En la ciudad se comentaba que una primera versión del famoso óleo La fantasía de la pólvora lo pintó en Reus la semana que pasó en su ciudad nativa entre el último día de enero y el 5 de febrero de 1863, para regalarlo al su protector Bonaventura Palau –secretario de la Diputación de Barcelona–, quien años después lo regaló a su hijo Josep Palau.76 El 5 de febrero marchó a Barcelona, de camino a Roma, donde fue con su amigo Josep Tapiró y donde compartieron estudio.77 En 1864 la prensa del Campo de Tarragona se hace eco nuevamente de los éxitos de Fortuny y reproduce un artículo del diario La Época, de Madrid que explica su fama y que su estudio es visitado frecuentemente por aristócratas, como los hermanos del rey de Nápoles, o la hermana del zar de Rusia, que le compraron cuadros. El Diario de Tarragona, informa del cambio de taller de Fortuny, que recibe visitas de personajes y comisiones importantes, como el embajador de Bélgica, y reproduce informaciones de otros periódicos, como El Telégrafo, de Madrid, informando de los cuadros que pinta Fortuny.78 En los años siguientes continua la misma tónica informativa y laudatoria, recogida por el cronista Fort: en 1865, «los aventajados artistas [Fortuny y Tapiró] siguen trabajando con la mayor actividad», y los Anales de Reus reproducen informaciones de sus actividades extraídas del Diario de Barcelona; en 1866 «los geniales Fortuny y Tapiró fueron perfeccionándose en sus estudios produciendo cuadros de verdadero mérito», continuando la reproducción de noticias de la prensa barcelonesa. En 1867, Fortuny y Tapiró «triunfaron espléndidamente con sus obras todo color y vida», en Roma, París y Madrid. El cronista reproduce también la noticia del matrimonio de Fortuny con Cecilia de Madrazo Garreta (Madrid, 1846–Venecia, 1932), de la prensa madrileña.79
Una nueva exposición con obras de Fortuny, honores y méritos (1869-1872) El Centre de Lectura organizó en julio de 1869 una Exposición de Artes, Industrias y Agricultura. Participaron la mayor parte de pintores locales, encabezados por Fortuny, con Tapiró, Llovera y Soberano –un catálogo de autores difícil de superar en esos años fuera de la capital catalana– que presentaron cuadros «que fueron admirados en gran
Josep LLOVERA Invitación para señora a un baile de máscaras de Carnaval de El Olimpo, con la imagen de Fortuny, 30-I-1870 J. LL. Lit. Gual. Colección Antoni Zaragoza Mercadé
88 ` FORTUNY Y REUS
76. FOLCH: Fortuny, p. 111. Véase GONZÀLEZ-MARTÍ: Mariano..., p. 43. 77. Diario de Reus, 7-II-1863, que escribe que va a Roma para «ocuparse sin levantar mano en la conclusión del gran cuadro que a su experto pincel tiene confiado la Diputación de Barcelona». El mismo Diario de Reus, 27-III-1863, informa de la salida de Fortuny y Tapiró de Barcelona hacia Roma. GONZÀLEZ-MARTÍ: Mariano..., p. 46. FORT: Anales..., II, pp. 271-273 reproduce un articulo sobre el viaje de Fortuny a Marruecos del diario barcelonés El Telégrafo, y comenta: «No dudamos que estas excursiones de nuestro paisano le habrán sido muy útiles y habrá podido recoger en su último viaje curiosos tipos y preciosas escenas que sabrá aprovechar con gloria para el cuadro que le tiene encargado la Excma. Diputación provincial». 78. Diario de Tarragona, 21-II, 10-VII y 16-XII-1864. También informa que el joven pintor Josep Llovera, de 17 años, expone en el Centre de Lectura una copia de la Odalisca de Fortuny. FORT: Anales..., III, p. 222 79. FORT: Anales…, IV, pp. 74-75, 230-231, 331-334. Véase, por ejemplo, la crónica del matrimonio en La Sociedad, Madrid, 30-XI-1867.