Perspectivas enero - diciembre

Page 1

Envases no retornables y contaminación ambiental El reciclaje como una alternativa eficiente para disminuir el impacto ambiental.

Cultura sismorresistente para invertir de manera segura y vivir sin incertidumbre frente a los terremotos Expertos de la UTPL preparan un documento para tener fácil acceso al conocimiento y uso de la información sísmica y sismológica. Gamificar para enseñar o cómo aprender Matemáticas jugando Desde la UTPL se investiga la gamificación como estrategia para la enseñanza aprendizaje de la matemática. Entrevista a Rolando Andrade Hidalgo, docente del Departamento de Ciencias Jurídicas “En procesos orales, es posible usar la tecnología para comparecer de forma telemática desde cualquier latitud”

La cara de la pobreza Investigan a través de historias de vida y de caracterización diacrónica cual es la realidad que existe detrás de las estadísticas oficiales sobre el impacto de la pobreza y cómo afecta a la población mas vulnerable

Perspectivas de Investigación UTPL

1

Nº 62 - AÑO 7 - DICIEMBRE 2021 - ENERO 2022


Evaluación institucional en el marco del aseguramiento interno de la calidad

Mary Elizabeth Morocho memorocho@utpl.edu.ec

Economista por la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) - Ecuador. Máster en Evaluación, Gestión y Dirección de la Calidad Educativa por la Universidad de Sevilla -España. Magíster en Educación a Distancia por la UTPL - Ecuador. Doctora en Estadística e Investigación Operativa por la Universidad de Sevilla - España. Subdirectora del CALED. Directora de Evaluación Institucional y Calidad de la UTPL.

En Ecuador, el Sistema Interinstitucional de Aseguramiento de la Calidad (SIAC) tiene por objeto garantizar y promover el cumplimiento del principio de calidad consagrado en la Constitución y en la Ley Orgánica de Educación Superior (LORLOES 2018), proceso en el cual intervienen directamente el Consejo de Educación Superior (CES), el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces) y las instituciones de educación superior. El SIAC se sustenta principalmente en la autoevaluación permanente que las instituciones de educación superior deben realizar sobre el cumplimiento de sus propósitos tanto a nivel institucional como de sus carreras y programas.

En esa línea, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) desarrolla su proceso de autoevaluación de forma permanente con el propósito de identificar las fortalezas y aspectos de mejora y, sobre todo, reafirmar el compromiso institucional y avanzar hacia la excelencia académica. Como resultado de este proceso implementa acciones orientadas al cumplimiento de las tres funciones sustantivas de la universidad: docencia, investigación e innovación y vinculación con la sociedad; así como de sus condiciones institucionales relacionadas con aspectos tangibles e intangibles básicos que constituyen los pilares sobre los que se levanta el ejercicio de dichas funcione. Esto le ha permitido garantizar el mejoramiento, aseguramiento y construcción colectiva de la cultura interna de la calidad con la participación de todos los estamentos universitarios. Actualmente, la UTPL está implementado el Plan de Aseguramiento de la Calidad, el cual orientará el desempeño de la institución en los próximos cinco años, articulando la planificación estratégica y operativa de la institución. Para eso, la universidad realizó un análisis previo de los resultados obtenidos por cada estándar en el proceso de evaluación institucional con fines de acreditación, identificando los factores internos (fortalezas, debilidades) y externos (oportunidades, amenazas) que influyeron en los mismos, lo cual permitió definir metas y acciones que se pretende cumplir durante la ejecución del Plan, y que consecuentemente garantizarán el fortalecimiento de los procesos institucionales, académicos, investigativos y de vinculación.

2

Perspectivas de Investigación UTPL

Índice 2 Opinión 3

Envases no retornables y contaminación ambiental

4

Cultura sismorresistente para invertir de manera segura y vivir sin incertidumbre frente a los terremotos El profesor Bolívar Maza dirige una investigación para tener fácil acceso al conocimiento y uso de la información sísmica y sismológica en “un documento resumen, en un lenguaje fácil de entender”

6 Entrevista Rolando Andrade docente del Departamento de Ciencias Jurídicas

“En procesos orales, es posible usar la tecnología para comparecer de forma telemática desde cualquier latitud”

8

Gamificar para enseñar o cómo aprender Matemáticas jugando Un proyecto de innovación de la UTPL, investiga la gamificación como estrategia para la enseñanza aprendizaje de la matemática con el fin de desarrollar en los estudiantes la capacidad para resolver problemas matemáticos del contexto de forma significativa empleando herramientas tecnológicas gratuitas y accesibles.

10

12

El rostro de la pobreza Investigan, a través de historias de vida y de caracterización diacrónica, cuál es la realidad que existe detrás de las estadísticas oficiales sobre el impacto de la pobreza y cómo esta afecta a la población más vulnerable.

Premio al compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina


Envases no retornables y contaminación ambiental

El impuesto a las bebidas en envases no retornables ha permitido que el reciclaje sea una alternativa eficiente para disminuir el impacto ambiental y para incrementar la generación de fuentes de ingresos para personas de escasos recursos.

PERSPECTIVAS. Como integrante de la Agenda 2030, Ecuador se ha comprometido a establecer políticas encaminadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Entre estos destaca el ODS 13: “Acción con el clima” cuya finalidad es disminuir el impacto de la contaminación que está provocando daños irreversibles en la vida y salud de las personas y en el planeta, provocando enfermedades catastróficas y crónicas en sus habitantes, en particular, por el excesivo consumo de bebidas en envases de plástico PET. Por eso se creó en 2011 el impuesto a las bebidas en envases no retornables. Ángel Alexander Higuerey Gómez, docente del Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), dirige un proyecto de investigación que busca responder varias preguntas: ¿cuál es el efecto de aplicación de esta norma? ¿El objetivo de creación de este impuesto se está cumpliendo? ¿Cuál ha sido el comportamiento del contribuyente/ consumidor? Y ¿cuál es el resultado de la aplicación del reciclaje con la finalidad de minimizar el impacto ambiental? Hasta la fecha se ha conseguido evidenciar que el consumo de bebidas

en botellas no retornables sufrió un aumento progresivo que se relaciona con el incremento de la población y también de contribuyentes en Ecuador. Por otra parte, los montos por concepto de devolución de este impuesto fueron superiores al 50% del monto de recaudación por la elaboración o importación de las botellas plásticas no retornables, “lo que incide en que la norma ha permitido que el reciclaje controle los síntomas de la contaminación ambiental que generan las bebidas en envases no retornables”, afirma el profesor Higuerey Gómez. El análisis de los datos permitió, además, comprobar que existe un adecuado control del impuesto por parte de la administración tributaria en cuanto a evasión y defraudación fiscal “que daña la economía ecuatoriana”. “En definitiva, señala, se observa que la norma ha permitido que el reciclaje sea una eficiente alternativa para disminuir el impacto ambiental y la generación de fuentes de ingreso para personas de escasos recursos”. Ángel Alexander Higuerey Gómez, que trabaja el tema con la colaboración de Raquel Fernández Arias, egresada de la Maestría en Administración Tributaria de

la UTPL, asume que queda todavía por ver si la tendencia del incremento del uso de botellas retornables y de la recaudación de este impuesto se ha mantenido en el tiempo. “Para eso se requiere información más actualizada y, de ser posible, con más detalle, para realizar el desglose a nivel cantonal y con ello tener una mejor visión del comportamiento del ciudadano ecuatoriano”, afirma. En su opinión, “es muy importante conocer el comportamiento del consumidor y contribuyente de bebidas en envases no retornables y con eso demostrar la eficiencia de este impuesto en Ecuador para determinar si su incorporación al sistema tributario se justifica por el cumplimiento de su doble objetivo: por una parte, la disminución de la contaminación ambiental por el uso de los envases no retornables y, por otra parte, la generación de recursos financieros que son retornados a personas de escasos recurso”. Los resultados de esta investigación contribuyen a conocer cómo la implementación de una norma tributaria ayuda a corregir una externalidad negativa al medio ambiente y a que el consumidor conozca los efectos negativos del consumo de bebidas en botellas de plástico no retornables.

Perspectivas Perspectivasde deInvestigación InvestigaciónUTPL UTPL

3


Cultura sismorresistente para invertir de manera segura y vivir sin incertidumbre frente a los terremotos El profesor Bolívar Maza dirige una investigación para tener fácil acceso al conocimiento y uso de la información sísmica y sismológica en “un documento resumen, en un lenguaje fácil de entender” PERSPECTIVAS. El constructor común, formal y los diferentes niveles de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD’s) deben tener fácil acceso al conocimiento y al empleo de la información sísmica y sismológica. Su buen uso puede ser una ayuda para prevenir impactos negativos por un repentino terremoto. Bolívar Hernán Maza, profesor de la sección Estructuras, Transporte y Construcción del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha decidido enfocar el tema a modo de investigación de tesis de postgrado, con la colaboración de la tesista Dolores Vanessa Maza Vivanco. El profesor Bolívar Maza se muestra convencido de que “no existe cultura sismorresistente en la comunidad ecuatoriana en general, y lo mismo ocurre en sectores de gobernabilidad”. En su opinión, en lugar de centrase en la prevención, “se espera que primero un sismo nos haga daño para luego actuar, principalmente en rescate y programas en el marco de la improvisación”, a pesar de que “actualmente ya se dispone de tecnología y herramientas para enfrentar los sismos de manera eficiente y eficaz”. “Toda la sociedad -añade- debería conocer el peligro y amenaza sísmica, sobre todo en las comunidades desprotegidas y deprimidas económicamente, incluidos los GAD’s y los sectores de gestión de riesgos”. Para el desarrollo de su investigación, los profesionales se apoyan en el uso de bases de datos que faciliten un estudio constante y riguroso para elaborar un sólido marco teórico. Esta construcción del estado de la cuestión se realiza de modo paralelo a la realización de visitas técnicas. Aunque es una investigación incipiente, ya ha conseguido dar a conocer su actividad en formato póster para la X convocatoria Investiga UTPL. “Es un espacio de divulgación científica, - afirma-, que se 4

Perspectivas de Investigación UTPL

aprovechó para dar a conocer a la comunidad lo que estamos haciendo y, además, los vecinos de la zona de estudio (ciudad de Catamayo) se están enterando del significado del peligro y amenaza sísmica. Finalmente será imperante la necesidad de construir viviendas seguras frente a un sismo por lo que es interesante que trascienda la vinculación a vivir la cultura sismorresistente”, añade Bolívar Hernán Maza. La investigación tiene pendiente desarrollar el procesamiento de la información recabada con la ayuda de herramientas digitales y, después, cuantificar y discutir resultados. El objetivo es, según el profesor Hernán Maza, “disponer de un documento resumen enlenguaje fácil de entender y aplicar los resultados y hallazgos y socializar con la comunidad pertinente”. La historia sísmica registrada en Ecuador es muy corta. Consecuentemente, los estudios relacionados no son abundantes. La presencia de nuevos estudios facilita el desarrollo de nuevas investigaciones, pero se confía en que los resultados de esta actuación se apliquen en el sector de la construcción civil y en el de obras menores vinculadas a la vivienda porque “tendrán información en mapas para construir de forma segura sin descuidar el rigor de la Ingeniería Sismorresistente”, dice. El objetivo final es que en Ecuador se cree y se consolide de un modo generalizado la posibilidad de que la sociedad progrese inmersa en una cultura sismorresistente “que le permita invertir de manera segura y vivir sin incertidumbre frente a los sismos”.


• ¿Cómo cree usted que podrá aumentarse el nivel de cultura sismorresistente en la comunidad? A través de la comunicación. Capacitación a los sectores de la construcción formal e informal. También a los diferentes niveles de los GAD’s. Programas educativos en la educación primaria y secundaria. Programas de radio. • ¿Cuáles cree que son los peligros y amenazas sísmicas que debería conocer todo el mundo? De manera sencilla, para salir del estado complejo y entenderse mejor. a. Ubicación de las fallas geológicas y desplazamientos de suelos. b. Vulnerabilidad de edificaciones y viviendas (base de datos). c. Procesos constructivos seguros, visión general. d. El usuario debe conocer que las viviendas y obras civiles nacen con patologías y las pueden adquirir en el tiempo. Estas generan vulnerabilidad estructural, entendiéndose como una nula respuesta de la edificación para atenuar el efecto sísmico.

“Se espera que primero un sismo nos haga daño para luego actuar, principalmente en rescate y programas en el marco de la improvisación” a pesar de que “actualmente ya se dispone de tecnología y herramientas para enfrentar los sismos de manera eficiente y eficaz”.

• ¿Por qué es importante fomentar la cultura sismorresistente, sobre todo, en las comunidades desprotegidas y deprimidas económicamente? Las comunidades vulnerables asumen el mayor costo de un desastre que deja un sismo, pérdidas humanas y económicas irrecuperables. En contraste, los sectores de economía robusta tienen pérdidas económicas recuperables. No obstante, los dos sectores, incluido un tercer sector: el Estado, deben ascender a la cultura sismorresistente. En Ecuador debe construirse edificios con instrumentos de protección sísmica. México, Chile, Japón y otros países ya viven a plenitud la capacidad de respuesta frente al manifiesto sísmico. Consecuentemente, la comunidad es resiliente y el sismo no tiene poder destructivo.

Bolívar Hernán Maza. bhmaza@utpl.edu.ec Departamento de Ingeniería Civil Ingeniero Civil graduado en la UTPL – Ecuador. Magíster en Vivienda de Interés Social, graduado por la UNL y la CUJAE, Docente investigador de la UTPL. Tiene experiencia en construcción civil sustentable, es miembro del grupo de Investigación de Ingeniería Sísmica y Sismología GRISS-UTPL, miembro de la Sociedad Sudamericana de Ingeniería Estructural, docente certificado en el método ELI Miami Educational Research Institute y conferencista internacional.

Perspectivas Perspectivas de de Investigación Investigación UTPL UTPL

55


ROLANDO DAVID ANDRADE HIDALGO Docente del Departamento de Ciencias Jurídicas

“En procesos orales, es posible usar la tecnología para comparecer de forma telemática desde cualquier latitud” PERSPECTIVAS. MC. El sistema oral en el Derecho Procesal en Ecuador está en las prioridades de investigación de Rolando David Andrade Hidalgo, profesor de la sección de Derecho Privado del Departamento de Ciencias Jurídicas de la UTPL. “Todos nosotros -asegura- deberíamos conocer las fortalezas de aplicación del sistema oral en nuestro país y las ventajas que tenemos a través de la aplicación de la justicia en audiencia pues ya no se debe esperar años de años para la resolución de un problema que deba conocerlo la administración de justicia”. Su investigación pretende traspasar el campus universitario porque, como señala, “desde la academia se puede establecer una cultura del conocimiento en lo académico y en el campo profesional. ¿Cómo explicaría sobre qué está usted investigando? En el estudio del Derecho Procesal Civil es importante mencionar que existen varios campos para la investigación. Uno de ellos es la gestión procesal en sistema jurisdiccional en Ecuador, partiendo de un contraste con países de Latinoamérica que pueden ser cercanos a una estructura del manejo efectivo del sistema procesal o que, a la vez, tengan un efecto productivo como se vio en nuestro país con la incorporación del Código Orgánico General de Procesos y en el pronunciamiento de un principio rector como es el artículo cuatro. Este establece que el proceso oral por audiencias manifiesta que la sustanciación de los procesos en todas las instancias, fases y diligencias se desarrollarán mediante el sistema oral, salvo los actos procesales que deban realizarse por escrito. Las audiencias podrán realizarse por videoconferencia u otros medios de comunicación de similar tecnología, cuando la comparecencia personal no sea posible. ¿Quiere decir que se puede comparecer a distancia? Este principio deja claro que el manejo o uso de herramientas tecnológicas es de beneficio absoluto para los actores de la contienda legal ya que se estaría dando la posibilidad de comparecer de forma telemática desde cualquier latitud en donde se encuentre, lo que no era posible con el extinto Código de Procedimiento Civil que no tenía esos componentes relevantes para un eficiente manejo del sistema procesal en Ecuador. Es un modo de garantizar acceso sin recortar derechos… En Ecuador ha existido varias reformas en el campo del Derecho. Es así que desde el año 2008 hemos tenido alta actividad con la incorporación de varios cuerpos normativos, algunos de ellos fueron la Constitución ecuatoriana, cuerpo normativo transversal y fuente principal de las otras normas, así como también, en materia penal, se puso en actividad procesal el Código Orgánico Integral Penal en 6

Perspectivas de Investigación UTPL

el año 2014 y, llegando al año 2016, en mayo, se da apertura y ejecución del Código Orgánico General de Procesos, dando un giro completo al sistema procesal en materias civil, mercantil, tributaria, administrativa, laboral, niñez y adolescencia e inquilinato, poniendo como parte indispensable a la oralidad en el Ecuador. Esto ha dado como resultad la disminución de tiempos en la tramitación de un proceso en cumplimiento de principios constitucionales como seguridad jurídica, acceso gratuito a la administración de justicia y celeridad procesal; y de esta forma no vulnerar derechos de personas que son parte en un litigio. ¿Es una fortaleza del sistema judicial del país? Es una de las fortalezas de aplicación del sistema oral en nuestro país. La ventaja que tenemos a través de la aplicación de la justicia en audiencia es que ya no se debe esperar años de años para la resolución de un problema que deba conocerlo la administración de justicia. En Ecuador, a partir de la promulgación del Código Orgánico General de Procesos en el año 2016, se da apertura a un estudio pormenorizado de los pro y contras sobre la ejecución de dicho cuerpo normativo y del sistema procesal que se implementó. Por eso, desde aquella fecha se vienen presentando aportes de investigación desde la academia, como los jurisconsultos y, asimismo, personas conocedoras del Derecho en Ecuador. ¿Cómo están realizando su investigación? La metodología aplicada en la investigación para este tipo de temas y, en sí, en materia del Derecho Procesal, se establece en un primer momento trabajando con impactos relativos al cumplimiento en el sistema procesal y su aplicación a través de los administradores de justicia y los abogados en libre ejercicio, quienes son muy cercanos al ejercicio profesional y que están presentes en los escenarios reales en un litigio. Ellos son los principales actores de los que se obtiene criterios muy útiles para forjar, en un segundo momento,


“El Código Orgánico General de Procesos, de 2016, da un giro completo al sistema procesal (…) disminuyen tiempos en la tramitación en cumplimiento de principios constitucionales como seguridad jurídica, acceso gratuito a la administración de justicia y celeridad procesal y, de esta forma, no se vulneran derechos”

un debate de criterios con los estudiantes competentes en la materia para determinar si un tema debe ser objeto de investigación académica. Finalmente, se realiza un bosquejo con elementos bibliográficos y nos involucramos a la investigación de campo aplicando instrumentos de recolección de datos. ¿Qué resultados han obtenido? Como docente puedo estar en una constante capacidad del conocimiento por el escenario híbrido de saberes que se presta para la investigación, ya que no solo involucra a la academia sino también al ejercicio profesional en lo referente a la administración de justicia y su sistema procesal, y a los abogados de libre ejercicio y actores del Derecho. Con el alumnado de la materia de Derecho Procesal General I de la modalidad presencial se participa anualmente en el acto académico Investiga UTPL, exponiendo póster en temas del sistema procesal, y así conllevar a la entrega de resúmenes para el libro de memorias del evento. ¿Qué aplicación tienen sus aportes? Ahora nos encontramos trabajando en la última fase con estudiantes y docentes ligados a la materia de Derecho Procesal General, en la creación de un sistema llamado Soporte Tecnológico Educativo de

Simulación en Administración de Justicia. Ponemos como objetivo académico que los estudiantes tenga una interacción muy cercana con la realidad que se le presentará cuando sea un profesional del Derecho, ejerciendo como abogados/as o administradoras/es de justicia. Lo que se pretende es que, con este acercamiento, los estudiantes se preparen para una realidad vivencial de resolución de causas que pudieran enfrentar en la práctica del ejercicio profesional. Su investigación, entonces, no tiene fin. Es un trabajo permanente. Al término de un ciclo de investigación se podría ver todos los resultados y podríamos pensar que estamos contribuyendo a instaurar una cultura de investigación en todos los campos profesionales y tener un resultado global en Ecuador, impulsado desde nuestros saberes académicos, siendo sumamente importante que nuestra institución sea una muestra de eficiencia en la investigación, como ocurre en la actualidad. Lo que se aporta con estos temas de investigación a la sociedad es que desde la academia se pueda ir establecido esa cultura, que pueda verse en la capacidad absoluta del conocimiento tanto en lo académico como en el campo profesional y se ponga en ejecución todo lo vivido en una investigación para el beneficio a la sociedad.

Rolando David Andrade Hidalgo rdandrade@utpl.edu.ec Departamento de Ciencias Jurídicas Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador por la Universidad Técnica Particular de Loja - Ecuador. Magister en Derecho Civil y Procesal Civil de la Universidad Técnica Particular de Loja. Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas por la Universidad de Cádiz - España. Docente titular e investigador del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja.

Perspectivas de Investigación UTPL

7


Gamificar para enseñar o cómo aprender Matemáticas jugando Un proyecto de innovación de la UTPL, investiga la gamificación como estrategia para la enseñanza aprendizaje de la matemática con el fin de desarrollar en los estudiantes la capacidad para resolver problemas matemáticos del contexto de forma significativa empleando herramientas tecnológicas gratuitas y accesibles. PERSPECTIVAS. La enseñanza de las Matemática tiene como eje fundamental generar aprendizajes significativos en los estudiantes para que sean aplicados en diferentes contextos. Para ello, las destrezas con criterio de desempeño deben desarrollarse en ambientes motivadores y con metodologías innovadoras. Es aquí donde intervienen las herramientas tecnológicas y las estrategias de gamificación como un recurso de enseñanza para dinamizar el aprendizaje de las Matemáticas de forma diferente y divertida. Osler Valarezo Marín, docente de la Carrera de Pedagogía de las Matemáticas y la Física, del Departamento de Ciencias de la Educación de la UTPL, lidera esta iniciativa conjuntamente con Mónica Herrera, Sonia Granda y Salvador Granda. El profesor Valarezo considera que la gamificación es una aliada positiva de la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas: “la Matemática es una ciencia que se destaca por su carácter deductivo y abstracto, aspecto que, para muchas personas, se convierte en una actividad tediosa y difícil de comprender. Sin embargo, la visión cambia cuando se dinamiza y contextualiza con los saberes y haceres de los estudiantes”. “En los procesos de enseñanza – aprendizaje, añade, se requiere incorporar herramientas tecnológicas con enfoque lúdico, con las cuales se busca desarrollar destrezas y habilidades a través del diseño, ejecución de juegos y actividades interactivas para la resolución de problemas matemáticos”. En la actualidad en Ecuador existen varios aportes investigativos de gamificación, pero cada uno da respuesta a problemáticas específicas de acuerdo con el contexto. El equipo que dirige el profesor Osler Valarezo, “como actividad inicial, y con ayuda del método de investigación documental, estableció el marco referencial sobre la gamificación del aprendizaje. Luego, para comprender el problema y determinar sus aspectos específicos, se utilizó el método analítico-sintético. Y, en el diseño de las estrategias didácticas, a través de la 88

Perspectivasde deInvestigación InvestigaciónUTPL UTPL Perspectivas

“La Matemática es una ciencia que se destaca por su carácter deductivo y abstracto, aspecto que, para muchas personas, se convierte en una actividad tediosa y difícil de comprender. Sin embargo, la visión cambia cuando se dinamiza y contextualiza con los saberes y haceres de los estudiantes”.

gamificación, para representar conceptos matemáticos en la resolución de problemas se empleó la metodología activa basada en los principios constructivistas y el trabajo colaborativo, como técnicas, la lectura, la observación y el fichaje para recolectar la información”. La gamificación, junto con las Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC), se ha convertido en una valiosa estrategia de aprendizaje para facilitar los procesos formativos en las aulas. “La gamificación, explica Valarezo Marín, es una poderosa estrategia para el docente de Matemáticas, la cual debe ser implementada en el salón de clases para la formación del estudiante”. “Es muy importante que los docentes comprometidos con la educación se actualicen constantemente en función del auge tecnológico, para que este sea aprovechado en el ámbito educativo”.


instituciones públicas o privadas.

El objetivo del proyecto impulsado desde la UTPL es que los estudiantes utilicen la tecnología como un medio de aprendizaje propicio para la resolución de problemas matemáticos en contextos reales y la generación de aprendizajes significativos. Como reseña el profesor Valarezo, la Universidad Técnica Particular de Loja es una institución que “fomenta una educación de calidad acorde con los estándares educativos propuestos por el Ministerio de Educación, con el fin de garantizar, a través de nuestros futuros docentes, procesos de enseñanza aprendizaje de calidad, beneficiando a los estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato, lo que contribuirá al desarrollo sostenible de nuestro país”. Por eso, en su opinión, los futuros docentes de la UTPL conformarán una plantilla académica que contará con competencias digitales de última generación, las cuales aportarán significativamente a la creatividad y el trabajo colaborativo, aspectos esenciales para su práctica profesional, ya sea para

“Los estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato que aprenden a través de la gamificación -señalaestarán en capacidad de resolver problemas matemáticos del contexto, generando aprendizajes con significado a través del uso de herramientas tecnológicas gratuitas y accesibles”.

Osler Valarezo: oqvalarezo@utpl.edu.ec Departamento de Ciencias de la Educación Docente, autor y tutor de pregrado de la modalidad Abierta y a Distancia de la UTPL, en asignaturas como Prácticum, Matemática y Física. Director de tesis e integrante del equipo de calidad de la carrera de Pedagogía de las Matemáticas y la Física. Docente con varios años de experiencia en el nivel superior de EGB y BGU en Matemáticas y Física.

“Es muy importante que los docentes comprometidos con la educación se actualicen constantemente en función del auge tecnológico, para que este sea aprovechado en el ámbito educativo”.

PerspectivasdedeInvestigación InvestigaciónUTPL UTPL Perspectivas

9


El rostro de la pobreza Investigan, a través de historias de vida y de caracterización diacrónica, cuál es la realidad que existe detrás de las estadísticas oficiales sobre el impacto de la pobreza y cómo esta afecta a la población más vulnerable. PERSPECTIVAS. Abordar de una manera diferente el modo de investigar y de estudiar la pobreza motiva a ir más allá de los estudios tradicionales, que generalmente se enfocan en el método cuantitativo. El equipo formado por Germán Cevallos Meneses, titulado de la carrera de Economía de la UTPLy Gabriela Jaramillo Loaiza docente del departamento de Economía de la UTPL, promueve una tesis (como parte de un programa de graduación de la carrera de Economía) en la que se plantea un nuevo abordaje de la investigación, indagando en lo que hay detrás de las cifras oficiales que se publican para centrarse en los rostros humanos que se encuentran sumergidos en una situación de pobreza. El estudio se centra en la realización de un análisis cualitativo de la pobreza en el área rural del cantón Celica, con el fin de identificar, desde la perspectiva de la población vulnerable, los problemas que atraviesan en su diario vivir. Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2021), la pobreza en el área rural a nivel nacional es de aproximadamente 49%. Como señalan los autores, “es un área en el país en la cual las políticas públicas no están focalizadas ya que, por lo general, aquellas que se aplican en el área urbana son las mismas que se ejecutan en el sector rural del país”. Por eso, el equipo de investigación ha considerado que “es necesario realizar un estudio cualitativo con el fin de entender la pobreza desde la piel de quien la padece -inclusive, intergeneracionalmente-, y así proponer recomendaciones de políticas públicas para mitigar el problema desde una base más cercana a la realidad, desde el territorio”. Una de las parroquias analizadas es Pózul, identificada como la más pobre del cantón Celica. Existe un acercamiento a las historias de vida de familias que atraviesan una situación de pobreza extrema. Esta problemática se aborda, principalmente, para llegar a dar respuesta a cuestionamientos como: ¿cuáles son los factores sociales y económicos de la pobreza en el cantón? ¿qué políticas públicas emplean las autoridades cantonales para frenar la pobreza? Y, ¿cuál es el estilo de vida de la población de estudio? La investigación se realiza mediante entrevistas en las que se aplican técnicas de historia de vida y de caracterización diacrónica. Se procede a realizar la validación de la información recogida a través de la constitución de un grupo focal conformado por cinco líderes del cantón con el fin de evitar sesgo en la información generada por las familias. Posteriormente, se realizan recomendaciones de políticas públicas para mitigar los problemas identificados. De este modo se toma el testigo de otros trabajos cualitativos del país que están centrados en algunas provincias de la región Sierra y Costa, especialmente en Cotopaxi, en donde se realizó una investigación cualitativa en el área rural a la población en situación vulnerable.

10

Perspectivas de Investigación UTPL


La pobreza es un problema social y económico que persiste a lo largo de los años, lo que sugiere que sea considerada como estructural y endémica. Las instituciones que conforman el Estado, de acuerdo con las competencias correspondientes, pueden diseñar soluciones y aplicar políticas públicas que mitiguen la pobreza con un enfoque más territorial.

Los resultados obtenidos hasta el momento permiten ver cómo las familias en situación vulnerable en el área rural del cantón Celica presentan deficiencias en el área de salud y educación y, como señalan los autores del estudio, se evidencia que “la pobreza es un problema social y económico que persiste a lo largo de los años, lo que sugiere que sea considerada como estructural y endémica. Con los resultados, las instituciones que conforman el Estado, de acuerdo con las competencias correspondientes, pueden diseñar soluciones y aplicar políticas públicas que mitiguen la pobreza con un enfoque más territorial”. Para finalizar la tarea aún queda por realizar una encuesta a expertos en temas de políticas públicas con el fin de reforzar las propuestas que se plantee en la investigación. También se espera profundizar el análisis de las dimensiones económicas, que son primordiales para que la población vulnerable del sector rural pueda superar la situación en la que se encuentra. Gabriela Jaramillo Loaiza y Germán Cevallos Meneses consideran que la tesis tendrá resultados de interés para el gobierno y toda la población porque “contribuye a realizar más estudios focalizados en el área rural para tener una perspectiva de los problemas que causa la pobreza desde la visión de los afectados. Así, las políticas que se apliquen serían específicas en estos territorios”. Con estudios como este en el país, manifiestan, junto a la acción de los gobiernos competentes, la pobreza en el área rural disminuiría y se observaría menos personas en situación vulnerable”. Desde el grupo de investigación de economía urbana y regional de la UTPL se prevé la publicación del libro “El rostro de la pobreza en la provincia de Loja”, con el apoyo del Vicerrectorado de Investigación y bajo la coordinación del Mgs. Diego García Vélez, director de la carrera de Administración Pública.

Gabriela Jaramillo Loaiza grjaramillox@utpl.edu.ec Departamento de Economía

Economista. Máster en Intervención Social en Sociedades del Conocimiento. Máster en Gestión de la Formación. Diploma Superior en Gestión del Talento Humano. Profesora e investigadora de tiempo completo en el Departamento de Economía de la UTPL.

Germán Cevallos Meneses gacevallos11@utpl.edu.ec Departamento de Economía

Economista, graduado en la UTPL en el año 2021. Cursa un MBA en Salamanca. Cuenta con publicaciones sobre el impacto de la tecnología en el IDH, el crecimiento económico y emisiones de CO2.

Perspectivas de Investigación UTPL

11


Premio al compromiso con la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina PERSPECTIVAS. M.L. La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) ha sido reconocida internacionalmente como “Institución Comprometida con la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina 2020”, gracias a su compromiso público y voluntario de implementar una gestión socialmente responsable basada sobre los parámetros de: calidad de vida en la universidad, ética y gobierno institucional, vinculación con la comunidad y cuidado y preservación del medio ambiente. La distinción se otorga en el marco de la vigésima edición del programa para promover la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en México y América Latina, organizado por el Centro Mexicano para la Filantropía, la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México y el Consorcio Ecuatoriano para la Responsabilidad Social, en representación de la Red Forum Empresa en Latinoamérica. En Ecuador, han sido reconocidas siete instituciones en total, de las cuales la UTPL es la única institución de educación superior a la que se le otorga el galardón. Dora Colindres, coordinadora general de Responsabilidad Social Universitaria de la UTPL, menciona que este reconocimiento posiciona a la universidad a escala nacional e internacional como una institución comprometida con realizar su planificación alineada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, ejecutando proyectos e iniciativas que impacten positivamente a las comunidades del país en donde la UTPL tiene presencia. Además, sostiene que el reconocimiento ratifica el compromiso de la UTPL para continuar formando profesionales que den respuesta a las necesidades de la sociedad, así como para gestionar el conocimiento con investigaciones de alto impacto.

Consejo Editorial • Silvia González Ph. D. Directora Revista Perspectivas de Investigación Vicerrectora de Investigación (UTPL) • Karina Valarezo Ph. D. Directora de Comunicación (UTPL)

12

Perspectivas de Investigación UTPL

Reconocimientos institucionales más recientes: 1. Proyecto Ascendere, reconocido por Pacto Global Ecuador como buena práctica que aporta al ODS 4 a escala nacional. Con el Laboratorio de Investigación e Innovación Docente. LiiD UTPL (2020). 2. Reconocimiento internacional con mención especial por el Centro Mexicano de Filantropía. Con PRENDHO (2020). 3. Escuela del Agua, con reconocimiento internacional como finalista para los XI Premios Corresponsables 2020 de Iberoamérica, organizados por Fundación Corresponsables de España. Trabajo en conjunto con la Unidad de Educación Continua (2020). 4. Proyecto Medicina en Casa. Premios Interamericanos en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior (Premios MEIN). Trabajo en conjunto con el Área Biológica (2020). 5. Proyecto Ascendere. Reconocimiento internacional a los Premios Interamericanos en Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior (Premios MEIN). Trabajo en conjunto con el Laboratorio de Investigación e Innovación Docente LiiD UTPL (2020). 6. UTPL ha sido reconocida como Empresa Comprometida con la Responsabilidad Social Empresarial en América Latina por el Centro Mexicano para la Filantropía, la Alianza por la Responsabilidad Social Empresarial en México y las organizaciones que conforman Forum Empresa (2020) 7. Escuela del Agua: Conservación y Manejo de Fuentes de Agua, para presentar la práctica y póster en la Feria de Buenas Prácticas de Responsabilidad Social Universitaria del “4to foro URSULA de RSU: la universidad como palanca para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, Porto Alegre, Brasil (2019). 8. Práctica: Losa prefabricada para rebajar los costes de vivienda social, seleccionada por URSULA (2019). 9. Práctica: KAMU Sistema de gestión y acceso a contenidos educativos offline, sin internet (2019).

Miguel Tuñez López Ph. D. (Ed.) Universidad de Santiago de Compostela • Mgtr. Gianella Carrión Salinas Dirección de Comunicación (UTPL)

Diseño y maquetación UTPL

Web culturacientifica.utpl.edu.ec

Fotografía de portada depositphotos.com

Sugerencias y comentarios perspectivas@utpl.edu.ec

Coordinación • Vicerrectorado de Investigación (UTPL) • Dirección de Comunicación (UTPL) • Grupo de investigación Novosmedios (USC)

Contacto Teléfono: 07 370 1444 ext. 2245 www.utpl.edu.ec Línea gratuita 1800 UTPL UTPL 1800 8875 88

/utpl.loja @utpl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.