Catálogo Eduardo Cruces

Page 1

RE-CONVERSIÓNRUINA EDUARDO CRUCES


Marcha de mineros y sus familias en Santiago de Chile, junio 1996 / FotografĂ­a, autor desconocido.



Mapa de la cuenca carbonĂ­fera de Chile y las fechas de cierre de sus minas / Dibujo digital.



RE-

CONVERSION-

RUINA

(¡El�presente! )

1

Una fotografía, registrada en 1996 en Santiago de Chile, muestra un grupo de mineros junto a sus familias marchando a causa del cierre de las minas del carbón de Lota. Algunos de ellos aparecen sosteniendo una pancarta con la frase: “El Presente”. Esta fotografía forma parte de la colección titulada Re-conversión-Ruina de Eduardo Cruces, la cual también incluye objetos, imágenes, grabados, residuos, y otros registros no formales. Estos diversos elementos, recolectados entre los años 2009 y 2016, tienen como eje central la historia post-industrial de varios pueblos de Chile, Bélgica, España, Alemania y Suiza. La mayoría de estos pueblos cuentan hoy en día con museos y monumentos en conmemoración a sus obreros fallecidos y a los modelos de producción que un día fueron aplicados en estos lugares. Un ejemplo de esto es la ciudad de Charleroi, Bélgica. En otros casos, como el Landschaftspark en Duisburgo, Alemania, se ha optado por transformar antiguas instalaciones de producción en parques temáticos. En cambio, otras regiones, como la del Valle de Jiu en Rumania, están siendo deshabitadas progresivamente a la espera de una conversión futura.2

1| El texto está basado en varias conversaciones e intercambios con Eduardo Cruces entre mayo de 2012 y febrero de 2016. 2| Ver Comberiati, D. & Mastrandea, A. (2014, 25 de Junio). Charleroi, la Detroit d’Europa. Il Manifesto. Recuperado el 2 de Abril de 2016 de www.ilmanifesto.it; (2016, Enero) L’ultimo giorno in miniera. Internazionale, 1136, 15-21. Recuperado el 2 de Abril de 2016 de www.internazionale.it; Glawogger, M. (2005) Workingman’s Death [Documental]. Austria/Alemania. 3| Baso estas consideraciones en la visión de Susan Stewart sobre los suvenires. Stewart, S. (1992). On Longing: Narratives of the Miniature, the Gigantic, the Souvenir, the Collection (pág. 136). Durham & Londres: Duke University Press.


Los objetos en la colección de Eduardo Cruces provienen de sus viajes personales, y a veces nos recuerdan a esos pedazos oficiales de memoria que compramos bajo el nombre de suvenires turísticos en muchos pueblos post-industriales. Los elementos de esta colección, sin embargo, no son suvenires, y principalmente por tres razones.3 Primero, éstos no reproducen ciertas construcciones en ruinas, como por ejemplo lo hace El Coliseo en miniaturas a escala. Esto se debe a que estas obras se relacionan, a través de los residuos de carbón en deshecho y polvo, con la realidad de antiguas minas que no están a la venta o bien fueron apropiadas en el pasado reciente. Segundo, si el suvenir en cuestión intenta resumir elementos puntuales de la historia, Re-conversión-Ruina en cambio, presenta una narrativa integral que, como el Manifiesto Reconversión declara en la exhibición, incluye un todo: lo “tangible e intangible, anverso y reverso, cuerpo y espíritu, forma y materia, lo eterno y lo finito.” También es observable que las ruinas reconvertidas de Eduardo Cruces no conllevan consigo una nostalgia por el pasado, pues

éstas proponen un enfoque diferente, el cual se resiste a la usual sucesión de producción y post-producción. En la exhibición, un árbol etiquetado con la palabra “oficinas” representa al ex-pueblo minero de Pilpilco en el sur de Chile. El gesto de dar un nombre a los árboles, principal recurso natural que la empresa forestal explota actualmente estuvo dicho pueblo, funciona de forma similar a la topografía en retrospectiva que trae de vuelta al presente los nombres antiguos de las calles. Existe por su puesto una dimensión memorial en la acción de dar un nombre, combinada con la pregunta recurrente que Eduardo Cruces formula a las narrativas históricas: “¿Dónde están los trabajadores?” Mientras sus cuerpos forzados al desplazamiento, como lo muestra el relato de Pilpilco en el presente espacio temporal esbozado por un árbol, donde todas las capas históricas están al descubierto, sus voces silenciadas 4 y sus ruinas se vuelven audibles una vez más. Así también se hacen presentes en el contenido del papel frotado con residuos de carbón, y éste último a la vez, en su contraposición, resistiendo a permanecer grabado.

4| La historia de explotación forestal en Chile se remonta a los años 1880s culminando en el siglo 20, con la destrucción de millones de hectáreas de especies endémicas. La industria carbonífera apoya la reforestación de las tierras y empiezan masivamente a implantar en el sur de Chile pinos traídos de Norte América. Bajo la dictadura de Pinochet, el sistema estatal instaurado por Allende es deshecho a través de la expropiación y venta de tierras públicas. Ver Miller Kublok, T. (2004). Labour, Land and Environmental Change in the Forestry Sector in Chile 1973-1998. En Winn, P. (Eds.) Victims of the Chilean Miracle: Workers and Neoliberalism in the Pinochet Era, 1973-2002 (págs. 337-387). Durham & Londres: University Press.


Cerca, vemos un mapa de la cuenca carbonífera de Chile, donde se especifica los años en los cuales las minas en cuestión fueron cerradas. El diagrama dibujado con dicho mapa de las minas de carbón se completa como espejos con la cartografía de los sitios mineros europeos. Allí, el elemento migratorio es emplazado en el montaje, conectando la geografía mundial con cronologías disonantes por medio de la yuxtaposición de historias locales con la externalización global.5 Próximo a dichas imágenes, y junto a una tarjeta de carbón, tenemos otra postal que celebra para el año 2050 el potencial centenario de la Declaración Schuman, la cual en 1950, post segunda guerra mundial, sienta las bases para la creación de una Comunidad Europea del Carbón y el Acero basada en la colaboración productiva de estos materiales a la vez que crea el proyecto colonial para potenciar al desarrollo económico del continente africano. Esta elipse temporal implica por una parte una forma de entender la historia como la

valoración “de los esfuerzos y sacrificios que le ha costado el presente al pasado, y que el futuro le cuesta al presente”, tal como Gramsci sugiere.6 Refiriéndose al antiguo pueblo industrial, Passaic en Nueva Jersey, Robert Smithson pone en tela de juicio las suposiciones culturales que consideran el pasado histórico como algo homogéneo.7 Smithson se pregunta si las ruinas de las fábricas de Passaic pueden haber reemplazado a Roma como la Ciudad Eterna, pues como muchos lugares con herencia industrial suponen: “Si algunas ciudades del mundo fuesen puestas en fila y línea recta de acuerdo a su tamaño, empezando con Roma, ¿Dónde se encontraría Passaic en esa progresión imposible?.8 La propuesta de Smithson es evitar el uso de “líneas rectas” e imaginar un sistema de espejo tridimensional simultáneo dentro del cual “cada ciudad provoque la existencia de la siguiente ciudad a través de su reflejo.”

5| Ver Mignolo, W. D. (2001). (De)coloniality at Large: Time and the Colonial Difference. En Mignolo, W. D., The Darker Side of Western Modernities: Global Futures, Decolonial Options. Durham & Londres: Duke University Press. 6| Gramsci, A. (1996). Per la ricerca del principio educativo. En Gramsci, A., Gli intellettuali e l’organizzazione della cultura. Roma: Editori Riuniti. 7| Interview of Robert Smithson by Paul Cummings for the Archives of American Art (1972). En (1996) Smithson,R. The Collected Writingss (pág. 310). California: University of California Press.


Por otro lado, esto plantea otra pregunta que persistentemente surge en la obra de Eduardo Cruces, la cual guarda relación con el tipo de memoria que puede generarse alrededor de estas historias, teniendo en cuenta que dichas historias sobrepasan los límites de los documentos y las cosas materiales. La exhibición aborda esto concretamente con una obra ausente; una escultura armada de deshechos de mineral, papel y bolsas, que fue producida en Suiza y la cual es aludida en el montaje usando una línea en el piso. Mientras museos industriales hablan sobre la perdida y la ausencia, y la triangulación de gestos, documentos y testimonios; la exhibición Re-conversión-Ruina reformula la discusión en torno a las ruinas en términos del contacto entre los cuerpos y la materia.9 Paralelamente, verificamos lo que Allan Sekula observó en la forma que los archivos, y particularmente los documentos fotográficos entorno a las industrias, “eclipsan el antagonismo radical” entre dos diferentes

órdenes de mirada. Por una parte, existe una vista informativa, la que se centra en las cualidades externas de la imagen y en la historia financiera vinculada con ésta, y, por otra, existe una mirada afectiva, la cual inviste la fotografía como algo utilizado y practicado por el artista y una constelación de comunidades unidas entre sí.10 Federica Martini (IT, CH) Traducción: Juan Pablo Cruces

Federica Martini es curadora e historiadora del arte. Ha sido miembro del Departamento Curatorial de Castello di Rivoli Museum of Contemporary Art, Rivoli-Torino, Musée Jenisch Vevey y Musée cantonal des BeauxArts Lausanne, y curadora de la sección de artes visuales en Festival des Urbaines, Lausanne. Desde el 2009 es directora del programa Magíster MAPS- Arts in Public Spheres en ECAV, Suiza.

8| Ibídem. 9| Ver Didi-Huberman, G (2008) La Ressemblance par contact: Archéologie, anachronisme et modernité de l’empreinte. Paris: Les Editions de Minuit. 10| Sekula, A. (2002). Reading an Archive: Photography between Labour and Capital. En Wells, L. (Eds.) ThePhotography Reader (pág. 445). Londres & Nueva York: Routledge.


Letrero instalado sobre árboles por antiguos habitantes donde existió el pueblo de Pilpilco / Fotografía



Colecci贸n de vectores y materias por la cuenca carbon铆fera. Chile, 2010-2011



Detalle de dibujo frotado con residuos de carbón sobre ruinas industriales.

Eduardo Cruces (Lota, 1987) Licenciado en Artes Plásticas mención grabado, UDEC, Chile y Master of Arts in Public Spheres, ECAV, Suiza. Ha generado una investigación en torno a los planes productivos que rigen el porvenir de diversos pueblos, mediante excursiones y viajes donde activa in-situ la metodología que estructura su propuesta, a la vez que sus operaciones cruzan por diversos estados de reconversión entre obsolescencia y materialización. Colaborador en proyectos colectivos como Caserío, Taller Monstruo y CCCL. Ha participado en residencias, encuentros, charlas y exhibiciones tanto en Chile como en otros países: Lima (PE), La Paz (BO), Andorra (ES), Milano (IT), Bruselas, Amberes (BE), Sierre, Göschenen, Lausanne, Berna, Basilea y Zürich (CH). Mayor información: www.reconversionruina.org


Sergio Lavanchy Merino Rector Universidad de Concepción Bernabé Rivas Quiroz Vicerrector Académico María Soledad González Sierra Directora de Extensión y Pinacoteca Sandra Santander Montero Curadora/Asesora Artes Visuales

RE-CONVERSION-RUINA Agradecimientos: A Leslie Fernández y Oscar Concha, Ana María Saavedra y Luis Alarcón, Louise Mestrallet y Cristián Valenzuela, Federica Martini, a los colectivos Taller Monstruo y Caserío. A todos quienes fueron parte en la retroalimentación de este proyecto de larga duración. A los pares, amigos y familia.

Casa del Arte - Universidad de Concepción 02 de Junio al 10 de Julio


SALA 5 - CASA DEL ARTE

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN 02 de Junio al 10 de Julio - 2016


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.