Revista Cocoxcalli UVP

Page 1

Revista


Cocoxcalli “Dícese del náhuatl para hospitales, clínicas, o bien, casas de salud” Simeon, R. (2002). Diccionario de la lengua Náhuatl o mexicana. México: Siglo Veintiuno.

2


Directorio Mtro. Jaime Illescas López Presidente de la Junta de Gobierno Dra. María Hortensia Irma Lozano e Islas

Rectora Consejo Editorial:

Mtra. Isabel Beltrán Lerín Psic. Marco Emanuel Mercado Aca Coordinador Editorial y de Publicaciones: Lic. Cristhián Coyotl Coyotl Diseño Editorial: Lic. Lorena Cárdenas Rodríguez

COCOXCALLI. Año 2. No. 4 abril-agosto 2015. Es una publicación cuatrimestral editada por la Universidad del Valle de Puebla S.C., a través de la Dirección de Investigación y Educación. Calle 3 Sur 5759, El Cerrito, 72440 Puebla, Pue. Tel. 01 222 266 9488, http://www.uvp.mx/, Editor responsable: Cristhián Coyotl Coyotl. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 4 -2015 -011509414100-203, Otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN-en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Dirección de promoción http://issuu.com/ uvp_puebla Calle 3 Sur 5759, El Cerrito, 72440 Puebla, Pue. Tel: 01 222 266 9488. Las opiniones expresadas por los autores, no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos o imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Nacional del Derecho de Autor.


Índice

4

6

SUICIDIO: CONSIDERACIONES QUE PODRÍAN AYUDAR A PREVENIRLO Psic. Marco Emanuel Mercado Aca

15

CONDICIONAMIENTOS CONSECUENTES DEL USO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN PARA FINES CAPITALISTAS E INFRAVALORACIÓN DEL ARTE Y LA ABSTRACCIÓN Reynaldo David Ximénez De Sandoval Solorio

29

SER, MÁS ALLÁ DEL GÉNERO Mtra. Martha E. González Cisneros

43

LA NOCIÓN DE COMUNIDAD DESDE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Luisa Alquisiras


Editorial “Grito que no creo en nada y que todo es absurdo, pero no puedo dudar de mi grito y necesito, al menos, creer en mi protesta”. Albert Camus

E

n esta nueva oportunidad de comunicarnos, la licenciatura en Psicología nos presenta las valiosas aportaciones de docentes y estudiantes quienes independientemente de mostrar su profesionalismo y compromiso con la disciplina, enriquecen nuestras mentes y brindan la invaluable oportunidad de reflexionar sobre el entorno individual y social. Las temáticas son tan diversas como interesantes, reflejan realidades, ocupaciones y proyecciones de la dinámica social cada vez más intrincada y desafiante; los artículos son en sí mismos atrayentes al lector experto y novel, contribuyendo así a la generación y difusión del conocimiento y la ciencia. Agradecemos la participación de los autores quienes nos honran con sus letras y damos paso a más publicaciones académicas de la comunidad de la Universidad del Valle de Puebla.

Mtra. María Isabel Beltrán Lerín Dirección de Investigación y Educación

5


Suicidio: Consideraciones que podrían ayudar a prevenirlo

­­Psic. Marco Emanuel Mercado Aca

“El único problema filosófico verdaderamente serio es el Suicidio. Juzgar si la vida es o no digna de vivir es la respuesta fundamental a la suma de preguntas filosóficas”. Albert Camus.

E

xisten múltiples formas de abordar el tema del suicidio; ninguna es sencilla, amable o políticamente correcta. Se puede empezar por intentar definir el acto; de acuerdo a Gutiérrez, A. G. (2006, pag. 67) el suicidio es el acto de matarse en forma voluntaria y en él intervienen, tanto los pensamientos suicidas (ideación suicida), como el acto suicida en sí.

Según Durkheim E. (2012, pag. 28) el suicidio es todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella sabía, debía producir este resultado.

6

Se observa entonces que el término estriba en


decidir, de forma consciente, terminar con la propia vida; al parecer no existe ningún tipo de lógica en este pensamiento, muchos de nosotros creemos que pocas personas o casi ninguna quieren terminar con su vida, la realidad es distinta: alrededor de un millón de personas mueren cada año a consecuencia del suicidio (OMS, 2002), esto supone que una proporción de 16 personas por cada 100,000 habitantes decide terminar con su vida, particularmente hemos experimentado un aumento dramático en los últimos años de suicidio entre los adolescentes, en este sentido ahora resulta ser la tercera causa de muerte entre jóvenes de 15 a 24 años, sólo por debajo de las agresiones (homicidio) y los accidentes de transporte.

El suicidio es una conducta compleja, no se puede explicar a raíz de un acontecimiento aislado como podría ser una ruptura con la pareja; tampoco puede asegurarse que se origina con base en algún acontecimiento específico en el desarrollo de un individuo, que es producto de una predisposición genética o verlo de forma estricta como un reflejo de la descomposición social; en realidad el suicidio es producto de múltiples factores, es decir, está asociado a diversas causas y, cuando menos en el 50% de los casos, se le asocia con algún trastorno mental como la depresión o el trastorno de personalidad límite, por mencionar los más comunes.

Ahora, ¿es posible identificar a una persona que 7


tiene la intención de suicidarse?, responder a esta pregunta no es una tarea sencilla, pero existen una serie de indicadores que es necesario tener en cuenta para realizar una labor preventiva; ahora bien, dadas las características de los adolescentes, no es fácil distinguir los signos que se asocian a la conducta suicida, por lo que hay mantener un postura abierta al diálogo permanente y constante que les permita externar sus preocupaciones.

A continuación se enumeran una serie de signos y síntomas asociados, que de ser detectados podría prevenir el acto suicida:

8

[ http://www.pulzo.com/estilo ]


• El cambio en los hábitos alimenticios o en los del sueño. • Cambios en el estado de ánimo como el enojo que puede conducir a actuaciones violentas o conducta rebelde. • Cambio de hábitos en torno a sus relaciones sociales, los individuos tienden a aislarse, dejar de convivir con la familia y los amigos. • El consumo de drogas legales o ilegales, esto puede suponer también un aumento en el consumo o la incorporación de nuevos tipos de drogas. • Aburrimiento persistente, dificultad para concentrarse en tareas cotidianas, deterioro en la calidad de su trabajo (en caso de adolescentes o niños, en su trabajo escolar). • Malestar físico que se manifiesta en forma de dolores de cabeza, estomago o fatiga, éstos regularmente están asociados al estado emocional de la persona. • Pérdida de interés en actividades que resultaban placenteras, e inclusive la pérdida de la sensación de placer. • Expresión recurrente de la sensación de ser malo o sentirse abominable.

9


• Es frecuente que sugiera de forma indirecta que no pretende seguir siendo una carga, que nada le importa, que no existe solución a las problemáticas, verbalizar despedidas, regalar posesiones, hacer limpieza de su habitación e incluso deshacerse de cosas importantes o significativas (hay que poner atención en estos elementos pues pueden ser conductas asociadas también a procesos de duelo que no necesariamente están relacionadas a una conducta suicida, por esta misma [ http://mexico.cnn.com/salud ]

10


razón se requiere mantener la cercanía y el diálogo con los adolescentes). • Ideación suicida, que no incluye únicamente fantasear con la muerte, sino una progresión a estructurar planes para determinar cómo llevarlo a cabo. • Hablar de suicidio, mostrarse interesado en la muerte o temas relacionados a la misma.

Es importante mencionar que hay que poner especial atención a los anuncios explícitos de deseo de muerte, por ejemplo a expresiones como: “Me quiero morir o no deseo seguir viviendo”, “me voy a suicidar”, estos anuncios se deben tomar en serio, no siempre son una forma de llamar la atención y si esto ocurre debemos consultar a un experto de la conducta que realice un diagnóstico adecuado.

Por otra parte existe una resistencia a hablar sobre el tema, de tal forma que se puede considerar un tabú; es común encontrar la creencia de que si se toca el tema con los hijos, éstos intentarán imitar la conducta, no es verdad, existen mitos y prejuicios alrededor del suicidio como los hay alrededor de las cosas que no se es capaz de entender, a continuación se enlistan algunos de los mitos más comunes sobre el suicidio con la intención de brindar información:

11


1. Las personas que quieren suicidarse no avisan. Con respecto a este punto se ha podido comprobar que aquellos que se suicidan proporcionan indicios o advertencias sobre sus intenciones, algunos de una forma más sutil que otros, pero en general sabemos que existen señales como las anteriormente señaladas. 2. Pensar que sólo afecta a personas con trastornos, o que se encuentran en franjas poblaciones extremas como la riqueza o pobreza,

12

[http://www.periodicodecrecimientopersonal.com]


la fama o la soledad absoluta. Si bien es cierto que existe una asociación fuerte entre el suicidio y los trastornos o el consumo de sustancias (alcohol, drogas), también sabemos que cualquier persona tiene la capacidad de llevar acabo esta conducta, por lo que el no tener antecedentes no implica que no se pueda cometer el acto. 3. Pensar que suicidarse es poco común o sólo para los débiles carácter. Contrariamente a lo que el sentido común plantea, las personas pensamos mucho en la muerte y también en el suicidio, de tal manera que el hecho de pensarlo no significa que sea una idea que nos acompañe de por vida o que proyecte algún rasgo de nuestro carácter. 4. Creencias relacionadas a que el acto suicida está influenciado por factores cósmicos o climatológicos. No hay evidencias que permitan establecer relaciones entre estos fenómenos y el suicidio.

Estos son algunos de los elementos que identificamos como dañinos al momento de abordar este tema; hay que poner de relieve el hecho de que siendo una de las causas más frecuentes de muerte en el mundo entero, el grueso de la población vive sin ser completamente consciente de ello. Abrir los foros y espacios para informar y debatir sobre el suicidio es uno de los primeros pasos que se necesita lle-

13


var a cabo, con el fin de que las personas tengan la posibilidad de expresar abiertamente sus sentimientos e ideas al respecto bajo la asesoría u orientación de los expertos, es una alternativa para continuar el diálogo que es tan apremiante. [https://bayerinnovacion.wordpress.com ]

Bibliografía Durkheim, E. (2012). El Suicidio. Madrid. Editorial: Akal Internet Gutiérrez, A. G., Contreras, C. M., Orozco, R. (2006). El suicidio, conceptos actuales. Recuperado el 10 de noviembre de 2014, de Salud Mental vol. 29: http://www.redalyc.org/pdf/582/58229510.pdf Prevención del suicidio (SUPRA) . (s.f.). Obtenido de: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/es/

14


Condicionamientos consecuentes del uso de los medios de comunicación para fines capitalistas e infravaloración del arte y la abstracción Reynaldo David Ximénez De Sandoval Solorio

U

na de las etapas más importantes para la humanidad, fue el renacimiento, donde el nivel de interpretación del ser humano retomaba fuerza y valor gracias a la amplitud de visiones humanistas. El renacimiento tiene sus orígenes desde el siglo XV (Gaarder, 1991, p.240) aunque existen diferencias cronológicas entre autores al abordar el tema ya que muchos destacan la introducción de la imprenta durante el siglo anterior y la consecuente difusión de diversos conocimientos escritos como primordiales motores del movimiento. La imprenta fue uno de los primeros medios de difusión que logró convertirse en un medio de comunicación masivo, un medio donde la palabra era la protagonista, un medio de comunicación para el sentido de la vista. En una época y en un continente donde solía implementarse un pensamiento dogmático y lineal, la difusión de la palabra escrita permitió romper con las barreras del conocimiento implementado y lograr nuevas formas 15


http://ckdlaedadmoderna.blogspot.mx

de ver el mundo, la vida y hasta nuevos avances en ciencias, pues esta misma difusión durante el renacimiento, permitió que el juicio científico se mantuviese más latente que en siglos previos y a su vez el eterno debate entre ciencia y religión. En el siglo XVIII se descubrió la Radiofonía (Garza, 2008). Para principios del siglo XIX, la radio se convertiría en un nuevo medio de comunicación masiva, a diferencia de la imprenta, la manifestación de la palabra cambió de ser visual a ser puramente auditiva, pero seguía siendo la palabra el eje principal

16


de comunicación para la audiencia. Más tarde llegó la Televisión, un medio de comunicación masivo muy distinto a los que habían surgido anteriormente. La televisión además de manifestar la palabra, manifestó la imagen. La radio y la imprenta solicitaban el uso de un solo sentido para ser comprendidas, la vista en el caso de la imprenta, y el oído en el caso de la radiofonía, la televisión fue el primer medio de comunicación para el cual se requerían ambos sentidos. La imagen como novedad ha restado importancia a la palabra. La palabra posee significado y se necesita el uso de la abstracción y la razón para comprenderla, pero, ¿qué hay de la imagen? Imagen no es antónimo de palabra, la imagen no se escucha más que en sinestesias. Resulta difícil pensar que en la actualidad la distinción entre sentidos y razón ha ido en picada. Y bien, esta consideración no resulta tan inquietante al afirmar que constante y erróneamente damos por hecho absoluto aquello que nuestros sentidos muestran y esto es altamente notable al analizar las diferencias entre los medios de comunicación que he ido mencionando. La televisión desde su llegada ha logrado un uso más cotidiano y frecuente que otros medios, sobre todo en nuestros tiempos, sin duda es el medio más aceptado, tan solo en nuestro país, es más fácil encontrar un televisor en cualquier casa que una radiograbadora, libros, revistas o periódicos, sin mencionar la frecuencia de su ubicación más común: la sala, el lugar familiar por excelencia, al alcance de todos. Considerando las diferencias en cuanto a los sentidos que los medios requieren para su comprensión, me

17


atrevo a decir que la televisión condiciona nuestros hábitos. Los programas de entretenimiento con mayor audiencia en televisión tienen características muy similares así como estructuras establecidas y repetitivas. Estos programas por lo general son vistos por la gente que busca un rato agradable, cómodo y relajado, basta con eso para considerarlos reforzadores latentes. Y bien, tenemos los elementos necesarios para un condicionamiento, el factor repetición es a voluntad del televidente. Nos hemos condicionado a la fácil digestión sensitiva de la imagen, evitamos el esfuerzo (abstracción) y esto a la larga se vuelve un reflejo, de tal forma que nos volvemos un ser fragmentado y desequilibrado, dotado de sentido y percepciones sobrevaloradas, carentes de razón, por consecuencia, fácil de manipular. La estimulación de sentidos ofrece una verdad absoluta, obligada, ¿dónde queda la razón? Es necesario ser más específicos en esto de las diferencias de pensamiento que surgen con el renacimiento: la imprenta, la radio y la televisión. En el primer grupo está: la imprenta y la radio. En ellas, es el discurso lo que importa, la razón en el discurso. Por otro lado, en la televisión y gracias a su condicionamiento, la imagen tiene un mayor peso, la razón discursiva requiere de una imagen aceptada para poder llamarse razón. “Como te ven, te tratan”, si ponemos a prueba este dicho notaremos que el peso de la imagen ha salido de la pantalla y se ha anclado en nuestra realidad cotidiana, la tv. no ha generado diversidad, sino ha generado un proceso

18


http://sipse.com/entretenimiento/

http://www.abc.es/fotos-abc

http://blogs.grupojoly.com/

de homogenizaci贸n de pensamiento y por consiguiente ha promovido la ignorancia, la discriminaci贸n y la infravaloraci贸n del arte e interpretaci贸n.

19


La televisión como herramienta capitalista

La interpretación del ser humano en el renacimiento comenzó a ser de suma importancia para la humanidad como bien se ha ido mencionando. La relatividad que radica en la interpretación de cada ser humano permitió los crecimientos y avances característicos de esta época, el crecimiento más grato y grande se vio reflejado en el arte que nos sigue dando hasta hoy mucho que pensar, mucho que querer, mucho que aceptar, mucho que gritar, mucho que dudar, mucho que sufrir y mucho que vivir. Pero el arte también se ha visto afectado por los intereses de los grandes monopolios. En los años 90´s la televisión ya era casi un miembro de la familia sobre todo en Norte América; en esta década los Estados Unidos, tras la caída del muro de Berlín, fueron sede de grandes movimientos contraculturales, lo cual favorablemente garantizó el juicio de la juventud Norteamericana y la inquietud por nuevos conocimientos y nuevos estilos de vida. Los miembros de cada movimiento contracultural Norteamericano surgido durante el siglo XIX, eran tachados por rebeldes y muy poco aceptados, pero cada que un movimiento contracultural aparecía, llegaba con más fuerza y facilidad de aceptación que el anterior. Así como en los 70´s el movimiento Punk en New York, de los 90´s no olvidamos la generación X, una curiosidad de dicha generación es que los adolescentes volvían a darle importancia al arte y a la diversidad de pensamiento. 20


Esta década fue de gran importancia para la industria de la música, en Norteamérica fue el auge del Rock Alternativo, el New metal y el Grunge. Los tres subgéneros caracterizados por su diversidad armónica, la innovación y la importancia de la creatividad, aunque el Grunge no es muy diverso en cuanto a acordes, cada banda de este subgénero mantenía un sonido muy singular. Seattle fue uno de los lugares donde mayor crecimiento musical hubo, si hiciese una lista de las bandas de Grunge y Rock Alternativo que surgieron en Seattle de 1990 a 1995, aun sin considerar la transición y evolución de la música contem-

http://stolpkin.blogspot.mx/

21


poránea, en especial, del Rock, sería necesario un balde completo de tinta para sólo escribir las que recuerde. La cadena de difusión musical por tv. más grande de E.U.A es MTV. Para muchos televidentes, MTV fue la manera más fácil de acercarse y conocer nueva música, era uno de los canales que mayor diversidad musical mostraban. Era común que alguna chica en clase fuera fanática del miembro de una boyband chatarra o quizás de alguna banda de Rock, pero hasta en las boybands parecía haber diversidad; si recordamos a los “Gaystreet Boys” cada miembro tenía un estilo muy particular, un estilo para cada chica; el latino, el gótico, el popular de la High School, el malandro, etc. La difusión de la diversidad musical hasta en imagen, permitía elegir según tus gustos y por el contenido de aquello que llamaba tu atención. Hoy nos preguntamos: ¿a dónde fue toda esa diversidad? ya no sólo en MTV, cualquier difusor de música llámese televisión o radio cayó en una monotonía musical en la que el concepto “diversidad” está más limitado que nunca, los clichés se notan por doquier y para los televidentes y radioescuchas ha predominado la resignación, como ir a un buffet vegano en una isla en donde comes lo que hay. Los gustos musicales están hasta el momento siendo moldeados por las garras capitalistas que mueven la industria. Durante los 90s la música por televisión dio la talla suficiente para que muchas familias fuesen metiendo a la bodega de trikes su radiograbadora. Las disqueras independientes en EU se interesaban por agrupaciones que tuvieran un sonido único y distintivo, un ejemplo fue Sub Pop

22


Records, una disquera totalmente independiente y exitosa conocida por producir a bandas como Nirvana y Sonic Youth. Ésta tampoco se salvó de los intereses capitales brutos de la industria, para aproximadamente el año 2000, Warner, uno de los monopolios más conocidos y poderosos del mundo del entretenimiento estaba comprando Sub Pop. Y así ha pasado con otras disqueras independientes que terminan siendo parte de grandes

http://40.media.tumblr.com/

23


monopolios, sobre todo en los Estados Unidos. Para principios del Año 2000 los canales de música en televisión comenzaban a llenarse de reality shows y artistas plásticos. El Pop era el género que acaparaba casi toda la pantalla, una de sus características es ser tan directo y acorde en cuanto a palabra e imagen que también podemos considerarlo perjudicial, pues, no se basta de la imagen para disolver nuestra actividad mental, sino que da un significado directo generando una asociación directa entre significado e imagen, en el Pop, la abstracción tampoco suele ser del todo necesaria. Uno de los cambios más notorios que ha sufrido el “artista” pop de los 90´s a la actualidad, puede detectarse en la personalidad que venden. Por ejemplo, ¿quién no recuerda a Britney Spears en sus inicios?, la tan bien vista colegiala esperando el toque de timbre para pasearse cantando en el gimnasio. La viva imagen de una “chica de casa”, estudiante y tierna. ¡Vaya que los tiempos han cambiado! Hoy las máximas exponentes del Pop nos muestran la sombra de la personalidad que vendía la cultura pop en los 90s, una Miley Cyrus promiscua y semidesnuda, degustando un martillo (que muchos deseamos estuviese oxidado), y sin entrar en detalle con la parvada de poperos que fuman marihuana en un lugar público para llamar la atención y compartir alpiste con los paparazzis. Esos y otros argumentos son suficientes para pensar que la difusión de los medios tiene la intención de condicionar mediante el uso de la imagen. El Pop se ha vuelto un estandarte para los objetivos capitalistas de la industria musical, pero, ¿existe la posibilidad de que intervenga en otros medios de interés

24


capital además de la industria de la música? Si el titán de nuestra sociedad es el capitalismo y la desinformación es tan familiar como la televisión, hay coherencia al decir que actúan de forma simultánea sobre la conducta humana, si algo tienen en común es la constancia cronológica, como si el titán tuviese de rehén a un miembro de la familia, en este caso, a la tv. El consumo de drogas ha sido blanco de diferentes juicios y prejuicios, pero los prejuicios y juicios negativos parecen irse disolviendo también; la industria del entretenimiento en los Estados Unidos tiene

http://www.clasesdeperiodismo.com

25


mayor alcance internacional que cualquier otra gracias a su alta difusión, sin embargo, al interés capital no le ha bastado la industria del entretenimiento, o al menos eso parece. La industria de la medicina en EU se ha encargado de realizar estudios que hablan en favor del uso del cannabis con fines medicinales, por otro lado los medios de comunicación sin dejar de lado el internet, se han encargado de difundir esta desinformación Norteamericana. Pero en otros países, países que tienen medios de menor difusión, como Colombia o Chile, los estudios médicos sobre el cannabis, concluyen en consecuencias negativas causadas por el uso de la misma sustancia. Esta difusión de la visión Norteamericana favorable, médica y sub/desinformativa, sumada a la imagen constante de nuestras estrellas Pop Norteamericanas del momento, puede hacernos creer que algo con consecuencias negativas que pueden probarse empíricamente, es algo que está bien o algo racional. A Norteamérica le beneficia económicamente el uso de cannabis, si Estados Unidos realmente es una nación capitalista radical, no le viene mal crear desinformación acerca de la droga con tal de cumplir sus objetivos. Al ser de los pocos países en legalizar dicha sustancia debe tener argumentos que hablen en pro de la misma sustancia, argumentos de imagen y de etiquetas (estudio o ciencias), de no ser así, los conservadores podrían oponerse a la legalización y afectar los intereses capitales de la nación.

26


Conclusiones El uso de un solo sentido para la comprensión de cualquier cosa o situación implica un mayor nivel de abstracción y/o dinámica cognitiva, lo cual mantiene más activo nuestro cerebro y de esta forma en constante reforzamiento. La televisión ha sido hasta hoy una de las herramientas más usuales, eficaces y eficientes del sistema capitalista, tan solo en México, existe un monopolio en el que se notan claramente la industria del entretenimiento, la medicina y la política. Televisa además de entretenimiento, llena su pantalla de comerciales de GenomaLab como también de Partidos Políticos, entre ellos el Partido Verde Ecologista de México, partido dirigido por la Familia Torres, a la cual corresponde otra industria farmacéutica de genéricos y una de las más grandes y accesibles del país: Similares. Hay relación directa o no entre estas industrias, su difusión, su imagen, su consumo y su efecto son los elementos que condicionan a cada miembro de la sociedad de tal forma que terminamos actuando en favor del consumismo, alimentando el sistema capitalista y a la vez perdiendo el uso de razón. Múltiples industrias se favorecen con el condicionamiento que produce la imagen en televisión sobre la sociedad, otra de ellas y la cual no puede pasar por alto es la de la moda y el fashionismo, si bien antes cité una frase muy aceptable que quizás le escuché a mi abuela: “como te ven te tratan”, concluyo en que es muy cierta; el peso e impacto social que ha ganado la imagen mantiene a la industria textil en constante evolución, a su vez, la innovación de la industria

27


fashionista moderniza la predominante concepción social del “verse bien” y genera tendencias. Con la modernización de las artes llega el minimalismo para en la postmodernidad estar presente hasta en nuestras formas de vestir, sobre todo en las mujeres, quienes han sido la imagen perfecta para el beneficio del capitalismo mediante la mercadotecnia. La ropa tiene cada vez menos hilos, como nuestros cerebros, razón. Referencias bibliográficas Sartori,G. (2001). El homo videns: La sociedad Teledirigida. 2ed. España: Taurus. Buckhardt, J. (2004). La cultura del Renacimiento. Madrid: Editorial Akal. Garza, R. (2008). La radio del siglo XXI. México: Libros para todos. Gaarder, J. (1998). El mundo de Sofía. México: Patria/ Siruela. Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. España: Anagrama

28


Ser, más allá del género Mtra. Martha E. González Cisneros Resumen

E

l Ser más allá del género, implica el darse la oportunidad de sentirse persona y además sentirse libre de vivir como mejor lo desee siempre y cuando no violente al otro o a sí mismo. Ser hombre o mujer solamente por lo biológico o lo psicológico pero dándose la oportunidad de ser Personas. Palabras clave: hombre, mujer, género, persona. El presente trabajo busca hacer una reflexión sobre la importancia de ser Persona más que simples hombres o mujeres, masculinos o femeninos, señores y señoras. La sociedad ha asignado roles genéricos al hombre y a la mujer y por ende; ha delimitado la forma de comportarse, vestirse, pensar, actuar y en pocas palabras de Ser. Hasta hace unos años no se podía pensar en ninguna otra opción, pues la mayoría de estas sociedades llamadas heterogemónicas y falocráticas, auspiciaban que el poder debe de estar en el hombre y la debilidad en la mujer. Parecía ser, que esto no significaba ningún tipo de problema y que era aceptado espontáneamente por todos. Sin embargo, la realidad no necesariamente era esa, por lo que a lo largo del tiempo se han hecho evidentes los desacuerdos entre lo que debería ser y lo que actualmente es.

29


De hecho este momento actual, podría considerarse como un momento de revolución genérica y no sólo de roles de hombre-mujer sino que se está abarcando la identidad de género y la orientación sexual, por lo que el concepto de ser hombre, ya no puede ser desde lo falocrático, ahora pareciera que se necesita trascender al concepto de ser hombre-Persona/mujer- Persona.

30

http://colimatrespuntocero.com


Este trabajo, aunque se basa en la identidad de género y se toma en cuenta la generalización en el significado del ser hombre-mujer desde lo socialmente aceptado; lo que realmente busca es el apoyar el resignificado de la existencia personal más que como hombre-mujer tradicionalmente permitido; como hombre- humano o mujer- humana y con la sensación de trascendencia. La intención es que el hombre-mujer se personalice a partir de un concepto no genérico y no desde lo tradicional2, donde lo importante es ser hombre o mujer y el ser humano se olvida en el proceso. 1

Sería interesante que los individuos3 pudieran verse a sí mismos desde otra perspectiva de ser hombre o mujer y entonces elegir cómo quieren ser y vivir su existencia, y al mismo tiempo se den la oportunidad de Ser, según sus propios conceptos, los cuales pueden ser los sociales tradicionales o algún otro. En pocas palabras, que se permita vivir su existencia siendo un individuo en proceso de crecimiento hasta convertirse en la persona que quiera ser; como lo mencionaría en su momento Carl Rogers. Así mismo, Mounier nos menciona que “hay que humanizar lo humano” por lo que para poder Ser, el hombre sin el peso genérico, la persona necesita humanizarse antes que verse como hombre genérico y

1 Más que del género mismo como socialmente es atribuido. Por lo que no se deja de incluir que el sexo biológico y la identidad sexual existen y forman parte la persona. Sino que lo importante es que la persona independientemente de su sexo biológico o identidad sexual pueda vivir sin el peso de los estereotipos sociales. Lo cual no excluye a la persona de su responsabilidad social. 2 Es decir, que lo que realmente importa es la persona y no el género de la persona, por lo que podría sentirse libre de ser y actuar sin importar los estereotipos genéricos tradicionales. 3 Usaré el término para referirme tanto a los hombres como a las mujeres para no repetir tanto los conceptos

31


genitalmente hablando.4 Carl Rogers (1992) menciona que el objetivo más deseable para el individuo es llegar a “ser él mismo”. Y que para que este objetivo se lleve a cabo, la psicoterapia centrada en el cliente lo que hace es precisamente es la aceptación completa, lograr un ambiente de libertad donde se exprese y tratar de sentir lo que el cliente está sintiendo5. Cuando se logra lo anterior, el cliente se puede despojar de sus máscaras con los que ha cargado toda su vida. Si lo anterior se aplica al contexto del género, entonces se podría lograr que tanto hombres como mujeres puedan vivir su ser hombre y su ser mujer sin sentirse obligados a tener que, o a ser como la sociedad lo demanda. Por lo anterior el hombre podría permitirse mostrar sus sentimientos sin ser atacado de cobarde o poco hombre, etc. Y la mujer podría ser mecánica automovilística sin ser cuestionada en su orientación sexual, lo cual además es importante comentar, no tiene que ver en nada con lo que le guste hacer socialmente, pero que desafortunadamente la mayoría de las veces se ve mezclado y por ende mal interpretado por los otros, impidiendo en cierta manera el desarrollo óptimo del individuo- al menos en algún momento-.

4 Reflexiones tomadas el 10 de enero 2015 en clase de dinámica de los grupos en el IUCR con el Dr. Marco Antonio Peñuela. 5 Aquí obviamente se habla de los pilares de la terapia centrada en el cliente: empatía, aceptación positiva incondicional y congruencia.

32


Mounier dentro de su “personalismo colectivo� se refiere al hombre enraizado, es decir de este individuo real, natural y que se desenvuelve en un devenir entre el orden y el desorden, lo menciona de una manera sublime como se puede apreciar en la cita:

http://la-brujula.cl/

El hombre no es ni ĂĄngel ni bestia. Ni espiritual ni carnal. Es, a la vez, lo uno y lo otro. El hombre es una planta enraizada en la tierra, de la que extrae su sustancia, mantenido por el ritmo de su destino, pero un destino superior atraviesa su vida como una corriente

33


de savia que, sin arrancarle de su suelo, le llama cada vez más arriba (Araya, 2011,P. 136) Cuando no logra que esa corriente de savia fluya y lo eleve, se da entonces la imposibilidad por parte del individuo de acceder plenamente a la condición de persona. Mounier vive en esa sociedad, padece sus males y se da cuenta que la tarea primaria del hombre, de la persona, no es tanto subsistir, sino vivir plenamente, y para esto se requiere una acción comprometida y permanente, una unión sustancial entre pensamiento y acción, entre lo espiritual y lo material. (Araya, 2011,P. 136).

Así pues, también menciona el desorden establecido en donde se refiere a los excesos burgueses de la sociedad como un materialismo frenético, drogas, sexo, prostitución, pornografía, etc.6 Sin embargo, para lo que sí se ajusta en este trabajo, es que en todos esos factores tanto el hombre como la mujer tienen roles establecidos, al menos desde esa perspectiva. Entonces como Mounier establece en su teoría, la finalidad es romper ese desorden establecido para que el individuo pueda crecer sin el peso del tener que Ser. Durante muchos años el rol masculino ha sido y ha debido ser de tal manera, que los hombres se llegaron a concebir como simples máquinas de dinero, o de control; el machismo fue la consecuencia de esa necesidad de poder 6 Hay que tomar en cuenta que Mounier tiene como parte de su filosofía lo cristiano por lo que mucho de ese desorden son concepciones no bien vistas por él.

34


injustificado, que era necesario justificar a partir de lo que fuera. Implicando violencia de género y sexual, infidelidad y sexualidad abierta y necesaria para justificar la existencia del hombre de la casa, y todo lo demás que conllevaba, como el alcohol, los prostíbulos, las violaciones, la violencia, los ausentismos emocionales y la poca implicación con los hijos, en donde solamente el padre era la figura de miedo pues el grito de la mujer era “pero espera a que llegue tu padre”.7 Es primordial pensar lo que significa ser hombre8, y a partir de esto, apoyar el resignificado del término desde un resignificado más allá del género. Tomando en cuenta el paradigma relacional donde no hay nada que no sea relacional (Martinez, Y. 2012) por lo que para llegar a Ser Persona, se necesita tomar en cuenta y de forma definitiva, lo social específicamente lo que se espera o la forma en la que se espera que sea; dependiendo si es hombre o mujer. Esta asignación de roles no va a ser derrotada, pero se espera que se pueda hacer menos relevante para el individuo, es decir, que la forma en la que se autopercibe sea de una manera no genérica y más humana. Una de las ideas involucradas son las elaboradas por Buttler (2006) en su libro Deshacer el Género, en donde no solamente se habla de ser hombres o mujeres sino que se añade el ser hombre o mujer desde la vivencia, mas no desde 7 Claro está, que lo anteriormente mencionado no dejará de suceder, creo que desafortunadamente siempre existirán casos. Sin embargo, al menos hipotéticamente, es espera que ya no sea necesario para justificar su hombría. 8 Con todo lo que conlleva este concepto, lo masculino; por ejemplo.

35


el nacimiento, es decir, nos habla de la transexualidad9 y del transgénero10, y de las personas intersexuales en donde la reasignación de género se necesita vivir a partir de la libertad de ser quien quiera ser y de quienes son en realidad. Es decir, me asumo hombre porque siempre me he vivido como hombre independientemente que, socialmente y genéricamente, me han visto como mujer (en el caso de los hombres transgénero o transexuales). Y no solamente quedaría ahí esta vivencia, sino que además este hombre puede vivirse como persona no genérica. Pareciera un poco complicado, y sí, lo es, puesto que lo socialmente establecido aún pesa en muchas personas.

También se está tomando en cuenta la inclusión de las nuevas masculinidades y que curiosamente estas investigaciones son a partir de la mujer, es decir, nuevas masculinidades para luchar contra la violencia de género contra la mujer, existen investigaciones por parte de instituciones de apoyo a la mujer, y de hecho son mínimos los apoyos para los hombres. Dentro de las investigaciones o artículos que he encontrado hasta el momento, muchos son en contextos diferentes al mexicano y se enfocan en el resignificado para evitar violencia de género o para que la mujer entienda al hombre. Pero en realidad como se asume, se sigue hablando 9 Personas que nacieron con un sexo biológico diferente a como viven su género y que además ya llevaron a cabo la operación de reasignación de sexo. Es decir un hombre biológico que se vive como mujer y que además ya se operó para tener genitales femeninos. 10 Es lo mismo que el transexual pero con la única diferencia que no se ha hecho la operación de reasignación de sexo y que tal vez nunca se la llegue a realizar. Solamente aplica tratamiento hormonal.

36


de género, de una nueva forma de vivir el género. Sin embargo, este trabajo busca precisamente la exploración de las nuevas formas de masculinidad no genérica, dejando en claro la importancia de ser hombre- persona, lo que apoyaría su resignificado.

http://www.pikaramagazine.com

Estas nuevas masculinidades que se están dando junto con todo lo “nuevo” en orientación sexual, identidad sexual y formas

37


de relación diferentes a las tradicionales11 y socialmente aceptadas en su minoría; son algunas en las que se apoyaría el resignificado de ser hombre. Todo lo anterior busca que el hombre que así lo elija, pueda vivir sin el peso de ser hombre, y que construya a partir de su presente y sus experiencias, el cómo quiere ser y vivirse dentro de esta sociedad sin importar precisamente ese cómo lo hace. Robert Heasley (2005) plantea, por citar un ejemplo, una masculinidad queer en hombres heterosexuales, lo cual les daría permiso de vivirse como hombres gay, no por la parte sexual, pero sí por la parte de lo permitido del género, por lo que rompen con la parte hegemónica de la heterosexualidad; también propone cinco categorías de estos hombres queer12. La primera la llama: “hombres heterosexuales sensitivos”13, la segunda: “heterosexuales queer como justicieros sociales”14; la tercera la nombra: “elección heterosexual- queer”15; la cuarta: “heterosexuales queer comprometidos”16 y por último la que llama: “hombres viviendo bajo la sombra de la masculinidad”17. Cada categoría manifiesta una forma diferente de ver al hombre que se permite ser distinto a lo hegemónicamente heterosexual permitido.

11 12 13 14 15 16 17

38

Como el poliamor, por ejemplo. Cada categoría, en su momento se desglosará para entenderlas mejor. La denomina Straight Sissy Boys. El autor la llama Social Justice Straight Queers. En inglés sería Elective Straight Queers. El autor la denomina Committed Straight Queers. El autor la menciona como Males living in The Shadow of Masculinity.


http://kraak.org.uk/category/photography/

Esto apoya la investigación que se intenta llevar a cabo, pero que no espera catalogar al hombre como este autor lo hace. Antes de continuar es conveniente mencionar: ¿Qué es eso de “queer”? Este término se refiere a una forma de verse “diferente” dentro de lo sexual; término que busca apoyar la inclusión de lo que es diferente a lo socialmente establecido, especialmente en temas como orientación sexual o identidad sexual; es parte de las llamadas “sexualidades periféricas” que básicamente son todas aquellas que no son heterosexuales. La teoría 39


queer forma parte de este trabajo, pues permite la inclusión de lo diferente a lo socialmente establecido, sin embargo, a veces también cae en lo absurdo cuando se utiliza peyorativamente o sólo como una moda periférica. La individuación es lo necesario para que la persona pueda ejercer lo que quiere ser y cómo quiere ser sin la sensación de culpa, puesto que incrementan tanto su autoconcepto y su autosoporte, lo que lograría es el darse cuenta y el asumir su responsabilidad de Ser el hombre que quiere Ser. En la medida en la que nos mimetizamos perdemos nuestra individuación, sin embargo, también da la sensación de pertenencia y presencia con el otro. Para concluir solamente quisiera mencionar que debido a la situación actual de la humanidad donde pareciera que todos somos juzgados de una u otra manera porque, o queremos seguir siendo tradicionales, diferentes, o ser equitativos, etcétera. No importa si se autoimpone como queer o sólo como persona. Lo que sí es necesario, es el trascender de ser solamente un hombre o una mujer o un individuo a llegar y convertirse en persona, tanto como lo menciona Rogers, como lo menciona Mounier. La persona enraizada en sí misma y permitiéndose elevarse a partir de esas raíces siendo primero persona antes de ser un género socialmente asignado. Teniendo solamente la sensación de ser hombre o ser mujer a partir del sexo biológico o de la identidad sexual, viviéndose como hombre o mujer y comenzando a darse la oportunidad de ser humano y trascender.

40


Referencias Bibliográficas Buttler, J. (2006) Deshacer el Género. Madrid: Paidós Dor, J. (1985) Introducción a la lectura de Lacan. El inconsciente estructurado como lenguaje. Barcelona: Gedisa Martinez, Y. Psicoterapia Existencial. Teoría y práctica relacional para un mundo postcartesiano (2012) México: S/ Editorial Rogers, C. (1992). El Proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Buenos Aires:Paidós Wheeler, G y Lee, R. (2003) The voice of shame. Silence and connection in psychotherapy. USA: Gestalt Press Internet Araya, E. (2001). El personalismo Cristiano de Emmanuel Mounier, un capítulo de filosofía contemporánea. Recuperado el 30 de enero de 2015, de Revista de filosofía Vol. XXVIII/ No. 67-68. Instituto de Investigaciones Filosfóficas de la Universidad de Costa Rica. : http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20 UCR/Vol.%20XXVIII/No.%206768/El%20personalismo%20cristiano%20de%20Enmanuel%20Mounier%20 un%20camino%20de%20filosofia%20contemporanea. pdf Heasley, R. (Juanary de 2005). Queer Masculinities of Straight Men A Typology Man and Masculinities 7, 310-320. Recuperado el 29 de diciembre de 2014, de SAGE Journals. Base de datos. : http://queertheories.files.wordpress. com/2012/01/halberstam-fem-masc.pdf Pizarro, H. (2006). Porque soy hombre. Una visión a la nueva mas-

41


culinidad. Recuperado el 22 de diciembre de 2014, de http://ovsyg.ujed.mx/docs/biblioteca-virtual/Porque_ soy_hombre.pdf Sánchez, L. (2011). Masculinades en crisis: cuerpo y danza. Reconstruyendo masculinidades de hombres bailarines de la Academia Superior de Artes de Bogotá. Tesis de Maestría. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia.: http:/ www.bdigital.unal.edu.co/3856/1/489167.2011.pdf Segarra, M., & Carabí, A. (2000). Nuevas Masculinidades. Recuperado el 22 de diciembre de 2014, de Barcelona: Icaria Editorial: https://books.google.com.mx/books?id=BCqJ tVeGP6IC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summ ary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Varios. (2013). Hombres Cuidadores de Vida. Modelo de sensibilización y formación en masculinidades género-sensibles y prevención de las violencias hacias las mujeres. . Recuperado el 5 de enero de 2015, de Universidad CES. Medellín, Colombia. : http://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/ wpccontent/Sites/Subportal%20del%20Ciudadano/ Equidad%20de%20G%C3%A9nero/Secciones/Publicaciones/Documentos/2013/Hombres%20Cuidadores%20 de%20Vida.pdf

42


La noción de comunidad desde la psicología social Luisa Alquisiras

Notas para su análisis:

E

l objetivo del presente texto, es señalar algunas de las dificultades y retos que se presentan en la utilización del concepto de comunidad para pensar un momento y espacio particular de interacción social, el cual, se diferencia de manera casi automática de la sociedad en un sentido más amplio y de ámbitos más reducidos como los grupos; teniendo en cuenta que el objetivo de la psicología social es el conflicto entre el individuo y la sociedad (Moscovici, s.f.), veremos enseguida algunas de las contradicciones a las que nos enfrentamos al intentar aproximarnos a esta noción en específico. En el ensayo: Comunidad. Esbozo de una Historia Conceptual (1999), Axel Honnneth presenta una panorámica de la evolución experimentada en la noción de comunidad, desde Aristóteles hasta Hegel, pasando de la filosofía alemana a la francesa y la Norteamericana, siendo el eje conductor el intento por distinguir entre sociedad y comunidad acuñado por Ferdinan Tönnies.

43


http://app.emaze.com/

En la actualidad, dice el mismo autor, la discusión en torno al Comunitarismo ha estimulado una inesperada revitalización del término, distinguiendo tres ámbitos generales en el cual se encuentra suscrito. El primero, el de la filosofía moral, conlleva una reflexión sobre las orientaciones axiológicas que mantienen ligados a los sujetos en la vida social. Este pensamiento, según Honneth, no deja claro si se refieren a una necesidad trascendental o a una posibilidad históricamente contingente. El segundo, en el contexto de la sociología, llama la atención sobre las posibilidades de vínculos solidarios que permitan a los sujetos eludir el peligro de aislamiento social, y apunta: “Con ello se está presuponiendo a menudo un proceso histórico de individualización creciente que sólo

44


debe contrarrestarse posteriormente, si pueden ser abiertas nuevas fuentes de vínculo intersubjetivo, o si pueden ser revitalizadas las viejas fuentes [...]” (1999, pág., 15). Finalmente, en el contexto político, se considera ante todo, aquellas formas de participación comunitaria que forman parte de las condiciones de una democracia vital. El supuesto implícito aquí, es que las posibilidades de una participación tal, aumentan en la medida en que los sujetos puedan saberse vinculados activamente a una meta común, aunque aún no hay claridad en la fuente de donde provienen dichos valores comunes. A pesar del esfuerzo de conceptualización histórica de la noción de comunidad realizada por Honnneth, Tönnies y otros pensadores, actualmente su uso es tan amplio que suscita una gran desconfianza en el ámbito académico y/o científico al nombrar algo en el sobreentendido de su existencia e inteligibilidad, es decir, la comunidad existe, y es un hecho del que todos sabemos algo. Hablamos de comunidad indígena, digital, rural, comunidad global, primitiva, comunidad gay, etc., sin saber exactamente a qué tipo de fenómeno o concepto nos referimos. Además del uso indiscriminado de la noción para cualquier tipo de organización con tintes identitarios, territoriales, políticos y/o sociohistóricos, otra de las confusiones más habituales en su uso es considerarla como forma de organización por naturaleza equitativa, democrática y participativa.

45


http://www.advancedbionics.com/

En este sentido, García advierte sobre una gran ambivalencia: […] existe una propensión en las ciencias sociales en general por defender el tema de la comunidad en cuanto que es muy relevante para algunas sociedades y para sus científicos; pero, y de la misma manera, también existe una desconfianza hacia su concepto, sobre todo si es utilizado de forma tradicionalmente positiva, en una época de profundas mutaciones como la nuestra. (2007, pág. 50).

Hacer reivindicaciones políticas en defensa de los derechos de las comunidades indígenas, por ejemplo, en

46


ocasiones puede llevarnos a la omisión y anulación de un juicio crítico respecto a lo que en ellas sucede. Esta situación resulta de llevar el uso estratégico de la experiencia de comunidad en el marco de las acciones políticas al terreno de los sujetos e identidades esenciales. Bajo esta lógica es invisibilizado todo un campo de reflexión respecto a los procesos, formas, vínculos, interacciones que constituyen la experiencia de comunidad y que resultan de gran relevancia al problematizar sobre las contradicciones y afectos inmersos en las experiencias colectivas. Dicho campo de reflexión abarca, sí, la participación, los nexos afectivos e identitarios, pero también, el antagonismo, los procesos de diferenciación y exclusión, que también se encuentran presentes. De esta forma, es frecuente que en la experiencia de los investigadores en el campo, la noción de comunidad sea inadecuada para nombrar toda una gama de interacciones, comunicaciones y/o acciones, que nada tienen que ver con su correspondiente ideal romántico y filosófico. Pareciera que entre más nos aproximamos a las experiencias de quienes viven “en comunidad” más notamos las diferencias, los desacuerdos, las pugnas y malos entendidos que se desarrollan en el escenario de su cotidianidad. Desde los chismes entre vecinos, el actual aislamiento e indiferencia de las personas respecto a los problemas de “su comunidad”, hasta la competencia por los liderazgos de las organizaciones “comunitarias”. En conclusión, dado que el uso indiscriminado del concepto sobrepasa en muchas ocasiones su sentido socioconceptual,

47


García Masip plantea no el abandono del concepto ni del fenómeno en las reflexiones dentro de las ciencias sociales, sino el análisis de su carácter performativo y liminal. La psicología social, antes de dar por sentado la existencia de la comunidad, supondría en primera instancia la presencia de un conflicto, el cual, al ser resuelto podría conducirnos a esa forma de organización social, en la que las personas coexisten no necesariamente gracias a lo que tienen en común; ya sean valores, metas, vínculos afectivos o intereses, sino más bien, subsisten a pesar de sus diferencias. Referencias Bibliográfícas: García, F. (2007). Comunidades aporéticas. Tramas (34), 47-73. Hanneth, A. (1999). Comunidad. Esbozo de una historia conceptual. Isegoría, 5-15. Internet Moscovici. (s.f.). El campo de la Psicología Social . Recuperado el 31 de julio de 2014, de http://sociopsicologia.files. wordpress.com/2012/05/serge-moscovici-el-campo-de-lapsicologia-social1.pdf.

48


49


50


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.