4 minute read
Futbol Femenino
MundialdeFútbolFemenino
Escritopor:AlexiaDelaCruz yBiancaEspósito
Advertisement
Escritopor:ValeriaKivers
El sábado 17 de abril de 1971, 14 mujeres francesas iniciaron a escribir la historia del fútbol femenino internacional.
En el estadio Auguste Damette en Hazebrouck, al norte de Francia, se disputó entre la selección nacional de Francia y la selección nacional de Países Bajos, el primer partido internacional oficial de fútbol femenino de la historia. Reconocido “oficial” por la FIFA hasta a inicios del siglo XXI. Aunque la selección francesa ya había jugado varios partidos amistosos anteriormente contra otras selecciones europeas, el Consejo Federal de la Asociación de Fútbol de Francia (FFF) hasta tan solo un año antes, había reconocido oficialmente el fútbol femenino. Ya que hubo mucha resistencia y prohibiciones hacia la mujer en este deporte.
La FIFA no conocía sobre este partido disputado. Fue 20 años después cuando se enteran a raíz de una investigación sobre los primeros partidos de fútbol femenino como parte del trabajo de creación de la Clasificación Mundial Femenina FIFA/Coca-Cola. El partido terminó con una victoria de Francia de 4-0 sobre Países Bajos, con un triplete de Jocelyn Ratignier y un gol de Marie-Claire Harant. El gane aseguró la clasificación a la Copa Mundial no oficial que se celebraría en agosto de ese mismo año en México. Este encuentro contó con 1500 aficionados en las gradas alentando a su selección. Sin embargo, en cuanto a la cobertura de medios, el apoyo fue escaso. Años después de lo sucedido, las jugadoras que vivieron esa experiencia inolvidable recuerdan ese partido como una gran fiesta. “Aquella época fue el paraíso, un sueño hecho realidad” comentó Marie-Louise Butzig, portera del equipo francés en una entrevista con FIFA. Este partido no solo fue importante por la inclusión de la mujer en el fútbol ya que la sociedad veía este deporte como históricamente masculino. También, inició a allanar un camino que hoy en día sigue siendo batallado para futuras generaciones.
¿Por qué tardaron tanto en reconocer este partido como oficial?
Escritopor:AlexiadelaCruzy BiancaEsposito
En 1971, el Estadio Azteca, el más grande en México y uno de los más imponentes de Latinoamérica, presenció cómo la selección de dicho país alcanzó un subcampeonato del mundo. 110,000 aficionados se dieron a la tarea de asistir a alentar a 11 futbolistas que mostraron orgullo y resiliencia al momento de enfrentarse al partido más importante de sus carreras. Esas futbolistas eran mujeres. 22 jugadoras que saltaron a la cancha a hacer historia, ya que se vivía un mundial de futbol femenino, no el primero, pero sí uno que sembraría los cimientos de lo que es el deporte más popular del mundo al día de hoy. Las selecciones de Argentina, Inglaterra, Dinamarca, Francia, Italia y, las anfitrionas, México, marcaron precedentes en sus respectivos países, ya que el futbol femenino, en esa época, no era reconocido por la FIFA, además de estar rodeado de una cultura machista en donde era impensable que una mujer pudiera representar a su país en un campo. Cada una de estas selecciones se encargó de demostrar que tan equivocados estaban. Para la Selección Argentina disputar el mundial no era fácil, hubo muchos obstáculos que tuvieron que superar para poder estar presentes en la competencia más importante. Cocieron los números para sus camisetas, vendieron rifas y objetos para financiar el viaje, el objetivo de las argentinas era claro: querían llegar a México 71’ .
El 21 de agosto de aquel año, la Selección Nacional logró un triunfo para la historia que empezó a ser merecidamente reconocido en los últimos años. En el Estadio Azteca y ante Inglaterra-Argentina se impuso por 4 a 1.
MundialFemenino
Todos los goles celestes y blancos tuvieron un mismo nombre: Elba Selva, la diez del equipo nacional, que regaló una victoria inolvidable y, sin saberlo, se convirtió en la protagonista por la que se festeja el Día nacional de la Futbolista en Argentina desde 2019 y las futbolistas de cada rincón del país celebran su día, tal como lo sancionó por ley la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. En la cancha, el equipo de las argentinas contaba con muchas lesionadas y arrastraba el cansancio y golpes, no pudo evitar el 4 a 0 de la selección de Italia. Así, la final del campeonato fue entre Dinamarca y México: las locales llegaron a la definición.
Después de un gran torneo, el 5 de septiembre de 1971 las selecciones de México y Dinamarca llegaron a la gran final, con la expectativa de cómo sería aquel partido donde se jugaba más que un trofeo. El equipo escandinavo goleó 3-0 al conjunto azteca, proclamándose campeonas del mundo. Si bien la decepción de no ser coronadas en su país, enfrente de su gente era grande, la selección Mexicana entendía que no solamente habían jugado una final, se convertían en el equipo que más lejos ha llegado usando la verde, dándole a México un subcampeonato del mundo. Con este título, muchas de las mujeres que estuvieron presentes adoptaron la lucha por la paridad de género que se estaba viviendo alrededor del mundo para lograr que el futbol fuera cosa de todas, dentro y fuera de la cancha. Cinco décadas después, las selecciones de México, Argentina, Dinamarca, Francia, Inglaterra e Italia siguen siendo recordadas por cada jugadora que porta el uniforme de su país, entendiendo que ellas fueron quienes les abrieron el camino para poder jugar enfrente de estadios llenos, reconocidos por todas las instituciones nacionales e internacionales.