PORTAFOLIO HISTORIA DEL ARTE I

Page 1

PORTAFOLIO

historia del arte i

Valeria gabriela padilla sandoval

321

PROF: MARIA DE LA PALOMA CARCEDO MURO DE MUFARECH

20173678

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Historia y Teoría de la Arquitectura Ciclo 2020-2



índice de contenido e1

dibujo comentado de un zigurat (cg2 / cg3)

_pág 1

e2 dibujo comentado de esculturas egipcias (cg2 / cg3)

_pág 3

e3 grecia - roma / paleocristiano - bizantino (cg2 / cg3 / cg4)

_pág 6

e4 románico - gótico (cg2 / cg3 / cg4 / cg5)

_pág 11

e5

renacimiento - barroco (cg2 / cg3 / cg4 / cg5)

_pág 17

e6 neoclásico - romanticismo (cg2 / cg3 / cg4 / cg5)

_pág 24

e7

_pág 30

trabajo fInal (cg7)



01 e1: dibujo comentado de un zigurat encargo: El alumno deberá realizar un dibujo de un Zigurat de Mesopotamia, preferiblemente el de Ur, Sumeria, y un templo egipcio, preferiblemente el de Jonsù en Karnak , hecho a mano. Debe acompañar al dibujo la siguiente información: - Localización, fecha, cultura, ubicación en el área que se encontró (como se llama esta área), materialidad, uso y partes o áreas que lo componen. También, deben de hacer un pequeño comentario, no más de 7 líneas, sobre su uso e infLuencia en la arquitectura de esta época. FINALMENTE deben poner 1 o 2 referencias según citas APA.

REFLEXIÓN: considero que este primer trabajo, me ayudó mucho a comprender las obras tanto de ur (zigurat) como de karnak (templo de jonsú). pues no solo aprendí acerca de los usos y partes que tiene cada uno, sino también acerca de su cultura, materialidad, arquitectura, etc. considero también que el dibujarlo me ayudó bastante a comprender cada área estas obras.


ZIGURAT DE UR LOCALIZACIÓN: UR, IRAK FECHA: SIGLO XXI A.C CULTURA: SUMERIO UBICACIÓN: ANTIGUA CIUDAD SUMERIA DE UR, EN EL ACTUAL IRAK MATERIALIDAD: LADRILLO Y ADOBE USO Y PARTES O ÁREAS QUE LO COMPONEN: - SANTUARIO CONSAGRADO AL DIOS - 3 TERRAZAS - 1 ESCALERA PRINCIPAL Y 2 SECUNDARIAS EL ZIGURAT DE UR, FUE UNA OBRA MUY RAZONADA, REALIZADA EN EL SIGLO XXI A.C. DESTRUIDO Y RECONSTRUIDO POR NABUCODONOSOR II. CONFORMADO POR UNA PLANTA RECTANGULAR DE 61 X 45,7 METROS Y 15 METROS DE ALTURA. SU FINALIDAD DE ESTA OBRA FUE REALIZAR UN LUGAR DE CULTO PARA LA DIOSA NANNAR. DENTRO DE ESTA OBRA SE ENCONTRARON TAMBIÉN UNAS 1850 TUMBAS LAS CUALES ACABARON SAQUEADAS POR LOS ELAMITAS. PUES LOS SUMERIOS REALIZABAN ESCULTURAS DE BULTO Y RELIEVE; Y LOS TEMAS TRATADOS SON LA REALIDAD COTIDIANA LO QUE LES DA UN INTERÉS HISTÓRICO MUY GRANDE. REFERENCIAS: HONDUVILLA, J. M., & IBÁÑEZ, A. M. URBANISMO DE LAS CIUDADES DE LA ANTIGÜEDAD.


02

TEMPLO DE JONSÚ LOCALIZACIÓN: KARNAK, TEBAS FECHA: IMPERIO NUEVO BAJO EL MANDATO DEL FARAÓN RAMSÉS III, 1150 A.C CULTURA: EGIPCIA UBICACIÓN: TEBAS, CAPITAL DEL IMPERIO NUEVO MATERIALIDAD: SILLAR DE ROCA USO Y PARTES O ÁREAS QUE LO COMPONEN: - GRAN AVENIDA, QUE DA PASO A LAS PROCESIONES. - INGRESO, DONDE SE ENCUENTRAN EN LOS PILONOS NICHOS DONDE SE COLOCARÍAN MÁSTILES DONDE SE ORDENAN LOS ESTÁNDARES DE LOS FARAONES. - PATIO, DE ESPACIO LIBRE DONDE SE DEPOSITAN LAS OFRENDAS. - SALA HIPÓSTILA, RESERVADA PARA LOS SACERDOTES Y ALTOS DIGNATARIOS. - SALA BARCA, QUE SIRVE PARA SACAR AL DIOS EN PROCESIÓN. - CELLA, DONDE ALBERGA LA ESTATUA DEL DIOS Y SOLO TIENEN ACCESO LOS SACERDOTES Y FARAONES. EL TEMPLO DE JONSÚ, O MÁS CONOCIDO COMO TEMPLO DE KARNAK, FUE UNA NUEVA TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA EN EL ARTE EGIPCIO, REALIZADA EN 1150 A.C. BAJO EL MANDATO DEL FARAÓN RAMSÉS III.. HOY EN DÍA CONSTITUYE UNO DE LOS EJEMPLOS PARADIGMÁTICOS DE TEMPLO EGIPCIO. ADEMÁS LOS MUROS, DE UN GROSOR IMPORTANTE TIENEN UNA CLARA FUNCIÓN ESTRUCTURAL Y TECTÓNICA, YA QUE NO SE UTILIZAN OTRO TIPO DE ELEMENTOS COMO CONTRAFUERTES O ESTRIBOS EN EL EXTERIOR. TODAS LAS INSCRIPCIONES JEROGLÍFICAS ESTARÍAN RELACIONADOS CON LA DEIDAD A LA QUE RINDE CULTO Y EL FARAÓN COMO MEDIADOR ENTRE LOS HUMANOS Y LOS DIOSES. REFERENCIAS: VALENTÍN, F. J. M. (2002). KARNAK, LA CIUDAD DE AMÓN1. INSTITUTO DE ESTUDIOS ANTIGUOS DE EGIPTO, ESPAÑA, 8.



03 e2: dibujo comentado de esculturas egipcias encargo: El alumno elegirá una escultura egipcia “oFIcial” y otra “popular” y las analizará teniendo en cuenta los elementos formales y comentará contestando las preguntas señaladas y teniendo en cuenta lo visto en clase y lo leído en la lectura “Análisis y Comentario de una Obra de Arte” de Morante y Ruiz Zapata, subida en el Aula Virtual. Preguntas: 1) ¿Cuál era el objetivo de la escultura egipcia? 2) Las esculturas oFIciales eran hieráticas, ¿Qué signiFIca esto? 3) ¿Qué diferencia había entre la escultura oFIcial y la popular? 4) ¿Qué representa la escultura “oFIcial” elegida y qué la “popular”

REFLEXIÓN: considero que este segundo trabajo me sirvió para poder diferenciar entre una escultura egipcia oFICIAL Y UNA ESCULTURA EGIPCIA POPULAR, Y TAMBIÉN CUAL ERA EL OBJETIVO DE ESTAS ESCULTURAS. TAMBIÉN GRACIAS A ESTE EJERCICIO APRENDÍ A RECONOCER CUANDO ALGUNAS ESCULTURAS ERAN DIOSES.


Escultura Egipcia Oficial

El Faraón Menkaure (Micerinos) con la diosa Hathor

Memnon o Ramsés II joven


04

Preguntas

1. ¿Cuál era el objetivo de la escultura egipcia? -

El objetivo de la escultura egipcia era una representación de la imagen como elemento de supervivencia. Es el medio para fijar la personalidad del dios, difunto o algún personaje importante. Esto se ve en las esculturas de los servidores, estatuas, los nobles y, sobre todo, del faraón, muy hierático. Los temas representados como esculturas egipcias son los dioses y faraones con sus atributos (la doble corona, el cetro, el látigo, el úreus o serpiente sagrada sobre la frente).

2. Las esculturas oficiales eran hieráticas, ¿Qué significa esto? -

Las esculturas egipcias se inscriben en forma cúbicas. Predominan las líneas rectas verticales y horizontales. Son simétricas respecto de un eje vertical central. Debido a esto, se caracterizan por ser hieráticas.

3. ¿Qué diferencia había entre la escultura oficial y la popular? -

Una escultura oficial hace referencia a esculturas importantes hechas con materiales finos y representaban en su mayoría divinidades mitológicas como personajes importantes, faraones, templos, etc. Por otra parte, una escultura popular hace referencia a esculturas realizadas por personas externas dedicadas al trabajo y manualidades, de pequeñas proporciones y se empleaban materiales no tan importantes como de las esculturas oficiales: madera o barro. Representaban momentos o escenas populares.

4. ¿Qué representa la escultura “oficial” y la “popular” elegidas? -

Las esculturas oficiales representan por lo general divinidades mitológicas, faraones, personajes importantes, etc. En este caso, las imágenes denominadas como esculturas oficiales representan al faraón como un dios y en actitud hierática, como alguien totalmente diferente a un simple mortal, incomparable, generando la ausencia de movimiento y estatismo que sugiere atemporalidad y, por tanto, inmortalidad. Los rostros tallados no poseen expresión alguna, presentan miradas perdidas sin dirección y se presenta una simetría en la escultura gracias a la disposición de los brazos, torso y rigidez de la nuca que se sujeta en posición central de la cabeza. Además, el tamaño de la figura del faraón está en consonancia con el rango que éste ocupaba en la sociedad egipcia. La escultura popular por lo general representan momentos o escenas populares. En este caso la primera imagen elegida representa a las personas elaborando cerveza, pues esto era una actividad que realizaban diario. En la segunda imagen elegida representaban servidores fabricando pan, con esta forma de sustitución, se tenía la creencia de que se activarán sus propiedades mágicas y los alimentos ahí producidos podrían sustentar el espíritu hambriento del difunto para toda la eternidad.


Referencias

-

Ricardo Nuñez, J. (2013). Escultura del antiguo Egipto. slideshare. https://es.slideshare.net/rizhyn/escultura-del-antiguo-egipto

-

Tomasini, M. C. EL ANTIGUO EGIPTO.

-

Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Londres: Phaidon Press Limited


05



06 e3: grecia - roma / paleocristiano - bizantino encargo: El alumno comentará y criticará, no solo describirá sino criticará, los elementos formales escultóricos y arquitectónicos de las obras abajo mostradas según la lectura subida al Aula Virtual de “Análisis y Comentario de una Obra de Arte” de Morante y Ruiz Zapata y lo que les pueda ayudar con otras lecturas como el libro de Gombrich. En escultura deben de comentar las diferencias entre ambas, tanto formales y estilísticas. En la arquitectura deben comparar las diferencias arquitectónicas formales que observan entre ambas.

REFLEXIÓN: considero que este tercer trabajo me ayudó a implementar lo ya aprendido en clase y en las lecturas ofrecidas por la profesora. pues analicé y comenté algunas esculturas y las diferencias entre ambas, como también LA ARQUITECTURA Y SUS DIFERENCIAS FORMALES.


ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA ESCULTURA DE LAOCOONTE Y SUS HIJOS / AUGUSTO DE PRIMA PORTA ❖ ESCULTURA

LAOCOONTE Y SUS HIJOS ● a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) -

Elementos formales: Tipo de escultura: Grupo escultórico / Cuerpo entero / De pie Asunto: Representa la muerte del sacerdote troyano Laocoonte, castigado por los dioses a morir estrangulado por serpientes marinas junto a sus dos hijos. Material: Piedra Técnica: Tallado Localización: Independiente de la arquitectura / Museo de Louvre (París) Textura de las superficies: Blanda Sentido del volumen: Multiplicidad de los puntos de vista Composición: Dinámico Incidencia de la luz sobre la escultura: Contrastada Color, existencia o no de policromía: Policromía en mármol

● a) b) -

Elementos no formales: Formas de expresión: Figurativa / Anatomía Elementos de expresión: Anatomía correcta / Movimiento


07

c) Dimensión temporal de la obra: - Eterna COMENTARIO Basándonos en la descripción previa, nos encontramos ante una escultura de estilo griego, perteneciente al período helénico (sigo IV – I a.C). El título de esta obra es “Laocoonte y sus hijos”, de los autores Polidoro, Agesandro y Atenodoro. Y se alcanza la perfección en el movimiento, en composiciones en diagonal, en el desequilibrio de los cuerpos y la tensión de los rostros.

Esta obra es mitológica. Representa la cólera de los dioses y los castigos que éstos pueden poner a los pobres mortales. En este caso, el sacerdote troyano de Apolo, es castigado por traicionar a sus compatriotas a no aceptar el caballo de Troya como regalo de los griegos; los dioses al ver frustrados sus planes de destruir Troya, enviaron dos gigantescas serpientes de mar para que se apoderaran del sacerdote y de sus dos desafortunados hijos y los estrujaran entre sus anillos. En el rostro de Laocoonte se puede apreciar el dolor y la desesperación de no poder hacer nada por sus hijos. Esta obra tiene una gran trascendencia en la historia del arte. Se ocultó en Roma y se descubrió en el siglo XVI, causando un gran impacto.

AUGUSTO DE PRIMA PORTA ● a) b) -

c) d) e) f) g) h) i) j) -

Elementos formales: Tipo de escultura: Bulto redondo / Cuerpo entero / De pie Asunto: Es un retrato de cuerpo entero del emperador Octavio Augusto vestido de militar y con una rica coraza, que debió formar parte de un monumento conmemorativo de las últimas victorias del emperador. Material: Original realizado en bronce / Copia en mármol Técnica: Tallado Localización: Independiente de la arquitectura / Museo Vaticano (Roma) Textura de las superficies: Blanda Sentido del volumen: Frontalidad Composición: Hierático Incidencia de la luz sobre la escultura: Homogénea Color, existencia o no de policromía: Estaba policromía en mármol


● d) e) f) -

Elementos no formales: Formas de expresión: Naturalismo / Realidad idealizada Elementos de expresión: Anatomía correcta / Ropaje y pliegues Dimensión temporal de la obra: Eterna

COMENTARIO La escultura mide aproximadamente dos metros de altura, hay que ver en esta obra una intencionalidad política de propaganda como podemos observar en los relieves representados en la coraza donde bajo la representación de la bóveda celeste aparece Riberio, hijo de Livia e hijastro y sucesor de Augusto, recibiendo de los partos las águilas e insignias arrebatadas a las legiones romanas al mando de Craso; así mismo, a ambos lados aparecen representadas las alegorías de las dos provincias incorporadas recientemente al Imperio como eran la Hispania (a la izquierda) y la Galia (a la derecha). En la parte inferior se observa a la Madre Tierra con Rómulo y Remo y el cuerno de la Abundancia, escoltado por Apolo y Diana, ambos dioses. Así mismo bajo los pies de Augusto aparece una representación de Cupido cabalgando a lomos del delfín (alegoría de Venus). Así mismo, el hecho de que aparezca Augusto con los pies descalzos, cosa que en la obra original en bronce no sucedía, nos informa sobre la consideración que recibe Augusto como “Dios” y nos informa sobre la fecha de la obra, posterior a la muerte de Augusto pues éste no fue divinizado hasta después de su muerte.

REFERENCIAS Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Londres: Phaidon Press Limited Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. Editorial Edinumen. Madrid. España.


08

ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA BASILICA PALEOCRISTIANA DE SAN PEDRO Y SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA BASILICA PALEOCRISTIANA DE SAN PEDRO. Análisis a) Identificación de la lámina: Al observar la imagen, podemos concluir que se trata de la Basílica Paleocristiana de San Pedro ubicada en la capital de Italia, Europa, construida por el emperador Constantino, probablemente la más antigua y, en la actualidad, desaparecida por la construcción de una basílica renacentista en el siglo XVI. Planta de la Basílica Paleocristiana de San Pedro.

La Basílica presenta una planta alargada y longitudinal de cinco naves separadas por arcos y columnas. Su nave central doblaba el tamaño de los laterales y era más alta, permitiendo iluminación en su interior; su cubierta era de madera a cubierta, a dos aguas, adintelada. Un dato interesante presente en esta Basílica es la implementación de una nave que cruza trasversalmente las demás naves, generando el ideal de una planta de cruz latina.

b) Materiales: -

Tipo: Cemento, mármol, madera, cristal, piedra, ladrillo, etc. Causas de su utilización: Influencia del medio geográfico. Cualidades estéticas: Pesadez, belleza, decoraciones, antigüedades.

c) Sistema Arquitectónico: -

Adintelado.

d) Elementos Constructivos: Soportes, Arcos y Cubiertas. -

Soportes: Columnas con fuste liso y monolítico, en forma de tronco de pirámide invertido con pulvino; separa el espacio central de los laterales. Se presentan también pilares gigantes sumamente importantes, así como estribos exteriores.

-

Arcos: De medio punto construido a manera de arco de triunfo.


-

Cubiertas: Adintelada de madera que se apoya por cuatro arcos sobre pilares macizos.

e) Elementos Decorativos: -

Abundantes a lo largo de la Basílica. La Basílica se ve precedido por un patio rodeado por galerías porticadas que servían de cobijo a los peregrinos. Hubo doce maravillosas columnas que rodeaban el monumento funerario de San Pedro. El famoso mosaico de la Navicella de Giotto estaba colocada a un lado del pórtico cuadrado y no dentro de la iglesia. Hubo bastantes maravillas artísticas pero que lamentablemente no pudieron conservarse, perdiéndose y quedando en el vacío.

f) Valores Plásticos: Vista Exterior de la Basílica Paleocristiana de San Pedro.

-

-

El espacio interior es el mejor exponente de los valores plásticos de la Basílica. Se evidencian ritmos triples (3), quíntuples (5) y séptuples (8) que permiten el orden de las columnas, arcos, etc. La composición espacial trata de un núcleo céntrico característico por la gran cúpula. En la entrada, el visitante se hallaba un atrio conocido como “Jardín del Paraíso”, junto a cinco puertas que servían como acceso hacia la Iglesia. La nave de la Iglesia culminaba en un arco con un mosaico de Constantino y San Pedro, modelos de la Iglesia de Cristo. El altar de la Basílica presentaba varias columnas salomónicas. La Basílica presentaba un mosaico del siglo VIII. Sobre la iluminación de la Basílica, presentaba diferentes ventanas, que, según la hora, generaba diferentes entradas de luz. Presentaba diferentes juegos de sombras proyectadas contra los muros y paredes.


09

COMENTARIO La Basílica Paleocristiana de San Pedro, construido por el poder del emperador Constantino y datado entre el 532 y 537, corresponde al estilo del modelo profano romano y paleocristiano. Con una escala monumental, planta longitudinal y alargada, la Basílica fue la Iglesia palatina de los emperadores. Esta obra arquitectónica se convirtió en una de las mejores muestras de la arquitectura bizantina y uno de los ejemplos más importantes de esta tipología arquitectónica.

SANTA SOFIA DE CONSTANTINOPLA Análisis: a) Identificación de la lámina: Al observar la imagen, podemos concluir que se trata de Santa Sofía de Constantinopla ubicada en Turquía, construida por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto, y, en la actualidad, clasificada como museo. Planta de Santa Sofía de Constantinopla. Santa Sofía se divide en tres naves, donde la nave central también es el doble de anchura que sus laterales. Esta obra arquitectónica se divide en columnas y grandes pilares. Un dato interesante de esta estructura es el ábside central, donde sus ábsides secundarios se repiten en los pies de la iglesia, siguiendo un patrón denominado.

Alzado de Santa Sofía de Constantinopla.

Se evidencia el elemento central de la obra: la gran cúpula central. Para la sostenibilidad de este elemento se usan cuatro grandes pilares como apoyo sobre los que se alzan las pechinas. Se puede observar elementos internos y externos de Santa Sofía.


b) Materiales: -

Tipo: Sillar, piedra, ladrillo, mármol, cristal, cemento, etc. Causas de su utilización: Apartado de la forma tradicional de construcción. Cualidades estéticas: Pesadez, belleza, luminosidad, magnificencia.

c) Sistema Arquitectónico: -

Abovedada

d) Elementos Constructivos: Soportes y Cubiertas: -

Soportes: A través de cuatro pechinas (triángulos curvos), además de grandes pilares y las restantes cúpulas que se apoyan a su vez. Cubiertas: Cúpula sujetada con materiales ligeros (pechinas) y elementos curvos.

e) Elementos Decorativos: -

Se eliminaron gran pate de los mosaicos, se cegaron ventanas y colocaron cuatro grandes medallones con motivos epigráficos. Todos los muros presentaban decoraciones de mosaicos con motivos geométricos, esto con el objetivo de predominar la luminosidad de Santa Sofía. Con respecto al suelo, se emplearon mármoles que representasen el ideal del poder y magnificencia.

f) Valores Plásticos: Vista Exterior de Santa Sofía de Constantinopla.

-

En la entrada de Santa Sofía, se encuentra el más famoso de los mosaicos: el Cristo Pantocrátor. A lo largo de la estructura se observan más mosaicos del periodo bizantino.


10

-

La cúpula central descansa y se soporta sobre las dos cúpulas restantes; estas dos cúpulas se sostienen a su vez, de otras dos cúpulas más pequeñas, siguiendo un ritmo coherente. El exterior de Santa Sofía es cerrado y los volúmenes caen desde la cúpula central, se genera un ambiente macizo. Sobre la luminosidad, la estructura presenta diferentes entradas de luz divididas a lo largo del proyecto, además, los materiales de construcción estimulan esta característica, generando diferentes sensaciones de iluminación en el interior de Santa Sofía.

COMENTARIO. Santa Sofía de Constantinopla, construida por los arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto y datada en el siglo VI, corresponde al estilo o ideal del emperador Justiniano. Con una escala monumental y planta centralizada, Santa Sofía fue uno de los atributos de Jesucristo e Iglesia dedicada a dicho atributo. Esta obra arquitectónica encierra un concepto simbólico del espacio y funde la lógica de la teología griega, siendo un gran ejemplo de la tradición arquitectónica de la antigüedad. REFERENCIAS

Talavera, J. (2009, 22 noviembre). Comentario basílica paleocristiana. Recuperado 2 de octubre de 2020, de http://blogarteehistoria.blogspot.com/2009/11/comentariobasilica-paleocristiana.html A. (2018, 13 noviembre). LA ANTIGUA BASILICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO. Recuperado 2 de octubre de 2020, de https://www.voxmundi.eu/la-antigua-basilica-de-san-pedro-delvaticano/?lang=es A. (2018, 13 noviembre). LA ANTIGUA BASILICA DE SAN PEDRO DEL VATICANO. Recuperado 2 de octubre de 2020, de https://www.voxmundi.eu/la-antigua-basilica-de-san-pedro-delvaticano/?lang=es Santa Sofía - Ficha, Fotos y Planos. (2017, 16 diciembre). Recuperado 2 de octubre de 2020, de https://es.wikiarquitectura.com/edificio/santa-sofia/



11 e4: románico - gótico encargo: El alumno realizará el análisis de la pintura “el matrimonio ARNOLFINI” Teniendo en cuenta los siguientes elementos formales: 1. Descripción, autor, fecha 1.1 Asunto representado 1.2 Técnica: fresco, temple, acuarela, oleo, pastel, cera, collage, grabado…… 1.3 Soporte: muro, tabla, etc 2. Elementos formales: 2.1. Factura: pincelada (acabada, dibujada, suelta…) 2.2. Textura (desde una foto esto es difícil, si no pueden no lo hagan) 2.3. Línea 2.4. Luz 2.5. Color 2.6. Perspectiva 2.7. Composición 3. Formas de expresión 3.1 abstracta o FIgurativa 4. Función, signiFIcado y contexto histórico y su diferencia de la pintura románica del siglo anterior. Comente que cree que inFLuyó en el artista para este cambio pictórico ocurriera. El alumno deberá poner encima de cada dibujo las partes de la iglesia, sus nombres. Ya sea en la planta, alzado o corte. Después de cada una, de la románica y de la gótica, realizará el siguiente comentario: 1. IdentiFIcacion de las láminas, que son cada una (planta, sección o alzado) 2. Materiales que se usaban en esa época 3. Sistemas arquitectónicos 4. Elementos constructivos: soporte y cubiertas

REFLEXIÓN: considero que este cuarto trabajo me ayudó a poder realizar un análisis de las pinturas asignadas, tanto los elementos formales como un comentario de ellas. al igual que la arquitectura, pues aprendí a identificar las plantas, los materiales, los sistemasy elementos constructivos aprendidos en clase.


INTRODUCCIÓN En esta actividad se realizará el análisis y comentario de la pintura “El matrimonio Arnolfini”, realizada por el pintor Jan Van Eyc. Y también se realizará el análisis y comentario de la arquitectura románica durante los siglos XI y XII y la gótica nacida en Francia entre 1150 y 1200.

Figura 1. El matrimonio Arnolfini

Figura 2. Planta de la Iglesia Románica

2


12

DESARROLLO: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA PINTURA “EL MATRIMONIO ARNOLFINI”

Figura 1. El matrimonio Arnolfini

Descripción: Pintura realizada por Jan Van Eyck en el año 1434. a.

Asunto: Representa el momento de la consagración de un matrimonio, en un espacio privado como es el dormitorio, identificado con el lecho conyugal b. Técnica: Óleo c. Soporte: Tabla

a. b. c. d.

e.

Elementos formales: Factura: Pincelada Línea: Predominio de la línea sobre el dibujo, con líneas poco marcadas pero que definen los contornos Luz: Foco de luz principal (ventana lateral) Color: Colores fríos / En la parte derecha predominan los colores primarios (rojo y verde), en la izquierda los terciarios (marrones); además en la parte derecha de la mujer se encuentran colores cálidos (rojo) y los fríos (verde); en la parte izquierda del hombre (mezcla de rojo y verde). Perspectiva: Perspectiva lineal, ayuda al tratamiento del suelo para aumentar profundidad en la escena.

3


f.

Composición: Cerrada y simétrica; a los lados están las dos figuras del cuadro. Dominan los esquemas verticales que se muestran hieráticos, compensados con las diagonales de la pared, la ventana y el círculo del espejo. Formas de expresión: Figurativa Arnolfini fue un rico mercader. Algunos de los objetos que se encuentran en la pintura aluden a la riqueza de este (vestuario, mobiliario, etc.), se le considera un verdadero lujo Flandes del siglo XV. El significado de esta pintura viene a ser un certificado de matrimonio. En aquella época no se necesitaba la presencia de un sacerdote, solo testigos que actuaban como notarios. a) El embarazo, símbolo de fertilidad. b) Los dos pares de zuecos (los de ella junto a la cama y los de él en primer plano a la izquierda) relacionan a los esposos con el hogar, con la intimidad. c) Los colores predominantes (verde, es la fertilidad y el rojo es la pasión) d) El perro representa la fidelidad dentro del matrimonio. e) La lámpara, en la cual sólo encontramos una vela encendida es una referencia a Jesús, y al mismo tiempo representa la llama del amor. f) Los rosarios, situados a la izquierda del espejo, aluden a la fe en la oración. g) La talla que se encuentra en la borla sobre el cabecero de la cama podría ser Santa Margarita, patrona de los partos, o Santa Marta, patrona del hogar. h) El espejo contendría el elemento esencial para identificar correctamente la escena representada: Un matrimonio en presencia de testigos. i) La borla que cuelga de la cama como el abultado vientre de Giovanna son alusiones a la fertilidad. j) Las naranjas y el cerezo; el cerezo, un símbolo de amor; y las naranjas, indican fertilidad y riqueza.

4


13

DESARROLLO: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA ARQUITECTURA ROMÁNICA Y GÓTICA ARQUITECTURA ROMÁNICA 1. Identificación de las Láminas. Al observar las imágenes, podemos concluir que se trata de la Arquitectura Románica creada en Europa durante los siglos XI y XII y que simbolizó el primer gran estilo arquitectónico de la Edad Media. Su arquitectura se desarrolló desde el norte de España hasta la mitad de Escandinavia. El tipo de planta es basilical que forma una cruz latina donde su cabecera cuenta con un ábside semicircular alineándose con las demás naves o girolas. Se añaden bóvedas de cañón que soportan grandes muros y pilares unidos por arcos de punto medio. Figura 2. Planta de la Iglesia Románica

Figura 2.1 Corte Transversal de la Iglesia Románica

Figura 2.2 Alzado de la Iglesia Románica

Dato Importante: Se temía los incendios, por lo que se reemplazaron las cubiertas de madera, favoreciendo la disponibilidad económica en las obras con mayor importancia. Por otra parte, el uso de bóvedas aumenta por el peso que determina la estructura de cada obra.

5


2. Materiales. -

Tipo: Piedra, sillería, ripio, etc.

-

Causas de su Utilización: Influencia del medio geográfico.

-

Cualidades Estéticas: Pesadez, belleza, decoraciones, antigüedad.

3. Sistemas Arquitectónicos. -

Abovedada con una estructura robusta y maciza.

4. Elementos Constructivos. -

Soportes: El muro es el principal soporte de la estructura que es reforzado con estribos correspondientes con tramos y arcos fajones del interior. se consta de fuste generalmente liso y capitel desarrollado.

-

Arco: De medio punto.

-

Cubiertas: Bóveda de arista por tramos en las naves laterales, bóveda de cañón reforzada con arcos fajones y cúpulas.

5. Elementos Decorativos. -

La arquitectura romana se caracteriza por componer edificios oscuros donde lo macizo predomina ante el vano. Además, la horizontalidad domina sobre la verticalidad, pero los pilares rompen esta regla.

-

La decoración se muestra sobre portadas y canecillos tanto en el interior y exterior de la estructura. Suelen ser vegetales o geométricas y los motivos que se evidencian son el ajedrezado, puntas de diamantes, dientes de sierra, etc.

6. Valores Plásticos. -

La Iglesia Románica suele poseer plantas de tipo basilical o central, estas tienen una o varias naves longitudinales a lo largo de la estructura con una nave de crucero sobresaliente en la planta y cabecera.

-

La cabecera presenta ábsides semicirculares correspondientes con las naves longitudinales.

-

Un dato importante es que, si existen diferentes naves, la central es más alta.

-

El acceso principal a la estructura generalmente se da en el lado oeste donde es desarrollada la fachada que presenta diferentes variantes pero que mayormente se conforma por dos pilares que dirigen la parte central del edificio.

-

En su interior, el ambiente es direccional y enfocado al altar que presenta. Por otra parte, su exterior es reflejo de la articulación interna del edificio.

6


14

ARQUITECTURA GÓTICA 1. Identificación de las Láminas. Al observar las imágenes, podemos concluir que se trata de la Arquitectura Gótica nacida en Francia entre 1150-1200, difundiéndose con rapidez y simbolizando el estilo artístico comprendido entre el románico y el renacimiento. Su arquitectura se desarrolló en Europa Occidental en la Baja Edad Media. Existen dos tipos de plantas en la arquitectura gótica, la planta de tradición románica y la de salón. La de tradición románica enfoca las mismas formas del estilo románico y de cruz latina, pero se diferencia por poseer brazos poco salientes y con absidiolos poligonales en sus girolas. Por otro lado, la de salón no presenta brazos salientes de crucero y su estructura presenta un enfoque basilical con mínimo tres naves a misma altura. Figura 3. Planta de la Iglesia Gótica

Figura 3.1. Elevación de la Iglesia Gótica

Figura 3.2. Sección de la Iglesia Gótica

7


2. Materiales. -

Tipo: Piedra, mamposterías elásticas, metal, plomo, etc.

-

Causas de su Utilización: Influencia del medio geográfico.

-

Cualidades Estéticas: Pesadez, decoraciones, antigüedad.

3. Sistemas Arquitectónicos. -

Abovedada

4. Elementos Constructivos. -

Soportes: interiores como pilares fasciculados y exteriores como estribos y arbotantes que permiten soportar las bóvedas.

-

Arco: apuntado y seguro con capacidad de transformación.

-

Cubiertas: bóveda de crucería formada por nervaduras y paneles de relleno.

5. Elementos Decorativos. -

La estructura presenta tipos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos con carácter naturalista.

-

Se presentan en las fachadas abundantemente sin opacar las estructuras.

-

Las vidrieras poseen un papel fundamental puesto que forman ventanales de colores que generan una luminosidad irreal de la divinidad.

-

En el exterior se evidencian elementos como gabletes que permiten la relación con la verticalidad.

6. Valores Plásticos. -

Se da bastante importancia a la proporción, pero no a la simetría, evitándose la regularidad.

-

Los volúmenes exteriores son evidencia a los volúmenes interiores místicos que permiten un mecanismo estructural.

-

Se destacan dos torres en el exterior que apuntan a la verticalidad como ideal de la arquitectura gótica.

-

Las portadas se asemejan al estilo románico.

-

Los espacios tanto interiores como exteriores son limpios.

-

Poseen estructuras de gran magnitud generalmente abovedadas.

8


15

COMENTARIOS EL MATRIMONIO ARNOLFINI -

La pintura en el estilo gótico alcanza gran protagonismo y anuncia el Renacimiento. En estas pinturas es sumamente importante la aparición de nuevos comitentes, especialmente de burgueses muy acomodados que buscan en sus retratos una representación de su poder económico. Por ello, muestra los objetos con minuciosidad, intentando represen tar con ellos el alto status social de los retratados. Pues pretende mostrar las riquezas de los personajes y por lo tanto su poder con elementos de lujo que nos hacen suponer que son costosos, como por ejemplo la ropa misma de la pareja, que por su textura debe ser de gran calidad y tener un alto costo, o el detallismo de los objetos que decoran la escena, como muebles opulentos, la alfombra con la que está cubierto o una caja de naranjas detrás del hombre. La pintura también hace referencia a lo comercial, ya que ambos provenían de prósperas familias. Lo más importante de esta pintura es la representación del espejo convexo, un recurso que el autor utiliza para demostrar su maestría al representar tan pequeños detalles, y también es importante la aparición de la ventana, pues por ella introduce luz. ARQUITECTURA ROMÁNICA

-

LA arquitectura románica, creada en Europa durante los siglos XI y XII, corresponde al estilo románico a nivel estilístico. Generalmente con escalas monumentales y plantas centrales o basílicas, esta arquitectura simbolizó el primer gran estilo arquitectónico de la Edad Media. Este estilo se enfocó en un proceso evolutivo en busca de la altura y luminosidad, además, combinó diferentes características de edificios romanos y bizantinos antiguos con otras tradiciones locales. ARQUITECTURA GÓTICA

-

La Arquitectura Gótica, nacida en Francia entre 1150-1200, corresponde al estilo gótico. Con estructuras de gran magnitud y plantas semejantes y no semejantes al del estilo románico, esta arquitectura presenta innovaciones técnicas y constructivas notables que permitieron construir edificaciones esbeltas y ligeras con materiales accesibles. Este estilo simbolizó el estilo artístico gótico comprendido entre el románico y el renacimiento.

9


REFERENCIAS

Arquitectura

gótica.

(2014).

Recuperado

16

de

octubre

de

2020,

de

de

2020,

de

http://elpostureodediogenes.weebly.com/arquitectura/arquitectura-gotica Arquitectura

gótica.

(2014b).

Recuperado

16

de

octubre

http://elpostureodediogenes.weebly.com/arquitectura/arquitectura-gotica Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Editorial Phaidon Press Limited. London Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) “Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura” Editorial EDINUMEN. Madrid.

10


16


e5: renacimiento - barroco encargo: escultura: Analiza y comenta las siguientes esculturas de Miguel Àngel Bounarroti: a) ClasiFIca las obras, tanto escultóricas como pictóricas, señalando su autor estilo y cronología aproximada. b) Realiza un análisis formal e iconográFIco de las obras comparando las diferencias entre ambas, en caso de que las encuentres. c) Analiza el contexto histórico-artístico en el que ambas fueron realizadas y comenta si esto pudo inFLuir o no en su realización. Comenta: a) ¿En qué época se desarrolló? ¿Cuáles son los principales centros de producción artística en ese momento? b) Cita algunos escultores destacados de la época. c) Explica las principales influencias que pudo tener Miguel Ángel d) ¿Cuáles son los temas principales que desarrolla en SU escultura? pintura: Analiza y comenta las siguientes imágenes de pinturas: a) ClasiFIca las obras, tanto escultóricas como pictóricas, señalando su autor estilo y cronología aproximada. b) Realiza un análisis formal e iconográFIco de las obras comparando las diferencias entre ambas, en caso de que las encuentres. c) Analiza el contexto histórico-artístico en el que ambas fueron realizadas y comenta si esto pudo influir o no en su realización Comenta: d) ¿En qué época se desarrollaron? ¿Cuáles son las principales diferencias que observas entre ambas? e) Cita algunos pintores destacados de ambos periodos y explica brevemente, que te gusta de ellos. f) ¿Cuáles son los temas principales? ¿Por qué aparecen destacados en su frecuencia algunos de estos temas? DeFIne los siguientes términos relacionados con el arte del Renacimiento: a) Esfumato b) Perspectiva c) Escenario arquitectónico renacentista d) Manierismo o deformación de la realidad Define los siguientes términos relacionados con el arte del Barroco e) Asimetría f) Contrarreforma g) Tenebrismo h) Naturalismo


17

REFLEXIÓN: considero que eSTE QUINTO EJERCICIO ME AYUDÓ A IMPLEMENTAR LO APRENDIDO EN CLASE Y LO LEÍDO POR LECTURAS OFRECIDAS POR LA PROFESORA. PUES ANALICÉ Y COMENTÉ LAS ESCULTURAS ASIGNADAS, REALIZANDO UN ANÁLISIS FORMAL E ICONOGRÁFICO. TAMBIÉN ANALICÉ PINTURAS ASIGNADAS EN EL EJERCICIO, DEFINIENDO TERMINOS RELACIONADOS CON EL ARTE DEL RENACIMIENTO.


INTRODUCCIÓN En esta actividad se realizará el análisis y comentario del Renacimiento y Barroco de las esculturas de Miguel Ángel Buonarrotti tales como la Piedad del Vaticano y la Piedad Rondanini, a su vez, se analizarán y comentarán las pinturas tales como La Sacra Conversación y El Rapto de las Hijas de Leucipo.

Figura 1. Piedad del Vaticano

Figura 3. La Sacra Conversación

Figura 2. Piedad Rondanini

Figura 4. El Rapto de las Hijas de Leucipo


18

DESARROLLO: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA PINTURA “LA SACRA CONVERSACIÓN”

Figura 3. La sacra conversación

Descripción: Pintura realizada por Piero della Francesca en el año 1474.

a.

Asunto: −

Representa a María en un trono, con el Niño Jesús adormecido, y en torno a ellos están los ángeles y los santos. El hombre arrodillado a la derecha, pintado de perfil es el duque de Montefeltro. Es el tema iconográfico cristiano conocido como “conversación sagrada”, que consistía en colocar a la Virgen con el Niño en el centro, en un trono y a su alrededor, diversos santos. b. Técnica: − Óleo c. Soporte:

a.

Tabla

Elementos formales: Factura:

− Pincelada b. Línea: −

Equilibrio de líneas verticales, horizontales y circulares; las líneas verticales dominan de los personajes, pilastras, cadena que sostiene el huevo, se atenúan con la horizontalidad del Niño y el entablamento, las diagonales de la espada del duque, la vara de San Juan y con el círculo de la bóveda de medio cañón cuyo centro es el cascarón de huevo de avestruz centro de un círculo que también pasa por la cabeza de la Virgen.

1


c. Luz: −

Procede de la izquierda, es intensa, clara y diáfana, que envuelve a las figuras y que contribuye al volumen, a resaltar el color y a producir sombras. d. Color: −

Colores vivos y brillantes / En el centro vemos el azul intenso del manto de María y en los laterales un color frío, el azul de Juan el Bautista y en el lado contrario el cálido rosáceo de Juan el Evangelista, color que también se observa en la empuñadura de la espada, el trono de la Virgen y las vestiduras de uno de los ángeles. e. Perspectiva: − f. −

El punto de fuga principal de la perspectiva es la cabeza de la Virgen, que también es el centro de un gran espacio circular, como también lo es el cascarón de avestruz. Las paredes se estrechan y la bóveda baja de altura. Composición: Las figuras se sumergen en una clara atmósfera luminosa. La Virgen en base al criterio jerárquico tan estimado por la iconografía cristiana de la época, es más grande que los demás personajes.

Formas de expresión:

Figurativa

El significado de esta pintura viene a ser una iconografía cristiana: a) El hecho de que el cuadro se ubique en una arquitectura religiosa puede indicar su simbolismo con la alusión a la iglesia como comunidad de creyentes. b) El huevo de avestruz se ha indicado ya que podría hacer referencia a la creación, al nacimiento y también a la forma geométrica cerrada. También hay que tener en cuenta que el avestruz era el símbolo de la familia Montefeltro y que había tenido a su hijo Guidobaldo dos años antes. c) El collar rojo que el niño porta en la mano simbolizaba la pasión y muerte de Jesús, gracias a su sacrificio posterior resurrección del hombre redimido.

2


19

DESARROLLO: ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LA PINTURA “EL RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO”

​ ●

Figura 4. El rapto de las hijas de leucipo

Descripción: Pintura realizada por Pedro Pablo Rubens en el año 1616.

b.

Asunto: −

Representa el mito del rapto de las hijas de Leucipo por los mellizos Castor y Polux, los dioscuros, hijos de Zeus y Leda. El signo del zodiaco Géminis representa a estos gemelos. Parece que Castor era experto en la doma y Polux famoso por su fuerza. c. Técnica: − Óleo d. Soporte:

b.

Tabla

Elementos formales: Factura:

− Pincelada c. Línea: −

Todas las figuras se pueden encuadrar de un círculo que pasaría alrededor de las crines de los dos caballos, sus patas para terminar en Cupido que se encuentra a nuestra izquierda y que mira fijamente hacia el espectador. Dentro de este circulo se aprecian

3


líneas en zig zag, diagonales en las dos mujeres en los raptores, líneas onduladas también en los cuerpos femeninos, en las crines del caballo, en la capa roja de un raptor d. Luz: −

Luz natural que procede del exterior de pleno día que incide especialmente en las dos rotundas mujeres. e. Color: −

f.

Predomina el color sobre el dibujo, con contrastes con mucha materia y otra diluida y las veladuras que acentúan la sensualidad de la piel. También existe un contraste entre los colores cálidos: el rojo de las capas y túnicas con el dorado de los cabellos de las jóvenes, y el contraste de estos colores cálidos y fríos: grises, plateados y azules. Perspectiva:

El punto de fuga principal de la perspectiva es la cabeza de la Virgen, que también es el centro de un gran espacio circular, como también lo es el cascarón de avestruz. Las paredes se estrechan y la bóveda baja de altura. g. Composición: −

El espacio, sitúa la escena en un paisaje idealizado con cielo gris.Este cielo frío y los prados y árboles de diferente altura crean el efecto de profundidad. También los escorzos del caballo lateral y de uno de los raptores contribuyen a la profundidad a la vez que dinamismo.

Formas de expresión:

Viene determinada por las miradas tal vez llenas de deseo de Castor y Polux hacia las muchachas mientras que estas se muestran desesperadas e intentan rechazar el rapto. a) La presencia del amorcillo parece justificar el acto violento por el amor, siendo el rostro de Cupido sereno en relación con la tensión de los demás. b) Ritmo de movimiento en acto, casi violento, músculos en tensión, cabellos que se agitan al aire, capas volando que se encabrita. Una representación teatral típica del barroco. c) La presencia de Cupido que ha encendido el amor en los mellizos “justificaría” el acto de violencia.

Comentario: 1. ¿En qué época se desarrollaron? - En el Renacimiento y el Barroco. 2. ¿Cuáles son las principales diferencias que observas entre ambas? - Pues, en la primera obra refleja una escena quieta, mientras en el barroco tiene movimiento y dinamismo 3. Cita a algunos pintores destacados de ambos periodos y explica brevemente, qué te gusta de ellos. -

Pedro Pablo Rubens, me gusta de él su técnica y los colores que implementa en sus obras. 4. ¿Cuáles son los temas principales? - Movimiento, dinamismo. 5. Define los siguientes términos relacionados con el arte del Renacimiento: a) Esfumato - Es un efecto vaporoso que se obtiene por la suposición de varias capas de pintura extremadamente delicadas, proporcionando la composición unos contornos imprecisos, asi como un aspecto de vaguedad y lejanía. b) Perspectiva - Sirve para crear la ilusión despacio y profundidad tridimensional sobre una superficie plana como el papel.

4


20

d) Manierismo o deformación de la realidad - Al comienzo se definió como la imitación de la manera de los grandes maestros del alto renacimiento como Miguel Angel, pero después se entendió como una reacción contra el ideal de belleza clasicista y una complicación laberíntica, siendo asi subjetivo e inestable 6. Define los siguientes términos relacionados con el arte del Barroco a) Asimetría - En esta técnica las figuras adaptan escorzos que rompen el equilibrio clásico como figuras serpenteadas con movimientos en espiral. b) Contrarreforma - El barroco manifestó a través de la exageración y ostentación los misterios religiosos a través de los sentidos, además se aleja de temas paganos y desnudos característicos del renacimiento. c) Tenebrismo - El tenebrismo claro-oscuro llevado al extremo, siendo este el contraste fuerte de luces y sombras, generando un efecto que convierten en la obra en inquietante la recarga de tensión dramática. d) Naturalismo - Consistió en incrementar el realismo de los objetos y en utilizar personajes de la calle, sin buscar la belleza ideal como en el renacimiento.

REFERENCIAS 5


ANÁLISIS Y COMENTARIO DE LAS ESCULTURAS DE MIGUEL ANGEL BUONARROTI ESCULTURA PIEDAD DEL VATICANO Y PIEDAD RONDANINI ANÁLISIS A. Identificación de las Esculturas.

Al observar la imagen, podemos concluir que se trata de una obra escultórica llamada Piedad del Vaticano y ubicada en la basílica de San Pedro del Vaticano, Europa. Esta obra fue creada por el italiano-artista Miguel Ángel Bounarrotti en el año 1499 y le permitió su camino a la fama, siendo probablemente su obra maestra. Figura 1. Piedad del Vaticano

Al observar la imagen, podemos concluir que se trata de una obra escultórica llamada Piedad Rondanini y ubicada probablemente en Europa. Esta obra fue diseñada por el autor italiano-artista Miguel Ángel Bounarrotti en sus últimos años de vida, alrededor de 1565, representando y poniendo fin a su evolución como artista escultor. Figura 2. Piedad Rondanini

B. Análisis de las Esculturas. i)

Piedad del Vaticano i.

-

Descripción.

Tipo de Escultura: De bulto redondo, cuerpo entero, actitud sedente y altorrelieve.


21

-

Asunto: Representa el momento donde la Virgen María recibe el cuerpo de Jesús, sosteniéndolo en sus propios brazos antes de la lamentación sobre Cristo muerto.

-

Material: Mármol blanco realizado de un solo bloque.

-

Técnica: Modelado. ii.

Elementos Formales.

-

Textura de las Superficies: Finas y pulidas.

-

Composición y Movimiento: De bulto redondo y/o entero, sobre una base elíptica.

-

Color, Existencia o no de Policromía: Color natural. iii.

Elementos No Formales.

-

Formas de Expresión: Figurativo, naturalismo-realismo y simbolismo.

-

Elementos de Expresión: Dimensiones de 195cm de ancho y 174 cm de alto, anatomía realista con proporciones y escala correcta. La escultura presenta dos figuras: la Virgen María y Jesús.

ii)

Dimensión Temporal de la Obra: Eterna. Piedad Rondanini. i.

Descripción.

-

Tipo de Escultura: De bulto redondo, cuerpo entero, actitud de pie y bajorrelieve.

-

Asunto: Representa el momento donde la Virgen María, erguida, sostiene el cuerpo de Cristo muerto entre sus brazos, sin apoyo alguno.

-

Material: Mármol blanco.

-

Técnica: Tallada. ii.

Elementos Formales.

-

Textura de las Superficies: Lisa.

-

Sentido del Volumen: Presenta extremidades sin musculatura, secas.

-

Composición y Movimiento: Composición desequilibrada.

-

Color, Existencia o no de Policromía: Color natural. iii.

Elementos No Formales.

-

Formas de Expresión: Figurativo, naturalismo-realismo y simbolismo.

-

Elementos de Expresión: La escultura mide aproximadamente 195cm.

-

Dimensión Temporal de la Obra: Eterna.


C. Contexto Histórico-Artístico. i)

Piedad del Vaticano. Conocida también como la Piedad de Miguel Ángel, esta escultura fue realizada por el italiano-artista a corta edad, sorprendiendo a todos por su brillante técnica de escultor. La Piedad del Vaticano, fue un pedido del Cardenal de Saint-Denis, cuyo objetivo era ubicarla en la Basílica de San Pedro en Roma y logrando crear probablemente su obra más famosa. Como contrato, se debía realizar la escultura en un límite no mayor de un año, respetando el tipo de material, tema, tamaño y precio establecido. Años más tarde de dicha escultura, Miguel Ángel propondría dos modelos que llamaron la atención de los expertos, esculturas que se diferenciaban de la Piedad del Vaticano: la Pietà del Museo dell'Opera del Duomo y la Piedad Rondanini.

ii)

Piedad Rondanini En la actualidad, esta obra se encuentra ubicada en Milán, Europa. Fue una obra realizada por Miguel Ángel en los últimos años de su vida, antes de morir, alrededor de 1565, representando el final de su vida artística, rompiendo perfecciones de sus obras anteriores y dando paso al carácter espiritual de la representación. Un dato interesante es que la escultura está actualmente sin acabar y el trabajo que inició Miguel fue por etapas, donde algunas partes están completas y otras incompletas. Se conoce que la obra Piedad Rondanini es la creación más trágica, misteriosa e interesante del italiano-artista.

COMENTARIO A. ¿En qué época se desarrolló? ¿Cuáles son los principales centros de producción artística en ese momento? i)

Piedad del Vaticano Se desarrolló en el Renacimiento Italiano por Miguel Ángel a corta edad, en el año 1499. El taller de Ghirlandaio fue un centro de producción artística en ese momento.

ii)

Piedad Rondanini Se desarrolló también en el Renacimiento Italiano por el mismo autor, alrededor de 1565.

B. Cita algunos escultores destacados de la época. -

Ghiberti


22

-

Donatello

-

Jacopo della Quercia

-

Della Robbia

-

Verrocchio

-

Agostino di Duccio

C. Explica las principales influencias que pudo tener Miguel Ángel. Miguel Ángel trabajó sus esculturas en base a su vida y experiencia personal, transmitiendo emociones y diferentes conceptos como mensajes. Presenciaba un carácter perfeccionista, como consecuencia, se convirtió en un escultor además de ser entregado a su trabajo, temeroso y dudoso sobre sus quehaceres. En sus obras se influenciaba mucho por el arte, generando intenciones profundas en sus esculturas. D. ¿Cuáles son los temas principales que desarrolla en su cultura? i)

ii)

Piedad del Vaticano -

Dolor

-

Inestabilidad

-

Muerte

Piedad Rondanini -

Imperfección

-

Inestabilidad


REFERENCIAS Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Editorial Phaidon Press Limited. London. Imaginario, A. (2020, 14 agosto). Análisis de La Piedad (Piedad del Vaticano) de Miguel Ángel. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de https://www.culturagenial.com/es/esculturapiedad-de-miguel-angel/ Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) “Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura” Editorial EDINUMEN. Madrid. Poveda, L. (2019, 20 mayo). Piedad Rondanini - Michelangelo Buonarrotti. Recuperado 6 de noviembre de 2020, de https://historia-arte.com/obras/piedad-rondanini


23


e6: neoclásico - romanticismo encargo: neoclásico: Analiza y comenta las siguientes pinturas: a) ClasiFIca las obras pictóricas, señalando su autor estilo. b) Realiza un análisis formal e iconográFIco de las obras y compara las diferencias entre ambas. Comente las características compositivas de ambas pinturas y el por qué se encuadran en este estilo. c) Analiza el contexto histórico-artístico en el que ambas fueron realizadas y comenta si esto pudo inFLuir o no en su realización de la obra artistica. Comenta: a) ¿Cómo se entendería con estas dos pinturas el término “Arte y Revolución”? b) ¿Por qué se dice que Goya más que un neoclásico ilustrado es un artista que anuncia el romanticismo con esta obra de los fusilamientos? c) Explica las principales inFLuencias que pudieron tener los autores (políticas, artísticas, etc.) para realizar estas obras y si Velázquez pudo influir pictóricamente en la obra de Goya. d) ¿Cuáles son los temas principales que desarrollan ambos artistas? romanticismo: Analiza y comenta las siguientes imágenes de pinturas conforme a lo siguiente: a) ClasIFIca las obras señalando su autor estilo. b) Realiza un análisis formal e iconográFIco de las obras comparando las diferencias entre ambas. c) Analiza el contexto histórico-artístico en el que ambas fueron realizadas y comenta si esto pudo influir o no en su realización. Comenta: a) ¿Cuáles son las principales diferencias que observas entre ambas? ANALIZAR ESTE TEXTO (máximo 15 líneas) “Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del norte. (...) El manifiesto realista comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo de belleza preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla”.


24

REFLEXIÓN: considero que este sexto ejercicio me ayudó a diferenciar estos dos estilos estudiados como es el neoclásico y el romanticismo. pues en cada estilo analicé y comenté las pinturas, clasiFICANDO LAS OBRAS PICTÓRICAS Y COMPARÁNDOLAS; ANALIZANDO también DE FORMA FORMAL E ICONOGRÁFICA; Y ANALIZANDO EL CONTEXTO HISTÓRICO DE CADA UNA. y FINALMENTE, ANALIZANDO EL TEXTO DADO.


INTRODUCCIÓN En este ensayo estudiaremos a pintores de diferentes periodos artísticos. Jacques-Louis David y Francisco de Goya pertenecientes al Neoclasicismo y Eugéne Delacroix y Théodore Gericault pertenecientes al Romanticismo. Las pinturas mostradas, muy diferentes en cuanto a temáticas y ejecución, han sido elegidas para analizarse individualmente a profundidad.

Figura 1: Jacques-Louis David, Juramento de los Horacios, 1784. Fuente: Wikipedia

Figura 2: Francisco de Goya, Los fusilamientos del 3 de mayo, 1813/1814. Fuente: Wikipedia

Figura 3: Eugéne Delacroix, La Libertad guiando al pueblo, 1831. Fuente: Wikipedia

Figura 4: Théodore Gericault, La barca de la Medusa, 1818/1819. Fuente: Wikipedia

3


25

DESARROLLO / ANÁLISIS DE LAS OBRAS 1. Jacques-Louis David, “Juramento de los Horacios”, 1784 & Francisco de Goya, “Los Fusilamientos del 3 de mayo”, 1813/1814. Análisis y Comentario. a) Jacques-Louis David (1748-1825) fue un pintor francés neoclásico que, por excelencia, sus obras se inspiraban en la antigüedad greco-romana, supurando clasicismo y ligando su clima político y social con sus pinturas. En su obra “Juramentos de los Horacios”, Jacques-Louis representa el momento donde el Padre Horacio entrega su armamento a sus sucesores, sus hijos, y donde estos juran entregar su vida por la protección y cuidado a la patria. Francisco de Goya (1746-1828) fue un pintor español neoclásico considerado el Padre del Arte Contemporáneo por superarse ante el resto de las artistas y abarcándose en el romanticismo, surrealismo, impresionismo y expresionismo mismo. En su obra “Los Fusilamientos del 3 de mayo”, Francisco representa el momento exacto donde el pueblo español lucha contra los franceses, además, se evidencian tres grupos de personas: los muertos sobre sangre, los que esperan su turno por ser fusilados y los que están siendo fusilados. b) Jacques-Louis David, “Juramentos de los Horacios”, 1784. Descripción. -

Asunto: La obra representa el momento donde el Padre Horacio entrega su armamento a sus sucesores, sus hijos, y donde estos juran entregar su vida por la protección y cuidado a la patria.

-

Técnica: Óleo.

-

Soporte: Lienzo.

Elementos Formales. -

Factura: Toque.

-

Línea: Existencia de líneas y contornos nítidos.

-

Luz: De tipo natural del lado izquierdo, generando sombras a intensidad, contrastando y representando la tristeza de las mujeres.

-

Color: En la obra predomina el color rojo y azul, complementándose con el verde. Se aprecian contornos nítidos como en los arcos y figuras.

4


-

Perspectiva: Se genera la profundidad mediante la perspectiva a través de las paredes y el claroscuro del fondo.

-

Composición: Las figuras están idealizadas representando modelos como los hombres heroicos y mujeres tristes; no se observa ninguna sensación de movimiento.

Formas de Expresión. -

Formas de Expresión: Naturalista (Realista).

-

Elementos de Expresión: Mediante los gestos de las figuras se genera la expresión.

Francisco de Goya, “Los Fusilamientos del 3 de mayo”, 1813/1814. Descripción. -

Asunto: La obra representa el momento exacto donde el pueblo español lucha contra los franceses, además, se evidencian tres grupos de personas: los muertos sobre sangre, los que esperan su turno por ser fusilados y los que están siendo fusilados.

-

Técnica: Óleo.

-

Soporte: Lienzo.

Elementos Formales. -

Factura: Pincelada.

-

Línea: No existencia de líneas.

-

Luz: De tipo artificial enfocada al pueblo español fusilado y restante.

-

Color: En la obra predominan los colores oscuros, representando probablemente el acto de matar por de los franceses.

-

Perspectiva: Aérea, donde las figuras más cercanas son más nítidas, mientras que las más lejanas, lo contrario.

-

Composición: Las figuras están idealizadas con temor representándose mediante sus rostros y esperando su turno para ser ejecutados.

Formas de Expresión: -

Forma de Expresión: Figurativa

-

Elementos de Expresión: Mediante los gestos de las figuras se generan sus expresiones.

5


26

Comentario a) ¿Cómo se entendería con estas dos pinturas el término “Arte y Revolución”? Por un lado, “Juramentos de los Horacios”, representa el sacrificio por la patria y no por una gloria de manera personal; se ensalzó el poder de la monarquía francesa. Por otro lado, “Los fusilamientos del 3 de mayo”, representan un homenaje a las víctimas consideradas héroes de Guerra de la Independencia. b) ¿Por qué se dice que Goya, más que un neoclásico ilustrado, es un artista que anuncia el romanticismo con esta obra de los fusilamientos? Porque le brinda protagonismo al pueblo y su respectiva voluntad, a una atmósfera oscura. c) Explica las principales influencias que pudieron tener los autores (políticas, artísticas, etc.) para realizar estas obras y si Velázquez pudo influir pictóricamente en la obra de Goya. -

Jacques-Louis David: Se inspiraba en la antigüedad greco-romana y transmitía en su arte, el clasicismo. Sus obras representan los momentos que vivía él y su país.

-

Francisco de Goya: Considerado el Padre del Arte Contemporáneo ya que se adelantó en los movimientos de su época en Europa: el romanticismo, el surrealismo, el impresionismo y el expresionismo.

d) ¿Cuáles son los temas principales que desarrollan ambos artistas? Jacques-Louis David, “Juramentos de los Horacios”, 1784. -

El cumplimiento del deber por encima de cualquier sentimiento personal. Francisco de Goya, “Los Fusilamientos del 3 de mayo”, 1813/1814.

-

El valor, la resignación, la desesperación, la esperanza.

6


2. Eugéne Delacroix, “La Libertad guiando al Pueblo”, 1831 & Théodore Gericault, “La barca de la medusa”, 1818/1819. Análisis y Comentario. a) Eugéne Delacroix (1798-1863) fue un pintor francés, reconocido por ser una de las principales figuras pioneras de la pintura romántica. En su obra “La Libertad guiando al Pueblo”, Eugéne Delacroix presenta las jornadas de julio de 1830 que une al pueblo y burguesía contra el absolutismo de Carlos X. Théodore Gericault (1791-1824) fue un pintor francés, reconocido por ser una de las principales figuras pioneras de la pintura romántica. En su obra “La barca de la medusa”, Théodore Gericault, capta el instante en el que un grupo de n áufragos avistan una vela en el horizonte, la fragata que no los recogerá. b) Eugéne Delacroix, “La libertad guiando al Pueblo”, 1831. Descripción. -

Asunto: La obra representa una escena de la Revolución de Julio, un movimiento popular que inundó las calles de París el 27, 28 y 29 de julio de 1830, impulsado por la burguesía contra los decretos del rey Carlos X de disolución de las cámaras y supresión de libertad de prenda en un intento fallido por mantener el poder de la monarquía.

-

Técnica: Óleo.

-

Soporte: Lienzo.

Elementos Formales. -

Factura: Toque.

-

Línea: Existencia de líneas y contornos nítidos.

-

Luz: De tipo natural del lado izquierdo, estalla en la camisa del cuerpo caído en primer término, envuelve convulsivamente a la figura de la Libertad, disuelve por medio de nubes y humo las casas del fondo. Por medio del uso de la luz violeta, se quiere plasmar el momento cargado de tensión que se está viviendo en el momento que ha querido representar.

-

Color: Pinceladas muy sueltas y onduladas, azul y rojo del moribundo que mira a la Libertad y de las polainas del muerto resaltan entre tonos apagados ocres y grises.

7


27

-

Perspectiva: Se utilizan diferentes recursos de la perspectiva aérea con los colores difuminados del fondo, la perspectiva geométrica con disminución de las figuras a medida que nos alejamos del primer plano y mediante una sucesión de escorzos como los del primer plano.

-

Composición: Se puede observar un esquema piramidal que tiene su vértice en la mujer, símbolo de la libertad que lleva otros símbolos de la revolución: el gorro frigio y la bandera tricolor. En un lado, un moribundo en diagonal con los mismos colores de la bandera y en la base los muertos, que recuerdan La Balsa de la Medusa, y los restos de la barricada.

Formas de Expresión. -

Formas de Expresión: Naturalista (Realista).

-

Elementos de Expresión: Mediante los gestos de las figuras se genera la expresión.

Théodore Gericault, “La barca de la medusa”, 1818/1819. Descripción. -

Asunto: Parte de un hecho real del naufragio frente a las costas de Senegal de la fragata “Medusa”. El capitán y sus oficiales abandonan el barco en botes y dejaron a la tripulación en medio del océano.

-

Técnica: Óleo.

-

Soporte: Lienzo.

Elementos Formales. -

Factura: Toque.

-

Línea: Existencia de líneas y contornos nítidos.

-

Luz: Claro-oscuro, es una luz de atardecer de influencia de Caravaggio que incrementa el dramatismo, al igual que el cielo tormentoso y amenazador.

-

Color: El color predomina sobre el dibujo. Los tonos dominantes son los cálidos, que son los más apropiados para el dramatismo de la escena, los ocres de las indumentarias y de la vela, los marrones de la balsa, los colores encarnados y rosados de la carne, los rojos y anaranjados de la tela, de la capa del padre o de la sangre.

-

Perspectiva: En la obra no existe punto de fuga, nos encontramos ante una perspectiva extraña, que tiene a dos triángulos formando la escena.

-

Composición: La escena se construye sobre el eje de una gran diagonal que nos llevaría desde el cuerpo muerto y extendido de la izquierda hasta el momento decisivo del hombre que, alzado por sus compañeros, ondea la camisa con la

8


esperanza de ser aún rescatados. Frente a ella, y en sentido contrario se cruza una segunda diagonal desde el cuerpo de la esquina derecha que culmina en la improvisada vela hinchada, lo que se llama una composición en aspa. Es una composición dinámica, existe movimiento, en la emoción de los rostros, en los gestos de los supervivientes y además en el mar tempestuoso, muy agitado, con unas olas muy grandes, para dar más movimiento a la escena. La vela imita la forma de la gran ola del fondo. Formas de Expresión. -

Formas de Expresión: Naturalista (Realista) - Figurativa.

-

Elementos de Expresión: Mediante los gestos de las figuras se genera la expresión.

9


28

Comentario a) ¿Cuáles son las principales diferencias que observas entre ambas? - “La libertad guiando al pueblo”, se le considera cuadro político de la pintura moderna, que exalta la insurrección popular contra la monarquía borbónica restaurada. En ella, el deseo de compromiso político se hace patente al convivir con personajes reales, como el artista. - “La barca de la Medusa”, recoge el momento más romántico, la esperanza; cuando estos hombres desconocidos divisan su esperanza. Pues este tema elegido solo podía causar inquietud al gobierno. Pues esto fue una crítica en su tiempo. Análisis de texto “Allí donde el neoclasicismo propone una belleza ideal, el racionalismo, la virtud, la línea, el culto a la Antigüedad clásica y al Mediterráneo, el romanticismo se opone y promueve el corazón, la pasión, lo irracional, lo imaginario, el desorden, la exaltación, el color, la pincelada y el culto a la Edad Media y a las mitologías de Europa del norte. (...) El manifiesto realista comprende que la única fuente de inspiración en el arte es la realidad, no existe ningún tipo de belleza preconcebida más allá de la que suministra la realidad, y el artista lo que debe hacer es reproducir esta realidad sin embellecerla”. -

Este texto resalta la diferencia de los estilos en las obras de arte, es decir la estructura que define una obra a través de sus características de modo, formas, elegancia, etc. Resaltando primero el neoclasicismo, que trata de la belleza ideal, comparándola con el romanticismo que es lo opuesto, pues este promueve el corazón, el desorden, etc. Por último, también se manifiesta lo realista, donde no existe ningún tipo de belleza, más allá que la realidad.

10


REFERENCIAS Ballesteros Arranz, E. (2015). La pintura del siglo XVIII. Hiares Multimedia. https://elibro-net.ezproxy.ulima.edu.pe/es/ereader/ulima/43011?page=7 Ballesteros

Arranz,

E.

(2016).

El

neoclasicismo.

Hiares

Multimedia.

https://elibronet.ezproxy.ulima.edu.pe/es/ereader/ulima/43009?page=31 Ballesteros Arranz, E. (2015). El realismo y el impresionismo. Hiares Multimedia. https://elibro-net.ezproxy.ulima.edu.pe/es/lc/ulima/titulos/101535 Ballesteros Arranz, E. (2015). La pintura del siglo XIX. Hiares Multimedia. https://elibro-net.ezproxy.ulima.edu.pe/es/ereader/ulima/43013?page=1

Calvo, M. (2019, 31 agosto). El juramento de los Horacios - Jaques-Louis David. Recuperado 21 de noviembre de 2020, de https://historia-arte.com/obras/el-juramentode-los-horacios Calvo, M. (2017, 12 enero). Los fusilamientos del 3 de mayo - Francisco de Goya. Recuperado 21 de noviembre de 2020, de https://historia-arte.com/obras/losfusilamientos-del-3-de-mayo Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Editorial Phaidon Press Limited. London Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Tema XIII El Arte de la Segunda Mitad del XVIII al XIX. En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 199-214. Editorial EDINUMEN. Madrid. -

Tema XV La pintura del romanticismo En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 225-232 Editorial EDINUMEN. Madrid

11


29


e7: trabajo FINAL encargo: Elegir una pintura perteneciente al impresionismo y otra al expresionismo las cuales representen un mismo tema. Este puede ser: - Un paisaje urbano - Un paisaje campestre - Una mujer bañándose, por bañarse, saliendo del baño o secándose - Retrato de un hombre - Una escena de baile o personajes bailando - La naturaleza muerta El alumno debe de hacer un trabajo académico con una extensión máximo de 2500 palabras en el que conteste las siguientes preguntas relacionadas con la pintura del Impresionismo y expresionismo. 1- ¿Cómo representan ambos cuadros las corrientes impresionistas o expresionistas? 2- Cómo percibe la evolución pictórica del Impresionismo y Expresionismo teniendo en cuenta los cuadros elegidos? 3- ¿qué piensa llevo a los artistas a cambiar de un estilo impresionista a otro tan opuesto como el expresionista? 4- ¿Con cuál de las dos corrientes se identiFIca más? El trabajo seguirá la siguiente estructura: Abstract/Resumen /Sinopsis Texto de máximo 300 palabras que deFIne el tema a investigar, el método empleado (lecturas, mapas, fotografías, etc.) y lecturas. Palabras clave: Entre 5 y 8 palabras clave que sintetizan los principales temas de los que trata el artículo. 1. Introducción Breve explicación de la investigación, su relevancia, y los temas que se tratarán en el artículo (contestar las preguntas formuladas en base a las pinturas elegidas). Se debe resumir el objetivo principal del estudio (comprensión del signiFIcado de la pintura en el Impresionismo y expresionismo 2. Metodología Cómo se ha realizado el estudio: si se trata de una revisión de la bibliografía reciente, un estudio de campo, la puesta en práctica de un proyecto, etc. (ver Referencias) 3. Discusión/Desarrollo del trabajo 4. Conclusiones Conclusiones cuales son los principales cambios que se producen entre los dos estilos a través de las pinturas elegidas y las diferencias entre ambas pinturas y movimientos pictóricos. 5. Referencias Listado, en formato APA, de las fuentes de información citadas en el artículo. Deben poner en el texto al menos 4 REFERENCIAS que les hayan sido dadas y se encuentren en el Aula Virtual en caso de ser individual y si el trabajo es de 2 deberán de tener mínimo


30

REFLEXIÓN: considero que este ultimo trabajo me ayudó a implementar todo lo que aprendí durante el ciclo. pues esta vez tuve que escoger las dos pinturas, una del impresionismo y otra del expresionismo. también comenté como representan ambos cuadros las dos corrientes; como percibe la evolución pictórica, etc.


INTRODUCCIÓN En este ensayo compararemos dos pinturas de diferentes periodos artísticos: impresionismo y expresionismo. El primero (impresionismo) perteneciente al francés Camille Pissarro con su obra “Boulevard Montmartre de Noche” de 1897 (Figura 1) y el segundo (expresionismo) perteneciente al alemán Erich Heckel con su obra “Corpus Christi en Brujas” de 1914 (Figura 2). Ambas pinturas, muy diferentes en cuanto a temáticas y ejecución, han sido elegidas para analizarse y compararse individualmente, además, se desarrollarán conclusiones de ambas obras y se responderán a interrogantes solicitadas. Para el desarrollo del ensayo, se emplearán referencias como apoyo para sustentar argumentos y hechos mencionados, así como para responder y analizar cada pintura. En la figura 1 se muestra la obra pictórica del autor Camille Pissarro llamada “Boulevard Montmartre de Noche”. En la figura 2 se muestra la obra pictórica del autor Erich Heckel llamada “Corpus Christi en Brujas”.

Figura 2: “Corpus Christi en Brujas”, 1914, Erich Heckel. Fuente: Wikipedia

Figura 1: “Boulevard Montmartre de Noche”, 1897, Camille Pissarro. Fuente: Wikipedia

3


31

METODOLOGIA La metodología que se ha realizado ha sido la revisión de la bibliografía reciente. Rocamora García Iglesias, C. (2000). Munch y el expresionismo alemán. Arbor, 165(649), 33-50. https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i649.951 La primera, que habla del expresionismo, trata de “Munch y el expresionismo alemán” y habla específicamente del expresionismo y como su característica esencial de todos ellos, fue su juvenil soberbia intelectual, su espíritu agitador y revolucionario y su rechazo hacia toda imposición proveniente de la generación anterior. Ballesteros Arranz, Ernesto (2014) El Impresionismo. En: Historia Universal del Arte y la Cultura. Editorial Digital Titulivillus Lectulandia La segunda, que habla del impresionismo y de cómo esta nueva corriente pictórica pretende reproducir la apariencia meramente transitoria de los objetos destacada por la luz y los reflejos de los cuerpos en el mismo momento en que son contemplados.

4


DESARROLLO DEL TRABAJO Camile Pissarro (1830-1903) fue un pintor francés impresionista y uno de los miembros más prominentes del impresionismo; uno de los padres del impresionismo. Fue considerado paisajista, pintor libre y figura importante como mentor; anarquista que era conocido también por crecer tanto como con su talento como con su barba peculiar. En una de sus obras más emblemáticas llamada “Boulevard Montmartre de Noche” de 1897, Pissarro muestra un paisaje urbano en la oscuridad, con el sol oculto por horas. Emplea técnicas como pinceladas quebradas e intuitivas, generando unos reflejos amarillos que son el centro de atención y que desdibujan levemente a las personas y carruajes; existen trazos que cambian de dirección. Erich Heckel (1883-1970), por otro lado, fue un pintor alemán expresionista y miembro fundador del grupo expresionista Die Brucke que existió desde 1905 hasta 1913. Fue considerado profesor universitario, artista gráfico, ilustrador y fotógrafo. En una de sus pinturas famosas llamada “Corpus Christi en Brujas” de 1914, Heckel empleó una pincelada más enérgica, ensombreciendo los colores y destacando sobre todo los verdes, ocres y negros. La obra muestra un paisaje urbano, una calle con personas alrededor dirigiéndose hacia una sola dirección unánimemente. Se responderán a las siguientes interrogantes en base a las obras de autores mencionados anteriormente sobre el impresionismo y expresionismo. Las interrogantes a responder son: 1. ¿Cómo representan ambos cuadros las corrientes impresionistas y expresionistas? Por un lado, la obra “Boulevard Montmartre de Noche” del autor Camile Pissarro, representa la corriente impresionista porque se ejecutan, en el desarrollo de la obra, técnicas pinceladas rápidas y empastadas, donde el espectador debe alejarse del cuadro para apreciarlo de mejor manera, una característica importante de dicha corriente. Además, en una obra expresionista, predominan colores luminosos, enfocando al paisaje y temas campestres. Por otro lado, la obra “Corpus Christi en Brujas” del autor Erich Heckel, representa la corriente expresionista porque se transmiten sensaciones propias del pintor, representando su propia expresión para con la obra; se da más importancia a la figura humana y su desarrollo. Se caracteriza mucho por representar y enfocar más el sentimiento que la misma realidad.

5


32

2. ¿Cómo se percibe la evolución pictórica del Impresionismo y Expresionismo teniendo en cuenta las obras elegidas? Por un lado, en la obra “Boulevard Montmartre de Noche”, el Impresionismo pictórico muestra una experimentación con colores luminosos, enfocando y predominando la iluminación de la obra; el manejo de los colores luminosos son un factor importante para lograr y generar una belleza y equilibrio en la obra de Pissarro. Por otro lado, en la obra “Corpus Christi en Brujas”, el Expresionismo pictórico muestra un enfoque engañoso de lo que es la realidad, percibiendo a la figura humana como predominante; representa los deseos del autor, sus sentimientos y enfoques, su realidad. 3. ¿Qué piensan que llevó a los artistas a cambiar de un estilo impresionista a otro tan opuesto como lo es el expresionista? Pensamos que lo que los llevó a los artistas cambiar de un estilo impresionista, donde lo que se reflejaba en este estilo era la representación de paisajes y naturalezas muertas, planos y ángulos de influencia fotográfica, la luz sobre el objeto, etc. A un estilo expresionista donde lo que se le caracteriza es la aplicación de color con pasión y violencia, el transmitir emociones y mensajes con una carga emocional, etc. Fue que se le da prioridad a la expresión subjetiva profunda (libertad, instinto) frente al objetivismo impresionista superficial.

4. ¿Con cuál de las dos corrientes se identifica más? Nos identificamos más con la corriente expresionista, pues resalta como el centro, sus preocupaciones: el alma humana, basándose en una estética concreta de deformación expresiva, debido al estado emocional del artista. Ya que, su realidad está basada en la experiencia emocional y espiritual, por encima de una comprensión analítica.

6


CONCLUSIONES A manera de conclusión, el pintor francés impresionista Camile Pissarro y uno de los miembros más prominentes del Impresionismo, en su obra “Boulevard Montmartre de Noche”, predominó los colores luminosos para con el paisaje urbano, empleando técnicas peculiares que asombraban junto a la interpretación de su obra. El pintor alemán expresionista Erich Heckel, en su obra “Corpus Christi en Brujas”, destaca colores oscuros como verdes y negros, ensombreciendo colores y técnicas pinceladas energéticas; destaca el paisaje urbano con personas alrededor. Ambos pintores marcaron una etapa en las corrientes del Impresionismo y Expresionismo. A través de sus obras, transmitían sensaciones y visiones, empleaban una particularidad divina y generaban debates y grandes análisis en sus pinturas. Finalmente, el impresionismo emplea técnicas pinceladas rápidas y muy empastadas, dando importancia a colores llamativos, luminosos. Además, la característica fundamental de dicha corriente es que la obra ejecutada se aprecia mejor cuando el espectador se aleja de ella, esto se debe a la técnica empleada en el impresionismo. El expresionismo, a diferencia, representa las sensaciones y expresiones del pintor, le da importancia a la figura humana, enfocando más a los sentimientos que a la misma realidad.

7


33

REFERENCIAS Alcañiz Moscardó, M., Aguilar Ródenas, C., Bel Oms, I., Oltra Mestre, M. J., Reverter-Bañón, S., Bel Martínez, J. C., ... & García Saiz, L. (2016). Investigació i gènere a la Universitat Jaume I 2016. Ballesteros Arranz, Ernesto (2014) El Impresionismo. En: Historia Universal del Arte y la Cultura. Editorial Digital Titulivillus Lectulandia Boulevard Montmartre de noche - Camile Pissarro. (2020). Recuperado 5 de diciembre de 2020, de https://historia-arte.com/obras/boulevard-montmartre-de-noche Bassie, Ashley, (2019) Expresionismo, Arte a través del tiempo. Editor Parkstone International https://books.google.es/books?id=_MfDDwAAQBAJ&lpg=PA3&ots=Le4Pku34IG&dq=al%20%2 0expresionismo%20aleman&lr&hl=es&pg=PP1#v=onepage&q=al%20%20expresionismo%20al eman&f=false Camile Pissarro. (2016). Recuperado 5 de diciembre de 2020, de https://historiaarte.com/artistas/camile-pissarro Cirlot, Lourdes, (1988) Las claves de las vanguardias Artísticas del S. XX., como identificarlas. Editorial Ariel S.A. España. Expresionismo.

(2010).

Recuperado

5

de

diciembre

de

2020,

de

https://www.arteespana.com/expresionismo.htm Gombrich, E.H. (2007) La Historia del Arte. Editorial Phaidon Press Limited. London Humeres, C. (1934). El expresionismo pictórico alemán. Revista de Arte, 1(2), 18-25. Impresionismo vs. Expresionismo. (2015, 13 agosto). Recuperado 5 de diciembre de 2020, de https://www.descubrirelarte.es/2015/08/13/impresionismo-vs-expresionismo.html Kemp, Martin (2014) El Arte en la Historia: 600 a.C. al 2000 d.C, Editor Digital Titivillus.

8


Morante López, F. y Ana María Ruiz Zapata (1997) Tema XVI Las Artes Plásticas en la Segunda Mitad del XIX. En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 233-248. Editorial EDINUMEN. Madrid. -

Tema XIX Las Artes Plásticas en el Siglo XX En: Análisis y Comentario de la Obra de Arte: estudio de obras de pintura, arquitectura y escultura. pp., 269- 308. Editorial EDINUMEN. Madrid

Museo Brücke Berlín (1992) Arte Expresionista Alemán. Fundación Juan March. Madrid. España Rocamora García Iglesias, C. (2000). Munch y el expresionismo alemán. Arbor, 165(649), 33-50. https://doi.org/10.3989/arbor.2000.i649.951

9




2004 - 2015

VA L E R I A PA D I L L A

ENRIQUE N. ESPINOSA

2017-2 - ACT

EDUCACI ÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA

PRIMARIA - SECUNDARIA PRIMARIA Y SECUNDARIA COMPLETA.

PRE GRADO ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA.

EXPERI ENCI A LAB ORAL

3 50

821

VA LE PAD 0 5@ GM A I L .C OM VA LE . R IA - 05@ H OTM A I L .C OM

/

VA LE PAD 0 5

2014 - 2017

98 1

BRISAS DEL TITICACA

2019 - 2020

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

LITTLE BIRD

BAILARINA BAILARINA DEL ELENCO JUVENIL OFICIAL DE BRISAS DEL TITICACA.

DISEÑADORA DISEÑADORA DE LA PUBLICIDAD EN LA GUARDERÍA “LITTLE BIRD”.

ACER CA DE MÍ

LO QUE MÁS DESTACA DE ELLA ES SU LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD. AMANTE DE LA FOTOGRAFÍA Y CREADORA DE ILUSTRACIONES.

IN TER ESES

HABILI DADES

ESTUDIANTE DE 5TO CICLO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA CON UNA MENTE CREATIVA Y ORGANIZADA.

Ps

Ai

Skp

Cad



información del curso I. SUMILLA El curso del Historia del Arte es una asignatura teórica oblgatoria, que inicia los cursos de Historia y Teoría de la Arquitectura. En su desarrollo se ofrecerá un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días. II. OBJETIVO GENERAL Otorgar al estudiante una primera aproximación a la Historia del Arte, a través de la investigación en teoría y el análisis de obras, ofreciendo un panorama del arte desde la antigüedad hasta nuestros días. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Conocer y reconocer las principales corrientes estilísticas y formales a lo largo de la historia del arte occidental. 2. Dar al estudiante ejemplos que sirvan de marco para entender el devenir del arte, al tomar a su historia como punto de partida. 3. Sentar una base adecuada para el estudio posterior de la historia de la arquitectura. 4. Desarrollar habilidades básicas de investigación cientíFIca.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.