2 minute read

Bambú Galería de Arte

Next Article
Guevara

Guevara

A su vuelta a Otavalo —después de permanecer siete años en Loja—, emprende otro proyecto relacionado con la promoción del arte y la cultura: una galería de arte contemporáneo.

“Antes de venir a Otavalo, yo me asocié con unos amigos arquitectos para realizar el proyecto de la galería, que era un proyecto grande. La idea era hacerlo en una casa antigua con varias áreas, incluso con oficina de diseño. La galería la queríamos instaurar en Peguche, en una casa antigua de una artista finlandesa, incluso fui a conocer la casa, era bonita, pero había que restaurarla; se presentaron los problemas legales, que eran un inconveniente, entonces mi madre dijo, aquí tienes este espacio, está vacío, utilízalo” (Guevara, 2018).

Advertisement

El 27 julio de 2018, con la muestra colectiva INEFABLE Pintura & Escultura, se inaugura la Galería de Arte Contemporáneo Bambú Galería, bajo la dirección de Margarita Guevara y con el apadrinamiento de Inés Flores, reconocida crítica y doctora en arte del país. Participan los prestigiosos artistas: Celso Rojas, Freddy Coello, Galo Urbina y Mario Cicerón, de Quito; Santiago Ochoa y Pablo Ortega, de Loja; Katya Buitrón y Margarita Guevara, de Otavalo; Daniela Mastrangelo, de Italia, Francisca Aguirre, de Alemania, y Tarasieh Vahdat, de Irán [Fig. 46].

La tarea de concebir un proyecto novedoso, de divulgacion del arte ecuatoriano no es simple: más aún cuando se trata de conformar una Galería de Arte Contemporáneo en un lugar conocido por la producción de arte popular a gran escala. Enfrentar a once artistas de diferentes carácterísticas de producción píctorica y escultórica en una muestra colectiva es verdaderamente un reto.

Bambú Galería muestra una dimensión pictórica actualizada con obras que enfocan las más variadas temáticas y técnicas; destaca en particular la sensibilidad de cada uno de los artistas participantes.

Bambú Galería delinea cual hábil narrador de la Historia del Arte, el canon nativo de la modernidad pictórica y escultórica de los nombres: Francisca Aguirre, Freddy Coello, Katya Guerra, Margarita Guevara, Daniela Mostrangelo, Santiago Ochoa, Pablo Ortega, Mario Cicerón, Celso Rojas, Galo Urbina y Tarasieh Werle–Vahdat.

Margarita Guevara, como directora de este Centro Cultural, tiene clara su misión: revelar la rica y diversa producción plástica actual, enmarcada en una poderosa geografía y que nos envuelve como un manto cromático de esperanza (Flores, 2018).

Margarita Guevara

La estética del arte tradicional chino

En Ecuador hablar de galerías de arte resulta una tarea complicada. Las principales ciudades tuvieron en las últimas décadas del siglo XX una considerable cantidad de salas de exposiciones, en las que participaban artistas consagrados y emergentes de aquel momento. La crisis bancaria del año 2000 golpeó al arte y a la cultura; la reducción presupuestaria supuso la disminución del acceso a la vida cultural y la imposibilidad de apoyar la reactivación del sector artístico.

Sin embargo, a pesar de esta situación, Margarita Guevara resuelve instaurar una galería de arte en su ciudad natal, un espacio para la difusión del arte con el objetivo de promover tanto el local como el nacional. Fernando Revelo, director de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Imbabura, quien inauguró la galería, señaló que abrir un centro para los artistas es impulsar su producción, su talento y su creatividad. Por otra parte, Freddy Coello, artista invitado, resaltó la visión y gestión cultural de Margarita Guevara al concebir este espacio de promoción artística, que permitirá ampliar el abanico de diversas corrientes y lenguajes plásticos en un entorno rico en manifestaciones culturales (El Norte, 2018).

Desde su inauguración Bambú Galería lleva una apretada agenda cultural con una serie de exposiciones de artistas nacionales y extranjeros, entre las que sobresalen:

En el alféizar de tu piel, del artista peruano Francisco Castillo Rojas, que presenta rostros, cuerpos deformados y figuras humanas ambiguas enmarcadas dentro de la tendencia neofigurativa (Lobo, 2021). [Fig. 47].

This article is from: