas son preferibles a las extensas. Adapte su estilo de escritura al tipo de lector. Al escribir debemos considerar el grado de educación, nivel socioeconómico, edad, intereses. Los informes dirigidos al público en general requieren un lenguaje sencillo e ilustraciones simples, así como hacer hincapié en las implicaciones prácticas que se quieren transmitir. Los artículos técnicos podrán contener formulas, cálculos, descripciones de la metodología de la investigación, deducciones y conclusiones. Evite el uso del lenguaje coloquial. Las palabras o expresiones de moda no son adecuadas. Ej. : “esta de lujo” “fenomenal”. En un escrito técnico se reclama un estilo formal. Evite las redundancias. Se debe evitar el uso desmedido o descomunal de un concepto o de un vocablo, así como la reiteración de datos incluidos en textos o mensajes que permite, pese a la pérdida de parte de ellos, rearmar su contenido. Lo redundante, por lo tanto, no aporta datos, sino que reitera algo que ya se sabe o que se desprende de otras partes de los contenidos.


Evite errores de ortografía y una gramática deficiente. Estos errores quitan elegancia y seriedad al trabajo realizado. Tipos de escritos Notas y Diarios. Muchos ingenieros mantienen un registro informal de su trabajo efectuando anotaciones de manera rutinaria sobre temas de interés que surgen espontáneamente en conversaciones con colegas o contratistas. Dichas anotaciones se realizan en un diario o un cuaderno de notas; efectuadas y conservadas cuidadosamente proporcionan una fuente de rápida información para redactar informes. Memorando. Un memorándum (memo como se le conoce en el ambiente laboral) es un documento escrito que es menos formal que la carta y se utiliza para el intercambio de información entre áreas de una empresa con el objetivo de dar a conocer información diversa como recomendaciones, instrucciones, disposiciones y más. La estructura del documento consta de las siguientes partes: - Nombre(s) de a quien se dirige - Nombre(s) del remitente(s) - Fecha - Asunto - Escrito redactado brevemente. - Firma(s) En la imagen 15 se muestras un ejemplo de un memorando.


Imagen 15. Ejemplo de Memorando

Cartas. Una carta es un escrito que una persona dirige a otra para darle noticias; generalmente se envía por correo encerrado en un sobre. Hoy en día esta se presenta por e-mail, lo que ha modificado parcialmente su estructura para adaptarse al correo electrónico. Las cartas deben contener los siguientes puntos: 1. Remitente: Aquí incluiremos generalmente el membrete o logotipo de nuestra empresa; en caso de usar papel membretado, esto ya está incluido en el papel.


Esto va del lado izquierdo de nuestro encabezado. Alineado a la derecha, irá el nombre de nuestra empresa, acompañado de su dirección y el teléfono o si tenemos, dirección de correo electrónico, aunque en algunos estos datos se colocan como pie de página. 2. Lugar y fecha: Aquí se indicará el lugar geográfico desde donde escribimos. La fecha debe escribirse completa, sin abreviaciones. Podemos incluir el día de la semana, para mejor orientación. Está se escribe por lo general en la parte superior de la hoja. 3. Destinatario: Aquí pondremos el nombre de la empresa o persona a la que nos dirigimos y el departamento a que pertenece. Ejemplos: Sres. QUIMISAN Ing. Manuel Vásquez Su Oficina Gerente de producción Presente 4. Saludo inicial: De forma respetuosa, será la entrada de nuestra carta. Si nos dirigimos a una persona particular, utilizaremos fórmulas sencillas como: - Estimado Sr.: - Distinguido Lic. García. Si se trata de un grupo de personas: - Estimados Sres. : - Apreciables Sres.: - Distinguidos Sres. 5. Introducción: A continuación expondremos brevemente el motivo de nuestra carta. 6. El cuerpo: En esta sección expondremos los datos de lo que queremos comunicar. No se debe extender demasiado, hay que procurar ser claros y concisos. Se puede utilizar párrafos separados para cada tema, mejorando el orden de las ideas.


7. Despedida: Para terminar nos despediremos de nuestros destinatarios en forma cordial; si lo consideramos necesario, podemos usar fórmulas para invitar a que nos respondan: - En espera de su pronta respuesta. - Atentamente - Sin otro particular 8. Firma: Terminaremos nuestra carta, con la firma. Se debe indicar el nombre y cargo. Últimamente se utiliza poner una firma escaneada, que se imprime al mismo momento de imprimir el documento. Esto es útil cuando debe enviarse cientos o miles de cartas. Sin embargo, siempre que sea posible, es mejor darle el toque humano estampando nuestra firma con tinta, preferentemente azul o negra. Para darle mayor formalidad al documento es recomendable que se estampe un sello con el logo de la empresa, el cargo y departamento al que pertenece. Correo electrónico: Con el surgimiento de la tecnología la comunicación entre los departamentos de la empresa y con otras empresas se está desarrollando por medios electrónicos. El más utilizado de ellos es el correo electrónico. Un correo electrónico deberá tener la misma estructura de una carta comercial, deberá ser formal, cortes, clara y brindar la información completa de tema a tratar. También, sirven para intercambiar información o documentos, los cuales se pueden adjuntar al correo electrónico. La firma deberá ser electrónica. En ella se incluye el nombre, cargo, teléfono y correo electrónico


Imagen 16. Ejemplo de Carta.


Informes Técnicos.

Son los que más se asocian con el trabajo de ingeniería.

Tales informes proporcionan el vínculo de comunicación de resultados entre

el ingeniero con sus colegas, clientes, supervisores y personal de

administraciones. El formato del informe técnico puede variar dependiendo del tipo de informe, pero normalmente consta de: 1. Página de título. Aquí se incluye título del informe, nombre del autor, de la compañía, organización o institución y la fecha de publicación. También se puede adosar, número de informe y direcciones. 2. Resumen. Es un compendio preciso del contenido y propósito del informe. Su objetivo es proporcionar la información suficiente para que el lector determine si vale la pena obtener y leer el informe completo. Resumen Descriptivo es aquel que explica el contenido del informe sin ofrecer los descubrimientos. Resumen Informativo es el que desarrolla brevemente la metodología de estudio y establece las principales conclusiones y recomendaciones. 3. Introducción. Presenta el tema, el objetivo y la cobertura del informe. Puede contener antecedentes históricos y teóricos del tema. 4. Procedimiento o Metodología. Proporciona en forma detallada los pasos que se siguieron para efectuar el trabajo descrito en el estudio o investigación. En las investigaciones suele describirse en esta sección el equipo que se utilizó. 5. Resultados. Describe los resultados del proyecto o investigación. En esta sección generalmente se incluyen tablas, figuras, así también como una interpretación de los resultados o descubrimientos. 6. Conclusiones. Son las deducciones obtenidas de las investigaciones del informe.


7. Recomendaciones. Generalmente en esta sección se propone un plan de acción basado en las conclusiones. Las Recomendaciones se plantean de manera sencilla, a menudo en forma de lista y allí no es necesario incluir argumentos. 8. Bibliografía. Es una lista de los libros, artículos de revistas y otras referencias utilizados en la preparación del informe. 9. Apéndices. Suele incluirse al final del informe el material técnico detallado, programas de computación, tablas, etc. Es todo el material que ha servido de apoyo al trabajo, del cual nos valemos para el cálculo, pero que posee partes no inherentes al informe. 10. El autor de un informe generalmente emplea cuatro formas de presentación: Narración: se comentan una serie de sucesos en orden cronológico. 11. Descripción: es una representación verbal de algo que se expresa desde el punto de vista de tamaño, forma, color, textura y posición. 12. Exposición: cuando se plantea lo que el autor quiere decir, con el propósito de explicar o clarificar alguna materia. 13. Argumentación: en cuyo caso la intención es convencer al lector de que la proposición es correcta. Especificaciones. Son utilizadas por los ingenieros para comunicar a constructores y fabricantes información detallada sobre materiales, dimensiones y procedimientos de algo que se va a construir, instalar o fabricar. Garantizan la exactitud y evitan omisiones, el lenguaje de estos documentos es preciso y el estilo de redacción tiende a ser del tipo legal. Artículos en Revistas. Son los lugares donde se publican los resultados de las investigaciones realizadas; tienen un estilo parecido en organización y contenido a los informes técnicos aunque un poco menos formales.


COMUNICACIÓN GRÁFICA Los ingenieros emplean técnicas gráficas para comunicar a otros especialistas las instrucciones precisas que se necesitan para la construcción de obras o para la fabricación de productos. En la actualidad, la preparación de planos de ingeniería se está convirtiendo en responsabilidad de personal auxiliar de los ingenieros; al mismo tiempo que las herramientas gráficas tradicionales están siendo reemplazadas por gráficas en computadoras, la necesidad de una mayor comprensión de los procedimientos gráficos les corresponde a los ingenieros que supervisan la confección dichos planos. Si bien los ingenieros no necesitan ocuparse de los detalles de la preparación de los planos de ingeniería, deben entender el lenguaje de las gráficas y ser capaces de interpretar los dibujos hechos por otros. El Bosquejo. Es el arte de comunicar ideas gráficas sin la necesidad de herramientas mecánicas. Es un dibujo apresurado y

sin detalles. Deben ser

claros y precisos. Están relacionados con la visualización que es el arte que permite al diseñador formarse una idea mentar del dispositivo en consideración. Mediante ellos se puede evaluar y depurar los proyectos. Los Planos. Representan toda la información del proyecto. El plano es definitivo luego de concebido el proyecto. Pueden ser corregidos en la evaluación. Ejemplos: planos de ubicación, planos de replanteo, planos de planta, planos de cortes, planos de estructuras, planos de cubiertas, planos de vistas, planos de detalles.


Maquetas o Modelado Sólido. Facilitan la comprensión de los planos y del proyecto, definen características interiores y exteriores de un objeto.

Imagen 17. Plano de una planta de producción.

Diagramas: Los diagramas son una representación gráfica que representa un proceso o refleja la relación entre varios elementos. Sirven para tener una rápida comprensión de la información presentada. Ejemplos: diagrama de flujo, diagrama de proceso, diagrama de Pareto, diagrama de causa y efecto, diagrama eléctrico, diagrama de relaciones, entre otros.


Imagen 18. Diagramas utilizados en ingeniería. De izquierda a derecha. 1. Diagrama de flujo. 2. Diagramas de proceso. 3. Diagrama electrónico.

COMUNICACIÓN ORAL Cómo prepararse para una presentación Cada vez es más frecuente tener que hacer presentaciones. Por eso, en este apartado te ofrecemos unas pautas generales para elaborarlas. Una presentación pretende comunicar ideas e información de forma atractiva. Debes empezar por definir el objetivo de la presentación: qué voy a explicar, en qué me voy a centrar y con qué finalidad. Después, establecer la estructura de la presentación siguiendo este esquema:  Introducción, con los objetivos y puntos clave.  Desarrollo de cada uno de los puntos.  Cierre, con las conclusiones.


Aunque son muchos los factores que inciden en el resultado de una buena presentación, ten en cuenta las siguientes cuestiones: 1. La presentación debe ser simple, sin información superflua, y sin recargar con demasiada información las diapositivas, que deben tener espacios en blanco. 2. Limita tus ideas a una idea central por diapositiva. Si esto es complicado, puedes poner las ideas en diapositivas separadas. Pero no olvides que la información debe estar distribuida de forma lógica, siguiendo un hilo argumental. 3. No leas cada una de las diapositivas: así podrás demostrar que entiendes y conoces el contenido de lo que estás exponiendo. Usa las diapositivas como guion para exponer el tema. 4. Limita el número de diapositivas. La regla 10-20-30 sobre presentaciones propuesta por Guy Kawasaki dice que una presentación no debe tener más de 10 diapositivas, ni durar más de 20 minutos y no debe tener ningún texto con menos de 30 puntos en el tamaño de la letra. 5. Comprueba que el texto sea legible, con un tamaño de letra adecuado. El texto debe ser corto y conciso. Es recomendable usar la misma fuente y no abusar de la utilización de muchos colores en los textos o en los fondos. De esta forma, consigues que la presentación tenga un aspecto general similar. 6. No abuses de los "efectos especiales" del PowerPoint. Piensa cómo hacer el mejor uso de transiciones y animaciones; si no mejoran la exposición, no las utilices. 7. No es aconsejable usar las plantillas ni los clipart prediseñadas del Power Point. Prepara la presentación a la medida de tus necesidades y tendrás un trabajo más personal y original.


8. Puedes añadir imágenes, fotografías, videos o sonido. De esta forma la exposición será, además de informativa, amena. 9. Utiliza algunas técnicas de comunicación: controla la velocidad del discurso, no vayas muy rápido; establece contacto visual con todos los asistentes; dirígete a ellos con una voz fuerte y clara, sin titubeos ni rodeos. Como hacer buenas presentaciones Para hacer las presentaciones de las exposiciones existen varios programas, el más utilizado es MS Power Point, pero existen muchos otros. Entre los programas que podemos recomendar tenemos: Prezi, PowToon, VideoScribe. También, se podría la versión para presentaciones de OpenOffice, la cual tiene la ventaja de ser gratuita. Independientemente del software que se utilice, los consejos para la elaboración de presentaciones que presentamos a continuación serán de utilidad. 1. Haz presentaciones sencillas. Sé concreto, si utilizas muchas diapositivas y tu presentación no tiene dinamismo las personas se aburrirán y no te pondrán atención haz pocas diapositivas y una presentación dinámica. 2. No te excedas de viñetas y texto. No uses muchos textos ni viñetas. Sé concreto ofrécele a tu público lo que en realidad quiere. 3. No exageres con las animaciones y transiciones. El exceso de animaciones o transiciones muy vistosas logrará captar la atención, pero la desviará del tema haciendo que el público ponga más atención a lo bonito de los movimientos que a lo que estás haciendo o diciendo. 4. Utiliza imágenes de alta calidad. Las imágenes de alta calidad demuestran profesionalismo en tu trabajo, el tiempo de carga de una imagen se reduce a nada comparado con Internet, no escatimes en buscar las imágenes perfectas. Una imagen pixeleada no es una buena idea.


5. Siempre es bueno utilizar las plantillas de PowerPoint Utiliza las gráficas adecuadas para representar tus datos 6. Utiliza colores que pueden hacer contraste entre ellos, evita los colores chillones. Si utilizas un fondo oscuro procura que tu texto sea de color claro, así la gente no tendría que forzar su vista para leer tus textos, ej. Fondo negro y texto blanco. No uses colores fosforescentes, cansan la vista. 7. Escoge fuentes legibles y de buen tamaño. La fuente que elijas para tu presentación es de suma importancia, no abuses de las letras “bonitas” o tipos Script que en ocasiones no se entienden. Te recomiendo utilizar fuentes: Arial, Verdana, Georgia, Times New Roman. 8. Utiliza audio y video, el contenido multimedia es bueno siempre y cuando no exageres. 9. Tómate el tiempo para ordenar las diapositivas.

NORMAS APA Para preparación de los trabajos de graduación en la UTH, se utiliza el formato APA. Con el fin de que se familiaricen con dicho formato y con las normas de citación, se presenta en esta sección algunos de los elementos principales de dichas Normas. ¿Qué es APA? 1. El manual de publicaciones de la American Psychological Association es una guía de cómo organizar, escribir y citar el contenido de trabajos de investigación. Es utilizado mayormente en las Ciencias Sociales. 2. Guía General para la preparación de Monografías y Tesis.


Objetivo El objetivo es estructurar: 1. La forma de presentar sus trabajos escritos de acuerdo con la norma APA. 2. Las citas bibliográficas Normas para citar material impreso y electrónico Las normas APA establecen normas de citación para material impreso como ser: a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) k)

Libro: Capítulo de libro: Tesis. Revista ejemplar completo Artículo de revista Artículos de periódicos Congreso, conferencia o reunión publicadas en un libro Anuarios y memorias institucionales Abstract o Resumen Patentes Normas Técnicas

También, establecen normas de citación para material electrónico a) b) c) d) e) f)

Libro electrónico (completo) Capítulo de libro electrónico Artículo de revistas electrónicas Capítulo o sección en un documento Web Documento independiente, sin autor y sin fecha Documento disponible en el sitio Web del programa o departamento de una universidad.


Portada tipo APA En la imagen 19 se muestra una portada de acuerdo a las Normas APA para trabajos de graduación. Está portada se pude adaptar a los trabajos a presentar en sus diferentes clases.

Imagen 19. Portada tipo APA.

Configuración de los márgenes de página Los márgenes de página deben ser de 4 cm en la parte superior y en el lado izquierdo, mientras que la parte inferior y el lado derecho de ser de 3 cm. En la imagen 20 de muestra una ilustración de los márgenes de página tipo APA.


Imagen 20. Márgenes de página tipo APA.

Configuración de página y texto A continuación se presenta la configuración que deben tener las páginas y el texto. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El tamaño de página a utilizar es tamaño carta (8-1/2” x 11”) Utilizar sólo una cara del papel. Tipo de fuente o letra: Arial Color de fuente: Negro Tamaño de la fuente: 12 puntos. Espaciado entre caracteres o letras: 1.5 puntos Interlineado o espacio entre renglones: Doble espacio


8. Alineación de párrafos: Justificado, excepto citas mayores de cuarenta palabras. 9. Sangría: primera línea de cada párrafo se deben dejar cinco espacios, excepto cuando el párrafo esta precedido por un título. 10. Texto continuo excepto referencias y anexos. 11. La numeración de la página debe ser en la parte superior derecha. Títulos y subtítulos Existen cuatro niveles de títulos: a) b) c) d)

uno principal escrito en negrita, mayúscula y centrado (14p). uno secundario escrito en negrita (12p). uno terciario en negrita uno terciario escrito en cursiva o subrayado, con el texto continuado en la misma línea

Estos se pueden configurar en la función de estilos de MS Word y luego aplicarlos al texto respectivo.

TÍTULO PRINCIPAL Título secundario Título al margen Título de párrafo Imagen 21. Tipos de títulos según las normas APA.


Normas APA de citación y bibliografía. En esta sección se explica de manera breve las normas APA de citación y bibliografía.

Aspectos generales  Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la Bibliografía y 

viceversa, en total concordancia (nombres y año). No se incluyen en la Bibliografía comunicaciones personales tales como cartas, o comunicaciones electrónicas informales. Estas se

deben citar sólo en el texto. La Bibliografía debe tener sangría francesa y con doble espacio.

a) Abreviaturas Las abreviaturas que se aceptan, dentro de la lista:

Abreviatura cap. ed. ed. rev. 2° ed. Ed. (Eds.) Trad(s). s.f. p. (pp.) Vol. vols. N° Pt. Inf. Téc. Sup.

palabra capítulo edición edición revisada Segunda edición Editor (Editores) Traductor(es) sin fecha página (páginas) Volumen volúmenes Número Parte Informe Técnico. Suplemento


b) Lugar de edición: 

Se debe poner el país de los editores de libros, de informes, de

 

folletos, y de otras publicaciones. Para USA se utiliza poner el nombre de la ciudad y del estado. Si el editor es una universidad y el nombre del estado (o provincia) se incluye en el nombre de la universidad, no se debe repetir dicho nombre en la localización de los editores.

c) Números arábigos: 

Aunque algunos números de volúmenes de libros y revistas usan números romanos, las revistas de APA usan números arábigos porque requieren menos espacio y son más fáciles de comprender que los romanos. Es decir no se utiliza “Vol. III” si no que se pone

“Vol. 3”. Cuando un número romano es parte de un título se conserva dicho tipo de numeración.

Cita directa o textual Una cita textual corta (con menos de 40 palabras) se involucra dentro del texto y se coloca entre “comillas”. Posterior se coloca entre paréntesis (apellido de autor, año y página). Ejemplo 1: Ella afirmó que la formación es “un proceso que incluye un conjunto de acciones continuas que dan fruto a partir del refuerzo sostenido que de las experiencias con el uso de información que se haga” (Hernández, 1998, p. 11).


Ejemplo 2: De acuerdo con Hernández (1998) la formación es “un proceso que incluye un conjunto de acciones continuas que dan fruto a partir del refuerzo sostenido que de las experiencias con el uso de información que se haga” (p. 11). Si una cita directa o textual tiene más de 40 palabras, se debe colocar el texto completo en un bloque aparte, en una nueva línea omitiendo las comillas, con una sangría de cinco espacios en el margen izquierdo, manteniendo el espaciado doble. Al finalizar el párrafo debe colocar el signo de puntuación y luego el paréntesis con la referencia.

Citas de cita No omita citas contenidas dentro del material original que se está citando de manera textual, es decir, es necesario exponer la idea de un autor, revisada en otra obra, distinta de la original en que fue publicada. Los trabajos así citados no necesitan incluirse en la lista de referencias. Ejemplo 1: El condicionamiento moderno tiene muchas aplicaciones prácticas e interesantes (Meza, 1983, citando a Martínez, 1982) Ejemplo 2: Meza (citando a Martínez, 1982) sostiene la versatilidad de aplicaciones del condicionamiento clásico.

Cita indirecta Se escribe dentro del texto. No lleva comillas y el año correspondiente se coloca entre paréntesis después del autor y antes de citar su idea. No se exige aunque se sugiere colocar el número de página o de párrafo.


Ejemplo: Como dice Pérez (1958), solo hasta que el archivista haya previsto una guía general para los documentos, podrá desarrollar o hacer análisis detallados de los mismos.

Títulos de tablas Para la colocar títulos a las tablas se deben aplicar las indicaciones siguientes: 1. Asignarles numeración consecutiva, según el orden en que aparezcan en el trabajo. 2. Escribirles el título identificando el contenido de la tabla. 3. Si la tabla no es producto de la investigación, se debe indicar la referencia bibliográfica. 4. El número y título de Tablas y cuadros, se escriben en la parte superior, al mismo tamaño de letra que el contenido y resaltadas en negrita. 5. Debajo del cuadro o Tabla, se escribe la nota, esta consiste en agregar el título y la referencia, en letra tamaño 10, con la palabra Nota en itálica y a la misma anchura del cuadro. 6. Se puede utilizar la función de insertar títulos de Word, la cual se encuentra en la viñeta de referencias.

Títulos de Imágenes, ilustraciones, gráficos y figuras. Para la colocar títulos a las tablas se deben aplicar las indicaciones siguientes: 1. Deben ir enumeradas en forma consecutiva, de acuerdo al orden en que aparezcan en el trabajo. 2. Número, título y referencia se deben colocar debajo de la gráfica. 3. Si necesita explicarse alguna parte de la gráfica esto también debe anotarse debajo. 4. La palabra Gráfica No. (Figura, Ilustración, etc.) se escribe en letra tamaño 10, en cursiva.


Bibliografía La Bibliografía se coloca al final de un artículo o tesis y su finalidad es documentar dicho artículo, proporcionando la información necesaria para poder identificar y encontrar cada fuente utilizada. Se realiza en una página individual, colocando en la parte superior centralizada la palabra BIBLIOGRAFÍA (en mayúsculas). Esta debe estar en orden alfabético de acuerdo al apellido de los autores. Crear una bibliografía en MS Word. Para colocar las citas en el documento se pueden utilizar la función de insertar citas en la viñeta de referencias de MS Word. Una vez insertadas las citas se utiliza la función insertar bibliografía que se encuentra en la misma viñeta. Antes de crear una bibliografía, el documento debe incluir al menos una cita y una fuente que aparecerán en la bibliografía. Si no dispone de toda la información necesaria sobre una fuente para crear una cita completa, puede usar un marcador de posición de cita y completar la información de la fuente más adelante.

Agregar una nueva cita y una fuente de información a un documento 1. En el grupo Citas y bibliografía de la pestaña Referencias, haga clic en la flecha situada junto a Estilo.


2. Haga clic en el estilo que desea usar para la cita y la fuente de información. 3. Por ejemplo, los documentos acerca de las ciencias sociales suelen usar los estilos MLA o APA para las citas y las fuentes de información. 4. Haga clic al final de la frase o el fragmento de texto que desea citar. 5. En el grupo Citas y bibliografía de la pestaña Referencias, haga clic en Insertar cita.

6. Siga uno de estos procedimientos:  Para agregar la información de una fuente, haga clic en Agregar nueva fuente y haga clic en la flecha situada junto a Tipo de fuente para comenzar a completar la información de la fuente. Por ejemplo, la fuente podría ser un libro, un informe o un sitio web.  Si desea agregar un marcador de posición para crear una cita y completar la información de la fuente más adelante, haga clic en Agregar nuevo marcador de posición. Junto a las fuentes de marcador de posición del Administrador de fuentes aparecerá un signo de interrogación. 7. Rellene la información bibliográfica referente a la fuente de información. Nota: Para agregar más información sobre una fuente, marque la casilla Mostrar todos los campos bibliográficos.


Insertar bibliografía Ahora que ya ha insertado una o varias citas y fuentes en el documento, puede crear una bibliografía. 1. Haga clic en el lugar donde desee insertar la bibliografía, normalmente al final del documento. 2. En la pestaña Referencias, vaya al grupo Citas y bibliografía y haga clic en Bibliografía.

3. Haga clic en un formato bibliográfico prediseñado para insertar la bibliografía en el documento.

Buscar una fuente de información La lista de fuentes disponibles para su uso puede ser bastante larga. Si lo desea, puede buscar una fuente que ha citado en otro documento con el comando Administrar fuentes. 1. En la pestaña Referencias, vaya al grupo Citas y bibliografía y haga clic en Administrar fuentes.


Si abre un documento que todavía no contiene citas, en Lista general aparecerán todas las fuentes que ha usado en documentos anteriores. Sin embargo, si el documento sí incluye citas, las fuentes de dichas citas aparecerán en Lista actual y todas las fuentes que haya citado, tanto en documentos anteriores como en el documento actual, aparecerán en Lista general. 2. Para buscar una fuente de información específica, siga uno de estos procedimientos:  En el cuadro de ordenación, ordene por autor, título, nombre de etiqueta de cita o año, y a continuación busque en la lista resultante la fuente de información que desea usar.  En el cuadro Buscar, escriba el título o el autor de la fuente de información que desea buscar. La lista se acotará dinámicamente para coincidir con el término de búsqueda. Nota: Puede hacer clic en el botón Examinar del Administrador de fuentes para seleccionar otra lista general desde la que puede importar nuevas fuentes de información en el documento. Por ejemplo, podría conectar con un archivo almacenado en un servidor compartido, en el equipo o el servidor de un compañero de investigación o en un sitio web de una universidad o una institución de investigación.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. 2. 3. 4.

Elaborar un memorado Elaborar una carta o constancia. Investigar al menos cinco diagramas utilizados en la ingeniería. Elaborar una presentación de Power Point de diez (10) diapositivas utilizando las indicaciones de este capítulo.


CAPITULO 5 TOMA DE DECISIONES EN INGENIERIA

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. 2. 3. 4. 5.

Exponer sobre la importancia de la toma de decisiones en la ingeniería Identifica las ocho etapas del proceso de toma de decisiones. Explica los tres tipos de entornos en el proceso de toma de decisiones Describe los tipos de toma de decisiones Aplica la herramienta de árbol de decisión


LA TOMA DE DECISIONES Los ingenieros son tomadores de decisiones. Uno de los roles de los ingenieros es precisamente tomar una serie de decisiones grandes y pequeñas. Tomar la decisión correcta es una de las tareas más importantes de quienes practican la profesión de ingeniero. Hacerlo requiere contar con un profundo conocimiento, y una amplia experiencia en el tema. Las decisiones Una decisión es un juicio o selección entre dos o más alternativas, que ocurre en numerosas y diversas situaciones de la vida. Schackle define la decisión como un corte entre el pasado y el futuro. Otros autores definen la decisión como la elección entre varias alternativas posibles, teniendo en cuenta la limitación de recursos y con el ánimo de conseguir algún resultado deseado. Como tomar una decisión supone escoger la mejor alternativa de entre las posibles, se necesita información sobre cada una de estas alternativas y sus consecuencias respecto a nuestro objetivo. La importancia de la información en la toma de decisiones queda patente en la definición de decisión propuesta por Forrester, entendiendo por esta "el proceso de transformación de la información en acción". La información es la materia prima, la entrada de la decisión, y una vez tratada adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como salida la acción a ejecutar. La realización de la acción elegida genera nueva información que se integrará a la información existente para servir de base a una nueva


decisión origen de una nueva acción y así sucesivamente. Todo ello debido a una de las características de los sistemas cibernéticos que es la retroalimentación.

Ilustración 2. Proceso de toma de decisiones. Adaptado de Menguzzato y Renau, (1991; pág 44)

COMO TOMAR DECISIONES Un gerente debe tomar la mejor decisión posible, con la información que tiene disponible (que generalmente es incompleta). Esto se puede hacer de dos formas: Decisiones intuitivas: se decide en forma espontánea y creativa. Decisiones lógicas o racionales: basadas en el conocimiento, habilidades y experiencia. Etapas en el proceso de toma de decisiones Por lo general hemos definido la toma de decisiones como la “selección entre alternativas. Esta manera de considerar la toma de decisiones es bastante simplista, porque la toma de decisiones es un proceso en lugar de un simple acto de escoger entre diferentes alternativas. La figura siguiente nos muestra el proceso de toma de decisiones como una serie de ocho pasos que comienza con la identificación del problema, los pasos para seleccionar una alternativa que


pueda resolver el problema, y concluyen con la evaluación de la eficacia de la decisión. Este proceso se puede aplicar tanto a sus decisiones personales como a una acción de una empresa, a su vez también se puede aplicar tanto a decisiones individuales como grupales. Vamos a estudiar con mayor profundidad las diversas etapas a seguir para un mayor conocimiento del proceso:

Ilustración 3. Etapas del proceso de toma de decisiones. Robbins, S.P. (1994; pág 157)

Etapa 1.- La identificación de un problema. El proceso de toma de decisiones comienza con un problema, es decir, la discrepancia entre un estado actual de cosas y un estado que se desea. Ahora bien, antes que se pueda caracterizar alguna cosa como un problema los administradores tienen que ser conscientes de las discrepancias, estar bajo presión para que se tomen acciones y tener los recursos necesarios. Los administradores pueden percibir que tienen una discrepancia por comparación entre el estado actual de cosas y alguna norma, norma que puede ser el desempeño pasado, metas fijadas con anterioridad o el desempeño de alguna otra unidad dentro de la organización o en otras organizaciones. Además, debe existir algún tipo de presión en esta discrepancia ya que si no el problema se puede posponer hasta algún tiempo en el futuro. Así,


para iniciar el proceso de decisión, el problema debe ejercer algún tipo de presión sobre el administrador para que éste actúe. Esta presión puede incluir políticas de la organización, fechas límites, crisis financieras, una próxima evaluación del desempeño etc. Por último, es poco factible que los administradores califiquen a alguna cosa de problema sino tienen la autoridad, dinero, información, u otros recursos necesarios para poder actuar, ya que sino describen la situación como una en la que se les coloca ante expectativas no realistas. Etapa 2.- La identificación de los criterios para la toma de decisiones. Una vez que se conoce la existencia del problema, se deben identificar los criterios de decisión que serán relevantes para la resolución del problema. Cada persona que toma decisiones suele tener unos criterios que los guían en su decisión. Este paso nos indica que son tan importantes los criterios que se identifican como los que no; ya que un criterio que no se identifica se considerará irrelevante por el tomador de decisiones. Etapa 3.- La asignación de ponderaciones a los criterios. Los criterios seleccionados en la fase anterior no tienen todos la misma importancia, por tanto, es necesario ponderar las variables que se incluyen en las lista en el paso anterior, a fin de darles la prioridad correcta en la decisión. Este paso lo puede llevar a cabo dándole el mayor valor al criterio preferente y luego comparar los demás para valorarlos en relación al preferente. Etapa 4.- El desarrollo de alternativas. Este paso consiste en la obtención de todas las alternativas viables que puedan tener éxito para la resolución del problema.


Etapa 5.- Análisis de las alternativas. Una vez que se han desarrollado las alternativas el tomador de decisiones debe analizarlas cuidadosamente. Las fortalezas y debilidades se vuelven evidentes según se les compare con los criterios y valores establecidos en los pasos 2 y 3. Se evalúa cada alternativa comparándola con los criterios. Algunas valoraciones pueden lograrse en una forma relativamente objetiva, pero, sin embargo, suele existir algo de subjetividad, por lo que la mayoría de las decisiones suelen contener juicios. Etapa 6.- Selección de una alternativa. Este paso consiste en seleccionar la mejor alternativa de todas las valoradas. Etapa 7.- La implantación de la alternativa. Mientras que el proceso de selección queda completado con el paso anterior, sin embargo, la decisión puede fallar si no se lleva a cabo correctamente. Este paso intenta que la decisión se lleve a cabo, e incluye dar a conocer la decisión a las personas afectadas y lograr que se comprometan con la misma. Si las personas que tienen que ejecutar una decisión participan en el proceso, es más fácil que apoyen con entusiasmo la misma. Estas decisiones se llevan a cabo por medio de una planificación, organización y dirección efectivas. Paso 8.- La evaluación de la efectividad de la decisión. Este último paso juzga el proceso el resultado de la toma de decisiones para verse se ha corregido el problema. Si como resultado de esta evaluación se encuentra que todavía existe el problema tendrá que hacer el estudio de lo que se hizo mal. Las respuestas a estas preguntas nos pueden llevar de regreso a uno de los primeros pasos e inclusive al primer paso.


TIPOS DE DECISIONES Todas las decisiones no son iguales ni producen las mismas consecuencias, ni tampoco su adopción es de idéntica relevancia, es por ello que existen distintos tipos de decisiones. Analizaremos la clasifican de los tipos de decisión en función de la posición jerárquica o nivel administrativo ocupado por quien toma las decisiones. Desde este planteamiento distinguiremos: Decisiones estratégicas (o de planificación). Son decisiones adoptadas por decisores situados en el ápice de la pirámide jerárquica o altos directivos. Estas decisiones se refieren principalmente a las relaciones entre la organización o empresa y su entorno. Son decisiones de una gran transcendencia puesto que definen los fines y objetivos generales que afectan a la totalidad de la organización; a su vez perfilan los planes a largo plazo para lograr esos objetivos. Son decisiones singulares a largo plazo y no repetitivas, por lo que la información es escasa y sus efectos son difícilmente reversibles; los errores en este tipo de decisiones pueden comprometer el desarrollo de la empresa y en determinados casos su supervivencia, por lo que requieren un alto grado de reflexión y juicio. Son decisiones estratégicas las relativas a dónde se deben localizar las plantas productivas, cuáles deben ser los recursos de capital y qué clase de productos se deben fabricar. Decisiones tácticas. Son decisiones tomadas por directivos intermedios. Tratan de asignar eficientemente los recursos disponibles para alcanzar los objetivos fijados a nivel estratégico. Estas decisiones pueden ser repetitivas


y el grado de repetición es suficiente para confiar en precedentes. Sus consecuencias suelen producirse en un plazo no largo de tiempo y son generalmente reversibles. Los errores no implican sanciones muy fuertes a no ser que se vayan acumulando. Por ejemplo decisiones relacionadas con la disposición de planta, la distribución del presupuesto o la planificación de la producción. Decisiones operativas. Este tipo de decisiones son adoptadas por ejecutivos que se sitúan en el nivel más inferior. Son las relacionadas con las actividades corrientes de la empresa. El grado de repetitividad es elevado: se traducen a menudo en rutinas y procedimientos automáticos, por lo que la información necesaria es fácilmente disponible. Los errores se pueden corregir rápidamente ya que el plazo al que afecta es a corto y las sanciones son mínimas. Por ejemplo la asignación de trabajos a trabajadores, determinar el inventario a mantener etc. Por tanto, vemos que existe una correspondencia entre el nivel de responsabilidad o nivel jerárquico al cual se toman los distintos tipos de decisiones enunciados y el nivel de dificultad de dichas decisiones.

TIPOS DE ENTORNO PARA LA TOMA DE DECISIONES Los tipos de decisiones que toma la gente dependen de cuánto conocimiento o información tengan acerca de la situación. Hay tres entornos para la toma de decisiones:  Toma de decisiones con certidumbre  Toma de decisiones con incertidumbre


 Toma de decisiones con riesgo Tipo 1: Toma de decisiones con certidumbre. En el entorno de toma de decisiones con certidumbre, quienes toman las decisiones conocen con certeza la consecuencia de cada alternativa u opción de decisión. Naturalmente, elegirán la alternativa que maximice su bienestar o que dé el mejor resultado. Por ejemplo, digamos que usted tiene $1,000 para invertir durante 1 año. Una alternativa es abrir una cuenta de ahorros que paga 6% de interés y otra es invertir en un bono del Tesoro que paga 10% de interés. Si ambas inversiones son seguras y están garantizadas, existe la certidumbre de que el bono del Tesoro pagará un rendimiento mayor. El rendimiento después de un año será de $100 en intereses. Tipo 2: Toma de decisiones con incertidumbre. En la toma de decisiones con incertidumbre, existen varios resultados posibles para cada alternativa y el tomador de decisiones no conoce las probabilidades de los diferentes resultados. Como ejemplo, no se conoce la probabilidad de que un demócrata sea presidente de Estados Unidos dentro de 25 años. Algunas veces es imposible evaluar la probabilidad de éxito de un nuevo proyecto o producto. Tipo 3: toma de decisiones con riesgo. En la toma de decisiones con riesgo, hay varios resultados posibles para cada alternativa y el tomador de decisiones conoce la probabilidad de ocurrencia de cada resultado. Sabemos, por ejemplo, que cuando se juega cartas con un mazo estándar, la probabilidad de que nos llegue un trébol es de 0.25. La probabilidad de obtener 5 al lanzar un dado es de 1/6. En la toma de decisiones con riesgo, quien toma las decisiones suele intentar maximizar su bienestar esperado. Los modelos de la


teoría de las decisiones para problemas de negocios en este entorno casi siempre usan dos criterios equivalentes: maximizar el valor monetario esperado y minimizar la pérdida esperada. Pocos gerentes son tan afortunados como para tener información completa y conocimiento acerca de los estados de naturaleza que se consideran. La toma de decisiones con incertidumbre, que se estudia a continuación, es una situación más complicada. Podemos encontrar que dos personas diferentes con perspectivas distintas pueden elegir de manera adecuada dos alternativas diferentes.

Criterios de decisión en la toma de decisión con incertidumbre. En un entorno de tanta escasez de información como es el de incertidumbre ha de intervenir en gran medida la subjetividad. Si la incertidumbre se encuentra no estructurada, ni puede obtenerse mayor información, y ha de tomarse una decisión, ésta se basará, por tanto, en la mera intuición. Si la incertidumbre se encuentra estructurada, la decisión continúa incorporando una carga de subjetividad muy elevada, de modo que personas diferentes tomarían diferentes decisiones, dependiendo de su optimismo o pesimismo, de su aversión al riesgo o al fracaso, etc. Los principales criterios de decisión en un ambiente de incertidumbre estructurada son los siguientes: Criterio de Laplace, racionalista o de igual verosimilitud. Parte del postulado de Bayes, según éste si no se conocen las probabilidades asociadas a cada uno de los estados de la naturaleza, no hay razón para pensar que unos tenga más


probabilidades que otros, asignando a cada uno de ellos la misma probabilidad de ocurrencia. Una vez asignadas las probabilidades se calcula el valor monetario esperado para cada una de las alternativas o estrategias. Criterio optimista. Es el criterio que seguiría una persona que, pensara que cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría sería el más favorable para ella. A este criterio también se le denomina criterio del maximax: se determina cuál es el resultado más favorable que puede alcanzarse con cada estrategia y después se elige la alternativa que corresponde al máximo de estos máximos. Cuando los resultados son desfavorables se utiliza el criterio del mini-min: Se determina cuál es el mejor resultado que puede obtenerse con cada estrategia (el menor) y posteriormente se elige aquélla que corresponda al mínimo de los mínimos. Criterio pesimista, o criterio de Wald. Es el que seguiría una persona que pensara que, cualquiera que fuera la estrategia que eligiera, el estado que se presentaría sería el menos favorable para ella. Si los resultados consecuencia de la decisión a adoptar son favorables para el decisor, el criterio a utilizar es el “maxi-min” es decir, el decisor escogerá para cada una de las alternativas el resultado más desfavorable, seguidamente de entre estos resultados escoge el máximo o lo que es lo mismo el mejor. Si los resultados consecuencia de la decisión a adoptar son desfavorables para el decisor, el criterio a utilizar es el “mini-max” o lo que es lo mismo, el decisor escogerá para cada una de las alternativas el peor resultado (el mayor), a continuación, entre estos resultados escoge el mejor resultado, que al tratarse de resultados desfavorables (por ejemplo costes), sería el más reducido.


Criterio de optimismo parcial de Hurwicz. Constituye un compromiso entre los criterios optimista y pesimista. Para su cálculo se introduce un coeficiente de optimismo (α) comprendido entre 0 y 1, y el complementario que sería el denominado coeficiente de pesimismo (1 - α). El mejor de los resultados de cada estrategia se pondera con el coeficiente de optimismo, en tanto que el peor de los resultados se pondera con el de pesimismo, sumándose los resultados de ambos productos. La alternativa a elegir según este criterio es aquélla cuya suma de los resultados más y menos favorables debidamente ponderados sea la mejor. Criterio del mínimo pesar de Savage. Este criterio de decisión es el que siguen aquellos que tienen aversión a arrepentirse por equivocarse. Formalmente, ha de partirse de la elaboración de la denominada matriz de pesares. Para ello debemos calcular lo que dejamos de ganar por no haber seleccionado en cada uno de los estados de la naturaleza la mejor estrategia. Así en cada uno de los estados de la naturaleza le restamos el mejor valor de las distintas estrategias correspondiente a dicho estado, así se iría construyendo la matriz de pesares o costes de oportunidad. Una vez construida dicha matriz, se seleccionaría el máximo valor de cada una de las estrategias y de estas el mínimo.

DECISIONES SECUENCIALES. ÁRBOLES DE DECISIÓN. Anteriormente hemos analizado el caso en que el decisor toma una decisión única. Sin embargo, son muy frecuentes en la empresa los procesos en los que el decisor debe adoptar una secuencia de decisiones (decisiones posteriores dependientes de la decisión inicial), ya que una decisión en el momento actual puede condicionar y exigir otras decisiones en momentos del tiempo posteriores. En estos casos para ayudarnos a la toma de decisiones se utiliza una técnica denominada árbol de decisión.


Un árbol de decisión es un sistema de representación del proceso decisional en el que se reflejan las posibles alternativas pro las que se puede optar y los resultados que corresponden a cada alternativa según cual sea el estado de la naturaleza que se presente. Todo árbol consta de nudos y ramas. Los nudos, también llamados vértices, representan situaciones en las cuales debe tomarse una u otra decisión (nudos decisionales), o el decisor se enfrenta a distintos estados de la naturaleza o sucesos aleatorios (nudos aleatorios). Las ramas, también denominadas aristas, que parten de los nudos decisionales representan alternativas de decisión; las que parten de nudos aleatorios representan posibles estados de la naturaleza, o sea sucesos que pueden pasar y entre los que no es posible elegir. Cuando se conocen las probabilidades de los diversos estados, éstas se reflejan sobre las ramas que les representan. Al final de cada camino (sucesión de aristas) se expresa el resultado que correspondería a esa sucesión de decisiones y sucesos. Por convenio, los nudos decisionales se representan con cuadrados, en tanto que a los aleatorios se les representa con círculos. El primer nudo es siempre decisional, y representa la primera decisión que ha de tomarse. Una vez diseñada la secuencia de decisión-acontecimientos que compone el árbol es necesario realizar unas operaciones de cálculo. En primer lugar en cada vértice de acontecimientos habrá que asignar a los distintos estados de la naturaleza sus respectivas probabilidades de aparición. En segundo lugar cada una de las posibles combinaciones de decisiones y acontecimientos dará lugar a un posible resultado que ha de ser evaluado, bien sea en términos de beneficio o coste.


La técnica de resolución (método de avance hacia atrás o Roll-back) se basa en ir determinando los valores monetarios esperados de cada punto aleatorio, empezando por los más próximos a los resultados que se sitúan al final del árbol donde terminan las aristas. El resultado se pondría encima del nudo aleatorio. En los nudos decisionales, se escogería el mejor de los valores de los distintos nudos aleatorios

o decisionales situados al final de las ramas que parten de él. Y así

hasta que se llega al nudo inicial. Ejemplo de aplicación: Una compañía de seguros nos ofrece una indemnización por accidente de $210.000. Si no aceptamos la oferta y decidimos ir a juicio podemos obtener $185.000, $415.000 o $580.000 dependiendo de las alegaciones que el juez considere aceptables. Si perdemos el juicio, debemos pagar los costos que ascienden a $30.000. Sabiendo que el 70% de los juicios se gana, y de éstos, en el 50% se obtiene la menor indemnización, en el 30% la intermedia y en el 20% la más alta, determinar la decisión más acertada. El árbol de decisión asociado será:


Solución: Primero determinaremos la cantidad obtenida en el caso de ganar el juicio. Para ellos multiplicaremos cada valor de indemnización por el porcentaje de probabilidad de que ocurra el evento y luego los sumamos.

($ 185,000⨯0.50) + ($ 415,000⨯0.30) + ($ 580,000⨯0.20) = $333,000. Luego multiplicaremos el valor obtenido por el porcentaje de probabilidad de ganar el juicio. Así mismo, la cantidad a pagar en el caso de perder el juicio lo multiplicamos por la probabilidad de que suceda. Luego sumamos ambos valores. ($333,000⨯0.7) + ($-30,000⨯0.3) = $224,100 Ya con este resultado nuestro árbol de decisión nos queda de la siguiente forma:


De este árbol de decisión podemos concluir que la mejor opción sería ir a juicio, ya que el valor obtenido en el análisis es mayor a los $210,000 de no ir a juicio.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Seleccione un problema de su trabajo o personal y aplique las etapas de la toma de decisiones. 2. Indique que tipo de ambiente se aplica al problema que seleccionó en el inciso anterior. 3. Investigue que otras herramientas se utilizan para la toma de decisiones.


CAPITULO 6 HERRAMIENTAS PARA RESOLUCION DE PROBLEMAS

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1) Exponer la importancia de las herramientas para la resolución de problemas 2) Explicar en qué consiste la metodología de lluvia de ideas 3) Describir la herramientas de los cinco por qués 4) Explicar la metodología de los ocho pasos 5) Exponer en qué consisten las ocho disciplinas para la resolución de problemas 6) Describir la metodología Seis Sigma para la resolución de problemas (DMAMC) 7) Explicar la importancia del trabajo en equipo en la resolución de problemas


INTRODUCCIÓN La naturaleza de los problemas que deben ser resueltos por los ingenieros varía según las diversas ramas de la ingeniería. Realmente, cualquier ingeniero se encontrará a lo largo de su vida laboral muchos problemas diferentes. Debido a esta variabilidad de los problemas en ingeniería, no existe un procedimiento definitivo, ni un manual de usuario genérico, que recoja los pasos a los que se ajusta siempre la resolución de cualquier problema. De cualquier modo, los ingenieros siempre tienden a abordar los problemas de un modo determinado. Ciertamente, el método de aproximación y resolución de los problemas que tienen los ingenieros difiere mucho del método utilizado por otros profesionales; como por ejemplo del método científico. Los ingenieros deben estar entrenados, y por tanto acostumbrados, a tomar decisiones de forma analítica y objetiva para delimitar los problemas y aproximarse a estos de forma metódica. Para ellos es necesario que conozcan diversas herramientas que le permitan analizar de manera objetiva la información relevante al problema que quiere solucionar. A continuación se presentan algunas herramientas de resolución de problemas que serán de utilidad.


TRABAJO EN EQUIPO Qué es trabajar en equipo Se denomina trabajo en equipo a la mutua colaboración de personas a fin de alcanzar la consecución de un resultado determinado. De por sí la palabra "equipo" implica la inclusión de más de una persona, lo que significa que el objetivo planteado no puede ser logrado sin la ayuda de todos sus miembros, sin excepción. Es como un juego de fútbol: todos los miembros del equipo deben colaborar y estar en la misma sintonía para poder ganar. El futbolista no debe jugar por sí solo, tiene que tomar en cuenta el hecho de que forma parte de un equipo. Solemos pensar que el trabajo en equipo sólo incluye la reunión de un grupo de personas, sin embargo, significa mucho más que eso. Trabajar en equipo implica compromiso, no es sólo la estrategia y el procedimiento que la empresa lleva a cabo para alcanzar metas comunes. También es necesario que exista liderazgo, armonía, responsabilidad, creatividad, voluntad, organización y cooperación entre cada uno de los miembros. Este grupo debe estar supervisado por un líder, el cual debe coordinar las tareas y hacer que sus integrantes cumplan con ciertas reglas. ¿Por qué trabajar en equipo? El éxito de las empresas depende, en gran medida, de la compenetración, comunicación y compromiso que pueda existir entre sus empleados. Cuando éstos trabajan en equipo, las actividades fluyen de manera más rápida y eficiente. Sin embargo, no es fácil que los miembros de un mismo grupo se entiendan entre sí con el objeto de llegar a una conclusión final.


Cada uno de nosotros piensa diferente al otro y, a veces, creemos que "nuestra opinión" impera sobre la de nuestro compañero, sin embargo ¿cómo podemos llegar a un equilibrio? Precisamente allí es que está la clave del éxito, en saber cómo desenvolvernos con un grupo de personas cuyas habilidades, formas de pensar y disposición para trabajar, en algunas ocasiones, difieren de las nuestras. ¿Qué es un equipo de trabajo? No debemos confundir "trabajar en equipo" con "equipo de trabajo". Son dos conceptos que van de la mano, pero que poseen diferentes significados. El equipo de trabajo implica el grupo humano en sí, cuyas habilidades y destrezas permitirán alcanzar el objetivo final. Sus integrantes deben estar bien organizados, tener una mentalidad abierta y dinámica alineada con la misión y visión de la empresa. El miembro del equipo de trabajo debe producir para obtener mejores resultados, centrarse en los procesos para alcanzar metas, integrarse con sus compañeros, ser creativo a la hora de solucionar problemas, ser tolerante con los demás, tomar en cuenta a sus colegas y aceptar sus diferencias, obviar aquellas discusiones que dividan al grupo y ser eficiente, más que eficaz. Cómo crear equipos que funcionen A continuación, te compartimos algunos consejos para dejar de operar en grupos o por individuos y empezar a crear equipos que funcionen como una orquesta: 1. Construyendo confianza. La confianza es el elemento principal del trabajo en equipo. Se debe impulsar un ambiente donde todos los participantes


conozcan las habilidades de los demás, entiendan sus roles y sepan cómo ayudarse mutuamente. 2. Establecer objetivos comunes. Para trabajar en equipo todos los miembros deben perseguir las mismas metas. Por ello, es importante que se comunique la misión de la empresa de manera uniforme y que se defina cómo cada miembro puede contribuir a cumplirla. 3. Crear un sentido de pertenencia. Los seres humanos necesitamos sentirnos parte de algo; por eso, el factor más poderoso en la creación de equipos es el desarrollo de una identidad común. Se debe definir qué identifica a tus equipos. Para ello será necesario fijar valores y hacer que cada miembro esté consciente de su impacto en el equipo. 4. Involucrar a todos en las decisiones. Nada afecta más un trabajo en equipo que el hecho de que las decisiones sean tomadas por un líder autócrata. Para evitarlo, hay que impulsar la generación de ideas, abrir la mente y motivar a cada empleado a compartir su opinión. Al tener esta retroalimentación, será más fácil implementar cualquier cambio o estrategia. 5. Hacer que haya un entendimiento entre las partes. Es muy fácil criticar o subestimar el trabajo de los demás cuando uno no lo conoce o no lo ha ejecutado. Para crear empatía entre los miembros del equipo, se pueden realizar ejercicios de rotación entre áreas. Así cada miembro sabrá en qué consiste la labor del otro y cómo puede contribuir a hacerlo mejor. 6. Motivar la responsabilidad y el compromiso mutuo. Cuando una persona es parte de un equipo, sabe que los logros o fracasos son responsabilidad de todos y cada uno de los miembros. No se debe fomentar la mentalidad de “éste no es mi problema”; hay que hacer que los problemas y los aciertos sean compartidos. 7. Impulsar la comunicación. La única manera de que todos los miembros trabajen como una orquesta es que existan los canales de comunicación


adecuados. Los verdaderos equipos se escuchan y retroalimentan. Están dispuestos a cambiar de opinión y a crear estrategias en conjunto. 8. Aprovechar la diversidad. Un equipo de trabajo homogéneo puede operar con eficiencia pero sin mucha innovación. Al momento de crear los equipos de debe procurar que haya personalidades e intereses distintos, pero que se compartan valores y un compromiso con la empresa. 9. Celebrar los éxitos grupales. Aunque es importante también reconocer el trabajo individual, es clave que las recompensas se den por resultados en equipo. Cuando algo sale bien, se debe reunir a todos los implicados y agradéceles su trabajo. Para ello es necesario destacar el papel de cada uno, pero celebrar el resultado grupal. 10. Elegir un líder. Todo equipo de trabajo necesita un líder que guíe y reúna los esfuerzos individuales. El líder tendrá que llegar a consensos y tomar decisiones, con base en las ideas y opiniones del equipo. Fracaso del trabajo en equipo El trabajo en equipo es una estrategia muy útil, pero si no se lleva a cabo de manera adecuada no se tendrán los resultados esperados. El trabajo en equipo fracasa cuando:       

No existe un clima agradable de trabajo Se planifica incorrectamente Existe negatividad y egoísmo en el grupo Los miembros están desmotivados y no son perseverantes Los involucrados no se sienten parte del grupo No se da la confianza mutua Los objetivos a cumplir no están claros


LLUVIA DE IDEAS La Lluvia de Ideas es una técnica de grupo que permite la obtención de un gran número de ideas sobre un determinado tema de estudio. Se utiliza generalmente para identificar las causas de algún problema o para proponer soluciones.

Procedimiento La técnica se divide en dos etapas. La etapa de planificación que sirve organizar el equipo de hará la discusión, definir el tema a discutir y preparar la logística para la reunión de discusión. La segunda etapa es la reunión, donde se desarrollará la discusión para definir las ideas relacionadas con el tema en discusión.

Etapa 1: Planificación de la sesión Paso 1: Elegir un coordinador. El grupo de trabajo o el responsable del estudio designarán a una persona para dirigir y coordinar la sesión de lluvia de Ideas. Paso 2: Definición del enunciado del tema de la lluvia de Ideas. El enunciado del tema a tratar se definirá con anterioridad a la realización de la sesión de trabajo. Esto permite la preparación de la misma por los componentes del grupo. El enunciado debería ser: Específico. Para que no sea interpretado de forma diferente por los componentes del grupo de trabajo, y para que las aportaciones se concentren sobre el verdadero tema a analizar. No sesgado. Para no excluir posibles líneas de análisis sobre el tema a estudiar. Es conveniente definirlo por escrito, especificando lo que incluye y lo que excluye. Paso 3: Preparar la logística de la sesión. Preparar, con anterioridad a la sesión, superficies y material de escritura idóneos. Tiene las siguientes ventajas de


permitir escribir todas las ideas aportadas de forma que sean claramente visibles a lo largo de la sesión, ayudar a mantener un ritmo constante durante toda la sesión y favorece el trabajo de ordenación y clasificación de ideas.

Etapa 2: Reunión de Lluvia de Ideas Paso 4: Introducción a la sesión. 1. Escribir el enunciado del tema de forma que sea visible a todos los participantes durante la sesión. 2. Comentar las reglas conceptuales de la lluvia de ideas: - El pensamiento debe ser creativo - No se admiten críticas y comentarios a las ideas ajenas, ni se admiten explicaciones a las propias. Se anotarán todas las ideas incluso las duplicadas. - Se debe hacer asociación de ideas, esto es, modificarlas, ampliarlas, combinarlas o crear otras nuevas por asociación. 3. Comentar las reglas prácticas: - Las aportaciones se harán por turno. - Se aportará sólo una idea por turno, y así no olvidar ideas entre turnos, es conveniente anotarlas. - Cuando en un turno no se disponga de ideas se puede "pasar" y reincorporarse en el turno siguiente.


Paso 5: Preparación de la atmósfera adecuada. Cuando la actitud o las condiciones del grupo no son las adecuadas se puede realizar una lluvia de Ideas de "entrenamiento": - Elegir como tema neutral uno que distienda el ambiente de la sesión. - La duración será breve, de 5 a 10 minutos. Paso 6: Comienzo y desarrollo de la lluvia de Ideas. Establecer el turno a seguir señalando el participante que debe comenzar. Iniciar el proceso aportando las ideas por turno y observando las reglas anteriormente descritas. Cuando se llega a un punto del desarrollo en que el volumen de ideas aportado decrece apreciablemente, se hará una ordenación o una lectura de las ideas aportadas, produciéndose generalmente una segunda fase creativa. Paso 7: Conclusión de la lluvia de ideas. La lluvia de ideas se dará por finalizada cuando ningún participante tenga ideas que aportar. El resultado de la sesión será una lista de ideas que contiene, generalmente, más ideas nuevas e innovaciones que las listas obtenidas por otros medios. El resultado de la sesión será una lista de ideas que contiene, generalmente, más ideas nuevas e innovaciones que las listas obtenidas por otros medios. Paso 8: Tratamiento de las ideas. Para su correcta interpretación, la lista de ideas obtenida, se tratará de la siguiente forma: - Explicar las ideas que ofrecen dudas a algún participante. - Eliminar ideas duplicadas. - Agrupar las ideas según criterios de ordenación adecuados, para poder simplificar el desarrollo del trabajo posterior.


Aplicaciones de la lluvia de ideas Durante un proceso de solución de problemas hay cuatro puntos en los que la realización de una lluvia de Ideas puede ser muy útil: 1. Durante la definición de proyectos, para obtener una lista de posibles proyectos de mejora a abordar. 2. Durante la fase de diagnóstico del problema, para obtener una lista de teorías sobre las causas de dicho problema. 3. Durante la fase de solución, para conseguir nuevas ideas sobre posibles soluciones al problema. 4. Para identificar posibles fuentes de resistencia a la implantación de las soluciones propuestas.

LOS CINCO POR QUÉS Es una técnica creada por Sakichi Toyoda para el fabricante de Vehículos japonesa "Toyota" como una herramienta para sus metodologías de producción masiva. La que consiste en la exploración de un problema por medio de la Causaefecto repitiendo 5 veces la sencilla pregunta ¿Por qué? El objetivo de esta técnica es descubrir información vital de modo sistemático, analizar las causas ocultas y desarrollar soluciones a las preguntas planteadas. Se puede aplicar a la resolución de un conflicto, toma de diagnóstico o la toma de decisiones. Pasos para aplicar los cinco por qués 1. 2. 3. 4.

Identificación del problema Preguntar: ¿Por qué se dio el problema? Seguir preguntando ¿Por qué? hasta encontrar la causa raíz. Una vez identificada la causa raíz, proponer la solución al problema.


Algunas veces nuestros problemas tendrán menos de 5 porqués y otras más de 5, debemos detenernos cuando ya no se encuentre otro ¿por qué? Ejemplo de aplicación

Identificación del problema: Paro de la máquina Preguntarse porque se dio el problema hasta encontrar la causa raíz. 1. ¿Por qué se detuvo la máquina? Se quemó un fusible por una sobrecarga 2. ¿Por qué hubo una sobrecarga? No había suficiente lubricación en los rodamientos. 3. ¿Por qué no había suficiente lubricación? La bomba no estaba bombeando lo suficiente. 4. ¿Por qué no estaba bombeando suficiente lubricante? El eje de la bomba estaba vibrando como resultado de la abrasión. 5. ¿Por qué había abrasión? No hay filtro de aceite, lo que permitía el paso de partículas a la bomba.

Causa Raíz: No hay filtro de aceite. Solución: Instalar un filtro de aceite.

METODOLOGÍA DE LOS OCHO PASOS PARA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS Es interesante observar como en las empresas de hoy en día, a pesar de las crisis que hemos vivido aun nos encontremos con compañías que no aplican una metodología estructurada para resolver problemas de manera efectiva y de esta forma se ahorren una buena cantidad de dinero, tiempo y esfuerzo. Para mejorar la calidad y, en general para resolver problemas recurrentes y crónicos, es imprescindible seguir una metodología bien estructurada, para así


llegar a las causas de fondo de los problemas realmente importantes, y no quedarse en atacar efectos y síntomas. En este sentido la mayoría de metodologías de solución de problemas están inspiradas en el ciclo de la calidad o ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar), en el que se desarrolla de manera objetiva y profunda un plan (planificar); éste se prueba en pequeña escala o sobre una base de ensayo tal como ha sido planeado (hacer); se analiza si se obtuvieron los efectos esperados y la magnitud de los mismos (verificar), y de acuerdo con lo anterior se actúa en consecuencia (actuar), ya sea con la generalización del plan si dio resultado, con medidas preventivas para que la mejora no sea reversible, o bien, se reestructura el plan si los resultados no fueron satisfactorios, con lo que se vuelve a iniciar el ciclo. Una forma de llevar a la práctica el ciclo PHVA, es dividir a éste en ocho pasos o actividades para su solución, que se describen a continuación. 1. Seleccionar y caracterizar el problema. En este primer paso se selecciona un problema importante, se delimita y se define en términos de su magnitud e importancia. Para establecer la magnitud es necesario recurrir a datos estadísticos para que sea clara la frecuencia en la que ocurre el problema. Además, es necesario conocer cómo afecta al cliente (interno o externo) y el costo anual estimado de dicho problema. Con base en lo anterior se establece el objetivo del proyecto de mejora y se forma el equipo de personas que abordará dicho problema. 2. Buscar todas las causas posibles. En esta etapa se trata de buscar todas las causas posibles del problema, sin discutirlas. Para ello se recomienda aplicar una sesión de “lluvia de ideas”, con especial atención en los hechos generales y no en los particulares (por ejemplo, si el problema es lotes


rechazados por mala calidad, no preguntar por qué se rechazó un lote en particular; mejor preguntar por qué se rechazan los lotes). 3. Investigar las causas más importantes. El objetivo de este tercer paso es elegir de la lista de causas posibles detectadas en el punto anterior, las más importantes. Siempre que sea posible, para esta elección se debe recurrir a análisis estadísticos (análisis de Pareto, estratificación, etc.). De lo contrario la elección de las causas más importantes se puede hacer por consenso o por votación (ver Lluvia de ideas). Al final de esta actividad se deberán tener las causas sobre las que se actuará para resolver el problema. 4. Considerar las medidas correctivas. En este paso se deciden las medidas correctivas para cada una de las causas sobre las que se ha decidido actuar. Se recomienda buscar que estas medidas lleguen al fondo de la causa, que modifiquen la estructura de la problemática; es decir, no adoptar medidas superficiales que dejen intactas las causas. Para acordar las soluciones para cada causa, se parte de los análisis hechos en el paso previo y/o de una sesión de lluvia de ideas. Para cada causa se debe completar la siguiente información sobre las soluciones: objetivo, dónde se aplicará, quién, cómo (plan detallado), cuánto costará, cuándo se implantará, cómo se va a verificar si fue efectiva y efectos secundarios esperados. 5. Implementar las medidas correctivas. En este paso se deben ejecutar las medidas remedio, acordadas antes, iniciando a pequeña escala sobre una base de ensayo. Además, se recomienda seguir al pie de la letra el plan elaborado en el paso anterior e involucrar a los afectados, explicándoles los objetivos que se persiguen. Si hay necesidad de hacer algún cambio al plan previsto, esto debe ser acordado por el equipo responsable del proyecto. 6. Revisar los resultados obtenidos. Aquí, es necesario verificar con datos estadísticos si las medidas correctivas dieron resultado. Una forma práctica


es comparar estadísticamente la magnitud del problema antes con su magnitud después de las medidas. En caso de encontrar resultados positivos, éstos deben cuantificarse en términos monetarios (si esto es posible). 7. Prevenir recurrencia del mismo problema. Si las soluciones no dieron resultado se debe repasar todo lo hecho, aprender de ello, reflexionar, obtener conclusiones y con base en esto empezar de nuevo. En cambio, si las soluciones dieron resultado, entonces se debe generalizar y estandarizar la aplicación de las medidas remedio; y acordar acciones para prevenir la recurrencia del problema. Por ejemplo, estandarizar la nueva forma de operar el proceso, documentar el procedimiento y establecer el sistema de control o monitoreo del proceso. 8. Conclusión. En este último paso se revisa y documenta todo lo hecho, cuantificando los logros del proyecto (medibles y no medibles). Además se señalan las causas y/o problemas que persisten y señalar algunas indicaciones de lo que puede hacerse para resolverlos. Finalmente, elaborar una lista de los beneficios indirectos e intangibles que se logró con el plan de mejora. En la tabla 1 se muestra la relación entre el ciclo PHVA y los ocho pasos en la resolución de problemas, junto con unas técnicas sugeridas para cada paso. Tabla 1. El ciclo PHVA y los ochos pasos en la resolución de problemas. Etapa Ciclo Planear

del

Paso No. 1 2 3 4

Nombre del paso

Posibles Técnicas a usar

Seleccionar y caracterizar el problema. Buscar todas las posibles causas Investigar las causas más importantes. Considerar las medidas correctivas

Pareto, hoja de verificación, histograma, cartas de control Observar el problema, lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa Pareto, estratificación, diagrama de dispersión, diagrama de Ishikawa Porque……Necesidad Qué ……….Objetivo


Hacer

5

Verificar

6

Actuar

7 8

Implementar las medidas correctivas. Revisar los resultados obtenidos Prevenir la recurrencia del mismo problema Conclusión

Dónde ……Lugar Cuánto…..Tiempo y costo Cómo……. Plan Seguir el plan elaborado en el paso anterior e involucrar a los afectados Histograma, Diagrama de Pareto, cartas de control, hoja de verificación Estandarización, inspección, supervisión, Hoja de Verificación, cartas de control Revisar y documentar el procedimiento seguido y planear el trabajo futuro

Fuente: Adaptado de [ CITATION Pul10 \l 18442 ]

Estos ocho pasos, aplicados a problemas recurrentes o a proyectos de mejora, tal vez en un principio parezcan un trabajo extra y lleno de rodeos, pero a mediano plazo liberan de muchas de las actividades que hoy se realizan y que no tienen ningún impacto en la calidad. En otras palabras, el seguir los ocho pasos sustituirá cantidad de acciones instantáneas por calidad de soluciones de fondo. Seguir los ocho pasos debe ser un hábito que se debe promover en todos los niveles de la empresa y en todos sus niveles directivos.


OCHO DISCIPLINAS PARA EL PROCESO DE RESOLVER UN PROBLEMA (8D) Las Ocho disciplinas para la resolución de problemas (en inglés Eight Disciplines Problem Solving) es un método usado para hacer frente y resolver problemas. También se conoce de forma más abreviada como 8D, Resolución de problemas 8-D, G8D o Global 8D. El gobierno de los EEUU primero utilizó un proceso parecido al 8D durante la segunda guerra mundial, refiriéndole como el estándar militar # 1520 (sistema de acción correctiva y disposición del material no conforme). Ford Motor Company primero documento el método 8D en 1987 en una resolución de problemas orientada “equipo titulado manual” del curso. Este curso fue escrito a petición de la alta gerencia de la organización de autogestión Power Train, que estaba frustrada por tener problemas recurrentes año tras año. El proceso 8D tiene similitudes con los ocho pasos explicados antes; la diferencia es que las 8D son principios que deben guiar la solución de un problema que requiere, primeramente, una respuesta urgente e inmediata a manera de contención y, en seguida, una solución de fondo. D1. Formar el equipo adecuado al problema Formar un equipo de tres a seis personas con la mezcla correcta de habilidades, experiencia y autoridad para resolver el problema e implementar las soluciones. Asegurarse de que esas personas tienen el tiempo, la disposición y la actitud adecuados para atender el problema tanto en forma inmediata como de fondo.


D2. Describir y delimitar el problema Se debe tener una descripción clara del problema y delimitar exactamente lo que se atenderá. D3. Implementar una solución provisional a manera de contención Es importante buscar una solución efectiva, tanto para buscar que el problema no empeore como para atenuar un poco los efectos negativos. Esto permitirá ganar tiempo para abordar el problema con profundidad. D4. Encontrar la causa raíz Con un análisis y reflexión más profundos es necesario encontrar la verdadera causa raíz del problema. Apoyarse en datos para verificar que efectivamente se ha encontrado la causa raíz. D5. Implementar acciones correctivas efectivas Decidir qué tipo de medidas se tomarán para atender la causa del problema. Asegurarse de que las acciones correctivas propuestas no tengan efectos no deseados. Implementar las soluciones y ver que son efectivas porque disminuyen el problema. D6. Implementar una solución permanente Con la experiencia del punto anterior, decidir soluciones principales y complementarias, y monitorear los resultados en el proceso. D7. Evitar que el problema se repita Prevenir que el problema no se vuelva a presentar institucionalizando los aprendizajes a nivel proceso, procedimientos e instrucciones de trabajo.


D8. Reconocer al equipo Comunicar lo hecho y los logros obtenidos, reconociendo en todo momento a las personas que conforman el equipo. Intentar replicar los aprendizajes en otras áreas de la organización.

METODOLOGÍA SEIS SIGMA ¿Qué es Seis Sigma? Dicho en pocas palabras, es un método, basado en datos, para llevar la Calidad hasta niveles próximos a la perfección, diferente de otros enfoques ya que también corrige los problemas antes de que se presenten. Más específicamente se trata de un esfuerzo disciplinado para examinar los procesos repetitivos de las empresas. Literalmente cualquier compañía puede beneficiarse del proceso Seis Sigma. Diseño, comunicación, formación, producción, administración, pérdidas, etc. Todo entra dentro del campo de Seis Sigma. Pero el camino no es fácil. Las posibilidades de mejora y de ahorro de costos son enormes, pero el proceso Seis Sigma requiere el compromiso de tiempo, talento, dedicación, persistencia y, por supuesto, inversión económica. El método aplicado, que se denomina DMAMC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar, Controlar), utiliza herramientas estadísticas, además de dispositivos que observan las variables de los procesos y sus relaciones, que ayudan a gestionar sus características. El método Seis Sigma, conocido como DMAMC, consiste en la aplicación, proyecto a proyecto, de un proceso estructurado en cinco fases.


En la fase de definición se identifican los posibles proyectos Seis Sigma, que deben ser evaluados por la dirección para evitar la infrautilización de recursos. Una vez seleccionado el proyecto se prepara su misión y se selecciona el equipo más adecuado para el proyecto, asignándole la prioridad necesaria. La fase de medición consiste en la caracterización del proceso identificando los requisitos clave de los clientes, las características clave del producto (o variables del resultado) y los parámetros (variables de entrada) que afectan al funcionamiento del proceso y a las características o variables clave. A partir de esta caracterización se define el sistema de medida y se mide la capacidad del proceso. En la tercera fase, análisis, el equipo analiza los datos de resultados actuales e históricos. Se desarrollan y comprueban hipótesis sobre posibles relaciones causa-efecto utilizando las herramientas estadísticas pertinentes. De esta forma el equipo confirma los determinantes del proceso, es decir las variables clave de entrada o “pocos vitales” que afectan a las variables de respuesta del proceso. En la fase de mejora el equipo trata de determinar la relación causa-efecto (relación matemática entre las variables de entrada y la variable de respuesta que interese) para predecir, mejorar y optimizar el funcionamiento del proceso. Por último, se determina el rango operacional de los parámetros o variables de entrada del proceso. La última fase, control, consiste en diseñar y documentar los controles necesarios para asegurar que lo conseguido mediante el proyecto Seis Sigma se mantenga una vez que se hayan implantado los cambios. Cuando se han logrado los


objetivos y la misión se da por finalizada, el equipo informa a la dirección y se disuelve.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Haga un ensayo explicando la importancia del trabajo en equipo 2. Identifique un problema y aplique los cinco por qués para identificar la causa raíz. 3. Identifique un problema y aplique la metodología de los ocho pasos para resolverlo.


CAPÍTULO 7 SISTEMAS DE GESTION

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. 2. 3. 4.

Exponer que es la Organización Internacional de Normalización. Explicar que es la norma ISO 9001 Describir en que consiste la norma ISO 14000 Exponer en que consiste la norma ISO 18000 (OSHAS)


ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE NORMALIZACION (ISO) ISO es la Organización Internacional de Normalización. Los 162 miembros que la componen son los organismos nacionales de normalización de países industrializados, en desarrollo y en transición, de todos los tamaños y de todas las regiones del mundo. El portafolio de ISO, con más de 18 100 normas, provee de herramientas prácticas a las empresas, los gobiernos y la sociedad, para el desarrollo sostenible de las variables económicas, ambientales y sociales. Las Normas Internacionales ISO aportan una contribución positiva al mundo en que vivimos. Facilitan el comercio, la difusión del conocimiento, diseminan los avances innovadores en tecnología, y comparten buenas prácticas de gestión y evaluación de la conformidad. Las normas ISO proporcionan soluciones y beneficios para casi todos los sectores de actividad, incluida la agricultura, construcción, ingeniería mecánica, fabricación, distribución, transporte, dispositivos médicos, tecnologías de la información y comunicación, medio ambiente, energía, gestión de la calidad, evaluación de la conformidad y servicios. ISO hace uso óptimo de los recursos que le son asignados por partes interesadas elaborando solo aquellas normas para las cuales existe una clara necesidad en el mercado. Esta labor es llevada a cabo por el aporte de expertos provenientes de los sectores industriales, técnicos y empresariales que han solicitado las normas, y que posteriormente las ponen en uso. A estos expertos se les pueden unir otros con conocimientos relevantes, tales como los representantes de las agencias


gubernamentales, laboratorios de ensayos, asociaciones de consumidores y la academia, y por las organizaciones internacionales gubernamentales y no gubernamentales. Las Normas Internacionales ISO representan un consenso global sobre el estado del arte en la tecnología o las buenas prácticas en estudio. ¿Qué es una norma? La Guía ISO 2:2004 define norma como “documento, establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que ofrece reglas, lineamientos o características de uso común y repetido, para actividades o sus resultados, y que pretenden lograr un grado óptimo de orden dentro de un contexto dado”. Una norma para un producto es, entonces, cualquier documento que establece cláusulas que tienen el efecto de reducir la variedad innecesaria dentro del mercado, y por ello, permite que economías de escala tengan lugar con una reducción consecuente del costo unitario de producción. En un sistema de mercado eficiente, estos costos reducidos se transfieren a lo largo de la cadena de suministros hasta el posible comprador. Por lo general, una norma de producto toma en cuenta lo último en tecnología de punta y contiene cláusulas que, si son acatadas, resultan en un producto que ofrece lo que el comprador puede esperar; en otras palabras, un producto apropiado para su uso. Este concepto implica que las normas de pro- ductos están, inevitablemente, ligadas a la calidad del producto y procesos de producción bien definidos y estables. Las normas también pueden ser aplicadas a procesos, como aquellos de fabricación y, más recientemente, las normas han comenzado a aparecer, en cifras importantes, para servicios. Algunas de las normas más importantes


cubren

sistemas de gestión, incluyendo sistemas de gestión de la calidad,

sistemas de gestión del medioambiente, sistemas de gestión de higiene de alimentos y sistemas de gestión de seguridad de la información. Las normas existen para apoyar todos los aspectos de la evaluación de la conformidad y para facilitar la implementación de sistemas de gestión de calidad integrados durante todas las etapas del proceso de producción, desde el diseño del producto, pasando por contribuciones al proceso y control del proceso, hasta el producto final. Otros asuntos relacionados con las normas incluyen: 1. Compatibilidad o conectividad con otros productos, servicios y sistemas; 2. Mejor práctica, por lo general, en el caso de normas de procesos o servicios; 3. Cualquier requisito o impedimento aplicable a la entidad que se está normalizando.

El proceso de elaboración de normas de ISO Las normas ISO se desarrollan en respuesta a necesidades reconocidas por los agentes del mercado ya sean de la industria, gobierno, consumidores u otros. El primer paso en el proceso tiene por objeto comprobar que una norma ISO sobre un tema específico aportará un valor añadido. El proceso implica una amplia consulta para determinar que efectivamente existe el apoyo a la propuesta de elaborar una norma ISO sobre un tema en particular y, en especial, que los agentes del mercado y otras partes interesadas comprometan los recursos necesarios para el desarrollo de la norma.


Si las condiciones de aceptación se cumplen, la propuesta formal se convierte en un proyecto de norma asignado a una entidad técnica de ISO pertinente, que se ha establecido con un alcance y sector definido, a través de un proceso abierto y basado en el consenso. Las normas ISO se desarrollan a través de una jerarquía de comités y subcomités técnicos (en la actualidad más de 700) y sus grupos de trabajo asociados (en la actualidad más de 2 200). Los miembros “participantes” de los comités y subcomités técnicos son aquellos miembros de ISO que han expresado su deseo de participar activamente en el trabajo. Estos miembros participantes suelen formar comités nacionales espejo que reúnen a representantes de todas las partes interesadas a nivel nacional, incluyendo a la industria, gobierno, consumidores, academia y otros, según corresponda. Los miembros de ISO también podrán optar ser observadores o no-miembros de los comités de acuerdo a sus intereses nacionales. Los procedimientos de ISO proporcionan mecanismos por los cuales otras organizaciones internacionales regionales generales pueden participar en el trabajo y unas 700 organizaciones, incluyendo la mayor parte de las agencias de las Naciones Unidas, están comprometidas con los comités pertinentes de ISO en el desarrollo de las normas ISO. El trabajo inicial de redacción de una norma se lleva a cabo normalmente en un grupo de trabajo compuesto por expertos designados por los miembros participantes de ISO y las organizaciones interesadas de enlace. Los expertos discuten y acuerdan entre ellos sobre cuáles son los elementos que creen que la norma debería contener. Una vez que han llegado a un acuerdo, el borrador de


norma es revisado por los miembros del comité. Durante esta fase del trabajo, los comités espejos nacionales mencionados anteriormente llegan a posiciones de consenso nacional y estas posiciones se negocian en el comité de ISO para llegar a un consenso internacional. Una vez que se ha alcanzado consenso en el comité, el proyecto es publicado como Borrador de Norma Internacional (DIS) para la votación de todos los organismos miembros de ISO, y durante esta fase muchos miembros de ISO ponen a disponibilidad el documento para revisión pública en su país. Los comentarios recibidos durante este proceso son revisados y si el DIS ha alcanzado el nivel requerido de aprobación, se acuerda el texto final para su publicación como Norma Internacional. La norma se pondrá a disposición de cualquier parte interesada para su aplicación en procesos, productos o servicios y sin restricciones para fines y propósitos tales como la implementación, capacitación y certificación. Una norma ISO en consecuencia refleja un doble nivel de consenso - entre los agentes del mercado, y entre los países. ¿Quién utiliza las normas? Las normas publicadas están a la disposición para ser utilizadas por una variedad de partes interesadas, tanto en el sector público como privado, así como por el consumidor informado. Durante cualquier etapa de la cadena de distribución, los posibles compradores y vendedores son libres de establecer sus acuerdos de compra sobre las cláusulas técnicas contenidas en las normas. Esto implica que, a menudo, la evaluación de la conformidad forma parte de la ecuación; en consecuencia, los organismos de inspección, los laboratorios, así como los organismos de certificación y acreditación tienen mucho interés en las normas. Los consumidores que deseen adquirir un producto o servicio adecuado


para su uso tienen la libertad de exigir el cumplimiento de las normas, ya que esto les garantiza cierto nivel de calidad y protección. En el caso de las áreas sujetas a reglamentación (por lo general, aquellas en las que no se puede confiar en que el sistema de comercio ofrezca un pro- ducto de calidad, y que la seguridad o salud del consumidor se vea en riesgo) los gobiernos y otros reguladores tienen la libertad de basar el contenido técnico de sus regulaciones en las normas. Este es un beneficio especialmente útil de la normalización: la validación requerida por cualquier regulador responsable de que el contenido técnico de las reglamentaciones ha sido establecido por un grupo de expertos y sometido a una revisión pública. Los Acuerdos de la OMC, de hecho, recomiendan que antes de emprender un proyecto de normalización en un campo ya cubierto por una norma internacional existente, el comité de normas y el ONN consideren la adopción de la norma internacional “antes de querer reinventar la pólvora”. Es importante comprender que una norma es un documento que está a la disposición por medio de sus editores para el uso voluntario de las partes interesadas y con derechos de autor, particularmente, para

garantizar su

integridad. Sólo cuando las partes de una transacción deciden basar su convenio en la norma, o cuando un regulador incorpora la norma en una reglamentación, es que el uso de la norma se hace obligatorio. ¿Qué áreas cubren las normas? Las normas pueden cubrir muchos sectores del comercio. Las normas técnicas cubren una variedad de industrias tradicionales, desde construcción, la industria electrotécnica y de ingeniería, hasta artículos médicos y de TI.


Durante los últimos años, se han desarrollado normas “horizontales” en una variedad de sectores técnicos que abarcan asuntos de la calidad, ambientales, de salud y seguridad, y de seguridad de la información. También se han desarrollado normas para las industrias de servicios, para áreas como mudanzas, agentes de viajes, alquiler de vehículos, etc., así como una nueva área de la normalización que está despertando mucho interés : el área de la responsabilidad social. Cualquier área en la que la industria y los consumidores se beneficien por la reducción de la variedad innecesaria (definición de la aptitud para el propósito) o por

el establecimiento de mejores

prácticas,

es candidata para

la

normalización.

La serie de normas ISO Las normas ISO se constituyen en una serie de Estándares que podemos agrupar por familias, según los distintos aspectos relacionados con la calidad. Aunque existen más de 18000 normas publicadas por ISO vamos a resaltar las más importantes en cuanto a su aplicación y relevancia de los sectores. Así podemos clasificar las normas según el siguiente criterio:  Normas relacionadas directamente con la calidad.  Normas Relacionadas con la calidad en el Medio Ambiente y Sostenibilidad.  Normas relacionadas con la Gestión de la Seguridad.  Normas relacionadas con la Calidad en la Investigación y Desarrollo. A continuación se muestra un listado de algunas de las normas para cada uno de estos criterios:


Normas de Calidad

Medio Ambiente y Sostenibilidad

Seguridad

InnovaciĂłn y Nuevas TecnologĂ­as


NORMA ISO 9001 VERSION 2015 Un sistema de gestión ISO 9001 le ayuda a gestionar y controlar de manera continua la calidad en todos los procesos. Como norma de gestión de la calidad de mayor reconocimiento en el mundo, así como el standard de referencia, describe cómo alcanzar un desempeño y servicio consistentes.

¿Cuáles son las ventajas de la norma ISO 9001 de Gestión de Calidad?  Le permite convertirse en un competidor más consistente en el mercado  Mejor Gestión de la Calidad que ayuda a satisfacer las necesidades de sus clientes  Métodos más eficaces de trabajo que le ahorrarán tiempo, dinero y recursos  Mejor desempeño operativo que reducirá errores y aumentará los beneficios  Motiva y aumenta el nivel de compromiso del personal a través de procesos internos más eficientes  Aumenta el número de clientes de valor a través de un mejor servicio de atención al cliente  Amplía las oportunidades de negocio demostrando conformidad con las normas La Norma ISO 9001 continúa evolucionando y ya está disponible la norma ISO 9001:2015 la cuál fue aprobada en septiembre de 2015. La primera edición de la norma ISO 9001 se publicó en el año 1987, y durante todo el tiempo transcurrido la familia de normas ISO 9000 se ha transformado


en la más popular de todas las familias de normas publicadas por la organización internacional de normalización ISO. Desde su primera publicación en 1987, los requisitos y características para un sistema de calidad que define esta norma, han sido revisados en tres oportunidades:  En 1994 se revisaron las normas de la serie, mantenimiento los requisitos prácticamente sin cambios, pero se añadieron algunos elementos (para facilitar la aplicación) y algunos párrafos (para evitar ambigüedades).  En 2000 se produce la segunda modificación. En este caso se trató de un cambio profundo en cuanto al contenido y el enfoque de las normas. Desde esta revisión se consolidó una sola norma a efectos de certificación: la ISO 9001. Hasta entonces, para la certificación se utilizaban tres normas, ISO 9001, ISO 9002 o ISO 9003, en función de las características del sistema de calidad a certificar.  En 2008 se realizó una revisión enfocada fundamentalmente a aclarar la aplicación de algunos requisitos, facilitar su aplicación, mejorar su compatibilidad con otras normas como la ISO 14001 de gestión ambiental y aumentar su coherencia con otras normas de la familia ISO 9000, manteniendo la estructura inicial, los apartados y los requisitos de la versión anterior. Beneficios de la implementación de la norma ISO 9001:2015 La implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en esta Norma Internacional ISO 9001:2015 implica beneficios potenciales para una organización. Entre éstos se pueden mencionar a los siguientes:


 Permite alcanzar la capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables.  Aporta un mayor énfasis en el compromiso de liderazgo.  Ayuda a tratar los riesgos y las oportunidades relacionadas con el contexto y los objetivos de la organización de una manera más estructurada.  Fomenta el uso de un lenguaje simplificado y una estructura común, particularmente útiles para las organizaciones que poseen múltiples sistemas de gestión, tales como los del medio ambiente, salud y seguridad, o la continuidad del negocio.  Contribuye a gestionar la cadena de suministro en forma más eficaz.  Permite desarrollar el conocimiento de las organizaciones.  Ayuda a alcanzar la capacidad de demostrar la conformidad con requisitos del sistema de gestión de la calidad especificados. Cambios en la norma ISO 9001:2015 La reciente publicación de la versión 2015 cuenta con importantes cambios que hacen que la norma ISO 9001 se inserte firmemente en la concepción de los negocios del siglo 21. Las versiones anteriores de la norma ISO 9001 tenían muchos requisitos para procedimientos y registros documentados, pero ahora el foco está en el rendimiento de las organizaciones, lo que se logró mediante la combinación del enfoque a procesos, el ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos. El enfoque a procesos permite a una organización planificar sus procesos y sus interacciones.


El ciclo PHVA permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten con recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se determinen y se actúe en consecuencia. El pensamiento basado en riesgos permite a una organización determinar los factores que podrían causar que sus procesos y su sistema de gestión de la calidad se desvíen de los resultados planificados, para poner en marcha controles preventivos para minimizar los efectos negativos y maximizar el uso de las oportunidades a medida que surjan. Principios básicos de la norma ISO 9001:2015 Los principios de gestión de calidad subyacentes en la norma ISO 9001:2015 colectivamente pueden formar una base para el rendimiento, la mejora, y la excelencia organizacional. Hay muchas maneras diferentes de aplicar estos principios de gestión de calidad. La naturaleza de la organización y los desafíos específicos que ésta enfrenta determinarán cómo ponerlos en práctica. Los principios de la gestión de la calidad en los que sustenta la norma ISO 9001:2015 son los siguientes: 1. Enfoque al cliente. El enfoque principal de gestión de la calidad es satisfacer las necesidades del cliente y esforzarse para superar sus expectativas. 2. Liderazgo. Los líderes de todos los niveles establecen la unidad de propósito y crean las condiciones en que las personas se dedican a la consecución de los objetivos de calidad de la organización. 3. Compromiso de las personas. Contar con personas competentes, capacitadas y comprometidas en todos los niveles a lo largo de la organización resulta un


componente esencial para que una organización pueda mejorar su capacidad para crear y ofrecer valor. 4. Enfoque de procesos. Se logran resultados consistentes y predecibles más eficaz y eficientemente cuando las actividades se entienden y gestionan como procesos interrelacionados que funcionan como un sistema coherente. 5. Mejora. Las organizaciones exitosas tienen un enfoque continuo en la mejora. 6. Toma de decisiones basada en la evidencia. Las decisiones basadas en el análisis y evaluación de los datos y la información son más propensos a producir los resultados deseados. 7. Gestión de las relaciones. Para el éxito sostenido, una organización gestiona sus relaciones con las partes interesadas, como los proveedores o el entorno social cercano. Transición de ISO 9001:2008 a ISO 9001:2015 Las empresas que ya tienen implementada la norma ISO 9001:2008 deberán hacer el cambio a la norma ISO 9001:2015. Para ello, debería de seguir las siguientes indicaciones: 1. Familiarizarse con el nuevo documento. Mientras que algunas cosas han cambiado, muchas otras permanecen igual. Una matriz de correlación ayuda a identificar si las partes de la norma se han trasladado a otras secciones. 2. Identificar las lagunas organizativas que deben que abordar para cumplir con los nuevos requisitos. 3. Desarrollar un plan de implementación de los nuevos requisitos. 4. Proporcionar formación y sensibilización adecuada para todas las partes que tienen un impacto en la eficacia de la organización.


5. Modificar el sistema de gestión de calidad existente para cumplir con los requisitos revisados. 6. Dedicar especial cuidado al asesoramiento que se recibe, ya que esta versión ISO 9001:2015 exige que este asesoramiento esté basado no sólo en el mero conocimiento de los requisitos normativos sino, y sobre todo, en formación académica de alto nivel y experiencia gerencial para entender el negocio. 7. Hacer un Diagnóstico ISO 9001:2005 de la situación del SGC con respecto a los nuevos requisitos. La emisión de una nueva versión de la norma supondrá un período de transición de tres años que comenzará desde la publicación de la norma a finales de 2015 hasta finales de 2018. Por lo tanto, los certificados emitidos respecto de la norma de 2008 no serán válidos cuando finalice este período. Todas las certificaciones iniciales que se emitan a partir de los primeros meses de 2017, deberán realizarse bajo el nuevo estándar. Los organismos de acreditación y de certificación también deberán afrontar cambios para adaptarse a la nueva norma y planificar la actualización sus herramientas y recursos.

NORMAS ISO 14000 VERSION 2015 La Norma ISO 14001:2015, uno de los estándares más populares del mundo para la gestión ambiental acaba de ser revisada, publicándose en el pasado mes de septiembre con mejoras clave que hacen que sea apta para que en el futuro continúe siendo una herramienta de trabajo fundamental para muchas organizaciones.


En la actualidad cuenta con más de 300.000 certificados emitidos en todo el mundo, que ocupa un lugar destacado en la agenda de muchas organizaciones que a nivel internacional dan importancia a su impacto ambiental. La nueva ISO 14001:2015 responde a las últimas tendencias, en incluye, entre otras mejoras clave, a las siguientes:  Un mayor compromiso de liderazgo  Un aumento de la alineación con la dirección estratégica  Mayor protección para el medio ambiente, con especial atención a las iniciativas proactivas  Una comunicación más efectiva, impulsada a través de una estrategia de comunicación  Concepto de ciclo de vida, teniendo en cuenta cada etapa de un producto o servicio, desde el desarrollo hasta el final de su vida útil  Análisis del contexto Antecedentes y evolución de la norma ISO 14001 Pueden considerarse como antecedentes de la NORMA ISO 14001 a los siguientes eventos:  Declaración de Estocolmo de 1972 sobre el Medio Ambiente Humano: fue una conferencia internacional convocada por la Organización de Naciones Unidas celebrada en Estocolmo, Suecia entre el 5 y el 16 de junio de 1972. Fue la primera gran conferencia de la ONU sobre cuestiones ambientales internacionales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional del medio ambiente. La conferencia fue abierta y dirigida por el primer ministro sueco, Olof Palme y secretario general Kurt Waldheim para discutir el estado del medio ambiente mundial. Con la asistencia de los representantes de 113 países, 19


organismos intergubernamentales, y más de 400 organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales, es ampliamente reconocido como el comienzo de la conciencia moderna política y pública de los problemas ambientales globales. En la reunión se acordó una Declaración que contiene 26 principios sobre el medio ambiente y el desarrollo, un plan de acción con 109 recomendaciones, y una resolución.  Reunión del GATT en Uruguay y Cumbre de Río de Janeiro de la ONU sobre Medio Ambiente, en 1992  Publicación en 1992 de la Norma Británica BS 7750 Gestión Ambiental  Éxito de la norma ISO 9000 sobre gestión de la calidad. La Norma ISO 14001 con requisitos para sistemas de gestión ambiental fue publicada originalmente en 1996, sobre la base de la Norma Británica BS 7750 Gestión Ambiental, y la primera revisión se realizó en el año 2004. Tal vez uno de los cambios que más se destacan en la nueva versión 2015 de la norma ISO 14001 sea la utilización de la Estructura de Alto Nivel, que responde a un esquema que será común para todas las normas ISO de gestión, como la 9001 de Gestión de Calidad, y la futura 45000 para Gestión de Salud y Seguridad Ocupacional. Esta Estructura de Alto Nivel se basa en el Anexo SL publicado en 2012 por ISO, y asegura que hay al menos 30 % de texto común entre cada norma de sistemas de gestión, lo que se logra a través de la homologación de títulos de las cláusulas, secuencia de títulos, texto y definiciones.


Principios de gestión ambiental A partir de la nueva versión 2015 de la Norma ISO 14001, pueden encontrase los siguientes conceptos como principios a seguir para alcanzar una eficaz Gestión Ambiental: 1. Gestión ambiental estratégica: consiste en entender el contexto de la organización e identificar y aprovechar oportunidades, atender las necesidades y expectativas de las partes interesadas, y efectuar una adecuada Planificación operativa del SGA. 2. Liderazgo: Añade responsabilidades para promover la gestión ambiental, requiriendo a la alta dirección implicada totalmente en el SGA como en cualquier otra estrategia, y no solo tratar aspectos técnicos sino también resultados y estrategias de mercado. 3. Desempeño ambiental: se orienta a la protección del medio ambiente, se establece una mayor presencia del concepto de indicador, se hace más estricto el cumplimiento de la normativa ambiental, tomando en cuenta el concepto de cadena de valor. 4. La perspectiva del ciclo de vida: Ampliación del control e influencia sobre los impactos ambientales desde la obtención o producción de materias primas hasta el tratamiento último del producto al final de su vida. 5. Comunicación externa proactiva: La comunicación externa deja de ser una opción, por lo que la información debe ser fiable, verificable y coherente. 6. Información documentada: cambio de paradigma hacia información documentada en lugar de Documentación, lo que representa mayor flexibilidad sobre el tipo de documentos y el soporte que sostiene la información del Sistema de Gestión Ambiental. 7. Gestión de riesgos y acción preventiva: La gestión de riesgos aporta un diseño preventivo al SGA, y requiere de la identificación de riesgos y oportunidades.


Transición hacia ISO 14001:2015 Las empresas que ya tienen implementada la norma ISO 9001:2008 deberán hacer el cambio a la norma ISO 9001:2015. Para ello, debería de seguir las siguientes indicaciones: 1. Familiarizarse con el nuevo documento 2. Identificar las lagunas organizativas que se deben abordar para cumplir con los nuevos requisitos 3. Desarrollar un plan de implementación de los nuevos requisitos 4. Proporcionar formación y sensibilización a todas las partes interesadas 5. Contar con formación académica de alto nivel y experiencia gerencial para entender el SGA relacionado al negocio 6. Hacer un Diagnóstico ISO 14001:2015 de la situación del SGA con respecto a los nuevos requisitos Se ha establecido un período de transición en el que convivirán la versión 2015 y la anterior de la norma ISO 14001 hasta el año 2018, momento en el cual todas las empresas deberán estar actualizadas en esta nueva versión.

NORMA OHSAS 18001 Aunque no se trata de una norma ISO propiamente dicha, es una de las normas más implementadas en la industria, además, de necesaria. Se espera que para el año 2016 la norma OHSAS 18001 sea reemplaza por la norma ISO 45001. Con


esta nueva norma ISO busca cubrir con una norma internacional voluntaria las necesidades en materia de salud y seguridad ocupacional. La norma OHSAS 18001 ha sido elaborada para asistir a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de sistemas de gestión de salud y seguridad ocupacional eficaces. Recordamos la definición de Eficacia como el “grado en que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados”. (ISO 9000:2005). Es decir que lo que se procura con la implementación de OHSAS 18001, es simplemente lograr lo que la Dirección establece en términos de desempeño de SSO. En este punto aparece un cambio importante respecto de ISO 9000, y es que hay un aspecto sobre el cual la Dirección de la organización no tiene autoridad para decidir: es el cumplimiento de los requisitos legales y otros reglamentarios que apliquen. En efecto, mientras que hablando de Calidad la propia organización decide cual es el nivel del compromiso que asume frente al Cliente, en materia de SSO el cumplimiento legal está por encima de cualquier decisión que la organización pueda tomar, de la misma manera incluso la identificación de los riesgos laborales guarda una muy estrecha relación con el marco legal aplicable. Entonces, ¿a qué se reduce la planificación de la gestión de salud y seguridad ocupacional según OHSAS 18001? Básicamente al cumplimiento legal y reglamentario, incluyendo dentro de los mismos la buena práctica de SSO en ausencia de normativa legal vigente.


Si tomamos en cuenta lo dicho arriba, podemos contestar la pregunta del título de la siguiente manera: “Se implementa OHSAS 18001 para definir e implementar procesos que permitan a la organización identificar el marco legal y reglamentario vigente para evitar que la organización incumpla con el mismo debiendo asumir las costosas consecuencias de tales situaciones”. ¿Qué significa implementar OHSAS 18001? Básicamente implica dotar a la organización de una herramienta simple, efectiva y potente para resguardarla de la generación de pasivos ambientales y para mejorar el desempeño en términos económicos de las cuestiones ambientales. Es una acción de la dirección que procura y persigue la reducción de riesgos y de costos operativos asociados a los aspectos ambientales

No se trata de

burocratizar la cuestión ambiental en la organización, sino de generar una herramienta para la mejor administración de los recursos, y eso es economía. Conceptos importantes al implementar OHSAS 18001 Entre los conceptos más importantes que surgen al momento de implementar OHSAS 18001, se pueden mencionar los siguientes: Además de razones éticas y legales, hay razones económicas para reducir la siniestralidad en el entorno laboral. Una gestión eficaz de la prevención de la siniestralidad, además de reducir costos, aumentando por tanto el margen de beneficios, supone una mejora de la productividad y de la competitividad.


La forma más eficiente de asignar los recursos a las actividades preventivas es a través de la implantación de un sistema de gestión de la salud y la seguridad ocupacional (SGSSO) coordinado y coherente con los objetivos y estrategias de la organización. Un SGSSO fomenta un entorno de trabajo seguro y saludable al ofrecer un marco que permite a la organización identificar y controlar coherentemente sus riesgos de salud y seguridad. El sistema de gestión debe integrar prácticas operacionales efectivas, apropiadas a las condiciones de trabajo y que, sobre todo, han de ser percibidas como apropiadas por los trabajadores que las van a implementar. Para que este sistema sea efectivo y consiga su objetivo debe ser apoyado por todos los niveles de dirección de la empresa y lograr la implicación de los trabajadores. Resulta fundamental el enfoque en la filosofía de mejora continua: “planificar, hacer, verificar, actuar”, lo que exige establecer política y objetivos de SSO, la definición de funciones y responsabilidades, la evaluación de riesgos y la planificación de las actividades, la evaluación y revisión de la gestión, la orientación al cliente, y la formación y participación como principios rectores. La implantación del estándar OHSAS 18001 y la certificación correspondiente ofrecen múltiples beneficios para las empresas:  Facilita la gestión de la prevención en las empresas que operan en distintos ámbitos geográficos.


 Reduce el número de accidentes mediante la prevención y control de los riesgos laborales.  Reduce las sanciones, materiales perdidos e interrupciones en el proceso productivo.  Mejora la imagen de la empresa. ¿Qué significa implementar OHSAS 18001? Básicamente implica dotar a la organización de una herramienta simple, efectiva y potente para resguardarla de la generación de enfermedades y accidentes laborales y para mejorar el desempeño en términos económicos de las cuestiones de SSO. Es una acción de la dirección que procura y persigue la reducción de riesgos y de costos operativos asociados a los aspectos de SSO. Creemos que si esta acción no se concibe en estos términos se comienza de una manera equivocada, aun cuando la finalidad sea la de cumplir con una exigencia externa. Esto es así, simplemente porque el concepto de economía de recursos también es justamente un criterio de SSO tan válido como la reducción de accidentes. La norma OHSAS 18001 se basa en el ciclo de mejora continua PDCA (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar), como herramienta para optimizar el comportamiento de la organización en materia de SSO. Como siempre proponemos en las implementaciones de sistemas de gestión, OHSAS 18001 no se trata simplemente de escribir políticas, manuales y procedimientos. No se trata de burocratizar la cuestión de SSO en la organización. Se trata de herramientas para la mejor administración de los recursos, y eso es economía.


Mientras que el diseño e implementación de un sistema de gestión de la calidad tiene, o debería tener si es adecuadamente realizado, un impacto en la estrategia de la organización, el mismo proceso para la cuestión de SSO no necesariamente debería tenerlo. Sucede que la parte del sistema de gestión de la organización que se ocupa de la cuestión de SSO (en los términos de la OHSAS 18001) es de orden más operativo que estratégico. Esto se debe a que mayormente el sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional es reactivo frente a las actividades de la organización y al marco legal correspondiente. Al mismo tiempo, los procesos que incluye son más específicos y por consiguiente requieren de mayor especialización para su correcta definición, ejecución y mantenimiento. Una forma simple, rápida y segura de establecer, implementar y certificar un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional por la norma OHSAS 18001 involucra una serie de pasos que son:  Definir las responsabilidades relativas a la gestión de salud y seguridad ocupacional,  Establecer y comunicar la política de SSO, o sea declarar formalmente el compromiso de la organización respecto de su desempeño de SSO. Esta política debe ser coherente y consistente con la estrategia general de la organización,  Identificar todos los aspectos de SSO de sus actividades, productos y servicios,


 Relevar el marco legal y reglamentario, así como el modo en que aplica de manera precisa,  Evaluar los impactos de SSO correspondientes a las actividades y reconocer los que son significativos basados en la política de SSO adoptada,  Definir e implementar los procedimientos generales propios del sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional (comunes a todas las organizaciones) y específicos (propios de la actividad desarrollada),  Seleccionar los indicadores clave de desempeño de los procesos así como la metodología de medición de los mismos,  Implementar efectivamente todos los procesos definidos,  Monitorear la eficacia del sistema de gestión a través de los indicadores clave seleccionados y la aplicación de técnicas estadísticas,  Aplicar acciones correctivas basados en el análisis de los resultados y acciones preventivas basadas en la política de SSO, Estos simples pasos deben ser realizados por personal especializado competente en temas de SSO, o al menos con asistencia de expertos en la materia. La implementación del sistema de gestión de SSO, en general, no determina cambios significativos en la organización, sino que constituye un complemento importante de la gestión general. A diferencia de lo que acontece con los sistemas de gestión de la calidad, que impactan en el corazón del negocio o actividad de la organización, la cuestión de salud y seguridad ocupacional es en la mayoría de los casos una cuestión operativa pero significativamente importante.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Identifique cuales son las normas ISO aplicadas en su empresa. 2. Identifique la política de calidad de su empresa. 3. Identifique los objetivos de calidad de su empresa


4. 5. 6. 7.

Identifique la política ambiental de su empresa. Identifique los objetivos del sistema de gestión ambiental de su empresa. Identifique la política de seguridad ocupacional de su empresa. Identifique los objetivos del sistema de seguridad ocupacional de su empresa.

Nota: De no contar en su empresa con alguna de las normas, investigue la información en otra empresa.


CAPÍTULO 8 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. Explicar la importancia de Responsabilidad Social Empresarial 2. Exponer en que consiste la norma ISO 26000:2010 3. Mencionar los beneficios de implantar la norma ISO 26000 4. Describir la estructura de la norma ISO 26000 5. Exponer los siete principios de la responsabilidad social empresarial 6. Describir en que consiste Reporte de sostenibilidad


7. Explicar cómo se desarrolla la responsabilidad social empresarial en Honduras

¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)? La

Fundación

Hondureña

de

Responsabilidad

Social

Empresarial

(FUNDAHRSE) la define como una herramienta de negocios que integra armónicamente a la estrategia empresarial, el respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente. Lo anterior agrega valor y competitividad a la empresa. La RSE debe ser vista desde un punto de vista estratégico, valorando las partes interesadas como claves para garantizar el éxito en la implementación de la RSE. En la norma ISO 26000:2010 se define como la responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que:  Contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad  Tome en consideración las expectativas de sus partes interesadas  Cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento  Este integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones


Al ejercer la RSE se espera que las organizaciones tengan como objetivo primordial el desarrollo sostenible, para lo cual la norma ISO 26000 es el instrumento guía para alcanzar dicho objetivo.

¿Por qué es importante la responsabilidad social? A escala mundial, las organizaciones y sus partes interesadas son cada vez más conscientes de la necesidad y los beneficios de un comportamiento socialmente responsable. El objetivo de la responsabilidad social es contribuir al desarrollo sostenible. El desempeño

de una organización

en relación con la sociedad en la

que opera y con su impacto sobre el medio ambiente se ha convertido en una parte crítica al medir su desempeño integral y su habilidad para continuar operando de manera eficaz. En parte, esto es reflejo del creciente reconocimiento de la necesidad de asegurar ecosistemas saludables, equidad social y buena gobernanza de las organizaciones. En el largo plazo, todas las actividades de las organizaciones dependen de la salud de los ecosistemas mundiales. Las organizaciones están sometidas a un escrutinio cada vez mayor por parte de sus diversas partes interesadas.

¿QUÉ ES ISO 26000? ISO 26000

es una Norma internacional ISO que ofrece guía en RS. Está

diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más.


ISO 26000 contiene guías voluntarias, no requisitos, y por lo tanto no es para utilizar como una norma de certificación como la ISO 9001:2008 y la ISO 14001:2004. De esta forma, la Norma ISO 26000 va a conseguir que las empresas conozcan y se adapten adecuadamente a la Responsabilidad Social, al igual que va a conseguir que esta adaptación no sea obligada sino que sea de forma natural y se integre en la estructura de la organización, adaptándose a las necesidades de esta y evolucionando continuamente. Beneficios de implementar ISO 26000 Tanto la percepción que se tenga acerca del desempeño de una organización en materia de responsabilidad social, como su desempeño real pueden influir, entre otras cosas en:  Ventaja competitiva  Reputación  Capacidad para atraer y retener a trabajadores o miembros de la organización, clientes o usuarios  Mantenimiento de la motivación, compromiso y productividad de los empleados  Percepción de los inversionistas, propietarios, donantes, patrocinadores y comunidad financiera  Relación con empresas, gobiernos, medios de comunicación, proveedores, organizaciones pares, clientes y la comunidad donde opera. ¿Quiénes pueden beneficiarse de ISO 26000 y cómo? ISO 26000

proporciona

una guía para todo

independientemente de su tamaño o ubicación, sobre:

tipo

de organización,


1. Conceptos, términos y definiciones relacionadas con la responsabilidad 2. 3. 4. 5.

social Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable en toda la organización y a través de sus políticas y

prácticas dentro de su esfera de influencia 6. Identificación e involucramiento con las partes interesadas 7. Comunicación de los compromisos, el desempeño y otra información relacionada con la responsabilidad social. ISO 26000 pretende

ayudar a las organizaciones a contribuir al desarrollo

sostenible. Tiene como propósito más allá del cumplimiento

fomentar

que las organizaciones vayan

legal, reconociendo que el cumplimiento de la

ley es una obligación fundamental

para cualquier

organización y una parte

esencial de su responsabilidad social. Se pretende promover un entendimiento común en el campo instrumentos

de la responsabilidad

e iniciativas

relacionadas

social y complementar otros

con la responsabilidad social, sin

reemplazarlos. Al aplicar la Norma ISO 26000 es aconsejable que la organización tome en consideración la diversidad social, ambiental, legal, cultural, política y organizacional, sí como las diferencias en las condiciones económicas, siempre que sean coherentes con la normativa internacional de comportamiento. Términos y definiciones utilizadas en ISO 26000 El capítulo 2 de la ISO 26000 contiene las definiciones que se usan en la Guía. Algunas de las más importantes son las siguientes:


 Responsabilidad social: “responsabilidad de una organización ante los impactos que sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el medio ambiente, mediante un comportamiento ético y transparente que: - o tome en consideración los intereses de sus partes interesadas; - o cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la normativa internacional de comportamiento; y - o esté integrada en toda la organización y se lleve a la práctica en sus relaciones” (Cap. 2, Apdo. 2.18).  Desarrollo sostenible: “desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Cap. 2, Apdo. 2.23).  Comportamiento ético: “comportamiento acorde con los principios de correcta o buena conducta aceptados en el contexto de una situación determinada y que es coherente con la normativa internacional de comportamiento” (Cap. 2, Apdo. 2.7).  Normativa internacional de comportamiento: “expectativas de comportamiento organizacional

socialmente

responsable

derivadas

del

derecho

internacional consuetudinario, principios de derecho internacional generalmente aceptados o acuerdos intergubernamentales, reconocidos de manera universal” (Cap. 2, Apdo. 2.11).  Organización: “entidad o grupo de personas e instalaciones con responsabilidades, autoridades y relaciones establecidas y objetivos identificables” (Cap. 2, Apdo. 2.12).


 Gobernanza de la organización: “sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones con el fin de lograr sus objetivos” (Cap. 2, Apdo. 2. 13).  Esfera de influencia: “ámbito/alcance de una relación política, contractual, económica o de otra índole, a través de la cual una organización tiene la capacidad de afectar las decisiones o actividades de individuos u organizaciones” (Cap. 2, Apdo. 2.19).  Impacto de una organización: “cambio positivo o negativo que se genera en la sociedad, en la economía o el medio ambiente, producido, en su totalidad o parcialmente, como consecuencia de las actividades pasadas y presentes de una organización” (Cap. 2, Apdo. 2.9).  Involucramiento con las partes interesadas: “actividad llevada a cabo para crear oportunidades de diálogo entre una organización y una o más de sus partes interesadas” (Cap. 2, Apdo. 2.21).  Debida diligencia: “proceso exhaustivo y proactivo para identificar los impactos negativos reales y potenciales de carácter social, ambiental y económico de las decisiones y actividades de una organización a lo largo del ciclo de vida completo de un proyecto o de una actividad de la organización, con el objeto de evitar y mitigar dichos impactos negativos” (Cap. 2, Apdo. 2.4).  Iniciativa de responsabilidad social: “programa o actividad dedicados expresamente a cumplir un objetivo particular relacionado con la responsabilidad social” (Cap. 2, Apdo. 2.10). Estructura de la norma ISO 26000 En la introducción de la ISO 26000 se presentan el esquema y una breve explicación de cada uno de los capítulos de la Guía. Así:


Número del capítulo

Descripción de los contenidos del capítulo

Objeto y campo de aplicación

Capítulo 1

Define el objeto y campo de aplicación de esta Norma Internacional e identifica ciertas limitaciones y exclusiones.

Términos y definiciones

Capítulo 2

Identifica y proporciona el significado de los términos clave que son de importancia fundamental para comprender la responsabilidad social y para el uso de esta Norma Internacional.

Comprender la responsabilidad social

Capítulo 3

Describe los factores importantes y las condiciones que han influido en el desarrollo de la responsabilidad social y que continúan afectando su naturaleza y práctica. Además, describe el propio concepto de responsabilidad social, lo que significa y cómo se aplica a las organizaciones. El capítulo incluye orientación para las pequeñas y medianas organizaciones sobre el uso de esta Norma Internacional.

Principios de la responsabilidad social

Capítulo 4

Introduce y explica los principios de la responsabilidad social.

Reconocer la responsabilidad social e involucrarse con las partes interesadas

Capítulo 5

Aborda dos prácticas de responsabilidad social: el reconocimiento por parte de una organización de su responsabilidad social; y la identificación y el involucramiento con sus partes interesadas. Proporciona orientación sobre la relación entre una organización, sus partes interesadas y la sociedad, sobre el reconocimiento de las materias fundamentales y los asuntos de responsabilidad social y sobre la esfera de influencia de una organización.

Orientación sobre materias fundamentales de responsabilidad social

Capítulo 6

Explica las materias fundamentales relacionadas con la responsabilidad social y sus asuntos asociados. Para cada materia fundamental se proporciona información sobre su alcance, su relación con la responsabilidad social, los principios y las consideraciones relacionadas y las acciones y expectativas relacionadas.

Orientación sobre la integración de la responsabilidad social en toda la organización

Capítulo 7

Ejemplos de iniciativas voluntarias y herramientas para la responsabilidad social

Anexo A

Proporciona orientación sobre cómo poner en práctica la responsabilidad social en una organización. Incluye orientaciones relacionadas con: la comprensión de la responsabilidad social de una organización, la integración de la responsabilidad social en toda la organización, la comunicación relativa a la responsabilidad social, el incremento de la credibilidad de una organización con respecto a la responsabilidad social, la revisión del progreso y la mejora del desempeño y la evaluación de iniciativas voluntarias en responsabilidad social. Presenta un listado no exhaustivo de iniciativas y herramientas voluntarias relacionadas con la responsabilidad social, que abordan aspectos de una o más materias fundamentales o de la integración de la responsabilidad social en toda la organización.

Abreviaturas

Anexo B

Título del capítulo

Contiene las abreviaturas utilizadas en esta Norma Internacional.


Bibliografía

Incluye referencias a instrumentos internacionales reconocidos y Normas ISO que se referencian en el cuerpo de esta Norma Internacional como fuente de consulta.

Los siete principios de la responsabilidad social En el espíritu de la ISO 26000, la idea de que una organización adopte una conducta socialmente responsable surge de la necesidad de su contribución al desarrollo sostenible. En este apartado, llevaremos a cabo un repaso de los siete principios básicos de RS que, según la Guía, toda organización debería tener en cuenta para maximizar dicha contribución. Aunque no pretende dar una lista definitiva de principios de RS, la ISO 26000 aconseja adoptar, como mínimo, estos siete, a fin de facilitar la integración de la RS en toda la organización. La importancia de estos principios es la misma, es decir, que ninguno tiene prioridad sobre otro. 1. Rendición de cuentas. La rendición de cuentas es una cuestión fundamental para poder llevar a cabo una correcta integración de la RS. La ISO 26000 invita a la organización a rendir cuentas por los impactos económicos, sociales y ambientales de su actuación, lo cual también implica asumir responsabilidad por sus impactos negativos y el compromiso de tomar las medidas pertinentes para repararlos y evitar repetirlos. La Guía también invita a las organizaciones a aceptar el escrutinio público de sus actividades y a asumir un papel activo en responder a dicho escrutinio.


2. Transparencia. El argumento de que las organizaciones deben operar con transparencia ha ido ganando relevancia en el ámbito de la RS. La ISO 26000 aconseja a las organizaciones ser transparentes en aquellas actividades que desarrolla y afectan a la sociedad y al medio ambiente. De este modo, sugiere que la organización debería suministrar toda la información que requieran las partes interesadas, en un lenguaje accesible e inteligible. El principio excluye, sin embargo, que se publique la información protegida por la propiedad intelectual o la que pueda causar incumplimientos de obligaciones legales. 3. Comportamiento ético. La RS de una organización tiene mucho que ver con la ética de su comportamiento. Por ello, la ISO 26000 postula que, para tener un impacto verdaderamente positivo en el desarrollo sostenible, la organización debería regirse por criterios de honestidad, equidad e integridad, lo que significa que la empresa no debería perseguir únicamente el beneficio económico, sino también tratar de maximizar los impactos positivos en su entorno social y medioambiental, y minimizar los negativos. 4. Respeto a los intereses de las partes interesadas. La

Guía señala que la

organización debería respetar y atender los intereses y requerimientos de las partes interesadas. Esto es así porque, aun cuando los objetivos de una empresa puedan circunscribirse a los intereses de sus dueños, existe un conjunto de actores o partes interesadas que, si bien no forman parte de la empresa, tienen unas necesidades y unos intereses legítimos que pueden verse afectados por las actividades de la empresa. La ISO 26000 recomienda tener en cuenta a estos grupos de interés a la hora de operar y tomar decisiones. 5. Respeto al principio de legalidad. La ISO 26000 aconseja respetar el principio de legalidad o supremacía del derecho, lo que pasa por reconocer que


ningún individuo u organización tiene la potestad de actuar fuera de la ley. En el ámbito de la RS, el respeto al principio de legalidad significa que la organización debería respetar y cumplir las leyes y regulaciones aplicables y, por tanto, debería tomar las medidas necesarias para estar al corriente y cumplir la legislación vigente en materia de RS. 6. Respeto a la normativa internacional de comportamiento. Yendo más allá del cumplimiento de la ley de los países en los que opera, la ISO 26000 invita a respetar la normativa internacional de comportamiento aun cuando la normativa nacional, a la que esté sujeta, no contemple las salvaguardas sociales y medioambientales. Y para el caso de que la ley de su jurisdicción entre en colisión con la normativa internacional, la organización debería revisar la naturaleza de sus relaciones y actividades en esa jurisdicción y evitar ser cómplice de comportamientos que no sean compatibles con la normativa internacional de RS. 7. Respeto a los derechos humanos. Finalmente, la Guía apunta que la organización debería respetar los derechos humanos, así como reconocer su importancia y universalidad, es decir, que estos derechos son aplicables a todos los individuos de todos los países y culturas. Y, en el caso de que los derechos humanos no sean garantizados en su ámbito de actuación, bien sea por un vacío legal o por prácticas inadecuadas, la organización debería hacer todo lo que esté a su alcance para respetar y proteger esos derechos. Principales materias de la responsabilidad social La ISO 26000 identifica siete materias fundamentales de RS que toda organización debería considerar en su estrategia de integración de la RS. Son: Gobernanza de la organización (todo debe, en principio, apoyarse en los criterios y procesos de gobierno de la misma); derechos humanos; prácticas laborales;


medio ambiente; prácticas justas de operación (referidas a corrupción, competencia, cadena de valor, etc.); asuntos de consumidores; y participación activa en la comunidad y desarrollo de la misma. Estas materias son, de algún modo, los ámbitos en los que la organización debe centrar su atención a la hora de tratar de actuar responsablemente. En cada una de estas materias fundamentales se incluyen unos asuntos a tener en cuenta por la organización, pero que no necesariamente debe desarrollar, bien porque no los considera relevantes (el problema de la corrupción puede no llamar la atención de un supermercado local, aunque sea de particular importancia para una empresa constructora que lleve a cabo actividades en diversos países), o porque no resulten prioritarios (una agencia de viajes probablemente deberá atender antes las necesidades de sus clientes que su impacto sobre el calentamiento global). La ISO 26000 recomienda abordar las materias fundamentales de un modo integral, esto

es, reconocer que todas son igualmente importantes y se

interrelacionan entre sí. De este modo, al emprender acciones dirigidas a mejorar un determinado asunto, la organización debería cerciorarse de que no se está afectando negativamente a otro.


1. Gobernanza de la organización Tal y como se dijo en el apartado Términos y definiciones, la gobernanza es el sistema por el cual una organización toma e implementa decisiones para lograr sus objetivos. En lo que respecta a la RS, la gobernanza es quizá el pilar más importante, pues es a través de su toma de decisiones que una organización puede hacer posible un cambio hacia una conducta socialmente más responsable. De hecho, la gobernanza tiene la peculiaridad de ser una materia fundamental y, al mismo tiempo, un instrumento imprescindible para que las organizaciones aborden el resto de materias fundamentales.


La ISO 26000 identifica una serie de acciones que deberían desprenderse de una buena gobernanza de la organización. Entre las más destacables, se encuentran: - impulsar estrategias y objetivos de RS, - avanzar en materia de compromiso y rendición de cuentas, - crear una cultura de RS, - establecer incentivos para conseguir un desempeño positivo en RS, - hacer un uso eficiente de los recursos, - mejorar las oportunidades de grupos vulnerables (mujeres, minorías étnicas, etc.) Para ocupar puestos de liderazgo, - atender las necesidades de las partes interesadas y de las generaciones futuras, - mejorar la comunicación con las partes interesadas, - fomentar la participación de miembros de la organización en las actividades de RS, - hacer una revisión continua de la gobernanza de la organización.

2. Derechos humanos Los derechos humanos son aquellos derechos que posee todo individuo por el simple hecho de haber nacido. Pueden ser civiles y políticos (por ejemplo, el derecho a la vida, la libertad de expresión, la igualdad ante la ley…) o económicos, sociales y culturales (por ejemplo, el derecho a la salud, a la alimentación o a un salario

digno). Los derechos humanos tienen unas

características muy peculiares que los hacen únicos y los colocan por encima de cualesquiera otros derechos: - son inherentes a la persona: se nace con ellos, - son inalienables: nadie puede renunciar a ellos, ni despojar de ellos a otro,


- son universales: todo individuo posee estos derechos, independientemente de su lugar de nacimiento, cultura, raza, religión, etc., - son indivisibles: debe atenderse a todos por igual, no cabe priorizar entre derechos, - son interdependientes: la afectación de uno tiene impactos en el resto. La ISO 26000 recomienda a las organizaciones que hagan un esfuerzo por conocer la normativa internacional sobre derechos humanos, incluyendo la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

(PIDCP) y el Pacto Internacional sobre

Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC). El compromiso con el respeto

y

la

protección

de

los

derechos

humanos

debe

existir

independientemente de la capacidad o disposición del Estado en el cual opera la organización para cumplir con sus propias obligaciones en materia de derechos humanos. Entre los asuntos tratados en este apartado están:       

Asunto 1: Debida diligencia Asunto 2: Situaciones de riesgo para los derechos humanos Asunto 3: Evitar la complicidad Asunto 4: Resolución de reclamaciones Asunto 5: Discriminación y grupos vulnerables Asunto 6: Derechos civiles y políticos Asunto 7: Derechos económicos, sociales y culturales

 Asunto 8: Principios y derechos fundamentales en el trabajo 3. Las prácticas laborales


Las prácticas laborales de una organización son todas aquellas prácticas y políticas que involucran a los trabajadores de la propia organización o a trabajadores subcontratados. Las políticas incluyen, por ejemplo: reclutamiento, formación y desarrollo, salud, seguridad, procedimientos disciplinarios, promoción, jornada laboral, remuneración, etc. De acuerdo con la Guía, las prácticas laborales son un eje fundamental desde el cual una organización puede influir en el contexto social. Por ello, se trata de que la empresa maximice su contribución a la sociedad a través de unas prácticas laborales adecuadas como, por ejemplo, la creación de empleo, el respeto de la jornada laboral y el pago de un salario justo. Estas políticas y prácticas se recogen en las normas laborales internacionales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en concreto, en la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento. Así, la ISO 26000 identifica cinco asuntos relacionados con las prácticas laborales que toda organización debería considerar:    

Asunto 1: Trabajo y relaciones laborales Asunto 2: Condiciones de trabajo y protección social Asunto 3: Diálogo social Asunto 4: Salud y seguridad en el trabajo

 Asunto 5: Desarrollo humano y formación en el lugar de trabajo 4. Medio Ambiente En el desarrollo de sus actividades cotidianas, es inevitable que cualquier organización genere impactos en su entorno medioambiental. La utilización de los recursos, la localización física y la producción de residuos y agentes


contaminantes son factores que afectan la estabilidad de los ecosistemas. La ISO 26000 aconseja adoptar un enfoque holístico para abordar el tema del medio ambiente que, además de reconocer la importancia de los factores económicos, sociales, de salubridad y ambientales que se derivan de sus acciones, tenga en cuenta la ineludible interrelación que existe entre ellos. Al igual que en el resto de materias fundamentales, la Guía identifica una serie de principios que la organización debería incorporar para llevar a cabo una adecuada gestión en materia medioambiental y que son: la responsabilidad medioambiental (asumir las consecuencias de sus actos), el enfoque precautorio (no desarrollar actividades si no se sabe con certeza qué impactos puede acarrear en el medio ambiente o en la salud), la gestión de riesgos (minimizar posibles impactos negativos) y la aplicación del principio “quien contamina paga” (asumir el costo de la contaminación generada por sus actividades). Los citados principios en materia medioambiental que toda organización debería tener en cuenta son:  Asunto 1: Prevención de la contaminación  Asunto 2: Uso sostenible de los recursos  Asunto 3: Mitigación y adaptación al cambio climático  Asunto 4: Protección del medio ambiente, biodiversidad y restauración de hábitats naturales 5. Las prácticas justas de operación Las prácticas justas de operación hacen referencia a la necesidad de que la organización tenga un comportamiento

ético en sus relaciones con otras

organizaciones, así como con sus partes interesadas. Para la ISO 26000, las


prácticas justas de operación pueden ser una útil herramienta para generar resultados socialmente favorables, por ejemplo, proporcionando liderazgo y promoviendo conductas de responsabilidad social en la esfera de influencia de la organización. Los asuntos relacionados con esta materia fundamental que identifica la Guía son:     

Asunto 1: Anti-corrupción Asunto 2: Participación política responsable Asunto 3: Competencia justa Asunto 4: Promover la responsabilidad social en la cadena de valor Asunto 5: Respeto a los derechos de la propiedad

6. Asuntos de los consumidores La ISO 26000 destaca la importancia de que la organización asuma ciertas responsabilidades con sus consumidores, brindándoles educación e información veraz sobre las estrategias de marketing y contratación, fomentando el consumo responsable y sostenible, y elaborando bienes y prestando servicios que estén al alcance de todas las personas, incluyendo las más vulnerables, entre otras posibles acciones que toda organización debería considerar. La Guía también recomienda tener la responsabilidad de retirar productos del mercado que puedan ocasionar daños, y en caso de que se manejen datos privados, asegurarse de que se mantiene la privacidad de los consumidores. En todo caso, resulta recomendable que la organización tenga en cuenta las directrices de las Naciones Unidas para la protección del consumidor. En esta cuestión, son siete los asuntos que la ISO 26000 identifica y que la organización debería considerar en relación al consumidor:


 Asunto 1: Prácticas justas de marketing, información objetiva e imparcial y prácticas justas de contratación  Asunto 2: Protección de la salud y la seguridad de los consumidores  Asunto 3: Consumo sostenible  Asunto 4: Servicios de atención al cliente, apoyo y resolución de quejas y controversias  Asunto 5: Protección y privacidad de los datos de los consumidores  Asunto 6: Acceso a servicios esenciales  Asunto 7: Educación y toma de conciencia 7. Participación activa y desarrollo de la comunidad Para que la responsabilidad social pueda ser desarrollada en su totalidad, la ISO 26000 propone desarrollar políticas y procesos que contribuyan al desarrollo político, económico y social de las comunidades que estén dentro de su esfera de influencia. Así, la Guía invita a la organización a involucrarse en los siguientes asuntos:

      

Asunto 1: Participación activa de la comunidad Asunto 2: Educación y cultura Asunto 3: Creación de empleo y desarrollo de habilidades Asunto 4: Desarrollo y acceso a la tecnología Asunto 5: Generación de riqueza e ingresos Asunto 6: Salud Asunto 7: Inversión social


¿Cómo se puede aplicar en una organización ISO 26000? Tras tomar en consideración las características de la responsabilidad social y su relación con el desarrollo sostenible (Capítulo 3), se recomienda a la organización que revise los principios de responsabilidad social descritos en el

Capítulo 4. Al

organizaciones

poner

deberían

en

práctica

respetar

la y

responsabilidad

social, las

abordar dichos principios,

conjuntamente con los principios específicos de cada materia fundamental (Capítulo 6). Antes de analizar las materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social, así como cada una de las acciones y expectativas (Capítulo 6), la organización debería tomar en consideración dos prácticas fundamentales en el ámbito de la responsabilidad social: el reconocimiento de su responsabilidad social dentro de su esfera de influencia

y

la

identificación

y

el

involucramiento con sus partes interesadas (Capítulo 5). Una vez que se hayan comprendido los principios y se hayan identificado las materias fundamentales y los asuntos pertinentes y significativos de la responsabilidad social, la organización debería intentar integrar la responsabilidad social en todas sus decisiones y actividades, empleando la orientación proporcionada en la Capítulo 7. Esto implica prácticas como: convertir la responsabilidad social en una parte esencial de sus políticas, de su cultura organizacional y de sus estrategias y operaciones; generar competencias internas en materia de responsabilidad social; desarrollar la comunicación interna y externa relativa a la responsabilidad social;


y revisar periódicamente estas acciones y prácticas relacionadas con la responsabilidad social. Se puede obtener más orientación sobre las materias fundamentales prácticas

de

y

integración de la responsabilidad social a través de fuentes

reconocidas (Bibliografía) y de varias iniciativas y herramientas voluntarias (algunos ejemplos globales de estas figuran en el Anexo A). Al abordar y poner en práctica la responsabilidad social, la meta primordial de una organización es maximizar su contribución al desarrollo sostenible.

REPORTE DE SOSTENIBILIDAD El reporte de sustentabilidad es un documento informativo a través del cual las empresas comunican su desempeño en tres aspectos fundamentales (ambiental, social y financiero) de forma puntual y objetiva, abarcando un periodo específico. Cada uno de los elementos de dicho documento debe ser verificable y comparable con el proceso evolutivo de la empresa y el de sus pares, por lo que se convierte en una herramienta estratégica que ayuda a la empresa a medir su desempeño y facilita el proceso de mejora continua. ¿Cómo realizar un Reporte de Sustentabilidad? Aunque el formato GRI es el más común, existen muchas metodologías y estándares desarrollados por organizaciones internacionales que, si bien no son obligatorias, funcionan como guía para reportar de forma balanceada el desarrollo de la sustentabilidad en la empresa a partir de los tres ejes mencionados con anterioridad. Algunas de ellas son:


GRI: Los informes de sustentabilidad con base en GRI, se centran en los Indicadores de Desempeño definidos por el Marco para la Elaboración de Memorias de Sostenibilidad definido Global Reporting Initiative, diseñado para ser utilizado por organizaciones de cualquier en tamaño, sector y localización. Pacto Mundial: Fue lanzado en septiembre de 2000 y está compuesto por 10 principios sobre protección ambiental, derechos humanos, relaciones laborales y anticorrupción. Es una iniciativa flexible y voluntaria, respaldada por las Naciones Unidas. Las empresas que participan en el Pacto Mundial deben comunicar cada año su progreso a través de un documento denominado CoP (Comunicación sobre el Progreso), mismo que a veces funciona como reporte de sustentabilidad. ISO 26000: Es una guía internacional basada 7 materias fundamentales que van desde la organización interna, hasta el papel de la empresa en el desarrollo de la comunidad. A diferencia de otras normas ISO, ésta no es certificable. AA1000: El Institute of Social and Ethical Accountability, desarrolló esta norma para promover certeza sobre la responsabilidad social de la empresa. Está formada por documentos orientados a mejorar el desempeño sustentable de las organizaciones, basándose en el diálogo con los stakeholders. OCDE: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publica una serie de recomendaciones, hechas a empresas multinacionales por los gobiernos de países que la conforman, a manera de principios voluntarios para operar dentro de su territorio.


La importancia de reportar Los reportes de sustentabilidad ayudan a las empresas a evaluar a tiempo los procesos que conllevan un daño potencial, permitiendo que la empresa pueda anticiparse a las posibles implicaciones, reduciendo costos en el control de calidad y aumentando la eficiencia en la producción. Comunicar de manera precisa los aspectos ambientales, sociales y económicos de la empresa, permite una gestión más eficiente de la información al generar transparencia y credibilidad. Además, el reporte de sustentabilidad es una herramienta para abrir canales de interacción entre la empresa, su cadena de valor y sus grupos de interés, para cimentar su compromiso social e identificar sus áreas de oportunidad. Constituye un elemento importante que agrega valor a la reputación corporativa y contribuye de forma integral en la comunicación de la responsabilidad social de la empresa, convirtiéndose así en una ventaja competitiva. Estructura de una memoria de sustentabilidad El contenido básico de un reporte de sustentabilidad que toma como guía los principios de la Global Reporting Initiative (GRI) se divide principalmente en tres tipos de información:

Descripción de la organización: Detallar información sobre las actividades de la empresa, sus objetivos, estrategia y gobierno ayudará a entender el contexto en el que se desarrolla y comprender su desempeño.


Dirección: Entender cómo la organización aborda un problema o tema determinado proporciona el contexto para comprender su desempeño en un área específica. Indicadores de desempeño: Facilitan comparar información económica, ambiental y social y se clasifican en 47 Indicadores principales y 32 optativos. Las directrices G4 de GRI En Mayo de 2013, GRI lanzó las nuevas directrices para los reportes de sustentabilidad, que deberán respetar los documentos publicados después de diciembre de 2015. En ellos se contemplan nuevos indicadores sobre la detección, adquisición y manejo de riesgos de proveedores en términos de impacto ambiental, prácticas laborales, derechos humanos e impacto social; mayor extensión en indicadores de energía y más énfasis en información sobre gestión de sustentabilidad.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN HONDURAS La responsabilidad social empresarial en Honduras es promovida por la fundación FUNDAHRSE, la cual es una organización sin fines de lucro, apolítica, no religiosa cuyo principal objetivo es la

promoción de la

Responsabilidad Social Empresarial (RSE), entendida como un compromiso continuo de las empresas para contribuir al desarrollo económico sostenible, mejorando la calidad de vida de sus colaboradores y sus familias, así como de la comunidad local y de la sociedad en general.


FUNDAHRSE ha promovido durante más de 10 años, la gestión de negocios responsable e impulsado la competitividad de la pequeña, mediana y gran empresa a través de la integración estratégica del respeto por los valores éticos, las personas, la comunidad y el medio ambiente en su toma de decisiones y gestión empresarial, con el fin de agregar valor al negocio y a la sociedad en su conjunto. Metodología y herramientas FUNDAHRSE ha diseñado un modelo de negocios basado en 10 pasos, con el cual se busca aumentar la calidad de los servicios y consolidar la visión de mantenerse como el punto focal de la RSE en Honduras. En la imagen 22. Se muestra el modelo utilizado para implementación del RSE.

Imagen 22. Modelo de implementación de RSE de FUNDAHRSE.

Fuente: [ CITATION UTH14 \l 18442 ][ CITATION FUNsf \l 18442 ]


Sello FUNDAHRSE El Sello FUNDAHRSE de Empresa Socialmente Responsable es un reconocimiento diseñado para reconocer anualmente a las organizaciones que demuestran realizar Prácticas Responsables hacia lo interno y externo de la empresa.

Requisitos  Tener un año de ser miembro de FUNDAHRSE.  Haber obtenido un 80% en cada materia fundamental evaluada con la herramienta Indicarse.  Aprobar la auditoria externa.

Beneficios  Agrega valor a la empresa por medio de la confianza y la reputación ante sus diferentes públicos de interés (colaboradores, inversionistas, clientes, proveedores y sociedad en general).  Crea una cultura al interior de la empresa, motivando a su público interno a seguir haciendo esfuerzos enfocados a la mejora continua.  Permite año con año renovar y mantener el compromiso con una cultura estratégica de responsabilidad social.  Una vez obtenido, permite ser utilizado en todas las publicaciones de la empresa siguiendo los parámetros del reglamento, haciendo público su compromiso con la sociedad.

Metodología


El reconocimiento del Sello FUNDAHRSE de ESR cuenta con una etapa de auditorías con el fin que la organización pueda tomar acciones inmediatas sobre las áreas de oportunidad que se han detectado durante todo el proceso: 1. Preauditoría. Evaluación que realiza el equipo de trabajo interno de FUNDAHRSE, ellos evalúan si la organización está preparada para continuar el proceso de auditoría externa. 2. Auditoria externa. Se cuenta con personal experto y capacitado, quien realiza visitas y sesiones con la organización para que realice la presentación de evidencias, y así validar la información presentada en relación las herramientas de medición. 3. Aprobación Final. La Dirección Ejecutiva presenta a la Junta Directiva las organizaciones que obtuvieron el galardón del Sello FUNDAHRSE de ESR para su aprobación.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Elaborar un ensayo sobre la importancia de la Responsabilidad Social Empresarial. 2. Investigar cuales empresas hondureñas poseen el sello de Responsabilidad Social Empresarial. 3. Hacer un análisis del Reporte de Sostenibilidad de una empresa en base a Global Reporting Initiative (GRI)


CAPÍTULO 9 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. 2. 3. 4. 5.

Narrar brevemente la historia de la Ingeniería Industrial Exponer la importancia de la productividad en las organizaciones Describir los principales procesos de fabricación Explicar en qué consiste una distribución de las instalaciones. Describir en qué consiste la administración de proyectos


BREVE HISTORIA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Pese a que muchos pensamos que su origen se basa en la Revolución Industrial, el verdadero comienzo de esta rama de la ingeniería fue a inicios de la revolución agrícola, momento en el que se perfeccionaron las técnicas del abonado de las tierras y la reorganización de la explotación, debido a la necesidad de mejorar la productividad en las actividades económicas. No obstante, la producción continuaba siendo limitada debido a que era realizada manualmente, lo que dio pie a la revolución industrial, periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y comienzos del XIX. La primera revolución industrial surge entre la segunda mitad del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX a partir de la trasformación social, económica, tecnológica y cultural que represento el cambio de una economía básicamente rural y de campo hacia una economía principalmente fabril y productiva basada en las ciudades. En este contexto surge la transformación con la llegada de la industria y la instalación de maquinarias para hacer el trabajo que antes realizaba el hombre de manera artesanal iniciándose la producción industrial estandarizada en seria y de escala masiva acompañando la llegada de las primeras formas de organización industrial para adecuar los sistemas de recursos humanos a la nueva realidad industrial. En ese proceso surge la primera ingeniería industrial como respuesta a cubrir la necesidad de administrar científicamente el trabajo de la actividad industrial y las personas en ella involucradas.


La Ingeniería Industrial tiene sus principales referentes en personas que trascendieron por sus aportes en el contexto del nacimiento de la industria como: Adam Smith (1723-1790): Estudia la riqueza de las naciones en el nuevo contexto industrial, haciendo el primer análisis de los sistemas de producción

Richard Arkwright (1732-1792): Inventa el primer torno de hilar mecánico


James Watt (1736-1819): Perfecciona la máquina de Newcoment y la máquina de Savery para producir tecnológica y económicamente energía usando la maquina a vapor de manera más eficiente.

Jean R. Perronet (1708-1794): Introduce el concepto de ciclo de trabajo e inicia la medición de tiempos del ciclo en la fabricación de elementos para la construcción. Charles Babbage (1791-1871): Introduce los sistemas analíticos para mejorar las operaciones industriales. Eli Whitney (1765-1825): Fue el primero en desarrollar el concepto de línea de montaje para la operación industrial en los Estados Unidos. Frederick W. Taylor (1856-1915): Desarrolla las bases de la administración científica del trabajo con la aplicación de las herramientas de ingeniería a la organización industrial.


Elton Mayo (1880-1949): Estudió las condiciones físicas del trabajo y su efecto en el trabajador y en la producción haciendo grandes aportes en la organización del comportamiento industrial. Puso en evidencia el efecto Hawthome que muestra la mejora en la producción cuando se toma en cuenta las iniciativas, pertenencia y participación de los trabajadores. Frank y Lilian Gilbreth (1868-1924) (1878-1972): Desarrollan la ergonomía en el trabajo creando la descomposición de las tareas en un conjunto de movimientos elementales con el que podía descomponerse el trabajo industrial para efectos de análisis. Harrington Emerson (1853-1931): Crea la primera consultoría especializada en eficiencia industrial y promueve la aplicación de Ingeniería de la Eficiencia en la industria. Henry Ford (1863-1947): Desarrolla el concepto de la línea de producción y la manufactura de producción en cadena de montaje para la producción de sus automóviles.


Henri Fayol (1841-1925): Estudia el proceso analítico de la división del trabajo y especifico las operaciones industriales en funciones que operan bajo ciertos principios generales de administración. H.B. Maynard (1902-1975): A partir de 1932 desarrolla y utiliza profesionalmente la Ingeniería de Métodos como base científica de la ingeniería industrial moderna. Vilfredo Pareto (1848-1923): quien creo el concepto de eficiencia de Pareto, regla muy utilizada en la ingeniería industrial moderna Henry Gantt (1861-1919): Desarrolla el uso de técnicas gráficas para la planeación y programación de tareas en el tiempo actualmente conocidas como gráficas o diagramas de Gantt. Walter Shewhart (1891-1967): Desarrolla los cuadros de control e introduce el control estadístico a los procesos industriales en busca de la calidad desarrollando el ciclo de Shewhart (Plan-Do-Check-Act) que es la base moderna para la mejora de los procesos.


William E. Deming (1900-1993): Perfecciona las técnicas de Shewhart en Japón y desarrolla las técnicas de control estadístico de procesos aplicadas a la ingeniería de calidad trabajando ampliamente sobre la variabilidad de los procesos y la manera de gestionarlos apropiadamente.

Shigeo Shingo (1909-1990): Desarrolla el sistema SMED (Single-Minute Exchange of Die) cambio y ajuste en un solo dígito de minuto que era un sistema de control en la fuente con cero control de calidad, mejorando el sistema de producción Toyota de Taichí Ohno. Joseph Juran (1904-2008): Desarrolla un enfoque de gestión denominado la trilogía de Juran (planificación-control-mejora) y hace uso de los Círculos de Calidad como herramienta para desarrollar la mejora en las organizaciones. Kaoru Ishikawa (1915-1989): Desarrolla el diagrama Causa-Efecto para el análisis de la Calidad que es la base para encontrar la causa de los problemas y corregir las deviaciones que pueden presentarse.


Jiro Kawakita (1920-Actualidad): Desarrolla el modelo de Diagrama de Afinidad por el cual se puede categorizar conceptos y relacionarlos entre sí para efectos de análisis de ingeniería industrial. Antonio Meucci (1808-1889): En 1871 inventa el primer teléfono del mundo bajo el nombre de teletrófono y por razones económicas no puede patentarlo logrando una comercialización muy limitada. En 1876 Alexander Graham Bell obtiene la primera patente del teléfono en el mundo y la comercializa exitosamente. El teléfono revolucionó el mundo de las comunicaciones, se masificó y se transformó tecnológicamente hasta hacerse móvil o celular y actualmente hasta combinarse con la internet en los modernos Smartphone de uso masivo en la actualidad. Guillermo Marconi (1874-1937): Construye y desarrolla industrialmente el primer sistema de radio con aplicación comercial aunque ya habían experiencias anteriores en menor escala de Aleksandr Stepánovich Popov en Rusia y Nikola Tesla en los Estados Unidos. (Tesla es reconocido como el inventor de la radio)


Vladímir Zvorykin (1889-1982): En 1923 inventa el iconoscopio que da origen a la televisión que ha evolucionado hasta nuestros días desde la televisión de tubos en blanco y negro hasta la televisión a color y ahora hasta la televisión digital actual. George Dantzig (1914-2005): Desarrollo el método Simplex de programación lineal para optimizar determinando máximos o mínimos entre un conjunto de restricciones que es uno de las herramientas más utilizadas de la investigación de operaciones en Ingeniería Industrial Armand

Feigenbaum

(1922-Actualidad):

Desarrolla

el

sistema

de

administración de Calidad Total (TQM) Genichi Taguchi (1924-2012): Desarrolla los principios del Diseño de Experimentos aplicados a la industria. Seiichi Nakajima (1928-Actualidad): Perfecciona y formaliza el Sistema de Mantenimiento Productivo Total (TPM) en un proveedor de Toyota (Nippondenso) para incrementar la productividad y consolidar la gestión de los equipos profesionales de mantenimiento industrial Phil Crosby (1926-2001): Desarrolla el concepto Cero Defectos en la gestión de Calidad implementando el principio de hacerlo correctamente desde la primera vez como filosofía de operación industrial.


Noriaki Kano (1940-Actualidad): Introduce el modelo que incorpora la Satisfacción del Cliente como parte de la gestión de calidad de las organizaciones industriales. Masaaki Imai (1930-Actualidad): Perfecciona e implementa el método Kaizen como filosofía y metodología de gestión para la mejora continua de la calidad en las empresas industriales. Alan Turing (1912-1954): Formalizó el concepto de capacidad algorítmica y desarrollo recursivo para la solución de problemas mediante algoritmos mediante la codificación de algoritmos simbólicos de manera simple y formal en la denominada máquina de Turing. Claude Shannon (1916-2001): Desarrolla la primera teoría matemática de la información estableciéndose que la información se transmite en múltiplos del logaritmo de base dos y ha servido de base para el actual desarrollo de la entropía de Shannon.


Warren McCulloch - H.Walter Pitts (1898-1969) (1923-1969): Desarrollan el primer modelo lógico neuronal artificial que inicia la investigación de redes neuronales artificiales. John Bardeen (1908-1991), Walter Houser Brattain (1902-1987) y William Bradford Shockley (1910-1989): En 1947 inventan el transistor bipolar en los Laboratorios Bell con aplicación comercial como dispositivos electrónicos semiconductores con múltiples funciones de amplificación, oscilación, conmutación y rectificación revolucionando el procesamiento de aparatos electrónicos de uso común. Bernard Widrow (1929-Actualidad) y Marcian E. Hoff (1937-Actualidad): En 1960 desarrollan la primera aplicación industrial de las redes neuronales artificiales denominada ADALINE. Rumelhart (1942-2011): Desarrolla junto a McLellan el algoritmo de aprendizaje por retropropagación en la línea de las redes neuronales artificiales


Michael Porter (1947-Actualidad): Introduce el concepto de estrategia competitiva, cadena de valor, fuerzas competitivas y clústers para lograr mejorar la competitividad empresarial, industrial, sectorial y nacional en un contexto internacional cambiante que requiere agregar valor y brindar responsabilidad social. Michael Hammer (1948-2008): Teoriza y desarrolla la re-ingeniería de procesos de negocio (BPR) como metodología de cambio radical de los procesos empresariales. Eliyahu Goldratt (1947-2011): Desarrolla las bases y aplicación de la Teoría de Restricciones para los modelos empresariales e industriales y lo difunde a través de una secuencia de exitosas novelas sobre manufactura. Mikel Harry (1951-Actualidad): Consolida el método Six-Sigma liderando su aplicación en Motorola, enfocándose en la reducción de la variabilidad como fuente de mejora de los procesos.


Robert Kaplan (1940-Actualidad): Desarrolla el Balanced Scorecard (BSC) como herramienta metodológica para controlar y medir las métricas de una organización basado en 4 perspectivas: financiera, procesos internos, del cliente y aprendizaje-desarrollo que pueden ser gestionadas para desarrollar la visión y misión de la organización. Ikujiro Nonaka (1935-Actualidad) y Hirotaka Takeuchi (1946-Actualidad): En 1995 sistematizan el ciclo de conversión de conocimiento tácito a conocimiento explícito en el marco de la teoría general de Gestión del Conocimiento sintetizándolo en 4 fases: socialización, externalización, combinación e internalización. David Deutsch (1953-Actualidad): En 1985 desarrolla el concepto de la primera computadora cuántica del mundo logrando una variante de la tesis Church-Turing para introducir un qubit o bit cuántico que permitirá elevar el nivel de procesamiento de cálculo y ampliar la capacidad algorítmica hasta niveles nunca antes logrados. Tim Berners-Lee (1955-Actualidad) y Robert Cailliau (1947-Actualidad): En 1989 desarrollan un sistema global de distribución de información denominado World Wide Web cambiando para siempre nuestra manera de ver el mundo, comunicarnos y accesar a la información. Actualmente estamos en la era de la web semántica. Como puede apreciarse la historia de la ingeniería industrial es la historia de la industria y de todos los que aportaron en el proceso de convertir el conocimiento científico en aplicaciones industriales con todas las complejidades que ello implica en los sistemas de recursos que se administran.


La Ingeniería Industrial ha evolucionado hasta convertirse en la rama de la ingeniería que se especializa en la formación de gerentes con conocimiento técnico y sentido racional del uso de los recursos. Esta formación hace énfasis en la teoría más elemental de la gestión que indica que los recursos siempre son escasos mientras las demandas y las necesidades siempre son amplias por lo tanto existe la necesidad de priorizar y gestionar racionalmente los escasos recursos disponibles.

PRODUCTIVIDAD El único camino para que un negocio pueda crecer y aumentar su rentabilidad (o sus utilidades) es aumentando su productividad. Y el instrumento fundamental que origina una mayor productividad es la utilización de métodos, el estudio de tiempos y un sistema de pago de salarios. Por ejemplo, el costo total a cubrir en una empresa típica de manufactura, está compuesto aproximadamente por 15% de mano de obra directa, 40% gastos generales. Se debe comprender claramente que todos los aspectos de un negocio o industria como son, ventas, finanzas, producción, ingeniería, costos, mantenimiento y administración, son áreas fértiles para la aplicación de métodos, estudio de tiempos y sistemas adecuados de pago de salarios. En general, dichos métodos son aplicables a cualquier tipo de negocio, ya sea servicios, gobierno etc. Siempre que hombres, materiales e instalaciones se conjugan para lograr un cierto objetivo, la Productividad se puede mejorar mediante la aplicación inteligente de los principios de métodos, estudios de tiempos y sistema de pago de salarios.


Definición de Productividad Productividad puede definirse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En la fabricación, la productividad sirve para evaluar el rendimiento de los talleres, las máquinas, los equipos de trabajo y los empleados. Productividad en términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático decimos que algo o alguien es productivo cuando con una cantidad de recursos (Insumos) en un periodo de tiempo dado obtiene el máximo de productos. La productividad en las máquinas y equipos está dada como parte de sus características técnicas. No así con el recurso humano o los trabajadores. Deben de considerarse factores que influyen. Factores que afectan la productividad Factores Internos:     

Terrenos y edificios Materiales Energía Máquinas y equipo Recurso humano

Factores Externos:  Disponibilidad de materiales o materias primas.  Mano de obra calificada  Políticas estatales relativas a tributación y aranceles


Infraestructura existente Medición de la Productividad La medición de la productividad puede ser bastante directa. Tal es el caso si la productividad puede medirse en horas-trabajo por tonelada de algún tipo específico de acero. Aunque las horas-trabajo representan una medida común de insumo, pueden usarse otras medidas como el capital (dinero invertido), los materiales (toneladas de hierro) o la energía (kilowatts de electricidad). Un ejemplo puede resumirse en la siguiente ecuación:

Productividad=

Unidades producidas Insumos empleados

Productividad de un solo factor: Podemos calcular la productividad de un solo factor, donde se analiza la cantidad de unidades producidas en relación a uno de los insumos utilizados. Por ejemplo: podemos determinar la productividad de la mano de obra. La ecuación sería la siguiente:

Productividad de un solo factor=

Unidades producidas Insumo empleado

En este caso la productividad se puede obtener en base a las unidades del insumo utilizado (horas, libras, unidades, kilogramos, kilowatts-hora, BTU) o en base a unidades monetarias (dólares, lempiras, pesos mexicanos)


Ejemplo ilustrativo: Determine la productividad de la mano de obra si se emplearon 200 horas para producir 2,000 unidades. El costo de cada hora es de $10.00.

Solución: Primero calcularemos la productividad de mano de obra en base a las horas trabajadas. Productividad de la manode obra=

2,000 unidades =10 unidades/hora 200 horas trabajadas

La productividad de la mano de obra es de 10 unidades por hora trabajada, lo que significa que por cada hora invertida en mano de obra se obtienen 10 unidades producidas. Ahora calcularemos la productividad de mano de obra en base a los dólares invertidos en ese insumo. Productividad de la mano de obra=

(

2,000 unidades =1unidad / $ $ 20 200 horas × hora

)

Para este caso, la productividad de la mano de obra es de 1 unidad por dólar, lo que significa que por cada dólar invertido en mano de obra se produce 1 unidad.

Productividad en múltiples factores: También se puede obtener la productividad de múltiples factores para lo cual se suman los costos de los insumos de los cuales se desea calcular la productividad y se utilizan para dividir el número de unidades producidas. La productividad en múltiples factores solo se obtiene en base a unidades monetarias.

Productividad de múltiples factores=

Unidades producidas Suma de los costos de los insumos


Ejemplo ilustrativo: En una empresa se utilizaron los siguientes insumos en el mes:  Energía Eléctrica 3,000 BTU ($5.00/BTU)  Materia Prima 2,000 libras ($2.00/lb)  Mano de Obra 200 horas ($10.00/hora) Calcule la productividad de cada uno de los insumos si se producen 2,000 unidades.

Solución: Para calcular la productividad primero hay que determinar el costo de cada uno de los insumos utilizados: Costo de energía eléctrica=3,000 BTU ×($ 5/BTU )=$ 15,000.00 Costo de materia prima=2,000lbs ×($ 2/lb)=$ 4,000.00 Costo de mano de obra=200horas ×($ 10 /hora)=$ 2,000.00

Productividad de múltiples factores=

¿

2,000 unidades $ 15,000.00+ $ 4,000.00+ $ 2,000.00

2,000 unidades =0.10 unidades/$ $ 21,000.00

La productividad de múltiples factores es de 0.10 unidades por dólar, esto significa que por cada dólar invertido se obtiene 0.10 unidades.

Cambio en la productividad El cálculo de la productividad solo nos indica la cantidad de unidades producidas por unidades de insumo o unidades monetarias invertidos. Para hacer un análisis más adecuado de la productividad se analiza la productividad de un periodo comparándola con la productividad de un periodo anterior y así determinar si hubo algún cambio en la productividad. Para esto, utilizamos la siguiente ecuación:


Cambio enla productividad=

((

Productividad periodoactual −1 × 100 Productividad periodo anterior

)

)

El cambio en la productividad nos indica en qué porcentaje aumento o disminuyó la productividad. Si el cambio en la productividad es negativo indica que hubo una disminución de la productividad, pero si es positivo indica que hubo un aumento en la productividad.

Ejemplo ilustrativo: Se ha calculado la productividad en múltiples factores para el mes actual, Julio, y se quiere comparar con la productividad del mes anterior, Junio. Determine el cambio en la productividad si los resultados fueron los siguientes: 

Productividad Junio: 2.33 unidades/$

Productividad Julio: 2.67 unidades/$

Solución: Utilizando la ecuación del cambio en la productividad tenemos: Cambio enla productividad=

−1 ×100 )=14.59 (( 2.67 2.33 )

El cambio en la productividad es del 14.59%. Esto nos indica que la productividad de la empresa aumento en un 14.59%.

PROCESOS DE FABRICACIÓN Un proceso de manufactura, es el conjunto de operaciones necesarias para modificar las características de las materias primas. Dichas características pueden ser de naturaleza muy variada tales como la forma, la densidad, la resistencia, el tamaño o la estética. Se realizan en el ámbito de la industria.


Para la obtención de un determinado producto serán necesarias multitud de operaciones individuales de modo que, dependiendo de la escala de observación, puede denominarse proceso tanto al conjunto de operaciones desde la extracción de los recursos naturales necesarios hasta la venta del producto como a las realizadas en un puesto de trabajo con una determinada máquina-herramienta. Clasificación de los procesos de fabricación. Los procesos de fabricación se pueden clasificar en dos grandes grupos: 1. Operaciones de procesamiento. Las operaciones de procesamiento son aquellas que toman una material para darle una forma determinada o cambiar sus propiedades. Entre las operaciones de procesamiento podemos mencionar: a. Conformado - Fundición - Conformación sin desprendimiento de material - Conformación por desprendimiento de material b. Mejora de propiedades mediante tratamiento térmico - Templado - Revenido - Recocido - Nitruración - Sinterización c. Tratamiento superficial - Limpieza - Recubrimiento 2. Operaciones de ensamble 3. Las operaciones de ensamble son aquellas que sirven para unir una o más partes para formar una estructura o mecanismo. a. Unión permanente - Soldadura - Pegado b. Ensamble mecánico - Roscado - Remachado


Operaciones de procesamiento.

Operaciones de conformado 1. Fundición. La Fundición de metales es el proceso de fabricación de piezas mediante el colado del material derretido en un molde. Los mismos que son elaborados en arena y arcilla debido a la abundancia de este material y también a la resistencia que tiene al calor, permitiendo además que los gases se liberen al ambiente y que el metal no se deforme. Proceso de fundición. La fundición se lo puede realizar de muchas maneras, pero todas obedecen al principio anteriormente descrito, el proceso comienza con la elaboración del modelo que es la pieza que se desea reproducir, usualmente es hecha en madera o yeso, pero cuando la producción es en masa se la maquina en metales “blandos “como el aluminio, es evidente que debe ser ligeramente más grande que la pieza que se desea fabricar ya que existe contracciones del metal cuando se enfría, son necesarias las previsiones para evacuación de gases, usualmente conocidos como venteos.


Imagen 23. Proceso de fundición.

Luego se procede a la fabricación de la matriz de arena o molde la cual se comienza compactando la arena alrededor del modelo, cuando se requiere fabricar una pieza que es hueca se debe provisionar un “macho” que es un elemento sólido colocado en la matriz para que allí no ingrese el metal fundido, es importante anotar que siempre se está trabajando se lo hace en negativo, es decir donde no se requiere metal se coloca el macho y donde si se lo requiere se lo coloca el modelo que evidentemente deberá ser extraído previo al colado desde la Fundición, es usual también que se coloquen modelos de cera , la cual se derrite conforme ingresa el metal ocupando su lugar para ulteriormente enfriarse. Una vez retirado el modelo y las dos partes del molde, es frecuente esta geometría para poder retirar el modelo, se procede al colado que no es otra cosa, que el vertido de metal líquido la matriz que se ha construido, luego viene el enfriado que debe ser controlado para que no aparezcan grietas ni tensiones en la pieza formada.


El desmolde viene a continuación, el cual se desarrolla con la rotura del molde y el reciclaje de la arena, la pieza se presenta burda por lo cual se suele someter a un proceso de desbarbado y pulido Variantes del proceso de fundición Existe algunas variantes del proceso de Fundición como es el moldeo con arena verde; que se lo realiza con arena húmeda útil para piezas pequeñas y medianas , moldeo de arena seca en donde la arena se calienta a temperaturas de 200 C esto hace que sea el molde más rígido permitiendo la fabricación de piezas de tamaño importante, moldeo mecánico que es la automatización de los procesos anteriormente descritos, moldeo de cera perdida, que consiste en la fabricación del modelo en cera y se lo recubre cerámica o material refractario, se procede a calentar el conjunto evacuando la cera la cual deja las cavidades para el ingreso del metal de la Fundición, se tiene también la microfundición, útil para elaboración de piezas pequeñas, la fundición por eyección, muy utilizada para la fabricación de grifería y que tiene el mismo principio de la inyección de plástico evidenciándose la necesidad de un equipo que inyecte el material fundido en el molde, se tiene también la Fundición prensada, Fundición de baja presión, Fundición centrifuga, entre otras.

2. Conformación sin desprendimiento de material Los procesos de conformado de metales comprenden un amplio grupo de procesos de manufactura, en los cuales se usa la deformación plástica para cambiar las formas de las piezas metálicas.


En los procesos de conformado, las herramientas, usualmente dados de conformación, ejercen esfuerzos sobre la pieza de trabajo que las obligan a tomar la forma de la geometría del dado. A continuación se explican brevemente algunos tipos de conformados plásticos: Laminado: El laminado es un proceso en el que se reduce el espesor de una pieza larga a través de fuerzas de compresión ejercidas por un juego de rodillos, que giran apretando y halando la pieza entre ellos.

Imagen 24. Proceso de laminado en caliente.

El resultado del laminado puede ser la pieza terminada (por ejemplo, el papel aluminio utilizado para la envoltura de alimentos y cigarrillos), y en otras, es la materia prima de procesos posteriores, como el troquelado, el doblado y la embutición.


Forjado El proceso de forjado fue el primero de los procesos del tipo de compresión indirecta y es probablemente el método más antiguo de formado de metales. Involucra la aplicación de esfuerzos de compresión que exceden la resistencia de fluencia del metal. En este proceso de formado se comprime el material entre dos dados, para que tome la forma deseada.

Imagen 25. Proceso de forjado con martillo.

La mayoría de operaciones de forjado se realiza en caliente, dada la deformación demandada en el proceso y la necesidad de reducir la resistencia e incrementar la ductilidad del metal. Sin embargo este proceso se puede realizar en frío, la ventaja es la mayor resistencia del componente, que resulta del endurecimiento por deformación. Extrusión La extrusión es un proceso por compresión en el cual el metal de trabajo es forzado a fluir a través de la abertura de un dado para darle forma a su sección transversal. Ejemplos de este proceso son secciones huecas, como tubos.


Existe el proceso de extrusión directa, extrusión indirecta, y para ambos casos la extrusión es en caliente para metales (a alta temperatura). Extrusión directa. En la extrusión directa, se deposita en un recipiente un lingote en bruto llamado tocho, que será comprimido por un pistón. Al ser comprimido, el material se forzará a fluir por el otro extremo adoptando la forma que tenga la geometría del dado.

Imagen 26. Extrusión directa.

Extrusión indirecta. La extrusión indirecta o inversa consiste en un dado impresor que está montado directamente sobre el émbolo. La presión ejercida por el émbolo se aplica en sentido contrario al flujo del material. El tocho se coloca en el fondo del dado contenedor.

Imagen 27. Extrusión indirecta


3. Conformación por desprendimiento de material La fabricación con pérdida de material, supone eliminar el material sobrante de una pieza inicial para transformarla en una pieza terminada con formas y dimensiones concretas. El material sobrante, puede tener forma de virutas, recortes, o limaduras, según el procedimiento empleado. Los procedimientos pueden realizarse con herramientas manuales (limado y aserrado) o mecánicas (cizallado, aserrado, taladrado, torneado, fresado, rectificado) Los procedimientos de separación o corte se clasifican en: - Por separación mecánica - Por calor - Por separación química Por separación mecánica Separación mecánica sin arranque de viruta Con este procedimiento obtenemos un producto final mediante la separación de una parte del material en una sola pieza. Corte. Es el sistema más sencillo de separación o corte. Se realiza sobre materiales blandos y de pequeño espesor. Un ejemplo de herramienta es el cutter. Cizallado. Es el método de corte en el que se utilizan herramientas que disponen de dos cuchillas que se desplazan en direcciones diferentes, quedando el material entre ambas y cortándolo en dos piezas. Algunas herramientas usadas en este método de corte son: tijeras (manual), guillotina (mecánica) y máquinas de troquelar (mecánico).


Troquelado. El troquelado o punzonado, consiste en separar de una pieza delgada (metal, plástico, cuero, entre otros), una porción del material con una forma determinada, mediante un golpe de prensa, y empleando un dispositivo adecuado (los troqueles o punzones). Con este método podemos fabricar, por ejemplo, arandelas. Separación mecánica con arranque de viruta Con este procedimiento obtenemos un producto final arrancando virutas de los materiales en bruto. Normalmente se trabaja primero la pieza sin arranque de viruta Aserrado. Es la operación de corte con arranque de viruta más común. En este grupo aparecen herramientas como las sierras y serruchos. La operación de aserrado debe considerar el marcado del material, utilizando herramientas de trazado tales como escuadra, regla, compás y punta de trazar (o lápiz). Se marcará por donde se deben realizar los cortes. Limado. El limado es una operación mecánica mediante la cual se da forma a una pieza mediante el desprendimiento del material en forma de limaduras. Las herramientas utilizadas para este fin son las limas y las escofinas, que consisten en una barra de acero templado, de superficie estriada, cuya misión es rebajar la pieza. Taladrado. Es una operación que tiene por objeto el mecanizado de agujeros, con obtención de virutas. Para esta operación se emplean elementos de corte circular denominados brocas, los cuales se fabrican de acero templado. Las máquinas en las que se instalan las brocas reciben el nombre de taladros o taladradoras.


Torneado. El torneado es la operación mecánica que consiste en labrar o mecanizar una gran variedad de cuerpos de revolución (cilindros, conos o esferas) y en practicar roscas de cualquier perfil. El torno es la herramienta que nos permite fabricar piezas de revolución, es decir, cuya sección transversal tiene forma circular. Existen varios tipos de torno, siendo el más usado el torno paralelo (figura siguiente), en el que se trabajan las piezas situadas horizontalmente. Fresado. Es una operación mecánica que consiste en labrar cuerpos prismáticos mediante arranque de viruta. La máquina herramienta que realiza esta operación se conoce como fresadora. Las fresadoras disponen de unos elementos denominados fresas que se mueven con movimiento de rotación, mecanizando superficies de piezas que se desplazan bajo la herramienta con movimiento rectilíneo. Rectificado. El rectificado es un procedimiento de trabajo con arranque de viruta en que la herramienta es un disco rotativo (forma cilíndrica o troncocónica), denominado muela, compuesto por un material abrasivo, a base de cuarzo (u otros materiales muy duros). Un material abrasivo es aquel, de extremada dureza, capaz de arrancar pequeñas virutas cuando se le frota contra otro material más blando. Con la rectificadora se obtiene una precisión de mecanizado superior a otros métodos. Las operaciones más frecuentes son el acabado o afinado de superficies planas y el mecanizado de piezas de gran dureza superficial. Por calor Las piezas se mecanizan con la aportación de calor. Entre los métodos utilizados tenemos:


Oxicorte o corte mediante soplete. Permite cortar aceros de baja concentración en carbono. Esta operación se basa en la propiedad que tiene el acero de arder muy rápidamente en oxígeno puro cuando alcanza la temperatura de ignición, inferior a la del punto de fusión. Para ello se incide un potente chorro de oxígeno sobre la pieza que está sometida a una temperatura alta, produciéndose la combustión del acero en la zona de incidencia y por lo tanto un corte. Corte por plasma. Un chorro de plasma se obtiene cuando un gas (ligero) es fuertemente calentado por un arco voltaico de corriente continua. Debido a esto se dice que el gas se ioniza, es decir, los átomos del gas liberan electrones (quedando de esta manera electrones y cationes (iones positivos)). Por separación química Consiste en cortar un material mediante una reacción química. Un ejemplo es el corte del cobre empleando ácido. Se recubre de pintura la placa de metal salvo en aquellas zonas donde se quiera realizar el corte y se sumerge en ácido. Las zonas expuestas al ácido se disolverán y se producirá el corte.

Mejora de propiedades mediante tratamiento térmico La utilización de tratamientos térmicos permite lograr las más diversas características del acero y sus aleaciones, así como de otros muchos metales. En consecuencia dichos tratamientos tienen una importancia primordial en las distintas fases de fabricación de la industria moderna. En este artículo se pretende dar una somera información sobre los diferentes tratamientos térmicos, sus procedimientos y resultados.


Los procedimientos en los tratamientos térmicos son muy numerosos y variados según el fin que se pretende conseguir. La gran cantidad de tratamientos térmicos, las distintas aleaciones y sus reacciones y las diferentes exigencias técnicas requieren soluciones y conocimientos profundos de la materia. El tratamiento térmico pretende endurecer o ablandar, eliminar las consecuencias de un mecanizado, modificar la estructura cristalina o modificar total o parcialmente las características mecánicas del material.

1. Temple. El temple consiste en calentar el acero a una temperatura determinada por encima de su punto de transformación para lograr una estructura cristalina determinada (estructura austenítica), seguido de un enfriamiento rápido con una velocidad superior a la crítica, que depende de la composición del acero, para lograr una estructura austenítica, martensítica o bainítica, que proporcionan a los aceros una dureza elevada. Para conseguir un enfriamiento rápido se introduce el acero en agua, aceite, sales o bien se efectúa el enfriamiento con aire o gases. La velocidad de enfriamiento depende de las características de los aceros y de los resultados que se pretenden obtener. En casos determinados se interrumpe el enfriamiento en campos de temperatura comprendidos entre 180-500 ºC., alcanzándose de esta manera un temple con el mínimo de variación en las dimensiones de las piezas, un mínimo riesgo de deformación y consiguiéndose durezas y resistencias determinadas, de acuerdo con las estructuras cristalinas en lo que se refiere a austenita, martensita o bainita.


Los procedimientos de temple descritos se refieren a un temple total del material, otros tratamientos permiten una más amplia variación de las características añadiendo carbono o nitrógeno a la superficie de las piezas.

2. Cementación. La difusión de carbono sobre la superficie se denomina cementación. Este procedimiento consiste en el calentamiento de las piezas a una temperatura de aproximadamente 900 ºC en un medio en el que el carbono penetre en la superficie del acero en función del tiempo. Se puede efectuar este procedimiento con medios sólidos (carbón de madera con aditivos, baño de sales con cianuros), o con medios gaseosos CO, H2, N2, CmHn. La utilización de medios gaseosos es la más utilizada ya que permite un control de la profundidad del tratamiento. Después de la cementación se efectúa un enfriamiento rápido para alcanzar la dureza superficial necesaria de forma que los aceros con bajo contenido en carbono, alcancen una superficie dura con un núcleo dúctil que proporcione a las piezas su máxima resistencia.

3. Nitruración. La adición de nitrógeno a la superficie se denomina nitruración, dicho procedimiento consiste en el enriquecimiento de la superficie manteniendo el acero (de aleación especial con cromo, vanadio, aluminio), a una temperatura de aproximadamente 550 ºC, sea en baño de sales o en una atmósfera de amoniaco durante un tiempo determinado.


Sin más tratamientos se alcanza de ésta manera una dureza superficial extremadamente alta con un mínimo de deformaciones, debido a la baja temperatura del tratamiento.

4. Revenido. Normalmente, a continuación del temple se efectúa un tratamiento, denominado revenido. Si un acero se templa correctamente, alcanza su máxima dureza, que depende en primer lugar de su contenido en carbono, pero el acero en este estado es muy frágil y en consecuencia debe ser revenido a una temperatura entre 150 ºC y el punto de transformación del mismo. Los revenidos efectuados entre 150-220 ºC influyen poco en la dureza pero mejoran la resistencia, eliminando una parte de las tensiones producidas durante el enfriamiento. Esta clase de revenido se utiliza sobre todo en aceros para herramientas que requieren una gran dureza, en otros casos se efectúan los revenidos entre los 450600 ºC. En estos casos el acero templado pierde parte de la dureza conseguida pero se aumenta la resistencia y la elasticidad. Variando la temperatura y la duración del revenido se influye sobre el resultado final en lo referente a dureza y resistencia del acero. Una prolongación del tiempo de mantenimiento a temperatura, visto desde el punto de la dureza, significa lo mismo que un aumento de la temperatura, pero no en absoluto en lo referente a la estructura, por lo tanto, la temperatura y duración del tratamiento depende de los resultados finales exigidos, (dureza, resistencia).


5. Carbonitruración. La difusión de carbono y nitrógeno se denomina carbonitruración, tratamiento térmico muy frecuente debido a sus numerosas ventajas. Dicho tratamiento se realiza en las mismas condiciones que la cementación ya sea en baño de sales de una composición determinada o en atmósfera gaseosa con adición de nitrógeno por medio de la disociación de amoniaco.

6. Recocido. El recocido pretende conseguir lo contrario que el temple, es decir un ablandamiento del material que se consigue al poner en equilibrio la estructura cristalina que se había deformado por el frío, por tratamientos térmicos o por la mecanización de la pieza.

7. Normalizado. El normalizado es un recocido que se efectúa para proporcionar una buena y fácil mecanización de las piezas, lo cual depende de su estructura cristalina. El normalizado se efectúa antes del temple, ya que el resultado de éste depende del estado inicial de la estructura de las mismas. También se realizan recocidos para la eliminación de tensiones a temperaturas inferiores al punto de transformación.

8. Recocido isotérmico. Otros recocidos se efectúan para modificar la repartición de los componentes de la estructura cristalina (transformación de la perlita laminar), a éste recocido denominado isotérmico el cual es muy frecuente en piezas estampadas para la industria de automoción.


Aparte de los tratamientos indicados existe un gran número de otros muy específicos como envejecimiento, boronizado, sulfinizado, desgasificado, oxidación, recristalización, reducción sinterizado, etc.

INGENIERÍA DE MÉTODOS La ingeniería de Métodos es una de las más importantes técnicas del Estudio del Trabajo, que se basa en el registro y examen crítico sistemático de la metodología existente y proyectada utilizada para llevar a cabo un trabajo u operación. El objetivo fundamental del Estudio de Métodos es el aplicar métodos más sencillos y eficientes para de esta manera aumentar la productividad de cualquier sistema productivo. La evolución del Estudio de Métodos consiste en abarcar en primera instancia lo general para luego abarcar lo particular, de acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar por lo más general dentro de un sistema productivo, es decir "El proceso" para luego llegar a lo más particular, es decir "La Operación".

En muchas ocasiones se presentan dudas acerca del orden de la aplicación, tanto del estudio de Métodos como de la Medición del Trabajo. En este caso vale la pena recordar que el Estudio de Métodos se relaciona con la reducción del contenido de trabajo de una tarea u operación, a su vez que la Medición del Trabajo se relaciona con la investigación de tiempos improductivos asociados a un método en particular. Por ende podría deducirse que una de las funciones de la Medición del Trabajo consiste en formar parte de la etapa de evaluación dentro del algoritmo del Estudio de Métodos, y esta medición debe realizarse una vez se


haya implementado el Estudio de Métodos; sin embargo, si bien el Estudio de Métodos debe preceder a la medición del trabajo cuando se fijan las normas de producción, en la práctica resultará muy útil realizar antes del Estudio de Métodos una de las técnicas de la Medición del Trabajo, como lo es el muestreo del trabajo. Procedimiento básico sistemático para realizar un Estudio de Métodos Como ya se mencionó el Estudio de Métodos posee un algoritmo sistemático que contribuye a la consecución del procedimiento básico del Estudio de Trabajo, el cual consta (El estudio de métodos) de siete etapas fundamentales, estas son:

ETAPAS

ANÁLISIS DEL PROCESO

ANÁLISIS DE LA OPERACIÓN

1. Seleccionar el

Teniendo en cuenta Teniendo en cuenta trabajo al cual se consideraciones económicas, consideraciones económicas, de hará el estudio. de tipo técnico y reacciones tipo técnico y reacciones humanas. humanas. 2. Registrar toda la Diagrama de proceso actual: Diagrama de operación bimanual información sinóptico, analítico y de referente al método recorrido. actual. 3. Examinar La técnica del interrogatorio: críticamente lo Preguntas preliminares. registrado. 4. Idear el método La técnica del interrogatorio: propuesto

5. Definir el

Preguntas de fondo.

actual.

La técnica del interrogatorio: Preguntas preliminares a la operación completa. La técnica del interrogatorio: Preguntas de fondo a la operación completa "Principios de la economía de movimientos"

nuevo Diagrama de proceso Diagrama de operación bimanual método (propuesto) propuesto: sinóptico, analítico del método propuesto.


y de recorrido.

6. Implantar el

nuevo Participación de la mano de Participación de la mano de obra y método obra y relaciones humanas. relaciones humanas. 7. Mantener en uso el Inspeccionar regularmente Inspeccionar regularmente nuevo método

Es necesario recordar que en la práctica el encargado de realizar el estudio de métodos se encontrará eventualmente con situaciones que distan de ser ideales para la aplicación continua del algoritmo de mejora. Importancia de la Ingeniería de Métodos en un sistema productivo Si se considera al departamento de producción como el corazón de una empresa industrial, las actividades de métodos, estudio de tiempos y salarios son el corazón del grupo de fabricación. Más que en cualquier otra parte, es aquí donde se determina si un producto va a ser producido de manera competitiva. También es aquí donde se aplican la iniciativa y el ingenio para desarrollar herramientas, relaciones hombre-máquina y estaciones de trabajo eficientes para trabajos nuevos antes de iniciar la producción, asegurando de este modo que el producto pase las pruebas frente a la fuerte competición. En esta fase es donde se emplea continuamente la creatividad para mejorar los métodos existentes y afirmar a la empresa en posición adelantada en su línea de productos. En esta actividad se puede mantener buenas relaciones laborales mediante el establecimiento de normas justas de trabajo, o bien, dichas relaciones pueden resultar afectadas de forma adversa por la adopción de normas inequitativas.


Objetivos y Beneficios de la aplicación del Estudio de Métodos Los objetivos principales de la Ingeniería de Métodos son aumentar la productividad y reducir el costo por unidad, permitiendo así que se logre la mayor producción de bienes para mayor número de personas. La capacidad para producir más con menos dará por resultado más trabajo para más personas durante un mayor número de horas por año. Los beneficios de la aplicación de la Ingeniería de Métodos son: 1. Minimizan el tiempo requerido para la ejecución de trabajos. 2. Conservan los recursos y minimizan los costos especificando los materiales directos e indirectos más apropiados para la producción de bienes y servicios. 3. Efectúan la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía. 4. Proporcionan un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad. 5. Maximizan la seguridad, la salud y el bienestar de todos los empleados o trabajadores. 6. Realizan la producción considerando cada vez más la protección necesaria de las condiciones ambientales. 7. Aplican un programa de administración según un alto nivel humano.

ESTUDIO DE TIEMPOS Dentro de las técnicas utilizadas en la medición del trabajo se encuentra el estudio de tiempos, el cual es una de las más utilizadas para determinar la productividad de una tarea. En el estudio de tiempos, los analistas utilizan cronómetros para medir la operación que están realizando los trabajadores. Estos tiempos observados se


convierten en estándares de mano de obra, que se expresa en minutos por unidad de resultado para la operación. Una persona capacitada y experimentada puede establecer un estándar siguiendo estos ocho pasos: 1. Definir la tarea a estudiar (después de realizar un análisis de métodos). 2. Dividir la tarea en elementos precisos (partes de una tarea que con frecuencia no necesitan más de unos cuántos segundos). 3. Decidir cuántas veces se medirá la tarea (el número de ciclos de trabajo o muestras necesarias). 4. Medir el tiempo y registrar los tiempos elementales y las calificaciones del desempeño. 5. Calcular el tiempo observado (real) promedio. El tiempo observado promedio es la media aritmética de los tiempos para cada elemento medido, ajustada para la influencia inusual en cada elemento: Tiempo observado promedio=

Suma de los tiempos registrado para cada elemento Número de observaciones

6. Determinar la calificación del desempeño (paso del trabajo) y después calcular el tiempo normal para cada elemento. Factor calificación del desempeño ) Tiempo normal=( Tiempo observado promedio ) ׿

La calificación del desempeño ajusta el tiempo observado promedio a lo que se espera realice un trabajador normal. Por ejemplo, un trabajador normal debe poder caminar 3 millas por hora. También debe ser capaz de repartir una baraja de 52 cartas en 4 pilas iguales en 30 segundos. Una calificación del desempeño de 1.05 indicaría que el trabajador observado


ejecuta la tarea un poco más rápido que el promedio. Existen numerosos videos que especifican el ritmo de trabajo acordado por los profesionales, y los puntos de referencia que ha establecido la Society for the Advancement of Management Performance en Estados Unidos. Sin embargo, la calificación del desempeño todavía es un arte. 7. Sumar los tiempos normales para cada elemento a fin de determinar el tiempo normal de una tarea. 8. Calcular el tiempo estándar. Este ajuste al tiempo normal total proporciona las holguras por necesidades personales, demoras inevitables del trabajo, y fatiga del trabajador: Tiempo estándar=

Tiempo normal total 1−Factor de holgura

Con frecuencia, las holguras de tiempo personales se establecen en un intervalo del 4% al 7% del tiempo total, dependiendo de la cercanía de baños, bebederos y otras instalaciones. Las holguras por demora suelen ser el resultado de estudios de las demoras reales que ocurren. Las holguras por fatiga se basan en el creciente conocimiento del gasto de energía humana en diversas condiciones físicas y ambientales. En la imagen siguiente se muestra algunas holguras aplicables.


Imagen 28. Holguras (en porcentaje) para varias clases de trabajo. Fuente: OIT

A continuaciรณn se muestran algunos ejemplos de aplicaciรณn del cรกlculo del tiempo estรกndar.

Ejemplo 1


Se ha calculado que el tiempo observado promedio en el que un operario realiza una tarea es de dos minutos y el analista del estudio de los tiempos considera que su desempeño es alrededor de 20% más rápido del normal. Si se ha establecido una holgura del 15% por fatiga, tiempo personal y demoras, determine el tiempo estándar de la tarea. Solución: Para este ejemplo ya tenemos el tiempo promedio observado de la tarea que es de 2 minutos. El índice del desempeño de ese operario sería del 120% del normal, (100 + 20), por lo que utilizaríamos 1.2 como factor de multiplicación. Por lo tanto, el tiempo normal de la tarea se calcularía de la siguiente forma: Factor calificación del desempeño ) Tiempo normal=( Tiempo observado promedio ) ׿ Tiempo normal=( 2 minutos ) × ( 1.2 )=2.4 minutos El tiempo normal de la tarea sería de 2.4 minutos. Para calcular el tiempo estándar necesitamos el tiempo normal que calculamos y la holgura de la tarea, en este caso, 15%, la cual utilizaremos como 0.15. Así, el tiempo estándar lo obtendremos utilizando la ecuación. Tiempo estándar=

Tiempo normal total 1−Factor de holgura

Tiempo estándar=

2.4 minutos =2.82 minutos 1−0.15

El tiempo estándar para la realizar la tarea es de 2.82 minutos.


Ejemplo 2 Para la realización de cierta tarea se desarrollan 4 elementos. Los tiempos obtenidos en estudio de tiempo se muestran en la tabla. Tomando como base estas observaciones, determine el tiempo estándar para la tarea. Suponga un tiempo personal del 4%, una holgura por fatiga del 6%, y una holgura por demoras del 7%. Observaciones (minutos)

Calificación por desempeño (%)

A

1 2.8

2 2.6

3 2.7

4 2.8

5 2.5

B

3.4

3.5

3.2

8.1*

3.3

104

C

11.5

11.3

11.4

11.7

11.8

95

D

5.4

5.5

9.7**

5.3

5.2

112

98

Solución Paso 1: Calcular el tiempo observado promedio para cada uno de los elementos. El tiempo promedio lo obtenemos sumando las observaciones de cada elemento, luego dividimos el resultado entre el número de elementos usados en la suma. En el elemento B se marca con asteriscos una de las observaciones. Si comparamos el valor de esa observación veremos que se encuentra bastante alejado de los demás valores de las observaciones del mismo elemento. Por lo tanto ese valor se descartará del cálculo del tiempo observado. Al observar las observaciones del elemento D, vemos también otro elemento marcado con asterisco, por lo tanto ese valor también se descartará.


Paso 2: Tiempo normal para cada elemento de la tarea Para calcular el tiempo normal de cada elemento solo debemos multiplicar los tiempos promedios del paso 1 por el factor calificación correspondiente de cada uno de ellos.

Paso 3: Calcular el tiempo normal de la tarea. El tiempo normal de la tarea se obtiene sumando los tiempos normales de los elementos que la componen.

Paso 4: Calcular el tiempo estándar para la tarea.

Consideraciones: Cuando los tiempos observados no son consistentes es necesario revisarlos. Los tiempos anormalmente cortos pueden deberse a un error de observación y casi siempre se descartan. Los tiempos anormalmente largos deben analizarse para identificar si también son errores. Sin embargo, pueden incluir una actividad que ocurre raras veces, pero que es legítima para el elemento (como el ajuste de una máquina), o puede tratarse de un tiempo personal, de demora o por fatiga.


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Investigar sobre distribución de las instalaciones y las técnicas utilizadas para optimización de las instalaciones. 2. Investigar sobre la administración de proyectos y sus herramientas de aplicación. 3. Investigar sobre el mantenimiento industrial y las técnicas para la administración del mantenimiento industrial.


CAPÍTULO 12 DESARROLLO TECNOLÓGICO COMO VENTAJA COMPETITIVA

OBJETIVOS DEL CAPÍTULO 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Exponer en qué consiste el diseño asistido por computadora Explicar en qué consiste la manufactura asistida por computadora Describir en qué consiste la manufactura integrada por computadora Explicar en qué consiste la automatización y robótica Exponer en qué consiste el diseño e impresión 3D. Describir en qué consiste el simulación de procesos Explicar en qué consiste la realidad virtual y aumentada. Explicar en qué consisten la investigación y desarrollo (ID)


DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA (CAD) Diseño asistido por computadora, siglas derivadas del inglés (computer-aided design), nos referimos al conjunto de herramientas de software que usan principalmente técnicos de la ingeniería, arquitectura o diseño. La irrupción de la informática con la ingeniería del software hace posible el nacimiento de un producto (diseño asistido por computadora) que da un importante efecto y un espectacular avance a la industria del producto. El sistema CAD permite diseñar objetos con una computadora con cuantiosas ventajas como la simulación del producto en preproducción, análisis y comportamiento del producto, pero sin duda su análisis en temas de medición como su conexión en posteriores procesos hacen del sistema CAD un avance en toda regla gracias a la ingeniería de software. El Software CAD El Software CAD También permite el diseño de objetos tridimensionales como diseño de piezas mecánicas, diseño de obras civiles, arquitectura, urbanismo, etc. La microelectrónica y los microprocesadores han facilitado el desarrollo de técnicas de control complejas y modernas desarrollando el Software CAD. Estos elementos llevan consigo la reducción de costos, el aumento de la productividad y por lo tanto la mejora de calidad del producto. La incorporación de los computadores en la producción es, sin lugar a dudas, el elemento puente que está permitiendo lograr la automatización integral de los procesos industriales de los que los ingenieros como arquitectos y diseñadores se benefician .El CAD automatiza procesos en el ciclo de vida del producto.


El software CAD lo podemos

estructurar en dos grandes grupos, los

denominados de diseño en 2d y los de diseño en 3d. Historia del CAD Dr. Patrick Hanratty concebía en 1957 el software CAM llamado “PRONTO” por eso el Dr. Hanratty ha sido muchas veces llamado el padre del CAD/CAM. Pierre Bézier, ingeniero de los Arts et Métiers ParisTech. El ingeniero desarrolló los principios fundamentales de la CAD con su programa UNISURF en 1966. A principios de los 60 Iván sutherland inventa en el laboratorio Lincoln (MIT) el primer sistema grafico CAD llamado “Sketchpad”. Por el alto precio de estos ordenadores solo algunas compañías de aviación o automóviles desarrollaron en los 60 estos tipos de software. Sobre los Años 70 en software CAD empieza su viaje hacia el mundo comercial dejando atrás sus orígenes puramente de carácter de investigación. Aunque todavía el software fuera desarrollado por grupos internos de grandes fabricantes de automoción y aeroespaciales como General Motors, Mercedes-Benz, Renault, Nissan, Toyota, Lockheed, McDonnell-douglas, Dassault. Dassault empresa Francesa de aviación desarrolla el primer programa CAD/CAM llamado DRAPO iniciales de definición y realización de aviones por ordenador. En los años 80 CAD/CAM se generaliza en las empresas industriales. Comienza la competencia entre firmas importantes para abarcar el mercado emergente. A partir de los 90 la industria del CAD/CAM se convierte en una industria solida e imprescindible con software como Autocad o Catia, La industria hace del


cad el principal eje de desarrollo en la línea de producción del producto. Aviones o coches usan sus beneficios. Beneficios del CAD Las ventajas del CAD respecto a procesos manuales que eran usados anteriormente son evidentes, podemos nombrar:          

Tiempo en desarrollo de producto por lo tanto mayor productividad. Menor costo en diseño del producto Acceso al mercado con un coste y un tiempo más reducido. Calidad de diseño debido a los formatos de uso Rápida manipulación y archivado Reutilización y propagación Análisis y refactorización Analizar la viabilidad de un producto Mejor adaptación a las exigencias del mercado Calcular el coste de la fabricación

Entre los beneficios del CAD se incluyen menores costos de desarrollo de productos, mayor productividad, mejor calidad del producto y el tiempo más rápido al mercado.  Un sistema CAD tiene una mejor visualización del producto final, subconjuntos y componentes y acelera el proceso de diseño.  El software CAD ofrece una mayor precisión, por lo que los errores se reducen.  Un sistema CAD proporciona más fácil, la documentación del diseño, incluida las geometrías y dimensiones, listas de materiales, etc.  El software CAD ofrece fácil reutilización de los datos de diseño y las mejores prácticas.


Además de que podamos tener beneficios como los propuestos anteriormente el CAD puede proporcionar ventajas de marketing y ventas, una empresa puede usar mecanismos de muestra cara el cliente con el fin de que este pueda ver muestras virtuales en pleno proceso preproducción. Programas utilizados para el diseño asistido por computadora Uno de los programas CAD más difundido por sus prestaciones es Autocad, de la empresa Autodesk. Michael Riddle invento Interact CAD, que es el software predecesor y base del Autocad, Michael Riddle también es cofundador de Autodesk Inc. con Jonh Walker y Dan Drake. Hoy en día el CAD ha sufrido un gran avance ampliándose las ofertas en el mercado tanto de CAD 2D como 3D. Además, existen programas específicos para para cada área de la ingeniería. Entre algunos de los programas utilizados para el diseño en ingeniería. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

AutoCAD Inventor SolidWork Sketchup Blender Solid Edge ArchiCAD 3D Max

El proceso de CAD El proceso del CAD lo podríamos describir en 4 apartados: 1. Nace el objeto. Nace el modelado con geometrías. Entendemos un objeto como la representación de un conjunto de elementos coordinados con alguna lógica. El uso de herramientas como líneas, arcos, superficies, y


fórmulas matemáticas hacen posible la representación geométrica del objeto, comienza el estado preproductivo del modelo .La representación abarca las características mínimas que confluyen en la representación virtual del objeto, el espacio, la escala, la forma componen el nacimiento de la puesta en escena del objeto. 2. Mejoras en el modelado CAD. El CAD permite la optimización del diseño, su versatilidad favorece la posibilidad de rectificación y por lo tanto la posibilidad de análisis para su posterior mejora, búsqueda de mejoras de modelado. 3. Evaluación del diseño con CAD. Se comprueba el producto en su funcionabilidad para evitar posteriores problemas en la cadena de producción del mismo, la versatilidad del CAD proponiendo maneras de animación, simulación de moldeados hacen que podamos dimensionar el producto incluso cara al cliente para cerciorarnos que los costes de producción sean los adecuados. Podemos calcular apoyándonos en sistemas CAE, esfuerzos, deformaciones, deflexiones, vibraciones, etc. 4. Documentación del producto. Representación y proyección mediante diferentes vistas, escalas y medidas del producto, con el fin de que un tercero pueda leer de maneras estandarizadas la propuesta de trabajo.

MANUFACTURA ASISTIDA POR COMPUTADORA (CAM) Manufactura Asistida por Computadora (CAM) comúnmente se refiere al uso de aplicaciones de software computacional de control numérico (NC) para crear instrucciones detalladas (G-code) que conducen las máquinas de herramientas para manufactura de partes controladas numéricamente por computadora (CNC).


Los fabricantes de diferentes industrias dependen de las capacidades de CAM para producir partes de alta calidad. Una definición más amplia de CAM puede incluir el uso de aplicaciones computacionales para definir planes de manufactura para el diseño de herramientas, diseño asistido por computadora (CAD) para la preparación de modelos, programación NC, programación de la inspección de la máquina de medición (CMM), simulación de máquinas de herramientas o postprocesamiento. El plan es entonces ejecutado en un ambiente de producción, como control numérico directo (DNC), administración de herramientas, maquinado CNC, o ejecución de CCM. Beneficios de CAM Los beneficios de CAM incluyen un plan de manufactura correctamente definido que genera los resultados de producción esperados. Los sistemas CAM pueden maximizar la utilización de la amplia gama de equipamiento de producción, incluyendo alta velocidad, 5 ejes, máquinas multifuncionales y de torneado, maquinado de descarga eléctrica (EDM), e inspección de equipo CMM. Los sistemas CAM pueden ayudar a la creación, verificación y optimización de programas NC para una productividad óptima de maquinado, así como automatizar la creación de documentación de producción. Los sistemas CAM avanzados, integrados con la administración del ciclo de vida del producto (PLM) proveen planeación de manufactura y personal de


producción con datos y administración de procesos para asegurar el uso correcto de datos y recursos estándar. Los sistemas CAM y PLM pueden integrarse con sistemas DNC para entrega y administración de archivos a máquinas de CNC en el piso de producción. Software CAM Estos son algunos ejemplos de aplicaciones de Software CAM: NX CAM y CAM Express: permiten a los programadores NC maximizar el valor de sus inversiones en las máquinas de herramientas más nuevas, eficientes y capaces. NX CAM provee el rango total de funciones para tratar con el maquinado de alta velocidad de superficies, máquinas funcionales, fresas-torno y maquinados de 5 ejes. CAM Express provee una gran programación NC con un bajo costo de propiedad. NX Tooling and Fixture Design: ofrecen un conjunto de aplicaciones automatizadas para moldes y diseño de matrices, diseño de accesorios y otros procesos de mecanizado construidos sobre una base de conocimiento de la industria y las mejores prácticas. Los siguientes componentes de software son utilizados por desarrolladores de software CAM como base para sus aplicaciones: Parasolid es un componente de software para modelado geométrico en 3D, permitiéndoles a los usuarios de aplicaciones basadas en Parasolid modelar partes y ensambles complejos. Es utilizado como la herramienta geométrica en cientos de diferentes aplicaciones de CAD, CAM y CAE.


D-Cubed Components son seis librerías de software que pueden ser licenciadas por desarrolladores de software para integrarlas en sus productos. Proveen capacidades que incluyen el bosquejo parametrizado, diseño de partes y ensambles, simulador de movimiento, detección de colisiones, medidas de separación y visualización de líneas ocultas.

MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADORA (CIM) John W. Bernard lo define como "la integración de las computadoras digitales en todos los aspectos del proceso de manufactura”; Otra definición afirma que se trata de un sistema complejo, de múltiples capas diseñado con el propósito de minimizar los gastos y crear riqueza en todos los aspectos. También se menciona que tiene que ver con proporcionar asistencia computarizada, automatizar, controlar y elevar el nivel de integración en todos los niveles de la manufactura. Anteriormente se ha tratado de describir el concepto CIM y como las tecnologías de sus componentes calzan en ese concepto, los avances tecnológicos están permitiendo que la integración sea realizada. Esta tecnología se centra en la computación y las telecomunicaciones y busca la integración de todas las actividades del negocio Por lo tanto, la manufactura integrada por computadora es uno de tantos conceptos avanzados que abarcan tecnologías modernas de manufactura, así como otros conceptos de manufactura como Justo a tiempo, calidad total, teoría de restricciones, etc. Lo realmente importante no es dar una definición al concepto, sino entender que se trata de una forma de trabajo en la cual todas las


partes que intervienen para el desarrollo de un producto están enfocadas a lograr la meta de una organización. Sin importar cuán eficientes sean las operaciones de corte, ensamblaje y movimiento de materiales, mientras no exista una buena coordinación y planificación no existirá real eficiencia. La tecnología CIM que mejora la administración de la manufactura son los sistemas MRP II (manufacturing resource planning) o planeación de insumos de manufactura y más recientemente, JIT (just in time) o justo a tiempo. La Manufactura Integrada por Computadora (CIM) abarca tres componentes esénciales para la implementación del diseño flexible y la manufactura, los medios de información / almacenamiento / recuperación / manipulación / presentación; los mecanismos mediante los cuales es posible censar el estado, y modificar la substancia; y las metodologías para unirlas. Beneficios estratégicos del CIM 1. Flexibilidad. Capacidad de responder más rápidamente a cambios en los requerimientos de volumen o composición 2. Calidad. Resultante de la inspección automática y mayor consistencia en la manufactura 3. Tiempo perdido. Reducciones importantes resultantes de la eficiencia en la integración de información 4. Inventarios. Reducción de inventario en proceso y de stock de piezas terminadas, debido a la reducción de pérdidas de tiempo y el acceso oportuno a información precisa 5. Control gerencial. Reducción de control como resultado de la accesibilidad a la información y la implementación de sistemas computacionales de decisión sobre factores de producción


6. Espacio físico. Reducciones como resultado de incremento de la eficiencia en la distribución y la integración de operaciones 7. Opciones. Previene riesgos de obsolescencia, manteniendo la opción de explotar nueva tecnología Visión De CIM CIM es un concepto de completa optimización e integración de la empresa, no existen patrones predeterminados para llevar la integración de personas, funciones, información y necesidades de un negocio en específico. Los ejecutivos necesitan una visión compartida de su compañía que muestre a todos los miembros, su valor agregado. Interrelaciones e interdependencias. Los ejecutivos deben promover el entendimiento de porqué el trabajo integrando es mejor que partes en específico funcionando separadamente. Generalmente el problema no es la disponibilidad de tecnología, sino implementarla, conocer sus ventajas, conocer el potencial de, dicha tecnología dentro de la empresa, ya que la gente generalmente se resiste al cambio. Los ejecutivos necesitan desarrollar una visión conceptual de CIM, una visión que provea confianza para estimar el impacto de la implementación de cómputo y automatización de la compañía. Necesitan una herramienta que les ayude a definir, diseñar, construir e implementar CIM, la herramienta que se propone para dicho cambio es la metodología del manejo de la información para todas las áreas de la empresa a través del uso de sistemas de cómputo para lograr el objetivo.


El modelo CIM El modelo CIM es una herramienta, que describe la visión y arquitectura de la manufactura integrada por computadora a la dirección de la organización, que puede ser a su vez comunicada en áreas funcionales y operacionales, a técnicos y científicos que proveen planes lógicos para que la visión de CIM pueda ser implementada físicamente. Vincula funciones de administración con ingeniería, procesos de manufactura y operaciones de apoyo. En la planta controla la secuencia de operaciones de producción, control de operaciones de equipo automatizado y sistemas en cadena; transmite instrucciones de manufactura al equipo y operadores; captura información de procesos y facilita el registro y análisis de resultados. Un moderno laboratorio puede contener innovadoras tecnologías de automatización e integración de sistemas de producción industrial, tales como Neumática, Electroneumática, Hidráulica, Mecánica, Electrónica, Controladores y Computadoras Industriales, Comunicación en red Industrial. Lo cual mejora sustancialmente la calidad, Incremento de la Producción y reducción de costos en el ámbito de cualquier empresa. Contexto CIM Se presentan cuatro tópicos principales: 1. Computadores Industriales. Son máquinas de procesamiento de información, diseñadas especialmente para aplicaciones industriales que tienen algunas ventajas como: mayor velocidad de procesamiento, mayor número de puertos de entrada y salida, mayor resistencia en ambientes hostiles. Pero la principal desventaja de estos es su costo.


2. PLC´s. (Dispositivos de control de procesos en redes). Son dispositivos muy utilizados en el control de los procesos, que aunque individualmente no tienen mucha capacidad de conexión, pueden conectarse en red y de esta manera lograr el control automático de un proceso grande. 3. Control e Inspección de Calidad. Es una de las aplicaciones más importantes de los computadores en el área de producción. El control de calidad mediante sistemas de visión artificial permite la inspección 100% de los productos en una línea de producción, sin fatiga de ningún tipo, con alta precisión y alta velocidad (500 piezas/minuto) 4. Sistemas CAD/CAM. Los sistemas CAD son aplicaciones computacionales para ayudar en el desarrollo, modificación, presentación y documentación de los diseños de ingeniería. Los sistemas CAM consisten en utilizar los computadores para planear, programar, controlar y administrar las operaciones de una planta manufacturera. La utilización de los sistemas CAD/CAM permite la sistematización de gran parte de las operaciones desde la etapa de diseño hasta la elaboración del producto final. En la siguiente ilustración se muestra la estructura de un sistema de manufactura asistido por computadora y cada uno de los elementos que lo integran.


Ilustración 4. Esquema de la manufactura integrada por computadora.

AUTOMATIZACIÓN Y ROBÓTICA INDUSTRIAL Automatización Es la técnica formada por las disciplinas, Mecánica, Eléctrica, informática y Electrónica que trata del diseño, fabricación, instalación y programación de dispositivos o sistemas los cuales sustituyen la mano del hombre en los procesos o sistemas de producción, prueba, ajuste y calibración, con elementos de mecanismo y controles autónomos.

Objetivos de la automatización    

Reducir la mano de obra Simplificar el trabajo Mayor eficiencia Disminución de piezas defectuosas


   

Mayor Calidad Incremento de la productividad y competitividad Control de calidad más estrecho Integración con sistemas empresariales

Componentes de un sistema de fabricación industrial: Máquinas Son las que hacen posible que se realice el trabajo. En las fábricas podemos encontrar tres tipos de máquinas:  Manuales: están directamente supervisadas por un operario. La máquina proporciona la fuerza y la energía, y el trabajador proporciona el control.  Semiautomáticas: un programa en la máquina ocupa una parte del ciclo y el operario la otra parte del ciclo.  Automáticas: las máquinas operan largos periodos de tiempo sin intervención del operario. Se requiere su vigilancia cada cierto número de ciclos. Sistemas de manipulación y/o transporte de materiales Son los encargados de transportar o mover los materiales y/o materias primas dentro de la fábrica. Entre los tipos de sistemas de manipulación de material tenemos:  Carga: mueven la unidad de trabajo hasta las máquinas de producción o equipamiento de proceso.  Colocación o posicionamiento: cuando se requiere precisión y exactitud, se encargan de situar la unidad de trabajo en la máquina con una colocación determinada.  Descarga: una vez la operación de producción está terminada, se retira la unidad de trabajo de la máquina y se realiza su transporte a otra o simplemente se retira.


Sistemas de control por computador Son los que se encargan de control las máquinas y/o los procesos de producción. Entre las funciones de los sistemas de control por computadoras tenemos:  Comunicar instrucciones a los trabajadores  Descarga de programas de piezas a las máquinas controladas por computadora  Control y/o coordinación de los sistemas de manipulación y transporte de    

material Planificación de la producción en planta Diagnóstico de averías Supervisión de seguridad en los procesos Control de calidad

Recursos humanos Entre el recurso humano en una fábrica tenemos tres tipos: 1. Operarios: que se encargan de operar las máquinas manuales y semiautomáticas, y supervisan el funcionamiento de las máquinas automáticas. 2. Personal de mantenimiento: Que se encarga de evitar y corregir las averías que se puedan presentar en las máquinas. Básicamente, podemos tener tres tipos de personal de mantenimiento: los que se encargan de los trabajos mecánicos, los que se encargan de los trabajos eléctricos y los encargados de la programación de las máquinas automáticas. 3. Personal administrativo o personal indirecto: Generalmente, son los encargados de dirigir el proceso de fabricación y supervisan que todo el trabajo en la fábrica se esté desarrollando de forma adecuada.


Tipos de controles automáticos Sistemas de control en lazo abierto Aquellos en los que la variable de salida (variable controlada) no tiene efecto sobre la acción de control (variable de control). Sus características son:  No se compara la salida del sistema con el valor deseado de la salida del sistema (referencia).  Para cada entrada de referencia le corresponde una condición de operación fijada.  La exactitud de la salida del sistema depende de la calibración del controlador.  En presencia de perturbaciones estos sistemas de control no cumplen su función adecuadamente. La siguiente imagen nos muestra la estructura básica de un sistema de lazo abierto. La señal de entrada (o referencia) u(t) actúa directamente sobre el dispositivo de control (regulador), para producir, por medio del actuador, el efecto deseado en las variables de salida y(t).

Imagen 29. Esquema de Sistemas de control en lazo abierto.

El control en lazo abierto suele aparecer en dispositivos con control secuencial, en el que no hay una regulación de variables sino que se realizan una serie de operaciones de una manera determinada. Esa secuencia de operaciones puede


venir impuesta por eventos (event-driven) o por tiempo (timedriven). Se programa utilizando PLC´s (controladores de lógica programable) Ejemplos de sistema de control de lazo abierto: 1. Semáforo. La señal de entrada es el tiempo asignado a cada luz (rojo, amarilla y verde) de cada una de las calles. El sistema cambia las luces según el tiempo indicado, sin importar que la cantidad de tránsito varíe en las calle 2. Horno de microondas. En el horno de microondas las llaves o botones de control fijan las señales de entrada, siendo la elevación de la temperatura de la comida o la cocción la salida. Si por cualquier razón la temperatura alcanzada, o el tiempo de aplicación del microondas ha sido insuficiente, y como consecuencia la comida no ha alcanzado las condiciones deseadas, esto no altera el ciclo de funcionamiento; es decir que la salida no ejerce influencia sobre la entrada. Sistemas de control en lazo cerrado Sistema de control en lazo cerrado aquellos en los que la señal de salida del sistema (variable controlada) tiene efecto directo sobre la acción de control (variable de control). La salida del sistema se mide por medio de un Sensor, y se compara con el valor de la entrada de referencia u(t). De manera intuitiva se deduce que, de este modo, el sistema de control podría responder mejor ante las perturbaciones que se produzcan sobre el sistema.


Imagen 30. Esquema de Sistemas de control en lazo cerrado.

Ejemplos de sistema de control de lazo cerrado: 1. Sistema de iluminación de un invernadero. A medida que la luz aumenta o disminuye se abrirá o se cerrara el techo manteniendo cte. el nivel de luz. 2. Sistema de refrigeración. Un sistema de refrigeración en donde uno ingresa algún producto y el refrigerador nivela la temperatura, si ingresas algo caliente el refrigerador tendrá que producir más frio hasta conseguir la temperatura a la cual se desea tener el producto.

Elementos utilizados en la automatización Un sistema de automatización típico utiliza los siguientes elementos:      

PLC’s: Robots Redes industriales Ordenadores industriales Software Sistemas SCADA


Fases en el proceso de automatización Muchas veces se tienen procesos manuales o semiautomáticos que se desean automatizar. Para automatizar estos procesos se sugieren los siguientes pasos:  Especificación - Conocer el proceso a automatizar - Estudiar las necesidades del proceso - Identificar las variables a controlar  Diseño - Elección del nivel de automatización. - Elección del equipo y accesorios a utilizar - Instalación del equipo y los accesorios - Desarrollo del programa de control - Simulación  Implementación  Pruebas  Aplicación al proceso de producción

Robótica Industrial

Historia de la Robótica La palabra robot fue usada por primera vez en el año 1921, cuando el escritor checo Karel Capek (1890 - 1938) estrena en el teatro nacional de Praga su obra Rossum's Universal Robot (R. U. R.). Su origen es de la palabra eslava robota, que se refiere al trabajo realizado de manera forzada. En 1940, Isaac Asimov volvió a referirse a los robots en sus libros. Donde postula las leyes de la robótica, las cuales son leyes imaginarias que controlarían el comportamiento de los robots. Los tres postulados estas leyes son:


1. Un robot no puede dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que éste sea dañado. 2. Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos excepto cuando estas órdenes entren en conflicto con la Primera Ley. 3. Un robot debe proteger su propia existencia hasta donde esta protección no entre en conflicto con la Primera o la Segunda Leyes. En 1948, con el objetivo de diseñar una máquina flexible, adaptable al entorno y de fácil manejo, George Devol, pionero de la Robótica Industrial, patentó un manipulador programable que fue el origen del robot industrial. En 1948 R. C. Goertz del Argonne National Laboratory desarrolló, con el objetivo de manipular elementos radioactivos sin riesgo para el operador, el primer telemanipulador. En 1954, Goertz hizo uso de la tecnología electrónica y del servo control sustituyendo la transmisión mecánica por eléctrica y desarrollando así el primer telemanipulador con servo control bilateral. Ralph Mosher, ingeniero de la General Electric en 1958 desarrollo un dispositivo denominado Handy-Man, consistente en dos brazos mecánicos teleoperados mediante un maestro del tipo denominado exoesqueleto. La primera patente de un dispositivo robótico fue solicitada en marzo de 1954 por el inventor británico C. W. Kenward. George C. Devol, ingeniero norteamericano, inventor y autor de varias patentes, establece las bases del robot industrial moderno. En 1954 Devol concibió la idea de un dispositivo de transferencia de artículos programada que se patento en Estados Unidos en 1961.


En 1956 Devol y Engelberger comenzaron a trabajar en la utilización industrial de sus máquinas, fundando la Consolidated Controls Corporation, que más tarde se convierte en Unimation (Universal Automation), e instalando su primera máquina Unimate (1960), en la fábrica de General Motors de Trenton, Nueva Jersey, en una aplicación de fundición por inyección. En 1968 J. F. Engelberger firma acuerdos con Kawasaki para la construcción de robots tipo Unimate. El crecimiento de la robótica en Japón aventaja en breve a los Estados Unidos gracias a Nissan, que formó la primera asociación robótica del mundo: la Asociación de Robótica industrial de Japón (JIRA) en 1972. Dos años más tarde se formó el Instituto de Robótica de América (RIA), que en 1984 cambio su nombre por el de Asociación de Industrias Robóticas, manteniendo las mismas siglas (RIA). Europa tuvo un despertar más tardío. En 1973 la firma sueca ASEA construyó el primer robot con accionamiento totalmente eléctrico. En 1980 se funda la Federación Internacional de Robótica con sede en Estocolmo Suecia. Podemos mencionar cinco fases relevantes en el desarrollo de la Robótica Industrial: 1. El laboratorio ARGONNE diseña, en 1950, manipuladores amo-esclavo para manejar material radioactivo. 2. Unimation, fundada en 1958 por Engelberger y hoy absorbida por Whestinghouse, realiza los primeros proyectos de robots a principios de la década de los sesentas, instalando el primero en 1961. Posteriormente, en


1967, instala un conjunto de ellos en una fábrica de General Motors. Tres años después, se inicia la implantación de los robots en Europa, especialmente en el área de fabricación de automóviles. Japón comienza a implementar esta tecnología hasta 1968. 3. Los laboratorios de la Universidad de Stanford y del MIT acometen, en 1970, la tarea de controlar un robot mediante computador. 4. En el año de 1975, la aplicación del microprocesador, transforma la imagen y las características del robot, hasta entonces grande y costoso. 5. A partir de 1980, el fuerte impulso en la investigación, por parte de las empresas fabricantes de robots, otros auxiliares y diversos departamentos de Universidades de todo el mundo, sobre la informática aplicada y la experimentación de los sensores, cada vez más perfeccionados, potencian la configuración del robot inteligente capaz de adaptarse al ambiente y tomar decisiones en tiempo real, adecuarlas para cada situación.

Robot industrial La definición más comúnmente aceptada posiblemente sea la de la Asociación de Industrias Robóticas (RIA), según la cual: Un robot industrial es un manipulador multifuncional reprogramable, capaz de mover materias, piezas, herramientas, o dispositivos especiales, según trayectorias variables, programadas para realizar tareas diversas. La definición más completa es la establecida por la Asociación Francesa de Normalización (AFNOR) que define primero el manipulador y, basándose en dicha definición, al robot: Manipulador: mecanismo formado generalmente por elementos en serie, articulados entre sí, destinado al agarre y desplazamiento de objetos. Es


multifuncional y puede ser gobernado directamente por un operador humano o mediante dispositivo lógico. Robot: manipulador automático servo controlado, reprogramable, polivalente, capaz de posicionar y orientar piezas, útiles o dispositivos especiales, siguiendo trayectorias variables reprogramables, para la ejecución de tareas variadas. Normalmente tiene la forma de uno o varios brazos terminados en una muñeca. Su unidad de control incluye un dispositivo de memoria y ocasionalmente de percepción del entorno. Normalmente su uso es el de realizar una tarea de manera cíclica, pudiéndose adaptar a otra sin cambios permanentes en su material.

Tipos de robots industriales. Los robots industriales componen una gran gama de tamaños y configuraciones. La configuración hace referencia a la forma física que le ha sido dada a los brazos. Podemos encontrar las siguientes configuraciones. Robot cartesiano: Este tipo de robot utiliza tres dispositivos deslizantes perpendiculares entre sí, para generar movimientos de acuerdo a los tres ejes cartesianos X, Y y Z.


Imagen 31. Robot cartesiano.

Robot cilíndrico: Se basa en una columna vertical que gira sobre la base. También tiene dos dispositivos deslizantes que pueden generar movimientos sobre los ejes Z e Y.

Imagen 32. Robot cilíndrico

Robot esférico o polar. Utiliza un brazo telescópico que puede bascular en torno a un eje horizontal. Este eje telescópico está montado sobre una base giratoria. Las articulaciones proporcionan al robot la capacidad de desplazar el brazo en una zona esférica.


Imagen 33. Robot esférico o polar

Robot de brazo articulado. Se trata de una columna que gira sobre la base. El brazo contiene una articulación, pero sólo puede realizar movimientos en un plano. En el extremo del brazo contiene un eje deslizante que se desplaza en el eje Z. El robot más común de este tipo se conoce como robot SCARA

Imagen 34. Robot de brazo articulado

Robot antropomórfico: Está constituido por dos componentes rectos que simulan el brazo o antebrazo humano, sobre una columna giratoria. Estos antebrazos están conectados mediante articulaciones que se asemejan al hombro y al codo.


Imagen 35. Robot antropomĂłrfico

Poliarticulados. Son robots sedentarios, o sea que no se pueden desplazar, estĂĄn diseĂąados para mover sus brazos y herramientas en un determinado espacio de trabajo. En este grupo se encuentran los manipuladores y algunos robots industriales.

Imagen 36. Robot poliarticulado.


IMPRESIÓN 3D Una impresora 3D lo que realmente hace es producir un diseño 3D creado con el ordenador en un modelo 3D físico. Es decir, si hemos diseñado en nuestro ordenador por ejemplo una simple taza de café (por medio de cualquier programa CAD – Diseño Asistido por Computador) podremos imprimirla en la realidad por medio de la impresora 3D y obtener un producto físico que sería la propia taza de café. Por lo general, los materiales que se utilizan para fabricar los objetos pueden ser metales, nylon, y como unos 100 tipos de materiales diferentes. Evolución de las impresoras 3D El primer método de impresión 3D fue creado en 1983 por el estadounidense Charles Hull, un inventor destacado en el campo de la óptica iónica, dando lugar a la estereolitografía. Se trataba de un proceso de fabricación por adición que emplea resina que cura mediante luz ultravioleta en un tanque, y un láser ultravioleta para construir los objetos. En 1988, a través de la empresa 3D Systems creada por el propio Charles Hull, se comercializan las primeras máquinas de impresión estereolitográficas. Entre 1988 y 1990 se desarrollan nuevos métodos de impresión: por deposición de material fundido (FDM) y la impresión por láser (SLS). En el año 1990 Scott Crump, que había sido el creador del método de impresión FDM, funda la empresa Stratasys para la comercialización de su invento.


En 1993, un grupo de estudiantes del Masachussetts Institute of Technology (MIT) concibe la impresión digital por inyección. Dos años más tarde (1995) comienzan a comercializar los primeros equipos basados en esta tecnología a través de la compañía 3D Systems, creada por Charles Hull en 1988. En el año 2005, el Doctor Bowyer, de la Universidad de Bath (Reino Unido) desarrolla la primera máquina 3D autorreplicante: La RepRap, que supone un salto adelante en la normalización y acceso a las impresoras tridimensionales. En 2009 la empresa Organero crea la impresora 3D MMX Bioprinter, la primera capaz de fabricar tejidos orgánicos. En 2015, el profesor de la universidad de Michigan, Joseph DeSimone, crea junto con un equipo de trabajo la impresora Carbon 3D, siendo actualmente la impresora más rápida del mercado. Tipos de impresoras 3D Actualmente en el mercado existen dos tipos de impresoras 3D que son las siguientes: Impresoras 3D de Adición: en las que se va añadiendo el material a imprimir por capas. El material de adición puede ser un polímero, concreto, incluso chocolate u otro tipo de alimento. Impresoras 3D de Compactación: en éstas, una masa de polvo se compacta por estratos (capas) y dentro de este método se clasifican en 2 tipos: las que utilizan Tinta o las que utilizan Láser. Las primeras utilizan una tinta que aglomera el polvo para que sea compacto y esa tinta puede ser de diferentes colores para la


impresión en diferentes colores. Las segundas utilizan un láser que le da energía al polvo haciendo que este polvo se polimerice y luego se sumerge en un líquido que hace que se solidifique. Funcionamiento de una impresora 3D Las impresoras 3D utilizan múltiples tecnologías de fabricación e intentaremos explicar de forma sencilla cómo funcionan. Las impresoras 3D lo que hacen es crear un objeto con sus 3 dimensiones y esto lo consigue construyendo capas sucesivamente hasta conseguir el objeto deseado. Echa un vistazo a la siguiente imagen para entenderlo mejor:

En la imagen anterior vemos 3 figuras. La primera es la que dibujamos nosotros mismos en un papel, por ejemplo, del objeto que queremos imprimir en sus 3 dimensiones, después, con un programa de CAD diseñamos ese objeto en nuestro ordenador que sería la segunda figura, y por último separamos ese objeto en capas para ir imprimiendo capa por capa en la impresora de 3 dimensiones, que es lo que vemos en la tercera figura. Es decir, de un boceto en papel podemos conseguir un objeto en la realidad con el material adecuado.


Aplicaciones de impresión 3D

Aplicaciones en Ingeniería En el área de Ingeniería la impresión 3D tiene varias aplicaciones entre ellas: 1. Elaboración de prototipos para el estudio aerodinámico. En Fórmula 1 muchas escuderías se sirven de esta tecnología para el estudio aerodinámico de los vehículos.

Imagen 37. Impresión de un automóvil de fórmula 1.

2. Desarrollo de estructuras. Se elaboran elementos estructurales complejos con diseños originales que cumplen perfectamente su función. 3. Sector aeronáutico. Se ha elaborado el primer motor de avión completamente impreso en 3D, se espera que esto sirva para desarrollar en aviones más económicos, ligeros y eficientes en cuanto al uso de combustible.


Imagen 38. Motor de avión impreso en 3D.

4. Elaboración de robots impresos en 3D. Algunas empresas están elaborando muchas de las piezas de los robots que comercializan con la impresión 3D.

Imagen 39. Componentes del Robot Poppy

5. Elaboración de drones: Al igual que los robots, se están elaborando las piezas de los drones con impresión 3D. Existen sitios en internet donde se facilitan los diseños de drones para imprimirlos en 3D.


Imagen 40. Drone impreso en 3D

Aplicaciones en medicina En el campo de la medicina podemos mencionar las siguientes aplicaciones: 1. Prótesis humanas. la personalización de las piezas que permite la impresión 3D se pueden realizar prótesis totalmente adaptadas a las necesidades de los pacientes suprimiendo los problemas de adaptabilidad que generan otras técnicas protésicas existentes.

Imagen 41. Prótesis impresa en 3D.

2. Simulación de procedimientos quirúrgicos. Con la creación de modelos impresos estudiantes y profesionales mejoran sus habilidades con modelos específicos ajustados a la realidad. 3. Planificación de procedimientos quirúrgicos. Mediante la impresión de los modelos anatómicos se pueden estudiar de una forma más visual y concreta todos los procedimientos aplicables en intervenciones complejas. 4. Ecografías de bebés. Esto otorga a padres invidentes la posibilidad de reconocer a sus futuros hijos antes de que nazcan.


Imagen 42. Impresión 3D de una ecografía de un bebé.

5. Bioimpresión. Esto es la impresión de tejidos y órganos. Ya se ha conseguido la creación de tejidos humanos con vascularización, actualmente se encuentran en desarrollo diferentes proyectos de creación de órganos funcionales impresos en 3D. Esta tecnología llevará consigo una gran revolución en el mundo de los trasplantes orgánicos.

Imagen 43. Simulación de la impresión en 3D de un órgano.


SIMULACIÓN DE PROCESOS La simulación es recrear un sistema o imitar una realidad que se parezca tanto a ella sin necesidad de serla con el fin de estimar cuál sería su desempeño real. Para poder imitar es necesario identificar el sistema, las variables y el modelo a utilizar:  El sistema se entiende como una colección de entidades relacionadas, cada una de las cuales se caracteriza por atributos o características que pueden estar relacionados entre sí. Esta se encarga de identificar las variables y el impacto de lo que se desea alcanzar.  Variables son fenómenos de la naturaleza que puede tomar valores, además permite conocer como funciona el sistema a partir de la identificación de las más relevantes y relación entre ellas.  Modelo es la simplificación de un sistema real la cual debe tener validez universal. Además, es necesario tener claro los siguientes conceptos:  Número aleatorio: conjunto de elementos en donde la elección de cada número tiene la misma probabilidad de ocurrencia y de esta se deriva el concepto de al azar.  Al azar: es consecuencia de que los números sean equiprobablemente aleatoria.  Espacio muestral: es donde cada evento tiene la misma posibilidad o probabilidad de ocurrencia bajo una distribución uniforme.  Número pseudo-aleatorio: son aquellos que están entre el espacio comprendido de 0 y 1 en el cual no se incluye los extremos.


Características principales de la simulación Para comenzar la simulación no es un tipo de modelo estrictamente; los modelos en general representan la realidad, mientras que la simulación la imita. Esto significa que se hacen menos simplificaciones de la realidad en los modelos de simulación que en otros modelos. La simulación es una técnica para llevar a cabo experimentos, es decir, implica la prueba de valores específicos de las variables de decisión en el modelo y la observación del impacto en las variables de salida. La simulación es una herramienta descriptiva y no normativa; no hay una búsqueda de la solución óptima. En cambio, una simulación describe y/o predice las características de un sistema dado bajo circunstancias diferentes. Una vez que estas características se conocen, puede seleccionarse la mejor política de entre las diversas que existan. El proceso de simulación consiste, a menudo, en la recepción de un experimento, varias veces hasta obtener una estimación de efecto global de determinadas acciones. Finalmente, la simulación se requiere sólo cuando los problemas que se investigan son muy complejos para tratarlos mediante modelos analíticos o por técnicas numéricas de optimización, además es una de las técnicas más usadas de investigación de operaciones por ser una herramienta flexible, poderosa e intuitiva; tiene dos grandes categorías como son los eventos discretos en el cual los cambios en el estado del sistema ocurren de manera instantánea en puntos aleatorios del tiempo como resultado de dicho evento y los eventos continuos en el cual los cambios en el estado del sistema ocurren continuamente en el tiempo.


Tipos de simulación Hay varios tipos de simulación entre los cuales se destacan los siguientes: a) Simulación probabilística: en este tipo de simulación una o más variables independientes son probabilísticos, es decir, siguen una determinada distribución de probabilidad. Se distinguen dos sub-categorías:  Las distribuciones discretas: implican una situación con un número limitado de sucesos (o variables) discretos.  Las distribuciones continuas: se refieren a situaciones con un limitado número de sucesos posibles los cuales siguen una función de densidad como podría ser la distribución normal. b) Simulación dependiente e independiente del tiempo: la independiente del tiempo se refiere a la situación en la cual nos es importante conocer con exactitud cuando sucede el suceso. Por ejemplo, puede conocerse que la demanda es de 3 unidades por día pero no poner atención en que parte del día se produce la demanda. Por otro lado, en problemas de líneas de espera, es importante conocer el instante preciso de llegada (para conocer si el cliente debe esperar o no). En este caso se tiene una situación dependiente del tiempo. c) Programación Heurística e inteligencia artificial: estos tipos de simulación se utilizan para los problemas de gestión más complejos. d) Juegos de empresa: es la simulación de toma de decisiones competitivas, que también implica simulación probabilística. e) Simulación de sistemas: se utiliza para llevar a cabo simulaciones complejas de corporaciones o economías nacionales.


Proceso de simulación Consiste en varias etapas, cabe resaltar que para cada estudio puede ser diferente pero usualmente se utiliza el siguiente esquema: 1. Definición del problema: cada estudio debe comenzar por la descripción del problema o sistema, es decir, que exista una correcta definición del objetivo, variables, las restricciones, su comportamiento estadístico, etc. 2. Análisis de los datos y formulación del modelo: se debe describir las interacciones lógicas entre las variables de decisión, logrando así que se optimice la medida de efectividad en función de las diferentes variables dentro del sistema. La formulación consiste en generar un código lógicomatemático que defina las interacciones entre las variables. 3. Selección del lenguaje: es de gran importancia utilizar el lenguaje que mejor se adecue a las necesidades que el sistema requiera, además dependiendo de este se determina el tiempo de desarrollo del modelo. Ejemplos de lenguaje: SLAM, PASCAL, SIMAN Y DYNAMO. 4. Codificación del modelo: consiste en generar las instrucciones o código computacional necesario para lograr que el modelo pueda ser ejecutado en algún tipo de computadora. 5. Validación del modelo: tiene como objetivo determinar la habilidad que tiene un modelo para representar la realidad, esta se lleva a cabo mediante la comparación estadística entre los resultados del modelo y los resultados reales. 6. Diseñar el experimento: se determina las diversas alternativas que pueden ser evaluadas, seleccionando las variables de entrada y sus diferentes niveles con el propósito de optimizar las variables de respuesta del sistema real.


7. Llevar a cabo la simulación: es importante llevarlo a la práctica después de haber seleccionado la mejor alternativa. Para esto es recomendable llevar a cabo un proceso de animación que permita visualizar el comportamiento de las variables en el sistema para así lograr la aprobación de la alta dirección. 8. Monitoreo y control: ante los nuevos cambios que se pueden presentar en el sistema real, se debe llevar a cabo actualizaciones periódicas que permitan que el modelo siga siendo una representación del sistema. Beneficios de la simulación de procesos La simulación de procesos permite a corto plazo una mejor toma de decisiones a la dirección de la empresa ya que, mediante ella, se puede medir un proceso o esquematizar el funcionamiento lógico de una empresa por medio de la creación de un modelo que recoge el sistema de procesos de la planta de producción que se simulará en condiciones reales dentro de un plano irreal (sin interferir en la actividad normal de la empresa). Al trabajar con un modelo, una equivocación no ocasionará ningún problema real a la planta de producción, incluso nos permite anticiparnos a su resultado. Además evaluar cualquier alternativa no conlleva ningún sobrecoste, al no tener que efectuar las inversiones o cambios necesarios para comprobar su resultado. Por lo tanto, uno de los objetivos principales de usar la simulación en cualquier área es la búsqueda de alcanzar los conocimientos referentes a la predicción del futuro o la explicación lógica de un fenómeno. La simulación permite probar cualquier cambio o propuesta antes de que esta se lleve a cabo.


Además permite evaluar diversos escenarios y responder a preguntas del tipo ¿qué pasa si....? de una manera rápida, precisa y libre de riesgos, tal vez lo más importante. Imagine el gran ahorro que se genera al tomar excelentes decisiones después de evaluar diversos escenarios. Nos permite dar respuestas rápidas a preguntas complejas y hacer las cosas bien a la primera oportunidad. Un modelo de simulación permite ejecutarse a una velocidad variable, es decir, podemos hacer que los eventos de la simulación sucedan más lentos, igual o mucho más rápidos que el tiempo real. De esta manera, podemos simular en unos cuantos minutos todo un día, meses o años de nuestro proceso y evaluar impactos tales como cambios en la demanda o bien determinar en qué momento se recupera una inversión y si ésta es conveniente o no. Con los modelos de simulación tenemos la libertad de comprender cómo un proceso existente se desempeñaría si lo modificamos o incluso visualizar cómo se comportará un sistema o proceso totalmente nuevo antes de que éste funcione. La habilidad para construir fácilmente los modelos, ver la animación y analizar los resultados y estadísticas brinda un beneficio sin precedentes. Herramientas de simulación La simulación de procesos se puede desarrollar de dos formas:  Creando un programa para simular el proceso.  Utilizando programas de simulación ya existentes. En este apartado se darán a conocer algunos de los programas de simulación que se utilizan en la industria.


Flexsim Flexsim es un poderoso programa de simulación que permite visualizar y probar cambios en las operaciones y los procesos de logística, manejo de materiales y manufactura de la manera más rápida y sencilla evitando los altos costos, riesgos y extensos tiempos que conllevan el experimentar con cambios en el mundo real y su análisis por prueba y error.

Flexsim es un software de simulación verdaderamente orientado a objetos que sirve para construir modelos que te ayudan a visualizar el flujo de los procesos, optimizarlos y generar ahorros. Permite analizar diferentes escenarios y condiciones, encontrando la solución más conveniente, todo esto en un ambiente gráfico en tres dimensiones (3D), con los últimos avances en tecnología que facilita la comunicación y comprensión de las ideas para una acertada toma de decisiones. Adicionalmente un profundo análisis estadístico del desempeño del proceso, cuellos de botella y de troughput (flujo) está disponible. Gráficas, reportes y estadísticas presentan los resultados del modelo de simulación de una manera clara y precisa. Flexsim representa la mayor innovación en software de simulación de los últimos 20 años, al ofrecer todo el poder, flexibilidad y conectividad. Es la más avanzada tecnología de simulación. Flexsim presenta una extraordinaria facilidad de uso.


Permite construir modelos simples y complejos de la forma más rápida y sencilla posible, sin necesidad de conocimientos de programación.

ProModel ProModel es un simulador con animación para computadoras personales. Permite simular cualquier tipo de sistemas de manufactura, logística, manejo de materiales, etc. Puedes simular bandas de transporte, grúas viajeras, ensamble, corte, talleres, logística, etc.

ProModel es un paquete de simulación que no requiere programación, aunque sí lo permite. Corre en equipos 486 en adelante y utiliza la plataforma Windows®. Tiene la combinación perfecta entre facilidad de uso y flexibilidad para aplicaciones complejas. Puedes simular Justo a Tiempo, Teoría de Restricciones, Sistemas de Empujar, Jalar, Logística, etc. Prácticamente, cualquier sistema puede ser modelado. Una vez hecho el modelo, éste puede ser optimizado para encontrar los valores óptimos de los parámetros claves del modelo. Algunos ejemplos incluyen determinar la mejor combinación de factores para maximizar producción minimizando costo, minimizar el número de camiones sin penalizar el servicio, etc. El módulo de optimización nos ayuda a encontrar rápidamente la solución óptima, en lugar de solamente hacer prueba y error. ProModel cuenta con 2


optimizadores disponibles y permite de esta manera explotar los modelos de forma rápida y confiable.

Arena Arena es un modelo de simulación por computadora que nos ofrece un mejor entendimiento y las cualidades del sistema, ya que además de representar el sistema efectúa automáticamente diferentes análisis del comportamiento.

Arena facilita la disponibilidad del software el cual está formado por módulos de lenguaje (lenguaje de simulación). Este programa combina las ventajas de los simuladores de alto nivel con la flexibilidad de lenguajes generales como Microsoft, visual Basic. Arena también incluye animaciones dinámicas en el mismo ambiente del trabajo y prevé apoyo integrado, incluyendo gráficas para los diseños estadísticos y analiza aspectos que son parte del estudio.

Optquest optimizer OptQuest es una aplicación para la optimización de simulaciones previamente realizadas por otras herramientas de simulación de procesos. Está desarrollada por la empresa OptTek.


Esta herramienta sirve de apoyo a la hora de valorar y determinar la solución óptima de las distintas alternativas obtenidas como resultado de aplicar la simulación de procesos para analizar un determinado problema o suceso. De esta forma esta aplicación determina la solución o soluciones óptimas y sirve de gran ayuda para la correcta toma de decisiones.

Simprocess Es una herramienta de simulación de negocios orientada a procesos, que combina el mapeado de los flujos de trabajo de la planta de producción con la simulación de eventos discretos y el sistema de costes basado en actividades.

El modelo se construye gráficamente y está diseñado para organizaciones que necesitan analizar una variedad de escenarios de operación. Utiliza tecnología Java y XML.

Simul8 Simul8 es un software de bajo costo que destaca en la modelización conceptual de los sistemas (diagramas de flujos, Business Process Reengineering, etc.). Generalmente, la modelización conceptual se aplica a las fases de anteproyecto de una instalación para analizar los flujos y medir las necesidades de almacenamiento y recursos diversos. El conjunto de su proceso está sintetizado en un modelo único: un software de simulación debe de ser bastante fácil de acceso e intuitivo para aportar un beneficio rápido, sin alejar el analista de su trabajo de origen.


Las estadísticas y los resultados son automáticamente producidos por Simul8 en forma de numerosos gráficos e informes. Los resultados de simulación proveen informaciones en todos los aspectos de su sistema, es decir la utilización de equipamientos, el número de artículos producidos, en otros. Los resultados pueden ser personalizados e automáticamente integrados en software como MS-Excel. Siml8 es una herramienta de cálculo potente que integra una multitud de leyes estadísticas y de resultados predefinidos adaptados a las necesidades de las medidas.

REALIDAD VIRTUAL Y AUMENTADA Realidad Virtual La Realidad Virtual (RV) es un término que se aplica a un conjunto de experiencias sensoriales sintéticas, es decir generadas por computador, comunicadas a un operador o participante. La mayoría de las aplicaciones de realidad virtual son experiencias visuales donde el participante se ve inmerso e interactúa en un ambiente o escena virtual. La escena virtual se visualiza mediante algún dispositivo de visualización, en algunos casos utilizando visualización estereoscópica la cual brinda la sensación del ambiente tridimensional.


Características de la realidad virtual Una aplicación de RV tiene 4 características principales:  Mundo Virtual. A través del mundo virtual podemos concebir y percibir realidades que no existen, de manera parecida a como hacemos con la creación artística.  Inmersión (mental y física). El usuario pierde contacto con la realidad al percibir únicamente los estímulos del mundo virtual.  Retroalimentación sensorial. La retroalimentación sensorial puede aludir a los diferentes sentidos, comúnmente la vista (objetos virtuales animados), pero también al oído (sonidos) y el tacto  Interactividad. El usuario interacciona con el mundo virtual a través de dispositivos de entrada, de forma que modifica cosas en él y recibe la respuesta a través de sus sentidos. El objetivo último es la respuesta inmediata del mundo virtual (tiempo virtual = tiempo real). Otras características que podemos encontrar en la realidad virtual son:  Presencia. El usuario debe encontrarse dentro del entorno virtual. Esta característica fundamental se logra por medio de los dispositivos de entrada.  Punto de observación o referencia. Permite determinar la ubicación y posición de observación del usuario dentro del mundo virtual.  Navegación. El usuario puede cambiar su punto de observación.  Manipulación. El usuario puede interaccionar y transformar el medio ambiente virtual.

Tecnologías necesarias en la realidad virtual Las tecnologías necesarias para desarrollar la realidad virtual se pueden dividir en dos grupos: Principales y secundarias.


En las tecnologías principales tenemos:  Dispositivos de visualización que sumerjan al usuario en el mundo virtual y que bloqueen los sentidos procedentes del mundo real.  Sistema de renderizado de imagen que genere las imágenes para que el usuario las perciba como siempre cambiantes (20 a 30 frames por segundo).  Sistema de rastreo que siga de forma continua la posición y orientación del usuario.  Sistema para construir y mantener la base de datos que guarde los modelos del mundo virtual, y que permita que estos sean detallados y realistas. Las tecnologías secundarias serían:  Sonido en 3D que simule las posibles percepciones de los sonidos en el mundo físico.  Simular sensaciones apticas a los sentidos kinestésicos, esto es, simular sensaciones basadas en el contacto a otros sentidos además de los visuales y auditivos, como el tacto o el equilibrio.  Dispositivos a través de los que el usuario pueda interaccionar con los objetos del entorno virtual, como los guantes de datos.  Técnicas de interacción que sustituyan las interacciones posibles en el mundo real.

Clasificación de las interfaces virtuales. 1. Sistemas de ventanas. No inmersivos, utilizan un monitor convencional para representar objetos en 3D. Definidos en 1997 por Michael Louka como realidad virtual de escritorio o Window on World, han estado presentes desde el principio de la historia de los gráficos computarizados. Por ejemplo, un videojuego de PC.


2. Cabina de simulación. El usuario emplea un sistema similar al de ventanas, pero no usa un monitor, sino una cabina en la que experimenta un ambiente especial. Por ejemplo, un simulador de vuelo en el que los pilotos hacen prácticas.

3. Sistemas de mapeo por vídeo. Mezclan una filmación del usuario con una representación gráfica de objetos u otros usuarios de forma que pueda interactuar con ellos. También puede llamarse Mundo Espejo. Por ejemplo, el videojuego Eye Toy de Sony, que graba al usuario y lo muestra en pantalla, permitiéndole actuar sobre los objetos de la pantalla a través de sus movimientos.


4. Sistemas de telepresencia. Conectan al usuario con sensores de un equipo remoto de manera que puede manejarlo como parte de él, haciendo que repita sus acciones, mientras el sistema simula, para el usuario, el ambiente en el que se está moviendo el agente. Por ejemplo, un cirujano que controle unos brazos de robot y opere a un paciente usando unos mandos.

5. Sistemas inmersivos. Permiten al usuario sumergirse en el mundo artificial a través de los dispositivos sensoriales, simulando de manera más real la realidad y proporcionando una experiencia en 1ª persona. La diferencia con la telepresencia es que las acciones del usuario no son repetidas por un agente. Por ejemplo, un sistema con casco visor y guantes de datos que permita al usuario visitar un museo virtualmente.


Aplicaciones de la realidad virtual 1. Realidad Virtual en la Física. Dentro del área de la física existen proyectos con distintos enfoques, una aplicación muy común es la visualización de fluidos de partículas. 2. Realidad virtual en la Ingeniería. Dentro de las áreas de ingeniería hay proyectos de manipulación remota como lo son la manipulación de robots, o procesos de ensamblado, también existen áreas dedicadas al desarrollo de prototipos virtuales. Todas estas aplicaciones facilitan la automatización dentro de diferentes áreas. 3. Manipulación remota de robots. Es claro que los robots dan una gran aportación a los procesos de ensamblado de la industria. El agregar la característica de manipulación desde un lugar remoto abre las posibilidades para el mejoramiento de este tipo de procesos, puesto que se puede tener un robot que realice procesos definidos y donde su manipulación sea dada desde un lugar distinto de donde se encuentra físicamente. 4. Realidad virtual en Ciencias de la Tierra. Dentro del área de Ciencias de la Tierra se realizan proyectos para algunas de las áreas de aplicación, como lo es la visualización de fenómenos volcánicos o la modelación de relieves topográficos. 5. Realidad Virtual en la Oceanografía. Utilizando la realidad virtual en proyectos de oceanografía se puede visualizar una estructura tridimensional de la superficie del océano, donde se puede modelar por ejemplo el comportamiento de larvas, tener una simulación de cómo el viento afecta las olas, u observar fenómenos como los de El Niño o La Niña, observando temperaturas, dirección de vientos o velocidad. 6. Realidad virtual en la Medicina. La medicina es uno de los campos más importantes para las aplicaciones de realidad virtual. Los simuladores de formación médica permiten que médicos y estudiantes de medicina


desarrollen habilidades y destrezas técnicas como si se encontrasen en una situación real pero sin ningún tipo de riesgo si ocurre algún problema. Las intervenciones “a distancia” en las que el cirujano no opera directamente, sino que maneja un robot con el que va realizando los pasos de la operación. En ocasiones el cirujano puede estar alejado del robot, en otra estancia o incluso en otro hospital. El cirujano cuenta con un sistema de realimentación táctil que le traslada y aumenta las sensaciones que el robot experimenta. 7. Realidad virtual en la Psicología. El tratamiento de fobias juega un lugar muy importante dentro de la disciplina de la psicología. La incorporación de la realidad virtual a los tratamientos ya establecidos beneficia y agiliza en gran parte el proceso de superación, puesto que el tener modelos virtuales(como por ejemplo modelos de elevadores, simulación de vuelos, entre otros) aumenta la confianza y seguridad del paciente, puesto que él sabe que mientras pruebe este tipo de modelos nunca se encontrará realmente en peligro, además el paciente se siente más tranquilo al saber que al encontrarse en un ambiente virtual puede parar cuando éste lo desee. 8. Realidad virtual en museos y planetarios. Estos centros realizan exposiciones virtuales donde se pueden hacer recorridos en templos antiguos, palacios, galaxias, aprender de diversas áreas de conocimiento, entre otras. 9. Realidad virtual en la arquitectura. Algunos de los enfoques más comunes que los arquitectos dan al uso de realidad virtual es en el modelado virtual de sus diseños de casas y edificios, donde además de hacer los diseños tradicionales como planos y maquetas elaboran un modelo tridimensional interactivo, donde sus clientes pueden contemplar de una manera más "real" los diseños o inclusive adentrarse en estos edificios o casas y


recorrerlos libremente, teniendo así una visión más clara de las ideas que se tratan de expresar. Realidad Aumentada En el año 1992 Tom Caudell crea el termino Realidad Aumentada (RA) para describir una pantalla que usarían los técnicos electricistas de Boeing que mezclaba gráficos virtuales con la realidad física, este sistema les permitiría aumentar la eficiencia de su trabajo al facilitarles de alguna forma la operativa sobre las tareas a realizar La RA agrega información sintética a la realidad. La diferencia principal entre Realidad Virtual y Realidad Aumentada es que por una parte RV implica inmersión del participante en un mundo totalmente virtual y por otra parte la RA implica mantenerse en el mundo real con agregados virtuales. Siguiendo la definición del autor Ronald Azuma un sistema de RA tiene 3 requerimientos:  Combina la realidad con información sintética  Los objetos virtuales están registrados en el mundo real  Es interactivo en tiempo real La información virtual tiene que estar vinculada espacialmente al mundo real de manera coherente, lo que se denomina registro de imágenes. Por esto se necesita saber en todo momento la posición del usuario, tracking, con respecto al mundo real. A diferencia de las aplicaciones de RV las aplicaciones de RA generalmente necesitan la movilidad del usuario, incluso hacia ambientes externos- en inglés se


denominan aplicaciones outdoor. En dichas

aplicaciones

de

realidad

aumentada puede ser necesaria conocer la posición global del participante utilizando dispositivos como GPS y brújulas digitales.

Aplicaciones de la realidad aumentada 1. Impresos interactivos. La industria editorial ofrece nuevos productos con características inéditas y sociales. Libros y revistas impresas no sólo sirven para leer. También sirven para interactuar con el lector en tiempo real: Información abierta y contextual y contenidos dinámicos. Puedes darle “me gusta” a un artículo, ver un vídeo, descargar un archivo o una aplicación, ir a una página web o realizar una llamada telefónica. Los autores incluso podrán crear sus libros digitales, donde la realidad será el escenario de su historia.

2. Educación. Las escuelas incrementarán, en los próximos años, las experiencias y proyectos educativos desde el aula, basados en realidad aumentada, tanto en artes y ciencias, que permitirán a los estudiantes mejorar en habilidades y competencias, a través de la contextualización y hologramas 3D que serán sólo apreciadas por los móviles o tabletas. Los museos, parques temáticos y exhibiciones, aprovechan la tecnología RA, para mostrar información contextual de objetos o lugares y reconstruir


ruinas o paisajes, tal y como eran hace miles de años, mediante imágenes virtuales. Los estudiantes podrán incluso aprender a manejar o simular vuelos, mediante simulaciones o tecnología de inmersión RA. Las plataformas y software educativo diseñado para educación estarán al alcance del profesorado, quienes podrán crear sus propios materiales educativos. Se potenciará en la didáctica a distancia el m-learning y el elearning. 3. Turismo. La realidad aumentada permite obtener información de lo que nos rodea. Hoy hacemos turismo con nuestro dispositivo móvil en la mano que sustituyen las pesadas guías turísticas en papel. Gracias a los smartphone equipado con un equipo GPS y una brújula virtual podemos conocer nuestra posición exacta y visualizar la distancia que existe con el café más cercano, consultar el mapa virtual, obtener información de nuestro destino, reservar el alojamiento, conocer la historia del lugar, etiquetar los elementos más interesantes ubicados en el área captada por la cámara del celular, ver vídeos o fotos para visualizar como era esa avenida hace algunos años atrás y traducir palabras en cualquier idioma que aparecen incluso en un imagen.

4. Medicina. Durante una cirugía, los galenos reducen sus riesgos, gracias a un monitor con imágenes biomédicas obtenidas de una cámara y que brinda


información adicional como ritmo cardiaco, presión arterial, calcificación, en una sola pantalla.

5. Arquitectura. La realidad aumentada es una herramienta práctica que permite mostrar proyectos terminados en maquetas 3D sobre un plano como si ya estuviera construido, visualizar cómo era ese edificio histórico que hoy está en ruinas o mostrar opciones de acabado sobre un mismo modelo.

6. Publicidad. Las campañas publicitarias nos llevan a visionar con un móvil, a través de marcadores en los empaques de los productos, el spot o un mensaje de la marca, o de repente, permitirle a los clientes probarse la ropa de tienda, sin necesidad de retirar las prendas de sus respectivos colgadores. Así mismo, con la realidad aumentada es posible convertir un centro comercial en una especie de “espejo virtual” para posicionar una


marca con técnicas que despiertan el interés general. Estas activaciones BTL ponen a disposición de las empresas la creación de experiencias de realidad aumentada que brinda espectacularidad e interacción de la marca con el usuario del servicio. A todo esto habría que sumar los impresos interactivos que también son parte de este tipo de campañas publicitarias.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. Investigue las tendencias tecnológicas aplicadas a la Ingeniería en Producción Industrial. 2. Investigue las tendencias tecnológicas aplicadas a la Ingeniería en Electrónica. 3. Investigue las tendencias tecnológicas aplicadas a la Ingeniería en computación.


BIBLIOGRAFÍA

CACI. (2015). http://simprocess.com/. Obtenido de http://simprocess.com/aboutsimprocess/ Alfaro, Z., & Quesada, J. (Mayo de 2010). CFIA. Recuperado el 25 de Junio de 2012, de CFIA: http://www.cfia.or.cr/descargas_2013/formacion_profesional/perfil_prof esional_ingeniero_produccion_industrial_citec.pdf Baca, G., Cruz, M., Cristóbal, M. A., & Gutiérrez, J. C. (2014). Introducción a la Ingeniería Industrial. México: Grupo Patria. Bertoline, G. R., Wiebe, E. N., Miller, C. L., & Mohler, J. L. (2004). Dibujo para Ingeniería. San Pedro Sula: McGraw-Hill. Besterfield, D. (2009). Control de la Calidad. México: Pearson Educación. Brookshear, J. G. (2012). Introducción a la computación. Madrid: Pearson Educación. Camisón, C., Cruz, S., & González, T. (2006). Gestión de la Calidad. Madrid: Pearson Educación. Carnegie, D. (2001). El camino fácil y rápido para hablar eficazmente. Buenos Aires: Sudamerica. CETEM. (2005). www.cetem.es. Obtenido de http://www.cetem.es/rs/1235/d112d6ad-54ec-438b-93584483f9e98868/739/fd/1/filename/guia-simulacion-procesos-industrialescetem.pdf. Colegio de Ingenieros de Chile A.G. (2013). www.ingenieros.cl. Obtenido de http://www.ingenieros.cl/codigo-de-etica/ Criollo, R. G. (2005). Estudio del Trabajo. México: McGraw-Hill. Decisiones Inteligentes. (2015). promodel.com.mx. Obtenido de http://promodel.com.mx/promodel.php EVANS, J. R., & LINDSAY, W. M. (2008). Administración y control de la calidad. México: Cengage Learning. Flexsim Software Products, Inc. (2015). www.flexsim.com. Obtenido de https://www.flexsim.com/es/ Fonseca, S., Correa, A., Pineda, M. I., & Lemus, F. (2011). Comunicación Oral y Escrita. México: Pearson Educación. FUNDAHRSE. (s.f.). fundahrse.org. Obtenido de http://fundahrse.org/reconocimiento/ FUNDAHRSE. (s.f.). http://fundahrse.org/. FUNDAHRSE. (s.f.). http://fundahrse.org/. Obtenido de http://fundahrse.org/servicios/metodologia-y-herramientas/ Gaither, N., & Fraizer, G. (2000). Administración de la Producción y Operaciones. México: Cengage Learning.


GARCIA, D. V. (2012). www.aliat.org.mx. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Comunicacion _oral_y_escrita.pdf Garví, A. A. (2014). Diseño e impresión 3D. Alicante: Universidad de Alicante. Grech, P. (2013). Introducción a la Ingeniería. Bógota, Colombia: Pearson. GRI. (2011). globalreporting.org. Obtenido de https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-GRI-ISOLinkage-Document-Updated-Version.pdf GRI. (2011). www.globalreporting.org. Obtenido de https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/Spanish-G3.1Complete.pdf Groover, M. P. (2007). Fundamentos de Manufactura Moderna. México: McGraw-Hill. Grupo Ayudas Educativas. (2015). http://normasapa.com/. Obtenido de http://normasapa.com/ GTZ. (1985). Electrotecnia, Curso Superior. España: Reverte. GTZ. (1985). Electrotecnia, principios básicos. España: Reverte. GTZ. (1985). Tecnología de la Metal Mecánica. España: Reverte. Hagen, K. (2009). Introducción a la ingeniería. México: Pearson Educacion. Hillier, F., & Lieberman, G. (2010). Introducción a la investigación de operaciones. México: McGraw-Hill. Huidobro, M. G. (2006). www.duoc.cl. Obtenido de www.duoc.cl: www.duoc.cl/etica/pdf/fet00/manual/Ingen.pdf IEEE. (s.f.). www.ieec.uned.es. Obtenido de http://www.ieec.uned.es/investigacion/ieee_dieec/co_etico_ieee.htm ISO. (2010). www.iso.org. Obtenido de www.iso.org: http://www.iso.org/iso/discovering_iso_26000-es.pdf ISO. (2010). www.iso.org. Obtenido de http://www.iso.org/iso/iso_26000_project_overview-es.pdf ISO. (2015). www.iso.org. Obtenido de http://www.iso.org/iso/home/standards/managementstandards/iso_9000.htm ISO. (2015). www.iso.org. Obtenido de http://www.iso.org/iso/home/about/iso_members.htm ISO. (2015). www.iso.org. Obtenido de http://www.iso.org/iso/home/standards.htm Jensen, C., Helsel, J., & Short, D. (2004). Dibujo y diseño en ingeniería. México: McGraw-Hill. Kalpakjian, S., & Schmid, S. R. (2008). Manufactura, ingeniería y tecnología. México: Pearson Educación.


KRAJEWSKI, L. J., RITZMAN, L. P., & MALHOTRA, M. K. (2008). Administración de Operaciones. México: Pearson Educación. Marensa, C. (2011). Realidad virtual y realidad aumentada. La Plata: Universidad de la Plata. Medina, A. (2014). Normas APA aplicadas a la UTH. San Pedro Sula, Honduras. mexicanbusinessweb.mx. (1 de Abril de 2014). Obtenido de http://www.mexicanbusinessweb.mx/wpcontent/uploads/2014/01/Autos1-e1396896195642.jpg Meyers, F. (2000). Estudios de tiempos y movimientos. México: Pearson. Niebel, B. W., & Freivalds, A. (2009). Ingeniería industrial. México: McGraw-Hill. Norton, P. (2006). Introducción a la computación. México: McGraw-Hill. OptTek Systems, Inc. (2015). www.opttek.com. Obtenido de http://www.opttek.com/OptQuest Principales Centros Culturales del Mundo. (12 de Julio de 2015). Obtenido de http://principalescentrosculturalesdelmundo.blogspot.com/2015/07/prin cipales-centros-culturales-del.html Pulido, H. G. (2010). Calidad Total y Productividad. México: McGraw-Hill. Reinoso, R. (s.f.). www.educa.jcyl.es. Obtenido de http://www.educa.jcyl.es/crol/es/repositorio-global/introduccionrealidad-aumentada-37162.ficheros/511255-3711.pdf. Render, B. (2009). Principios de administración de operaciones. México: Pearson Educación. RENDER, B., STAIR, R. M., & HANNA, M. E. (2012). Métodos cuantitativos para los negocios. México: Pearson Educación. Rockwell Automation. (2015). www.arenasimulation.com. Obtenido de https://www.arenasimulation.com/ Rolando, F. (2012). fido.palermo.edu. Obtenido de http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/opendc/archivos/4674_open.pdf S.A.U. (2000). www.naser.cl. Obtenido de http://www.naser.cl/sitio/Down_Papers/Manual%20Basico%20Telefonia %20Tradicional.pdf Sánchez, N. (2013). civilgeeks.com. Obtenido de http://civilgeeks.com/2013/08/08/la-ingenieria-y-la-etica-profesionaling-nestor-luis-sanchez/ Schey, J. A. (2002). Procesos de Manufactura. México: McGraw-Hill. Serway, R. A., & Jewett, J. W. (2008). Física para ciencias e ingenieria. México: Cengage Learning. SIMUL8 Corporation. (2015). http://www.simul8.es/. Obtenido de http://www.simul8.es/productos/professional.htm Urriza, R. (2000). Automatización Industrial. Buenos Aires: Editores, S.R.L.


Urriza, R. (2000). Ingeniería del Conocimiento. Buenos Aires: Editores, S.R.L. UTH. (2005). Plan de estudios carrera Ingeniería en Computación. San Pedro Sula, Honduras. UTH. (2005). Plan de estudios carrera Ingeniería en Electrónica. San Pedro Sula, Honduras. UTH. (2014). Plan de estudios Carrera en Ingeniería en Producción Industrial. San Pedro Sula, Honduras. Wright, P. (1994). Introducción a la Ingeniería. México: Pearson. Yauri, Y. G. (s.f.). Métodos cuantitivos para los negocios. Huancayo, Perú: SOLUCIONES GRAFICAS S.A.C. YOUNG, H. D., & FREEDMAN, R. A. (2009). Física Universitaria, Tomo II. México: Pearson educación.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.