Perspectivas Julio

Page 1

Iniciativas UTPL. Contigo hacemos frente a la COVID

10 formas en las que el alcohol afecta a tu vida

Materiales 2D: nanohojas de un átomo de espesor Entrevista a Elsa Cárdenas, profesora del Departamento de Ciencias Empresariales (UTPL) “La empleabilidad mejora la calidad de vida. Se debería potenciar en todas las áreas” ’

Efectos de la presión humana sobre el bosque seco

Familia Ecuador Un nuevo informe del ILFAM actualiza los datos que permiten conocer la radiografía familiar del país

Perspectivas de Investigación UTPL

1

Nº 53 - AÑO 6 - JUNIO - JULIO 2020


Valorar lo esencialmente humano

Cristina Díaz de la Cruz cdiaz@utpl.edu.ec Directora General de Misiones Universitarias

Doctora en Economía y Empresa por la Universidad Pontificia Comillas e Ingeniera Industrial Superior con mención en Organización Industrial por la Universidad de Zaragoza. Docente e investigadora del departamento de Ciencias Empresariales de la UTPL. Sus temas de investigación giran en torno a la ética empresarial, la espiritualidad y la aplicación del pensamiento de Fernando Rielo a las organizaciones humanas.

El escenario actual ha hecho que quienes nos planteamos buscar la verdad y formar a la persona para servir a la sociedad nos veamos ante nuevos desafíos, hasta ahora insospechados. Cuando muchos científicos parecían caer en la tentación de burlarse del dolor y de la muerte, con promesas transhumanistas y post humanistas que supuestamente nos asegurarían la prosperidad y la superación de las limitaciones que nos impone nuestra naturaleza humana, de repente el mundo se ha paralizado ante un ser diminuto que cobra miles de vidas y ha logrado detener la economía a escala mundial. ¿Qué ha quedado de nuestra anterior forma de vida? ¿Qué es aquello sobre lo que se han preguntado siempre los filósofos, que permanece a pesar de los cambios más violentos y de los acontecimientos más inesperados?

Ha quedado -como no podría ser de otra maneralo esencialmente humano. Y si teníamos dudas acerca de qué es lo más humano, estamos ante una oportunidad única de descubrirlo y de amarlo. Lo esencialmente humano se observa en el amor a la vida, en la entrega generosa de quienes pueden salvarlas, en la solidaridad y la compasión, en el aprecio por los seres queridos, en la búsqueda del silencio interior y en la atención presta a los signos de Aquel que nos ofrece la paz que tanto anhelamos. Estamos viviendo, como comunidad universitaria, la experiencia de ser testigos de tantas personas que ofrecen ayuda a los demás, sobre todo a los más necesitados. Estamos viendo a cientos de personas que se han sumado a iniciativas como la campaña “Abraza con el corazón” para ayudar a familias que carecen de alimentos, o a la campaña “No estás solo” que ofrece acompañamiento a quienes se sienten angustiados en este tiempo de aislamiento social. También hemos podido conocer el testimonio de personas que han sentido un llamado a vivir una mayor generosidad gracias a esta crisis y han realizado verdaderos cambios en sus vidas (“Llamados a ser más”). Y otras que desean transmitir mensajes de ánimo con el afán de contagiar el optimismo por la vida y las ganas de superar todo tipo de dificultades (“Mensajes inspiradores”). Esta generosidad, esta energía vital que sobrepasa las adversidades, es la que nos da noticia acerca de lo verdaderamente humano, y que muchas veces permanece oculto o sofocado entre los afanes de una vida rutinaria. Que nuestro aporte al mundo de la ciencia nunca esté exento de esta visión de la persona, lo cual no solo nos permitirá encontrar la verdad sino también formar seres humanos capaces de servir verdaderamente a la sociedad, hasta en los momentos más difíciles de nuestra historia.

2

Perspectivas de Investigación UTPL

Índice 2

Opinión

3

Materiales 2D: nanohojas de un átomo de espesor

4

10 formas en las que el alcohol afecta a tu vida

6 “La empleabilidad mejora la calidad

de vida. Se debería potenciar en todas las áreas” Entrevista a Entrevista a Elsa Cárdenas, profesora del Departamento de Ciencias Empresariales (UTPL)

Familia en Cifras 2018 8 ECUADOR Un nuevo informe del ILFAM actualiza los datos

UTPL 10 Iniciativas Contigo hacemos frente a la COVID

12

Efectos de la presión humana sobre el bosque seco


Materiales 2D: nanohojas de un átomo de espesor PERSPECTIVAS. Los materiales 2D tienen un átomo de espesor, esto es, una sola capa de espesor con propiedades diferentes al cristal del que proceden. Este campo de estudio inició con el aislamiento del grafeno a partir de la exfoliación mecánica del grafito en el 2004. Detrás del grafeno surgieron materiales con propiedades similares, entre ellos, el nitruro de boro (cuya abreviatura es h-BN), también conocido como grafeno blanco. En forma de cristal, es blanquecino, a diferencia del grafeno, que en forma de cristal es el grafito gris presente, por ejemplo, en las láminas de los lápices. El grafeno está compuesto por átomos de carbono arreglados en estructuras hexagonales, similar a un panal de abejas. La misma estructura se ve en el nitruro de boro, pero, en lugar de tratarse de carbono, está compuesto por átomos nitrógeno y boro alternados, formando una estructura hexagonal. Geométricamente son similares, pero su estructura electrónica (distribución de la nube electrónica) es diferente.

y fisisorción (las interacciones son débiles y el material prácticamente no se corruga). “En otras palabras, explica Ontaneda, se observó dos situaciones diferentes: una, en la que se puede utilizar como catalizador, y otra, más para recubrimiento y para evitar corrosión, por ejemplo”, afirma.

Estos materiales tienen propiedades muy diferentes a las que se encuentran cuando se apilan para formar el cristal, es decir cuando la estructura es 3D. Con una sola lámina de un átomo de espesor, las propiedades físicoquímicas son diferentes. En la práctica, los materiales 2D hay que depositarlos sobre algo, necesitan un soporte, por ejemplo, un metal. “El problema es que, explica el profesor de la UTPL, Jorge Ontaneda, muchas veces, en cuanto se deposita la nanohoja sobre un soporte, las propiedades del material pueden cambiar. Estos cambios pueden ser deseables o no. La idea es buscar el soporte adecuado para que mantenga las propiedades deseadas”.

Algunos estudios experimentales indicaban que el material se absorbe químicamente (corrugación y distancias de enlace relativamente cortas entre soporte y nanohoja), pero otros estudios indicaban que las distancias de enlace entre estos dos sistemas eran relativamente grandes (el material permanece prácticamente intacto, sin corrugación, etc.). “Esta discrepancia la solventamos nosotros con el estudio y encontramos que, bajo determinadas condiciones experimentales, ¡se dan las dos! Ninguno está equivocado. Existen las dos y todo depende de las condiciones experimentales. Nuestro artículo ganó relevancia pues recientemente se publicaron resultados de la investigación de otro equipo que indica que el grafeno puede absorberse de dos maneras en silicio, según la presión aplicada, sea quimisorción (bajo grandes presiones, mayores a 10 GPa) o fisisorción ¿Cómo es que se dan esos dos? Simplemente por cambiar la presión. Entonces había evidencia experimental (en otro material) que ambos estados de absorción eran posibles.

“Las posiciones atómicas de la nanohoja (material 2D) deben coincidir en lo posible con las posiciones del soporte, de manera que el grado de inconmensurabilidad sea bajo, 1% o menos. Uno de los mejores candidatos es el níquel (Ni) porque, prácticamente, el parámetro de red de la superficie de níquel prácticamente coincide con la del nitruro de boro, entonces, es un candidato perfecto”, añade el profesor. Había evidencia experimental que indicaba que el nitruro de boro sobre níquel tenía propiedades catalíticas (el nitruro de boro es químicamente inerte), y un equipo en el que participa el profesor Ontaneda se puso a investigar esta interfaz (h-BN/Ni). Descubrieron que hay dos posiciones: quimisorción (las interacciones entre ambos materiales son bastante fuertes haciendo que la lámina de nitruro de boro tienda a arrugarse);

En el estudio que desarrolló el equipo de investigación de Jorge Ontaneda se recurrió a simulaciones por computación para entender las interacciones a nivel molecular. “Mucha de la información a nivel molecular es muy difícil conseguir experimentalmente, por eso se recurre a simulaciones computacionales para entender el comportamiento de materiales funcionales cuyo origen se encuentra en su estructura electrónica. Así se obtiene muchos datos relevantes, por ejemplo, transferencias de carga, estados de transición, energías de interacción, hibridación, etc.”

Lea el artículo científico aquí: Double-well potential energy surface in the interaction between h-BN and Ni(111)

Perspectivas de Investigación UTPL Perspectivas de Investigación UTPL

3 3


10 formas en las que el alcohol afecta a tu vida El consumo nocivo de alcohol es una causa considerable de morbilidad y mortalidad, incluye síntomas de depresión y ansiedad, déficit cognitivo, abuso de otras drogas, enfermedades cardíacas, cáncer, accidentes de tráfico y violencia, incluido el suicidio con diferencias significativas según el sexo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) fomenta el desarrollo y el uso de instrumentos (test) estandarizados para permitir comparaciones entre países. Uno de ellos es la Prueba de identificación de los Trastornos del Uso de Alcohol (AUDIT), creado en 1993 a partir de un proyecto colaborativo de la OMS en seis países como un instrumento para la detección temprana del consumo de alcohol peligroso y dañino; a partir de este estudio la prueba ha sido aplicada y validada en más de 40 países en el mundo y traducida a diferentes idiomas.

PERSPECTIVAS.

Un equipo de investigación de la UTPL, del que forman parte los profesores Víctor López Guerra, Silvia Vaca Gallegos y Belén Paladines Costa, en colaboración con investigadores de la Universidad de Salamanca, la Universidad Europea de Madrid y de la Universidad Pública de Navarra han adaptado y aplicado la versión española de AUDIT a Ecuador en una muestra de 7905 estudiantes (46.26% hombres y 53.75% mujeres) de 11 Universidades del país, explorando las posibles diferencias por sexo. Sus aportaciones se recogen en el artículo Psychometric properties and factor structure of an Ecuadorian version of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) in college students, publicado en la revista científica Plos One. La clasificación de la OMS respecto al consumo de alcohol, con el instrumento AUDIT, presenta tres categorías de consumo: de riesgo (entre 8 y 15 puntos), perjudicial (16 y 19 puntos) y abuso o dependencia (más de 20 puntos). Los principales resultados de la investigación impulsada desde la UTPL son de tipo descriptivos, correlacionales y de análisis factorial. En cuanto a los resultados descriptivos, los hombres obtuvieron puntajes significativamente más altos que las mujeres en el total del test de consumo de alcohol. El 46.74% de los estudiantes universitarios varones y el 24.14% de las mujeres estudiantes de la muestra informaron un puntaje superior al límite de 8 puntos, que los ubica en la categoría de consumo de riesgo. El 34.59% de la muestra total informó una puntuación por encima del límite, categorizándolos en un consumo perjudicial. Los autores del artículo señalan que “Ecuador es uno de los países con la mayor tasa de consumo de alcohol en América Latina (OMS, 018); sin embargo, antes de la adaptación que hemos realizado no existía una prueba validada para el país”. Lea el artículo científico aquí: Psychometric properties and factor structure of an Ecuadorian version of the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) in college students https://doi.org/10.1371/journal.pone.0219618

4

Perspectivas Perspectivas de de Investigación Investigación UTPL UTPL


Efectos psicológicos a corto plazo

Efectos psicológicos a largo plazo

El alcohol causa dificultad de concentración, pérdida de memoria, alteraciones en la percepción y visión, falta de coordinación y reflejos afectados.

La tolerancia que se desarrolla al alcohol puede inducir a un incremento en el consumo de sustancias psicotrópicas, amnesia y ansiedad.

Efectos psiquiátricos y salud mental

Efectos en el cerebro a largo plazo

El consumo excesivo o moderado de alcohol puede causar los denominados síndromes inducidos por alcohol: trastornos depresivos, bipolares, de sueño o psicóticos.

Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede causar daños caracterizados por la confusión extrema, trastornos visuales e interrupción en el desarrollo del cerebro.

Cognición y aprendizaje

Riesgos por juicio alterado

La bebida moderada y excesiva ha sido asociada a la limitación de áreas del cerebro involucradas en la cognición y el aprendizaje.

Las personas tienden a pensar que pueden conducir bajo los efectos del alcohol. Sin embargo, se ha demostrado que con una concentración de alcohol en la sangre de .08, la probabilidad de accidentarse es 11 veces mayor a la de los conductores sobrios.

Salud reproductiva

Problemas físicos a corto plazo

Los problemas reproductivos relacionados con el alcohol se dan por disfunción eréctil y menstruación irregular. A largo plazo, el consumo excesivo de alcohol puede reducir la fertilidad y suponer embarazos riesgosos.

Durante el consumo de alcohol, o tras hacerlo, los efectos pueden ir desde enrojecimiento de la piel hasta desmayos o vómitos. En algunos casos, el consumo excesivo lleva a envenenamiento por alcohol.

Problemas crónicos

Mortalidad Solo en 2016, el uso nocivo de alcohol fue responsable de unos tres millones de muertes (7.2% prematuras).

Beber excesivamente puede causar daños al hígado (hígado graso, hepatitis, fibrosis, cirrosis), problemas cardiovasculares (presión arterial alta, arritmia, coágulos sanguíneos, accidente cerebrovascular, miocardiopatía, ataque cardíaco), pancreatitis y varios tipos de cáncer.

Perspectivasde deInvestigación InvestigaciónUTPL UTPL Perspectivas

5


“La empleabilidad mejora la calidad de vida. Se debería potenciar en todas las áreas” Elsa Cárdenas Sempértegui, profesora del Departamento de Ciencias Empresariales (UTPL) Las relaciones entre la universidad y el mundo del trabajo son elementos clave en el debate educativo a nivel superior, principalmente en lo referente a inserción laboral y empleabilidad de los egresados, dos términos que muchas veces se usan como sinónimos pero que refieren realidades diferentes. La profesora Elsa Cárdenas lidera una línea de investigación de la UTPL que estudia la aplicación de ambos conceptos en la Educación Superior a través de la revisión y monitorización de los informes más significativos sobre inserción laboral elaborados por organismos e instituciones de educación internacionales y por diferentes universidades de Chile, México, Perú y Ecuador. “Nuestro objetivo es identificar los puntos comunes y los elementos diferenciadores de las universidades, especialmente en la región latinoamericana, y conocer la opinión de educadores, graduados y empleadores. La investigación también apunta a establecer una metodología adecuada en función de que somos un conglomerado, y esa metodología la podemos trasladar a muchas instituciones y con esos mismos criterios ir abordando el tema del mercado laboral y, sobre todo, de la inserción laboral de nuestros alumnos”.

PERSPECTIVAS. G.O.

Inserción laboral y empleabilidad parecen referir lo mismo... A veces se usan indistintamente, pero inserción laboral es el proceso que se sigue para acceder al mercado laboral, mientras la empleabilidad es cuando ya se tiene un trabajo y es la etapa en la que se identifica cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de la formación. La empleabilidad es un índice que indica cuántas personas realmente se han insertado. En nuestra investigación estudiamos la inserción laboral y la empleabilidad de estudiantes de Contabilidad. Se observó cómo el mercado laboral los aceptaba y cuáles eran las experiencias. ¿Qué particularidades observaron al revisar los informes de inserción laboral en Latinoamérica? Por lo general, los informes en Latinoamérica llegan hasta al punto de determinar el proceso de inserción laboral. No se extienden a la empleabilidad, para lo cual se necesita otros informantes calificados, como los empleadores, y estos no hacen alusión a la empleabilidad, solo al proceso, porque el proceso de inserción laboral debe ser muy tomado en cuenta por las universidades para preparar a los estudiantes para que realicen ese proceso con éxito. Los elementos de la inserción se encuentran después de la graduación, pero son parte del compromiso que la universidad adquiere preparando a los estudiantes para el mercado laboral. En la empleabilidad se ve estadísticas y se hace uso de observatorios laborales. En ellos se determina estadísticas que dan a conocer en qué medida están aceptados estudiantes de diferentes ramas, profesiones o áreas. ¿Cuáles organismos deberían preocuparse de inserción y empleabilidad? Básicamente, el Estado. En Costa Rica hay un observatorio organizado por el Consejo Nacional de Rectores que forma parte del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación de Calidad Universitaria. Ese 6

Perspectivas de Investigación UTPL

observatorio laboral analiza constantemente todos los aspectos de empleabilidad que requiere el país en relación con las demandas sociales. Es un aporte a la comunidad que le puede servir al estudiante. Pero miremos cómo el observatorio ha sido decisivo en la proyección de las necesidades presentes o futuras de empleabilidad. Se necesita observatorios laborales, como hay en México y Chile. El de Chile, por ejemplo, integra a 12 universidades. ¿Y en Ecuador? La producción de los observatorios laborales tiene que ser continua y dinámica para lograr mirar las tendencias actuales y proyectar. El Estado, a través del Ministerio de Trabajo, debería tener un observatorio laboral. En Ecuador, el Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación, o el Consejo Nacional de Educación Superior, deberían tener un observatorio laboral. Al final, ellos tienen que dirigir la política educativa que, a su vez, debería estar en relación con las necesidades de formación que tiene el país para el presente y el futuro. Ninguna proyección de carrera se hace sin la necesidad social y ellos ya nos han caracterizado algunos campos o áreas que las universidades necesitamos desarrollar para que la comunidad lo sepa, en relación con este criterio. ¿Qué señalan en común los estudiantes de todos esos países? Se identificó las falencias de formación desde el punto de vista de los graduados. En algunos casos, ellos destacan la poca vinculación entre la teoría y la práctica y el poco uso de tecnología para ser aplicada en su actividad laboral (softwares específicos para la carrera). Algunos alumnos se quejaron de la falta del inglés dentro de sus competencias, debido al trabajo en comercio exterior o aduanas. La universidad incorporó a partir del año 2000 al inglés en todas las carreras: hay una necesidad social de conocer el idioma. También se habló de la importancia de la parte ética en el manejo financiero, por ejemplo.


“El Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación o el Consejo Nacional de Educación Superior deberían tener un observatorio laboral. Tienen que dirigir la política educativa que debería estar relacionada con las necesidades del país en cuanto a formación para el presente y el futuro”.

¿Y los empleadores? En la investigación se acudió a gremios para conocer, desde las áreas productivas, los requerimientos de un perfil profesional. Este espacio es muy importante para proyectar una oferta académica. Para esto es bueno preguntar a los empleadores. En la investigación se encuestó también a los jefes. Los empleadores comentaron que a algunos profesionales les hace falta contar con competencias comunicacionales. Otro hallazgo fue que los salarios, en promedio, son bajos en el sector privado. ¿Cómo se puede aplicar estas aportaciones? Atendiendo el contexto social, sin llegar a tener solo elementos empresariales para atender el mercado laboral. Se debe potenciar en todas las ciencias y áreas. La empleabilidad mejora la calidad de vida de las personas. También se debe tomar en cuenta los estándares globales de los perfiles profesionales para facilitar el intercambio y la proyección de estar capacitado para trabajar en cualquier parte. Hay que fomentar la vinculación entre lo que se enseña y la vida profesional, establecer una relación con los graduados a través de educación continua, capacitación, actualización, postgrados y la proporción de insumos provenientes de exestudiantes a la universidad para actualización de carreras. ¿Reforzar la vinculación universidad-empresa después de la universidad? Es una forma de vinculación y extensión. Si los aspectos de empleabilidad corresponden a los criterios de los empleadores, eso significaría también aportar a la academia, pues ellos aportarán sus relaciones y criterios para fortalecer los programas educativos. Se puede obtener también fondos externos y convenios. Si una industria tiene un requerimiento, el talento humano de la universidad es básico para cumplirlo. La universidad tiene multitud de convenios en las áreas de empresas, producción, bioquímica, medicina, etc. Sin olvidarnos de los observatorios laborales que mencionaba… Muchas aristas se pueden potenciar con los observatorios laborales. Deberían ser parte del Gobierno y de las universidades. Países del primer mundo tienen estudios muy profundos sobre inserción laboral y empleabilidad a escala nacional. Es muy importante ser constantes en estos estudios y formalizar informantes idóneos. El INEC tiene muy buena información, pero se requiere información más específica y cualitativa, no solo cuantitativa.

Elsa Cárdenas Sempértegui ebcardenas@utpl.edu.ec Departamento de Ciencias Empresariales

Ph.D. en Educación. Magíster en Evaluación, Gestión y Dirección de la Calidad Educativa. Magíster en Educación a Distancia. Experta universitaria en dirección de la calidad educativa y en evaluación y gestión de la calidad universitaria. Especialista en planificación curricular y organización de sistemas de educación a distancia. Diplomada superior en: fundamentos de la educación a distancia e investigación; intervención social; gerencia estratégica de mercadeo; y, control total de calidad en instituciones educativas. Doctora en Contabilidad y Auditoría.

Escucha el podcast en: culturacientifica.utpl.edu.ec

Perspectivas de Investigación UTPL

7


Un nuevo informe del ILFAM actualiza los datos

ECUADOR Familia en Cifras 2018 PERSPECTIVAS. J.L. El Instituto Latinoamericano de la Familia (Ilfam) trabaja actualmente en la actualización y publicación de la tercera edición de su

informe sobre las cifras que describen a la familia en Ecuador. Con base en información publicada en 2019 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) y la Secretaria Status Rationarium Generale Ecclesiae de Roma, ECUADOR Familia en Cifras 2018 es un trabajo de recopilación demográfica que incluye una actualización de los datos presentada en las dos ediciones precedentes. Las variables consideradas se vinculan con el contexto familiar, tanto en el ámbito civil como en el eclesiástico. En marzo de 2016, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), el Instituto Latinoamericano de la Familia (Ilfam) y la Corporación para el Desarrollo de la Familia Orientar presentaron el documento ECUADOR Familia en Cifras 2015, un trabajo en el que se recogía una recopilación, análisis e interpretación de variables vinculadas al matrimonio y la familia, tanto en el ámbito civil (nacimientos, matrimonios y divorcios), como el eclesiástico (matrimonios y bautizos). En diciembre de ese mismo año se publicó una segunda edición, Ecuador familia en cifras 2016, que incluye una actualización de las variables de estudio presentadas anteriormente, excepto la información eclesiástica al no disponer de datos actualizados. Gabriela Jarrín junto a Elizabeth Matute, Directora del Ilfam, coordinan este informe basado sobre datos extraídos del INEC y la Secretaria Status Rationarium Generale Ecclesiae de Roma, entre ellas, el Anuario de Estadísticas Vitales: Nacimientos y Defunciones 2018, cuya última publicación es de agosto de 2019, y el Anuario de Estadísticas: Matrimonios y Divorcios 2018, que se hizo público en julio de 2019. También la última edición de la encuesta Condiciones de vida IV Ronda (abril 2015) y el Annuarium Eclesiae 2014-2016 de la Secretaria Status Rationarium Generale Ecclesiae de Roma. A través de este trabajo se pone en evidencia la realidad que vive la familia en el Ecuador a fin de establecer una línea base para la construcción de iniciativas conjuntas desde diversos ámbitos: gubernamental, privado y, por supuesto, la Academia. Como explica la Directora del Ilfam, Elizabeth Matute, “la familia en la sociedad es considerada un eje importante para la vida de las personas. Es en ella donde aprendemos valores y prácticas que contribuyen al desarrollo y progreso de la sociedad. Y así lo afirma el artículo 16 de la Declaración Universal de Derechos Humanos que señala que la familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”. “Frente a este enunciado, y a lo que observamos en nuestra realidad, contar con información sistematizada, confiable, de fácil acceso y de fácil interpretación permitirá un mayor conocimiento de la realidad familiar del Ecuador por parte de los actores de la sociedad, y una mayor y mejor intervención desde estas instancias: personas naturales, entidades civiles y eclesiásticas, con repercusión en políticas públicas”, agrega.

8

Perspectivas Perspectivas de de Investigación Investigación UTPL UTPL

“La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado”.

De la actualización de datos realizada para esta tercera edición de ECUADOR Familia en Cifras se desprenden los siguientes resultados:

Nacimientos • Durante la década 2009 - 2018, la tasa de natalidad por cada mil habitantes disminuyó en un 5.4%. • La mayor concentración de nacimientos ocurrió en la región Costa, seguida de la región Sierra, región Amazónica y, finalmente, la región Insular. • Las provincias donde se registró mayor número de nacimientos por región son: Pichincha – Sierra, Guayas – Costa, Sucumbíos – Oriente. • En Ecuador se destaca la maternidad joven. El rango de mayor incidencia de embarazos provino de mujeres entre 20-29 años, seguido del rango de 30-39 años, de 10-19 años y, finalmente, entre 40 y 49 años. • De acuerdo con el nivel de instrucción de la madre, la mayor parte de nacimientos se originaron en madres con nivel de instrucción secundaria (29.7%), primaria (24.3%), y superior (14.9%). • Conforme al estado civil de la madre, el mayor número de nacimientos se suscita en mujeres con estado civil de unión libre, (35.9%); casadas (33.2%); y solteras (24.4%).

Bautizos • Los bautizos en Ecuador tienen una tendencia decreciente. Del año 2010 a 2016 se observa un descenso del 28.3%.


Matrimonio

• Durante el periodo 2009 - 2011, el número de matrimonios civiles denotó cierta estabilidad. Entre 2012 y 2013 se observó un descenso de 6.5%, mientras que en el periodo 2014 - 2018 varía esta tendencia, incrementándose los matrimonios civiles en un 0.9%. • Durante el periodo 2009 - 2016 los matrimonios eclesiásticos descendieron un 37.7%. • La región donde se registró un mayor número de matrimonios es la Sierra, principalmente en la provincia de Pichincha.

Matrimonios

0.86% Incremento de los matrimonios civiles

2014

2018

Divorcios

Matrimonios civiles Ecuador

• Al realizar un análisis comparativo entre los años 2009-2018, se evidenció un incremento del 49.9 % en el número de divorcios. • En el año 2017 se registró el mayor número de divorcios: 28 771, y en 2009 el menor número divorcios: 17 117. • La tasa de divorcio que se registró en 2017 es de 17.2%, siendo la más alta de la última década. • La relación entre matrimonios y divorcios no es proporcional. Se evidenció cierta disminución en el número de matrimonios y aumento en el número de divorcios. Se concluye que la tendencia de los matrimonios es negativa y la de los divorcios es positiva.

La región Sierra registra mayor número de matrimonios. Del 2009 al 2016 los matrimonios eclesiásticos descienden en un 37.65%.

Matrimonios & Divorcios

Condiciones de vida

Para el análisis de variables: miembros promedio por hogar, cuidado de niños menores de cinco años y uso de medios tecnológicos en el hogar, se tomó como referencia la última encuesta Condiciones de vida IV Ronda, publicada en abril de 2015. • El número de miembros promedio por hogar es de cuatro personas. • El cuidado de niños menores de cinco años es asumido por la madre en un 76.6%, el 12.9% por abuelos y tíos, el 7.3% por otras personas, el 3.2% por el padre u otro miembro del hogar. • El uso de medios tecnológicos está cada vez más presente en los hogares ecuatorianos, de forma especial el uso de telefonía celular.

76.892

2009

17.117

53.986

2013

21.122

60.849

26.670

2018

Perspectivas Perspectivasde deInvestigación InvestigaciónUTPL UTPL

9


Contigo hacemos frente a la COVID Hacer frente a la COVID es tarea de todos. La delicada situación que afronta el mundo hoy en día es también una oportunidad para promover buenas prácticas que nos ayuden a fortalecer nuestra salud: física, psicológica y espiritual, sin dar espacio a la angustia, el pánico o el aburrimiento. La mejor forma de convertir esta situación en una oportunidad es empezar por nosotros, con nuestro ejemplo, porque todos debemos encontrar un modo de aportar con iniciativas positivas en todos los terrenos.

EN TUS MANOS

PERSPECTIVAS.

10

1. Lava a fondo tus manos con frecuencia.

2. Limpia diariamente tu hogar, sobre todo las superficies de contacto.

3. Establece rutinas, tanto personales como familiares.

4. Evita el contacto con otras personas. Es cuestión de generosidad y responsabilidad.

5. Fomenta actividades creativas. Aprovecha el tiempo de aprendizaje y convivencia.

6. Ventila la casa con frecuencia.

7. Haz ejercicio físico diario durante al menos 30 minutos.

8. Organiza un horario de trabajo y ocio.

9. Aprovecha internet para aprender: cursos gratuitos esperan por ti.

10. Mantén una dieta equilibrada. Planifica las compras y las comidas.

11. Ordena tu actividad para que no afecte a tu salud mental.

12. Dosifica tu tiempo frente a las pantallas, realiza otras actividades, como leer.

Perspectivas de Investigación UTPL


SOCIAL

App para ubicar a las familias que requieren ayudas

Guía para identificar y combatir las noticias falsas

Voluntariado virtual #TodosSomosMisiones

Impresion 3D para crear respirador artifical y mascarillas

Guía de buenas prácticas para una cuarentena saludable

SANIDAD

Universidad acreditada para realizar pruebas de Covid-19

Teleatención médica para combatir la pandemia

Equipo de protección para personal médico Aerosol box

EDUCACIÓN

Capacitación en enseñanza virtual a 10 mil docentes

Programa #YoAprendoEnCasa

Coloquio sobre las medidas necesarias ante la COVID-19

INICIATIVAS UTPL

Psicólogos que ofrecen teleatención

Perspectivas de Investigación UTPL

11


Efectos de la presión humana sobre el bosque seco Los cambios en su distribución, abundancia, desarrollo y diversidad de árboles, arbustos y hierbas anticipan información que afecta al mantenimiento de la diversidad de especies de flora y fauna. PERSPECTIVAS. Los bosques secos son reconocidos a nivel mundial por su diversidad única, pero también por el alto nivel de amenaza que presentan, pues alrededor del 70% de su cobertura original se ha perdido. Describir los estados de conservación del bosque tropical estacionalmente seco, más conocido como bosque seco, y analizar de qué forma las actividades humanas han dado lugar a esos estados de conservación centra las actividades del equipo de investigación que coordina Andrea Jara Guerrero, docente del Departamento de Ciencias Biológicas de la UTPL.

Cuando hablamos de problemas de conservación normalmente pensamos en la desaparición de especies silvestres y, con menor frecuencia, en los servicios ecosistémicos que las poblaciones humanas podemos perder, como el mantenimiento de fuentes de agua de calidad para nuestro consumo directo y para la producción de cultivos, el control de la erosión del suelo, entre otros. Antes de que esas pérdidas ocurran se generan cambios en el bosque relacionados con la complejidad de la “estructura de la vegetación”, es decir, con la distribución, abundancia, desarrollo y diversidad de árboles, arbustos y hierbas. Esta estructura es la que en gran medida asegura la capacidad del ecosistema de brindar servicios y, además, da lugar a la formación de una variedad de microhábitats, de los que depende el mantenimiento de la diversidad de especies de flora y fauna. “Conocer cómo las presiones humanas afectan la estructura de la vegetación -añade- puede servir como un indicador de cuándo el bosque está perdiendo la capacidad de albergar a ciertas especies que requieren microambientes especiales. Por ejemplo, se sabe que los mamíferos más grandes son los primeros en desaparecer cuando el bosque se torna menos denso, pues son más visibles y,

Consejo Editorial • Silvia González Ph. D. Directora Revista Perspectivas de Investigación Vicerrectora de Investigación (UTPL) • Karina Valarezo Ph. D. Directora de Comunicación (UTPL)

12

Perspectivas de Investigación UTPL

con ello, más vulnerables. Pero, además, la información sobre los cambios en la estructura de la vegetación nos permite saber cuándo el bosque empieza a perder la capacidad de brindar servicios ecosistémicos, como protección del suelo contra la erosión, regulación de fuentes de agua, mantenimiento de la biodiversidad, entre muchos otros”, señala Jara. Los resultados preliminares de la investigación muestran que las presiones humanas sobre estos bosques están generando una pérdida de algunas características de la vegetación. “Por ejemplo, los sitios que soportan una mayor presión humana (ej. sitios más cercanos a zonas pobladas, o con mayor número de carreteras) presentan una menor abundancia y diversidad de árboles, además, los árboles son en general de menor tamaño. Es decir, muchas especies de árboles características del bosque seco se están perdiendo en las zonas de bosque sujetas a una fuerte presión humana”, asegura Andrea Jara. Los bosques secos ocupan cerca del 42% de los bosques tropicales del mundo. En Ecuador representan una gran proporción de la región Costa y de los valles interandinos de la Sierra. Conocer y detectar a tiempo los cambios en las características de la vegetación, puede permitir la aplicación de medidas apropiadas de manejo que eviten la pérdida de especies y, con ello, la pérdida de servicios ecosistémicos que una gran proporción de la población humana requiere. La caracterización de los estados del bosque seco es una herramienta que los tomadores de decisión pueden utilizar para priorizar sitios que requieren mayor atención, así como definir las acciones de manejo específicas que se deben aplicar en diferentes sitios de bosque seco, según su estado de conservación.

Miguel Tuñez López Ph. D. (Ed.) Universidad de Santiago de Compostela • Mgtr. Gianella Carrión Salinas Dirección de Comunicación (UTPL)

Diseño y maquetación Jimmy Macas

Web culturacientifica.utpl.edu.ec

Fotografía de portada Depositphotos

Sugerencias y comentarios perspectivas@utpl.edu.ec

Coordinación • Vicerrectorado de Investigación (UTPL) • Dirección de Comunicación (UTPL) • Grupo de investigación Novosmedios (USC)

Contacto Teléfono: 07 370 1444 ext. 2245 www.utpl.edu.ec Línea gratuita 1800 UTPL UTPL 1800 8875 88

/utpl.loja @utpl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.