tural, algunos acuarelados, como los de las batallas de Wad-Ras y de los Castillejos, «que constituyen una excelente documentación gráfica de algunos aspectos de la guerra». También se exponían unas 70 academias y 22 aguafuertes, así como apuntes y esbozos de La Vicaria, El coleccionista de estampas, El Condesito, etc. También el óleo Niño de Portici, un Autorretrato de su juventud, y dibujos y acuarelas de sus primeros tiempos. En una vitrina se reunían objetos que pertenecieron al artista, cartas y otros escritos autógrafos, y fotografías.250
Sellos y una nueva exposición de Fortuny (1968) En marzo de 1968 el Ayuntamiento de Reus junto con el de Barcelona organizó varios actos de homenaje a Fortuny con motivo de la emisión por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid de una serie de 10 sellos dedicados al pintor, reproduciendo fragmentos de obras como La Vicaría, Fantasía sobre Fausto, Idilio, El Coleccionista de Estampas, Viejo desnudo al sol, Calabrés, La señora Agrassot, La Batalla de Tetuán, La Reina María Cristina y su hija Isabel pasando revista a las tropas el 1837, y un retrato de su busto, con valores entre los 40 céntimos y las 6 ptas, que entraron en circulación el día 25. Los actos reusenses se concentraron en una exposición filatélica en la Sala de Cultura de la Caja de Pensiones, una ofrenda floral al monumento a Fortuny, un concurso de pintura y dibujo rápido, una misa, una visita a la casa natal del pintor y una recepción en el Ayuntamiento a los representantes del consistorio barcelonés desplazados a la ciudad. El medallista Ferràn Calicó, acuñó una medalla conmemorativa con la efigie del pintor y la reproducción de un fragmento de La Vicaría.251 Del 27 al 30 de junio de 1968 se celebró en el Centre de Lectura la Exposición «Homenaje a Fortuny», compuesta por 435 dibujos y un álbum de 79 grabados, dedicado a Cecilia de Madrazo, del Museo de Arte Moderno de Barcelona. La exposición, proveniente del Antiguo Hospital de la Santa Cruz, fue una de las contribuciones más importantes al proceso histórico de difusión de la obra gráfica de Fortuny. Como bien escribía Antoni Correig era una exposición de un valor «literalmente extraordinario, [que] ofrece el testimonio de una afloración directa del espíritu creador […] asistimos a lo más íntimo de Fortuny, así como a lo mas significativo de su genio, a través de lo que aparentemente podría aparecer como algo provisional, con categoría de arte menor. Sus apuntes contienen im-
Noticia de la emisión de sellos dedicados a Fortuny Reus Semanario de la Ciudad, 23-III-1968 Biblioteca Central Xavier Amorós, Reus
250. Guía del Museo Municipal de Reus (1963), de Salvador y Lluïsa Vilaseca. Cuando el Museo del Prado dedicó una sala a Fortuny, Sedó se hizo eco en Reus Semanario, 24-VII-1971. 251. «Barcelona y Reus unidos en el homenaje a Fortuny», Reus Semanario, 9-II, 24-II, 30-III, 6 y 27-IV-1968; La Vanguardia, 30-XII-1967, 2 y 25-I y 20 y 24-II-1968; y Programa de actos organizados con motivo de la emisión de la serie de sellos dedicada al pintor Mariano Fortuny. Reus-Barcelona, III-1968. Ya el 20-V-1955 el Ministerio de Hacienda había publicado en el Boletín Oficial del Estado una orden de emisión de sellos de correo aéreo con la efigie de Fortuny. El Ayuntamiento de Reus formuló también «peticiones para que se emitan sellos con la figura de Gaudí y billetes del Banco de España conmemorativos de Fortuny, Gaudí y Prim». Reus Semanario, 4-V y 4-VI-1955.
FORTUNY Y REUS ` 175