Alto a la violencia La Televisión Pública como mecanismo de crecimiento en la industria audiovisual
Minerales naturales para reducir la contaminación de aguas residuales
Funcionalidad de sistemas de generación de energía se miden con algoritmos Nº 31 - AÑO 3 -DICIEMBRE 2016
Dra. Carmen Eguiguren
Procuradora Universitaria ceguiguren@utpl.edu.ec
La legislación universitaria en el contexto institucional Índice 1 Alto a la violencia 2 Opinión
La Procuraduría Universitaria es un órgano de consulta del Rectorado, de los Consejos Tutelares y Superiores y de los demás órganos legislativos y administrativos. Su visión es el resguardo legal y jurídico de la Universidad; y su misión es el análisis preventivo, estudio de casos, emisión de dictámenes y patrocinio de esta institución. Una de sus funciones, en consonancia con su misión y visión, es la salvaguarda jurídica que permita a la UTPL desarrollar sus políticas, enmarcada en la norma y atendiendo al principio de flexibilidad administrativa y a las necesidades propias de su naturaleza.
3 4
En el marco de la línea estratégica institucional “Liderazgo y excelencia”, la Procuraduría Universitaria busca contribuir a la institucionalización de procesos y de la estructura universitaria estableciendo normativas sencillas y flexibles a través de su área de legislación. La Ley Orgánica de Educación Superior, expedida en octubre de 2010, significó un cambio relevante para el Sistema de Educación Superior en Ecuador, resultando en una dinámica constante en cuanto a norma que rige a este organismo, con cuerpos normativos que se expiden, actualizan y reforman con regularidad. Una institución de educación superior que norma con transparencia su actividad, garantiza un marco legal en el cual toda la comunidad universitaria puede desenvolverse; este marco legal –además– debe ser difundido oportuna y adecuadamente.
6
Televisión pública para estimular el tejido industrial audiovisual Ruta participativa para construir espacios de igualdad de género
Una iniciativa para sensibilizar y concientizar a niños y niñas sobre violencia contra la mujer y en la familia
“Trabajamos para eliminar fosfatos de aguas residuales y convertirlas en potables” Entrevista a Diana Guaya, Docente investigadora del Departamento de Química de la UTPL
Algoritmos para medir la
de sistemas 8 funcionalidad de generación de energía
La Universidad Técnica Particular de Loja no está ajena a esta realidad y, atendiendo a su propia dinámica, se ve impelida a generar, transformar y actualizar su propia normativa. Su legislación, atenta a este cometido institucional, se emite en el marco de la norma nacional y se mantiene disponible para la comunidad universitaria en un repositorio creado para el efecto, de fácil acceso y búsqueda, en el sitio web procuraduría.utpl.edu.ec. diciembre/2016
Consejo Editorial Juan Pablo Suárez Ph. D. Director Revista Perspectivas de Investigación Vicerrector de Investigación (UTPL)
•
2
Karina Valarezo Ph. D. Directora de Comunicación (UTPL) • Miguel Tuñez López Ph. D. (Ed.) Universidad de Santiago de Compostela • Lic. Andrea León Dirección de Comunicación (UTPL)
Diseño y maquetación Jimmy Macas
Web perspectivas.utpl.edu.ec
Portada Jimmy Macas
Sugerencias y comentarios perspectivas@utpl.edu.ec
Coordinación • Vicerrectorado de Investigación (UTPL) • Dirección de Comunicación (UTPL) • Grupo de investigación Novosmedios (USC)
Contacto Teléfono: 07 370 1444 ext. 2245 www.utpl.edu.ec Línea gratuita 1800 UTPL UTPL 1800 8875 88
•
/utpl.loja @utpl
Televisión pública para estimular el tejido industrial audiovisual Una tesis doctoral revisa la trayectoria de Ecuador TV como medio que debe garantizar el derecho a la información y la promoción cultural y educativa de la población ecuatoriana PERSPECTIVAS. Ecuador cuenta con televisión desde que, en 1959,
la empresa privada asume el reto de emprender, instaurar y monopolizar este medio como una forma de progreso. Cuarenta y ocho años después, en 2007, Ecuador TV rompe con el monopolio que habían ejercido los canales comerciales en el mercado de la televisión de alcance nacional, pero se enfrenta a un escenario en el cual la audiencia cada día está más fragmentada por las oportunidades que brinda Internet y por la fecha en la que se iniciará el apagón analógico (diciembre 2016). La televisión pública fue concebida como un proyecto que iba a abrir sus espacios a la ciudadanía bajo un marco de condiciones igualitarias democráticas y que contribuya a fomentar los debates, con un modelo informativo plural y que aporte a la educación pluricultural. Denominar Ecuador TV como medio público significaba garantizar que no es un medio gubernamental, sino que su contenido cumpliría con los preceptos expuestos en el 2000 por la Unesco: universalidad, diversidad, independencia y diferenciación con otros servicios audiovisuales para satisfacer las necesidades relacionadas con el derecho a la información y la promoción cultural y educativa de la población del Ecuador. En junio de 2013 la Asamblea Nacional aprueba la Ley Orgánica de Comunicación (LOC) que, sin duda, es un avance esencial al integrar en el Título V los tres tipos de medios de comunicación y establecer por primera vez el concepto de medios públicos, sus objetivos y la forma de financiamiento que tendrán: presupuesto desde el Gobierno, publicidad, comercialización de sus productos comunicacionales o fondos que provengan de donaciones, patrocinios o cooperación nacional o internacional. Como explica la profesora Catalina Mier en su reciente tesis de Doctorado en Comunicación por la USC (España) titulada Creación y desarrollo de Ecuador TV, “existen experiencias de financiamiento en otros países que deberían tomarse en consideración, como por ejemplo el establecimiento de un canon utilizado en algunos países en Europa, que le permita trabajar con libertad, le asegure
mayor sustentabilidad, que la ciudadanía sienta que forma parte y que los recursos destinados al medio permiten que se realicen productos audiovisuales que los representen”. La cobertura del canal ha ido incrementándose paulatinamente. En el 2011, realiza la migración de 45 transmisores UHF a VHF. Para el 2016, el 73% de la población ecuatoriana tiene acceso al medio y los migrantes pueden ver los contenidos a través de su señal internacional. “No obstante”, señala la profesora Mier en su tesis, “la televisión pública no debe asumir que la universalidad se consigue solamente por el número de lugares a los que llega su señal, sino que debe enfocarse en el reconocimiento y la valoración positiva por los contenidos que difunde”. La investigación doctoral de Catalina Mier detalla cómo la conformación de la parrilla de programación del canal, desde que lanzó su señal, ha ido incrementando paulatinamente el tiempo de emisión de producciones independientes. Cada año los productores audiovisuales han tenido un espacio significativo para la difusión de su producción, de 150 minutos en el 2008 lograron al 2013 contar con 1710 minutos de transmisión en programación miscelánea, musical e informativa. La producción propia del canal se concentra en programas informativos (17,33%), deportivos (4,33) y musicales (2%). Sin embargo, no existe un equilibrio entre la producción nacional e internacional, la dependencia de Ecuador TV al mercado audiovisual internacional es aún representativa. “La televisión pública debe continuar estimulando el desarrollo del tejido industrial audiovisual. Los productores deben ser conscientes que tienen una gran responsabilidad de cuidar la calidad de los contenidos y prepararse para ofrecer el mejor producto a la ciudadanía”, añade. Docente investigadora Ph.D. Catalina Mier Dpto. Ciencias de la Comunicación cmier@utpl.edu.ec https://minerva.usc.es/xmlui/handle/10347/14598
3
Ruta participativa para construir espacios de igualdad de género Una iniciativa para sensibilizar y concientizar a niños y niñas sobre violencia contra la mujer y en la familia
Ph.D. Diana Gabriela Moreira Coordinadora académica de Cátedra UNESCO de Cultura y Educación para la Paz dgmoreira@utpl.edu.ec PERSPECTIVAS. La violencia contra la mujer en el seno de la unidad familiar es un grave problema social que no repercute únicamente sobre la persona maltratada, sino que, en muchas ocasiones, tiene como víctimas directas a los niños y niñas expuestos a estos episodios. Sensibilizar y concientizar del problema a los más pequeños a través de juegos participativos con padres y profesores es el objetivo de una iniciativa promovida por la Fundación GIZ (Agencia Alemana de Cooperación, dentro de su Programa ComVomujer) y aplicada por la UTPL, a través de la Cátedra Unesco.
El proyecto denominado Ruta Participativa: De Salto en Salto a la Violencia Ponemos Alto está vinculado a la Cátedra Unesco de Cultura y Educación para la Paz y el Departamento de Ciencias Jurídicas de la UTPL. Este se aplicó en 11 instituciones educativas del cantón Loja: 3 privadas y 8 escuelas del Sistema Educativo Municipal, la ruta ha beneficiado a 1250 niños y niñas en edades de 6 a 9 años (segundo a sexto año de educación básica) y, de manera indirecta, a alrededor de 1200 padres de familia.
1250 niños y niñas beneficiados
4
En el período 2008-2012 a partir del trabajo de investigación Diseño de políticas públicas de cultura y educación para la paz en el cantón Loja (Ecuador), dirigido por la profesora Diana Gabriela Moreira se diagnosticaron los diferentes tipos de violencia en el sistema educativo desde la percepción de los estudiantes de educación básica y los docentes, y promovió el diseño de una política en el cantón con relación a la inclusión de la cultura y educación para la paz como eje transversal en el sistema educativo. La Fundación GIZ colaboró brindando capacitadores a la UTPL para que estos compartieran información con las personas que actuaron como facilitadores del proyecto. En un principio, se involucraron estudiantes y docentes de las titulaciones de Derecho, Comunicación Social, Psicología y voluntarios de Misiones Universitarias. El proyecto ha procurado identificar el conocimiento inicial de los niños y niñas con respecto a roles y estereotipos de comportamientos violentos, especialmente violencia contra las mujeres, y de identificación de situaciones de discriminación de género en las conductas aprendidas culturalmente. La aplicación de la ruta participativa ha permitido constatar un cambio con respecto a las actitudes de los niños y niñas y sus conocimientos de violencia de género y violencia intrafamiliar. También se verificó cómo a medida que iban transcurriendo
1547 solicitudes por violencia de género femenino en la provincia de Loja (2015)
las sesiones los niños y niñas participantes iban reflexionando y cambiando su forma de expresarse por un lenguaje más inclusivo.
De Salto en Salto a la Violencia Ponemos Alto se compone de cinco estaciones, a modo de itinerario, en las que niños y niñas participantes van revisando durante tres horas diversas situaciones que evidencian episodios de violencia familiar o contra las mujeres: Niños y niñas tienen los mismos derechos, La violencia nos daña, El tesoro, Teatro con títeres y Sentir de protesta. El objetivo es visibilizar esas agresiones, pero también que los participantes reflexionen sobre el modo en el que ellos mismos pueden variar su percepción del problema e incluso sus actitudes. “Al final de la actividad resulta necesario que las comunidades educativas se empoderen de estos procesos y sumen esfuerzos para tener escuelas de paz en las cuales niños y niñas, docentes y padres de familia manejen sus conflictos de otra manera diferente a la violencia física o emocional”, indica Diana Gabriela Moreira, coordinadora de la Cátedra Unesco y directora del proyecto. “La visión que se pretende desarrollar a través de este programa se viene dando en muchos lugares de América Latina y también en Ecuador, la posibilidad de incluir estos programas dentro de los currículos como un eje transversal es fundamental para el tratamiento del problema de la violencia de género en el país”, añade.
Defensoría Pública www.defensoria.gob.ec Asesoría legar 151
De salto en salto, a la violencia le ponemos alto Niños y niñas tiene los mismos derechos
1
Se presenta el equipo de facilitadores a los participantes para crear un vínculo de confianza. La actividad a desarrollar se ejecuta en dos partes; la primera, a través de un juego en forma de un camino donde los pequeños utilizan un dado y según el número resultante obtienen una opción donde responden a preguntas relacionadas con cuestiones de género. En la segunda, a través de un cartel, se coloca una serie de actividades asignadas de acuerdo al rol por género, y se invita a los niños a reflexionar sobre estas.
2 La violencia nos daña El trabajo se realiza a través de 10 láminas con ilustraciones relacionadas con la violencia intrafamiliar. Los participantes, en equipos de 3 personas, van narrando una historia conforme avanzan en la observación de los gráficos.
3 El tesoro Se presenta un baúl que representa el tesoro. Se entregan hojas para que los niños se dibujen cómo se ven a sí mismos. Los dibujos se introducen en el baúl y se van sacando uno a uno ante los participantes, motivándolos a identificar que el tesoro son ellos. Genera y afianza su autoestima.
4 Teatro con títeres Utilizando una obra de teatro con títeres se aborda la violencia de género a través de la historia de la familia Palomares. La actividad también involucra a los padres de los chicos y pretende generar diálogo, reflexión y motivación de espacios familiares sin violencia.
5 Sentir de protesta Abarca el sentir de protesta de los niños y niñas sensibilizados frente a la violencia. Los niños elaboran carteles, pancartas y mensajes en contra de situaciones de violencia de género y de conflictos familiares.
5
Diana Elizabeth Guaya Caraguay deguaya@utpl.edu.ec
Docente investigadora del Departamento de Química Andrea León perspectivas@utpl.edu.ec
“Trabajamos para eliminar fosfatos de aguas residuales y reducir su impacto ambiental” BIOGRAFÍA Docente investigadora de la Sección de Ingeniería de Procesos, Departamento de Química en la Universidad Técnica Particular de Loja, en la que cursó sus estudios de Ingeniería en Química. Máster en Gestión de la Formación: planificación, desarrollo y evaluación de la formación de los formadores por la Universidad de Sevilla (Mayo 2013). Máster Universitario en Investigación en Ingeniería de Procesos Químicos por la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona, Julio 2012).
Alrededor del mundo son muchos los esfuerzos que se desarrollan con la finalidad de contrarrestar el impacto ambiental generado por la contaminación del suelo, el aire y el agua a través de campañas de colectivos sociales y desde la academia con los programas de investigación generados por las universidades. Diana Guaya, docente investigadora de la Sección Departamental de Ingeniería de Procesos de la Universidad Técnica Particular de Loja, dirige el proyecto Evaluación experimental de materiales sintéticos y minerales naturales para la recuperación de fosfatos a partir de aguas residuales de la ciudad de Loja, que permite investigar el uso de materiales naturales o sintéticos para eliminar fosfato y amonio de las aguas residuales hasta que puedan ser reutilizadas en actividades agrícolas. ¿Por qué esa necesidad de depurar las aguas residuales? Es frecuente la contaminación que se genera en aguas superficiales por el deficiente tratamiento de las aguas residuales municipales, en las que hay una alta concentración de materia contaminante como son el fosfato y el amonio que se constituyen en potenciales promotores de la eutrofización o proliferación de algas y de la acumulación de residuos orgánicos en diversos cuerpos de agua como los ríos, lagos, lagunas, entre otros. Además, está el uso inescrupuloso de fertilizantes en la agricultura que aportan gran cantidad de estos compuestos que por efecto de las lluvias llegan a diversos lugares donde se recoge el agua. ¿Cómo han desarrollado su investigación? Durante la primera etapa se ha trabajado en laboratorio, consolidando la investigación de mecanismos que intervienen en la adsorción o filtración de fosfato y amonio del agua residual a través del uso de minerales naturales como la arcilla. En esta primera etapa de la investigación se han podido estudiar los diferentes mecanismos y procesos que son necesarios para lograr la adsorción de fosfatos y amonio en los minerales. Los materiales evaluados son capaces de eliminar estos componentes, pero necesitan ser sometidos a modificaciones. Es decir que, una vez obtenida la arcilla, esta se somete a un proceso de caracterización.
6
“Contar con estas alternativas de tratamiento mejoraría en gran medida la calidad de vida de quienes habitamos en el país y también permitiría garantizar la disponibilidad de fuentes de agua dulce para las generaciones futuras”
¿Qué es la caracterización? La arcilla no es capaz de absorber los fosfatos presentes en aguas residuales, por eso se somete a su caracterización o, lo que es lo mismo, al estudio de sus propiedades y a una modificación química utilizando hierro, manganeso y aluminio, que permitirán obtener un grupo funcional utilizable que favorezca la adsorción de los fosfatos. ¿De dónde se ha obtenido el agua residual para probar el proceso? Aguas residuales son todos los líquidos desechados luego del consumo humano, y tienen alta concentración de fosfatos, pero nosotros trabajamos con soluciones sintéticas creadas en el laboratorio considerando las características propias del agua residual real. El objetivo de esta tecnología en esta primera etapa no es ser aplicada directamente en el agua que sale de los hogares, pues no tiene ningún tratamiento específico, y se deben realizar procesos de filtración y eliminación de sólidos. ¿Por qué no en agua residual real? Se realizaron pruebas con agua residual del casco urbano de la localidad, pero al no ser esta previamente tratada y al no contar con las herramientas necesarias para ese tipo de procesos no se obtuvieron los resultados deseados. La prueba se desarrolla con este tipo de soluciones creadas en laboratorio porque el trabajo logrado es con arcilla en polvo y debe adaptarse para tener resultados que puedan aplicarse en espacios con mayor volumen.
Trabajan en laboratorio, pero con la previsión de aplicarlo en ríos y otros volúmenes mayores Efectivamente, es el siguiente paso a dar. Si bien es cierto el agua tratada con esta tecnología no es apta aún para el consumo humano, pero sí para reducir el impacto ambiental que esta tiene al ser depositada en afluentes mayores como los ríos o mares, la idea es llegar con esta tecnología de escala laboratorio hacia una pequeña planta de una localidad en la que se trate agua de tipo residual real, donde se revelen elevados porcentajes de eliminación de fosfatos y amonio, de tal manera que se pueda aprovechar este líquido tratado para en actividades de tipo agrícola.
ciertos implementos, otros se han estado utilizando en el Departamento de Química, como por ejemplo un difractómetro de rayos x, que agiliza el proceso.
Parece un proceso complicado Para ello es necesaria la adaptación de los materiales que se han venido empleando convencionalmente en polvo a formas que permitan su aplicación en ciclos continuos y en volúmenes de aguas residuales mayores. La línea de investigación tiene tan solo tres años y estamos avanzando paulatinamente. Durante este tiempo hemos visto qué otros materiales necesitamos y con qué mecanismos se podría trabajar de mejor manera para lograr la morfología deseada de la arcilla.
¿Cómo afectaría a nuestras vidas? Al contar con el conocimiento de alternativas de tratamiento que pueden darse a estos efluentes mejoraría en gran medida la calidad de vida de quienes habitamos en el país y también permitiría garantizar la disponibilidad de fuentes de agua dulce para las generaciones futuras.
¿Qué implementos aún hacen falta? Para el desarrollo de esta investigación fue necesario montar inicialmente el laboratorio y adquirir los equipos y reactivos. Durante los procesos de caracterización todavía hacen falta
¿Qué beneficios se obtendrían? Reducir los problemas de salud pública que se derivan de la contaminación de ríos, quebradas y demás cuerpos de agua a causa de aguas residuales con alto poder contaminante. También contribuir con las acciones de turismo, puesto que estas aguas no son atractivas al visitante. Como otro de los beneficios puntuales, este tipo de agua podría utilizarse con toda confianza en sistemas de riego para la actividad agrícola.
También prevén la aplicación en fertilizantes Sí, al realizar la valorización de fosfato y amonio contenido en agua residual como materiales de mejoramiento de suelos, estos pueden ser utilizados en la composición de fertilizantes orgánicos, contando con una nueva y potencial fuente de estos elementos, lo que posibilitaría la no importación de dichos productos al país. 7
Algoritmos para medir la funcionalidad de sistemas de generación de energía PERSPECTIVAS. Los recursos económicos y humanos en nuestro país, apuntan al denominado cambio de la matriz productiva que debe concebir en sus líneas de acción el llevar consigo el paso de ser un país importador de tecnología a ser exportador y, al mismo tiempo, liderar en investigación científica a través de los programas desarrollados fundamentalmente por la academia.
En estas iniciativas de desarrollo se enmarca la investigación que ejecuta Wilmar Hernández, docente investigador del Departamento de Ciencias de la Computación y Electrónica de la Universidad Técnica Particular de Loja, cuyo objetivo es, por una parte, llevar a cabo estudios básicos sobre teoría de la señal y, por otra, aplicar técnicas de control robusto y procesado de señal para mejorar la respuesta de sistemas dinámicos, lo cual se traduce en la construcción de sistemas electrónicos basados en algoritmos que permitan mejorar el índice de desempeño de estos sistemas. El objetivo de la teoría de la señal permite estudiar las características de las señales, eliminar el ruido que contamina la información útil transportada por ellas, diseñar sistemas de transmisión y recepción, y estudiar, modelar e intentar transformar el canal de comunicación a través del que se transmite esta. Otro de los elementos es el procesado de señal, que apunta al diseño de filtros necesarios para eliminar el ruido en la información que porta la señal específica bajo estudio. El control robusto, busca el diseño de algoritmos de control retroalimentados que permitan gobernar el funcionamiento de sistemas dinámicos, garantizando su correcta ejecución Central Eólica Villonaco Fotografía: Holger Tene
8
y cumpliendo con determinados índices de desempeño previamente fijados por el diseñador. La investigación se desarrolla en aspectos teóricos y no demanda una gran cantidad de recursos. Una aplicación de estas técnicas abstractas en la resolución de problemas reales que ayudan a contribuir con el esperado cambio de la matriz productiva, se llevó a cabo a través del análisis de la potencia entregada por las turbinas ubicadas en la Central Eólica Villonaco (Loja), en función de la velocidad del viento. Los resultados que se obtuvieron “fueron satisfactorios, pues indicaron el funcionamiento correcto de las turbinas de acuerdo a lo señalado, en comparación con su curva de potencia”, señala Wilmar Hernández. “No es la aplicación sino la herramienta”, dice. “Los datos –añade el profesor Hernández– se obtienen de cualquier sistema dinámico. Estos, por sí solos, no representan nada. Pero con esta investigación se pudo comprobar que las turbinas eólicas del parque cumplen con los resultados esperados”. Otras aplicaciones de la investigación básica desarrollada por Wilmar Hernández, pueden ser, por ejemplo, en la mejora de la respuesta de sensores y sistemas electrónicos ubicados en territorios inteligentes, en otros sistemas de energía renovable y en sistemas de comunicaciones. En la actualidad, la investigación que se está desarrollando puede ser considerada como una referencia internacional, “lo cual”, en palabras de Wilmar Hernández, “pone a Ecuador en primera línea en temas de esta índole”.