Revista Toltecalli UVP | División de Negocios | Ed. 2

Page 1

NO. 2 2016


´ ADMINISTRACION DE EMPRESAS ´ CONTADURIA ´ PUBLICA

´ ECONOMIA

MERCADOTECNIA

NEGOCIOS INTERNACIONALES


Palabra de origen NĂ HUATL que otorga el significado de:

CASA DE LOS ARTESANOS Recuperado el 1 de Noviembre de 2014 desde http://vocabulario.com.mx/nahuatl/diccionario_nahuatl_a.html



Mtro. Tomás Vásquez Torres Coordinador de Contaduría Pública y Economía

E

stimado lector, nos es grato presentar una nueva edición de nuestra revista Toltecalli, perteneciente a la división de Negocios de la Universidad del Valle de Puebla, que tiene como finalidad difundir artículos de interés general y específico del área económica administrativa. En la búsqueda continua de impulsar la creación, desarrollo y crecimiento de las empresas en nuestro país, se ha generado la integración de esfuerzos gubernamentales para contribuir en programas de políticas públicas en apoyo a emprendedores y de micro, pequeñas y medianas estructuras económicas (MiPyMes), generando a su vez competitividad y proyección de nuestra nación en un entorno global. Por lo tanto, órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría de Economía como el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) tienen como objetivo apoyar en la creación y/o consolidación de los negocios. Siendo testigos del gran reto que tenemos como país, hemos decidido que el presente número aborde un análisis respecto a las entidades financieras especializadas en el otorgamiento de crédito a las MiPymes y microcrédito compuestas por Fideicomisos, Sofoms, Cooperativas y Organismos Públicos descentralizados, especificando las características, procedimientos y el entorno de desarrollo de cada una de ellas a través de estudios de benchmarking. Teniendo como base el emprendimiento en las MiPyMes, no hay que olvidar que la educación es un punto medular para seguir avanzando

como país, es por ello que igualmente estimado lector también encontrará el artículo enfocado a la tecnología y el futuro de la educación. Además, en otro documento, subrayamos la importancia de la globalización y su efecto en la política fiscal. Finalmente agradeciendo su preferencia queremos compartirles algunos puntos básicos de la estructura del Plan de negocios que le ayudará a tomar decisiones de inversión.


Presidente de la junta de gobierno

Mtro. Jaime Illescas López Rectora

Dra. Ma. H. Irma Lozano e Islas Consejo Editorial

Mtra. Ma. Isabel Beltrán Lerín Mariana Térrez Tufiño Orlando Flores Valentín Tomás Vásquez Torres Mtro. Benjamín Vargas Roy Coordinador Editorial y de Publicaciones

Cristhian Coyotl Coyotl Diseño Editorial

Lic. Norma Andrea Olguín Zepeda Lic. José Miguel Hernández García


ENTIDADES DE FOMENTO FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO 2010 UN ANÁLISIS DEL SECTOR Por: Lic. Miguel Anselmo Ruíz

INTERNET Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN Por: Mtro. Raymundo Curiel Cabrera

LA GLOBALIZACIÓN ENTORNO A LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO Dra. Yazmín Martínez Quintero

RECOMENDACIONES PARA ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS Mtra. Mariana Terrez Tufiño Mtro. C. Orlando Flores Valentín

3PL Jessica Betanzo Gómez Jesús Avendaño Flores Diana Abigail Castillo Buenaventura



ENTIDADES DE FOMENTO FINANCIAMIENTO

PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO EN MÉXICO 2010 UN ANÁLISIS DEL SECTOR Por: Lic. Miguel Anselmo Ruíz Aguilar1

8


INTRODUCCIÓN El financiamiento para el desarrollo económico es un factor muy importante para generar tasas de crecimiento diversas y sostenidas en el mediano plazo que permitan la disminución de la pobreza, por ello un sistema financiero sólido es imprescindible además de las políticas de fomento del Gobierno.

en la operación de crédito a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes y Microcrédito). Estas surgen no sólo como una respuesta ante las necesidades expuestas de exclusión, sino como verdaderos intermediarios financieros capaces de mirar hacia un sector que pareciera no tener capacidad ni solvencia económica.

A partir de año 2000 en México, alrededor de dos terceras partes de la inversión se hicieron por fuentes de financiamiento alternativas entre las que destacan créditos de proveedores, clientes y reinversión de utilidades entre otras.

Las entidades financieras especializadas en crédito PyME y microcrédito tanto públicas como privadas, operan fondos federales aunados a otras fuentes de financiamiento para implementar su capacidad de intermediación y su volumen de rentabilidad. Las Entidades de fomento pueden estar compuestas por Fideicomisos, Sofoms, Cooperativas y Organismos Públicos descentralizados.

Lo anterior ha implicado que cobren mayor importancia las entidades financieras especializadas en crédito, sobre todo para aquellos sectores de la población que generalmente no son atendidos por el sistema financiero e intermediarios comunes (Banca Universal). Por esta razón, a través de los diversos fondos y fideicomisos, los intermediarios financieros diversos ahora pueden absorber a una gran parte de la población excluida, que permite satisfacer la necesidad de tener múltiples y diversas fuentes de financiamiento dentro de un sistema financiero excluyente y poco eficaz para otorgar financiamiento y apoyo a todos los sectores económicos de un país.

A pesar de la importancia que han adquirido estas entidades como fuentes alternativas de financiamiento a las MiPymes, no se han podido consolidar debido a la falta de reglas claras de operación, lo que las vuelve ineficientes al poco conocimiento objetivo que la población tiene de ellos. En ese sentido se pretende hacer un análisis financiero exhaustivo con una muestra representativa de 19 Entidades de Fomento ubicadas en 17 Estados de la República Mexicana, estudio que permite observar la eficiencia y comportamiento de dichas instituciones para el año 2010.

Un sector que ha cobrado cada vez mayor importancia y que se plasma en los objetivos del programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 2008-2012 es el de la MiPyMes. En ese sentido la necesidad de financiamiento y apoyo a la productividad, así como la generación de empleos, ha permitido el fomento a las entidades financieras especializadas

1 Licenciado en Finanzas por la BUAP.

9


IMPORTANCIA DEL FINANCIAMIENTO El financiamiento es importante para el desarrollo económico de un país ya que genera inversión y con ello nuevos empleos, además es vital para las personas físicas, morales y empresas en su conjunto, principalmente las micro, pequeñas y medianas empresas. Sin embargo como es conocido actualmente, el financiamiento no es otorgado por los intermediarios financieros, existiendo y permitiendo una exclusión de los servicios bancarios a quienes más los necesitan. El apoyo al establecimiento y evolución de las PyMES a través del financiamiento y la asesoría técnica cobró gran importancia para la banca de desarrollo que absorbió cerca del 90% de la cartera de créditos en la década de los 90. Aunado a ello, como consecuencia de la crisis económica y financiera de 2008, se pudo observar una mayor restricción al crédito por parte de las instituciones financieras, otorgándolo sólo a sus clientes potenciales y solventes económicamente. Esto llevó a reducir la oferta para los agentes económicos del país, principalmente para el otorgamiento de crédito productivo específicamente a Pequeñas y Medianas Empresas, al sector informal, y a quienes viven en comunidades rurales. En México y América Latina existen sectores de la población que no son atendidos por el sistema financiero y en particular por la banca tradicional. El sistema financiero es el soporte, el apoyo y básicamente el disparador a través del cual fluye la política económica del país (Felix, 1998), sin embargo Clemente Ruiz Durán refiere: “los países en desarrollo no han logrado un esquema evolutivo en la consolidación

de sus sistemas financieros generando un sistema que no logro atender a todos los segmentos de la población, enfocándose a grupos de más altos ingresos” (Ruiz, 2002). Estos sectores desatendidos de la población se pueden considerar como personas netamente marcadas por la pobreza. Una alternativa que han adoptado principalmente las economías en vías de desarrollo ante esta marcada exclusión financiera son las llamadas micro finanzas (microcrédito) y financiamiento PyMES, estas son utilizadas a nivel mundial para combatir principalmente la pobreza y promover el desarrollo. El papel de los diferentes programas gubernamentales para acrecentar la oferta de créditos también se ha convertido en una política de Estado muy importante para personas y empresas sin acceso a diferente tipo de crédito. En ese sentido la banca de desarrollo y las entidades de fomento han empezado a jugar un papel importante en el desarrollo de las PyMES y es fundamental que sean cada vez más profesionalizadas y con mejores prácticas. A partir de lo establecido en el programa de Nacional de Financiamiento al Desarrollo 2008-2012, las entidades de financiamiento han adquirido mayor importancia; así se consideran dos grandes pilares y servicios acorde a cada segmento en donde cobran relevancia dos instrumentos, el fideicomiso México emprende y el Fondo Pyme2.

10

2 Programa Nacional de Financiamiento del desarrollo 2008-2012


Estas políticas y nuevas formas de financiamiento a través de programas gubernamentales han surgido de manera significativa en los últimos años en México, esto debido a la marcada crisis internacional y con ello la escases de crédito. A este tipo de programas se le conoce como Entidades de Fomento, que busca aumentar y diversificar los tipos de financiamiento tradicional empleados por los intermediarios financieros comunes.

ENTIDADES DE FOMENTO De acuerdo con la ley de la Comisión nacional Bancaria y de Valores en el artículo 3° IV, se entiende como Entidades Financieras a las sociedades controladoras de grupos financieros, instituciones de crédito, casas de bolsa, especialistas bursátiles, bolsas de valores, sociedades de inversión, sociedades operadoras de sociedades de inversión, sociedades distribuidoras de acciones de sociedades de inversión, almacenes generales de depósito, uniones de crédito, arrendadoras financieras, empresas de factoraje financiero, sociedades de ahorro y préstamo, casas de cambio, sociedades financieras de objeto limitado, sociedades financieras de objeto múltiple reguladas, sociedades financieras populares, instituciones para el depósito de valores, contrapartes centrales, instituciones calificadoras de valores, sociedades de información crediticia, sociedades financieras comunitarias, sujetas a la supervisión de la Comisión y los organismos de integración financiera rural, así como otras instituciones y fideicomisos públicos que realicen actividades financieras y respecto de los cuales la Comisión ejerza facultades de supervisión,

todas ellas constituidas conforme a las Leyes mercantiles y financieras3. El Programa Sectorial de Economía propone contar con un sistema de apoyo integral a las MIPyMEs que permita impulsar efectivamente a las empresas y a los emprendedores con proyectos viables que favorezcan la generación de empleos. La estrategia de atención centra su propuesta en la creación de una política de desarrollo empresarial basada en cinco segmentos empresariales: emprendedores (mujeres y hombres que se encuentran en proceso de creación, desarrollo o consolidación de una empresa), micro, pequeñas y medianas empresas, empresas Gacela (MIPyMEs que tienen un mayor dinamismo en su crecimiento y en la generación de empleos respecto del promedio) y empresas Tractoras (grandes empresas establecidas en el país que por su posición en el mercado vertebran las cadenas productivas) las cuales recibirán atención del Gobierno Federal a través de cinco estrategias: financiamiento, comercialización, capacitación y consultoría, gestión e innovación y desarrollo tecnológico; asimismo, se creará un instrumento financiero para agilizar la entrega de los recursos del Fondo PyME para maximizar su impacto en la ejecución de los proyectos.4

ANÁLISIS DE LAS ENTIDADES DE FOMENTO En el análisis de las entidades de fomento se incluye un número de 19 entidades5 tanto públicas como privadas ubicadas en diecisiete estados del país; 3 LEY DE LA COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES, Subrayado Nuestro. 4 Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo 20082012 5 Ver anexo 1

11


participaron en un proceso de diagnóstico financiero correspondiente al ejercicio que concluyó en diciembre de 2010. Con ello se pretende analizar este sector basado en cifras y estudio de caso de las mismas. El análisis está basado en siete segmentos en los cuales se trata de identificar cada uno de los procesos operativos en los que incurre una entidad de fomento de manera cotidiana. En los primeros seis segmentos se describe de manera cuantitativa y cualitativa la situación para cada rubro, y para el último segmento se utiliza la metodología de análisis Benchmarking comparando a las entidades de fomento con sectores de crédito popular. A) Prácticas Financieras y Corporativas: Trata de identificar el estatus legal, composición y cantidad del Consejo de Administración Operaciones y funciones del Gobierno Flujo de Comunicación con la alta dirección. B) Plan de Negocios: Identifica el proceso y Estructura del Plan de Negocios, consistencia y coherencia del Plan de Negocios. C) Recursos Humanos: Verifica la organización de la Entidad de Fomento. D) Proceso de Crédito y Riesgos: Organización y estructura Políticas de Crédito y Políticas de Manejo de Riesgos Procedimiento de Crédito. E) Administración: Verifica la organización, manuales, administración y Políticas Contables, procedimientos.

F) Administración de la Liquidez: Organización, políticas y manuales. G) Análisis Benchmarking: Análisis cuantitativo sobre estados financieros en comparación con Uniones de Crédito, Sofoles, Sopipos, Sofoms para el ejercicio financieros 2010. Cabe resaltar que la metodología empleada en este estudio es utilizada por la consultoría Micro finanzas Rating México6 , basada en parámetros de consultoría internacional para las entidades de fomento o instituciones de intermediación financiera popular. La Consultoría Micro finanzas Rating México proporcionó y facilitó los estudios realizados en sus consultorías a cada una de las entidades de fomento y los resultados fueron para cada rubro los siguientes: A) PRÁCTICAS FINANCIERAS Y CORPORATIVAS En el área de prácticas financieras y corporativas se encuentra que entre las entidades públicas son los fideicomisos los que prevalecen, ya que de las diecinueve entidades, doce son fideicomisos con una tendencia a constituirse como OPD (Organismos Públicos Descentralizados), esto es debido a que siendo OPD la estabilidad y alcance presupuestal es mayor. Las entidades privadas son compuestas por diversos estatus legales, podemos encontrar dos SOFOM (Sociedad Financiera de Objeto Múltiple), 6 Consultoría Internacional Micro finanzas Rating México.

12


una sociedad cooperativa, e instituciones con estatus legal mixto (Sinaloa) que funcionan como una A.C. con participación estatal pero en cuyo modelo operativo participa como una SOFOM.

a más de tres años (Innovateur Sofom y Instituto Morelense Para El Financiamiento Al Sector Productivo), situación que se torna grave para la continuidad y planeación de las mismas entidades. Esta falta de planeación se torna peligrosa dentro del corto y largo plazo.

Una característica muy importante en los intermediarios es que el promedio de vida es de ocho años al haber sido creadas en el 2003, lo que reflejaría instituciones relativamente jóvenes, dichos resultados no son raros ni sorprendentes si consideramos que en México la ley de ahorro y crédito popular se creó en el año 2001. Contrario a ello podemos ver que existen entidades como fondo Chihuahua (1984) y Aguascalientes (1987) con un periodo y experiencia más amplia, así también podemos encontrar a entidades muy jóvenes de reciente creación como a Sawbona, Innovateur, Cooperativa de Fomento Regional creadas en 2008.

La mayoría de las entidades públicas realizan planes operativos de manera anual y se basan directamente en el Plan Estatal de Desarrollo del gobierno en curso, manteniendo una distancia considerable entre los grandes objetivos de este y la operación.7 Así mismo las entidades de fomento no realizan algún tipo de proyecciones financieras para su plan operativo o estratégico, tan solo el 21% de las 19 entidades realizan dicho estudio, de las cuales son Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosí, Innovateur Sofom, Sawbona y Cooperativa de Fomento Regional. Aunado a ello tan solo el 37% incluye algún tipo de proyección a su plan estratégico u operativo para un año y se hacen en bases presupuestales.

B) PLAN DE NEGOCIOS El plan de negocios para cualquier intermediario financiero es muy importante porque permite seguir la operatividad, la cual para las entidades de fomento, sólo el 11% de ellas cuentan con un Plan estratégico

7 Diagnóstico de la situación de las entidades de fomento especializadas en la operación de crédito mipymes a nivel estatal 2010. 8 Resultados obtenidos en base a estados financieros de 13 entidades de fomento para el ejercicio 2010 9 Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosí, Fondo Campeche, Instituto Morelense para el Financiamiento al Sector Productivo, Fondo del Futuro Veracruz.

13


sin olvidar la competencia y los precios que están en el mercado para poder estar con precios y productos competitivos.

Dentro de los análisis más serios y profundos con base a la aplicación de métodos financieros, económicos, como lo son análisis de sensibilidad y escenarios alternativos se encuentran dos entidades privadas (Innovateur Sofom y Cooperativa de Fomento Regional).

Como resultado de ello tenemos que la fijación de precios de los productos dentro de las entidades se realiza sobre referencia de mercado, buscando permanecer aún por debajo de este nivel, también se apegan en lo que sus reglas de operación marca en sus manuales no permitiendo hacer un estudio que les permita la recuperación de los costos.

Por otro lado dentro de las entidades de fomento se encontró que su apalancamiento financiero está muy por debajo de parámetros aceptables, con tan solo un .48 pesos de pasivo por peso de capital.8 Asociado a este problema, los pasivos representan principalmente obligaciones con los respectivos Gobiernos Estales, con el Gobierno Federal. La única entidad que capta ahorro dentro de las 19 entidades es Cooperativa de Fomento Regional de Yucatán, cuyo apalancamiento alcanza 85 veces. Cabe mencionar que algunas entidades cuentan con financiamiento de la Banca de desarrollo (21%) 9, sin embargo este financiamiento se encuentra en un mínimo histórico o suspendido.

Con base a ello se pudo descubrir que esta falta de política es fundamental y es factor para que la mayoría de las entidades no puedan tener un margen de rentabilidad y la recuperación de sus costos, ya que la generación de ingresos por intereses cubre menos del 80% de los gastos de operación . 10 Con ello se pudo encontrar que gran parte las entidades es dependiente de los subsidios. Destaca que las entidades privadas sí realizan los cálculos correspondientes para fijar sus precios de manera competitiva y sostenible.

Algo muy importante para la sostenibilidad de una empresa de intermediación es el precio de sus productos, cómo se obtiene el punto de equilibrio de ese precio para poder recuperar sus costos y obtener un margen de ganancia aceptable. Todo ello

C) RECURSOS HUMANOS Dentro de cualquier entidad financiera es indispensable contar con un área de recursos humanos para cumplir con buenas patricias financieras y administrativas. Dentro de las

14


entidades se pudo observar la inexistencia de un área de recursos humanos, el 53% de los encargados de realizar algún tipo de responsabilidad y actividad de gerente de recursos humanos realizan igualmente actividades dentro de diferentes áreas, ya sean administrativas o contables y sólo el 16% posee personal específico para dichas tareas - Fondo Nuevo Sonora, Innovateur Sofom, Instituto Morelense para el Financiamiento al Sector Productivo-.

un área sustantiva para las entidades financieras, es muy primordial que exista personal especializado en realizar las tareas relacionadas con la administración, recuperación y generación de cartera de crédito. En las Entidades el 84% cuenta con un área bien definida de crédito, mientras que el resto no posee un área de crédito definida. Al igual que en el área de recursos humanos, la función de algunas entidades es realizada por personal de alguna secretaria de Economía de los diferentes Estados.

Algunas entidades comparten esta función con funcionarios adscritos a la Secretaria de Economía de sus Estados y en algunos casos el personal encargado se encuentra por contrato de outsourcing (Fideicomiso para el Financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa).

Para la recuperación de cartera, el 79% de las entidades realiza esta función a través de personal que está especializado para dicha tarea, esto es dentro de un departamento de la entidad o a través de un departamento externo (jurídico) mediante outsourcing. Para el resto de las entidades realizan sus actividades de recuperación a través de los llamados promotores de crédito. Cabe resaltar que por la falta de capacitación y cargas de trabajo elevadas, la eficacia se ve mermada y los resultados son poco satisfactorios.

Las estructuras dentro de la empresa para la mayoría de las entidades se encuentran muy claros, con diagramas organizacionales o manuales de organización bien definidos y actualizados en donde claramente podemos observar las jerarquías. La mayoría de las entidades (89%) cuenta con estos principios organizacionales y organigramas.

Las políticas de recuperación de cartera están divididas bajo dos enfoques distintos: la primera con un 53% es bajo la prevención, esto es mediante la calidad en otorgamiento de crédito -garantías reales- como una política eficaz para lograr

D) PROCESO DE CRÉDITO Y RIESGOS El proceso de crédito es

15


una recuperación adecuada. Y con un 47% -Cooperativa de Fomento Regional en Yucatán, Sawbona Sofom y los Fondos de Sonora, Yucatán, Morelos, Sinaloa, San Luis Potosí, Campeche y Baja California se conforma- con políticas diversas de recuperación.

La administración de toda entidad financiera debe de prever políticas para la provisión de préstamos incobrables -castigo de su cartera-, sin embargo del 58% de las entidades analizadas no cuenta con cierta política de provisión -Fondo Empresarial de Tabasco, Fideicomiso de Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa Hidalguense y Fondo Integral para el Desarrollo Económico de Yucatán-. Las entidades restantes -Fondo Nuevo Sonora, Fondo Tamaulipas, Red FOSIN, Sistema de Financiamiento para el Desarrollo del Estado de San Luis Potosí, Fondo Campeche, Instituto Morelense para el Financiamiento al Sector Productivo, Fondo Aguascalientes y Cooperativa de Fomento Regional- cuentan con políticas diferentes desde la creación de sus manuales de crédito, como estimar el 3% de la cartera total.

El 79% de las entidades basa su evaluación en aspectos cualitativos, esto se refiere a que está basado en referencias, carácter, información familiar y buró de crédito, así como en aspectos cuantitativos, balance general, estado de resultados, información financiera, modelos paramétricos y saldos en buró de crédito, esto para determinar la fiabilidad de pago de los acreditados. E) ADMINISTRACIÓN En la administración de las entidades de fomento se pudo observar que casi dos tercios de las entidades (63%) cuentan con departamentos especializados y encargados de la administración financiera y contable, aunado a ello tan solo el 42% de las entidades de fomento cuenta con un manual administrativo que pueda respaldar las tareas cotidianas que se realizan en las instituciones. El resto de las entidades de fomento cuentan con las políticas y manuales aplicables a las entidades gubernamentales bajo la nueva Ley de Contabilidad Gubernamental.

La falta de provisión para préstamos incobrables sumado a la falta en un 42% de instituciones que carecen de políticas de renegociación de préstamos pudiera ser el reflejo del fracaso de las entidades de fomento para la otorgación de crédito, esto es debido a que no tienen lo incentivos suficientes y las provisiones para conservar sus operaciones financieras. De todas las entidades de fomento, Solamente la Cooperativa de Fomento Regional no posee ningún tipo de auditoría externa, esto es

16


manual o una guía de tesorería y administración del efectivo.

debido a que es de reciente creación, mientras que de las restantes, la mitad cuenta con auditoría externa “privada” -47%- y la mitad es auditada únicamente por los órganos de fiscalización y la contraloría del estado -47%-. Esto sin contar a las entidades privadas.

G) PRIMER ANÁLISIS BENCHMARKING La cartera correspondiente a trece de las entidades con información útil asciende a $1.7 miles de millones de pesos, de los cuales el 81% se encuentra vigente a dicha fecha. Las entidades, en su mayoría, realizan crédito tradicional a PyMEs, sin embargo, un subgrupo realiza también operaciones de microcrédito.

F) ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ La administración de la liquidez y administración financiera se refieren al flujo de la información financiera, a la administración y el control de los recursos e ingresos . 11

El análisis benchmarking se realizó con 13 estados financieros de las 19 entidades correspondientes al ejercicio anual 2010. Los estados financieros de las entidades fueron las siguientes:

Dos tercios de las entidades -68% correspondiente a entidades públicas- no cuentan con un departamento específico, por lo cual realizan esta función a través de su departamento administrativo o contable. El resto de las entidades de fomento opera esta función a través de la Secretaría de Economía de Desarrollo Económico.

• FOFOE CHIAPAS • FONDO DEL FUTURO VERACRUZ • FONDO BAJA CALIFORNIA • FONDO CAMPECHE • FIDEICOMISO DEL ESTADO DE YUCATÁN (FIDEY) • FONDO EMPRESARIAL DE TABASCO (FET) • FIDEICOMISO DE APOYO A LA MICRO PEQUEÑA EMPRESA HIDALGUENSE • SISTEMA DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI (SIFIDE) • FIDEICOMISO ESTATAL PARA EL FOMENTO DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN CHIHUAHUA • INSTITUTO MORELENSE PARA EL FINANCIAMIENTO AL SECTOR PRODUCTIVO • FONDO TAMAULIPAS • FONDO AGUASCALIENTES • COOPERATIVA DE FOMENTO REGIONAL

En resumen las entidades analizadas no cuentan con personal específico encargado de la administración financiera, ni con procedimientos para la administración financiera, sólo el 21% de ellas -ej., Fondo Integral para el Desarrollo Económico de Yucatán, Cooperativa de Fomento Regional, Fideicomiso para el Financiamiento de la Micro y Pequeña Empresa y Red FOSIN- cuenta con un

11 Diagnóstico de la situación de las entidades de fomento especializadas en la operación de crédito mipymes a nivel Estatal.

17


18 5.9% 0.0% 0.0% 56.0%

65.2% 153.4% 16.7% 12.3%

5.0% 7.6% 700.3% 80.3%

867 $ 134,419,572.3 $ 155,039.9

66.6% 50.2% 39.4%

17.9% 14.9% $ 13,840.8

FOFOE Chiapas

*Fuente: elaboración propia con datos de Micro finanzas Rating México

Cartera en Riesgo > 30 días Tasa de Préstamos Incobrables Cobertura de Riesgo (Reserva a CV>30) Activos líquidos no productivos / Activo total

RIESGOS Y LIQUIDEZ

Razón de ingresos financieros Margen de Ganancia Rendimiento nominal sobre Cartera Bruta Rendimiento real sobre Cartera Bruta

INGRESOS

ROA ajustado por subsidio ROE ajustado por subsidio Autosuficiencia operacional Autosuficiencia financiera

DESEMPEÑO

Acreditados activos promedio Cartera Bruta promedio Saldo promedio por Acreditado

ESCALA

Patrimonio a Activos Deuda a Capital Cartera Bruta a total de Activo

ESTRUCTURA

Gasto Operativo a Cartera promedio Gasto Personal a Cartera bruta* Gasto por cliente

EFICIENCIA

ENTIDADES DE FOMENTO

24,974.8

53.5% 0.0% 0.0% 1.9%

88.3% -2.3% 11.8% 7.4%

-0.1% -0.1% 86.8% 86.8%

1013 $ 372,834,546.3 $ 368,049.9

92.4% 8.2% 69.7%

13.6% 8.9% $

Fondo del futuro Veracruz

6.2% 0.0% 12.8% 25.3%

69.2% 104.1% 3.6% -2.9%

2.8% 5.9% 203.1% 22.2%

850 $ 100,263,077.0 $ 117,956.6

46.7% 114.2% 74.2%

10.1% 0.0% $ 854.6

Fondo Baja California

38.3% 0.0% 0.6% 30.8%

41.0% 84.9% 9.2% 5.6%

-3.7% -5.6% 663.2% 35.4%

519 $ 47,082,810.0 $ 90,718.0

66.1% 51.0% 68.8%

25.9% 5.5% $ 627.0

FIDEY

681.0

6.7% 19.2% 0.0% 18.3%

85.9% 87.8% 4.4% 0.9%

2.9% 3.3% 433.7% 32.6%

200 $ 31,151,028.0 $ 155,755.0

86.6% 15.5% 73.6%

16.3% 0.0% $ 8,245.6

37.0% 0.0% 0.0% 48.1%

100.0% 36.5% 14.3% 10.7%

2.3% 3.3% 157.5% 157.5%

869 $ 161,008,750.0 $ 185,280.0

68.7% 45.6% 43.5%

8.9% 1.6% $

15.5% 26.8% 96.1% 38.6%

95.4% 2.7% 25.0% 20.6%

-0.4% -0.7% 69.1% 65.4%

2198 $ 85,819,759.9 $ 39,044.5

58.5% 70.9% 66.0%

21.3% 15.8% $ 4,149.7

Fideicomiso de Fideicomiso Estatal apoyo a la para el fomento Instituto Morelense micro pequeña de las actividades para el financiamiento al sector Productivo empresa productivas en Hidalguense Chihuahua

Benchmarking de las Entidades de Fomento PyME

16.4% 0.0% 0.0% 37.0%

38.5% 68.3% 9.8% 5.4%

2.2% 3.2% 21.5% 48.5%

951 $ 76,348,847.3 $ 80,282.7

67.7% 47.8% 65.2%

18.8% 9.0% $ 7,544.3

Fondo Aguascalientes


19 4.0% 8.5% 0.0% 19.1%

100.0% 32.0% 36.1% 34.6%

9.3% 14.4% 150.9% 150.9%

2941 $ 94,546,480.0 $ 32,148.0

64.9% 54.2% 80.9%

15.0% 5.0% $ 2,412.00

Fondo Campeche

*Fuente: elaboración propia con datos de Micro finanzas Rating México

Cartera en Riesgo > 30 días Tasa de Préstamos Incobrables Cobertura de Riesgo (Reserva a CV>30) Activos líquidos no productivos / Activo total

RIESGOS Y LIQUIDEZ

Razón de ingresos financieros Margen de Ganancia Rendimiento nominal sobre Cartera Bruta Rendimiento real sobre Cartera Bruta

INGRESOS

ROA ajustado por subsidio ROE ajustado por subsidio Autosuficiencia operacional Autosuficiencia financiera

DESEMPEÑO

Acreditados activos promedio Cartera Bruta promedio Saldo promedio por Acreditado

ESCALA

Patrimonio a Activos Deuda a Capital Cartera Bruta a total de Activo

ESTRUCTURA

Gasto Operativo a Cartera promedio Gasto Personal a Cartera bruta* Gasto por cliente

EFICIENCIA

ENTIDADES DE FOMENTO

3.3% 0.0% 45.6% 16.7%

66.7% 8.8% 27.2% 22.8%

1.8% 3.0% 77.6% 77.6%

15000 $ 218,844,678.0 $ 14,589.6

61.1% 63.5% 76.6%

27.0% 19.1% $ 1,969.97

Sistema de financiamiento para el desarrollo del Estado de San Luis Potosí

202.00

11.9% 5.1% 0.0% 17.8%

0.0% 13.6% 5.4% 1.8%

0.3% 0.5% 139.4% 129.6%

14834 $ 158,114,961.0 $ 10,659.0

74.6% 30.0% 77.2%

3.8% 1.6% $ 699.27

0.0% 0.0% 0.0% 4.7%

64.6% 46.5% 11.1% 6.7%

2.4% 2.9% 69.4% 69.4%

18262 $ 214,757,252.0 $ 11,759.9

82.5% 21.2% 90.9%

11.9% 0.0% $

648.42

3.5% 0.0% 106.6% 8.2%

194.4% -163.4% 10.0% 5.6%

-9.1% -790.2% 42.4% 42.4%

10000 $ 31,308,353.6 $ 3,130.8

1.2% 0.0% 56.2%

41.4% 0.0% $

Fondo Empresarial Cooperativa de Fondo Tamaulipas fomento Regional de Tabasco (FET)

Benchmarking de las Entidades de Fomento Microcredito ´


En el análisis benchmarking podemos observar seis rubros diferentes de análisis, de los cuales tenemos: • Eficiencia • Estructura • Escala • Desempeño • Ingresos • Riesgo y liquidez

con un -790% es la Entidad de cooperativa de fomento regional. Reflejo de este resultado es de igual forma un número negativo para su margen de ganancia con un -163.4%. H) SEGUNDO ANÁLISIS DE BENCHMARKING Este segundo análisis benchmarking se realizó en dos fases: la primera es la comparación de la suma total de las entidades de fomento crédito PyME comparada con un homólogo dentro del sistema financiero que son las Uniones de Crédito. Todo esto es basado en datos del año 2010, con datos proporcionados con Micro finanzas Rating México. Los resultados fueron los siguientes:

El análisis está dividido en dos partes, por un lado tenemos a las entidades de fomento para crédito PyMES y por el otro lado tenemos a las entidades de fomento para microcrédito. Esto nos permite hacer el análisis de manera más contundente al homogenizar el tipo de crédito dentro de las entidades analizadas. En conclusión, con el análisis benchmarking podemos afirmar que las entidades financieras reflejan homogeneidad por tipo de crédito, teniendo su principal variación en la autosuficiencia operacional y en la cartera vencida. Cabe resaltar que bajo el análisis hecho para el caso de las entidades financieras para crédito PyME, la entidad Fondo de Futuro Veracruz presenta el mayor índice de cartera vencida (53.5) reflejando un alto índice de cartera vencida para un periodo de de 30 días, mientras que en las entidades de fomento para microcrédito podemos observar que la entidad que presenta el peor desempeño financiero

20


ANALISIS BENCHMARKING EF PYMES Uniones de Crédito Dic. 2010

ENTIDADES DE FOMENTO

Entidades de fomento (Pymes)

EFICIENCIA Gasto Operativo a Cartera promedio

8.5%

16.6%

Gasto por cliente

12391.5

7614.7

16.6% 490.9% 76.5%

69.2% 50.4% 62.5%

802 233,154,269.65 290,692.14

933 126,116,048.85 149,015.81

1.1% 6.5% 101.7% 101.7%

1.4% 2.1% 291.9% 66.1%

95.0% 10.4% 27.0% 22.6%

72.9% 66.9% 11.8% 7.5%

3.6% 0.0% 52.0% 12.0%

22.4% 5.8% 13.7% 32.0%

ESTRUCTURA Patrimonio a Activos Deuda a Capital Cartera Bruta a total de Activo ESCALA Acreditados activos promedio Cartera Bruta promedio Saldo promedio por Acreditado DESEMPEÑO ROA ROE Autosuficiencia operacional Autosuficiencia financiera INGRESOS Razón de ingresos financieros Margen de Ganancia Rendimiento nominal sobre Cartera Bruta Rendimiento real sobre Cartera Bruta RIESGOS Y LIQUIDEZ Cartera en Riesgo > 30 días Tasa de Préstamos Incobrables Cobertura de Riesgo (Reserva a CV>30) Activos líquidos no productivos / Activo total

*Fuente: Elaboración Propia con datos de Micro finanzas Rating y la Comisión Nacional Bancaria de Valores

Podemos observar que los dos intermediarios tienen componentes similares dentro de sus operaciones, ejemplo de ello son los acreditados promedio con 802 para las Uniones de Crédito y con 933 para las Entidades de fomento (PyME). Sin embargo cabe aclarar que dentro del análisis pudimos encontrar que las entidades de fomento a comparación con las uniones de crédito son más ineficientes en el gasto operativo ya que gastan 16.6% y las uniones de crédito un 8.5. De igual forma la cartera vencida promedio se observa con un índice mayor con un 22.4%.

21


En el rubro de ingresos, las entidades de fomento presentan en lo general mayor ineficiencia, excepto en el margen de ganancia con un 66.9% cifra que se puede explicar porqué no incurren en pago de interés en su fondeo, ya que los recursos provienen de sus distintos Gobiernos Estatales y Federales. La segunda comparación se realizó entre las entidades de fomento – microcrédito- y diversos intermediarios comparables dentro del sistema financiero mexicano, como lo son SOCAPS Y SOFIPOS, Uniones de Crédito. ANALISIS BENCHMARKING EF MICROCREDITO ´ ´

Uniones de Crédito Dic 2010

SOCAPs 2010

Gasto Operativo a Cartera promedio

8.5%

22.4%

42.2%

24.4%

19.8%

Gasto por cliente

$ 12,391.5

$ 1,776.2

$ 1,242.1

$ 5,136.6

$1186.3

16.6% 490.9% 76.5%

13.4% 646.0% 80.2%

16.6% 451.0% 76.9%

15.5% 529.3% 77.9%

56.9% 33.8% 76.4%

707 $ 233,154,269.6 $ 290,692.1

62,501.6 58,798 $ 736,227,158.2 $ 346,313,197.6 $ 11,779.3 $ 5,889.9

40,668.7 $ 438,564,875.1 $ 102,787.1

12207 143514345 14457

1.1% 6.5% 101.7% 101.7%

0.8% 6.1% 98.8% 94.8%

1.3% 7.1% 99.7% 96.3%

1.1% 6.6% 100.1% 97.6%

0.9% -153.9% 95.9% 94.0%

95.0% 10.4% 27.0% 22.6%

96.6% 5.4% 37.8% 33.4%

94.1% 5.4% 62.0% 57.6%

95.2% 7.1% 42.3% 37.9%

85.1% -12.5% 18.0% 14.3%

3.6%

7.1%

10.3%

52.0% 12.0%

112.2% 18.5%

114.2% 15.4%

7.0% 0.0% 92.8% 15.3%

4.5% 2.7% 30.4% 13.3%

ENTIDADES DE FOMENTO

FSOFIPOS 2010

Promedio

Entidades de Fomento (microcrédito)

ESTRUCTURA Patrimonio a Activos Deuda a Capital Cartera Bruta a total de Activo ESCALA Acreditados activos promedio Cartera Bruta promedio Saldo promedio por Acreditado DESEMPEÑO ROA ROE Autosuficiencia operacional Autosuficiencia financiera INGRESOS Razón de ingresos financieros Margen de Ganancia Rendimiento nominal sobre Cartera Bruta Rendimiento real sobre Cartera Bruta RIESGOS Y LIQUIDEZ Cartera en Riesgo > 30 días Tasa de Préstamos Incobrables Cobertura de Riesgo (Reserva a CV>30) Activos líquidos no productivos / Activo total

Podemos observar que las entidades de fomento –microcrédito- presentan un Roe de -153.9%, que en lo general refleja ineficiencia en su desempeño financiero. Otra observación importante es que a diferencia de las entidades de fomento (PyME) las entidades de fomento –microcrédito- presentan menor cartera vencida promedio con un 4.5%, sólo superado por las uniones de crédito con un 3.6%.

22

*Fuente: Elaboración Propia con datos de Micro finanzas Rating y la Comisión Nacional Bancaria de Valores

EFICIENCIA


Otra de las diferencias que podemos observar es que el margen de ganancia es negativo con un -12.5%, y también reciben fondeo de recursos del Estado, la diferencia está en la Cooperativa de Fomento regional ya que es la única entidad que si capta ahorro y hace pago de intereses. CONCLUSIÓN Dado el análisis hecho de diagnóstico institucional con la metodología de la consultoría Micro Finanzas Rating México y el estudio hecho de Benchmarking podemos concluir que las entidades de fomento en lo general fueron creadas como instituciones especializadas en el otorgamiento de crédito ya sea PyME o microcrédito, sin embargo la falta de planeación dentro de las mismas entidades y la falta de interés por buscar recursos y ser rentables para la generación de ingresos, refleja una ineficiencia en lo general en comparación con otros intermediarios especializados como lo son las Uniones de Crédito, SOCAPS y SOPIPOS. Dicha ineficiencia se presenta en diversos rubros dentro del análisis, ya sea en un mayor gasto operativo o en una cartera vencida en el corto plazo mayor que sus homólogos. Algo muy importante a manera de reflexión es que dentro de las entidades de fomento se pudo observar que la cartera vencida para las entidades que otorgan crédito PyME es mayor que las de microcrédito. Este descubrimiento es muy importante porque rompe un mito dentro de las finanzas, ya que si pensamos que el crédito PyMEs es otorgado a micro

23

empresas, pequeñas y medianas (Mi PyMES) la estructura de las mismas podría llegar a suponer que son mejores pagadores por las garantías que puede ofrecer una empresa, porque el margen de ganancia neto es mayor. No sucede lo mismo con el microcrédito, que es pensado desde su creación para personas que no les otorgan crédito por la banca tradicional por falta de garantías o porque simplemente la banca universal los considera personas insolventes y que difícilmente podrían pagar un crédito o algún tipo de préstamo. La realidad es que bajo los datos cuantitativos analizados y descubiertos podemos afirmar que en comparación con las empresas son mejores pagadores las personas que cuentan con un microcrédito que una micro y mediana empresa que tiene un crédito PyME. A manera de reflexión se puede afirmar que no hay negocio pequeño ni capacidades de crecimiento financiero limitadas, con una buena planeación financiera, y un buen préstamo, podemos hacer crecer los ingresos y la calidad de vida.


Comisión Nacional Bancaria y de Valores . (s.f.). Comision Nacional Bancaria y de Valores . Obtenido de CNBV: www.cnbv.gob.mx Credimedios. (s.f.). Credimedios . Obtenido de www.credimedios.com,mx Felix Carrasco , A. (1998). El sistema financiero mexicano organizado para el desarrollo de la actividad financiera y económica del país. . Kitchen , R. (1990). La importancia del financiamiento . Microfinance Information Exchange . (2009). Análisis e informe de Benchmarking de las microfinanzas . Microfinanza Rating . (s.f.). Microfinanza Rating . Obtenido de http://www.microfinanzarating.com.mx Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo . (2008-2012). Programa Nacional de Financiamiento del Desarrollo . Ruíz Durán , C. (2001). Microfinanzas: mejores prácticas a nivel nacional e internacional . Tovilla , C., & Alonso , M. (2001). El microcrédito: racionalidad y posibilidades . YunusMuhammad. (2008). El banquero de los pobres .

IMÁGENES [Imagen página 13] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http-//az778189. vo.msecnd.net/media/fotos/g/f8bcba3c42d298bdf94ff33c129ddefa [Imagen página 16] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http://queroficarrico.com/blog/wp-content/uploads/2009/06/liquidez.png



INTERNET Y EL FUTURO

DE LA EDUCACIÓN. Mtro. Raymundo Curiel Cabrera

26


EL VIEJO SISTEMA EDUCATIVO Este artículo describe una visión futurista de nuestro sistema educativo en la era de las nuevas tecnologías. Se basa en los escritos y conferencias de intelectuales americanos como Seth Godin, Sir Ken Robinson, Sal Khan, Bill Gates, Kevin Kelly, Wolfram Conrad, entre otros. En todo el mundo el sistema educativo es el siguiente: ● Conferencia impersonal diaria: el profesor reproduce el contenido desde una computadora y los estudiantes lo siguen en sus libros, al mismo tiempo que tratan de entenderlo. ● Ejercicios y tareas nocturnas: el estudiante llega a su hogar en el peor momento del día con estrés, sin nadie que lo pueda ayudar, sólo tiene enfrente su libro. ● Obligación de cumplir con el ritmo: los estudiantes con buenas instalaciones se aburren y pierden el tiempo, los estudiantes más pobres se sienten abrumados y terminan rindiéndose. ● Se debe cumplir en un momento determinado: un estudiante de secundaria fascinado por la astronomía pero que no es muy bueno con las matemáticas nunca podría ser aceptado en una universidad de renombre, aún teniendo la capacidad de conectar la Astronomía con las matemáticas y sobresalir. Este es también el mismo sistema educativo recibido por nuestros padres, sus padres y los padres de sus padres. De hecho, el modelo educativo actual está muy cerca de la versión original, diseñado para producir la fuerza de trabajo necesaria con los medios técnicos disponibles para un momento determinado.

Nuestro sistema educativo actual promueve la conformidad y la obediencia controlado por el sistema, en lugar de fomentar la creatividad y la autonomía a través de la pasión. Afortunadamente el cambio parece ser inevitable por el crecimiento exponencial de las nuevas tecnologías y la llegada de la “generación internet” en posiciones de tomadores de decisiones. LA TECNOLOGÍA YA NO ES UNA BARRERA La barrera tecnológica cada vez se desvanece más y ya no es una excusa para retrasar el uso de internet en la educación. A menudo ha sido difícil imaginar cómo algunos países en desarrollo instalan redes celulares sin haber instalado una red de teléfono con cable. Pero a medida que la educación permita a un estudiante estudiar astronomía sin pasar antes por años de estudio de las matemáticas -desde primaria hasta preparatoria-, en este caso, la tecnología le otorga las herramientas que necesita para satisfacer sus necesidades actuales. La magia del movimiento Open Source también hace la internet accesible para todos, con dispositivos como Raspberry Pi, que es un ordenador basado en Linux que cuesta US$25, el cual sólo tiene que conectarse a un monitor o televisor junto con un teclado para tener un equipo completo y funcional.

27


DRY (Don’t Repeat Yourself) En programación, una de las primeras reglas que se aprenden es -DRY- abreviación de -Don’t Repeat Yourself- (no te repitas). En principio, si un programa tiene que calcular un valor repetidas veces, no hace el cálculo cada vez que se requiera, sino más bien se construye otro pequeño programa que lo hará. Por lo tanto, cuando se requiere un cálculo sólo tiene que ejecutar el programa pequeño y devuelve el valor. Los educadores se enfrentan a una situación similar, pasan sus carreras repitiendo el mismo curso año tras año y no cambia de un año a otro. Vemos, pues, más maestros y universidades que toman la iniciativa de subir vídeos de sus cursos en línea, aunque el sistema todavía le obliga a la clase tradicional, es un gran paso hacia el futuro de la educación. Las situaciones antes impensables ocurren: el hecho de que un estudiante en un pequeño pueblo de México tenga acceso a los cursos de las principales universidades norteamericanas como Harvard, impartidos por profesores de reconocido prestigio internacional en cualquier lugar, en cualquier momento, y gratis, es un gran logro. UN NUEVO MODELO BASADO EN EL MARCO DEL AUTOAPRENDIZAJE Los vídeos educativos disponibles en internet intentan resolver un factor clave de algunos de los grandes problemas del sistema actual, ofreciendo la perspectiva de un modelo más eficiente: ● Lecciones en vídeos nocturnos: el alumno puede tomar el curso varias veces,

tomar un descanso si es necesario, tomar nota de las preguntas o tratar de encontrar algunas respuestas en internet por sí mismo o a través de la comunidad en línea. ● Ejercicios prácticos diarios: la escuela se convertirá en un espacio físico virtual de interacción permanente. El profesor se convierte en un coach que responde a las preguntas de los estudiantes y los guía en el auto-aprendizaje. ● Cada uno a su propio ritmo: la disponibilidad de cursos en línea proporciona una oportunidad para que cada estudiante progrese a su propio ritmo: dedique más tiempo allí donde lo necesita y avance más rápido en los conceptos que le son más intuitivos. ● Guía auto-aprendizaje del estudiante: los cursos del alumno estarán marcados por sus pasiones e intereses. El educador ayudará a establecer el mapa de aprendizaje y a proporcionar las herramientas para triunfar. PARA NUEVAS COMPETENCIAS Los mejores educadores se distinguirán por su calidad en los recursos educativos y por su capacidad de entender las necesidades de los estudiantes ofreciendo los cursos en línea que mejor se adapten a las necesidades. El papel del profesor irá de la “disciplina y el cumplimiento” a “inspirar y guiar.” El futuro es ahora La “e-educación” no esperó a que el gobierno implementara una reforma, ya hay muchas plataformas web y canales de YouTube que ofrecen contenido educativo de alta calidad.

28


El mundo está cambiando y la educación debe adaptarse.

PLATAFORMAS EDUCATIVAS

En algunos sectores de la cultura conservadora, todavía persiste la calificación obtenida en la escuela para pronosticar el futuro de un estudiante, pero si nos fijamos en lo que está sucediendo en sectores emergentes como las tecnologías de internet, hay que fijarse cómo aprende lo que sabe un programador web ¿En qué se basa una agencia para reclutarlo? ¿En el grado de estudios? ¿En sus calificaciones obtenidas?

● Khan Academy: http://www.khanacademy.org ● Coursera: https://www.coursera.org ● iTunes U: http://www.apple.com/ education/itunes-u/ Canales educativos en Youtube ● SciShow: http://www. youtube.com/user/scishow ● 1veritasium: http://www. youtube.com/user/1veritasium ● Vsauce: http://www. youtube.com/user/Vsauce ● Vi Hart: http://www. youtube.com/user/Vihart ● Curso Crash: http://www. youtube.com/user/crashcourse ● CGP Grey: http://www. youtube.com/user/CGPGrey

29


IMĂ GENES [Imagen pĂĄgina 29] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http://mba.americaeconomia.com/sites/mba.americaeconomia. com/files/styles/article_main_image/public/field/image/person-apple-laptop-notebook_0.jpg?itok=2iVeDy8h



LA GLOBALIZACIÓN ENTORNO A LA POLÍTICA FISCAL EN MÉXICO Dra. Yazmín Martínez Quintero

32


INTRODUCCIÓN I.- CONCEPTO DE GLOBALIZACIÓN

RESUMEN El presente artículo aborda de manera clara las perspectivas que el Estado tiene que enfrentar en una era de globalización a fin de poder cumplir con los cometidos propuestos para el desarrollo del bien común, la política y la economía en la sociedad. Para lo cual cuenta con políticas fiscales, mismas que se establecen al principio de cada sexenio de gobierno, a fin de solucionar los problemas que aquejan a la sociedad. Siendo de importancia lo destacado por Maurice Lauré, respecto a la política fiscal al señalar que son tres las disciplinas que deben conjugarse para contemplar la creación de un impuesto y ellas son: política presupuestaría, política fiscal y técnica fiscal.12 Al establecer cómo se debe de ejecutar, recaudar el gasto público y por supuesto, la creación de los impuestos. PALABRAS CLAVE: Política fiscal, Globalización y Desarrollo.

12 Maurice Lauré. Tratado de Política Fiscal, Ed. 1960. Pág. 13. 13 http://www.significados.com/globalizacion/. Vista el 22 de abril de 2015. 14 Globalización. Universidad Autónoma de Puebla. Editorial UAP. México. Pág. 122.

En el entorno de la globalización mundial, es necesario que México en cuanto a su sistema tributario se encuentre acorde con el marco mundial, para lo cual implementará una serie de pasos que tiene como objetivo el crecimiento del país, dando como resultado la política fiscal. La globalización es un proceso histórico de integración mundial en el ámbito político, social, cultural y tecnológico, que han convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado en una aldea global.13 Por concepto de aldea global, se entiende que los ciudadanos de México o de cualquier país van a ser ciudadanos del mundo, esto se dice en razón de que podrán laborar en Europa, Asia, África, América y Oceanía, y no como hasta ahora siendo locales. Por lo que las economías de los países tienden a consolidarse con base a la productividad de bienes y servicios que ofrecen, siendo antecedente los ingresos que puede percibir el Estado. Por una parte el proceso de globalización plantea la oportunidad de mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se hallaban más fragmentados.14 En consecuencia han mejorado las economías con menor capacidad al incrementar su movilidad en el mercado de producción en donde la reducción de los costos del transporte y las comunicaciones han facilitado la división del proceso productivo en localizaciones geográficamente dispersas así como los flujos de información y de tecnología.

33


II.- CONCEPTO DE POLÍTICA FISCAL Ahora bien, la Política hace inferencia a la ciencia de gobernar de un estado o nación, el término proviene del latín politicus y este término del griego politiká, una derivación de polis, que designa aquello que es público. Y Fiscal proviene del latín fiscalis. Fiscal es un adjetivo que hace referencia a lo vinculado al fisco, por lo que combinando ambos conceptos se traduce en el arte de decidir las contribuciones que deben existir en un régimen tributario a fin de lograr los cometidos del gobierno que es el bien común, la justicia y el orden. La Política Fiscal de Maurice Lauré, señala tres disciplinas que deben conjugarse para contemplar la creación de un impuesto: política presupuestaría, política fiscal y técnica fiscal.15 Política presupuestaria: que el autor define como “el arte de decidir sobre la ejecución de los gastos públicos y de escoger si deben ser cubiertos por el impuesto, por el empréstito o por anticipos de tesorería” .16 La segunda de las disciplinas es la Política Fiscal: “Consiste en determinar, una vez acordado el principio de recaudación por ingreso fiscal, las características generales del impuesto en función de los

Por último, la Técnica fiscal: “Consiste en fijar las modalidades de la base del impuesto, de su control y de su recaudación”.18 El legislador, al fijar las modalidades de la base del impuesto, de su control y de su recaudación, debe buscar que la técnica que emplee y respete los principios jurídicos que rigen al país que se encuentran plasmados en la constitución como son: el de Generalidad, Obligatoriedad, vinculación con el Gasto Público, Proporcionalidad y equidad y el de Legalidad, que no produzca consecuencias nocivas que vengan a nulificar las que se buscan en bien de la economía. La Política Fiscal tiene como objetivos la captación de los recursos económicos necesarios para el gasto público, promover el desarrollo económico del país en la no captación de recursos, proteger a la industria nacional de la competencia de la industria del exterior, ayudar a la industria nacional para que pueda acudir a competir en el mercado internacional, proteger al consumo nacional, alentar la adquisición de divisas y combatir la recisión económica. Ahora bien, conforme se ha desarrollado la globalización, los Estados tienen que desarrollarse en un nuevo rol internacional asumiendo las responsabilidades para lograr un beneficio para su gobernabilidad que contemple y sopese un marco de interdependencia

15 Maurice Lauré. Tratado de Política Fiscal, Ed. 1960. Pág. 13. 16 Idem, p. 13. Yo diría: “Política presupuestaría es el arte de decidir sobre la ejecución de los gastos públicos y de escoger en que monto deben de ser cubiertos por recursos propios, por contribuciones, cuánto con empréstitos, internos y externos y cuando por anticipo de tesorería, es decir, primero determinar a cuánto ascenderán los ingresos provenientes del uso y explotación de recursos y bienes propios; enseguida, a cuánto ascenderán los ingresos procedentes de la aplicación de las contribuciones que estarán en vigor; observando el faltante para satisfacerla, qué cantidad puede derivar de empréstitos internos y cuál es la recomendable y posible de obtener de empréstitos externos. Si aún hay faltante, recurrirse a los anticipos de tesorería”. 17 Idem, p.13. Se diría: “Política Fiscal consiste en determinar, una vez acordado el principio de recaudación por el ingreso fiscal, las características generales de las contribuciones en función de los datos económicos y psicológicos” o, en otras palabras, si el grueso del gasto público lo deben soportar las contribuciones, en qué porciento cada una de ellas y efectos que sobre la economía generan. 18 Idem.

34


en tres niveles, como son el cultural, el proceso de integración y las estrategias de desarrollo. En los países latinoamericanos, dado su alto grado de dependencia, se han dado fenómenos económicos que por ningún concepto se podría pensar que le son privativos o exclusivos, tal es el caso de México. En gran parte tienen que ver con los choques económicos externos y la inestabilidad del capitalismo internacional, entre estos hechos cabe destacar: intercambio desigual, baja de las materias primas, inestabilidad del dólar (la moneda internacional), guerras comerciales, boicots comerciales, demasiada liquidez monetaria internacional, economía de guerra, estancamiento de la producción, inflación y caída de la ganancia en la trasnacionales. De hecho, estos acontecimientos son expresiones concretas de las contradicciones de la internacionalización del capital y actúan como mecanismos de transmisión de la crisis creando condiciones negativas, particularmente en los países en vías de desarrollo dada la vulnerabilidad económica, ya se ha apuntado, en estos países la crisis también afecta sus relaciones internacionales y su sistema político porque los países centrales a la par con sus problemas económicos endurecen su política exterior hacia los países de la periferia.19 Para corregir estas situaciones de desequilibrio, el Estado mexicano se

inclinó por la fórmula de las devaluaciones para mantener el desarrollo estable de los precios, en la balanza comercial y en los salarios, es por todo esto que el Estado lleva una política interventora en la economía, una política de subsidios y una política centralizada en lugar de corregir, a través del aumento de la producción para las exportaciones, en lugar de la sustitución de importaciones. Con respecto a la deuda externa de 1972-82, se tiene que mientras en 1970 era de 60,322 millones dólares en 1982, fue de 805,397 millones de dólares; en todo este período podemos observar que se multiplicó por más de 13 veces, lo que resulta una tasa de crecimiento anual promedio del 24.1%. En el mismo período, el BIP valuado en dólares corrientes lo hizo a una tasa del 13.9% anual, en tanto el ingreso en cuenta corriente creció en 20.5% anual. Los problemas no se originaron exclusivamente en México, fueron ocasionados también por el debilitamiento del sistema económico internacional, precisamente al iniciarse el decenio debido al resquebrajamiento del sistema monetario y a las sucesivas crisis del mercado petrolero. “Arraigado desde mucho tiempo atrás en nuestro sistema económico, los vicios estructurales se pueden resumir así: por un lado, un aparato productivo y distributivo desequilibrado, desintegrado y muy vulnerable a fluctuaciones económicas internas, baja productividad del sector

19 Ibídem p.75 20 Las Razones y las Obras. Crónicas del Sexenio de Miguel de la Madrid, 1982-88. Presidencia de la República. Edit. FCE. Sexto año México 1988. Pág. 14.

35


agropecuario, un aparato comercial excesiva, amplios segmentos industriales excesivamente protegidos y graves desigualdades sociales”20 . III.POLÍTICA FISCAL IMPLEMENTADA DE 1995 A 2003 De 1995 a 2003 se inicia con la devaluación del peso mexicano sufrido el 21 de diciembre de 1994, alterando las metas económicas sociales previstas en la Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio fiscal de 1995. Tuvo su origen en una errónea política económica que engañó a todos los empresarios importantes del país, adoptándose diversas mediadas que ocasionaron problemas: • Fuerte contracción del gasto público federal y por consiguiente desempleo. • Alza de la tasa general del impuesto al valor agregado, de 10% a 15%, lo que originó aumento de los precios de bienes y servicios. • Cero creaciones de las plazas de trabajo para la generación que año con año ingresa por primera vez al mercado del trabajo. • Surgimiento de un mayor comercio informal que ha ido en aumento.

• Crecimiento de la delincuencia en secuestros, robos y asaltos. • Apoyo del Fondo Monetario Internacional. • La recaudación tributaria disminuye a partir de 2001, auxiliándose el fisco con los gravámenes que se aplican a Petróleos Mexicanos cuyas exportaciones de petróleo crudo crecen. • Es elevada la cantidad de dólares que mensualmente envían los mexicanos que ingresaron ilegalmente a los EEUU a trabajar. IV.-POLÍTICA FISCAL IMPLEMENTADA DE 2004 A 2009 Para el año de 2009 en cuanto a la Política fiscal se implementaron: • Se aprueba la Ley del Impuesto Empresarial a Tasa única. • Se aprueba la Ley del Impuesto a los Depósitos en Efectivo. • Surge grave problema económico en los Estados Unidos que afecta al grueso de los países del mundo. • Se incrementa la tasa general del IVA a 16% y la aplicable en la zona fronteriza de 11%. • Se incrementa los precios de la gasolina, diésel, energía

36


eléctrica, gas L. P. y natural. • Se crea el impuesto a las redes públicas de telecomunicaciones y se incrementan las tasas de lo que grava el impuesto especial de producción y servicios, salvo enajenación de gasolina y diésel, optándose por el ilegal deslizamiento del precio de estos bienes. • Disminuyen las remesas.

V.POLÍTICA FISCAL IMPLEMENTADA DEL 2010 A LA FECHA La reforma fiscal ha llamado reformas estructurales a aquellas en las que se han establecido nuevas medidas de responsabilidad hacendaria que refrendan el compromiso con la estabilidad macroeconómica de la administración del país. Se generarán nuevos ingresos asociados a la apertura del sector energético y se aplicarán mecanismos para elevar la calidad del gasto público y promover un mejor control presupuestario.

Sin embargo México adoptó una reforma fiscal regresiva y procíclica mediante el aumento de la recaudación sin acciones complementarias destinadas a ampliar la base fiscal y frenar la creciente informalidad e ilegalidad de la economía mexicana. En febrero de 2008 se creó el Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN), presentado como una de las principales medidas contracíclicas y el más importante brazo ejecutor del desarrollo de la infraestructura en el país (SHCP).21 Básicamente se buscaba aumentar la inversión pública en infraestructura para fortalecer el mercado interno y detonar empleo por un período de 5 años.

Así mismo, a partir del ejercicio fiscal 2015, las empresas productivas del estado, PEMEX y la CFE, dejan de ser entidades sujetas a control presupuestario, se sujetarán solamente a la meta de balance financiero y al techo de gastos en servicios personales que apruebe el Congreso de la Unión.22

Las reformas estructurales más importantes son: la reforma fiscal, una auténtica regulación que ponga fin a los oligopolios y monopolios que frenan el desarrollo del país, transparencia en la rendición de cuentas en el ejercicio de recursos públicos y el replanteamiento de la seguridad pública y Estado de derecho del país.

21 Informe semanal de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público (7-11 de diciembre de 2011). 22 http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2015/paquete/criterios_generales_pe_2015. pdf

37


Guillen R. , A. (s.f.). Mito y realidad de la globalización neoliberal . Universidad Autónoma Metropolitana : Miguel Ángel Porrúa . Margáin Manautou, E. (2010). Nociones de Política Fiscal . México : Porrúa . Maurice Lauré . (s.f.). Tratado de política fiscal . 1960. Presidencia de la República . (1988). Las razones y las obras. Crónicas del Sexenio de Miguel de la Madrid 1982-88. México: FCE. Universidad Autónoma de Puebla . (1998). Globalización . Puebla : UAP. ENTREVISTAS (7-11 de diciembre de 2011). Informe semanal de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público . PÁGINAS WEB Criterios generales de política económica para la iniciativa de la ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos de la federación correspondientes al ejercicio fiscal 2015. (s.f.). Criterios generales de política económica 2015. Obtenido de Criterios generales de política económica 2015: http://www. apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2015/paquete/criterios_generales_pe_2015.pdf Significados de. (s.f.). Significado de globalización . Obtenido de http://www.significados.com/globalizacion/

IMÁGENES [Imagen página 31-32] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http://www.liderempresarial.com/wp-content/uploads/2014/12/dinero1.jpg [Imagen página 35] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http-//bfactuarios.com/wp-content/uploads/2014/03/banner_estudios_01 [Imagen página 36] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http-//www.americaeconomia.com/sites/default/files/imagecache/cover-ae/ mexico_economia_96



RECOMENDACIONES PARA:

ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOS Mtra. Mariana Terrez Tufiño Mtro. C. Orlando Flores Valentín

40


Existen diversos motivos por el cual una empresa es creada, ya sea por el aprovechamiento que surge de una oportunidad detectada en cualquier nicho de mercado, por una situación desfavorable como la falta de empleo o por alguna otra razón. Lo anterior ha orillado a una gran cantidad de personas a convertirse en emprendedores, quienes en su mayoría no cuentan con una adecuada planeación para establecer una empresa y como resultado fracasan. Para evitar que la posibilidad de éxito en una organización falle, es necesario que se lleve a cabo una etapa de planeación y elaborar un Plan de Negocio, definido por González Salazar (2007:18) como “una herramienta que permite al emprendedor realizar un proceso de planeación que le ayude a seleccionar el camino adecuado para el logro de sus metas y objetivos”. Al ser una herramienta necesaria, también debe ser valorada como una guía, tal y como Jack Fleitman (2000:33) lo define, al puntualizar que “el plan de negocios es una serie de actividades relacionadas entre sí para el comienzo o desarrollo de una empresa o proyecto con un sistema de planeación tendiente a alcanzar metas determinadas”. Los conceptos anteriores concretan la necesidad de elaborar un plan de negocios

para alcanzar la finalidad por la cual una empresa es creada, siendo significativo determinar si el proyecto de negocio es factible o no. Esto hace indispensable agregar el concepto de Bermejo, Rubio y De la Vega (1992:69) quien explica que “el plan de negocios es un documento que identifica, describe y analiza una oportunidad de negocio, examina la viabilidad técnica, económica y financiera de la misma, y desarrolla todos los procedimientos y estrategias necesarias para convertir la citada oportunidad de negocio en un proyecto empresarial concreto.” Es trascendental que al elaborar un plan de negocios se diseñe un proyecto conciso en función a todos los elementos que engloba la empresa y con esto establecer límites debido a qué se pretende emprender con una inversión que permite cumplir con los objetivos iniciales. Es importante tener el objetivo de la elaboración de un plan de negocios correctamente definido, debido a que la estructura y redacción del mismo depende de dicha finalidad. La mayoría de los empresarios no consideran importante llevar a cabo planes en la etapa inicial de una empresa, todo plan de acuerdo a su elaboración e implementación van a determinar el rumbo de la misma, que tendrá como resultado el fracaso o éxito.

41


Por tal motivo es necesario precisar a la gente emprendedora de un proyecto, cuál es la finalidad de hacer un plan de negocios. Autores como González Salazar (2007:18) definen que un plan de negocios ayuda de la siguiente manera: 1. Poner en claro las ideas. 2. Detectar oportunidades. 3. Anticiparse a cualquier riesgo o problema que pueda presentarse. 4. Estudiar la factibilidad real de la idea antes de realizar un compromiso financiero y personal (tiempo y dinero) significativo. 5. Obtener financiamiento (bancario o por inversionistas). 6. Buscar futuros empleados. 7. Revisar periódicamente los avances y fijar nuevas rutas de acción.

negocios se debe considerar su estructura tal como menciona la autora de Plan de negocios para emprendedores al éxito, Diana M. Salazar, el plan de negocios se considera como un documento que no es estático porque se encuentra en constante actividad y a su vez es considerado adaptable debido a las necesidades del empresario ya que durante el transcurso del tiempo se van modificando.

negocios.

Considerando los puntos anteriores se puede sintetizar que un plan de negocios especifica cuál es la oportunidad de manera minuciosa que tiene un empresario en diversos aspectos. No todos los planes de negocios serán iguales, esto es por el tamaño, giro y la proyección que le da cada empresario a su proyecto, tal y como menciona Jack Fleitman (2000:34) “[…] debe justificar cualquier meta sobre futuro que se fije”. Es por ello, que al elaborar un plan de

Además cabe mencionar que no todos los planes se crean y se implementan de la misma manera, las necesidades, ideas y proyecciones son diferentes y por lo tanto existen sugerencias de cómo llevar la sucesión de la serie de pasos que sirven como guía para un plan de

Una de las sugerencias que se recomienda considerar para la elaboración de un plan de negocios, es la estructura que Harvard Business Publishing presenta en su libro Crear un Plan de Negocios. En el cual se resalta la importancia de tener descripciones profundas de cada uno de los elementos y todas las preocupaciones fundamentales que conciernen al negocio. Harvard Business Publishing especifica que no todos los planes utilizan la estructura que en este libro se establece, debido a que un plan puede contener secciones que otros autores proponen para incluir información que sea relevante para los interesados en el plan de negocios.

42


Establece que los puntos a considerar para la estructura del plan deben ser los siguientes: 1. PORTADA Y TABLA DE CONTENIDOS La portada es un elemento clave para todo plan de negocios, debido a que es lo primero que visualiza la audiencia, por consiguiente, se requiere del aseguramiento de la primera impresión de manera positiva y deberá tener: a. Apariencia limpia y profesional. b. Incluir el nombre del negocio o proyecto. c. Nombre e información del contacto. d. Logo o emblema de la empresa.

La tabla de contenidos de acuerdo a Harvard Business Publishing (2009:16) aclara “[…] es otro tipo de titular para los lectores, que les permite saber con un vistazo cuáles son los temas que serán tratados.”

especie de sumario que entrega una visión general y sucinta del proyecto de negocio.” Deberá incluir en el resumen ejecutivo los siguientes puntos: a. El entorno del sector del mercado. Es en el cual la oportunidad se desarrollará y prosperará. b. La oportunidad única y especial del negocio. Se refiere al problema que será resuelto a los clientes al ofrecerles el servicio y/o producto que ofrecerá la empresa. c. Las estrategias claves para el éxito. Reflejará la diferencia que existirá de la empresa con otras. d. Potencial financiero. Definiendo riesgo y recompensa de manera anticipada del negocio. 3.DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO Durante esta etapa se presenta un resumen que está centralizado en el concepto del negocio, menciona Harvard Business Publishing (2009: 24) es “[…] una visión breve pero informativa de la historia, naturaleza básica y el objetivo de su negocio.”

El contenido deberá tener la información completa y los temas más relevantes para su análisis, interpretación y aplicación. 2. RESUMEN EJECUTIVO Harvard Business Publishing (2009) especifica “El resumen ejecutivo es una presentación concisa de los puntos principales del plan de negocios; es una

La descripción del negocio permitirá definir los objetivos y explicar la razón por la cual el negocio será exitoso, considerando en estos puntos cuáles son los mercados que se atenderán, los productos y/o servicios que se ofrecerán, las personas que

43


harán uso de ellos y también cómo estarán usados.

capacidad, ventas totales y rentabilidad en general? c.¿De qué manera se encuentra el sector esparcido geográficamente? d.¿Cómo son las tendencias del sector y su tasa de crecimiento proyectada? e.¿Cuáles son las barreras de entrada?

4. ANÁLISIS DEL ENTORNO DEL NEGOCIO El análisis correspondiente a este punto explica que el plan de negocios deberá mencionar y analizar el entorno en el cual se desenvolverá la empresa, como la competencia y el mercado interno y externo que lo rodea. Al realizar el análisis se demostrará la oportunidad que se ha detectado en dicho mercado y con ello, desarrollar estrategias mercadológicas eficaces y con esto convencerse que el plan del negocio que se realizará es realista. 5. ANTECEDENTES DEL SECTOR Los antecedentes del sector proporcionan la información necesaria que la audiencia requiere para comprender la forma, tamaño, tendencias, características que distinguen el mismo, así como el producto y/o servicio que encajan en él. Especificando los productos y/o servicios que se producen en el sector, tamaño del sector, capacidad, ventas totales y rentabilidad en general, la forma en la que se encuentra el sector esparcido geográficamente, tendencias del sector y su tasa de crecimiento proyectada, así como las barreras de entrada. Se deberá responder a los siguientes cuestionamientos: a.¿Cuáles son los productos y/o servicios que se producen en el sector? b.¿Cuál es el tamaño del sector,

6. ANÁLISIS DE MERCADO Se enfocará en esta sección al mercado objetivo. Harvard Business Publishing (2009:49) lo define como “[…] ese grupo de personas que decidirán comprar y seguir comprando su producto o servicio porque usted les resuelve el problema o les satisface una necesidad.” En el plan de negocios se deberá incluir el tamaño del mercado y crecimiento del mismo, definición del mercado objetivo, quiénes serán los clientes, su ubicación o segmentación geográfica y factores de comportamiento, explicación del porqué los clientes en el mercado objetivo comprarán los productos y/o servicios que la empresa ofrece y beneficios para los compradores de lo que se ofrecerá. 7. PLAN DE OPERACIONES La descripción del plan de operaciones ofrece, según Harvard Business Publishing, “[…] una descripción general del flujo de las actividades diarias del negocio y las estrategias que las apoya.” Por lo tanto es necesario que al realizar dicho flujo, se incluya la información suficiente para que la audiencia del plan de negocios comprenda de qué manera se realizarán las actividades diarias de la empresa.

44


Se menciona como punto destacado que el plan no tiene que ser ni muy técnico ni tan amplio, con la finalidad de no perder el interés del lector y con ello demostrar que se está enfocado a cada uno de los factores del funcionamiento que se hará en el negocio.

9. PLAN FINANCIERO El plan financiero deberá incluir las siguientes especificaciones: a.Requerimientos de capital del negocio. b.Proyección de las finanzas. c.Análisis del punto de equilibrio de las ventas. d.Probabilidad de riesgo y de recompensa. e.Retornos financieros.

Las operaciones son la parte esencial de la empresa, debido a que son el trabajo de la misma; es la conversión de las ideas o materias primas en los productos y/o servicios que se venderán a los clientes. Deberá contener un plan financiero, ventaja de la obtención de materiales, innovaciones tecnológicas, localización geográfica favorable, acceso a empleados diestros o mano de obra barata y estrategia de precio eficaz. 8. EQUIPO DE GESTIÓN Es importante para todos los inversionistas contar con el personal que hará que funcione la empresa. Para que el negocio cuente con las oportunidades adecuadas se requiere de un equipo que haya pasado por un comité de revisión. Se deberá contestar a las siguientes preguntas: ¿Dónde han trabajado? ¿Cuál ha sido su plan de carrera dentro o fuera de una empresa? ¿Qué ha logrado? ¿Cuáles son los logros de dichas personas? ¿Cuál es su reputación dentro de la comunidad de negocios? ¿Son realistas en cuanto a las posibilidades de éxito de un negocio? ¿Qué conocimientos, destrezas y habilidades especiales aportan o aportarán a la empresa? ¿Cuán comprometidos estarán o están con la empresa? ¿Cuáles son las motivaciones de cada miembro del equipo?, por mencionar algunas.

10. PLAN DE MARKETING Como se mencionó anteriormente, para toda empresa es necesaria la planeación estratégica, la cual define los objetivos que pretende lograr cada área fundamental de negocio basada en la misión y visión de la organización. Dentro de dicha planeación se encuentra el Plan de Marketing, como lo comentan Kottler y Keller (2006:61) se trata de un documento escrito que sintetiza el conocimiento que se tiene del mercado y señala la forma en que la organización o empresa procura alcanzar sus objetivos y metas de marketing. Este plan se enfoca cada vez más hacia consumidores y competencia. La planeación se ha convertido en algo de suma importancia para reaccionar sobre todos los cambios que están sucediendo de forma acelerada y precipitada en el mercado. El contenido del Plan de Marketing se describe a continuación: 1. Resumen e índice. El Plan de Marketing inicia con un breve resumen donde señala los principales puntos, enfocando sus objetivos y recomendaciones a desarrollar seguido de un índice de contenido. En seguida se presenta una tabla de contenido

45


o índice como esquema del resto del contenido del plan. 2. Situación actual de marketing. Aquí se menciona la información sobresaliente de ventas, gastos, costos, competencia, mercado y los diferentes factores del ambiente. ¿Cómo elegimos el mercado? ¿Se cuenta con la capacidad para cubrir la demanda? ¿A qué velocidad crece el mercado? ¿Cuáles son las circunstancias críticas que confronta la empresa? 3. Análisis de oportunidades. Basándose en la información del análisis de la situación actual de marketing, el director o gerente crea el análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Demanda y Amenazas) para la proyección de éxito. 4. Objetivos. El director o gerente de mercadotecnia define los objetivos económicos y financieros de marketing. 5. Estrategia de marketing. En este apartado se fundamenta la marca, elementos de promoción, segmento del mercado, para concretar las estrategias dirigidas al cliente, analizando la oferta y demanda, tomando en cuenta los productos o servicios a ofrecer en cantidad, calidad, formando valor al cliente para satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos. 6. Declaración de pérdidas y ganancias previstas. Tomar en cuenta todos los números del negocio -ingresos, egresos, ventas, compras, gastos- para elaborar un presupuesto. Si este presupuesto es aprobado, es el cimiento de la planeación en cuanto a compras y adquisición de materiales, insumos, materia prima, contratación de personal y acciones de marketing (promoción, publicidad, medios de difusión, etc) demostrado en un análisis

de punto de equilibrio mensual, lo que significa que se venderán el número de unidades necesarias para compensar con los gastos fijos y costos variables. 7. Controles. El último criterio del Plan de Marketing distingue los controles del plan. Lo más común es que los presupuestos y objetivos se planean de forma mensual o trimestral. Los encargados de analizar y revisar este apartado son los de alto mando o alta dirección. En algunas ocasiones, se presentan organizaciones que ingresan o agregan el Plan de Contingencia, el cual se enfoca y previene situaciones inesperadas en el ambiente interno como huelgas, guerra de precios con la competencia, entre otros. 11. ANEXOS E HITOS Esta es la última etapa que conforma a la estructura del Plan de Negocios, y hace referencia a incluir los detalles del plan financiero, especificaciones tecnológicas del plan de producción y anexos de la información. El plan de hitos, son las programaciones de los eventos principales en el desarrollo de la empresa. Con esto se ofrece una perspectiva a la audiencia del plan sobre el calendario del que se hará uso para que la empresa tenga éxito.

46



BIBLIOGRAFÍA Fleitam , J. (s.f.). Negocios existosos: cómo empezar, administrar y operar eficientemente un negocio . México : McGraw Hill. Harvard Business Publishing . (2009). Crear un Plan de Negocios . Chile : Impact Media Comercial. Kottler , P., & Keller , K. (2006). Dirección de Marketing . México : Pearson. Prentice Hall. Plan de Marketing . (2007). Plan de Marketing . Malaga, España : Vértice. IMÁGENES [Imagen página 41] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http-//1.bp.blogspot.com/-WueqvjAJu9s/VQDFkYd-t_I/AAAAAAAAABI/FpAr44TqZdo/s1600/Plan-de-negocio [Imagen página 42] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http-//4.bp.blogspot.com/-j0J4gpZYygY/U2kjAj65tpI/AAAAAAAADJ8/8qx0E7H4_yA/s1600/plan_de_negocios [Imagen página 43] Recuperada el 23 de mayo de 2016 desde http-//www.buenosnegocios.com/adjuntos/155/imagenes/000/028/0000028994.png



3PL

Por: Jessica Betanzo Gómez Jesús Avendaño Flores Diana Abigail Castillo Buenaventura

50


INTRODUCCIÓN En los años 80 había un ambiente de globalización creciente y un aumento en el uso de las Tecnologías de la Información; con el tiempo estas tecnologías ampliaron sus servicios para cubrir áreas geográficas específicas con materias primas, medios de transporte y servicios de almacenamiento, convirtiéndose en lo que conocemos hoy como 3PL. Estas tendencias dieron lugar a crecientes demandas en las firmas y mayores posibilidades para que las compañías operen de una manera más competitiva y sencilla. Gracias a esto surgieron algunas compañías exitosas en el uso del 3PL por ejemplo: DHL, TNT LOGISTICS, SCHNEIDER, entre otros. Hoy la tecnología es una ventaja competitiva de los proveedores de logística de terceros, porque gracias a esto la globalización ha ido aumentando con el crecimiento de las empresas. CONCEPTO Y DENOMINACIONES DEL 3PL El 3PL es una sigla -Third Party Logisticsque significa logística tercerizada. Se enfoca en contratar a una empresa especializada para realizar la logística de la compañía, permitiéndole concentrarse en el núcleo del negocio y dejar a los operadores logísticos las actividades altamente especializadas que no son el centro de la empresa. Son administradores de suministros, expertos en el manejo de Logística y Transporte de Mercancías, creándoles a los clientes nuevas oportunidades de negocio

y mejora en sus planes estratégicos. También se encargan de la transportación, almacenaje, y otros servicios relacionados con la logística, que son proporcionados por compañías empleadas para asumir tareas que previamente fueron realizadas por el cliente. En todo caso, el surgimiento y proliferación de estos profesionales responde a la tendencia de tercerizar este tipo de servicios siguiendo el viejo adagio que dice “Zapatero a tus zapatos”. Es decir, permitir que la empresa se concentre en su core business y dejar a terceros las actividades altamente especializadas pero que no son el centro del negocio. ¿QUÉ HACE? Realiza todas las operaciones logísticas que el dueño de la compañía no puede realizar para que así él pueda concentrarse en el núcleo de la empresa. El 3PL es un Operador Logístico, proveedor de varios servicios básicos, hace servicios de manejo de información de alta cobertura geográfica y escasa especialidad funcional, puede operar en varias industrias y hace que las empresas crezcan globalmente en el mercado para satisfacer las necesidades de los clientes. El 3PL establece estrategias de abastecimiento, relaciones, tipo clientes proveedores con prestación de servicios integrados. Actúa nacional o globalmente. Según la Encuesta Nacional de Logística, la opción del operador 2PL es definitivamente la más usada por las empresas colombianas, tanto a nivel nacional como internacional. Para la operación nacional, tienden a usarse

51


más las opciones de 1PL, 2PL o ninguna opción, mientras que en la operación internacional las empresas buscan socios de negocio con más participación como los 2PL, 3 PL y 4 PL. ¿QUÉ SERVICIOS OFRECE? Elimina el gasto de estructura indirecta, logra un mayor grado de responsabilidad sobre las operaciones logísticas, mejora el control de inventario y costos, realiza una tendencia mundial, reduce la inversión de capital, utiliza una forma eficiente y efectiva en costo para logísticamente incrementar las utilidades netas. Administra la cadena de suministros, de tal manera que pueda integrar una forma eficiente y responsable a todos los procesos logísticos. Ofrece amplios servicios y soluciones para el comercio internacional, como fletes aéreos, férreos, marítimos y terrestres. En el contexto de la logística moderna —complementa José Arturo Basaldúa Mata, Gerente Comercial de Yobel Supply Chain Management— los operadores logísticos están evolucionando hacia cubrir un alto porcentaje de la cadena de abastecimiento de sus clientes “los servicios que ofrecen van desde las actividades de planeación, compras, almacén, preparaciones, maquila, crossdocking, distribución y logística inversa, amén de los servicios post venta”, explica.

propias capacidades. 5) Plan de negocio: Costos, beneficios, fases y riesgos. 6) Selección: Seleccionar al cliente, basándose en el mercado en su visión, capacidad e integridad. 7) Acuerdo: Expectativas mutuas. 8) Evaluación y renovación: Intercambio de información.

CONCLUSIÓN Gracias a los 3PL las empresas han ido evolucionando nacional e internacionalmente, ya que ofrecen servicios que sólo un operador logístico puede realizar sin que la persona no capacitada para ello se deslinde de su actividad que es el núcleo de la empresa. Los verdaderos proveedores de logística a terceros ofrecen una solución externalizada y totalmente integrada antes de acercarse a los posibles proveedores de 3PL. Es importante tener una comprensión de sus necesidades y cuáles son los puntos débiles actuales para no caer de nuevo en los mismos errores.

PROCESO DEL 3PL 1) Toma de conciencia: Investiga las posibilidades de los clientes. 2) Estudios de mercados: Investiga las tendencias del mercado F.O.D.A. 3) Estrategias: Desarrolla y compara los conceptos logísticos. 4) Hacer o comprar: Constituye sus

52



BIBLIOGRAFÍA Amti. (2015). Glosario. Obtenido de http://www.amti.org.mx/glosario.htm Dinero . (2015). Dinero . Obtenido de

http://www.dinero.com/edicion-impresa/especial-comercial/recuadro/la-tercerizacion-logistica/80374

Logística Mx . (2015). 3PL. Obtenido de Valor agregado : http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/19209-integracion-3pl-valor-agregado Logística Mx. (2015). 3PL y 4PL: aliados de clase mundial. Obtenido de http://www.logisticamx.enfasis.com/articulos/68594-3pl-y-4pl-aliados-clase-mundial



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.