PORTAFOLIO NIVEL V - TALLER K

Page 1

PORTAFOLIO

PROYEcto de arquitectura v Valeria gabriela padilla sandoval

527

PROF: FIORELLA ARISPE / CAROLINA NAUHAUS

20173678

Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Ciclo 2020-2



índice de contenido e1

trabajo vertical (cg5 / cg6)

_pág 1

e2

lectura y mapa mental (cg5 / cg6)

_pág 9

e3

kit de estrategias (cg1 / cg5 / cg6)

_pág 11

e4

_pág 18

(cg1)

imaginarios rutas de chontay

e5 observatorio de la naturaleza (cg1 / cg5 / cg6)

_pág 21

e6 propuesta conceptual (cg1)

_pág 25

e7

emplazamiento y zoniFIcación (cg1 / cg5 / cg6)

_pág 29

E8 master plan 1/500

_pág 31

e9 sector 1/250

_pág 31

(cg1 / cg5 / cg6 / cg8 / cg9)

(cg1 / cg5 / cg6 / cg8 / cg9)



01 e1: trabajo vertical - parte 1 encargo: desarrollar una presentación gráfIca que recopile la siguiente información: 1. información intangible - económica: actividades económicas, producción, mercado. - social: datos demográfIcos como cantidad de población, tasa de natalidad, mortandad, nivel de analfebetismo, nivel de educación. - cultural: historia, festividades, costumbres, tradiciones. 2. información tangible: - geografía: fLora, fauna, hidrología, topografía, clima, asoleamiento. - infraestructura: educativa, salud, vivienda, accesibilidad, comunicación. - morfología rural: alturas de construcción, materiales, usos. - restos arqueológicos

e1: trabajo vertical - parte 2 encargo: a partir de la información recopilada y la teoría revisada, se elaborará en grupos verticales una postura que ayude a deFInir una visión a 50 años de toda la zona estudiada, integrando las 3 localidades, potenciando el desarrollo territorial rural como alternativa sostenible, cuyo fIn sea reducir la desigualdad social, con proyectos socialmente inclusivos, así como ambiental y económicamente sostenibles; donde pueda coexistir el desarrollo de la vivienda, actividades productivas sustentables, espacios de interés público, tanto comunitario como turístico. la propuesta deberá sintetizarse en una frase y un collage el cuál deberá explicarse en un video grupal de máximo 3 minutos y la entrega gráfIca de un collage.

REFLEXIÓN: considero que el trabajo vertical realizado nos ayuda a tener un mayor trabajo y aprendizaje en equipo, pues cada persona de diferente ciclo comparte información aprendida. este encargo nos ayudó a poder tener un conocimiento tanto tangible, como intangible de la zona. y también a tener una visión a 50 años de toda la zona estudiada, proponiendo soluciones tanto económicas como ambientales.



02


ÓG NI B TA NGIBLE I N F O R IMNAFCOIRÓM N ATCAI N LE INF R C AES TR U C TU RA IN FR AESTRU TU RA

C O MIÓ UNI C O M UNI CAC N CAC IÓ N

VI VI EN DAsVI VI EN DAs 60 60

C S PAR QU E S CDSE PA RQ UE S D E TA L HOS PI TA L H O SPI M ANCH M ANC H AY (L EJA NO) AY (L EJA N O) 1 1

PL A ZA 1

POSEE ELECTRICIPOSEE ELECTRICIAGUA Y DESDAD, AGUADAD, Y DESAGUE, NOMAS NO AGUE, MAS ABASTECE ABASTECE TODA LA TODA LA ZONA, PASAN ZONA, PASAN RECOCAMIONES CAMIONES RECOLECTORES LECTORES DE AGUA. DE AGUA.

PL A Z A 1

BOD EGAS B O D EGAS 2 2

I GL ESI A 1

I G L ES IA 1

COLEG I OS C O L EG I O S 2 2 COMUNIDAD CAMPESINA CENTRO EDUCATIVO PRONOEI C. COMUNIDADC.CAMPESINA CENTRO EDUCATIVO PRONOEI SANTA ROSA DE CHONTAY AL FUTURO (INICIAL) SANTA ROSA DE CHONTAY CAMINITOS ALCAMINITOS FUTURO (INICIAL)

AC CE SIBACCE IL IDASDIBIL IDA D

S.R . 37.7 KM 3 7.7 K M 1 H 1 9 MIN 1 H 1 9 MI N

LIMA

C H O NTAYS.R. C HO NTAY

24.6 K M 49 MI N

L IMA

H O SPITAL

H O SPITA L

24.6 KM 4 9 M IN

CONECTA CONECTA CON LIMA CON LIMA POR LA CARRETERA POR LA CARRETERA AH - HI RUÍ A R O C H I R Í L I M A - H U ALRI M OC KM 37.5. KM 37.5. SOLO ESTASOLO ESTA HASTA ASFALTADOASFALTADO HASTA CIENEGUILLA, luego CIENEGUILLA, luego carreteracarretera aFIRMA- aFIRMADA/ TROCHA DA/ TROCHA


03

ÓG NI B TA NGIBLE N F O R IMNAFCOIRÓM N ATCAI N LE

MG OÍRFOLOG ÍA O RFO LO A

MATERIA L E S MATE RIA L ES HOR IUND OHOR S IUNDO S

ALTUR AS A LTU R AS 1 - 4 PI SO S1 - 4 PI SO S

ED IFI C I OS EDIFI CI OS

USO S

USOS

M ATE RIA L EMSATE RIA L E S C OM UNE S C OM UNE S

V IV I ENDA VI VI ENDA

COMERCI OCOMERC IO

CULTURAL CULTUR A L

RECRE AC I ÓN RECRE ACI ÓN

EMPEZO POBLAR LA ZONA SE EMPEZO A SE POBLAR LA A ZONA DE LA CUENCA POR EL PASOPOR DE EL LA PASO CUENCA lURÍN LAASENLUZ QUE SE ASENlURÍN Y LA LUZ QUEYSE EN EN EL UN LUGAR, EN UN TABA EN EL TABA LUGAR, PRINCIPIO FUEALDESTINADO AL PRINCIPIO FUE DESTINADO CULTIVO UNICAMENTE PERO PERO CULTIVO UNICAMENTE CON LADELLEGADA DE LOS CON LA LLEGADA LOS SERVICIOS SERVICIOS BÁSICOS Y LA BÁSICOS ACCE- Y LA ACCESIBILIDAD SIBILIDAD DEL PRECIO DEL DEL PRECIO DEL ASENTO COMO TERRENO SE TERRENO ASENTO SE COMO PEQUEÑO PUEBLO RURAL. PEQUEÑO PUEBLO RURAL.

DEBIDO A QUELA NO TODA LA DEBIDO A QUE NO TODA GENTE ESDEHORIUNDA DE ALLÍ, GENTE ES HORIUNDA ALLÍ, EXISTE QUE MATERIAL QUE SE EXISTE MATERIAL SE EN LA CIUDAD, SUELE USAR SUELE EN LAUSAR CIUDAD, PERO UNO SOBRESALE UNO QUE PERO SOBRESALE QUE OTRA CON MATERIAOTRA VIVIENDA CONVIVIENDA MATERIANOBLES O BIEN PROYECLES NOBLES LES O BIEN PROYECTOS QUE REMEMORAN SU TOS QUE REMEMORAN SU CULTURA CULTURA


ANÁLISISANÁLISIS TOPOGRÁFICO TOPOGRÁFICO

En primer, lugar se identificó pobladoel depoblado Santa de En primer, lugar seelidentificó

Rosa de Chontay, el Chontay, cual se encuentra en la cuenca Rosa de el cual se encuentra en la cu

de Lurín, con ayuda con de recursos Se de Lurín, ayuda de geográficos. recursos geográfico

realizó un planta en donde las realizó topográfica, un planta topográfica, en curvas donde las c

de nivel se de encuentran distanciadas a 5 m de altura nivel se encuentran distanciadas a 5 m de a entre ellas.entre ellas. Para poderPara obtener una mejor una comprensión de la poder obtener mejor comprensión

topografía topografía del lugar del en el que en se trabajará, se lugar el que se trabajar

realizaron realizaron 4 secciones del terreno. nos Estas 4 secciones del Estas terreno.

permitieronpermitieron saber qué partes de la superficie saber qué partes de latienen superficie t pendientes pendientes más y menosmás pronunciadas. y menos pronunciadas.

Como se puede observar la derecha, elderecha, terreno el es terre Como se puedea observar a la

bastante irregular, a ladebido gran acantidad bastante debido irregular, la grandecantid cerros quecerros permiten que la cuenca que permiten quepersista. la cuenca persista.

PENDIENTEPENDIENTE MENOR A 10% MENOR A 10%

PENDIENTEPENDIENTE ENTRE 30 YENTRE 10% 30 Y 10%

PENDIENTEPENDIENTE MAYOR A 30% MAYOR A 30%

SECCIONES EN LA TOPOGRAFÍA SECCIONES EN LA TOPOGRAFÍA


ta

ca

Se

as

ra

la

se

os

en

es

de

04


PLANO DE ASOLEAMIENTO PLANO DE ASOLEAMIENTO NOVIEMBRE NOVIEMBRE / 10 AM / 10 AM

ZONAS DE SOMBRAS ZONAS DE SOMBRAS ZONAS DE SOL Y SOMBR ZONAS DE SOL Y SOMBRA SOL SOL


05

NOVIEMBRE VIEMBRE / 13 PM / 13 PM

ZONAS DE SOMBRAS ZONAS DE SOMBRAS ZONAS DE SOL Y SOMBRA ZONAS DE SOL Y SOMBRA SOL SOL


ZONAS ZONAS DE DE RIESGO RIESGO


06

Luego Luego de leer de leer información información sobre sobre las las inundaciones, inundaciones, quebradas quebradas , el ,caos el caos que que podría podría ocasionar ocasionar en santa en santa rosa rosa de chontay de chontay y basándonos y basándonos en la ennoticia la noticia de alerta de alerta y ely aumento el aumento del del caudal caudal del del río río Lurín Lurín que que llegó llegó a a debordarse debordarse y avanzar y avanzar hasta hasta el terreno el terreno corresponcorrespondiente diente a laa carretera, la carretera, llegamos llegamos a laa conclusión la conclusión de de que que estoesto podría podría ser ser el principal el principal responasable responasable de de afectar afectar a una a una distancia distancia determinada, determinada, además además donde donde varios varios puntos puntos pueden pueden ser ser bloqueados bloqueados trastras el desel desborde borde del del río que río que causaría causaría estragos estragos en los en los cultivos cultivos de la depoblación, la población, el tránsito el tránsito fluído fluído de vehículos de vehículos y afecy afectando tando a las a las personas personas que que viven viven por por la zona. la zona.

CARRETERA PRINCIPAL CARRETERA PRINCIPAL zonas zonas de INUNDACIONES de INUNDACIONES RIO RIO LURIN LURIN ZONAS ZONAS QUEBRADAS QUEBRADAS


INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN HUMANA HUMANA HUMANA

En Santa EnEn Santa Santa RosaRosa de Rosa Chontay dede Chontay Chontay existen existen existen aproximadamente aproximadamente aproximadamente 60 viviendas, 6060 viviendas, viviendas, en donde enen donde donde la lala población, población, población, compuesta compuesta compuesta de 122 dede personas, 122122 personas, personas, la habitan. lala habitan. habitan.

ParaPara este Para este mapeo este mapeo mapeo de interveciones dede interveciones interveciones realizadas realizadas realizadas por por lapor mano lala mano del mano hombre, del del hombre, hombre, se tuvo sese tuvo tuvo que que “viajar” que “viajar” “viajar” de manera dede manera manera virtual virtual virtual al poblado, alal poblado, poblado, parapara poder para poder poder identificar identificar identificar de qué dede qué tipo qué tipo tipo son son estas. son estas. estas. Se encontró SeSe encontró encontró que que elque área el el área de área cultivo dede cultivo cultivo y ganadería, y ganadería, y ganadería, como como se como puede sese puede puede observar observar observar a laaderecha, la a la derecha, derecha, ocupan ocupan ocupan un amplio unun amplio amplio porcentaje porcentaje porcentaje del espacio del del espacio espacio total. total. total. estoesto esto PARAPARA PODER PARA PODER PODER MANTENER MANTENER MANTENER SU ECONOMÍA SUSU ECONOMÍA ECONOMÍA ACTIVA ACTIVA ACTIVA Y PODER Y PODER Y PODER CONSUMIR CONSUMIR CONSUMIR ELLOS ELLOS MISMOS ELLOS MISMOS MISMOS DE LO DEDE LOLO QUE QUE SEQUE CULTIVA SESE CULTIVA CULTIVA EN SUS ENEN SUS TIERRAS. SUS TIERRAS. TIERRAS.

LA PLAZA, LALA PLAZA, PLAZA, LA IGLESIA LALA IGLESIA IGLESIA Y EL Y COLEGIO EL Y EL COLEGIO COLEGIO SE MIMETIZAN SESE MIMETIZAN MIMETIZAN EN ELEN CONJUNTO EN EL EL CONJUNTO CONJUNTO DE VIVIENDAS DEDE VIVIENDAS VIVIENDAS QUE QUE SEQUE SESE HALLAN HALLAN HALLAN AL NORTE ALAL NORTE NORTE DEL RIO. DEL DEL RIO. RIO.

QHAPAC QHAPAC ÑAN: ÑAN: XAUXA XAUXA - PACHACAMAC - PACHACAMAC QHAPAC ÑAN: XAUXA - PACHACAMAC

EL CAMINO EL EL CAMINO CAMINO INCAINCA (OINCA QHAPAC (O (O QHAPAC QHAPAC ÑAN)ÑAN) ES ÑAN) UN ESES SISTEMA UNUN SISTEMA SISTEMA DE DEDE VIAS VIAS POR VIASPOR LAS PORLAS QUE LASQUE SE QUE UNÍAN SESEUNÍAN UNÍAN LAS LAS CIUADES LASCIUADES CIUADES MÁS MÁS MÁS Uno Uno deUno sus dede sus sus REPRESENTATIVAS REPRESENTATIVAS REPRESENTATIVAS DEL TAHUANTINSUYO. DEL DEL TAHUANTINSUYO. TAHUANTINSUYO. tramos tramos tramos pasapasa por pasa por Chontay por Chontay Chontay y tiene y tiene yuna tiene una extensión una extensión extensión de 223 dede km 223 223 kmkm

El Ministerio El El Ministerio Ministerio de Cultura dede Cultura Cultura ha establecido haha establecido establecido áreas áreas áreas de protección dede protección protección parapara el para mismo, el el mismo, mismo, y tambien y tambien y tambien ayuda ayuda ayuda mucho mucho mucho a impulsar a impulsar a impulsar la economía lala economía economía del lugar. del del lugar. lugar.

QHAPAC ÑANÑAN QHAPAC QHAPAC ÑAN INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN DEDE ACCESO ACCESO INTERVENCIÓN DE ACCESO INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA PRODUCTIVA AGRÍCOLA AGRÍCOLA AGRÍCOLA Y DEYGANADO DE Y DE GANADO GANADO INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN PRODUCTIVA PRODUCTIVA DEDE PESCA PESCA INTERVENCIÓN PRODUCTIVA DE PESCA INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN DEDE VIVIENDAS VIVIENDAS INTERVENCIÓN DE VIVIENDAS


07



08



09 e2: lectura y mapa mental encargo:

paisaje como patrimonio

desarrollar un mapa mental de las lecturas recomendadas par cada nivel.

REFLEXIĂ“N: considero que gracias a las lecturas recomendadas podemos tener un mayor conocimiento del tema, en este caso el paisaje como patrimonio. y al realizar un mapa mental, esto nos ayuda a ordenar nuestras ideas y conocimientos adquiridos por la lectura.


EL PATRIMONIO EDIFICADO EL PATRIMONIO EDIFICADO SE PONE CONSTANTEMENTE SE PONE CONSTANTEMENTE EN PELIGRO POR POR LOS LOS EN PELIGRO IMPERATIVOS DE ESTE ESTE IMPERATIVOS DE PROGRESO. PROGRESO.

EL ESTADO, LAS ASOCIACIOEL ESTADO, LAS ASOCIACIONES CIVILES Y LOSYGRUPOS NES CIVILES LOS GRUPOS DE PODER ECONÓMICO SON SON DE PODER ECONÓMICO HOY LOS PRINCIPALES ACTO-ACTOHOY LOS PRINCIPALES RES DE RESLADETRANSFORMALA TRANSFORMACIÓN CIÓN DEL PAISAJE EN ELEN EL DEL PAISAJE PERÚ. PERÚ. LA RÁPIDA DEGRADACIÓN DEL DEL LA RÁPIDA DEGRADACIÓN ENTORNO FÍSIC FÍSIC A LAA QUE ENTORNO LA QUE ESTAMOS ASISTIENDO EN TODO ESTAMOS ASISTIENDO EN TODO EL PLANETA NOS HACE PENSAR EL PLANETA NOS HACE PENSAR EN CÓMO LA CRECIENTE CAPACIEN CÓMO LA CRECIENTE CAPACIDAD DEL PARA PARA DAD SER DEL HUMANO SER HUMANO TRANSFORMAR EL TERRITORIO TRANSFORMAR EL TERRITORIO CAUSANDO UNA PÉRDIDA DE LADE LA CAUSANDO UNA PÉRDIDA CALIDAD Y DIVERSIDAD DE SUS CALIDAD Y DIVERSIDAD DE SUS PAISAJES. PAISAJES.

LA HOMOGENIZACIÓN VA DEVALADE LA LA HOMOGENIZACIÓN MANOMANO CON CON UNA UNA PRETENDIDA PRETENDIDA “EFICIENCIA” EN LAEN ADMINISTRA“EFICIENCIA” LA ADMINISTRACIÓN CIÓN DEL TERRITORIO, REDU-REDUDEL TERRITORIO, CIÉNDOLO A UN AMERO ESPACIO CIÉNDOLO UN MERO ESPACIO GEOMÉTRICO A SERA UTILIZADO GEOMÉTRICO SER UTILIZADO EN BENEFICIO DEL SER EN BENEFICIO DELHUMANO. SER HUMANO.

LA TALA LA MINERÍA ILEGAL, LAYTALA Y LA MINERÍA ILEGAL, QUE AFECTAN EN PROPORQUE AFECTAN EN PROPORCIONES CRECIENTES EL CIONES CRECIENTES EL MEDIOAMENTE Y A Y LAS MEDIOAMENTE A LAS COMUNIDADES QUE QUE LO COMUNIDADES LO HABITAN. HABITAN.

LA NECESARIA LA NECESARIA TERCERA VÍA VÍA PARA TERCERA PARA UNAUNA INTERVENCIÓN INTERVENCIÓN EN EL TERRITORIO EN EL TERRITORIO

EN ESTE COMETIDO, ES EN ESTE COMETIDO, ES CLASECLASE LA NOCIÓN DE LA NOCIÓN DE COMPATIBILIDAD ENTREENTRE LAS LAS COMPATIBILIDAD ACCIONES SOBRESOBRE EL PAISAACCIONES EL PAISAJE Y JESUS DINÁMICAS Y Y SUS DINÁMICAS Y PREEXISTENCIAS. PREEXISTENCIAS.

HOY, EL 17%ELDE LA DE SUPERFIHOY, 17% LA SUPERFICIE DEL CIEPAÍS DELESTÁ PAÍS PROTEGIESTÁ PROTEGIDO Y SE 93 DOHAN Y SEDECLARADO HAN DECLARADO 93 ÁREASÁREAS NATURALES PROTENATURALES PROTEGIDAS.GIDAS.

LAS AUTORIDADES ENCARGADAS LAS AUTORIDADES ENCARGADAS DE SU ENTRAN DE PROTECCIÓN SU PROTECCIÓN ENTRAN CONSTANTEMENTE EN CONFLICCONSTANTEMENTE EN CONFLICTO CON LAS LAS COMUNIDADES TO CON COMUNIDADES ANCESTRALES ANCESTRALESQUE QUELAS LAS HABITAN, Y LAS DE HABITAN, Y ACUSAN LAS ACUSAN DE DETERIORAR EL MEDIOAMBIENTE. DETERIORAR EL MEDIOAMBIENTE.

PAISAJE PAISA PATRIM PATR

LA INDUSTRIA DEL TURISMO LA INDUSTRIA DEL TURISMO EVITA EVITA MOSTRAR LA COMPLEJA MOSTRAR LA COMPLEJA REALIDAD QUE QUE CONSTITUYE REALIDAD CONSTITUYE ESTOSESTOS ESPACIOS DE ALGUNA ESPACIOS DE ALGUNA MANERA, MANERA, “PATRIMONIALES” “PATRIMONIALES” CONSTANTEMENTE INTERVENICONSTANTEMENTE INTERVENIDOS YDOS MODIFICADOS POR EL SEREL SER Y MODIFICADOS POR HUMANO QUE LOS HABITA. HUMANO QUE LOS HABITA. EL ARQUITECTO DEBE SER EL ARQUITECTO DEBECAPAZ SER CAPAZ DE LEER EL SIGNIFICADO DEL DEL DE LEER EL SIGNIFICADO PAISAJE Y DEL YPATRIMONIO, QUE QUE PAISAJE DEL PATRIMONIO, SON DINÁMICOS Y CAMBIANTES Y SON DINÁMICOS Y CAMBIANTES Y NO ESTÁTICOS E INMUTABLES, NO ESTÁTICOS E INMUTABLES, PARA PARA ACTUAR EN ELLOS DE ACTUAR EN ELLOS DE MANERA SENSIBLE Y PERTINENMANERA SENSIBLE Y PERTINENTE. TE.


10

1. VISIÓN ANDINA DEL VACÍO 1. VISIÓN ANDINA DEL VACÍO COMOCOMO DEPÓSITO DE MEMORIA: DEPÓSITO DE MEMORIA: EN EL ANDINO, LA EN MUNDO EL MUNDO ANDINO, LA COMPLEMENTARIEDAD COMPLEMENTARIEDAD DE DE OPUESTOS DENOTA UNA UNA OPUESTOS DENOTA CONCEPCIÓN DEL VACÍO QUE SE CONCEPCIÓN DEL VACÍO QUE SE ALEJAALEJA DEL DEL SIGNIFICADO DE SIGNIFICADO DE “AUSENCIA” PROPIO DE OCCIDEN“AUSENCIA” PROPIO DE OCCIDENTE. TE. 2. LOS2. SUSTRATOS SUCESIVOS LOS SUSTRATOS SUCESIVOS DE INTERVENCIÓN: DE INTERVENCIÓN: LO QUE ENCUENTRA DEBAJO LOSE QUE SE ENCUENTRA DEBAJO DEL ACTUAL SUELOSUELO CONTIENE DEL ACTUAL CONTIENE UNA SERIE DE HECHOS HISTÓRIUNA SERIE DE HECHOS HISTÓRICOS YCOS SUSTRATOS QUE EN Y SUSTRATOS QUESUEN SU MOMENTO FUERON “PAISAJES”. MOMENTO FUERON “PAISAJES”.

LA DIFICULTAD DE TRASLADAR LA DIFICULTAD DE TRASLADAR TEMASTEMAS ABSTRACTOS AL CAMPO ABSTRACTOS AL CAMPO ACADÉMICO / ARQUITECTÓNICO ACADÉMICO / ARQUITECTÓNICO SUPUSO HALLAR UNA MANERA SUPUSO HALLAR UNA MANERA DE APLICAR Y REPRESENTAR LOS LOS DE APLICAR Y REPRESENTAR HALLAZGOS INMATERIALES A UN A UN HALLAZGOS INMATERIALES PLANOPLANO NARRATIVO Y GRÁFICO. NARRATIVO Y GRÁFICO.

COMO JE COMO ONIO MONIO

3. PAISAJES TRANSPORTADOS: 3. PAISAJES TRANSPORTADOS: SE HAN “PAISAJES SEDENOMINADO HAN DENOMINADO “PAISAJES TRANSPORTADOS” A LOS LOS TRANSPORTADOS” A HECHOS, RECOGIDOS DE LAS HECHOS, RECOGIDOS DE LAS CRÓNICAS, QUE PROPONEN UNA UNA CRÓNICAS, QUE PROPONEN MIRADA PARTICULAR DEL PAISAMIRADA PARTICULAR DEL PAISAJE, ENJE, ELEN QUE ELHAY QUECONCIENCIA HAY CONCIENCIA DE SUDE CAMBIO DE ESTADO Y DEL Y DEL SU CAMBIO DE ESTADO DOMINIO DE LOS DOMINIO DE ELEMENTOS LOS ELEMENTOS QUE LO CON CON UN UN QUECOMPONEN, LO COMPONEN, OBJETIVO ESPECÍFICO, SEA ESTE OBJETIVO ESPECÍFICO, SEA ESTE DE UNA DECELEBRACIÓN. UNA CELEBRACIÓN.

EL VACÍO COMO EL VACÍO COMO UN FACTOR DE DE UN FACTOR CONSTRUCCIÓN DELDEL CONSTRUCCIÓN PAISAJE PAISAJE

UN PAISAJE ENTERRADO UN PAISAJE ENTERRADO PUEDEPUEDE PERMITIR COMPRENPERMITIR COMPRENDER UN PERÍODO HISTÓRICO DER UN PERÍODO HISTÓRICO Y PUEDE ENGLOBAR LA Y PUEDE ENGLOBAR LA INFORMACIÓN FUNDAMENINFORMACIÓN FUNDAMENTAL DE O AYUDAR A TALESTE DE ESTE O AYUDAR A ENTENDER LA REALIDAD DE ENTENDER LA REALIDAD DE UNA CULTURA. UNA CULTURA.

4. LO TERRITORIAL Y LA MIRADA 4. LO TERRITORIAL Y LA MIRADA DEL PAISAJE COMOCOMO TOTALIDAD Y DEL PAISAJE TOTALIDAD Y LA REDLA DE CEQUES: RED DE CEQUES: LAS RELACIONES DE ESCALA DE LAS RELACIONES DE ESCALA DE PAISAJES SE ESTABLECIERON A PAISAJES SE ESTABLECIERON A PARTIR DEL SER LOS LOS PARTIR DEL HUMANO: SER HUMANO: PODÍAPODÍA ABARCAR CON LA MIRADA ABARCAR CON LA MIRADA Y LE ERAN PROPORCIONALES. Y LE ERAN PROPORCIONALES.

5. PAISAJE ANCESTRAL/CON5. PAISAJE ANCESTRAL/CONTEMPORÁNEO: TEMPORÁNEO: EL CUENTO ENGLOBA TODASTODAS LAS LAS EL CUENTO ENGLOBA ESCALAS, LOS HECHOS PARTICUESCALAS, LOS HECHOS PARTICULARESLARES Y LA YCONCEPCIÓN DEL DEL LA CONCEPCIÓN VACÍO VACÍO COMOCOMO LLENOLLENO DE MEMORIA. DE MEMORIA.



11 e3: kit de estrategias encargo:

basic elements of landscape architectural design

desarrollar un kit de estrategias basado en el libro “basic elements of landscape architectural design” de norman k. booth. esto nos ayudará a poder aprender y entender como funciona el diseño en el paisaje.

REFLEXIÓN: considero que gracias a este ejercicio grupal podemos tener un mayor conocimiento de estrategias. pues como se llama el enunciado “kit de estrategias”, estas láminas nos ayudarán al momento de desarrollar el proyecto empleando la forma de la tierra, los pavimentos, el agua, etc.


0% *361% () 0% 8-)66% 8-437 B 7RSRJUDI¯D KRUL]RQWDO

-DFTXHV :LUW]

(Q HVWD YLVWD KRUL]RQWDO GHO SDLVDMH VH FUHD XQ HVSDFLRb FHQWUDO PX\ PDUFDGR HQ IRUPD GH DQÈ´WHDWUR VH FUHD Db SDUWLU GHO KXQGLPLHQWR GHO WHUUHQR HQ IRUPD HVFDORQDGD

(WGPVG Ç­JVVRU YKTV\PX EQO RTQLGEVGP RWDNKE URCEG UVCFUVWKP TQPUG DG

B 7RSRJUDI¯D FRQYH[D

3ODQ E DUTXLWHFWRV

8QD WRSRJUDÈ´D FRQYH[D WH SHUPLWH FRQVWUXLU HGLÈ´FDFLRQHVb HQ ]RQDV DOWDV GH ODV SHQGLHQWHV FRPR HV HO FDVR GHOb HMHPSOR GH OD YLYLHQGD TXH JHQHUD YLVXDOHV SRU HQFLPD GHb ODV GHPDV FDVDV \ VLQ WHQHU REVWUXFFLRQHV

(WGPVG Ç­JVVR YYY RNCPDCTS EQO ECUC GP DQIQVC

B 7RSRJUDI¯D HQ FUHVWD

3ODQ E DUTXLWHFWRV

(Q HVWH WLSR GH WRSRJUDI¯D FRQ ODGHUDV VH XELFD HVWH FHQWURb HGXFDWLYR TXH FRQWLHQH FDPLQRV \ SLVWDV TXH VH PDQWLHQHQb HQ HO PLVPR QLYHO HVWR EHQHȴFLD OD PRYLOLGDG GH ODVb SHUVRQDV \ HV HȴFLHQWH

(WGPVG Ç­JVVRU YYY CTEJFCKN[ RG RG KPUVKVWEKQP TWTCN EJCRCTTCN RNCP D CTSWKVGEVQU HHDFGCG GEG G F KPUVKVWEKQP TWTCN EJCRCTTCN RNCP D CTSWKVGEVQU HQVQ! PGZVARTQLGEV PQ

B 7RSRJUDI¯D FµQFDYD

-DFTXHV :LUW] (Q HVWH SDUTXH SXEOLFR VH JHQHUD HVWD IRUPDb FµQFDYD HQ OD WRSRJUDI¯D IRUPDGR XQ HVSDFLR GHb UHXQLµQ DFRPSD³DGR GH XQD SLOHWD OD LQWHQFLµQb HV TXH ODV YLVXDOHV YD\DQ GLULJLGDV D HVWH HVSDFLRb TXH VH HQFXHQWUD HQ XQ QLYHO PDV EDMR

(WGPVG Ç­JVVRU YYY ICTFGPGTUYQTNF EQO HQT ICTFGPU PQTVJGTP GPINCPF VJG CNPYKEM ICTFGP HQT GPVT[

B 7RSRJUDI¯D GH YDOOH

3ODQ E DUTXLWHFWRV /DV FRQVWUXFFLRQHV GH ODV YLYLHQGDV HQ ]RQDV WRSRJU£ȴFDVb FRQ ODGHUDV VH WLHQH TXH GDU HQ ODV ]RQDV DOWDV GHMDQGRb ODV ]RQDV EDMDV SDUD HO ȵXLGR GH ULR HYLWDQGR KXD\FRV Rb GHVOL]DPLHQWRV \ SUHVHUYDU HO £UHD YHUGH SDUD HO GHVDUUROORb GH OD DJULFXOWXUD

(WGPVG Ç­JVVR YYY RNCPDCTS EQO EQNGIKQU OQPVGDGNNQ


12

9737 B 'HȴQLFLµQ (VSDFLDO

3ODQ E DUTXLWHFWRV

'52#%+1 +/2.+%+61

/D PLVPD IRUPD GH OD WLHUUD IRUPD HVD SHQGLHQWH TXHb FXDQGR XQD SHUVRQD WUDQVLWH SRU HO FRVWDGR VX FRQR YLVXDOb HVWDU£ FRPSOHWDPHQWH WDSDGR \D TXH OD SHQGLHQWH WLHQH b XQD DOWXUD PXFKR PD\RU

'52#%+1 &'(+0+&1

'52#%+1 $+'0 &'(+0+&1

5G ETGCP FKHGTGPVGU UGPUCEKQPGU GURCEKCNGU C RGUCT FG SWG VKGPGP NC OKUOCǭ ȐTGC FG RKUQ VTCPUKVCDNG

(WGPVG ǭJVVRU KOCIGU CFUVVE EQO OGFKC KOCIGU E G G EGHD E C NCTIGALRI 2146#&#A UCPVCHG2NCPDA/)A LRI!

B &RQWURO GH YLVXDOHV

3ODQ E DUTXLWHFWRV

(WGPVG ǭ JVVRU KOCIGU CFUVVE EQO OGFKC KOCIGU C HG D HE D C H D NCTIGALRI UGTIKQ IQOG\ D LRI!

6H DSURYHFKD OD IRUPD GH OD WRSRJUDI¯D HQ HVWH FDVR HOb HGLȴFLR HV VLWXDGR HQ OD ]RQD PDV DOWD JHQHUDQGR TXH ODVb SHUVRQDV \ FDUURV TXH WUDQVLWHQ PLUHQ GH LQPHGLDWR KDFLDb HVH SXQWR

.C VQRQITCHȜC WVKNK\CFC RCTC FKTKIKT NC XKUVC JCEKC WP RWPVQ FGUGCFQ

B 6X LQȵXHQFLD HQ HO PRYLPLHQWR

/DZUHQFH +DOSULQ (Q HVWH HVSDFLR SXEOLFR VH JHQHUDQ XQD VHULH GHb HVFDORQDPLHQWRV GH YDULDGDV IRUPDV \ WDPD³RV b JHQHUDQGR GLIHUHQWHV VHQVDFLRQHV \ ULWPRV FXDQGR ODVb SHUVRQDV WUDQVLWHQ SRU HVWD SOD]D

(WGPVG ǭJVVRU YYY FCVCKUPCVWTG EQO ! R

B 3URSLFLD 0LFURFOLPDV

3ODQ E DUTXLWHFWRV (VWH SUR\HFWR XELFDGR FHUFD GH XQD ODGHUD VH FDUDFWHUL]Db SRU XQ FOLPD F£OLGR VHFR WRPDQGR HQ FXHQWD OD WRSRJUDI¯Db VH JHQHUDQ HVWUDWHJLDV SDUD HPSOD]DU HO SUR\HFWR \ ORJUDUb TXH OD YLYLHQGD VH PDQWHQJD VLHPSUH YHQWLODGD

(WGPVG ǭJVVRU YYY CTEJFCKN[ RG RG ECUC OC RNCP D CTSWKVGEVQU C G GEGHD E H ECUC OC RNCP D CTSWKVGEVQU HQVQ! PGZVARTQLGEV PQ

B 8VRV (VW«WLFRV

$WKHQD 7DFKD 6H FUHD XQD IRUPD HVWHWLFD FRPR HVSDFLR SXEOLFR FRQb FXUYDV TXH JHQHUDQ HVFDORQHV \ WDPELHQ DVLHQWRV SDUD ODVb SHUVRQDV

(WGPVG ǭJVVRU CNEJGVTQP EQO #VJGPC 6CEJC CVJGPC VCEJC FF C E D G FC E GDFC GG TGUK\G LRGI


1%7%7 :)+)8%0)7 9737 %659-8)'8Ê‘2-'37 () 0% 40%28%7 B 'HÈ´QLFLµQ GHO HVSDFLR (VSDFLRV DELHUWRV

(WGPVG Ç­ JVVRU YKTV\PX EQ O RTQLGEVGP DWUK PGUU ICTFGPU DIN DPR RCTKDCU MKTEJDGTI NW

-DUGLQHV GHO HGLȴFLR %*/ %13 HQ HO FXDO VH SXHGH REVHUYDUb FRPR HO DUTXLWHFWR XVD ORV HVSDFLRV DELHUWRV FRPRb UHFRUULGR PRVWUDQGR DV¯ ORV DUEXVWRV PL[WRV FRQ XQDb FROHFFLµQ GH DUEROHV W¯SLFRV GHO OXJDU

B 'HȴQLFLµQ GHO HVSDFLR (VSDFLRV SDUFLDOPHQWH DELHUWRV

(WGPVG Ç­ JVVRU OUR YQTNF XKGPPC PQTVJ JQURKVCN XKGPPC CWUVTKC

+RVSLWDO S¼EOLFR GHO QRUWH GH 9LHQD ΖQJUHVR DO KRVSLWDO GRQGH HQ SDUWHV GHO UHFRUULGR VH XVDQb HVSDFLRV SDUFLDOPHQWH DELHUWRV HO REMHWLYR GH ORVb DUTXLWHFWRV DGHPDV GH DSURYHFKDU HO DEXQGDQWH ȵXMR GHb DJXD GHO OXJDU HV GDU DO SDFLHQWH XQ VHQVDFLµQ GHb WUDQTXLOLGDG \ ELHQHVWDU

B 'HȴQLFLµQ GHO HVSDFLR (VSDFLRV FRQWHQLGRV HQWUH FRSDV GH £UEROHV \ VXHOR

<25.9Ζ//( 3$5. &RPR VROXFLµQ DO WU£ȴFR SHVDGR GH ODV SHUVRQDV HQ HO £UHDb GH HQWUDGD DO PHWUR ORV DUTXLWHFWRV RSWDURQ SRU GLYLGLU HOb £UHD HQ FDMDV \D TXH HQ HVWDV VH FRORFDU¯D £UHDV GHb GHVFDQVR FRQ DUEROHV \ YHJHWDFLµQ RULJLQDULD GH OD ]RQD (WGPVG Ç­ JVVRU OUR YQTNF XKNNCIG QH [QTMXKNNG RCTM VQTQPVQ ECPCFC

B 'HȴQLFLµQ GHO HVSDFLR (VSDFLRV DWUDSDGRV HQWUH PDVDV YHJHWDOHV

(WGPVG Ç­ JVVRU YKTV\PX EQ O RTQLGEVGP RTKX CVG ICTFGP UEJKNFG DG

3ULYDWH *DUGHQ 6FKLOGH (O DUTXLWHFWR XVD HO FRQFHSWR GH PDQWHQHU FRPSOHWDPHQWH HO £UHD LQPHUVD HQ HO ERVTXH SRU OR WDQWR OD HQWUDGD HVWDb GLVH³DGD GH PDQHUD UHVWULQJLGD FRQ XQ DQFKR FDPLQR GHb DGRTXLQHV \ XQD DYHQLGD GH WLORV ȵDQTXHDGD SRU VHWRV GHb FDUSH FRQGXFHQ HQ O¯QHD UHFWD

B 'HȴQLFLµQ GHO HVSDFLR (VSDFLRV YHUWLFDOHV

&LW\ RI 7RPRUURZ %R 0DOP¸ 6ZHGHQ -DUG¯Q HQ HO FXDO VH KDFH XQ WULEXWR DO VDXFH SRU VX XVRb SDLVDMLVWD \ SDUWLFXODUHV FDUDFWHU¯VWLFDV UHFUHDQGR XQRb DUWLȴFLDO SRGHPRV REVHUYDU TXH HO DUTXLWHFWR XVD HVWHb VDXFH FDPELDU OD SHUFHSFLµQ GHO YLVLWDQWH GXUDQWH HOb UHFRUULGR HQ XQ PLVPR HVSDFLR YHUWLFDO (WGPVG ǭ JVVRU OUR YQTNF EKV[ QH VQOQTTQY DQ OCNOQG UYGFGP


13

'%6%'8)6ʌ78-'%7 :-79%0)7 () 0%7 40%28%7 B 8VR GH ODV SODQWDV SDUD HQFXDGUDU XQD YLVWD

+RVSLWDO S¼EOLFR GHO QRUWH GH 9LHQD (O LQJUHVR SHDWRQDO \ HO YHKLFXODU VH FRQIXQGHQ FRQ ODVb GLIHUHQWHV SODQWDV DGHPDV GH HQFXDGUDU GH PDQHUDb QDWXUDO FRQ HO LPSRQHQWH HGLȴFR TXH VH HQFXHQWUD GHWU£V (WGPVG ǭ JVVRU OUR YQTNF XKGPPC PQTVJ JQURKVCN XKGPPC CWUVTKC

B $UEXVWRV DOWRV SDUD GLULJLU YLVXDOHV D SXQWRV GHVHDGRV

3ULYDWH *DUGHQ 6FKLOGH (O LQJUHVR D OD FDVD SDUD GLIHUHQFLDU GHO LQJUHVR D ODb SURSLHGDG HVWD ȵDQTXHDGR GH DUEXVWRV TXH WHUPLQDQb GDQGR XQ UHPDWH DO DUFR GH LQJUHVR GH OD FDVD (WGPVG ǭ JVVRU YKTV\PX EQ O RTQLGEVGP RTKX CVG ICTFGP UEJKNFG DG

B $UEXVWRV SHTXH³RV SXHGHQ FRQHFWDU YLVXDOPHQWH GRV FRPSRVLFLRQHV GH SODQWDV

(WGPVG Ç­ JVVRU YKTV\PX EQ O RTQLGEVGP OKZG F WUG FGXGNQROGPV GXGP VWKPGP NGWXGP DG

HYHQ 7XLQHQ /HXYHQ 5HPRGHODFLµQ GH OD DQWLJXD IDEULFD GH SXURV 9DQGHUb (OVW 8QD PH]FOD GH XQLGDGHV UHVLGHQFLDOHV RȴFLQDV \b WLHQGDV DOUHGHGRU GH XQD VXFHVLµQ GH HVSDFLRV YHUGHV DOb DLUH OLEUH /RV MDUGLQHV FXHQWDQ FRQ DUEROHV \ YHJHWDFLµQ GHb OD ]RQD HO XVR GH DUEXVWRV SDUD FRQHFWDU GRVb FRPSRVLFLRQHV HVWD SUHVHQWH HQ ORV MDUGLQHV

B /RV &XEUHVXHORV SXHGHQ XQLÈ´FDU JUXSRV GH SODQWDV

(WGPVG Ç­ JVVRU OUR YQTNF EKV[ QH VQOQTTQY DQ OCNOQG UYGFGP

$EX 'KDEL 8$( 3DUD GLVH³DU OD SOD]D VH LQVSLUR GH OD QDWXUDOH]D \ OD FXOWXUDb LQKHUHQWHV D OD 3HQ¯QVXOD $U£ELJD (VWD IXVLµQ GH LGHDV HVW£b UHSUHVHQWDGD HQ XQ GLVH³R UHFHSWLYR FRQWHPSRU£QHR TXHb FUHµ XQ PLFURFOLPD VRVWHQLEOH IUHVFR \ SURWHJLGR SDUD ORVb XVXDULRV (O XVR XQ PLVPR FXEUH VXHORV SDUD XQLȴFDU ODVb SODQWDV HVWD SUHVHQWH HQ HO GLVH³R GHO DUTXLWHFWR

B /D YHJHWDFLµQ FRPR FRPSOHPHQWR DUTXLWHFWµQLFR SDUD SURORQJDU O¯QHDV

(WGPVG Ç­ JVVRU YKTV\PX EQ O RTQLGEVGP OWU GWOU MTKUVCNNKLP RTKXCVG OWUGWO OQN TCWY DG

ȆW .ULVWDOOLMQ 3ULYDWH 0XVHXP (O WHUUHQR VH WUDQVIRUPµ HQ XQ SDUTXH VHPLS¼EOLFR FRQb YLVWD DO ODJR (Q OD WLHUUD DUHQRVD VH SODQWDURQ JUXSRVb XQLIRUPHV GH KLHUED 0LVFDQWKXV JUDFLOOLPXV (VWRVb JUDQGHV SDVWL]DOHV HQFDMDQ HQ HO HQWRUQR \ FUHDQ ODb LPSUHVLµQ GH TXH FUHFHQ GH IRUPD QDWXUDO


)(-*-'%'-32)7 %+694%'-32)7 () )(-*-'-37 = ()*-2-'-Ê‘2 )74%'-%0 B /D DJUXSDFLµQ GH HGLÈ´FLRV SXHGH GDU IRUPD D ORV HVSDFLRV H[WHULRUHV

8Q £UHD GH HVSDFLR H[WHULRU SXHGH VHU GHȴQLGR HQWUH ORVb HVSDFLRV UHVXOWDQWHV GH ODV PDVDV GH FRQVWUXFFLµQ /RVb PXURV H[WHULRUHV GH HGLȴFLRV OLPLWDQ OD YLVWD \ HVWDEOHFHQb ERUGHV YHUWLFDOHV HQ ODV £UHDV OLEUHV WDPEL«Q GHȴQLHQGR VXb H[WHQVLµQ 3ODFH GH OD 5«SXEOLTXH 3DULV )UDQFH 0DUWKD 6FKZDUW]

(WGPVG Ç­JVVRU OUR YQTNF RNCEG FG NC TGRWDNKSWG RCTKU HTCPEG

B 5HODFLµQ GHO HGLȴFLR FRQ HO H[WHULRU GH G¯D \ GH QRFKH

(WGPVG #VJGPC 6CEJC .KIJV 1DGNKUM (QWPVCKP YKVJ .KIJV 4KIIKPIU CTECFG 9KUEQPUKP 2NCEG $GVJGUFC

(O HIHFWR GHO YLGULR SXHGH FDPELDU OD SHUFHSFLµQ HVSDFLDOb GHSHQGLHQGR GH OD OX] FRQ OD KRUD GHO G¯D 3DUD XQDb SHUVRQD HQ HO H[WHULRU VH OLPLWD SRU ORV ERUGHV GHO HGLȴFLR Db PHQRV TXH KD\D XQD YLVLµQ GH OD YHQWDQD OR TXH YXHOYHb P£V DJUDGDEOH SDUD XQD SHUVRQD HQ HO LQWHULRU OD YLVWD HVb I£FLOPHQWH GHGLFDGD KDFLD HO H[WHULRU ȴOWUDQGR ODV EDUUHUDVb GHO SURSLR HGLȴFLR (Q FDPELR HQ OD QRFKH ORV HVSDFLRVb H[WHULRUHV WLHQGHQ D YHUVH PDO GHȴQLGRV FXDQGR QR HVW£Qb LOXPLQDGRV HQ HO LQWHULRU ORV OLPLWHV VH HQFXHQWUDV ELHQb GHȴQLGRV SRU HO RVFXUR HVSDFLR H[WHULRU FRPR RWUD EDUUHUDb R PXUR

B 3HUFHSFLµQ GHO HVSDFLR ¯QWLPR LQWHULRU WLHQH OD UHODFLµQ GH D YV HVSDFLR S¼EOLFR H[WHULRU WLHQH PD\RU UHODFLµQ GH GLVWDQFLD \ DOWXUD EDMD

/D LGHQWLGDG GH XQ HVSDFLR \ JUDGR GH HVSDFLDOLGDGb GHSHQGH GH OD DOWXUD GH XQ HGLÈ´FLR \ HO HVSDFLR HQWUH RWUR b 3DUD OD SHUVSHFWLYD GHO XVXDULR XQ OXJDU S¼EOLFR GHEHb WHQHU XQ HVSDFLR HQWUH HGLÈ´FLRV FRQVLGHUDEOH HQ UHODFLRQ Db VX DOWXUD %DOWLPRUH ΖQQHU +DUERU %DOWLPRUH 0' 86$ 0DUWKDb 6FKZDUW] (WGPVG Ç­JVVRU OUR YQTNF DCNVKOQTG KPPGT JCTDQT DCNVKOQTG OF WUC

B 3URSRUFLµQ LGHDO SDUD DGPLUDU XQD HGLȴFDFLµQ

/D GLVWDQFLD LGHDO GH YLVLµQ D XQD HGLÈ´FDFLµQ FRQ UHODFLµQb GLVWDQFLD DOWXUD SDUD TXH VH SXHGD DSUHFLDU HQ VXb WRWDOLGDG FRQR GH YLVLµQ 8QLYHUVLW\ RI $QWZHUS È‚ &LW\ &DPSXV -DFTXHV :LUW]

(WGPVG JVVRU YKTV\PX EQO RTQLGEVGP UEJQQNU WPKXGTUKV[ QH CPVYGTR EKV[ ECORWU CPVYGTR DG

B )XJDV HVSDFLDOHV SXHGHQ VHU HOLPLQDGDV VL VH FRQHFWDQ R FRQWURODQ FRQ RWURV HOHPHQWRV

8Q HVSDFLR H[WHULRU SXHGH WHQHU IXJDV FXDQGR ODb VHSDUDFLµQ GH ORV HGLȴFLRV VH FRQVLGHUD GLVWDQWH QR KD\b XQD EXHQD GHȴQLFLµQ GH ORV OLPLWHV (VWDV IXJDV SXHGHQ VHUb PLQLPL]DGDV R HOLPLQDGDV VXSHUSRQLHQGR HGLȴFLRV R DOb HVWDU XQLGR FRQ RWURV HOHPHQWRV SDUD FRPSOHWDU XQ GLVH³Rb FROHFWLYR GHO HVSDFLR /HDPRXWK 3HQLQVXOD /RQGRQ 8. 0DUWKD 6FKZDUW] (WGPVG ǭJVVRU OUR YQTNF NGCOQWVJ RGPKPUWNC NQPFQP WM


14

)(-*-'%'-32)7 = 79 6)0%'-Ê‘2 '32 )0 09+%6 B /RV HGLÈ´FLRV VH YXHOYHQ SDUWH LQWHJUDO GHO OXJDU XWLOL]DQGR PRQW¯FXORV \ H[FDYDFLµQ PLPHWL]DU

6H SXHGH FUHDU OD SHQGLHQWH TXH VH QHFHVLWD SDUD ODb HGLȴFDFLµQ PHGLDQWH OD H[FDYDFLµQ \ VH FUHDQ HVSDFLRVb FRPR PDVDV GH WLHUUD DO OOHYDUOD HQ HO VLWLR GH FRQVWUXFFLµQ b (VWH VLUYH SDUD UHODFLRQDU HO HGLȴFLR \ HO HQWRUQRb DG\DFHQWH 9DQNH &HQWHU 6KHQ]KHQ &KLQD 0DUWKD 6FKZDUW]

(WGPVG Ç­JVVRU OUR YQTNF XCPMG EGPVGT UJGP\JGP EJKPC

B 0«WRGRV SDUD DGDSWDUVH JHQHURVDPHQWH D XQD SHQGLHQWH

6H FUHD XQD EDVH QLYHODGD H[FDYDQGR OD FXHVWD DUULED QHFHVDULRb SDUD OD HGLÈ´FDFLµQ \ VH UHOOHQD HQ OD SDUWH FXHVWD DEDMR ΖQFRUSRUDQGR PXURV GH FRQWHQFLµQ HQ HO ODGR GH OD SHQGLHQWHb FXHVWD DUULED \ DEDMR PD\RU WUDEDMR

6HSDUDQGR HO SULPHU QLYHO HQ HO SURSLR HGLȴFLR IXQFLRQD FRPRb XQ PXUR GH FRQWHQFLµQ \ PLQLPL]D HO WUDEDMR GH H[FDYDFLµQ SDUD XQb QLYHODGR P£V H[WHQVR &DVD HQ %RJRW£ 3ODQ % DUTXLWHFWRV $SOLFD OD HVWUDWHJLD $GHP£V DO WHQHU XQD SHQGLHQWH P£Vb SURQXQFLDGD DSURYHFKD ORV HVSDFLRV GH VXELGD DO VLJXLHQWH QLYHO FRQb GLIHUHQWHV VXEQLYHOHV FRQ GLVWLQWRV XVRV (WGPVG ǭJVVR YYY RNCPDCTS EQO ECUC GP DQIQVC

B/D LPSODQWDFLµQ GHO HGLȴFLR SXHGH LU HQ DUPRQ¯D R HQ FRQWUDVWH FRQ OD SHQGLHQWH DPEDV GHFLVLRQHV LPSDFWDQ HQ HO FRUWH \ UHOOHQR

(O HPSOD]DPLHQWR GH XQ SUR\HFWR HQ XQD SHQGLHQWH GHEHb UHVSRQGHU D ODV FRQGLFLRQHV WRSRJUDÈ´FDV /RV HGLÈ´FLRVb GHEHQ VHU ODUJRV HVWUHFKRV \ XELFDUVH HQ SDUDOHOR D ORVb FRQWRUQRV SDUD PH]FODUVH FRQ ORV WLSRV GH DFFLGHQWHVb WRSRJUDÈ´FRV GHVQLYHO GH ODV SHQGLHQWHV

FROHJLR KRQWDQDUHV 3ODQ % DUTXLWHFWRV

(WGPVG Ç­JVVR YYY RNCPDCTS EQO EQNGIKQ JQPVCPCTGU

B (OHYDU HO HGLÈ´FLR OR SURWHJH GH LQXQGDFLRQHV VLQ HPEDUJR FRUWD OD FRQWLQXLGDG FRQ HO H[WHULRU

6L ELHQ HV FLHUWR HOHYDU OD HGLȴFDFLRQ XQDV SXOJDGDV GHO WHUUHQRb SXHGH HYLWD TXH HO DJXD LQJUHVH \ GHMD HVSDFLR SDUD HO GUHQDMH 6LQb HPEDUJR HVWH P«WRGR HQIDWL]D OD GLFRWRPLD HQWUH HO LQWHULRU \ HOb H[WHULRU HYLWDQGR TXH HO SUR\HFWR \ VX FRQWH[WR VH PLPHWLFH \ KD\Db XQ FRQWDFWR P£V GLUHFWR &DVD HQ OD &HMD 3ODQ % DUTXLWHFWRV (Q HO HMHPSOR VH YH TXH OD YLYLHQGD VH HQFXHQWUD HQ XQ OXJDU GHb WHUUHQR RUJDQLFR \ FRQ GHVQLYHO SRU OR TXH VH RSWD SRU FUHDU XQDb EDUUHUD HQWUH HO SLVR FRQVWUXLGR \ QDWXUDO FRQ XQ VREUHSLVRb GLVWDQFLDGR VREUH HO WHUUHQR QDWXUDO (WGPVG ǭJVVR YYY RNCPDCTS EQO ECUC GP NC EGLC

B (VSDFLRV GH WUDQVLFLµQ R HVSDFLRV LQWHUPHGLRV VLUYHQ SDUD HYLWDU FDPELRV EUXVFRV HQWUH HO LQWHULRU \ HO H[WHULRU

8Q HVSDFLR SUHYLR SURGXFH XQD LQWHUFRQHFFLµQ HQWUH OD PDVD GH ODb HGLȴFDFLµQ \ HO £UHD OLEUH H[WHULRU XQD HQWUDGD SUHYLD SXHGH VHUb GHPRVWUDGD GH YDULDV IRUPDV FDPELR GH SDYLPHQWR FRQ HO DUHDb FHUFDQD LQPHGLDWD \ XQ FDPELR GH QLYHO SUHYLR D OD HGLȴFDFLµQ QRb LQPHGLDWDPHQWH SRUTXH HOLPLQD OD XQLGDG SUHYLR DO FDPELR GHb DPELHQWH .LQJ &RXQW\ -DLOKRXVH 3OD]D 6HDWWOH :$ 86$ 0DUWKD 6FKZDUW]

(WGPVG Ç­JVVRU OUR YQTNF MKPI EQWPV[ LCKNJQWUG RNC\C UGCVVNG YC WUC


4%:-1)2837 973 *92'-32%0 = '31437-'-Ê‘2 B (O XVR GH XQ PLVPR SDYLPHQWR HQ HO LQWHULRU \ H[WHULRU VLUYH SDUD XQLÈ´FDU DPERV HVSDFLRV

/RV SDYLPHQWRV LQWHULRUHV \ H[WHULRUHV VH XQLȴFDQ \ JUDFLDVb D HVWR HO XVXDULR SXHGH JHQHUDU XQD UHODFLµQ YLVXDO HQWUH HOb SUR\HFWR \ HO HVSDFLR SXEOLFR OR TXH D\XGD D TXH HQWLHQGDb TXH KD\ XQD FRQH[LµQ (Q HVWH SUR\HFWR SRU HMHPSOR HOb XVXDULR UHFRQRFH HO LQJUHVR SXHV ORV SDYLPHQWRV D\XGDQ Db JHQHUDU HO HVSDFLR GH DFRJLGD

(WGPVG Ç­ JVVR YYY RNCPDCTS EQO ECUC GP UCPVC HG

B (O XVR GH VHQGHURV GHO GHVHR R 'HVLUH OLQHV

/RV SDYLPHQWRV XVDGRV FRPR VHQGHUR D\XGDQ D JXLDU DOb XVXDULR GH XQD PDQHUD P£V I£FLO (Q HVWH SUR\HFWR SRUb HMHPSOR ORV SDYLPHQWRV \ ORV HOHPHQWRV GHO SDLVDMH b D\XGDQ DO XVXDULR D UHFRQRFHU ORV VHQGHURV IRUPDGRV

(WGPVG Ç­ JVVRU OUR YQTNF XKGPPC PQTVJ JQURKVCN XKGPPC CWUVTKC

B /D IRUPD GH ORV FDPLQRV LQȵX\HQ HQ HO WLSR GH PRYLPLHQWR

/DV O¯QHDV GHO SDYLPHQWR D\XGDQ DO FDU£FWHU GHO SUR\HFWR b GH DFXHUGR DO PRYLPLHQWR TXH HVWH JHQHUD (VWDV O¯QHDVb D\XGDQ D VHJXLU HO ULWPR GH XQD PDQHUD P£V QDWXUDO (Qb HVWH SUR\HFWR SRU HMHPSOR ODV OLQHDV TXH VH JHQHUDQ VRQb HQ ]LJ ]DJ

(WGPVG Ç­ JVVRU P EN J ZPL

B (O VHQWLGR GH ODV WH[WXUD \ SDWURQHV GHO SDYLPHQWR LQȵX\HQ HQ HO PRYLPLHQWR R TXLHWXG DV¯ FRPR HQ OD GLUHFFLµQ GHO PRYLPLHQWR

(O XVR DGHFXDGR GH ORV SDYLPHQWRV \ VXV WH[WXUDV SXHGHQb JHQHUDU PRYLPLHQWRV LQGLFDQGR GLUHFFLRQHV HVWRV WDPEL«Qb SXHGHQ VHUYLU SDUD HO XVR LQFOXVLYR SDUD ODV SHUVRQDVb LQYLGHQWHV (Q HVWH SUR\HFWR SRU HMHPSOR ORV SDYLPHQWRVb WH LQGLFDQ PRYLPLHQWR GH XQD PDQHUD UHFWD

(WGPVG Ç­ JVVRU P EN NLSH

B 'LIHUHQWHV PDWHULDOHV GH SDYLPHQWRV VRQ XVDGRV SDUD UHIRU]DU ODV IXQFLRQHV SDUWLFXODUHV GH ORV HVSDFLRV H[WHULRUHV

(O XVR GH SDYLPHQWRV FRQ GLIHUHQWHV PDWHULDOHV D\XGDQ Db FUHDU GLIHUHQWHV IXQFLRQHV FRPR HO LQJUHVR SHDWRQDO HOb LQJUHVR YHKLFXODU HWF (Q HVWH SUR\HFWR SRU HMHPSOR VHb SXHGH GLIHUHQFLDU JUDFLDV D HVWRV ORV HVSDFLRV GHb UHFRUULGR HVWDG¯D GH MXHJRV HWF

(WGPVG Ç­ JVVRU P EN KDJR


15

B (O XVR GHO SDYLPHQWR \ OD HVFDOD

/RV SDYLPHQWRV SXHGHQ MXJDU FRQ OD HVFDOD GH DFXHUGR Db OR TXH TXLHUHQ JHQHUDU DO XVXDULR VHD XQ HVSDFLR DPSOLR Rb SHTXH³R GH XQD PDQHUD YLVXDO

(WGPVG Ç­ JVVRU P EN YHRS

B (O XVR GHO SDYLPHQWR SDUD XQLÈ´FDU HOHPHQWRV GHO SDLVDMH

/RV SDYLPHQWRV D\XGDQ D XQLÈ´FDU HOHPHQWRV GHO SDLVDMH b HVWRV D\XGDQ D YHUVH GH XQD PDQHUD RUGHQDGD \b FRRUGLQDGD 3RU HMHPSOR HQ HVWD LPDJHQ VH SXHGHb REVHUYDU FRPR ORV DVLHQWRV KDQ VLGR FRORFDGRV GH XQDb PDQHUD RUGHQDGD SRU ORV SDYLPHQWRV

(WGPVG JVVRU OUR YQTNF OQPVG NCC EGPVTCN RCTM XKGPPC CWUVTKC

B6H SXHGHQ FRPELQDU P£V GH XQ SDYLPHQWR VLQ HPEDUJR VH UHFRPLHQGD TXH XQR VHD HO GRPLQDQWH

3RGHPRV MXJDU FRQ ORV SDYLPHQWRV JHQHUDQGR GLVWLQWDVb £UHDV SHUR PD\RUPHQWH XQD GHEH QRPLQDU UHVDOWDQGR HOb HVSDFLR SULQFLSDO (Q HVWH SUR\HFWR SRU HMHPSOR VH SXHGHb REVHUYDU FRPR HO SDYLPHQWR FHOHVWH WLHQH PDV MHUDUTX¯D

(WGPVG JVVRU P EN JX

B (O GLVH³R GHO SDYLPHQWR GHEH WHQHU FRRUGLQDFLµQ PRGXODU FRQ HO UHVWR GHO HTXLSDPLHQWR \ HOHPHQWRV

/RV SDYLPHQWRV D\XGDQ D SRGHU FRRUGLQDU GH XQD PDQHUDb RUGHQDGD \ FRRUGLQDGD FRQ ORV HTXLSDPLHQWRV GHOb SUR\HFWR FRPR ORV £UEROHV ODV EDQFDV HWF

(WGPVG Ç­ JVVRU P EN [NQ

B /DV MXQWDV GH GLODWDFLµQ GH ORV SDYLPHQWRV GHEHQ WHQHU FRRUGLQDFLµQ FRQ RWURV SDYLPHQWRV DGMXQWRV

/RV GLIHUHQWHV SDYLPHQWRV GHEHQ FRRUGLQDU HQ HVWHb SUR\HFWR SRU HMHPSOR VH YHQ FRPR ORV GLIHUHQWHVb SDYLPHQWRV D SHVDU GH WHQHU GLVH³RV GLVWLQWRV FUHDQGR XQDb LOXVLµQ FRLQFLGHQ

(WGPVG Ç­ JVVRU P EN YUVK


7-8) 7869'896)7 9737 %659-8)'8Ê‘2-'37 () 0% 40%28%7 B (VFDOHUDV

/D IRUPD GH ODV HVFDOHUDV \D VHD SDUD XQD YLYLHQGD R SDUDb HO GLVH³R HQ HO H[WHULRU GHEHU¯D FRORFDUVH HQ HO PLVPRb £QJXOR GH r \ FRQ OD PLVPD GLUHFFLµQ SDUD HYLWDUb FXDOTXLHU WLSR GH DFFLGHQWH SUR[LPDPHQWH (Q HVWHb SUR\HFWR 0RQWH /DD &HQWUDO 3DUN VH SXHGH QRWDU FRQb PXFKD GLIHUHQFLD ODV HVFDOHUDV FRQ XQ JUDQ LPSDFWR SRU HOb WDPD³R GH HVWD SDUD HO LQJUHVR GH PXFKDV SHUVRQDV

(WGPVG Ç­JVVRU OUR YQTNF OQPVG NCC EGPVTCN RCTM XKGPPC CWUVTKC

B 0XURV EDMRV GH DFRPSD³DPLHQWR GH HVFDOHUDV

/RV PXURV DO ODGR GH ODV HVFDOHUDV WLHQHQ OD IXQFLµQ GH TXHb REOLJXH D OD SHUVRQD D WHQHU P£V FRQWURO \ OD IXQFLµQ GH QRb RFDVLRQDU DFFLGHQWHV VLQ HPEDUJR WDPEL«Q VH KDEOD TXHb ORJUD OD IXQFLµQ GH SDVDPDQRV \D VHD GH XQD FRQVWDQWHb DOWXUD FRPR HV HO FDVR GH )HQJPLQJ 0RXQWDLQ 3DUN Rb WDPEL«Q SXHGH VHU GH OD DOWXUD QR FRQVWDQWH

(WGPVG Ç­JVVRU OUR YQTNF HGPIOKPI OQWPVCKP RCTM EJQPISKPI EJKPC

B (VFDOHUDV FRPR SXQWR IRFDO

(VWH WLSR GH XELFDFLµQ GH HVFDOHUDV WLHQHQ HO SURSµVLWR GHb VHU XWLOL]DGDV FRPR SXQWR IRFDO RFDVLRQDQGR YLVWDV SDUD HOb ȴQ GHO FDPLQR

(WGPVG Ç­JVVRU OUR YQTNF HGPIOKPI OQWPVCKP RCTM EJQPISKPI EJKPC

B 0XURV DOWRV GDQ SULYDFLGDG \ PXURV EDMRV GDQ SULYDFLGDG FXDQGR XQR HVW£ VHQWDGR \ SHUPLWH FRQH[LµQ YLVXDO VL XQR HVW£ SDVDUR

$O XVXDULR QR OH DJUDGD OD LGHD GH HVWDU VLHQGR REVHUYDGRb PLHQWUDV HVWD VHQWDGD R HFKDGD \ TXH QR KD\D XQDb VHSDUDFLµQ GH SRU PHGLR \D TXH QR EULQGDU¯D VHJXULGDG b 3RU HVWD UD]µQ VH SODQWHD ORV PXURV DOWRV R PHGLR SDUDb TXH OOHJXH D RFDVLRQDU SULYDFLGDG (Q HVWH FDVR HQ ODb XQLYHUVLGDG GH $QWZHUS XWLOL]DQ ORV DUEXVWRV GH XQD IRUPDb TXH IXQFLRQD FRPR PXUR SDUD FXPSOLU HVWH SURSRVLWR

(WGPVG JVVRU YKTV\PX EQO RTQLGEVGP UEJQQNU WPKXGTUKV[ QH CPVYGTR YKNTKLM ECORWU DG

B 0XURV VHPL WUDQVSDUHQWHV SURSLFLDQ LQWHU«V YLVXDO

3XHGH RFDVLRQDU XQD YLVXDO KDFLHQGR TXH HO XVXDULR WHQJDb XQ LQWHU«V SRU ORV REMHWRV TXH VH SXHGH HQFRQWUDU GHWU£Vb GH ODV SDUHGHV VHPLWUDQVSDUHQWHV (Q HVWH FDVR HQ HGLȴFLRb FRQWLQXR WLHQHQ OD IDFLOLGDG GH DSUHFLDU PHGLDQWH D ODVb SDUHGHV VHPLWUDQVSDUHQWHV TXH SHUPLWH HO LQWHUHV YLVXDOb HQWUH ORV GLYHUVRV KDFLD HO H[WHULRU

(WGPVG Ç­JVVRU YYY Æ“GNFQRGTCVKQPU PGV RTQLGEV FGVCKNU RTQLGEV OCPJCVVCP YGUV OCUVGT RNCP JVON


16

'%6%'8)6ÊŒ78-'%7 :-79%0)7 () 0%7 40%28%7 B 8ELFDFLµQ GH ODV EDQFDV SDUD SURSLFLDU GLDORJR

/D XELFDFLµQ GH ODV EDQFDV VRQ XQ IDFWRU LPSRUWDQWH \Db TXH DV¯ SXHGH RFDVLRQDU GLIHUHQWHV DFWLYLGDGHV FRPR HQ ODb IRUPD GH X D\XGDU¯D D TXH ODV SHUVRQDV SXHGDQ WHQHUb XQD FRQYHUVDFLµQ 6LQ HPEDUJR HQ HVWH SUR\HFWR +LJK /LQHb DW WKH UDLO \DUGV SRGHPRV QRWDU HO SULPHU FDVR GRQGH HOb PRELOLDULR HV FRQWLQXR

(WGPVG Ç­JVVRU YYY Æ“GNFQRGTCVKQPU PGV RTQLGEV FGVCKNU RTQLGEV JKIJ NKPG UGEVKQP JVON

B /D SHUFHSFLµQ GH VHJXULGDG \ OD XELFDFLµQ GH EDQFDV

$ OD SHUVRQD QR OH OODPD OD DWHQFLµQ OD LGHD GH VHUb REVHUYDGR FXDQGR HVW£ VHQWDGR VDELHQGR TXH SXHGHb HQFRQWUDU SHUVRQDV GHWU£V GH «O VLQ HPEDUJR OD VROXFLµQb HV OD XELFDFLµQ GH PXURV SDUD TXH OH EULQGH VHJXULGDG

(WGPVG JVVRU OUR YQTNF OQUEQY EJKNFTGP TQWVG OQUEQY TWUUKC

B 5HVJXDUGR SDUD HVSDFLRV GRQGH VHQWDUVH

/RV DUEROHV SXHGHQ VH XWLOL]DGRV SDUD PXFKDV IXQFLRQHV b VLQ HPEDUJR VRQ IDFWRUHV LPSRUWDQWHV GH VRPEUD UHVSHFWRb D OD FRSD GHO £UERO 3RU HMHPSOR HQ HO FDVR GH $OEHUW ΖΖb /DDQ GRQGH OH SXHGH RFDVLRQDU VHQWLPLHQWRV HQ ORVb XVXDULRV TXH VH VLHQWDQ GHEDMR GH HOORV

(WGPVG Ç­JVVRU YKTV\PX EQO RTQLGEVGP CNDGTV KK NCCP DTWUUGNU DG

B &RQGLFLRQHV LGHDOHV GH ORV HVSDFLRV GH DVLHQWR

$O GLVH³DU VH WLHQH TXH WHQHU D FRQVLGHUDFLµQ ODb RULHQWDFLµQ HO FOLPD \ ORV YLHQWRV TXH SXHGH RFDVLRQDU HQb ODV GLVWLQWDV «SRFDV GHO D³R \D TXH HV GLIHUHQWH SDUD FDGDb SHUVRQD FRPR SRGU¯D VHQWLUWH GHSHQGLHQGR HQ OD HVWDFLµQb HQ OD TXH VH HQFXHQWUH (Q HO HMHPSOR GH 7+( +Ζ*+ /Ζ1( 1(: <25. VH SXHGH QRWDU HO GLVH³R HVSHFLÈ´FR FRQ ODb XELFDFLµQ GH ORV DUEROHV FRQWLQXR D HOORV

(WGPVG JVVRU YYY Æ“GNFQRGTCVKQPU PGV RTQLGEV FGVCKNU RTQLGEV VJG JKIJ NKPG JVON

B /D LQWHJUDFLµQ GH HVSDFLRV GH DVLHQWR FRQ RWURV HOHPHQWRV

(O GLVH³R GHO HQWRUQR GHEH WHQHU FRKHUHQFLD \ UHODFLµQ FRQb HO PRELOLDULR SRU HVW£ UD]µQ SXHGH VHU XQ HOHPHQWR VLHQGRb SDUWH GHO GLVH³R R HOHPHQWRV FRQ XQD VHPHMDQ]D (Q HVWH FDVR 3ODF (XURSHMVNL HV XQ SUR\HFWR GRQGH VHb SODQWHD OD FUHDFLµQ GH XQD SOD]D DMDUGLQDGD FRQ YHJHWDFLµQb \ IXHQWHV VLJXLHQGR FRPR UHIHUHQFLD OD IRUPD GH ODV FXUYDVb GH ORV WUHV HGLȴFLRV

(WGPVG Ç­JVVRU YKTV\PX EQO RTQLGEVGP RWDNKE URCEG RNCE GWTQRGLUMK YCTUCY RN


%+9% 9737 +)2)6%0)7 ] :-79%0)7 ()0 %+9% B &RQWURO GH OD WHPSHUDWXUDB UHIUHVFDU ]RQDV DG\DFHQWHV

MDPHV FRUQHU È´HOG RSHUDWLRQV

DO HVWDU VLWXDGR FHUFD GHO DJXD KDFH TXH OD WHPSHUDWXUDV SHUFLYLGD HQb ORV HGLȴFLRV VHD F£OLGD HO YLHQWR SXHGH PHMRUDU HO DPELHQWH GH ODVb ]RQDV DG\DFHQWHV

(WGPVG :::::::

B &RQWURO GHO UXLGR

KWWSV ZZZ DUFKGDLO\ FRP ELJ SOXV È´HOG RSHUDWLRQV GHVLJQ PDVWHU SODQ IRU ULYHU VWUHHW ZDWHUIURQW GI H IGDD D ELJ SOXV È´HOG RSHUDWLRQV GHVLJQ PDVWHU SODQ IRU ULYHU VWUHHW ZDWHUIURQW SKRWR

0DUWKD 6FKZDUW] <RUNYLOOH 3DUN 7RURQWR &DQDG£ HO VRQLGR GH OD FDVFDGD DUWLȴFLDO FRQWUDUUHVWDV HO VRQLGR GHb OD SLVWD HQ HVWD SOD]D VLHQGR DV¯ XQ EXHQ XVR GHO DJXD HQb XQ HVSDFLR WDQ FRQJORPHUDGR FRPR OR HV OD FLXGDG

(WGPVG Ç­JVVRU DKV N[ 347 W

B 8VR UHFUHDWLYR GHO DJXD

/DZUHQFH +DOSULQ ODV SLVFLQDV SXHGHQ DGRSWDU GLVWLQWDV IRUPDV YL«QGRVH FRPR XQ SXQWR UHFUHDWLYR \ HVW«WLFR

(WGPVG :::::::

B (O UHȵHMR GHO DJXD

KWWSV ZZZ JRRJOH FRP XUO" VD L XUO KWWSV $ ) )ZZZ SLQWHUHVW FR NU )SLQ ) ) SVLJ $2Y9DZ G(3;5BO[IF+NVK 6(= 'B XVW VRXUFH LPDJHV FG YIH YHG &$Ζ4M5[T)ZR7&/MU XDQ XV&)4$$$$$G$$$$$%$(

3DEHOORQHV GH PHWDO SHUIRUDGR VH HOHYDQ SRU HQFLPD GH XQb SDUTXH SRU 0DUWKD 6FKZDUW] b 0RQWH /DD &HQWUDO 3DUN 9LHQD

(WGPVG :::::::

HQ HVWRV GLVH³RV VH H[SOLFD PX\ ELHQ HO FRQFHSWR TXH TXLHUR H[SOLFDU FRPR HOb UHȵHMR GHO DJXD QRV SHUPLWH SHUYLYLU FXHUSRV TXH HVW«Q FHUFD GHSHQGLHQGR GH ODb SURIXQGLGDG GHO FXHUSR DFXRVR

KWWSV ELW O\ 458 X

B /D SHQGLHQWH LQȵX\H HQ OD SHUFHSFLµQ GHO WDPD³R GH XQD ODJXQD

PXVHR SULYDGR FU\VWDOOLQJ LQ PRO UDXZ E«OJLFD VH REVHUYD TXH OD SHQGLHQWH GH XQ ODJR KDFH TXH VHb SHUFLED PDV JUDQGH R PDV FKLFD

MDFTXHV ZLUW] (WGPVG :::::::

KWWSV ZZZ PHWDORFXV HV HV QRWLFLDV MDFTXHV ZLUW] XQR GH ORV GLVHQDGRUHV GH SDLVDMH PDV LQQRYDGRUHV PXHUH D ORV


17

B &RPSRUWDPLHQWR GHO DJXD

MDPHV FRUQHU È´HOG RSHUDWLRQV

(WGPVG :::::::

KWWSV ZZZ DUFKLWHFWXUDOUHFRUG FRP DUWLFOHV VKHOE\ IDUPV SDUN E\ MDPHV FRUQHU È´HOG RSHUDWLRQV DQG PDUORQ EODFNZHOO DUFKLWHFWV

B (O H[WHULRU GHO FDQDO HV VXMHWR D GHVJDVWH SRU OD FRUULHQWH GHO DJXD

3$548( )5(6+ .Ζ//6

MDPHV FRUQHU È´HOG RSHUDWLRQV

KWWSV WKHÈ´HOG DVOD RUJ IROO\ LQ SODQWLQJ GHVLJQ ER[ZRRG FORXGLQJ KWWSV JHUHQFLDHPSUHQGHGRUD FRP KHQU\ FDPLQR SDUTXH IUHVK NLOOV GH EDVXUHUR D DUHD YHUGH

B /DV FDUDFWHU¯VWLFDV GHO DJXD HQ PRYLPLHQWR GHSHQGHQ SDUFLDOPHQWH GHO DQFKR GHO FDQDO

7RQJYD 3DUN MDPHV FRUQHU È´HOG RSHUDWLRQV

(WGPVG :::::::

KWWSV ZZZ FDQ\RQ QHZV FRP WRQJYD SDUN FKRVHQ DV È´QDOLVW IRU SUHVWLJLRXV DZDUG

B &D¯GDV GH DJXD GLUHFWDV

%(Ζ4Ζ-Ζ$ 7(&+12/2*< %86Ζ1(66 'Ζ675Ζ&7 %HLMLQJ &KLQD PDUWKD VFKZDUW] SRU ODV IRUPDV SHFXOLDUHV GH HVWD FDVFDGD VH REVHUYD TXH HO DJXD GHVFLHQGHb GHVGH DUULED FD\HQGR HQ HO VXHOR JHQHUDQGR XQD FD¯GD GH DJXD GLUHFWD (WGPVG :::::::

KWWSV DPELHQWHVGLJLWDO FRP EHLTLMLD WHFKQRORJ\ EXVLQHVV GLVWULFW PDUWD VFKZDUW] SDUWQHUV

B &D¯GDV GH DJXD LQWHUUXPSLGDV

$WKHQD 7DFKD 0HUJLQJ &DVH :HVWHUQ 5HVHUYH 8QLYHUVLW\ &OHYHODQG 2+ VH SXHGH YHU TXH HO DJXD VDOH GH OD SDUWH VXSHULRU \ GHFLHQGH SRU ORV QLYHOHVb JHQHUDGRV GDQGR DV¯ XQD FD¯GD GH DJXD SRU QLYHOHV (WGPVG :::::::

KWWS ZLNLPDSLD RUJ 0HUJLQJ



18 e4: imaginarios rutas de chontay encargo: desarrollar un reconocimiento del lugar a través de fotos e investigaciones; después hacer imaginarios de la ruta de la zona a través de un collage.

fuente: https://larepublica.pe/sociedad/1177955-el-qhapac-Nan-de-limasanta-rosa-de-chontay/

REFLEXIÓN: considero que gracias al desarrollo de este ejercicio se pudo conocer más acerca de la zona y de sus habitantes. pues el desarrollar el collage colocando personas que habitan en chontay y a que se dedican nos ayudó a tener una mejor información.


RUTA RUTA11

RECORRIDO RECORRIDO CULTURAL CULTURAL 25 de25 enero de enero de 2020 de 2020

MOMENTO MOMENTO 2 -9:50am 2 -9:50am

MOMENTO MOMENTO 1-9:00am 1-9:00am

Llegamos Llegamos a estaaprimera esta primera ruta enruta Lurín entempraLurín temprano, pues no, decidimos pues decidimos venir a venir finesa de finesenero de enero para aprovechar para aprovechar el clima el clima calido,calido, al mirar al el mirar el cielo siento cielo siento como como los rayos los del rayos soldel alumbran sol alumbran mi mi cara. cara. Lo primero Lo primero que llama que llama mi atención mi atención es el olor es el a olor a tierra mojada tierra mojada por lospor cultivos los cultivos rodeados rodeados por lospor los cerros,cerros, y la gran y lavegetación gran vegetación que puede que puede tener tener el lugar, el lugar, sobre todo sobrelos todo frutos, los frutos, pues los pues variados los variados colores colores dan sensación dan sensación de alegría de alegría y viday al vida al lugar. lugar.

Continuando Continuando la ruta, la me ruta,doy me cuenta doy cuenta que que cuestacuesta un poco un poco seguir,seguir, pues vamos pues vamos ascen-ascendiendo diendo cada cada vez más, vezymás, el soly se el vuelve sol se vuelve cada cada vez más vezintenso. más intenso. También También tengo tengo la oportunila oportunidad de dad verde a ver personas a personas cultivando, cultivando, y a otras y a otras retirando retirando la variedad la variedad de sembrío de sembrío como como los los cereales, cereales, tubérculos tubérculos y frutos, y frutos, que cuando que cuando los los arrancan arrancan les salta lesun salta poco un de poco tierra de al tierra rostro al yrostro y separan separan lo quelo esta queen esta buen en ybuen mal estado. y mal estado. Me Me gusta mucho gusta mucho la distribución la distribución de susde sembríos, sus sembríos, el el orden orden y como y como trazantrazan las líneas las líneas en la en tierra, la tierra, haciendo haciendo parecer parecer que siguen que siguen el ritmo el de ritmo losde los cerros.cerros. Sonrío,Sonrío, al escuchar al escuchar la risa la derisa los de niños los corrienniños corriendo pordo lospor campos los campos que por que más por pequeños más pequeños que que se vean, se vean, conocen conocen muy bien muyelbien lugar; el lugar; mientras mientras darmedarme que sus quepadres sus padres trabajan, trabajan, esto hace esto hace cuenta cuenta que es que una esde una lasde actividades las actividades que que practican practican a diario. a diario. También También me parece me parece interesante interesante como como aprovechan aprovechan el río para el río sus para sus cultivos, cultivos, pues su pues humedad su humedad es vital. es vital.

M4 M1

M2

M1

M2

M5 M3

Siguiendo Siguiendo con lacon ruta,laaruta, lo lejos a lopude lejos pude observar observar un pequeño un pequeño pueblopueblo que cuenta que cuenta con una conplaza una plaza en donde en donde se realizan se realizan ferias en ferias las en festividades las festividades y y también también ofrecen ofrecen sus artesanías sus artesanías que son que las son las cestascestas y las esteras. y las esteras. También También pude observar pude observar una pequeña una pequeña iglesia,iglesia, y y me llamó me mucho llamó mucho la atención la atención su campanario su campanario en en la parte la parte superior; superior; el guíael nos guíacomentó nos comentó que seque se conserva conserva hasta hasta el día el dedía hoy. dePuedo hoy. Puedo imaginar imaginar como como todas las todas mañanas las mañanas a primera a primera hora suenan hora suenan las campanas las campanas de la de iglesia la iglesia y también y también cuando cuando hay una hay fecha una fecha importante. importante. Mientras Mientras más caminaba más caminaba en el pueblo en el pueblo me sentía me sentía cada cada vez más vez más cómoda, cómoda, me agradaba me agradaba escuchar escuchar a todas a todas las personas las personas saludarse saludarse y notary notar que eran queamables, eran amables, pues elpues guíaeltambién guía también nos dijo nos dijo que son que aproximadamente son aproximadamente 60 viviendas 60 viviendas y todos y todos se conocen. se conocen.

M1 M1

M4

M5 M3

MOMENTO MOMENTO 3 -10:20am 3 -10:20am

M2 M2

M3 M3


19

MOMENTO MOMENTO 5 -11:45am 5 -11:45am

MOMENTO MOMENTO 4 -11:10am 4 -11:10am

Siguiendo Siguiendo la rutalaescucho ruta escucho cada cada vez más vezfuerte más fuerte la corriente la corriente del ríodel y como río y como el agua el agua golpea golpea las piedras las piedras y riegay la riega vegetala vegetación. ción. Observo Observo a un grupo a un grupo de personas de personas trabajando trabajando y me doy y me cuenta doy cuenta que seque relaciona se relaciona a la pesca, a la pesca, veo como veo como se quitan se quitan los zapatos los zapatos y se remangan y se remangan los pantalones los pantalones para poder para poder realizarrealizar su actividad su actividad con efectividad. con efectividad. Ellos utilizan Ellos utilizan mallasmallas y me impresiona y me impresiona su habilidad su habilidad de desenrrede desenrredarlas darlas rápidorápido y colocarlas y colocarlas en el en agua el agua con tal con fuerza tal fuerza para para poderpoder atrapar atrapar los peces los peces a pesar a pesar de la corriente de la corriente del río.del río. El guíaElnos guía danos el dato da elque dato esta queesesta unaes actividad una actividad que seque realiza se realiza mayormente mayormente en esta enépoca, esta época, pues lopues pobladores lo pobladores aprovechan aprovechan que hay que más haycantidad más cantidad de animales; de animales; y los que y los más quesemás encuense encuentran en tran esta enzona estason zona losson camarones los camarones de río,de el pejerrey río, el pejerrey de río,de río, lisa, entro lisa, otros. entro otros.

Finalizando Finalizando el recorrido, el recorrido, observo observo un puente un puente que conecta que conecta con elcon pueblo el pueblo de Chontay, de Chontay, decidimos decidimos pasar pasar por ahí por y me ahí y me agrada agrada la sensación la sensación de sentir deque sentir tengo que tengo el río aellos ríopies, a lospues pies, pues en esta enparte esta la parte topografía la topografía es máseselevada más elevada y siento y siento también también como como la corriente la corriente hace que hacenos que salpique nos salpique un poco un poco el agua el agua en el rostro. en el rostro. PuedoPuedo darmedarme cuenta cuenta como como el ambiente el ambiente ha cambiado ha cambiado desdedesde que incié queelincié recorrido, el recorrido, es unaes relación una relación muy distinta muy distinta con con para elque puente el puente puedapueda estar colocaestar colocael río yel elrío agua. y el agua. Pues para Puesque do dedo una demanera una manera adecuada, adecuada, la tierra la tiene tierra que tienesepararse que separarse de su estado de su estado natural. natural.

M4 M4

M5 M5

RUTARUTA 1 1


RUTA22 RUTA

INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA INTERVENCIÓN ARQUITECTÓNICA 25enero de enero 25 de 20202020 MOMENTO 1 - 13:00PM MOMENTO 1 - 13:00PM

Decidí por terminar de conocer el lugar recorriendo la Decidí por terminar de conocer el lugar recorriendo la segunda ruta; al comenzar observo una cabaña segunda ruta; al comenzar observo una cabaña en la en la pendiente del cerro. Al analizar el entorno me doy pendiente del cerro. Al analizar el entorno me doy cuenta el diseño la cabaña la forma cuenta que elque diseño de la de cabaña por lapor forma de la de la de acuerdo la topografía del valle. tierra tierra está está de acuerdo a la atopografía del valle. Además, que proporciona una de vista de todo el valle. Además, que proporciona una vista todo el valle.

MOMENTO 3 - 14:45PM MOMENTO 3 - 14:45PM

Al alejarme la plaza Al alejarme de lade plaza unos unos pocospocos pasos,pasos pod escuchar el agua chocando contra las roca escuchar el agua chocando contra las rocas, sign el río estaba cerca. Me percate cabacaba que elque río estaba cerca. Me percate que, siq proyecta un uso y visual del agua, se pod proyecta ungeneral uso general y visual del agua, se regular la temperatura y cambiar la sensació regular la temperatura y cambiar la sensación des tica la plaza de Chontay. usar la ribera tica de la de plaza de Chontay. El usarEl la ribera del un sistema de equipamiento; con con un sistema de equipamiento; qué qué inclui también al puente. Esté la sería la ubicación de también al puente. Esté sería ubicación de banc propiciar un dialogo. continuar c para para propiciar un dialogo. Para Para continuar con es lenguaje se utilizaría uso arquitectó mismomismo lenguaje se utilizaría el usoelarquitectónico las plantas; creando espacios semi-abiertos las plantas; creando espacios semi-abiertos que m dirija la mirada rioay las no casas. a las casas. dirija la mirada haciahacia el rio yelno

MOMENTO 2 - 14:30PM MOMENTO 2 - 14:30PM

Al descender la cabaña la Al descender de la de cabaña haciahacia la me percate del cambio plaza,plaza, me percate del cambio de de arquitectura y elde tipo de terreno arquitectura y el tipo terreno más más La forma en las queedificalas edificallano.llano. La forma en que ciones se encuentran emplazadas ciones se encuentran emplazadas hacen deplaza la plaza un espacio hacen de la un espacio exterior. La de falta de áreas verdes exterior. La falta áreas verdes da da le sensación de estar un desierto le sensación de estar en unen desierto mas un valle. mas no enno unen valle.

M1

M1

Proyecto arquitectura V - 527 Proyecto arquitectura V - 527


día nifise dría sérrio iría cas ste de me

20

MOMENTO 4 - 15:00PM MOMENTO 4 - 15:00PM

vez cruzado el puente sigorecorrido el recorrido Una Una vez cruzado el puente sigo el a la carretera. En punto este punto hastahasta llegarllegar a la carretera. En este pudepude observar que las edificaciones no cuentan observar que las edificaciones no cuentan con con una relación conlugar. el lugar. La necesidad una relación con el La necesidad de de aprovechar al máximo el terreno se emplea aprovechar al máximo el terreno se emplea erróneamente. Proyectar uso pavimentos erróneamente. Proyectar el usoelpavimentos de de uso funcional y composición uso funcional y composición tales tales comocomo es el es el usosendero del sendero del deseo ayudaría a conectar uso del del deseo ayudaría a conectar de casas” que se están formando. estas estas “islas “islas de casas” que se están formando.

M2

M3

M2

M4

M4

MOMENTO MOMENTO 5 - 15:30PM 5 - 15:30PM

Me dirijo de campo que están Me dirijo haciahacia unas unas casascasas de campo que están cruzando el muro de piedras al costado cruzando el muro de piedras al costado de lade la carretera. Unaen vez el interior se puede apreciar carretera. Una vez el en interior se puede apreciar el contraste con las otras edificaciones anteriores. el contraste con las otras edificaciones anteriores. últimas cuentan espacio Estás Estás últimas cuentan con con más más espacio en elen el terreno y mayor cantidad de áreas verdes terreno y mayor cantidad de áreas verdes por por Las casas cuentan con un cerco perimétrico, casa.casa. Las casas cuentan con un cerco perimétrico, uso arquitectónico las plantas predomina en el en usoelarquitectónico de lasde plantas predomina más la de idea de encerrarse a tener espacios más la idea encerrarse a tener espacios libres.libres.

M3

M5

M5

GUEVARA - HEREDIA – HUAMANI – PADILLA – PIMENTEL - PRINCIPE GUEVARA - HEREDIA – HUAMANI – PADILLA – PIMENTEL - PRINCIPE



21 e5: observatorio de la naturaleza encargo: 1. proponer un observatorio abierto al público en un punto estratégico de la zona de estudio. dedicado a transformar en una experiencia memorable uno de los elementos naturales. 2. estos observatorios deberán servir para potenciar e lugar, deberá estar ligado a la ruta del senderista, conectado a las vías de comunicación principales y de acceso al lugar. 3. no solo deberán permitir y comprender el medio físico, sino servir de equipamientos culturales y plataforma de interacción entre visitantes y residentes. 4. vínculo entre el medio físico y productivo, entre cultura y naturaleza.

objetivo: deFinir un conjunto mínimo de intervenciones con un efecto estructurador máximo, capaz de construir un perFIl diferenciador para favorecer la vida y la cultura de los ciudadanos, así como la de los visitantes.

fuente: https://habitar-arq.blogspot.com/2015/10/casa-en-chontay.html

REFLEXIÓN: considero que los ejercicios e investigaciones realizadas durante este encargo nos ayudaron a familiarizarnos con la zona y la topografía del lugar. Pues también fue necesario un programa externo al observatorio y para esto debimos esudiar las necesidades del usuario en la zona. Gracias a este ejercicio conocemos aún mas del pueblo de Santa Rosa de Chontay.


MIRADOR MIRADOR CHONTAY CHONTAY - AGRICULTURA - AGRICULTURA / PROCESO / PROCESO

LEYENDA LEYENDA PUENTES PUENTES

PUNTOS PUNTOS DE ENCUENTRO DE ENCUENTRO


22

MIRADOR MIRADOR DE AGRICULTURA, DE AGRICULTURA, UBICADO UBICADO EN LA EN ZONA LA ZONA DE “SANTA DE “SANTA ROSA ROSA DE CHONTAY”. DE CHONTAY”. EL PROYECTO EL PROYECTO ESTÁ ESTÁ UBICADO UBICADO EN LA EN ZONA LA ZONA AGRÍCOLA AGRÍCOLA DE LA DE LA ZONA, ZONA, PUES PUES UNAUNA DE LAS DE LAS ACTIVIDADES ACTIVIDADES A LAS A LAS QUEQUE SE DEDICAN SE DEDICAN EN CHONTAY EN CHONTAY ES LA ESAGRICULTURA. LA AGRICULTURA. EL OBJETIVO EL OBJETIVO DE ESTE DE ESTE MIRADOR MIRADOR ES QUE ES QUE EL USUARIO EL USUARIO TENGA TENGA UNAUNA EXPERIENCIA EXPERIENCIA MÁSMÁS CERCANA CERCANA CONCON RESPECTO RESPECTO A LAAAGRILA AGRICULTURA, CULTURA, PUES PUES EL PROYECTO EL PROYECTO ESTÁ ESTÁ COLOCADO COLOCADO EN PEQUEÑOS EN PEQUEÑOS SENDEROS SENDEROS QUEQUE HA FORMADO HA FORMADO LA MISMA LA MISMA AGRICULTURA AGRICULTURA Y ASÍYNO ASÍ NO SE INVADE SE INVADE LA ZONA. LA ZONA. ESTÁ ESTÁ CONFORMADO CONFORMADO PORPOR PUENTES, PUENTES, CONCON UN ALTO UN ALTO DE 3.5M DE 3.5M Y UNY UN ANCHO ANCHO DE 3M, DE 3M, EL OBJETIVO EL OBJETIVO DE ESTOS DE ESTOS ES QUE ES QUE EL USUARIO EL USUARIO RECORRA RECORRA TODA TODA LA ZONA LA ZONA Y PUEDA Y PUEDA APRECIAR APRECIAR LA AGRICULTURA. LA AGRICULTURA. ESTOS ESTOS PUENTES PUENTES SE CONECTAN SE CONECTAN ENTRE ENTRE SÍ, FORMANDO SÍ, FORMANDO PEQUEPEQUEÑOSÑOS HITOS/PUNTOS HITOS/PUNTOS DE ENCUENTRO DE ENCUENTRO PARA PARA QUEQUE EL USUARIO EL USUARIO APRECIAR APRECIAR EL PAISAJE, EL PAISAJE, ETC.ETC. PUEDA PUEDA DESCANSAR, DESCANSAR, TOMAR TOMAR FOTOS, FOTOS, LOSLOS PUENTES PUENTES ESTÁN ESTÁN CONFORMADOS CONFORMADOS PORPOR COLUMNAS COLUMNAS DE DE 3.5M3.5M DE ALTO; DE ALTO; UNAUNA BASE BASE DE MADERA DE MADERA DE 30 DECM 30 CM DE GROSOR DE GROSOR Y 3M Y DE 3M DE ANCHO ANCHO Y POR Y POR ÚLTIMO ÚLTIMO UN UN TECHO TECHO DE DE MADERA MADERA CONCON VEGEVEGETACIÓN TACIÓN DE LA DEZONA. LA ZONA.

LOSLOS HITOS HITOS SE SE FORMAN FORMAN GRACIAS GRACIAS A A LOSLOS PUNTES. PUNTES. GRAGRACIASCIAS A A ESTO ESTO EL EL USUARIO USUARIO PODRÁ PODRÁ TOMARSE TOMARSETIEMPOS TIEMPOS PARA PARA APRECIAR APRECIAR EL EL PAISAJE. PAISAJE.



23



24



25 e6: propuesta conceptual encargo: el encargo consiste en desarrollar una propuesta de concepto que deFIna el futuro del proyecto, desarrollandole un signiFIcado más abstracto que superFIcial. las teorías y propuestas deben ser sustentadas por lecturas ofrecidas en clase o lecturas encontradas en otra fuente exterior como revistas, libros, ensayos, artículos, etc. también se tomará en cuenta la ubicación del proyecto y que sensaciones producirá este.

objetivo: poder deFInir un concepto gracias a la investigación y lecturas recomendadas previamente; para poder tener una idea clara de cómo enfocar el proyecto y tener un sustento.

fuente: Croquis de Paul Virilo / “The function of the oblique” / 1968

REFLEXIÓN: considero que gracias a este trabajo, pudimos tener la iniciativa para poder entender y hacer un mejor estudio del entorno. también fué enriquecedor investigar acerca de diferentes temasy lecturas para poder llegar a nuestro propio concepto. gracias a este trabajo aprendí a desarrollar mejor una base para mi proyecto.


PROCESO PROCESO DEL DEL CONCEPTO CONCEPTO

11

ANÁLISIS ANÁLISIS DE LA DE TOPOGRAFÍA LA TOPOGRAFÍA

22 TOPOGRAFÍA: TOPOGRAFÍA: QUEBRADA, QUEBRADA, RÍO ENRÍO LA EN ZONA LA ZONA CLIMA:CLIMA: HÚMEDO HÚMEDO ACTIVIDAD ACTIVIDAD ECONÓMICA: ECONÓMICA: AGRICULTURA, AGRICULTURA, PESCAPESCA Y CESTERÍA Y CESTERÍA

UBICACIÓN: UBICACIÓN: SANTA SANTA ROSA ROSA DE CHONTAY DE CHONTAY TERRENO TERRENO

BODEGA BODEGA

SECUNDARIA CALLECALLE SECUNDARIA

IGLESIA IGLESIA

PRINCIPAL CALLECALLE PRINCIPAL

PLAZAPLAZA

RESTAURANTE RESTAURANTE

ARQUI A

33

CC ESTE ESTE COLLAGE COLLAGE PLASMA PLASMA LA IDEA LA IDEA DE “ARQUITECTURA DE “ARQUITECTURA OBLICUA”, OBLICUA”, DONDE DONDE SE OBSERVA SE OBSERVA LA CONTINUIDAD LA CONTINUIDAD DE DE RECORRIDO RECORRIDO A TRAVÉS A TRAVÉS DE RAMPAS. DE RAMPAS. PUES PUES ASCENDER ASCENDER A TRAVÉS A TRAVÉS DE PENDIENTES DE PENDIENTES NOSNOS PERPERMITEMITE OBTENER OBTENER UNAUNA MODIFICACIÓN MODIFICACIÓN CONSTANTE CONSTANTE DELDEL ESPACIO. ESPACIO. YA YA QUEQUE A TRAVÉS A TRAVÉS DE DE ELLAS ELLAS CREAMOS CREAMOS ATMOSFERAS ATMOSFERAS PARA PARA QUEQUE EL USUARIO EL USUARIO PUEDA PUEDA A PARTIR A PARTIR DE IDEA DE IDEA DE QUE DE QUE “LA “LA CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN HA NACIDO HA NACIDO Y LOYHA LODISOCIADO HA DISOCIADO DELDEL HABITAR” HABITAR” SE PUEDE SE PUEDE RESCATAR RESCATAR COMO COMO LA INTENCIÓN LA INTENCIÓN PRINCIPAL PRINCIPAL ES RECONOCER ES RECONOCER QUEQUE EL SUELO EL SUELO YA NO YA NO SOLO SOLO SE UTILIZA SE UTILIZA PARA PARA LA FUNCIÓN LA FUNCIÓN BASICA BASICA DE HABITAR DE HABITAR SINO SINO DE COMO DE COMO EL CIRCULAR EL CIRCULAR TOMA TOMA PROTAGONISMO. PROTAGONISMO.

GG


26

OBLICUA OBLICUA

VIVIR

ASCENDER ASCENDER

DESCENSO DESCENSO

DESPLAZAMIENTO DESPLAZAMIENTO

CONTRICCIÓN CONTRICCIÓN CAMINOS CAMINOS

CANALIZAR CANALIZAR

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN

FUNCIÓN VIVIR FUNCIÓN

HABITAR HABITAR

ESPACIO

ESPACIO

PENDIENTE PENDIENTE

TÁCTIL

TÁCTIL

DIAGONAL DIAGONAL

OBTÁCULO OBTÁCULO

INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN SE RESCATARON SE RESCATARON ALGUNAS ALGUNAS PALABRAS PALABRAS CLAVES CLAVES COMO: COMO: OBLI-OBLICUA,CUA, CIRCULACIÓN, CIRCULACIÓN, DESPLAZAMIENTO, DESPLAZAMIENTO, ETC. ETC. PUESPUES ESTAS ESTAS CON-CONCLUYEN CLUYEN FORMANDO FORMANDO LA FRASE: LA FRASE: “ARQUITECTURA “ARQUITECTURA OBLICUA” OBLICUA” CIRCULACIÓN: CIRCULACIÓN: HA NACIDO HA NACIDO Y LO HA Y LO HECHO HA HECHO DISOCIADO DISOCIADO DEL HABITAR DEL HABITAR CONTRICCIÓN: CONTRICCIÓN: CIRCULAR, CIRCULAR, SER CANALIZADO SER CANALIZADO

CTURA ITECTURA OBLICUA: OBLICUA: LA ÚNICA LA ÚNICA ESTRUCTURA ESTRUCTURA QUE QUE PERMITE PERMITE LA ELEVACIÓN LA ELEVACIÓN SIN INTERRUMPIR SIN INTERRUMPIR LA CONTINUIDAD LA CONTINUIDAD DEL RECORRIDO DEL RECORRIDO

CO O LLA LLA GE E


DESARROLLO DESARROLLO DEL DEL CONCEPTO CONCEPTO ARQUITECTURA ARQUITECTURA OBLICUA OBLICUA SEGÚN SEGÚN CLAUDE CLAUDE PARENT, PARENT, LA FUNCIÓN LA FUNCIÓN OBLICUA OBLICUA LE ESTÁ LE ESTÁ PERMITIDO PERMITIDO “DESCUBRIR”, “DESCUBRIR”, IMAGINAR IMAGINAR EL PASADO, EL PASADO, ESTA ESTA “AR-“ARQUEOLOGÍA QUEOLOGÍA DELDEL FUTURO”. FUTURO”. “DEBEMOS “DEBEMOS LEER LEER EL PASADO EL PASADO COMO COMO UN FUTURO UN FUTURO PORPOR DESCUDESCUBRIR” BRIR”

LA ESTRUCTURA LA ESTRUCTURA OBLICUA OBLICUA PRESENTA PRESENTA LASLAS SIGUIENTES SIGUIENTES VENVENTAJAS: TAJAS:

OBSTÁCULO OBSTÁCULO SALVABLE SALVABLE

EL ESPACIO EL ESPACIO PRIVATIVO PRIVATIVO C PUEDE C PUEDE RECORECORRERSE RRERSE PORPOR SU SU SUPERFICIE SUPERFICIE EXTERIOR, EXTERIOR, YA QUE YA QUE ES INCLINADO, ES INCLINADO, O SEA O SEA "TREPABLE" "TREPABLE" SINSIN OBSTACULIZAR OBSTACULIZAR YA YA EL EL RECORRIDO RECORRIDO DIRECTO DIRECTO ENTRE ENTRE AYA B.YEL B.HECHO EL HECHO DE CONDE CONVERTIR VERTIR EL ESPACIO EL ESPACIO C EN C EN PRIVATIVO PRIVATIVO NO NO SUPONE SUPONE LA IMPOSICIÓN LA IMPOSICIÓN DE UN DE OBSTÁCUUN OBSTÁCULO. LO.

C C

A A

LOSLOS RECORRIDOS RECORRIDOS DIAGONADIAGONALESLES RALENTIZAN RALENTIZAN EL EL DESDESCENSO CENSOO OFACILITAN FACILITANA A SUBIDA. SUBIDA.

B B

“EN “EN UNAUNA NUEVA NUEVA ERAERA URBA U PLANOS PLAN

CERRAMIENTO CERRAMIENTO TRANSITABLE TRANSITABLE


27

ASCENDER MEDIANTE PENASCENDER MEDIANTE PENDIENTES PERMITE DIENTES NOSNOS PERMITE OB-OBTENER MODIFICACIÓN TENER UNAUNA MODIFICACIÓN CONSTANTE ESPACIO. CONSTANTE DELDEL ESPACIO.

LA PENDIENTE SE SIETE LA PENDIENTE SE SIETE DIRECTAMENTE A TRAVÉS DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LOS PIES. PUES DE LOS PIES. PUES TRANSMITE INFORMATRANSMITE INFORMACIÓN DIRECTA SOBRE CIÓN DIRECTA SOBRE LASLAS DIFICULTADES RECODIFICULTADES DELDEL RECORRIDO, SOBRE PÉRDIRRIDO, SOBRE LASLAS PÉRDIDE ADHERENCIA, DASDAS DE ADHERENCIA, ETC.ETC.

TIPOS TIPOS DE RECORRIDO: DE RECORRIDO: DESCENDER: EUFORIA DESCENDER: EUFORIA ASCENDER: ESFUERZO ASCENDER: ESFUERZO

INTEGRACIÓN INTEGRACIÓN DELDEL CIRCULAR CIRCULAR EN EN EL HABITAR EL HABITAR

A,ANA, LOSLOS HOMBRES HOMBRES VIVIRÁN VIVIRÁN EN EN S INCLINADOS” CLINADOS”

CIRCULACIÓN HABITABLE CIRCULACIÓN HABITABLE

ESTA ESTA PROPOSICIÓN PROPOSICIÓN PERMITE PERMITE DISTRIBUIR DISTRIBUIR LOSLOS DIFERENTES DIFERENTES ESPACIOS ESPACIOS PRIVATIVOS PRIVATIVOS PORPOR LA SUPERFICIE LA SUPERFICIE EXTERIOR, EXTERIOR, PUDIÉNPUDIÉNDOSE DOSE UTILIZAR UTILIZAR CONCON COMPLETA COMPLETA LIBERTAD LIBERTAD PARA PARA CIRCULAR. CIRCULAR. EL ESPACIO EL ESPACIO COMUNITACOMUNITARIO RIO DE LOS DE LOS ACCESOS, ACCESOS, HASTA HASTA AHORA AHORA RE-RESERVADO SERVADO A LAA CIRCULACIÓN, LA CIRCULACIÓN, YA NO YA NO ESTÁ ESTÁ CANALIZADO CANALIZADO PORPOR LOSLOS DIFERENTES DIFERENTES ES-ESPACIOS PACIOS PRIVATIVOS. PRIVATIVOS. PASA PASA A SER A SER PARTE PARTE INTEGRANTE INTEGRANTE DE DE LA LA ESTRUCTURA ESTRUCTURA QUEQUE CONSTITUYE CONSTITUYE ESTOS ESTOS ESPACIOS; ESPACIOS; VEMOS VEMOS ASÍ ASÍ COMO COMO LA CIRCULACIÓN LA CIRCULACIÓN ES ASOCIADA ES ASOCIADA AL AL HABITAR, HABITAR, Y YA Y YA NO NO ALGO ALGO DISOCIADO DISOCIADO COMO COMO OCURRÍA OCURRÍA EN LA EN ESTRUCTURA LA ESTRUCTURA HO-HORIZONTAL. RIZONTAL.


MODELO MODELO CONCEPTUAL CONCEPTUAL


28



29 e7: emplazamiento y zoniFIcación encargo: 1. CREAR UN ESPACIO PÚBLICO RESILIENTE, QUE CREE VÍNCULOS SIGNIFICATIVOS ENTRE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE RECREATIVAS, CULTURALES Y PRODUCTIVAS. 2. MEJORAR EL VÍNCULO ENTRE EL CENTRO POBLADO Y EL BORDE AL RÍO, A TRAVÉS DE PROGRAMAS CULTURALES, EDUCATIVOS, ESPACIOS ABIERTOS RESPONSIVOS, ADAPTATIIVOS, ETC. 3. PRODUCIR UN REFERENTE DE DISEÑO PAISAJISTICO Y CULTURSL - PRODUCTIVO PARA OTROS SECTORES DEL VALLE DE LURÍN. 4. INFRAESTRUCTURA ECOLÓGICA Y EQUIPAMIENTO. 5. PROPICIAR EL TRÁNSITO LIBRE DE COMUNIDAD, REGENERAR APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

objetivo: PODER CREAR UN PROYECTO DE PARQUE LINEAL EN LA ZONA DE SANTA ROSA DE CHONTAY. GENERANDO APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO.

REFLEXIÓN: considero que gracias a este trabajo, pudimos desarrollar un programa en la zona de santa rosa de chontay, y esto servirá para que las personas de la zona puedan explotar sus potenciales al máximo y ayudar al comercio y economía, también aumentará el turismo y la calidad de vida de los habitantes.


ESTE ESTE PARQUE PARQUE LINEAL LINEAL DE SANTA DE SANTA ROSA ROSA DE CHONTAY DE CHONTAY LLAMADO LLAMADO “WIÑAY”, “WIÑAY”, ESTÁESTÁ DIVIDIDO DIVIDIDO EN ÁREAS EN ÁREAS VERDES, VERDES, CICLOVÍAS, CICLOVÍAS, CIRCULACIONES CIRCULACIONES PEATONALES, PEATONALES, ESTACIOESTACIONAMIENTOS NAMIENTOS Y UNYMIRADOR. UN MIRADOR. LASLAS ÁREAS ÁREAS VERDES VERDES CUENTAN CUENTAN CONCON 2 Y 23 YNIVELES, 3 NIVELES, PUES PUES SE TOMA SE TOMA DE REFERENCIA DE REFERENCIA LOSLOS DESNIVELES DESNIVELES QUEQUE TIENE TIENE LA TOPOGRAFÍA LA TOPOGRAFÍA Y SEYAPROVECHAN. SE APROVECHAN. LASLAS CICLOVÍAS CICLOVÍAS ESTÁN ESTÁN SITUADAS SITUADAS TANTO TANTO CERCA CERCA DEL DEL MIRADOR, MIRADOR, COMO COMO CERCA CERCA AL RÍO; AL RÍO; EL USUARIO EL USUARIO PODRÁ PODRÁ EXPERIMENTAR EXPERIMENTAR LA ATMÓSFERA LA ATMÓSFERA DEL DEL LUGAR. LUGAR.

ÁREAÁREA VERDE VERDE EN ELEN PROYECTO, EL PROYECTO, CON DESNIVELES. CON DESNIVELES.

CICLOVÍA CICLOVÍA

TAMBIÉN TAMBIÉN CUENTA CUENTA CONCON PUENTES PUENTES PEATONALES/CIPEATONALES/CICLOVÍAS CLOVÍAS PARA PARA QUEQUE EL PROYECTO EL PROYECTO SE SE CONECTE CONECTE EFICAZMENTE. EFICAZMENTE. EL MIRADOR; EL MIRADOR; ESTE ESTE MIRADOR MIRADOR SITUADO SITUADO PORPOR ÚLTIMO, ÚLTIMO, CECA CECA AL TÍO, AL TÍO, CUENTA CUENTA CONCON VARIAS VARIAS RAMPAS RAMPAS Y DESNIY DESNIVELES, VELES, PUES PUES ESTOS ESTOS SONSON APROVECHADOS APROVECHADOS PARA PARA TENER TENER VISTA VISTA TANTO TANTO AL RÍO AL RÍO COMO COMO A LAAVEGETACIÓN LA VEGETACIÓN DEL DEL PARQUE PARQUE Y DEYLA DEZONA. LA ZONA.

A

A

B

A

B

A

B

B

ESTACIONA ESTA

CORTE CORTE A - AA - A


LEYENDA LEYENDA CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN PEATONAL PEATONAL CICLOVÍA CICLOVÍA

NTO AMIENTO DE BICICLETAS DE BICICLETAS

MIRADOR MIRADOR RÍO RÍO

CORTE CORTE B - BB - B

W WIIC CH HA AY Y

30



31 e8: master plan e9: sector encargo: El parque deberá cumplir cinco funciones: 1. RESILIENCIA + AUTOSUFICIENCIA_Crear un espacio público resiliente (capacidad de adaptarse), que crea vínculos significativos entre las personas a través de las actividades recreativas, culturales y productivas. (revisar conceptos: paisajes alimentarios / utopías agrícolas / ciudades ideales /reservorios / tambos ) 2. ACTIVACIÓN_Mejorar el vínculo entre el centro poblado y el borde del río, a través de programas culturales, educativos, espacios abiertos responsivos, adaptativos, vinculados al valor paisajístico y cultural del lugar. 3. PAISAJE _Producir un referente de diseño paisajístico y cultural-productivo para otros sectores del Valle de Lurín. 4. ARTICULADOR_ Centro poblado y Río / Infraestructura ecológica y equipamientos. 5. ECOLOGÍA EMERGENTE_Son lugares donde lo abierto prevalece sobre lo rígido y la FLexibilidad sobre el rigor. Que busque propiciar tránsito libre de la comunidad, regenerar apropiación del espacio público.

objetivo: Los proyectos no solo deben proponer un diseño, sino que incluyan una propuesta programática congruente con el planteamiento paisajístico que le de un valor agregado a cada proyecto. Como mínimo, las propuestas deberán contener los siguientes programas o elementos, agrupados o relacionados según su criterio: - Pabellón de usos múltiples y servicios culturales - Zona administrativa - Observatorio del agua - Propuesta de espacios públicos - Estacionamiento de buses y bicicletas - Servicios - Conexión peatonal entre el parque y la plaza principal

REFLEXIÓN: considero que gracias a este trabajo, pudimos realizar un master plan y un sector del proyecto, en donde gracias a estos pudimos desarrollar el proyecto de todo el parque lineal e indicar las estrategias realizadas. pues este trabajo me enseñó a proyectar un proyecto de forma adecuada.


PARQUE PARQUELINEAL LINEAL DEDE SANTA SANTA ROSA ROSA DEDE CHONTAY CHONTAY

RECORRIDO RECORRIDO TIENE UN RECORRIDO LA PARTE IZQUIERDA ESTEESTE TIENE UN RECORRIDO POR POR TODATODA LA PARTE IZQUIERDA PARQUE, CONFORMADO DESNIVELES, ZONAS DEL DEL PARQUE, CONFORMADO POR POR DESNIVELES, ZONAS DE DE CIRCULACIÓN TRANSITABLE Y CIRCULACIÓN HÁBITABLE. CIRCULACIÓN TRANSITABLE Y CIRCULACIÓN HÁBITABLE. E CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN HABITABLE HABITABLE H

WICHAY WICHAY ESTE ESTE PROYECTO PROYECTO ESTÁ ESTÁ UBICADO UBICADO EN EL ENPUEBLO EL PUEBLO DE DE SANTA SANTA ROSA ROSA DE DE CHONTAY. CHONTAY. ESTA ESTA ZONA ZONA RESALTA RESALTA PORPOR SU SU AGRICULTURA, AGRICULTURA, LA LACESTERÍA CESTERÍA Y YLA LA PESCA. PESCA.

ESTE ESTE PROYECTO PROYECTO NACE NACE DE UN DE MODELO UN MODELO CONCEPCONCEPTUAL: TUAL: “LA“LA ARQUITECTURA ARQUITECTURA OBLICUA” OBLICUA” - LA- ÚNICA LA ÚNICA ESTRUCTURA ESTRUCTURA QUEQUE PERMITE PERMITE LA ELELA ELECACIÓN CACIÓN SIN SIN INTERRUMPIR INTERRUMPIR LA CONTINUIDAD LA CONTINUIDAD DELDEL RECORRIDO. RECORRIDO. A PARTIR A PARTIR DE DE LA LA IDEAIDEA “LA“LA CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN HA HA NACIDO NACIDO Y LOYHA LODISOCIADO HA DISOCIADO AL HÁBITAR”. AL HÁBITAR”.

RAMPA

2%

RAMPA

2%

PUENTE PUENTE CONECTA ESTEESTE CONECTA LAS LAS DOS DOS PARTES PARQUE PARTES DEL DEL PARQUE POR POR EL EL RÍO, A TRAVÉS DEPUENTE. UN PUENTE. RÍO, A TRAVÉS DE UN


32 MERCADILLO MERCADILLO

PRIMER PRIMER INGRESO INGRESO ESTE TIENE RELACIÓN / ALAMEDA LA PLAZA, TIENE UNAUNA RELACIÓN / ALAMEDA CONCON LA PLAZA, ESTOESTO E QUE QUE NO ROMPA CONCON LA ARQUITECTURA. TAMBIÉN SU SU HACE NO ROMPA LA ARQUITECTURA. TAMBIÉN RECORRIDO CONECTA CONCON EL TECHO DEL PABELLÓN. RECORRIDO CONECTA EL TECHO DEL PABELLÓN.

SEGUNDO SEGUNDO INGRESO INGRESO ÁREA VERDE ÁREA VERDE ESTEESTE GUÍAGUÍA AL USUARIO AL USUARIO

BIBLIOTECA NPT -0.60

BAÑOS HOMBRES NPT +0.00

TÓPICO NPT +0.00

FAB-LAB NPT +0.00

BAÑOS MUJERES NPT +0.00

TÓPICO NPT +0.00

BAÑOS HOMBRES NPT +0.00

SALA DE USOS MULTIPLES NPT +0.00

SALA DE USOS MULTIPLES NPT +0.00

BAÑOS MUJERES NPT +0.00

FAB-LAB NPT +0.00

RAMP A 2%

RAMP A 2%

ZONA DE PARRILLA NPT -1.00

RAMPA 2%

SALA DE EXPOSICIÓN NPT -3.00

BIBLIOTECA Y RECEPCIÓN NPT -3.00

ZONA DE PARRILLA NPT -1.00

RAMPA 2%

SALA DE EXPOSICIÓN NPT -3.00

RAMPA

RAMPA

2%

2%

BIBLIOTECA Y RECEPCIÓN NPT -3.00 ZONA DE PICNIC NPT -1.50

RAMPA

RAMPA 2%

RAMPA

2%

RAMP

RAMP A 2%

RAM

RAMPA 2%

RAMPA

2%

RAMPA

2%

ZONA DE JUEGOS NPT -3.00

ZONA DE JUEGOS NPT -3.00

PA

RAM 2%

PA

ISLA NPT -4.50

ZONA DE JUEGOS NPT -2.00 A 2% RAMP

A

PLAYA ARTIFICIAL NPT -4.50

A 2%

ZONA DE JUEGOS NPT -2.00

2%

ZONA DE PICNIC NPT -2.50

RAMP

ZONA DE PICNIC NPT -1.50

2%

RAMPA 2%

RAMPA 2%

BIBLIOTECA NPT -0.60

A 2% RAMP

ZONA DE PICNIC NPT -2.50

RAMP 2%

A

2%

PLAYA ARTIFICIAL NPT -4.50

ISLA NPT -4.50

ZONA DE MERCADILLO NPT -5.00

MIRADOR MIRADOR ESTEESTE AYUDA AYUDA A QUE A QUE EL USUARIO EL USUARIO TENGA TENGA UNAUNA MAYOR MAYOR RELACIÓN RELACIÓN CONCON LA NATURALEZA. LA NATURALEZA. PUES PUES ESTOS ESTOS AL AL ESTAR ESTAR EN UNA EN UNA CIERTA CIERTA ALTURA, ALTURA, NO NO INVADE INVADE LA ELLA ÁREA EL ÁREA VERDE. VERDE. RAMPA

2%

RAMPA

2%

ZONA DE MERCADILLO NPT -5.00

ZONA DE MERCADILLO NPT -5.00

ZONA DE MERCADILLO NPT -5.00

ESTACIONAMIENTO ESTACIONAMIENTO

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN TRANSITABLE TRANSITABLE

CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN TRANSITABLE/HABITABLE TRANSITABLE/HABITABLE ESTEESTE ESTÁESTÁ CONFORMADO CONFORMADO POR POR DESNIVEDESNIVELES, LES, PUES PUES MIENTRÁS MIENTRÁS MÁSMÁS LO RECORRE LO RECORRE EL USUARIO, EL USUARIO, MÁSMÁS DESCIENDE.. DESCIENDE..


SECTOR SECTOR

BAÑO NPT

TÓPICO NPT +0.00

FAB-LAB NPT +0.00

RAMPA 2%

SALA DE EXPOSICIÓN NPT -3.00

BIBLIOTECA Y RECEPCIÓN NPT -3.00

RAMPA 2%

BIBLIOTECA Y RECEPCIÓN NPT -3.00

A 2%

RAMP

A 2%

RAMPA 2%

RA

RA

MP

MP

A 2%

RAMPA 2%

RAMPA 2%

RAMPA

2%

RAMPA

2%

ZONA DE JUEGOS NPT -3.00

RA MP A

ZONA DE JUEGOS NPT -3.00

2%

RA MP A

RA

ZONA DE PICNIC NPT -2.50

RA

MP

A

PLAYA ARTIFICIAL NPT -4.50

A 2%

2%

ZONA DE PICNIC NPT -2.50

ISLA NPT -4.50

BAÑOS MU NPT +0.00

SALA DE EXPOSICIÓN NPT -3.00

RAMP

RAMPA 2%

TÓPICO BAÑOS MUJERES NPT +0.00NPT +0.00

FAB-LAB NPT +0.00

2%

MP

A

2%

PLAYA ARTIFICIAL NPT -4.50

ISLA NPT -4.50

ZONA DE MERCADILLO NPT -5.00

ZONA DE MERCADILLO NPT -5.00

ZONA DE MERCADILLO NPT -5.00


33

BIBLIOTECA NPT -0.60

SALA DE USOS MULTIPLES NPT +0.00

OS HOMBRES +0.00

RAM

PA

RAM 2%

PA

SALA DE USOS MULTIPLES NPT +0.00

2%

ZONA DE PARRILLA NPT -1.00

RAMPA

2%

RAMPA

ZONA DE PARRILLA NPT -1.00

2%

ZONA DE PICNIC NPT -1.50

ZONA DE JUEGOS NPT -2.00 PA

RAM

2%

PA

RAM

2%

ZONA DE PICNIC NPT -1.50

BIBLIOTECA NPT -0.60



información del curso SUMILLA Proyecto de Arquitectura V, es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico o un conjunto de objetos arquitectónicos vinculados o tributarios a un espacio público urbano. II. OBJETIVO GENERAL Intervenir el espacio urbano y proyectar un edificio de uso mixto en función a las dinámicas entre los usuarios y lo construido. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Enfatizar el rol de la arquitectura dentro del paisaje. 2. Considerar el rol de los usuarios dentro de la configuración del paisaje urbano. 3. Conceptualizar la relación entre espacio público, espacio semipúblico y espacio privado.



2004 - 2015

VA L E R I A PA D I L L A

ENRIQUE N. ESPINOSA

2017-2 - ACT

EDUCACI ÓN

UNIVERSIDAD DE LIMA

PRIMARIA - SECUNDARIA PRIMARIA Y SECUNDARIA COMPLETA.

PRE GRADO ESTUDIANTE DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA.

EXPERI ENCI A LAB ORAL

3 50

821

VAL E PA D 05@ GM A I L .C OM VAL E . R IA-05@ H OTM A I L .C OM

/

VAL E PA D 05

2014 - 2017

98 1

BRISAS DEL TITICACA

2019 - 2020

ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

LITTLE BIRD

BAILARINA BAILARINA DEL ELENCO JUVENIL OFICIAL DE BRISAS DEL TITICACA.

DISEÑADORA DISEÑADORA DE LA PUBLICIDAD EN LA GUARDERÍA “LITTLE BIRD”.

ACER CA DE MÍ

LO QUE MÁS DESTACA DE ELLA ES SU LIDERAZGO Y RESPONSABILIDAD. AMANTE DE LA FOTOGRAFÍA Y CREADORA DE ILUSTRACIONES.

I N TE R ESES

HABI LIDADES

ESTUDIANTE DE 5TO CICLO DE LA CARRERA DE ARQUITECTURA CON UNA MENTE CREATIVA Y ORGANIZADA.

Ps

Ai

Skp

Cad



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.