2019
Suplemento de Economía Solidaria
No. 79
I
NTEGRACIÓN
ooperativa C
INCOLAC, una empresa opita que produce y distribuye lácteos de calidad
en conjunto realizan el proceso de pasterización, envasado y etiquetado.
Por Karla María Salas Cuéllar
Altamente nutritivo, sabroso y de fácil digestión, así es la definición científica que se le da al yogurt, el producto popular que se consume en el hogar y que proporciona más beneficios de los que son conocidos.
Oferta La apasionada empresaria dice que Lácteos INCOLAC fábrica yogures que además de deleitar el paladar de sus consumidores, cuenta con los estándares de calidad para contribuir positivamente a su salud: “Nosotros hemos estado en pruebas de laboratorios, hemos estandarizado el producto, hemos hecho algunas investigaciones de cómo aportar también a la salud porque creo que es muy importante que nosotros podamos mirar el beneficio de la persona que consume este yogurt para seguir esa línea de cuidado saludable en bebidas”.
El yogurt pocas veces falta en la lonchera de los niños, se puede consumir a cualquier hora del día y no hace daño, sirve como suplemento para los deportistas, y además, es el lácteo preferido de quienes optan por alimentarse sana y nutritivamente. Para satisfacer la demanda de este insumo en el mercado de la ciudad de Neiva, nació hace siete años INCOLAC, una pequeña empresa liderada por una gran mujer, una joven emprendedora que muestra la pasión por su negocio no solamente cuando habla de él, si no, cuando prepara, distribuye y garantiza sus yogures. Inicios de INCOLAC La idea de negocio nace justamente cuando Carina Chávarro Malambo (propietaria), recibe su grado de bachiller y necesita solventar los gastos adicionales de un tour que le pagaron sus padres para visitar algunos lugares exóticos del país. Es así como doña Marleny, su madre, le propone hacer yogurt y con las ganancias, efectivamente la emprendedora pudo darse esos ‘gustos’ que se quiere dar todo joven, especialmente cuando está disfrutando de un viaje con sus amigos. Carina recuerda lo que pasó jus-
El yogur innovador es el de cholupa, y está pensado en darle al producto el plus de la fruta huilense.
INCOLAC es una pequeña empresa que se esfuerza por brindar calidad para fidelizar a sus consumidores. to después del tour: “Cuando yo llego del viaje y teniendo en cuenta que desde muy pequeña siempre he anhelado ser empresaria, pero todavía no había definido en qué, comienzo a estudiar ingeniería industrial, y es así como voy fomentando un poco más la idea, amplío mi conocimiento y esto me da para fortalecer más la empresa”.
Fue así como la casa familiar de Carina, ubicada en el barrio Tuquila, se convirtió en la única sede donde se ha hecho la producción y comercialización del producto desde los inicios de la pequeña empresa. Y es precisamente desde allí, donde se fideliza al exigente mercado por medio de una elaboración artesanal en la que intervienen padres e hijos y en la que
Lácteos INCOLAC distribuye sus productos en tiendas y mini mercados de la ciudad de Neiva.
Dentro de la gama de productos que ofrece la Industria colombiana de lácteos están los yogures de fresa, melocotón, cholupa y nutrimás; este último hecho con extracto de guaraná, y todos, como bien lo menciona Carina, son cien por ciento sabor, no están alterados con ningún saborizante. Incursión en la Tienda Marca Huila INCOLAC hoy en día hace parte de la Tienda Marca Huila, el proyecto diseñado por la gobernación del Huila en el que FUNDAUTRAHUILCA ha jugado un importante papel capacitando a emprendedores de la región que como Carina, han venido trabajando con las uñas para ganarse un espacio significativo en la empresa huilense. “He podido ver ese trabajo en comunidad, ese trabajo en el que también tienen en cuenta al campesino porque realmente hay que valorar que de ellos llega la materia prima para nosotros poder hacer nuestros productos. Por eso si alguien necesita un apoyo, algo de emprendimiento o capacitación pueden buscar porque realmente van a encontrar un gran a poyo de parte de FUNDAUTRAHUILCA”. Lácteos INCOLAC crece continuamente para cumplir las expectativas de sus clientes, por eso dentro de su planificación está la pronta adquisición de su propia planta de proceso en la zona industrial de la ciudad de Neiva con la proyección de comercializar 100 litros de yogur por día.
2
Foro solidario 2019 of
útiles para ser má
Por: Stephania Santanilla Díaz
La ciudad de Neiva fue la sede escogida para realizar la apertura de la sexta versión de los Foros Solidarios Empresariales 2019 de la Equidad Seguros, la cual congregó a entidades solidarias y empresas del departamento del Huila, con el objetivo de brindarles un espacio para la adquisición de conocimientos sobre la competitividad e innovaciones tecnológicas, para implementarlas dentro de sus organizaciones. Tendencias: una mirada global a la competitividad, es el enfoque de este año. Estas actividades hacen parte de los 15 programas que maneja Fundequidad a través de las 5 líneas de acción: Educación, Cultura, Género, Liderazgo y Medio Ambiente, con las cuales busca generar bienestar a la comunidad, creando espacios propicios para el desarrollo de nuevos líderes, para la integración que incentiven a la reflexión, adquisición de
éxito de la empresa, como enfrentar los cambios en el sector cooperativo en pleno siglo XXI y sobre las tendencias sociales de ayer hoy y mañana. La evolución tecnológica y las actividades comerciales Sin duda alguna las entidades solidarias del Huila deben estar a la vanguardia de los nuevos contextos sociales, las nuevas alternativas tecnológicas, pues año a año se van implementando distintas plataformas, reglas y sistemas operativos que hacen que sea más eficiente el trabajo, el tiempo de repuesta y calidad de los servicios. El reto de la economía solidaria es la unión, lograr estar en redes compartidas y dejar de pensar en el individualismo, de igual forma tener la mentalidad abierta a las nuevas tecnologías, es por ello que en la actualidad los gerentes tienen esa mentalidad para estar en las nuevas tenden-
En esta ocasión 9 conferencistas de talla nacional e internacional con amplio país.
Funcionarios de FUNDAUTRAHUILCA y UTRAHUILCA le apuestan a los nuevos conocimientos que beneficiarán las entidades y a sus asociados conocimientos y al mismo tiempo permita promover la esencia solidaria con el fin de desarrollar y generar impacto social. Andrés Castrillón, Beatriz Fragoso, Andrés Ramírez, Juan Carlos Reyes, desarrollaron sus ponencias en las horas de la mañana en torno a temas como la innovación, relevo generacional, tendencias tecnológicas además de su importancia en el ámbito financiero y cyberseguridad. Por su parte Wendy Arenas, Juan David Aristizabal, Gabriel Vallejo, Carlos Acero y Alejandra Azcárate brindaron sus conocimiento acerca del consumismo y sus daños en el medio ambiente, Economía Naranja, servicio al cliente y su importancia en el
cias y la evolución del mercado. Un caso muy puntual dentro de estas conferencias para las organizaciones asistentes, fue la acumulación de los datos, el manejo de la información, la creación de las apps, las redes y la vinculación de personal joven que aporten nuevas ideas para desarrollo de la entidad, que genere confianza y satisfacción al que se vincule.
El libro “Ecosistemas digitales” que compila experiencias exitosas de empresas que han aprovechado las oportunidades en la era de la innovación tecnológica para la inclusión financiera fue obsequiado durante la jornada.
En el campo laboral los cambios se han venido notando desde el momento que los usuarios han tenido más interacción con los escenarios digitales y son más los jóvenes que ocupan cargos de alto rango, realizando una trasformación y tomando la vocería con sus ideas innovadoras. Con un balance muy positivo en el que más de 300 personas asistieron, se logró confirmar que la educación a la comunidad, permite fomentar que conozcan y reconozcan su entorno y cuáles son los pasos a tomar para afrontar estos cambios. Novedades de Fundaequidad En el 2018 se beneficiaron 500 mil personas, que participaron de
Los ata bilidad do
FUNDAEQUIDAD y Seguros la Equidad l dores para las organizaciones solidarias.
3
freció herramientas
ás competitivos
En la actualidad más jóvenes son los protagonistas de la nueva era digital y laboral.
Alvenís Ortiz Medina- subgerenta de la Cooperativa UTRAHUILCA “Indudablemente esos son temas que se manejan al interior de nuestra organización y sobre todo por el líder de tecnología, el ingeniero Fidel, él nos vive actualizando y claro, por supuesto él vive muy preocupado por los ciberataques, por los riesgos de la seguridad informática y también se han implementado planes de contingencia”
o conocimiento en el eje temático acompañan la gira por diferentes ciudades del
aques cibernéticos aprovechan las vulnerades, es por eso que se debe estar actualizaos y preparados con el mejor software.
le apuestan a los conocimientos transforma-
los procesos educativos de FUNDAEQUIDAD y es por eso que con el ánimo de continuar generando trasformación social, en este 2019 se crearon 2 nuevos programas: uno el concurso de danza que está en la línea de cultura y el premio Fundaciones por Colombia, con el fin de que todas las en entidades puedan participar. El Concurso de danza busca promover la tradición por medio de la danza fomentando los valores en el desarrollo de la sensibilidad artística y el criterio estético consolidando en jóvenes que le aporten a la comunidad e impulsar la danza como instrumento de paz donde se desarrollen valores y competencias artísticas utilizando la tradición como vehículo del desarrollo cultural en Colombia, las categorías son: infantil 8 a 12 años y juvenil 13 a 18 años. Por otro lado el premio “Fundaciones por Colombia”, quiere reconocer la gestión filantrópica de las fundaciones sociales que desarrollan obras y programas en beneficio de sectores vulnerables de la población. Es de destacar que El 75% de los programas de FUNDEQUIDAD es dedicado especialmente para los niños y jóvenes, con el fin de crear espacios de esparcimiento y aprovechamiento del tiempo libre en actividades de aprendizaje.
Armando Cuellar Arteaga, Gerente Grupo Coomotor
“Nosotros con el tema de tendencias que hoy se manejan los mercados del mundo, observamos que es muy importante esta nueva generación de millennials desde el punto de vista del mercado y desde el punto de vista de la vinculación a las organizaciones para nosotros indudablemente es una generación importante que está creciendo y que realmente nos permite tener un componente humano en la organización capacitado, comprometido y que nos va a generar valor en la organización pero a su vez en la demanda del servicio juega un papel muy importante, por eso hoy nuestros vehículos tienen WIFI.”
Alejandra Azcárate, presentadora y comediante
“Bueno, yo creo que un par de aguas radical fundamental ha sido la llegada de la tecnología y la aparición de las redes sociales y de plataformas claramente como YouTube o la existencia de Google, donde ya el mundo se redujo, las distancias son menores, uno tiene acceso absolutamente a todo, lo cual es grandioso pero también creo que el marco de las redes sociales han hecho que perdamos ese contacto humano maravilloso que existía antes, entonces entro fácilmente en controversia con la tecnología porque por un lado me encanta y por otro lado me genera pavor lo que estoy viendo porque tenemos una vida encapsulada que tampoco me parece tan sana”
Beatriz Fragoso, socia de ArteUmano
“Yo creo que el sector cooperativo tiene una gran ventaja frente a las empresas por decir, normales con ánimo de lucro, porque el sector cooperativo tiene un propósito de colaboración de transformación y de apoyo a las comunidades que genera una conexión muy fácilmente con las nuevas generaciones y con los millennials, entonces cuando el sector cooperativo tiene claro su misión, que transformación quiere lograr y como quiere ayudar a la comunidad, se vuelve muy atractivo para la nuevos generaciones y puede hasta atraer un talento de mayor capacidad, mayor formación que una empresa privada”
4
Por: Stephania Santanilla Díaz
La Asociación Campesina Primavera es una organización gremial que aglutina campesinos de los municipios de Algeciras, Campoalegre, Palermo, Pitalito, La Plata, Gigante, Rivera, Tello, Baraya, Neiva y San Vicente del Caguán sector del Pato, y su objetivo es la integración, la visibilización, como también el fortalecimiento de todas las actividades agropecuarias de los campesinos y los trabajadores formales e informales del campo. Tanto así que cuentan con una amplia cobertura a nivel departamental, permitiendo que se apoyen e incentiven a todo el sector rural en las actividades agrícolas, pecuarias y productivas de la región, en estos momentos ya son 150 asociados vinculados en las cadenas de producción y comunidad en general buscando mejorar sus condiciones de vida. Hace 15 años esta corporación está a la cabeza de Edilberto Farfán García, quien es el presidente y es el encargado de velar para que las actividades se realicen, es por ello que han logrado una buena reputación y un compromiso de todas las personas que se han incluido a la asociación. “Un sueño hecho realidad, todo empezó con una necesidad de trabajar en equipo, de ver que solos no podíamos hacer un proyecto tan grande, pero en la organización, la unión hace fuerza y eso nos permitió que las personas que están en esta organización creyera en nosotros, en el propósito, el compromiso y la necesidad de visibilizar y defender a los agricultores del agro del departamento del Huila que tanto lo necesita”, asegura Edilberto Farfán García.
Este proyecto no se hubiera constituido sin el apoyo de Eduardo Sánchez Vanegas, vicepresidente, Mario de Jesús Castañeda, ejecutivo, Carmenza Bocanegra Guzmán, líder de los derechos humanos y Políticos y Alba Lucero Lizcano Ortiz de la Vereda Vega de Oriente de Campoalegre, financiera. Para esta organización es muy significativo vincular y representar a todas las personas que a través de su trabajo sientan que sus derechos son vulnerados y que sus productos no están siendo valorados como debería serlo. Por ello desarrollan diferentes trabajos en defensa y fortaleci-
Organizaciones que florecen en pro del bienestar del campesino miento como por ejemplo la implementación de capacitaciones acompañadas de los docentes de FUNDAUTRAHUILCA, quienes siempre están dispuestos a brindar sus conocimientos para que las personas logren entender la importancia de establecer redes sociales y desarrollo local en pro de su beneficio. Dentro de la estructura se estableció que toda necesidad debe ser requerida, tanto así que para Alba Lucero Lizcano Ortiz, analista financiera, de una tragedia logró un gran proyecto que beneficia a la comunidad de la vereda de la Vega: “la colocación de los reductores de velocidad, permitió
reducir un 90% la mortalidad de personas que transitaban por esta vía tan transitada y tan peligrosa para todos, una gestión que me llena de mucha satisfacción y orgullo, lograr que esta comunidad se favoreciera”. Este recorrido ha sido difícil debido al poco apoyo tanto de instituciones públicas como privadas, es difícil no tener un padrino que colabore a solventar las necesidades económicas, debidos a los altos costos o las dificultades que se tiene para la comercialización de los mismos. En sus rostros se ve la cara de agradecimiento para UTRAHUILCA y la Fundación Social, por aportar sus docentes y sus conocimientos que han generado la concientización de valorar sus productos y hacer valer sus derechos, de igual manera afianzar la idea de realizar el mercado campesino en el municipio Campoalegre que tanto necesita de la visita de compradores a los productores de la región. Por último se espera desarrollar acciones que permitan mejorar la calidad de vida de las familias que hacen parte del entorno en donde se hace presencia con la Asociación Primavera. “Trabajar con compromiso, pasión y devoción es una de mis pasiones, es muy satisfactorio ayudar a las comunidades a desarrollar sus proyectos, inculcarles educación y ayudarlos a progresar poco a poco”. Carmenza Bocanegra Guzmán.
FUNDAUTRAHUILCA continúa con el firme propósito de sacar adelante cada proyecto.