Formación para generar emprendimientos más sostenibles Un estudio sobre la familia desde la estadística
Surge la necesidad de sensibilizar sobre la importancia de la familia, como base de la estructura social y aporte de formación de sus miembros Entrevista a Ana Paulina Arévalo, docente del Departamento de Ciencias de la Salud Uso de plaguicidas en la agricultura: ¿riesgo o beneficio? Educando para la sostenibilidad ambiental: comunidades responsables
Necesidad de incorporar la educación ambiental como un eje transversal en la formación de las personas UTPL registra 63 patentes que aportan al crecimiento productivo del país
Verde urbano Desde el Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la UTPL buscamos ser referentes a escala nacional en el estudio y planificación del verde urbano y concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de estos espacios y su cuidado
Perspectivas de Investigación UTPL
1
Nº 64 - AÑO 8 - ABRIL - MAYO 2022
El papel de las universidades en la gestión de una cultura de paz La cultura de paz es un conjunto de
valores, actitudes, maneras de ser y de actuar respecto a la vida y a los derechos humanos de la persona y su dignidad. Estudiar, investigar, comprender y promover la comprensión de estos elementos en el conjunto de la sociedad es uno de los retos que la universidad y la educación superior tienen en el mundo entero.
Roberto Beltran rbeltran@utpl.edu.ec Titular de la Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz (UTPL) Doctorando en Paz, Conflictos y Democracia en la Universidad de Granada (España). Diploma de Estudios Avanzados en Paz, Conflictos y Democracia por el Instituto de la Paz de la Universidad de Granada. Becario OEA en el Instituto de de Análisis y Resolución de Conflictos de la Universidad George Mason (USA). Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República.
Este ejercicio no solamente se realiza desde la universidad hacia la sociedad y sus instituciones, sino que conlleva una práctica a la interna de los centros de educación superior. El papel de la universidad en la gestión de una cultura de paz puede entenderse en el desarrollo de una agenda de estudios, investigación, innovación y vinculación de:
a. Modelos de promoción y pacificación social y ambiental b. Estilos de vida, patrones, creencias, valores y comportamientos en relación con la paz c. Apoyos y acompañamientos a cambios institucionales que promueven bienestar, igualdad, administración equitativa y racionalidad de recursos, seguridad ciudadana, pluralismo jurídico y justicia de paz d. Iniciativas noviolentas frente a diversos problemas sociales y ambientales de cada conglomerado e. Tipos, formas y modelos de construcción de paz, de acuerdo con cada realidad humana y ambiental Hablamos entonces de un rol muy activo y transversal a la vida de la comunidad universitaria y de todas las funciones de la universidad. ¿Cómo incorporar esta agenda en los programas de grado, posgrado, investigación y educación continua? ¿De qué forma se involucran los diversos estamentos de las instituciones de educación superior en esa agenda? Construir una cultura de paz en la universidad y desde la universidad comporta el desarrollo de hábitos y acciones necesarias para la paz: solidaridad, tolerancia, diálogo, entendimiento, comprensión y respeto en espacios tan específicos como los lugares de trabajo, de clase e investigación... En la convivencia del día a día y en la forma en la que se tratan a las personas. Todo eso debemos llevarlo también a las diversas actividades con nuestras comunidades, instituciones y organizaciones con las que debemos trabajar. 2
Perspectivas de Investigación UTPL
Índice 2 Opinión 3
Formación para generar emprendimientos más sostenibles
4 Sostenibilidad y desarrollo: una visión integral del espacio público verde
Desde el Departamento de Arquitectura y Urbanismo UTPL buscamos ser referentes a nivel nacional en el estudio y planificación del verde urbano y concientizar a la ciudadanía en la importancia de estos espacios y su cuidado.
6
Un estudio sobre la familia desde la estadística Surge la necesidad de sensibilizar sobre la importancia de la familia, como base de la estructura social
8
Entrevista a Ana Paulina Arévalo, docente del Departamento de Ciencias de la Salud Uso de plaguicidas en la agricultura: ¿riesgo o beneficio?
10
Educando para la sostenibilidad ambiental: comunidades responsables Necesidad de incorporar la educación ambiental como un eje transversal en la formación de las personas
12
UTPL registra 63 patentes que aportan al crecimiento productivo del país
Formación para generar emprendimientos más sostenibles
PERSPECTIVAS. El emprendimiento es una arista que contribuye a dinamizar economías locales y generar empleos. Para emprender es necesario partir de una base sólida que permita consolidar proyectos sostenibles en el tiempo. Desde el Departamento de Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el equipo de investigación liderado por Vicente Torres Briceño, del cual también son parte los profesores Wilson Torres, Juliana Criollo y Elva Camacho, trabajan en un estudio que permite evaluar el proceso de fortalecimiento de capacidades de emprendedores locales y migrantes venezolanos en el cantón Loja. La iniciativa forma parte del proyecto denominado “Movilidad Humana Loja”, el cual busca capacitar y sensibilizar a la población en situación de movilidad y a la población receptora para mejorar la convivencia social y dinamizar la economía a través de la incubación de emprendimientos, acceso a capital semilla y a mercados. Para conocer si es necesario contar con una formación
previa para emprender, los docentes aplicaron un estudio descriptivo mediante el desarrollo de una encuesta dirigida a 43 emprendedores (28 personas venezolanas en movilidad humana y 15 de nacionalidad ecuatoriana), y a población receptora en el cantón Loja, quienes anticipadamente recibieron capacitación y asesoramiento empresarial por parte del proyecto. Es necesario considerar que en Ecuador no existen estudios similares que permitan realizar una evaluación de procesos de formación para generar emprendimientos, los cuales contribuyen al desarrollo de autoempleo y empleo, dan paso a la complementariedad entre emprendedores locales y en el ámbito de movilidad, y promueven una convivencia armónica entre habitantes. Entre los principales resultados del proceso de evaluación se destaca que el 86% de emprendedores encuestados tiene conocimientos de emprendimiento, fruto de la experiencia adquirida en calidad de empleado o por asesoramiento de amigos; y el 14% no tiene ningún conocimiento. Los investigadores aseguran que los
emprendimientos que pasan por un proceso de incubación o formación tienen mayores posibilidades de éxito, logran ser más sostenibles y alcanzan un impacto en el ecosistema local. Se prevé una segunda fase de evaluación a los emprendedores locales y en movilidad humana con el fin de medir la evolución y sostenibilidad de su emprendimiento contando con capital semilla. Y, con ello, “queremos generar herramientas para iniciar emprendimientos o apalancar los existentes. De aquí se alimentarán bases de datos de emprendedores locales que serán segmentados en un grupo de los que están capacitados y en un grupo de quienes necesitan asesorías o mentorías puntuales para dar sostenibilidad empresarial a estas ideas de negocio”, según indica Torres Briceño. Con el proyecto también se espera concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de la capacitación para crear emprendimientos sostenibles y definir si la capacitación debe ir de la mano con la obtención de capital semilla para generar emprendimientos.
Perspectivasde deInvestigación InvestigaciónUTPL UTPL Perspectivas Perspectivas de Investigación UTPL
3
Sostenibilidad y desarrollo: una visión integral del espacio público verde Buscamos ser referentes a escala nacional en el estudio y planificación de los espacios verdes a nivel urbano, aportando con información útil para cambiar la visión en la toma de decisiones de los municipios y aportar en la concienciación de la ciudadanía sobre la importancia de estas áreas y su cuidado. PERSPECTIVAS. La pandemia de la Covid-19 ha generado una serie de cambios en la sociedad, así como en las decisiones y en el planteamiento de políticas públicas enfocadas en conceptos de singular importancia como la sostenibilidad y la disposición de entornos adecuados para la convivencia social. Esta es una realidad incorporada a la agenda mundial, pero que, aterrizada en territorio, aún tiene un notorio camino por recorrer. Sin embargo, es necesario reconocer los esfuerzos dados a partir de esta problemática, como los aportes de la academia mediante proyectos de investigación. Lorena Alvarado y Sandra Valarezo, docentes investigadoras del Departamento de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), junto a estudiantes de la carrera de Arquitectura y representantes de diferentes barrios lojanos, desarrollan el proyecto de diseño del Parque Los Arupos del barrio San Cayetano en la ciudad de Loja (Ecuador), el cual tiene como punto de partida el estudio de las áreas verdes públicas recreativas, al margen de evaluar el nivel de dotación, accesibilidad y calidad de espacios. Como antecedente se recoge lo planteado en la Agenda 2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El ODS 11 hace referencia a “Ciudades y Comunidades Sostenibles” y, consecuentemente, a la implementación de áreas verdes públicas o verde urbano, integrado por el conjunto de espacios verdes presentes en una ciudad, generalmente parques y jardines, y que deben ser planificados por las entidades públicas en cooperación con empresas privadas. El objetivo de estos espacios no es únicamente estético, sino que se proyecta a incorporar en las ciudades valores esenciales como la biodiversidad, conectividad, complejidad y valores socioculturales enmarcados en las relaciones sociales, las cuales toman mayor incidencia en la pandemia, cuando surge la necesidad de contar con espacios para el esparcimiento y la convivencia de la población. 4
Perspectivas Perspectivas de de Investigación Investigación UTPL UTPL
Lamentablemente, hay una falta de información y de estudios relacionados con las áreas verdes en el contexto inmediato, a tal punto que son muy pocos los aportes encontrados. De las escasas investigaciones publicadas, recién en 2019 aparece “Laboratorio Urbano de Loja 2019: Integrar la Naturaleza”. Este es un análisis de la infraestructura verde en el cantón Loja, que se refiere al estudio del verde público de forma general. En este proyecto se dota de información para acercar a la población al conocimiento de la temática y aportar a la planificación de este tipo de espacios, así como a la propuesta de diseños que garanticen el disfrute general de la población. “Buscamos ser referentes a escala nacional en el estudio y planificación del verde urbano, aportando con información útil para cambiar la visión en la toma de decisiones a nivel de municipios y aportar a la concientización de la ciudadanía sobre la importancia de estos espacios y su cuidado”, añaden las docentes Alvarado y Valarezo. En su aplicación, el proyecto analiza la situación y acceso a las áreas verdes de uso público en la ciudad de Loja, considerando también a las parroquias y barrios, a partir de una doble proyección: en primera instancia, con la evaluación de la calidad de estos espacios, identificando necesidades, deficiencias, dinámicas y modos de uso; y en un segundo momento, como parte de los resultados, se pretende aportar en la planificación del verde público y la generación de propuestas de diseño urbano-arquitectónicas que respondan a conceptos de inclusión, seguridad y accesibilidad para todas las personas.
Para conseguir estos resultados, las docentes plantean una metodología integrada por la revisión bibliográfica especializada; la aplicación de encuestas, fichas y entrevistas; y observación de campo; técnicas que permitirán obtener información en detalle que, luego de ser procesada, dé paso a la decisión de la propuesta de diseño, reflejada a través de escenarios virtuales en tercera dimensión, cuyo soporte son las aplicaciones, herramientas y softwares específicos. Finalmente, se incluye la validación de prototipos mediante encuestas para, con ello, determinar el nivel de aceptación.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las ciudades proporcionen como mínimo 9m2 de espacio verde por habitante (m2/hab.)
A decir de las investigadoras, con los resultados se obtienen datos sobre el Índice de Verde Urbano (IVU), el cual determina la cantidad de espacio verde urbano por habitante para establecer si el territorio responde a las recomendaciones internacionales de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS recomienda que las ciudades proporcionen como mínimo 9m2 de espacio verde por habitante (m2/hab.), indicador que se denomina IVU. Por su parte, la ONU, con un estándar más alto, recomienda que las ciudades deben tener por lo menos 16 metros cuadrados de áreas verdes por habitante. Valarezo asegura que “las dos son recomendaciones a escala mundial para todas las ciudades. No hay un IVU (m2/ hab.) ideal para la ciudad de Loja, sino que al menos debe cumplir con las recomendaciones mínimas de los organismos internacionales”. El estudio genera una clasificación de las áreas verdes, identificando el verde de uso público y su funcionalidad, así como la calidad de los espacios a partir de cinco dimensiones: uso y usuarios, accesibilidad, equipamiento y mobiliario, confort y seguridad y medio ambiente. En concreto, y como previamente se señala, la propuesta del Parque Los Arupos del barrio San Cayetano corresponde al aporte tangible de la investigación que refleja un escenario de inclusión, seguridad y conexión del ser humano con la naturaleza, además de tener como sello diferenciador la inserción de una especie nativa como el arupo, vistoso por sus tonalidades, lo que permitirá también el embellecimiento de la imagen urbana. Para la UTPL plantear este tipo de investigaciones implica generar un importante aporte para la colectividad puesto que, además del apartado técnico y científico, se concretan acciones de vinculación social que reflejan su utilidad para la planificación urbana local, tan necesaria en la actualidad, donde se evidencian problemáticas enmarcadas en la falta de organización de las ciudades. A eso se suma el reconocimiento de las áreas verdes públicas como escenarios vitales para lograr la calidad y convivencia de vida urbana, aporte a la salud, recreación, socialización, descanso, relajación, conexión de la población con el medio ambiente, e incluso el mejoramiento de la imagen urbana y favorecimiento de la reactivación económica del lugar y entornos cercanos, así como el impulso al sector turístico.
Perspectivas de Investigación UTPL
55
Un estudio sobre la familia desde la estadística En la actualidad surge la necesidad de sensibilizar sobre la importancia de la familia como base de la estructura social y aportar a la formación de sus miembros. PERSPECTIVAS. La familia juega un papel preponderante en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) por ser la unidad natural y elemental de todas las sociedades modernas y tener protagonismo en la mayoría de las políticas de bienestar de todo el mundo (Unicef, 2018). Varios autores y estudios presentan a la familia como el núcleo principal de la sociedad, constituida por un grupo de personas que comparten un espacio físico (vivienda) pero que, además, están relacionados por lazos afectivos y de parentesco. Sin embargo, a pesar de la importancia que tiene, la familia ha sufrido cambios en sus últimos años, considerando la transformación social y su incidencia en el comportamiento de las personas. Con base en esta premisa, la academia busca generar aportes que permitan visibilizar precisamente estos cambios. Frente a ellos se plantea la investigación denominada “Evolución de las familias en Ecuador en los últimos 30 años”, un estudio sobre las familias elaborado por la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia (Redilfam). El trabajo es liderado por Silvia Vaca Gallegos, docente del Departamento de Psicología de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), en el que colaboran varios profesionales de áreas como Ciencias de la Educación, Psicología y Economía, además de una colega externa de la Universidad de la Sabana de Colombia. A través de la investigación se detectaron algunos cambios que se han suscitado, e inclusive datos estadísticos que reflejan las dificultades por las que el grupo familiar atraviesa. Una de las cifras reseña que en 6
Perspectivas de Investigación UTPL
Ecuador la tasa de divorcios ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años, lo cual implica que muchas parejas casadas concretan la disolución legal de su unión, acarreando así inestabilidad a largo plazo. Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), en el país el divorcio entre 2007 y 2017 obtuvo una tasa de crecimiento acumulada del 83,45%, con una tasa promedio de 8,36%, pasando de 13.981 casos en 2007 a 25.468 en 2017 que, en comparación con periodos anteriores, se precisa de una mayor duración de los matrimonios. Existen varios estudios en Ecuador sobre el incremento del riesgo de divorcio por el distanciamiento de la pareja. Sin embargo, el estudio en mención enfoca el análisis en la migración interna, concluyendo de forma preliminar que los matrimonios que residen en distintas provincias tienen menor riesgo de divorcios que los que viven en la misma provincia debido a que -la no convivencia-, sumada con visitas frecuentes, mejora la calidad de vida conyugal respecto a las parejas que sí conviven. Queda pendiente para trabajos posteriores determinar si la duración del matrimonio disminuye a medida que se incrementa la distancia de residencia entre las parejas.
parte de una investigación liderada por Redilfam, la cual está dedicada al estudio y promoción de la familia en universidades de inspiración católica en Perú, Colombia, Chile, Argentina, Honduras y Ecuador, país del que la UTPL es la única representante a través del Instituto Latinoamericano de la Familia (Ilfam). Los estudios que logren concretarse desde esta Red resultan de gran importancia, considerando la poca evidencia científica sobre el desarrollo y estado de las familias latinoamericanas en los últimos 30 años. Frente a ello surge la necesidad de generar un análisis a partir de la revisión documental y bases de datos oficiales sobre los cambios sociodemográficos generados en las familias de los países antes mencionados, concretando así un aporte consolidado para el accionar de la Red y del Estado. Es que, para la Subsecretaría de Familia en Ecuador, esta información podría ser de gran utilidad para la implementación de estrategias y mecanismos de promoción y sensibilización del ejercicio de la corresponsabilidad en las familias, respecto al cuidado del grupo y de cada uno de sus integrantes, así como para fomentar las relaciones necesarias para la preservación del núcleo familiar.
Este estudio evidencia la relación entre el desempeño económico del país y la decisión de divorcio debido a que el riesgo de divorcio es menor en los años en que el crecimiento del PIB real del país se ubica por debajo del nivel natural de crecimiento. En general, las diferencias en las condiciones sociales de la pareja, la edad, etnia y educación representan un factor que incrementa el riesgo para cesar el matrimonio.
Para el desarrollo del estudio Redilfam propuso una metodología mixta utilizada en todos los países que conforman la Red, la cual incluye métodos cualitativos y cuantitativos orientados a generar una meta-síntesis de documentos académicos, de fuentes oficiales y de autoridades relacionadas con el tema de familia, así como un análisis estadístico descriptivo de las variables objeto de estudio para posterior triangulación de la información.
Según Vaca Gallegos, esta propuesta es
De esta manera, entre los aportes obtenidos
también se destaca la presentación de nueve comunicaciones orales en congresos internacionales (VI Congreso Internacional en Contextos Psicológicos, Educativos y de la Salud; I Congreso Internacional CIID 2021 Identidades, Inclusión y Desigualdad; XIV Congreso Internacional y XIX congreso Nacional de Psicología Clínica), donde se han presentado resultados sobre el análisis de factores sociodemográficos y de riesgo asociados al divorcio, características de la demografía de los matrimonios en Ecuador y dinámicas de violencia intrafamiliar. También se han publicado los resultados en libros de importantes editoriales de España y Colombia. Entre las tareas pendientes, según el grupo de investigadores, está avanzar con la socialización de los resultados y conclusiones, dirigida a actores públicos y privados, la academia y la misma sociedad civil, con la finalidad de obtener retroalimentación y sugerencias para la estructuración de posibles propuestas de desarrollo local y nacional que, a mediano plazo, pueden ser presentadas a la Subsecretaría de la Familia del Ministerio de Inclusión Económica y Social, considerando también que se disminuye la falta de conocimiento del tema y que, a través de cada instituto, se proyectan nuevas líneas de investigación que permiten el planteamiento de proyectos sociales para fomentar la estabilidad familiar y la búsqueda de bienestar de cada uno de sus miembros.
Silvia Vaca Gallegos slvaca@utpl.edu.ec Departamento de Psicología Psicóloga Clínica graduada en la Universidad del Azuay, Magister en Desarrollo de la Inteligencia y Doctora en Orientación, título obtenido en la UNED de España. 15 años de experiencia en docencia de pregrado en psicología en asignaturas como evaluación psicológica, psicología clínica, psicoterapia, investigación y Prácticum (ámbito de la psicología clínica); así como docente en varios postgrados de psicología y de educación.
En Ecuador la tasa de divorcios ha aumentado considerablemente en los últimos 10 años, lo cual implica que muchas parejas casadas concretan la disolución legal de su unión, acarreando así inestabilidad a largo plazo.
PerspectivasdedeInvestigación InvestigaciónUTPL UTPL Perspectivas
77
ANA PAULINA ARÉVALO Docente del Departamento de Ciencias de la Salud UTPL
Uso de plaguicidas en la agricultura: ¿riesgo o beneficio? “Además de contribuir con la prevención de enfermedades, el uso adecuado de plaguicidas, contribuye con el cuidado del medio ambiente” H.Y./PERSPECTIVAS. Con la finalidad de evaluar el efecto de fórmulas comerciales y mezclas de plaguicidas que se usan en la práctica agrícola y su impacto en la salud de las personas, se desarrolla la investigación denominada “Evaluación in vitro de los efectos genotóxicos y de daño oxidativo a nivel celular, por exposición a pesticidas usados en el cultivo de maíz en el sur del Ecuador”, bajo la dirección de Ana Paulina Arévalo Jaramillo, docente investigadora del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Técnica Particular de Loja.
¿Por qué incursionar en esta temática? Sin duda, este representa un tema de interés colectivo. Durante la pandemia de la Covid-19 el rol del agricultor en Ecuador se destacó por el permanente trabajo realizado para la dotación de alimentos a la población, pero a su vez se evidenció dificultades para el sector, a lo que debe sumarse problemáticas como las identificadas con esta investigación, que permiten establecer medidas de prevención adecuadas, en relación con la salud de los agricultores. Al referirse a medidas de prevención, ¿qué se ha identificado? Claramente se ha identificado que existe una afectación a mediano y largo plazo en la salud de la población, principalmente en quienes están en contacto permanente con productos químicos como los plaguicidas. Es por ello que con el equipo de trabajo buscamos información que permita determinar qué agentes tóxicos generan afectación para, en un segundo momento, validar lo obtenido con estudios científicos, brindando así a la ciudadanía y autoridades información oportuna que permita tomar decisiones y plantear medidas de prevención, resguardando la salud de la población. Ante ello, ¿cuáles son sus recomendaciones? En cuanto a las medidas de bioseguridad que debemos tener para la fumigación, lo ideal sería usar un traje de protección, sin embargo, esto no siempre es posible en nuestro medio. La recomendación sería que las personas tengan una ropa destinada exclusivamente para esta actividad, cubriendo la mayor parte de la piel, considerando que es una vía de ingreso para estos agentes. El lavado de estas prendas debe ser separado del resto de la ropa de casa, además de lavarse o ducharse con agua limpia luego de la fumigación, evitar la inhalación directa o probar el producto y guardar los agroquímicos en lugares seguros para evitar accidentes en casa. 8
Perspectivas de Investigación UTPL
Durante mucho tiempo, insumos como los plaguicidas han sido utilizados por los agricultores. ¿Cómo reflejar el impacto que están teniendo? En primer lugar, es importante comprender que los plaguicidas, al igual que otras sustancias químicas a las que estamos expuestos (con mayor incidencia en determinados sectores), pueden ser tóxicos para la salud. En el caso de la agricultura, su uso representa una parte importante de los procesos de producción, con la finalidad de prevenir enfermedades y plagas en los cultivos. Sin embargo, estos insumos no son completamente seguros y frente a ello surge la necesidad de obtener datos sobre su impacto y trabajar en prevenir enfermedades. Para alcanzar datos que permitan reflejar el impacto, la investigación se cumple en los laboratorios de la UTPL, evaluando in vitro, es decir en células cultivadas en laboratorio, que han sido expuestas a estos compuestos químicos, los efectos genotóxicos; de esta manera, se ha podido evaluar que algunas formulaciones de uso frecuente y sus mezclas, generan cambios en el ciclo celular y daño en el material genético, lo que podría relacionarse con enfermedades complejas y recurrentes, tal es el caso del cáncer. Si bien el trabajo concretado está dado a nivel de laboratorio, ¿existe aplicación directa (muestras) con la población expuesta? Efectivamente, este estudio se realiza in vitro, pero también se plantea evaluar el efecto en personas expuestas y con ello establecer programas de biomonitoreo constantes que permitan estudiar poblaciones expuestas, dando como resultado datos de gran ayuda, no solo en la prevención de enfermedades en poblaciones humanas, sino en la reducción del impacto con el medio ambiente, puesto que estos químicos tienen un efecto global en los ecosistemas.
“Se ha podido evaluar que las fórmulas comerciales de plaguicidas usadas en la provincia de Loja, generan cambios en el ciclo celular y daño en el material genético, lo que podría relacionarse con enfermedades complejas y recurrentes, tal es el caso del cáncer”
El riesgo es alto según se evidencia. ¿Se conoce de ello en la actualidad? Los estudios en esta área no son nuevos, y los estudios generalmente se enfocan en los efectos del ingrediente activo, sin embargo, nuestro interés está en evaluar el efecto de fórmulas comerciales de uso amplio a nivel nacional, que muchas veces incluyen aditivos que podrían potenciar el efecto genotóxico del plaguicida. Adicional, se reconoce que algunos productos se han prohibido en ciertos países, a pesar de ello en nuestro medio aún se utilizan; en este sentido, hace falta concientizar con mayor incidencia los riesgos y despertar en las autoridades el interés por generar políticas públicas que trabajen en líneas de prevención y normas de uso. ¿Existen otros sectores que estén interesados en la investigación? El mayor interés que hemos encontrado es el de índole científico-social, considerando los impactos que se han evidenciado en la salud. Con el conocimiento sobre los efectos tóxicos de diferentes sustancias, se podrá tomar decisiones para obtener una protección adecuada o, a su vez, establecer políticas públicas que restrinjan su uso o mejoren las condiciones de uso en beneficio de la salud de la población y del ecosistema inmediato. Es importante señalar que el principal beneficio de la investigación es la información obtenida, considerando que una comunidad informada es una comunidad que puede prevenir riesgos y desarrollar sus actividades laborales en mejores condiciones, garantizando menores inseguridades para su salud y preservando la de las personas que consumen los productos generados desde la actividad agrícola. Asimismo, y en el contexto de la pandemia, es necesario y urgente trabajar en prácticas sostenibles. Al margen de la actividad agrícola se debería generar una propuesta desde dos frentes: por un lado, orientada a reconocer el trabajo que realiza este sector mediante la promoción de información y mecanismos de prevención relacionados con el uso de productos químicos; y en un segundo apartado, en la búsqueda de alternativas amigables para la prevención de plagas, que reduzcan el riesgo en quienes trabajan directamente con estos insumos y en el mismo consumidor, en quien también se despierta el interés por obtener productos ecológicos y con el menor contacto con sustancias químicas.
Ana Paulina Arévalo aparevalo1@utpl.edu.ec Departamento de Ciencias de la Salud
Bioquímico Farmacéutico graduado en la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Máster en Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud en la Universidad de Valencia - España. Docente de la UTPL, del Departamento Ciencias de la Salud.
Perspectivas de Investigación UTPL
9
Educando para la sostenibilidad ambiental: comunidades responsables G.C./PERSPECTIVAS. Frente a realidades como el calentamiento global y el cambio climático, y lo que éstos representan en la actualidad, surge la necesidad de incorporar la educación ambiental como un eje transversal en la formación de las personas, de manera que se les dote de información suficiente, así como de los mecanismos de prevención e intervención para alcanzar entornos saludables y sostenibles que garanticen la convivencia sana de esta y futuras generaciones. Considerando que en el Documento del Buen Vivir se manifiesta que la sociedad es corresponsable del cuidado y protección de la naturaleza, y que, por eso, debe descubrir la estrecha relación que tiene con la Pachamama, transformando la vida diaria en un ejercicio práctico de sostenibilidad, se debe generar una intervención temprana y contribuir con el fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). De hecho, en vista de que el Objetivo 11 busca lograr ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, un grupo de investigadores del Departamento de Geología y Minas e Ingeniería Civil, liderado por Carmen Mireya Lapo Pauta, docente investigadora de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), desarrolla el proyecto denominado “Educando a los Guardianes de la Sostenibilidad Ambiental”, que se ha enfocado en la concienciación del cuidado del medio ambiente. Los beneficiarios han sido 172 niños de la Escuela Benigno Bayancela de la ciudad de Loja. Esta labor se la cumplió gracias al aporte de 12 docentes y de padres de familia. Mireya Lapo señala que, previo al desarrollo de esta iniciativa, en febrero de 2020 se generó el diagnóstico de las necesidades del barrio San Cayetano que está ubicado en la ciudad de Loja, Parroquia El Valle, a través de la intervención de la Dirección de Vinculación con la Sociedad de la UTPL. De esta manera, se obtuvo varios parámetros de análisis: falencias en el sistema de agua potable en algunos sectores del barrio, infraestructura educativa en mal estado, falta de alcantarillado en algunos sectores, deficiencias en el sistema de recolección de basura, contaminación de la quebrada, falta de conservación de la fauna urbana, basura en la calle, poco mantenimiento de áreas verdes y falta de socialización de acciones para la protección y conservación del medio ambiente. 10
Perspectivas de Investigación UTPL
Estas variables presentan al barrio como el lugar propicio para realizar un trabajo de apoyo. Por eso se dio la vinculación de la academia con el sector, considerando que a través de la Carrera de Ingeniería Civil se puede desarrollar una serie de actividades como la elaboración de estudios de diseño de obras y proyectos civiles a nivel preliminar; estudios de prefactibilidad, factibilidad y definitivos; desarrollo de anteproyectos, proyectos, investigación, planificación, consultoría y asesoría técnica para obras de ingeniería civil. La garantía que se brinda a la comunidad se hace evidente en el involucramiento de los estudiantes, quienes desde su formación obtienen conocimientos integrales enfocados en la prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental, lo que, a pequeña escala, contribuirá al control y mitigación del calentamiento global. A su vez, se prioriza la preservación de entornos urbanos, fomentando la sostenibilidad social y los entornos a pequeña escala. En su aplicación, y como se menciona previamente, este proyecto pretende concienciar a la población escolar frente a la problemática ambiental actual, teniendo como base acciones efectuadas por el Ministerio de Educación de Ecuador que desde 2008 lleva a cabo el Programa de Educación Ambiental, adaptado de la metodología TiNi de Perú (Tierra de niñas, niños y jóvenes), la que incluye la elaboración de guías temáticas sobre el cuidado del medio ambiente, implementación de huertos agroecológicos y difusión de buenas prácticas ambientales, entre otros. Sin embargo, para la propuesta actual se aborda temáticas específicas sobre el cuidado del medio ambiente aplicando metodologías y herramientas adaptadas a la modalidad virtual. En este sentido, a partir de 2019 el programa se ha implementado mediante tres fases: I Intervención. Se capacita e informa inicialmente a los estudiantes de Ingeniería Civil de la UTPL sobre buenas prácticas para conservar el medio ambiente, a través de talleres y charlas con temáticas relacionadas con el agua y su ciclo hidrológico, cambio climático, residuos y su tratamiento, energía cuidado del medio ambiente y huella hídrica. II Intervención. Se define y propone recursos digitales sobre la temática, tales como redacción de guías temáticas, creación de páginas web, redacción de textos relacionados
Capacitación a niños de la Escuela Benigno Bayancela PREPARATORIA
5 años
28 estudiantes
ELEMENTAL
5 años 6 años 7 años
23 estudiantes 26 estudiantes 27 estudiantes TOTAL: 76
MEDIA
8 años 9 años 10 años
24 estudiantes 18 estudiantes 26 estudiantes TOTAL: 68
Temas: Cuidado del Medio Ambiente Agua y el Ciclo hidrológico
Temas: Huella Hídrica Cambio climático
Temas: Energía Residuos y reforestación
Docentes 12
y edición de material audiovisual. En esta fase también se valida todo el material creado por parte del personal de la Escuela Benigno Bayancela. III Intervención: Se procede con la capacitación de los beneficiarios a través de reuniones síncronas virtuales en la plataforma Zoom, donde los estudiantes universitarios imparten los contenidos antes obtenidos mediante espacios de diálogo, juegos, y la participación directa de los niños. Posterior a ello, se procede con la implementación de buenas prácticas. Una vez que se cumple estos procesos, y como parte de los resultados, el proyecto incluye la construcción de páginas web en las que se recopila las guías de reforestación de cada nivel, trípticos y micro vídeos explicativos y actividades de refuerzo con relación al cambio climático, agua y ciclo hidrológico, residuos y tratamiento, energía, cuidado del medio ambiente y huella hídrica; así como la elaboración de audios de los temas en mención.
Carmen Lapo Pauta cmlapo@utpl.edu.ec Departamento de Ingeniería Civil Doctora por la Universidad Politécnica de Valencia en Ingeniería del Agua y Medioambiental. Se ha desempeñado en el área de la hidráulica en instituciones como CARE Internacional, Pastoral Social de Loja, Fondo Ecuatoriano Populorum Progressio, Gobierno Provincial de Loja. Actualmente es Docente de la Universidad Técnica Particular de Loja.
Desde la perspectiva social, el programa “Educando a los Guardianes de la Sostenibilidad Ambiental” resulta de gran importancia, puesto que apunta a mejorar los niveles de sostenibilidad de la sociedad, del medio ambiente y de los recursos disponibles. Además, a pequeña escala, pretende ser una iniciativa que puede ser adoptada y replicada en otros sectores de la ciudad y, con ello, generar un efecto más amplio que permita concienciar a niños y adultos, así como conocer las oportunidades de un buen manejo de los recursos y espacios urbanos. Entre los beneficios que se consolidan con este tipo de intervenciones están la concienciación de la colectividad, la cual puede tomar acciones correctivas a las prácticas habituales relacionadas con el cuidado y manejo del medio ambiente; y preservar el uso del recurso hídrico, vital para el desarrollo de todos los seres vivos. Inclusive se proyecta la necesidad de llevar estas capacitaciones a los usuarios de sistemas de abastecimiento y riego de las comunidades rurales. Perspectivas de Investigación UTPL
11
UTPL registra 63 patentes que aportan al crecimiento productivo del país La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), gracias a la consolidación de su Parque Científico y Tecnológico, gestiona 63 patentes de herramientas, procesos y aplicaciones para apoyar el crecimiento manufacturero del país. Mauricio Eguiguren, coordinador de Servicios de Prototipado del Centro de Emprendimiento Prendho de la UTPL, destaca que la universidad es uno de los centros de investigación del país con mayor número de patentes administradas nacionalmente, según varios rankings, como el listado publicado por SCImago Research Group y el Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior-SIR. “La gestión de patentes es una estrategia ideal para dar más valor al trabajo científico de la UTPL puesto que permite avalar procesos, aplicaciones y herramientas que se generan a partir de investigaciones y proyectos que, de manera posterior, son entregadas a diferentes sectores con la finalidad de optimizar sus procesos y apoyar la transformación de sus modelos de negocio” explica Eguiguren. Del número total de patentes, la UTPL ha otorgado cuatro a escala nacional y siete a escala internacional. Además, la universidad tiene en proceso la solicitud de 22 patentes en el país y 30 en el exterior. Eguiguren comentó que en todos los casos se realizó el proceso de registro de propiedad intelectual, previo a la transferencia de patentes a empresas e iniciativas productivas. El registro de patentes en el extranjero es posible gracias a los convenios de cooperación que la UTPL mantiene con diversas organizaciones en el exterior. Uno de los casos más recientes involucró la cesión de una patente para un proyecto denominado “Desarrollo de biopolímeros a partir de almidón de corteza de yuca y cáscara de plátano” a la empresa South American Inspection Services Sais Ecuador S.A. El objeto de esta cesión de patente es desarrollar un proyecto enfocado a la producción de productos como empaques y envolturas a base de biopolímeros, que en un plazo de cinco años se convertirán en materia prima orgánica, contribuyendo así a la reducción del uso de plástico y apoyando la protección del medio ambiente. La gestión de patentes de la UTPL se basa sobre la escucha activa del mundo empresarial. Esto permite a la universidad identificar los desafíos de las iniciativas comerciales y de fabricación relacionadas con la gestión de productos y servicios, y así proponer soluciones innovadoras. Al brindar estas innovaciones al sector empresarial y diversas iniciativas de desarrollo local, la UTPL contribuye a mejorar la competitividad en beneficio de la industria nacional. Consejo Editorial • Silvia González Ph. D. Directora Revista Perspectivas de Investigación Vicerrectora de Investigación (UTPL) • Karina Valarezo Ph. D. Directora de Comunicación (UTPL)
Hernán Yaguana Romero Ph. D. Departamento de Ciencias de la Comunicación • Mgtr. Gianella Carrión Salinas Dirección de Comunicación (UTPL) •
Coordinación • Vicerrectorado de Investigación (UTPL) • Dirección de Comunicación (UTPL)
12
Perspectivas de Investigación UTPL
Diseño y maquetación UTPL
Web culturacientifica.utpl.edu.ec
Fotografía de portada UTPL
Sugerencias y comentarios perspectivas@utpl.edu.ec
Contacto Teléfono: 07 370 1444 ext. 2245 www.utpl.edu.ec Línea gratuita 1800 UTPL UTPL 1800 8875 88
/utpl.loja @utpl