2018
Suplemento de Economía Solidaria
No. 71
I
NTEGRACIÓN
ooperativa C
Agenda de política pública para la agroecología en Colombia
su enfoque holístico con herramientas de política diseñadas para al fomento de la transición agroecológica por parte de organizaciones y comunidades de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en el país, bajo el respeto y complementariedad de saberes y tradiciones en relación con las semillas y el entorno, fortaleciendo el desarrollo autónomo de las organizaciones y comunidades, buscando fortalecer el vínculo entre el productores y consumidores a través de circuitos cortos de comercialización.
Fuente: RENAF
Bajo lo establecido en la Resolución 464 del año 2017 “Lineamientos estratégicos de política pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria ” junto al trabajo realizado desde la Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía Campesina, seha iniciado con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural un proceso para la construcción de Política Pública para el fomento de la Agroecología y el reconocimiento de los Sistemas Participativos de Garantía (SPG) en Colombia. Para ello se realizarán más de 10 talleres regionales con participación de organizaciones sociales Campesinas, indígenas y afrodescendientes, academia, Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Ambiente, SENA, ADR, UPRA, la FAO con el apoyo de PRODES GIZ y SWISSAID. Con estos talleres se busca construir conjuntamente, a partir de las propuestas, experiencias y conocimientos, los insumos que harán parte de la Política Pública para la Agroecología y los SPGS en el país. Si bien la discusión parte de lo establecido en el eje de Sistemas Productivos Sostenibles con los lineamientos de Promoción de Prácticas y Saberes Agroecológicos y Sistemas Participativos de Garantía de la Resolución 464, se espera también levantar una línea base que incluya los avances y acciones de política pública local tanto por gobiernos locales como por parte de las organizaciones sociales. También se realizarán talleres en el marco del Encuentro de Productores y Sabidurías Populares ECOVIDA en Manizales en agosto, el V Intercambio Internacional de Agroecología en Pitalito en septiembre y en el VI Seminario Internacional de Agroecología, X Simposio Nacional de Agroecología en Pasto en octubre. “Ha sido un proceso muy interesante porque todas las organizaciones han podido participar de forma activa en la mesas de trabajo, la metodología busca que todos los participantes puedan responder a cada una de las preguntas durante el taller y eso ha sido muy provechoso porque nadie se ha quedado sin hablar, han podido presentar sus argumentos y propuestas tratando de levantar una línea base sobre las preocupaciones y
La agenda por la agroecología promovida por MAELA se extiende a organizaciones avanzando en alianzas para la visibilización de los procesos agroecológicos. principales problemáticas que existen alrededor de la producción agroecológica y las soluciones y propuestas que deberían ser tenidas en cuenta dentro de esa política pública”, manifestó Pedro Guzmán, delegado de la Red Nacional de agricultura familiar, Renaf 464/2017 La Resolución 464 es la primera normativa del Ministerio de Agricultura en la que se reconoce la Soberanía Alimentaria, la Agroecología, los Sistemas Participativos de Garantía entre otros temas significativos que hacen parte de las reivindicaciones políticas y sociales de muchas de las organizaciones, plataformas y movimientos sociales en el país que apoyan en el reconocimiento de los derechos de las comunidades Campesinas y refuerzan los ya establecidos para las comunidades indígenas y afrodescendientes. Si bien existen antecedentes en acciones de normativas sobre agroecología tanto departamentales como nacionales, los lineamientos establecidos en la resolución 464/2017 dan un soporte inicial con el cual avanzar en el diálogo con el Ministerio de Agricultura, desde la Mesa Técnica de Agricultura Familiar y Economía Campesina, para discutir el desarrollo de una política pública para la agroecológica que recoja las experiencias, propuestas y oportunidades que organizaciones y comunidades están llevando a cabo en sus territorios, para así avanzar desde mitad del año 2018 con la realización de algunos encuentros regionales en donde se discuta activamente en el desarrollo de un documento de política pú-
blica en agroecología que mantenga los principios que defendemos. Esto significa que la política pública debe ir más allá de la dimensión productiva, entendiendo y reconociendo
Por último, teniendo muy presente los desafíos que plantea la transición y el inicio del nuevo gobierno, se plantea la necesidad de articular los diferentes esfuerzos e iniciativas con organizaciones y movimientos sociales como ANUC, MAELA, ONIC, en diálogo con la Cumbre Agraria, Campesina Étnica y Popular, y como parte de las Alianzas por la Agrobiodiversidad, la Salud Alimentaria, el Desarrollo Sostenible.
El segundo en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira UTP con el apoyo del Movimiento Agroecológico de América Latina, MAELA.
Hasta la fecha se han realizado dos talleres, el primero se realizó en Bogotá en el Parque Científico de Innovación Social de la Universidad Minuto de Dios con el apoyo de GIZ PRODES.