SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
Universidad de Lima Facultad de Ingenieria y Arquitectura Carrera de Arquitectura Alumnos Ana Lucia Huatuco Guillen 20170738 Valerie Landa Coa 20160743 Curso Seminario de Construcción Profesor Karen Elena Vargas Cornelio 2021-2 Lima, Perú
ISLA EDUCATIVA: PROTOTIPO DE ESCUELA SOSTENIBLE EN UROS
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
CONTENIDO
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES
CG7
1.1 Generalidades
08
1.1.1 Tema 1.1.2 Justificación del Tema 1.1.3 Formulación del Problema 1.1.4 Hipótesis 16
1.2 Objetivos de la Investigación 1.2.1 Objetivos Generales 1.2.2 Objetivos Específicos 1.3 Alcances y Limitaciones 1.3.1 Alcances 1.3.2 Limitaciones
18
CAPÍTULO 2: MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
CG2, CG3, CG4, CG5, CG6, CG7, CG11 22
2.1 Marco Referencial 2.1.1 Referentes 2.1.2 Casos Análogos
36
2.2 Marco Contextual 2.2.1 Contexto 2.3 Conclusiones del Capítulo
CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
41
CG5, CG7, A2, A4 44
3.1 Marco Teórico 3.1.1 Base Teórica 3.1.2 Revisión Teórica de Metodología 3.1.3 Variables del Capítulo 3.1.4 Matriz de Consistencia
48
3.2 Marco Normativo 3.2.1 Normas Locales e Internacionales 3.3 Conclusiones del Capítulo
CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA
53
CG5, CG7, A2, A4
4.1 Descripción de la Información 4.1.1 Perspectiva Metodológica de la Investigación 4.1.2 Enfoque Metodológico de la Investigación
56
4.2 Estudios y Recolección de la Información
58
4.2.1 Esquema del Estudio 4.2.2 Población Estudiada y Universo de Investigación 4.2.3 Instrumentos de Obtención y Construcción de la Información 4.3 Procesamiento de la Información 4.3.1 Análisis de la Información Metodológica 4.3.2 Criterios de Rigor para el Estudio
64
4.4 Conclusiones del Capítulo
65
CAPÍTULO 5: PROTOTIPO
CG1, CG4, CG7, CG8, CG9, CG10, CG11, A1, A2, A3, A4, A5, A6, A7
6
01
CAP.
GENERALIDADES 7
CAPÍTULO 1 | GENERALIDADES
1.1 GENERALIDADES A continuación se explicara y justificara el tema principal del trabajo de investigación: la infraestructura educativa, los módulos prefabricados educativos, la inversión educativa en Puno y el acceso a la educación para la comunidad de las Islas Flotantes de Uros.
1.1.1 TEMA Actualmente, el territorio peruano se encuentra dividido entre la urbanización y la ruralidad, espacios socialmente construidos por la humanidad. Donde, a diferencia de las zonas urbanas del país, las zonas rurales se caracterizan por la carencia de servicios básicos, condiciones altas de pobreza y niveles educativos muy precarios (Castillo, 2019). INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA En el Proyecto Educativo Nacional para el 2021, dentro del objetivo estratégico 1, se plantea:
“Asegurar buena infraestructura, servicios y condiciones adecuadas de salubridad a todos los centros educativos que atienden a los más pobres” Esto con el fin de que todos los estudiantes, en cada lugar del Perú, cuenten con igualdad de condiciones para desarrollar su correcto aprendizaje. (Consejo Nacional de Educación, 2006).
Se ha incrementado la inversión en infraestructuras de las escuelas en los últimos años, sin embargo, según el Ministerio de Educación aún existe un déficit importante que afecta especialmente a estudiantes de escuelas públicas y rurales (2016). Según la Corporación Andina de Fomento (2017), la precariedad de la infraestructura educativa puede venir afectando la calidad de los estudiantes de educación básica. Es decir, la condición de cada escuela es un factor importante para el rendimiento escolar porque cumple un rol motivacional y funcional en el estudiante (Campana, Velasco, Aguirre & Guerrero, 2014)
8
AULAS PREFABRICADAS PRONIED Con el objetivo de contribuir a la satisfacción del servicio educativo, mejorando la condición, capacidad, gestión y sostenibilidad de la infraestructura educativa para todos, el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED, viene instalando aulas prefabricadas temporales a aquellos colegios con infraestructura precaria en todo el Perú. (El Peruano, 2021) Estos módulos prefabricados se dividen según una correspondencia biogeográfica relacionada con el clima y la biodiversidad en el Perú (Tipo Costa, Sierra, Heladas y Selva)
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
AULA PREFABRICADA TIPO HELADA FUENTE: PRONIED
9
CAPÍTULO 1 | GENERALIDADES
1.1.2 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA INVERSIÓN DEL ESTADO EN MÓDULOS EDUCATIVOS
IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS EN EL AÑO 2017
IMPLEMENTACIÓN DE MÓDULOS PREFABRICADOS EN EL AÑO 2021
PIURA
16%
LIMA
30% LIMA
12% OTROS
OTROS
38%
51% 8% PUNO
11%
7%
6%
6% ANCASH AYACUCHO
ANCASH
aulas prefabricadas del país 702 módulos; llegando a tener un costo total por alumno de
JUNÍN
8%
PUNO
CALLAO
FUENTE: PRONIED
FUENTE: PRONIED
Para el año 2017, Piura fué la región con más
7%
En el año 2021, Lima, metropolitana y provincia, fue la región con mayor número de aulas prefa-
bricadas, 864, con un costo total por alumno de
S/. 841.92 .
S/. 674.97.
Mientras que, sin contar Lima, Puno presentó el costo total por alumno más elevado siendo de
Seguido nuevamente por Puno, el cual, presentó el costo total por alumno más elevado siendo de
S/. 1, 573.54 con 371 módulos instalados.
S/. 4, 810.52 con 315 módulos instalados.
Entonces, se puede considerar a Puno como la región rural con mayor gasto económico en infraestructura educativa debido a la gran cantidad de aulas prefabricadas implementadas en los últimos años.
Sin embargo, ¿Se pudo mejorar la brecha en infraestructura educativa en Puno?
10
Según Carol Reque, miembro del área de diseño en PRONIED, esta idea de modelo estandarizado no ha solucionado la brecha de infraestructura educativa en las zonas más alejadas de la región y se debe al gran costo de transporte e instalación de materiales provenientes de la capital Lima. (Reque, comunicación personal, 25 de noviembre de 2021)
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
MÓDULOS EDUCATIVOS EN PUNO En la región Puno, se observa que la brecha de infraestructura educativa continúa siendo deficiente en comparación con otras regiones ubicadas en el sur del Perú. Según el Instituto Peruano de Economía (2018):
“1 de cada 10 colegios en la Región de Puno poseen infraestructura adecuada, mientras que 9 colegios necesitan reparación parcial o total y requieren ser intervenidas por el estado.”
Con el objetivo de mejorar el sistema educativo en las zonas más vulnerables de Puno, según el MINEDU (2020), el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) implementó 315 módulos tipo heladas, la mayor cantidad de módulos entre las zonas rurales.
315 MÓDULOS PREFABRICADOS TIPO HELADAS FUERON INSTALADAS PARA EL 2021 EN LA REGIÓN DE PUNO
Según la Unidad Gerencial de Mobiliario y Equipamiento de PRONIED, en el año 2021: Se tuvo un costo total en prefabricados de S/. 71,931,754.97
donde 14 953 estudiantes fueron beneficiados, siendo el costo de implementación más elevado en el país.
ATENCIÓN MÓDULOS PREFABRICADOS 2021 FUENTE: PRONIED
Además, según el manual de montaje, desmontaje y mantenimiento, el mantenimiento de los módulos son 2 veces al año, lo cual, incrementa el costo total sobre el costo inicial. (PRONIED, 2017) Las estructuras galvanizadas y tornillos presentan óxido producido por la propia humedad del clima y biodiversidad de la zona.
AULA PREFABRICADA TIPO HELADA FUENTE: PRONIED
Cada dos años se debe pintar las estructuras de acero del módulo con zinc orgánico si sufren daños producidos por rasguños o ralladuras. FUENTE: PRONIED, 2020
11
CAPÍTULO 1 | GENERALIDADES
LAS ISLAS DE UROS A 7km del Puerto de la ciudad de Puno se encuentra la comunidad de Uros, uno de los pueblos más antiguos del continente americano. Sus habitantes sobreviven siglos flotando en islas sobre las aguas del lago navegable más alto del mundo, el Titicaca. (Escobar, 2004) Actualmente, hay más de 100 islas y sobre estas aún existen construcciones de viviendas mixtas con un nivel de confort alto debido a las propiedades térmicas que posee la fibra de la totora, material oriundo de la zona. (Natalie, 2017) Sin embargo, hoy en dia solo se aprovecha el 20% de la la materia prima, debido a la falta de preservación y conservación de este material, al desinterés por parte del estado y a la desinformación de sus propiedades y características que ha causado que solo se generen productos tradicionales, sin ejecutar una innovación aprovechando el recurso en el campo de la arquitectura. (Gonzalez, 2018)
PUNO
ISLAS DE UROS
UBICACIÓN DE LA ISLA DE UROS FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
ESCUELAS EN UROS Actualmente, las nuevas generaciones migran hacia las ciudades periféricas con mayor desarrollo, como la Ciudad de Puno en su mayoría, para adquirir una formación educativa de calidad. (Gonzalez, 2018) Esto debido a que existe una escasez de colegios en la zona estudiada, según ESCALE se identificaron solo cinco escuelas para distintos niveles educativos (inicial y primaria), Sumita Corazón es la única escuela de nivel inicial de las cinco escuelas ubicadas en Uros, albergando un total de 12 niños inscritos en el 2020.
La mayoría de las instituciones educativas en Uros surgen gracias al apoyo de ONG o empresas reconocidas como es el caso del centro educativo Wawa Chuimita o Sumita Corazón actualmente financiada por Porter Novelli (DREPUNO,2021) No obstante, la implementación de materiales externos en estas infraestructuras contribuye a otros problemas, como falta de habitabilidad educativa y gasto económico excesivo por la población.
“A diario, más de 100 niños Uros “reman” durante 40 minutos para llegar a clases en las pocas aulas flotantes ubicadas a 3800 msnm en el lago Titicaca” FUENTE: USIL (2015) ESCUELA ADVENTISTA LOS UROS FUENTE: MAPIO.NET
12
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
ISLA DE UROS
TORANI PATA ADVENTISTA
CCAPI UROS
SUMITA CORAZÓN
UROS TRIBUNA
CIUDAD DE PUNO
VISTA SATELITAL DEL LAGO TITICACA FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
13
CAPÍTULO 1 | GENERALIDADES
1.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA En la data analizada previamente se puede demostrar que:
Implementar módulos educativos de Pronied en la región Puno presenta un elevado costo debido al alto precio en transporte y mantenimiento de materiales externos a la zona Sin embargo, pese al apoyo y gasto económico por parte del estado a la región de Puno, en los últimos años, no se ha podido solucionar la brecha de calidad en infraestructura educativa en las zonas más alejadas de la región como, la Comunidad de Uros.
Actualmente, las aulas educativas en las mismas islas flotantes también presentan materiales que no son apropiadas para la zona, tales como concreto para cimentación, madera para estructura y calaminas para techos.
1
2
3
Estas infraestructuras no presentan una correcta habitabilidad educativa para los niños de la zona, además se ven afectados rápidamente debido a no ser apropiados para el clima en el que se encuentran.
La población de la comunidad de Uros presenta un índice de pobreza significativo, por lo que la compra y transporte de estos materiales ajenos a la zona es un gasto muy alto.
El sistema constructivo atípico ancestral y el uso de la totora para el ámbito arquitectónico usado por más de 500 años, se va perdiendo debido estas nuevas construcciones.
1.1.4 HIPÓTESIS
Crear las bases para la adaptación de un módulo Pronied tipo Heladas para acortar la brecha de infraestructura educativa en la Isla de Uros; haciendo uso del material oriundo de la zona, la totora, con la finalidad de ahorrar recursos económicos tanto al estado como a la comunidad. Dicha propuesta aportaría en el desarrollo de nuevas aulas educativas en la zona como también en la mejora de las ya establecidas, a fin de otorgar habitabilidad educativa a estudiantes y docentes acorde al contexto y costumbres, impulsando así las propiedades y uso de la totora en el campo arquitectónico y educativo.
14
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
Uros children outside school on floating island made of tortora reeds, Puno, Lake Titicaca, Peru FUENTE: MICHELE BURGESS
Colorful initial school for the children of the Uro community on the island of Titinos. FUENTE: Fotoholica Press Agency
15
CAPÍTULO 1 | GENERALIDADES
1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 1.2.1 OBJETIVO GENERAL En base a los problemas en el sector de educación y construcción vistos previamente, el objetivo principal del trabajo es:
Impulsar el uso de materiales de la zona que permitan una infraestructura educativa accesible a la comunidad de Uros. Asimismo, la adaptación del módulo educativo Pronied de acuerdo al contexto para mejorar la habitabilidad educativa de los niños y repotenciar el sistema constructivo tradicional. De esta forma se busca incentivar el uso de materiales renovables que brinda la isla de los Uros para edificaciones futuras.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS A continuación se incluye la lista de posibles objetivos específicos que se busca lograr mediante la investigación: 1
3
5
16
Fomentar la construcción tradicional característica de la zona mediante el uso de un sistema sostenible.
Proporcionar módulos que sirvan como aislante térmico para generar mejor confort a los usuarios.
Aportar de manera específica en reducir la brecha de infraestructura educativa en Puno con una propuesta replicable por los mismos pobladores.
2
4
6
Diseñar una infraestructura educativa que otorgue habitabilidad educativa a los estudiantes y docentes de la zona.
Impulsar a las autoridades a que aporten en infraestructuras educativas económicas haciendo uso de recurso naturales.
Identificar la diversidad cultural y geográfica que existe en el país para desarrollar una mejor propuesta educativa que se adapte a estas condiciones atípicas.
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
Children in Uros Torani school FUENTE: CIFA ONLUS
17
CAPÍTULO 1 | GENERALIDADES
1.3 ALCANCES Y LIMITACIONES 1.3.1 ALCANCES - El trabajo de investigación se va a comprender principalmente en la Región de Puno, debido a que el análisis previo declara ser la región rural con mayor cantidad de módulos prefabricados por PRONIED y además es la región con mayor costo de inversión por alumno en todo el país. (PRONIED, 2021) - Se va a enfocar el estudio en las islas flotantes de Uros debido a su problemática en infraestructura educativa y a su aporte de la totora como material constructivo para edificaciones sostenibles.
PUNO: ISLA FLOTANTE DE LOS UROS 1/2 DIA FUENTE: MACHUPICCHU EXPLORERS
1.3.2 LIMITACIONES - Debido a que se conoce muy poco sobre la etnia de la Comunidad de Uros y debido a la coyuntura actual por el COVID-19, lo cual imposibilitó viajar al lugar de estudio presencialmente; existe la posibilidad de que existan diferentes posturas y/o contradicciones con respecto al tema entre la información obtenida y los especialistas entrevistados. - Asimismo, se intentó contactar con pobladores de las islas por medio de redes sociales, sin embargo, no se obtuvo respuesta. Por lo que, la falta de comunicación fue un aspecto que dificultó la investigación ya que no se pudo sustentar a fondo los problemas y necesidades que tiene la Comunidad de Uros diariamente. - Existen pocas investigaciones sobre la materia prima de la totora y su implementación en el campo arquitectónico, sin embargo se pudo recolectar la suficiente información para sustentar sus propiedades como material constructivo.
ESSALUD COVID-19 LOS UROS, PUNO FUENTE: RADIO EXITOSA
18
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO En conclusión, tras el estudio previo se pudo determinar a las Islas de Uros como lugar de estudio debido poseer una gran brecha de infraestructura educativa y encontrarse en la región con mayor inversión en infraestructura educativa en todo el Perú. Asimismo, el objetivo de la investigación busca impulsar y/o reactivar el uso de materiales de la zona en el diseño de módulos educativos sostenibles y más accesibles. Finalmente indicar que a pesar de las limitaciones mencionadas anteriormente, se ha podido tener un acercamiento muy significativo a la etnia de los Urus Chulluni y a información relevante sobre la totora.
19
20
02
CAP.
MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
21
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
2.1 MARCO REFERENCIAL A continuación se explicará y analizará : referentes, casos análogos de infraestructura de aulas educativas y/o islas flotantes .Por último, se estudiará el contexto en el que se encuentra la comunidad de las islas flotantes de Uros. Según Natalie, la comunidad de los Uros comprende cerca de 1759 habitantes que viven en alrededor de 111 islas flotantes en un archipiélago construido completamente a mano por los mismos habitantes y hecho principalmente con totora, planta oriunda de la zona y material que ha posibilitado desde la construcción de las islas hasta su parcial utilización en las construcciones más recientes de aulas educativas. (2017) Los países de Perú y Bolivia son reconocidos internacionalmente por sus técnicas y métodos constructivos con la totora, ya que esta crece en un porcentaje significativo de las cuencas hidrográficas del lago Titicaca. (Jara, 2018)
Colegios en Uros Actualmente, el modelo de construcción atípica, muy característico de la zona; se ve alterado por la implementación de materiales externos a nuevas edificaciones que afecta directamente la identidad del lugar. Como respuesta a dicho problema, varios autores como Remess, Erthman, entre otros; realizaron investigaciones que permiten comprender el modelo y espacio educativo ideal, además de, la importancia del principal recurso de las islas, la Totora, y sus diversas aplicaciones en la arquitectura tradicional. Y concluir, en la posibilidad de su empleo para proyectos educativos futuros que permitan brindar soluciones factibles a los pobladores.
Construcciones con materiales externos rompiendo con el contexto emblemático de la zona.
Viviendas en Uros Construcciones atipicas con materiales de la zona, principalmente la totora.
22
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
ANTIGÜAS CIVILIZACIONES ENVIVIENDAS EL LAGO TITICACA EN UROS FUENTE:FUENTE: blog.viagensmachupicchu.com.br historiadelascivilizaciones
23
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
2.1.1 REFERENTES
En relación con la infraestructura educativa y el uso del material sostenible de la zona,existen diversas investigaciones referentes al tema en cuestión. Lugares como Perú, Copenhague y Makoko evidencian el uso de materiales sostenibles o materiales que solucionen la problematica en la que estos proyectos se encuentran.
El Ministerio de Educación del Perú y la Ley General de Educación 28044, define la educación como un proceso de aprendizaje y enseñanza que se desarrolla a lo largo de toda la vida y contribuye a la formación integral de las personas, al pleno desarrollo de sus potencialidades, a la creación de cultura, y al desarrollo de la familia y de la comunidad nacional, latinoamericana y mundial (Ley General de Educación 28044, 2003, art. 2). AULA EN COLEGIO SUMITA CORAZÓN FUENTE: ANDINA
Se debe procurar que los componentes de una infraestructura educativa propicien la convivencia y permitan interactuar con la naturaleza, puesto que, constituye el punto de partida donde se inician los procesos de socialización (Remess,2008).
RELACIÓN IMPORTANTE ENTRE
APRENDIZAJE Y ESPACIOS PEDAGÓGICOS
Los alumnos que estudian en establecimientos educativos con mejores condiciones de infraestructura se sienten más interesados por asistir a clase que aquellos que lo hacen en instalaciones que no disponen de servicios básicos y atractivos adicionales(BID,2014).
24
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
LA ARQUITECTURA COMO PAPEL INDISPENSABLE EN EL ESPACIO PEDAGÓGICO Para el desarrollo comunitario de Pachacutec – Ventanilla” en 2013, la innovación en el diseño educativo parte de la simple necesidad que la población presenta y de acuerdo a estas necesidades básicas se ejecuta la arquitectura, el diseño y distribución de la misma (Benedetti, 2013).
HABITABILIDAD EDUCATIVA La habitabilidad educativa permite proveer condiciones de asentamiento y alojamiento propicias para la reproducción y apropiación saludable del conocimiento. (Hernández, 2008). Además, resaltan que existen 8 dimensiones que permiten ofrecer un ambiente educativo de calidad, de los cuales el confort físico es el primordial. Cabe resaltar que dicho confort físico involucra cinco aspectos: térmico, ventilación, acústica, iluminación y calidad del mobiliario. AMBIENTE FÍSICO Como una necesidad para mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje de los alumnos. El confort térmico es una de las dimensiones que deben ser prioridad al momento de evaluar la habitabilidad de las aulas de clases, especialmente en las zonas alto andinas (Earthman,2004).
CONSTRUCCIONES EDUCATIVAS: TOTORA Por lo tanto, para una construcción educativa adecuada es importante resaltar la propiedad de aislamiento térmico que poseen ciertos materiales constructivos, entre estos la Totora. Tal y como se refiere Heiser en “La Totora en Ecuador y Perú” publicado en 1978, esta planta creciente en el Altiplano Andino es favorable para la aplicación y manejo en el campo de la arquitectura, reforzando de esta manera la identidad productiva de donde proviene este material vegetal. VIVIENDAS ELABORADAS CON TOTORA FUENTE: HOWLANDERS
25
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
LA TOTORA, MATERIAL CONSTRUCTIVO SOSTENIBLE Es así como se empleó la Totora para la construcción de las primeras islas y hasta la actualidad. En el artículo “Las Islas Flotantes de los Uros en el Lago Titicaca; ciudad de aguas” de Moranga en 2013 se describe la conformación y la construcción de las islas flotantes de Uros como una superficie compacta de capas sucesivas de raíces, tallos y hojas de totora. Es importante resaltar que, como Moringa expresa, es necesaria la superposición de capas regularmente, ya que, debido a la descomposición de la materia de fondo, la isla se hunde paulatinamente. Sin embargo, Juan Fernando Hidalgo en su artículo académico “Aprovechamiento de la totora como material de construcción” afirma que el crecimiento de la Totora es muy rápido y puede cosecharse cada seis meses debido a su capacidad de renovación, por lo que, permite construcciones sostenibles. (2007) Asimismo, los uros comenzaron a emplear la totora para otras actividades. Tal como mencionan Macía y Balslev en “Uso y manejo de la Totora” publicado en el año 2000, las prácticas constructivas de los Uros dependían casi exclusivamente de la totora, puesto que es el único material disponible en abundancia en el lago; por lo que la utilizaban para sus vivienda, alimento, comercio y embarcaciones. No obstante, es importante señalar el trabajo del Arquitecto Oscar Dario Jara “Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico” publicado en 2018, donde explica que la técnica ancestral de estructurar una
vivienda con cuerdas hechas de tallos de totora, ya no es usada debido a la demora de su fabricación. Y con el paso del tiempo los habitantes
fueron usando madera como estructura.
EN CONCLUSIÓN La fibra de origen natural Totora es versátil y funcional como elemento constructivo. Se puede afirmar que el campo de acción para el diseño y detalle arquitectónico de una infraestructura educativa es prometedor, ya que, el material térmico permite un ambiente adecuado para los alumnos en la comunidad andina Uros en Puno. Al conocer y profundizar el uso de este recurso natural, se dará paso a fortalecer técnicas y tecnologías innovadoras en un medio en donde la identidad del lugar es desplazada por la oferta de materiales y productos sintéticos.
26
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
LAS CHOZAS DE PAJA EN LAS ISLAS FLOTANTES FUENTE: Zeljka Burazin
27
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
2.1.2 CASOS ANÁLOGOS
CASO ANÁLOGO 01: MODULOS PREFABRICADOS- PRONIED Actualmente, existen 4 tipos de módulos prefabricados, aulas tipo Sierra, Costa, Selva y Heladas, considerando la zona bioclimática y brindando espacios educativos con el confort térmico y lumínico adecuado.
CAJAMARCA 8 MÓDULOS
LA LIBERTAD 8 MÓDULOS
HUANUCO 4 MÓDULOS
En el 2019 se invirtió S/59 millones de soles para instalar 272 módulos de tipo heladas beneficiando a ocho departamentos del Perú (PRONIED,2021)
CUSCO
41 MÓDULOS
HUANCAVELICA 9 MÓDULOS
APURIMAC
10 MÓDULOS
AYACUCHO 2 MÓDULOS
190 MÓDULOS MODULOS DE HELADAS- PERÚ FUENTE: MINEDU
DISTRIBUCIÓN
2 1 3 4
MODULOS DE HELADAS- PERÚ FUENTE: MINEDU
ANTECÁMARA
7.40 X 2.35 m
28
AULA
7.40 X 9.75 m
1 Ingreso
3 Aula
2 Antecámara
4 Invernadero
Los módulos de heladas cuentan con 3 espacios interiores: El aula, espacio principal, y el invernadero. Este permite calentar el aula aprovechando la radiación solar y el sistema de intercambiador de aire frío y caliente por medio de celosías. La estructura es de acero y los cerramientos de termopanel con nivel de piso terminado a +0.20 m, se consideraron los fenómenos climáticos que hay en la zona como heladas y sequías para la elaboración del módulo por lo que se construyó una losa de concreto armado con el fin de impedir el ingreso de la humedad y el frío exterior(PRONIED,2021)
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
ANCHO X LARGO
10.35 X 12.35 m
2
ÁREA OCUPACIÓN
110,85 m²
3 1
NTT - NPT
4 5
0.20 m - 5,85 m
MODULOS DE HELADAS- PERÚ FUENTE: MINEDU
1 El invernadero captura los rayos solares para regular la temperatura del aula
3 La antecámara impide el ingreso de aire frio al aula
2 La cámara de aire impide la pérdida del aire caliente
4 El piso de PVC y fibra de vidrio contribuye al ailamiento del frio
5 La losa de concreto aisla el aula de la humedad y del frio
MODULOS DE HELADAS- PERÚ FUENTE: GOB.PE
29
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
CASO ANÁLOGO 02: PLUG N PLAY El objetivo es proporcionar espacios creativos y cómodos donde los niños puedan crecer, aprender y “jugar”.
4 3
Esto se logra a través del diseño modular propuesto gracias a la flexibilidad y la facilidad para “conectar” varios materiales según los requisitos funcionales, el clima, el costo y disponibilidad regional. (Chakour Studios, 2015) ANCHO X LARGO
8m X 8m
ÁREA OCUPACIÓN
64 m²
MATERIALES LOCALES Madera, Adobe, Lana de oveja, Lienzo
PRE-FABRICADO Tubos metálicos, policarbonato, etc.
ADAPTACIÓN CLIMAS HELADOS
MODULO PLUG N PLAY FUENTE: Chakour Studios
30
2 1 1 ESTRUCTURA Los tubos y accesorios de metal prediseñados son utilizados para proporcionar marco al módulo. 2 PISOS El suelo de paneles sandwich de madera y lana se utilizan para retener el calor irradiado de la calefacción central del sistema, pueden ser montados localmente.
MODULO PLUG N PLAY FUENTE: Chakour Studios
3 MUROS Los muros están hechos de ladrillos de adobe y paneles sandwich de madera y lana, varias combinaciones de paneles pueden usarse según la necesidad y el clima del lugar. 4 TECHO Lámina corrugada e impermeable, la técnica de capas se utiliza para máximizar la temperatura interna.
INVIERNO
VERANO
Se crea un colector solar con cárcasa de policarbonato para acreditar volúmen de aire caliente sobre el techo.
La superficie inferior del colector solar se retira para dejar que el aire caliente suba y se escape.
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
CASO ANÁLOGO 03: PRE-FAB RETRACTABLE SLUM CLASSROOM Architecture for humanity Dhaka colaboró con la fundación JAAGO para su nueva aula retráctil prefabricada en los barrios marginales de Karail y Rayerbazar. Las escuelas de la zona usualmente estaban construidas con láminas de hierro corrugado, lo que hacía el interior oscuro y sombrío. Por lo que, se construyó un nuevo tipo de estructura que se adapte a las necesidades existentes y además ayude en el desarrollo fisiológico del alumno.
TIPO 1: UN NIVEL
TIPO 2: DOS NIVELES
ÁREA OCUPACIÓN
ÁREA OCUPACIÓN
COSTO
COSTO
111.48 m²
142.51 m²
$9 600
$12 000
1 2
Dentro de un bajo presupuesto, se realizó una nueva técnica rentable y respetuosa con el medio ambiente. Para el proyecto de las dos escuelas, se introdujo paneles de bambú para las superficies junto con elemento estructural de metal reciclado que esta disponible en la localidad. En Bangladesh, alrededor del 70-80% de las aldeas rurales todavía dependen del bambú como material de construcción, sin embargo, el mercado de estructura de mabú basada en paneles todavía es casi nulo. (Kayes, 2020)
PRE-FAB RETRACTABLE SLUM CLASSROOM FUENTE: AFH-Dhaka
3 PRE-FAB RETRACTABLE SLUM CLASSROOM FUENTE: AFH-Dhaka
1 Techos de lámina corrugada metálica
3
Estructura de metal reciclado
2 Paneles de Bambú
PRE-FAB RETRACTABLE SLUM CLASSROOM FUENTE: AFH-Dhaka
31
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
CASO ANÁLOGO 04: PARKIPIELAGO El prototipo de isla ,también llamado CPH-Ø1 fue diseñado por Marshall Blecher y FOKSTROT, actualmente se está llevando a cabo y tiene como objetivo reactivar el puerto de Copenhague a través de espacios públicos . El proyecto se originó debido a las inundaciones futuras, ya que se prevé que el nivel del mar aumentará en 70 cm para el 2100 (Mark Teo,2018). Estos prototipos de isla tienen un tamaño promedio de 25 metros cuadrados y están elaborados de materiales sostenibles. Se creó una plataforma de madera reciclada, sostenida por una red de botellas de plástico, se tuvo como referencia las técnicas constructivas de barcos daneses, también cuentan con un árbol en la parte central de la plataforma para generar estabilidad en la isla. Estas islas son fáciles de movilizar y son versátiles ya que en invierno se pueden juntar originando una gran isla con diversos usos para los usuarios (Mecava, 2020). ÁREA OCUPACIÓN
25 m²
ISLA FLOTANTE- VISTA ÁREA FUENTE: Dezeen.com
32
1 2
ESTRUCTURA ISLA FLOTANTE FUENTE: AZUREMAGAZINE
1
Estructura y plataforma de madera
2
Árbol en la parte central de la plataforma para generar estabilidad en la isla
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
CASO ANÁLOGO 05: MF1: ESCUELA FLOTANTE Los módulos escolares en Nigeria, fueron construidos con el objetivo de soportar fluctuaciones de la laguna, haciendo que la estructura sea invulnerable a inundaciones y a tormentas. El proyecto de estructura piramidal de 220m2 fue construido por los pobladores de la zona utilizando madera y bambú, material cultivado en la zona, consta de 10 m de altura y una base de 10x10m. La estructura flotante está elaborada de 250 barriles permitiendo que la estructura se adapte a los cambios de marea que hay en la zona. En cuanto a la distribución, se divide en tres niveles con espacios versátiles que pueden ser usados fuera del horario escolar (Okeke, Chukwuali y Idoko,2019). Tecnología de makoko
Tecnología de flotación
1 C
2 B
A 3
1
Distribución
Paneles solares
2 Techo de ventilación 3
A
Área de juegos
B Aula
Barriles
C Talleres
Resultado final
ANCHO X LARGO
10 X 10 m
ÁREA OCUPACIÓN
220 m²
ALTURA
10 m
CONCEPTO Y FORMULA DEL DISEÑO FUENTE: DEZZEN
MAKOKO FLOATING SCHOOL FUENTE: NLÉ
33
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
VARIABLES PROYECTO
PLUG N PLAY
PRE-F
LUGAR DE INTERVENCIÓN
Perú
Mongolia
CLIMA/ ZONA BIOCLIMÁTICA
Zonas bioclimáticas Alto Andino y Nevado
Frío Semiárido
ARQUITECTOS
Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied)
Chakour Studios
AFH-
USO
Aula educativa básica regular
Aula educativa
Aula
N° DE OCUPANTES
35 alumnos
25 alumnos
30 al
COSTO X M2
$ 504.69 x m2 (Región Puno)
DISTRIBUCIÓN
DIMENSIONES
MATERIALIDAD
ENSAMBLAJE
34
MODULOS PREFABRICADOS
de
educación
Dhak
____
$ 86.
Cuenta con 3 espacios interiores: -El aula -Espacio principal -Invernadero
Cuenta con un espacio de tipo aula, pero se puede conectar a espacios como Halls, Multipropósito y Comedor.
Cuen aula.
-Ancho :10.35 m -Largo: 12.35 m -Área de ocupación: 110.85 m² -Nivel de piso terminado 0.20 m -Nivel de techo terminado 5.85 m
-Ancho : 8 m -Largo: 8 m -Área de ocupación: 64 m²
Tipo -Área
-Estructura de acero galvanizado tubular -Cerramientos: termopanel con nivel de piso terminado a +0.20 m -Losa: concreto armado
-Estructura Metálica - Paneles de madera y lana de oveja o ladrillos de adobe - Techo de lámina corrugada
-Estr - Pan - Tec metá
-Usa materiales de la zona
-Usa
- La estructura pre-fabricada se transporta al lugar, luego se implementan los materiales locales
- Est en e
-Montaje y desmontaje facil, a través de un sistema de ensamblaje en seco.
Tipo -Área
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
CASOS ANÁLOGOS
FAB RETRACTABLE CLASSROOM
ka, Bangladesh ____
-Dhaka / Imrul Kayes
a educativa
PARKIPIELAGO Copenhague, Dinamarca
Makoko, Nigeria
Cálido y templado
Tropical Mónzónico
Marshall Blecher / Magnus Maarbjerg (estudio de diseño Fokstrot)
Kunlé Adeyemi
Uso recreacional
Escuela y adaptable a otros usos (centro comunitario,clínica, etc)
lumnos
____
.11 x m2 (Tipo 1: un nivel)
____
nta con un espacio de tipo .
o 1: un nivel a de ocupación: 111.48 m²
materiales de la zona y reciclados
tructuras y paneles construidos el lugar
100 alumnos
____
Un solo espacio abierto
-Primer piso: Área de juegos -Segundo piso: Espacio cerrado para 2 a 4 aulas -Tercer piso: Espacio cerrado para taller
-Área de ocupación: 25m²
-Ancho :10 m -Largo: 10 m -Área de ocupación: 220 m² -Altura: 10 m -N°pisos: 3
-Plataforma: Madera reciclada Red de botellas de plástico
-Estructura piramidal y cerramientos construida de madera y bambú -Estructura flotante está elaborada de 250 barriles
-Usa materiales reciclados
-Usa materiales de la zona
-Estructura móvil
-Estructura móvil
o 2: dos niveles a de ocupación: 142.51 m²
ructura metálica reciclada neles de Bambú chos de lámina corrugada álica
MF1: ESCUELA FLOTANTE
35
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
2.2 MARCO CONTEXTUAL Los Uros es una de las comunidades indígenas más antiguas del continente americano. Se establecieron en el lago Titicaca huyendo de la conquista Inca, logrando sobrevivir construyendo islas, viviendas y embarcaciones a base de totora (UPC, 2016).
2.2.1 CONTEXTO En la actualidad, subsisten dos sub-grupos importantes de la cultura Uros, separados también por su contexto geopolítico, los Uros de Bolivia: donde se distinguen las comunidades de Muratos, Chipaya e Irohito; y los Uros de Perú, los que según Moraga, han logrado conformar una ciudad de agua con su archipiélago de islas flotantes. (2013) Según Posnanski (2008) en sus investigaciones la Arqueología y Antropología de Uros Chipaya y Aimaras, se conformaron 4 comunidades en el territorio Peruano, tanto en suelo firme como en flotante:
Los Uros Puno
Los Uros Kapi
80 islas flotantes en la bahía de Puno
más de 10 islas flotantes en el distrito de Huatta Puno
Los Uros Titino y Uros Chulluni a orillas del Lago Titicaca
LAS ISLAS FLOTANTES Las islas flotantes de los uros se encuentran ubicadas al oeste del lago Titicaca, y a unos 7 km aproximadamente del noreste de la ciudad de Puno, entre los paralelos 15° 50' de longitud oeste del meridiano de Greenwich y a una altitud aproximada de 3809 metros sobre el nivel del mar. (Natalie, 2017) Es también llamada ‘’la Nueva Venecia’’ ya que esta comunidad vive sobre el lago en pequeñas islas. Es por esto, que en el 2013 el Ministerio de Cultura sostiene que “se declara Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos y prácticas ancestrales de manejo de totora (USIL,2015). Según evidencia arqueológica, se estima que estas prácticas ancestrales empleando totora para la construcción de edificaciones en el pueblo de Uros remota en el año 1200 a.c. Sin embargo, también se relaciona con el periodo precerámico entre los años 3000 y 2000 a.C (DRC Puno,2012).
36
UBICACIÓN DE LAS ISLAS DE UROS FUENTE: Elaboración propia
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
CLIMA La zona donde habita la Comunidad de Uros posee un clima frío y seco, con una temperatura máxima de 20 °C y mínima de -10°C. El lago desempeña una función termorreguladora, ya que se encuentra en una zona periférica, lo que permite una mayor producción agrícola a su alrededor.
Verano Las precipitaciones pluviales están acompañadas de fuertes viento y oleaje en la tardes
Invierno Las noches son frías y en el día la luz solar es muy intensa
VIENTOS FUERTES EN EL LAGO TITICACA FUENTE: ANDINA
FENÓMENOS FENÓMENO DEL NIÑO Las fluctuaciones del nivel del lago son dependientes de los regímenes de precipitaciones en la cuenca del Lago Titicaca. El fenómeno de El Niño genera disminución del nivel del lago, producto de las ‘’sequías’’ y ausencia de lluvias relacionadas a este fenómeno, reducen las áreas de pesca y genera una pérdida de áreas vegetales como la totora y llacho esto trae como resultado la disminución de biomas como el ispi y pejerrey que migran a la zona (MINAM,2013).
-Reducen las áreas de pesca
-Genera una pérdida de áreas vegetales como la totora
SEQUÍAS Las sequías se caracterizan por una escasez de agua para distintas demandas del poblado principalmente agropecuarias y domésticas causando un impacto a nivel económico (MINAM,2013). INUNDACIONES La temporada de periodos húmedos en las que se originan inundaciones suele darse entre noviembre y marzo (MINAM,2013) Se recolectó data de periodos entre 1981 y 2010 las cuales sirvieron para determinar el área de inundación correspondiente siendo de 3809.93 metros sobre el nivel del mar equivalente a 8400 km 2 originando un incremento de índice de áreas inundadas con el pasar de los años (Universidad de concepción,2012).
37
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
LA TOTORA Las islas flotantes de los Uros son parte de la Reserva Nacional del Titicaca, son construidas sobre la base de las cañas de totora, la especie más abundante de la flora, mismas que favorecen el equilibrio del ecosistema y el hábitat de las poblaciones de aves silvestres que habitan en el lago. (Natalie, 2017) Según Mardorf en “Artesanía y ecología de la totora de la Provincia de Imbabura”, la estructura interna de la totora es porosa, mientras que el exterior posee una capa uniforme y liso fibrosa. Esto le permite ser un material perfecto para la aplicación en sistemas constructivos y diseño de un producto arquitectónico sostenible. MORFOLOGÍA DE LA TOTORA DIMENSIONES DE LA TOTORA
LONGITUD APROX.
DIÁMETRO
Flores pequeñas en capullos Semillas pequeñas y oscuras
3.2 metros
Hojas con vainas en la base
1.25 a 2.5 cm
Tallos de sección triangular, óvalos o cículos. TIPOLOGÍA DE RAICES
CHULLU (del ápice)
SAK’A (tierna)
SIPHI (madura) Raíz negra para criar y sembrar, cuando se seca es consumida también.
Es la parte que le sigue a la raíz y se le corta con mayor frecuencia para comer, es blanquesina.
KILI Artesanía y ecología de la totora de la Provincia de Imbabura FUENTE: Mardorf, 1985
Conjunto de raíces viejas, más delgadas y mezclado con tierra, es el material más importante para la construccion de las islas, ya que su composición le permite flotar una isla.
Existen dos tipos de totora. Una de ellas se encuentra en la Costa y se caracteriza por ser flexible por las condiciones climaticas en las que se encuentra. La totora usada en Uros, oriunda de la zona es mas durapor lo que es ideal para las diversas construcciones que emplea la comunidad (Geldres, Comunicación personal, 27 de noviembre del 2021).
38
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
Este material es un recurso natural, renovable y versátil por lo que es empleado para la construcción de islas, edificaciones, embarcaciones y artesanías contribuyendo al desarrollo socioeconómico de las comunidades. (González, 2018) Una de las aplicaciones más importantes de la totora es la fabricación de las embarcaciones ya que este es un símbolo emblemático de la isla y además es utilizado como medio de transporte de los pobladores para el proceso de extracción de la planta, pesca y uso turístico (González, 2018). LA TOTORA EN LA CONSTRUCCIÓN
Cada
Cada
Cada
10 días
7 meses
23 años
Se debe añadir una nueva capa de totora sobre la isla
Se debe cambiar el recubrimiento de las viviendas
Se debe cambiar la base de la isla flotante
El uso de este material para la construcción de islas y viviendas es fundamental y característico de la zona sin embargo, si bien es un recurso natural, según el MINAM tiene un tiempo de vida de unos 23 años, afectando a las islas y viviendas, originando que cada 10 días se deba añadir una nueva capa de totora en el suelo de las islas para mantener la supervivencia del lugar. (USIL,2015) Asimismo, las edificaciones se encuentran elevadas de la superficie debido a la humedad existente por estar sobre el lago, por lo que cada 6 a 7 meses se debe cambiar el recubrimiento de totora de las edificaciones. (Zambrano, 2018) PRINCIPAL AMENAZA DE LA TOTORA La Lemna o también llamada lenteja de agua crece y flota sobre la superficie de lagos reduciendo el crecimiento de la totora (IPEN,2011). La presencia de la Lemna en los lagos se da por un inadecuado tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de Puno siendo las principales especies afectadas de la flora, las algas, el illacho y la totora (USMP,2019).
LAS ISLAS FLOTANTES DE LOS UROS FUENTE: MELSON SEMBRIO DE(Tectónica) TOTORA FUENTE: blogger
39
CAPÍTULO 2 | MARCO REFERENCIAL Y CONTEXTUAL
LA COMUNIDAD DE UROS EN LA ACTUALIDAD La vida de los Uros está completamente ligada al agua, a la totora y a la pesca, que siguen siendo su principal actividad después del turismo. (Escobar, 2004) En las tres últimas décadas, el incremento turístico ha sido significativo en la Comunidad de Uros, en la que su forma de vida cotidiana, su organización social, cultural y económica, brindan al turista una visita interesante y acogedora con sus costumbres, lo tradicional en sus viviendas y vestimenta. Según Justo (2017) en su tesis “La demanda turística y el impacto socioeconómico en la islas de uros 2015 - 2016”, los pobladores han visto esta actividad muy rentable, generando ingresos económicos por actividades como la venta de artesanía, el servicio de hospedaje, alimentación, transporte acuático y paseo en lancha junto con la pesca. Sin embargo, esta presencia del turismo ha provocado el cambio en las costumbres y en el estilo de vida, de la población de "pescadores, cazadores, recolectores de huevos y cortadores de totora". Puesto que, hoy en día la mayor parte de los hombres se dedican al transporte de turistas y las mujeres se dedican casi exclusivamente a la venta de artesanías, haciendo de su cultura un trabajo a tiempo completo. (Escobar, 2004)
Asimismo, su mejor tradición, las islas flotantes y sus construcciones atípicas edificadas en base a la totora son actualmente modificadas con el uso de la madera, calamina y otros elementos “modernos” que cambian por completo la belleza del paisaje Uros. (Escobar, 2004) LOS UROS, TURISMO FLOTANTE FUENTE: Rumbos del Perú
40
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO Tras el análisis de referentes se logra evidenciar que el uso de materiales de la zona y/o materiales sostenibles son de facil acceso a las comunidades estudiadas, más económicas y cumplen con la necesidad de los usuarios. Además, es importante comprender la relación de la arquitectura como papel indispensable en el espacio pedagógico y el contexto desde la perspectiva del estudiante y diseñar un espacio óptimo para sus necesidades. Finalmente, entender que el uso de la totora como material constructivo usado por la poblacion de Uros cuenta con ciertas problemáticas como el tiempo de vida y el constante mantenimiento. Sin embargo, es un material de fácil acceso y posee muchas propiedades positivas para la arquitectura por lo que es importante su revalorización en la zona.
41
42
03
CAP.
MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
43
CAPÍTULO 3 | MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
3.1 MARCO TEÓRICO Para poder comprender cómo funcionan los centros educativos en las islas de Uros, se debe de tener en cuenta la problemática, tipologías y procesos constructivos que se dejaron de lado para realizar estos nuevos centros educativos.
3.1.1 BASE TEÓRICA
Precario sistema educativo, difícil acceso e infraestructura inadecuada La educación rural andina del sur peruano, como la población indígena de habla aimara y quechua, son olvidados por las políticas de desarrollo del país. Esto se ve reflejado en la comunidad que habita en la isla de uros, las cuales cuentan con un notorio precario sistema educativo (Ruelas, 2017). HABITABILIDAD EDUCATIVA Según Cruz (2018) al hablar de habitabilidad se refiere a las cualidades de la vivienda, entorno inmediato y conjunto habitacional, que permiten la satisfacción de las necesidades de las personas que la habitan y su desarrollo tomando en cuenta su percepción, confort y seguridad. En el caso de habitabilidad educativa, Bustamante (2020) concluye que, es el ambiente físico donde se llevará a cabo el proceso de la actividad educativa, considerando al espacio como el elemento fundamental de la acción enseñanza – aprendizaje. Así, generar ambientes educativos como un sistema de significados y relaciones entre estudiantes, docentes, objetos materiales y acontecimientos en un periodo de tiempo. CONFORT TÉRMICO La norma “American Society of Heating, Refrigerating and Air-Conditioning Engineers” entiende como confort térmico a aquella condición de la mente que expresa satisfacción con el ambiente térmico y es determinada mediante evaluación subjetiva, pues la combinación de factores térmicos del espacio interior con los factores térmicos de los individuos, ofrecerán condiciones admisibles para los ocupantes. (ASHRAE, 2004) Además, Earthman como lo cita Hernández (2010a) menciona que en diferentes estudios sobre la influencia de la calidad térmica de los estudiantes y docentes dan como resultado, la importancia de un ambiente térmico controlado para que el desempeño de los estudiantes sea satisfactorio”. En el mismo aspecto, Lackney como lo enuncia Zavala (2016), los profesores creen que el confort térmico afecta tanto a la calidad de la enseñanza y en el rendimiento de los estudiantes (p. 30) para que su desempeño sea satisfactorio.
44
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
TIPOLOGÍA DE EDIFICACIONES ATÍPICAS Las edificaciones en la isla son de dos tipos, la vivienda clásica en forma cónica, actualmente solo se usa como muestra turistica y la vivienda moderna que es más grande, de planta rectangular y techo a dos aguas, este tipo de vivienda es el más usado actualmente(Ricardo Geldres,Comunicación personal, 27 de noviembre del 2021).
VIVIENDA CÓNICA FUENTE: FOTOGRAFIA PROPIA
VIVIENDA MODERNA FUENTE: FOTOGRAFIA PROPIA
CENTROS EDUCATIVOS EN UROS Actualmente en el centro poblado de Uros, se cuentan con cinco escuelas de diferentes niveles educativos como: Uros torani pata , Ccapi Uros,Adentista, Tribuna y Sumita Corazón (UNA,2017). AULAS ACTUALES Aulas son de 25m2 en promedio, existiendo un hacinamiento en aulas y corredores. NORMATIVA El diseño de locales de educación básica regular nivel inicial recomienda que el área ideal es de 40m2 para zonas rurales
ESCUELA FLOTANTE EN UROS FUENTE: MAPIO.NET
45
CAPÍTULO 3 | MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LA ISLA DE UROS RECOLECCIÓN DEL MATERIAL
1 Los pobladores de Uros nunca cortan la totora desde la raíz, dejan aproximadamente 30 cm de este y luego se procede a realizar el corte. KHILLI
2 Con estas raíces, se arman bloques de khilli de 15 cm uniéndose con estacas y cuerdas formando bloques. Bloques de khilli tienen tamaños de 8mx10m Para construir la isla necesitan entre 14 a 24 bloques más o menos (200m2) ANCLAJE
3 Se realiza con palos de eucalipto de 3m amarrados mediante cuerdas de paja, una vez estable se colocan capas de totora conformando un suelo de 2.80 m EXPLICACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA ISLA DE UROS FUENTE: FOTOGRAFIA PROPIA
SISTEMA CONSTRUCTIVO DE LAS VIVIENDAS Sobre las islas existen construcciones de viviendas mixtas con un nivel de confort alto debido a las propiedades térmicas que posee la fibrade la totora. Este tipo de arquitectura atípica ha sido un símbolo de supervivencia por más de 500 años en la comunidad. (Gonzalez, 2018) ESTRUCTURA
La estructura es de madera, proveniente de la ciudad de Puno o de sctores perimetrales al lago.
SUPERFICIE
18 m2 (6x3m) NIVEL DE PISO TERMINADO
PAREDES Y CUBIERTA
+ 0.60 a 0.80 m
El tejido para las esteras es consiste en envolver los tallos con una cuerda uniéndolos entre sí.
CAPACIDAD MÁX.
Los paneles tienen una longitud de 9.00m con un ancho 2.40m y un espesor de 0.03 a 0.05m debido a la variación del tallo.
46
5 miembros de familia TIEMPO DE CONSTRUCCIÓN
3 a 4 días
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
3.1.3 VARIABLES DEL CAPÍTULO
VARIABLES CONDICIONANTES
HABITABILIDAD - Temperatura externa - Humedad externa
CLIMA - Fuertes vientos - Sequías - Inundaciones
CONSTRUCCIONES ATÍPICAS - Tipología - Sistema constructivo - Materiales
EDUCACIÓN - Escuelas existentes
VARIABLES DETERMINANTES
HABITABILIDAD - Confort térmico - Confort acústico
TOTORA - Sostenibilidad
MÓDULOS PREFABRICADOS - Diseño modular - Materiales - Estructura
EDUCACIÓN - Aula inicial
¿CÓMO MIDO MIS VARIABLES? El estudio se medirá a través de los siguientes puntos:
1.
Recopilación de datos de localización y demográficos de las escuelas existentes obtenidos por ESCALE (Ministerio de Educación)
de material que se utilizara, manual de 4. Tipo construcción y procesos de costo-tiempo
2.
Método de estudio mixto, se toman datos cualitativos y cuantitativos de entidades nacionales como INEI, MINEDU,MVCS, DRE PUNO y GRADE.
realizará un prototipo en 3D de una 5. Se modulo de escuela de escuela sostenible
3.
Proceso de datos mediante visitas realizadas anteriormente al sitio de estudio, mapas digitales y gráficos que demuestran los resultados estadísticos.
en Uros.
ISLA DE UROS FUENTE: historiadelascivilizaciones
47
CAPÍTULO 3 | MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
3.2 MARCO NORMATIVO Para el presente estudio se consideró las siguientes Normas: - Reglamento Nacional de Edificaciones, Título III, Edificaciones, Consideraciones Generales de las Edificaciones, III.1 Arquitectura Norma A.040 Educación, A.120 Accesibilidad para personas con Discapacidad y A.130 Requisitos de Seguridad. - Normas Técnicas “Criterios de diseño para locales educativos del nivel de Educación Inicial”, documento elaborado por el Ministerio de Educación Viceministerio de Gestión Institucional, Oficina de Infraestructura Educativa
3.2.1 REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES Norma A.040: Educación Artículo.1
Artículo.6
La presente norma establece las características y requisitos que deben tener las edificaciones de uso educativo para lograr condiciones de habitabilidad y seguridad.
a Para la orientación y el asoleamiento, se tomará en cuenta: -el clima predominante -el viento predominante -el recorrido del sol
Artículo.3 - Están comprendidas dentro de los alcances de la presente norma entre otros los siguientes tipos de edificaciones:
b El dimensionamiento de los espacios educativos estará basado en las medidas y proporciones del cuerpo humano en sus diferentes edades c
La altura mínima será de 2.50m
d La iluminación natural de los recintos educativos debe estar distribuida de manera uniforme.
Norma A.130: Requisitos de seguridad Artículo.1
Cuadro de edificaciones educativas FUENTE: RNE
48
- Las edificaciones, de acuerdo con su uso y número de ocupantes, deben cumplir con los requisitos de seguridad y prevención de siniestros que tienen como objetivo salvaguardar las vidas humanas y preservar el patrimonio y la continuidad de la edificación.
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
MINEDU INICIA INSTALACIÓN DE MÓDULOS EN PIURA FUENTE: PERU CONSTRUYE
49
CAPÍTULO 3 | MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
3.2.2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN ENTORNO Y TERRENO
a. La propuesta arquitectónica de la infraestructura educativa debe considerar las características del entorno referente a las edificaciones
b.
En el caso que la infraestructura educativa se ubique en un entorno inmediato que tenga valor cultural, histórico, o social, considerar una intervención que responda y potencie las características propias del lugar, teniendo en cuenta la Norma A.040 del RNE, y aquellas otras que sean aplica-
Clima
Paisaje
Medio ambiente en general
Desarrollo futuro de la zona
CRITERIOS DE DISEÑO
a.
Todos los niveles o pisos donde se desarrollen actividades pedagógicas, deben considerar las medidas de seguridad y de protección señaladas en la Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño”, en la Norma A. 040 “Educación”, en la Norma A.120 “Accesibilidad Universal en Edificaciones”, en la Norma A.130 “Requisitos de Seguridad”
-Criterios de diseño arquitectónico (entre los que se encuentran los criterios de diseño bioclimático).
b.
-Criterios para el diseño de instalaciones eléctricas, electromecánicas, de comunicaciones y especiales.
El diseño para la infraestructura educativa para los locales educativos de inicial debe respetar los siguientes criterios:
-Criterios para el diseño de instalaciones sanitarias. -Criterios para el diseño estructural.
-Sistema Constructivos. -Acabados y materiales.
50
Suelo
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
AMBIENTES Artículo.10
a. Para el diseño y dimensionamiento de los ambientes del nivel inicial se debe considerar los siguiente:
b. El dimensionamiento de los ambientes de los locales educativos se debe calcular de acuerdo a la siguiente tabla:
-Las características de las actividades educativas (actividades pedagógicas, administrativas y de servicio, y la diversidad de agrupaciones de los usuarios, entre otras) según el tipo de servicio educativo y los requerimientos pedagógicos. -La identificación del usuario (su ergonomía, el grupo etario al cual pertenece, las características socioculturales, la cantidad de niños y niñas por aula, la cantidad de personal, entre otros).
ciclo I
ciclo II
-Las características y cantidad de mobiliario, equipamiento y/u otro recurso empleado en las actividades, de acuerdo a la N.T. Criterios Generales, teniendo en cuenta las características geográficas de la región.
cant. niños
area de ambiente
hasta 15
15X I.O segun ambiente
16-20
20X I.O segun ambiente
hasta 15
15X I.O segun ambiente
16-20
20X I.O segun ambiente
21-30
25X I.O segun ambiente Cálculo de áreas de ambientes FUENTE: MINEDU
c.
Los ambientes básicos son aquellos que tienen como principal actor a los niños y a las niñas, en los cuales se desarrollan diversas actividades e interacciones con el personal docente y no docente para el desarrollo de los aprendizajes.
Caract. técnicas y funcionales
Tipo A
Características: se caracterizan por requerir de instalaciones eléctricas mas no requieren instalaciones técnicas de mayor complejidad (instalaciones mecánica, comunicaciones, gas, entre otras) Actividades: Desarrollo de la mayor parte de actividades con niños y niñas que no demanden el uso de instalaciones técnicas de mayor complejidad.
ambientes referenciles
aula (2)
-aula -sala de psicomot.
Cálculo de áreas de ambientes FUENTE: MINEDU
51
CAPÍTULO 3 | MARCO TEÓRICO Y NORMATIVO
AMBIENTE DE TIPO A Según el MINEDU (2021), el aula debe ser un espacio flexible, que permita diferentes distribuciones y/o agrupamientos del mobiliario educativo para la realización de actividades, como de juego libre en sectores, asambleas, trabajos individuales y grupales, alimentación, descanso y guardado de objetos, entre otras. Todas las características del aula (mobiliario, equipamiento, iluminación, ventilación, acabados, recursos, entre otros) deben ajustarse a la antropometría, capacidad perceptiva y de desplazamiento de los niños y niñas del Ciclo II, según grupo etario, así como a la de sus docentes y/o auxiliares, sin transgredir lo señalado en Norma A.040 del RNE. Estas se organizan de modo tal que se favorezca su accesibilidad con autonomía y comodidad por parte de niños y niñas, así como por parte del personal docente y/o no docente (auxiliares, padres de familia u otras personas que interactúen con los niños y niñas); se desplacen adecuadamente y se realicen las actividades pedagógicas de manera adecuada.
isometria aula estudiantil FUENTE: depositphotos
52
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO En síntesis, este capítulo aporta variables que serán estudiadas y utilizadas para el desarrollo del prototipo de escuela, teniendo en cuenta que el material primario es la totora, sus dimensiones y su utilización. Se requiere contar con conocimientos previos de los componentes de una escuela y los espacios requeridos según la normativa. Además la investigación se basará en elementos gráficos que permitan explicar la data recopilada por medio de las entidades nacionales, como: INEI, MINEDU,MVCS, DRE PUNO y GRADE y el uso del RNE. El objetivo general de este capítulo es recopilar información necesaria y útil para proponer un proceso constructivo que tenga como materia prima a la totora y que les brinde a las islas flotantes de Uros una mejor eficacia en su infraestructura educativa y estabilidad, teniendo en cuenta,factores climáticos, criterios de diseño, normas de edificación.
53
54
04
CAP.
METODOLOGÍA 55
CAPÍTULO 4 | METODOLOGÍA
4.1 DESCRIPCIÓN DE LA INFORMACIÓN 4.1.1 PERSPECTIVA METODOLÓGICA DE LA INVESTIGACIÓN El interés de la investigación es introducir a la totora como material sostenible y accesible en el campo de la arquitectura para la adaptación de un módulo educativo. Para realizar este estudio se recolectó información relacionada a la brecha en infraestructura educativa, el diseño educativo y a la totora como material constructivo. Las referencias más importantes pertenecen a la MINEDU, PRONIED y a la tesis doctoral “TOTORA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN” de J. HIDALGO. Partiendo de la MINEDU (2011), se obtuvo información sobre la línea base con la que se comenzó a establecer prioridades en cuanto a inversión en infraestructura y según la cual obtuvo inversión independiente Pronied. Este enunciado permitió conocer la situación critica que existía en los colegios rurales y la necesidad de destinar mayores recursos para regular este problema. Por tanto, sirvió como sustento para establecer el manejo de inversión que emplea Pronied actualmente y su problemática. El Censo de Infraestructura Educativa 2014 nos permitió tener mayor claridad sobre la situación real en cada zona del país, las prioridades que debíamos plantearnos y la urgencia con la que teníamos que actuar. Por ello, el Minedu destinó mayores recursos para mejorarla, fortaleciendo el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) transformándose así en una unidad ejecutora independiente, con autonomía administrativa y financiera que, además de planificar y ejecutar las obras, tiene a su cargo el seguimiento y la evaluación de resultados de las mismas. (MINEDU, 2011) Con respecto a PRONIED (2021), se rescató información sobre los módulos prefabricados y datos estadísticos donde se comparan el costo de inversión en los últimos años y la cantidad de módulos implementados en el país. Este dato sirvió para justificar la investigación, ya que indica el elevado costo por estudiante que rinde transportar e instalar un módulo educativo en Puno en comparación a las demás regiones en el país. La Región de Puno presenta una inversión total de S/. 71, 931, 754.97 por la implementación de 315 módulos prefabricados tipo heladas para el año 2021, donde 14 953 estudiantes y 219 colegios fueron beneficiados, dando un costo de inversión por alumno de S/. 4, 810.52 soles. (PRONIED, 2021) Así también, a partir de la tesis doctoral “TOTORA MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN” (2019) por J. HIDALGO se consiguió información sobre la principal materia prima de las islas de Uros, la Totora. Se extrajo estudios elaborados sobre la taxonomía, propiedades y aplicaciones del material que permite establecer al material en un diseño constructivo funcional y acorde a al contexto climático. Finalmente, nuestro prototipo abarca conceptos como confot térmico, diseño sostenible, habitabilidad educativa y sistema constructivo atípico puesto que se presenta como la adaptación de un diseño modular educativo tipo Pronied con la implementación de la totora, planta oriunda de la zona.
56
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
4.1.2 ENFOQUE METOGOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN Según el enunciado de Cívicos y Henández (2007), la investigación reúne las condiciones para ser caracterizada de tipo aplicada ya que se basa en fundamentos teóricos para resolver un problema inmediato como es la falta de acceso a la educación inicial para la isla de Uros. Además, nos permite recopilar y analizar teóricamente los datos y estudios sobre diseño educativo y aplicar una mejora de un módulo educativo para su ubicación real en el contexto. La investigación aplicada o práctica se caracteriza por la forma en que analiza la realidad social y aplica sus descubrimientos en la mejora de estrategias y actuaciones concretas, en el desarrollo y mejoramiento de éstas, lo que, además, permite desarrollar la creatividad e innovar. (Cívicos y Hernández, 2007) Para fines de estudio, según Hernandez, Fernandez y Baptista (2001), se ocupará el diseño no experimental transversal, debido a que se recolectarán datos un tiempo determinado sin intervenir en el proceso en que se desarrolla la comunidad de Uros, por lo que no habrá manipulación de variables. La investigación no experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables y lo que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. (Hernandez, Fernandez y Baptista, 2001) La presente investigación es de nivel exploratorio, ya que el tema principal de infraestructura educativa en Uros no se ha abordado anteriormente, sin embargo es fundamental descubrir y prefigurar las bases para la solución al problema de habitabilidad educativa y del costo elevado de materiales externos en módulos educativos, haciendo uso de la totora como material constructivo, sostenible y económico en las futuras adaptaciónes o implentaciones. En primer lugar, acorde a Tamayo (2007), el enfoque es cuantitativo, ya que fue necesario definir numéricamente el objeto de estudio y los datos obtenidos por la MINEDU y PRONIED, dándose luego a conocer los resultados mediante la estadística. Posteriormente, según Hernández et al. (2010) el enfoque se volvió mixto puesto que el criterio que se optó para la toma de datos durante las entrevistas con especialistas en el ámbito educativo y arquitectónico, fue de emplear instrumentos cualitativos para conocer su perspectiva con la propuesta de la adaptación del módulo educativo.
La investigación cualitativa se enfoca a comprender y profundizar los fenómenos, explorándolos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en relación con el contexto; para percibir la forma en la que los participantes perciben subjetivamente su realidad. (Hernández et al. (2010, p.364)
57
CAPÍTULO 4 | METODOLOGÍA
4.2 ESTUDIOS Y RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 4.2.1 ESQUEMA DEL ESTUDIO
La estructura del estudio presentado está compuesto por siete fases, desarrolladas a lo largo del ciclo. Nos basamos en las bases metodológicas cuantitativas según Babbie (2007), teniendo como primera fase de datos, recopilación de información en documentos oficiales, fuentes bibliográficas, etc. Se recolectó información de fuentes bibliográficas considerando factores físico ambientales,espacial y social. Posteriormente se realizará un mapeo de los centros educativos actuales en la Isla de Uros usando ESCALE para luego realizar encuestas (padres de familia, docentes y estudiantes) y entrevistas.
Las etapas de la investigación fueron:
También se realizará un registro fotográfico propio y de fuentes externas principalmente para el análisis de la infraestructura actual que se emplea en la zona. Además se buscará referentes de módulos existentes para tenerlo como referencia para el prototipo final. Así mismo, se recopilara data e información de textos académicas para el sustento del estudio para finalmente pasar a la fase del informe final y desarrollo de prototipo.
6.
Recolección de data e información de textos académicos
7.
Desarrollo del informe final y prototipo
de fuentes bibliográficas y/o 1. Información académicas
2.
Mapeo: Análisis del lugar
3. Información entrevistas
obtenida de encuestas y
4. Registro Fotografico 5. Analisis de referentes
4.2.2 POBLACIÓN ESTUDIADA Y UNIVERSO DE INVESTIGACIÓN
Según los datos obtenidos por el Ministerio de Cultura en 2017, la cantidad de población en las comunidades Uro se estima en 589 personas. Se recolectó información y se realizará la encuesta a la población que se tenga al alcance debido a la dificultad con la distancia.
58
MUESTRA
MUESTREO ALEATORIO SIMPLE
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
Se consideraron estos criterios para la selección de la muestra en el estudio:
1. 2. 3. 4. 5.
Facilidad de alcance debido a la distancia y factores climáticos dependiendo la temporada. Que los usuarios tengan disponibilidad para la investigación. Realizar estudio en espacios con diferentes infraestructuras (vivienda tradicional y viviendas construidas con materiales externos) Tener como usuarios principales a docentes y padres de familia Estudiantes de nivel primario y adolescentes.
4.2.3 INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS Son dos los instrumentos convenientes en la presente investigación: Cuestionarios y fichas de entrevistas formales. Ambas son alternativas sistemáticas para la recolección de datos y su posterior análisis e interpretación
RECOPILACIÓN DE DATOS
Se recopiló datos estadísticos de identidades confiables como MINEDU, PRONIED, INEI y de artículos científicos relacionados con el tema de investigación.
ENTREVISTAS
Se realizó a especialistas involucrados en las áreas de educación, diseño educativo y estructural o en proyectos referenciales estudiados en esta investigación. Éstas nos permiten la recolección de información que consideramos pertinente para abordar los objetivos del trabajo.
SOFTWARES
Se hace uso de softwares de modelado 3D, de simulación térmica y estructural, como Revit, Designbuilder y SAP2000, respectivamente. Lo cual, permitirá la simulación de pruebas tanto térmicas como sísmicas para comprobar la eficiencia del módulo propuesto.
59
CAPÍTULO 4 | METODOLOGÍA
ENTREVISTA 1:
Mayra Vila Arquitecta Egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Coordinadora de Espacios Educativos y Responsable de Infraestructura en el MINEDU Coordinadora de Planificación de Inversiones para el Accesos a la Educación en el MINEDU
¿Qué relación existe entre espacios educativos y el aprendizaje? ¿Cuáles son las condiciones que se deben garantizar para que el aprendizaje se desarrolle satisfactoriamente? ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta para implementar un espacio educativo en un lugar? ¿Crees que es importante la conexión entre el entorno del lugar y el espacio educativo? Teniendo en cuenta que vivimos en un país con gran diversidad cultural y geográfica, consideras que los espacios educativos estandarizados como los de PRONIED ayudan a solucionar la brecha educativa en el Perú? ¿Consideras que los modelos de aulas prefabricadas PRONIED otorgan habitabilidad educativa tanto a estudiantes o docentes? ¿Consideras que las normas técnicas de infraestructura educativa pueden ser aplicadas a cada realidad del país, como por ejemplo en este contexto de uros? ¿Qué recomendaciones de diseño debe tener un aula para que exista habitabilidad educativa en este entorno? ¿Qué espacios consideras son indispensables para el diseño de un aula inicial? ¿Qué materiales constructivos consideras que pueden implementarse en un aula ubicada en las zonas alto andinas del Perú? ¿Qué opinas de los materiales sostenibles para la construcción de una infraestructura educativa?
60
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
ENTREVISTA 2:
Josefina Mamani Arquitecta Egresada de la Universidad Católica Boliviana San Pablo
Especialista en Arquitectura en Zonas Alto Andinas, Confort Térmico y Material Constructivo Sostenible (Adobe y Totora) de la Ciudad de Puno
¿Cuáles son las condiciones que se deben garantizar para que el aprendizaje se desarrolle satisfactoriamente? ¿Qué espacios consideras son indispensables para el diseño de un aula inicial? Teniendo en cuenta que vivimos en un país con gran diversidad cultural y geográfica, consideras que los espacios educativos estandarizados como los de PRONIED ayudan a solucionar la brecha educativa en el Perú? ¿Consideras que los modelos de aulas prefabricadas PRONIED otorgan habitabilidad educativa tanto a estudiantes o docentes? Los colegios en las islas de uros no estan diseñados para los distintos fenomenos climaticos que ocurren en la zona como fuertes vientos, heladas, entre otros. ¿ Que factores iniciales considerarias para mejorar la infraestructura de los centros educativos en uros? ¿Qué materiales constructivos consideras que pueden implementarse en un aula ubicada en las zonas alto andinas del Perú? La totora es el material caracteristico de la zona, usado mayormente para viviendas en las islas de uros. Consideras que el uso del material de la zona es importante para que vaya acorde al contexto? Nuestra idea inicial de prototipo en uros era completamente de totora siendo una estructura que se relacione con el contexto sin embargo este material no forma parte del RNE por lo que optamos usarlo como revestimiento. Consideras importante la conexión entre el entorno del lugar y el espacio educativo? Que temas con respecto al clima es importante verificar?¿quisieramos saber de otros materiales aislante?
61
CAPÍTULO 4 | METODOLOGÍA
ENTREVISTA 3:
Carol Reque Arquitecta Egresada de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Miembro del Equipo de Diseño de Módulos Prefabricados Educativos en PRONIED Especialista en el Proceso de Instalación e Inspección de Módulos Prefabricados en PRONIED
Teniendo en cuenta que vivimos en un país con gran diversidad cultural y geográfica, consideras que los espacios educativos estandarizados y modular como los de PRONIED ayudan a solucionar la brecha educativa en el Perú? Consideras que los modelos de aulas prefabricadas otorgan un ambiente adecuado para el aprendizaje, sobretodo para los niños mas pequeños? Como se comienza la implementación de un aula en una zona especifica, que criterios toman en cuenta? Cuales son las diferencias mas resaltantes entre las tipologias de aulas? (materialidad, diseño, estructura)? Puede hablarnos sobre las concideraciones de diseño del aula prefabricada tipo helada? Por que el uso de esos materiales? cuales son sus propiedades? Cuales son las dimensiones del aula tipo helada y por que es estandarizada? Como es la gestión en cuanto a trasporte de materiales que son necesarios para el módulo y no se encuentran en la zona? Desde su punto de vista como funcionaria este módulo en un contexto como el de la isla de uros? Que opinas sobre la adaptacion del modulo de acuerdo a una realidad atípica y que permita ser parcialmente construida con materiales de la zona.
62
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
ENTREVISTA 4:
Ernesto Arias Arquitecto Egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Coordinador de Metodología en el MINEDU Responsable en Espacios Educativos en Educación Inicial y Básica Regular en el MINEDU
Orientación y enfoque al trabajo sobre acondicionamiento interno de aulas educativas- PRONIED Datos numericos para complementar la investigación sobre la implementación de módulos prefabricados en el Perú Explicación de la brecha educativa y los módulos de PRONIED
ENTREVISTA 5:
Ricardo Geldres Diseñador Industrial de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Diseñador de Mobiliario Artesanal en Totora Participante del Programa TOTORA PROJECT en el London Festival of Architecture 2010
Explicación de la totora como material de construcción, elaboracion de islas de uros y metodos de flotacion ideal. Explicacion sobre trabajo exhibido en Londres sobre totora: the reed age uros and the lacustrine life
63
CAPÍTULO 4 | METODOLOGÍA
4.3 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 4.3.1 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN METODOLÓGICA Las entrevistas realizadas con especialistas en diseño educativo nos muestra que es indispensable un diseño que otorgue habitabilidad educativa, además que la infraestructura debe mantener relación acorde a su entorno físico y cultural. Asimismo, los dos especialistas en el estudiol de la Totora, afirman que el material posee propiedades térmicas que facilitan su uso en la arquitectura bioclimática, sin embargo no recomiendan su uso como material estructural, puesto que se necesita gran materia prima y mano de obra. Asimismo, se realiza un análisis del módulo actual de PRONIED tipo helada junto a un especialista para determinar su correcto funcionamiento estructural y térmico, sin embargo, se plantea la opción de mejorar el módulo haciendo uso de estructura de madera y con el cambio de sus termopaneles y policarbonato por paneles diseñados a base de totora que permita el mismo o mayor confort térmico y a su vez, sea más accesible económicamente.
4.3.2 CRITERIOS DE RIGOR PARA EL ESTUDIO
Para el diseño del módulo educativo tipo PRONIED, se consideran ciertas normas de Reglamento Nacional de Edificaciones, como la Norma A.010 “Condiciones Generales de Diseño”, A. 040 “Educación” y la A.130 “Requisitos de Seguridad”. Así como, ciertos criterios encontrados en la Norma Técnica “Criterios Generales de Diseño para Infraestructura Educativa” del MINEDU. No obstante, es importante recalcar que así como el prototipo, las aulas prefabricadas PRONIED son un medio fácil y útil para el acceso a la educación rápida y no cumple con todas las normas técnicas que una infraestructura educativa completa necesita.
ESTRUCTURA DE AULA PREFABRICADA FUENTE: PRONIED
64
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO En conclusión, el trabajo de investigación es de nivel exploratorio, de tipo aplicada y no experimental. Además, posee un enfoque cuantitativo en primer lugar, convirtiéndose luego en un enfoque mixto. El presente estudio metodológico se convierte de carácter verídico, puesto que se recaudó data de años cercanos a la fecha actual y de entidades nacionales formales como PRONIED y MINEDU. Asimismo, las entrevistas permitieron obtener información de primera mano de especialistas en diseño educativo, arquitectura sostenible e inversión, quienes cuentan con una amplia experiencia laboral en las entidades estatales mencionadas previamente, y que respalda sus conocimientos, afirmaciones u observaciones respecto al tema central de la investigación.
65
66
05
CAP.
PROTOTIPO 67
CAPÍTULO 5 | PROTOTIPO
5.1 PROTOTIPO “Diseñar las bases para la adaptación de un módulo Pronied tipo Heladas para las Isla de Uros; haciendo uso de la totora como material sostenible” RNE: NORMA DE ESTRUCTURAS
RNE: NORMA SISMORESISTENTE
-La presente Norma establece materiales que deberian de se usados para la construcción de proyectos como: madera, bambu, tierra reforzada etc.
-Los colegios y hospitales son lo ultimo que debe de colapsar. En ambitos rurales se puede implentar otros tipos de materiales.
No figura la totora como material ideal para estructuras
Si bien no es un material permitido por la RNE, se realizaron estudios de confort termino al material. Se tomaron cinco muestras de diferentes tamaño de totora: 30, 10, 3,1y 0,5 cm, demostrando que la totora es un potencial aislante, comparable con los aislamientos térmicos industrializados siendo una alternativa sostenible de aislamiento térmico de bajo costo 8 (Velasco, L 2015) .
Paneles aislantes de totora de tamaño de fibra a) de 30,0 y b) de 3,0 cm FUENTE:Velasco, L 2015
LA TOTORA COMO REVESTIMIENTO Material de facil acceso Material caracteristico de la zona Material que otorga habitabilidad VIVIENDA MODERNA FUENTE: FOTOGRAFIA PROPIA
68
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
69
CAPÍTULO 5 | PROTOTIPO
5.1.1 COMPARACIÓN ENTRE MÓDULOS MÓDULO PREFABRICADO PRONIED TIPO HELADAS
ANCHO X LARGO
10.35 X 12.35 m
Según la ficha de homologación, el Módulo Prefabricado Aula tipo Heladas es de estructura de acero y cerramientos de termopanel con nivel de piso terminado a +0.20 m, con losa de concreto armado, estructura de acero galvanizado tubular, cerramientos de termopanel y rampa de acceso.
ÁREA OCUPACIÓN
110,85 m²
NTT - NPT
Estructura metálica de alto costo de transporte y mantenimiento
0.20 m - 5,85 m
11
6
3
La antecámara impide el ingreso de aire frio al aula
12 La losa de concreto aisla el aula de la humedad y del frio
Cubierta de policarbonado, no es accesible para la oblación
1
El invernadero captura los rayos solares para regular la temperatura del aula
Termopanel hecho de aluzinc y poliuretano
4 5
70
SEMINARIO DE CONSTRUCCIÓN
PROTOTIPO DE MÓDULO EDUCATIVO SOSTENIBLE ANCHO X LARGO
CANTIDAD DE ALUMNOS
6.5 x 9.5 m
TIPO DE AULA - MINEDU
Tomamos Sumita corazon como referente de numero de alumnos matriculados en lo que va del año.
ciclo I
ciclo II
cant. niños
area de ambiente
hasta 15
15X I.O segun ambiente
16-20
20X I.O segun ambiente
hasta 15
15X I.O segun ambiente
16-20
20X I.O segun ambiente
21-30
25X I.O segun ambiente
Escuelas multigrado N° docentes: 2 N°x aula: 4 Total de niños: 12
ÁREA OCUPACIÓN
62,00 m²
NTT - NPT
0.25m - 5,85 m
Cálculo de áreas de ambientes FUENTE: MINEDU
No se necesita un invernadero gracias al aislante térmico, la totora
3 6 Se conservó la antecámara para impedir el paso de aire frío
1 Se hace uso de estructuras de madera
Cubierta sandwich con paneles de totora
4
2 El prototipo se encuentra sobre una construcción tradicional de isla flotante Los paneles de totora actúan como aislante térmico natural y es económico
5
71
CONCLUSIONES DEL CAPÍTULO En conclusión, el prototipo de módulo educativo puede llegar a ser diseñado con paneles sandwich de totora que permitan el confort térmico dentro de aula. Asimismo, la estructura de madera propuesta es transportada desde la ciudad de Uros lo que elimina completamente el acero del módulo PRONIED, disminuyendo costos y otorgar mayor habitabilidad educativa hacia los alumnos por usar materiales sostenibles facilmente accesibles. Finalmente, el módulo está proyectado para ajustarse a una cimentación flotante para otorgar mayor accesibilidad educativa, sin embargo, no se logró alcanzar esta etapa del prototipo pero será considerada para estudios futuros.
REFLEXIONES FINALES En el presente trabajo de investigación se puede identificar a la región de Puno con un actual problema de brecha en infraestructura educativa, la cual, viene siendo regulada por PRONIED y la implementación de las aulas prefabricadas tipo heladas. Sin embargo, se encontró que estas tienen un elevado costo de inversión por alumno, por lo que se plantea un módulo educativo de material sostenible para la Isla de Uros, zona con gran indice de falta en acceso educativo e infraestructura inadecuada. Gracias a la información adecuada de fuentes estatales y académicas se pudo encontrar suficiente información sobre el tema, además tuvimos la oportunidad de organizar varias entrevistas con especialistas en diseño e inversion educativa y manejo de la totora lo que enriquece altamente el estudio.
AUTOCRÍTICA Al comenzar con la investigación se tuvo problemas en encontrar el real problema en la zona de Puno, específicamente la isla de Uros, sin embargo en la etapa 3 se pudo identificar la información clave y necesaria. Considerámos que el sustento de la investigación crea una propuesta viable, sin embargo se tuvo dificultades externas como la falta de comunicación con la población de la zona, la falta de conocimiento en el manejo de programas para realizar pruebas estructurales y térmicas al proyecto y finalmente el tiempo que permitió llegar a una investigación exploratoria sin poder realizar un diseño técnico definitivo del módulo, por lo que se plantea un prototipo preliminar hasta el momento.
72
REFERENCIAS
Alumnos voluntarios USIL reúnen fondos para ayudar a niños en Puno. (2015, 24 de setiembre) Universidad San Ignacio de Loyola. https://www.usil.edu.pe/noticias/alumnos-voluntarios-usil-reunen-fondos-para-ayudar-ninos-en-puno Banco Interamericano de Desarrollo. (2011). Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. BID. https://publications.iadb.org/es/infraestructura-escolar-y-aprendizajes-en-la-educacion-basica-l atinoamericana-un-analisis-partir Beltran, C. (2019) Puno: fuertes vientos provocan caída de las casas en la isla de los uros https://larepublica.pe/sociedad/1282439-puno-fuertes-vientos-provocan-caida-casas-islas-uros-nevad as-afectan-region/ Benedetti, O. (2013). Complejo educativo para el desarrollo comunitario de Pachacutec Ventanilla. [Tesis de pregrado, Universidad San Martin de Porres] Repositorio académico de la Universidad San Martin de Porres https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/1163 Camacho,G.(2020) Alteración del hábitat y biodiversidad del lago Titicaca-Perú ocasionado por el trasvase de agua a Bolivia.Trabajo de investigación. Universidad Nacional del Altiplano. Campana,
Y.
A.
(2014).
Inversión
en
Infraestructura Educativa: La experiencia de los Colegios Emblemáticos. (C. d. (CIES), Ed.) Economía y Sociedad, 84, 6-13. Chura C. (2012).Fluctuaciones en el nivel de agua del Lago Titicaca y Precipitación en Relación con dos Pesquerías de Importancia Comercial en el Sector Peruano del Lago (19812010) . Tesis de Maestría. Cívico, A. y Hernández, M. (2007). Algunas reflexiones y aportaciones en torno a los enfoques teóricos y prácticos de la investigación en trabajo social. Revista Acciones e Investigaciones sociales, 23, 25-55. Corporación
Andina
de
Fomento.
(2017).
Corporación Andina de Fomento. https://www.caf.com/es/actualidad/capacitac i o n / 2 0 2 0 / 1 2 / p l a n i ficacion-y-diseno-de-proyectos-de-infraestr uctura-educativa/
Copenhagen’s New Public Spaces Are Modular and Can Float. (2021, 15 de Noviembre). Pop Up City. https://popupcity.net/observations/copenhagens-new-public-spaces-are-modular-and-can-float/ Cotler, J. (2011). Las desigualdades en el Perú. En J. Cotler y R. Cuenca. (Eds.), Las desigualdades en el Perú: balances críticos (pp. 9-30). Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Cruz, R. (2018). Modelo bioético para el análisis de la habitabilidad en la vivienda. México. Recuperado en http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/80223/Tesis%20MEC%2C%20Rosal%C3%ADa%20Cru z.pdf.
Dario, O., (2018). Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico. Trabajo de Investigación. Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Diseño, Arquitectura y Arte.
De Belaúnde, C. (2011). Profundizando las brechas Una mirada a la desigualdad en los estudios sobre el sistema educativo peruano. En J. Cotler y R. Cuenca. (Eds.), Las desigualdades en el Perú: balances críticos (pp. 273-329).
Earthman, G. (2002). School Facility Conditions and Student Academic Achievement. (U. o. Angeles, Ed.) Los Angeles, California: University of California at Los Angeles.
Empresa Obrainsa hizo entrega de estructuras flotantes al centro educativo inicial "Sumita Corazón" de la Isla los Uros. (2015, 26 de Febrero). DREPUNO. http://www.drepuno.gob.pe/web/8-noticia/3769-empresa-obrainsa-hizo-entrega-de-estructuras-flotantes-al -centro-educativo-inicial-%E2%80%9Csumit a-coraz%C3%B3n%E2%80%9D-de-la-isla-l os-uros.html
En la IEI N° 1305 Suma Kantawu de Ccapi los Uros se inaguro tres ambientes (2018). https://ugelp u n o . e d u . p e / w e b/2018/04/12/en-la-iei-n-1305-suma-kantawi-de-ccapi-los-uros-se-inauguro -tres-ambientes/
73
Escobar, F. (2004). Manejo Sustentable de recursos naturales de la Reserva Nacional del Titicaca: el caso Jatun Isla de sector Ramis y la Isla Flotante de Uros de sector Puno. [Tesis de Maestria]. https://repositorio.flacsoand e s . e d u . e c / b i t s tream/10469/550/11/TFLACSO-02-2004FEM. pdf Escuela Flotante en Makoko / NLÉ Architects (2013, 28 de Febrero). Archdaily. https://www.archdaily.pe/pe/02-240368/escuela-flotante-en-makoko-nle-architects Ficha de Homologación Aula tipo Heladas PRONIED (2021, 15 de Octubre). Gob.pe. https://saeusceprod01.blob.core.windows.net/portalweb / h o m o l o gacion/FHA_MINEDU_RM061_Modulo_aula_ tipo_heladas.pdf
Gobierno Regional Dirección Regional de Educación Consejo Participativo Regional. (2006-2015). Proyecto Educativo Regional Concertado
González, E. (2018). Revalorización de la totora como material de construcción. [Tesis de Maestría, Universitat politecnica de Catalunya] Repositorio institucional de la Universitat politécnica de Catalunya https://upcommons.upc.edu/handle/2117/179406 Heiser, C. (1978). "La Totora (Scirpus Californicus) en Ecuador y Perú". Botánica económica Volumen 32, Número 3.
Hernandez, J.M. (2010). Habitabilidad educativa de las escuelas. Marco de referencia para el diseño de indicadores. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200006
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. (2010) Metodología de la Investigación. 5ta edición. Ciudad de México. México. McGraw Hill.2017-minedu-1493487-3
Hidalgo, J. F. (2007). Aprovechamiento de la totora como material de construcción, 186. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.10435.20001
74
Instituto Peruano de Economía (2018). 1 DE CADA 3 COLEGIOS DEL SUR NECESITA REPARACIÓN PARCIAL O TOTAL. https://www.ipe.org.pe/portal/1-de-cada-3-colegios-del-sur-necesita-reparacion-parcial-o-total/ Jara, O. (2018). Artes y oficios (constructivos en totora) como vinculación material al diseño y detalle arquitectónico. [Tesis de maestría, Universidad Técnica de Ambato]. Repositorio Institucional de la Universidad Técnica de Ambato https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28762 Justo, F., (2017). La demanda turística y el impactc socioeconómico en la isla de los uros 2015-2016. [Tesis de titulación, Universidad Nacional del Antiplano] Repositorio institucional de la Universidad Nacional el Antiplano http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7584 Leyda Cinthia Aza Medina. (2016, mayo). La totora como material de aislamiento térmico: propiedades y potencialidades. Trabajo de investigación. Universidad Politécnica de Cataluña Macía, M.J., Balslev, H. (2000). Use and management of totora (Schoenoplectus californicus, cyperaceae) in Ecuador. Econ. Bot. 54, 82-89. Sitio Web. [Uso y manejo de la totora]
Mamani, D. (2017). Problemas de la Educación rural en Puno Perú. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/problemas-la-educacion-rural-puno-peru/.
Mamani, L. (2020). Asociación comunal acuático Taxi Uros prestan servicio de transporte hacia las islas flotantes. http://www.radiopublica.pe/20201209/asociacion-comunal-acuatico-taxi-uros-prestan-servicio-de-transporte -hacia-las-islas-flotantes.html Manual de montaje, desmontaje y mantenimiento (2019). Unidad Gerencial de Mobiliario y Equipamiento de PRONIED.
Mardorf, M. C., (1985). Artesanía y ecología de la totora de la Provincia de Imbabura, Ecuador. Revista del Instituto Otavaleño de Antropología, 10(10)/11-78. Editorial: Sarance.
MINAM
(2013) Línea base ambiental de la cuenca del lago titicaca. https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content / u p l o a d s / sites/22/2013/10/Linea-Base-Ambiental-delLago-Titicaca.pdf
Ministerio de Educación. Estadísticas de la educaESCALE. (2021, 10 de octubre) http://escale.minedu.gob.pe/escale/inicio.do?pagina=409 Ministerio de Educación. (2019). Criterios de Diseño para Locales Educativos del Nivel de Educación Inicial. Norma Técnica.
Moraga, N., (2013). Las Islas Flotantes de los Uros en el Lago Titicaca; ciudad de aguas.
Natalie, M. (2017). La situación actual de la etnia de los Uros Chulluni del Lago Titicaca. [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Antiplano]. Repositorio institucional de la Universidad Nacional el Antiplano http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/8784
Programa Nacional de Infraestructura Educativa (2021). Intervenciones PRONIED. Listado de intervenciones de prefabricaodos por Región. PRONIED virtual. Remess, M., Winfield, F. (2008). Espacios educativos y desarrollo: alternativas desde la sustentabilidad y la regionalización. Investigación y ciencia de la UAA, núm. 42.
Resolución
Ministerial
N.º
153-2017-MINEDU
Aprueban el “Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025”. MINEDU. Diario Oficial El Peruano. https://busquedas.elperuano.pe/download/url/aprueban-el-plan-nacional-de-infraestructura-ed ucativa-al-2-resolucion-ministerial-no-1532017-minedu-1493487-3 Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación científica. (4ª). México: Editores LIMUSA TERRA (2016) Tipologías de vivienda alpaquera altoandina en Puno - Perú. Articulo Científico. Zambrano, M. (2018). TOTORA: análisis de su comportamiento como material en la construcción para futuras aplicaciones. [Tesis de titulación] Universidad Católica de Cuenca
National Geographic (2018).Los uros el pueblo flotante del lago Titicaca. https://www.ngenespanol.com/traveler/los-uros-el-pueblo-flotante-del-lago-titicaca/
Plug n Play is a modular classroom that can be modified to suit local conditions. (2015, 26 de octubre). Inhabitat. https://inhabitat.com/plug-n-play-is-a-modular-classroom-that-can-be-modified-to-suit-local-co nditions/new-post-submission-icon-2291/ Posnanski A., (2008). Arqueología y Antropología "Los Uros Chipaya y Aimaras. OGD.
PRE-FAB RETRACTABLE SLUM CLASSROOM (2021, 03 de Diciembre). Imrul Kayes Portfolio. Issue. https://issuu.com/ar.imrulkayes/docs/portfolio/s/12891846
75
ANA LUCIA HUATUCO GUILLEN Ana Lucia Huatuco Guillen DNI: 72914348 Gmail: analuciahg@gmail.com Cel: 997525795
PERFIL PROFESIONAL Estudiante de 9vo ciclo de arquitectura en la Universidad de Lima. Con interes en proyectos de interiorismo y vivienda.
FORMACIÓN ACADEMICA 2017- Actualidad Universidad de Lima Facultad de ingenieria y Arquitectura 8mo ciclo culminado
FORMACIÓN PRFESIONAL Febrero 2019
IDIOMAS 2016-201 Britanico Ingles
COMPETENCIAS Adobe Illustrator Adobe Photoshop Autodesk Autocad
EA LIMA Sketchup+Vray
Lumion
Marzo 2019
Sketchup
EA LIMA Photoshop+Lumion
Vray
Julio 2020 WORKSHOP- JACOBSEN 3D Sketchup+Vray
Rhinoceros 3D
INFORMACIÓN ADICIONAL
76
2020-2 Proyecto arquitectonico final de taller Nivel 8 seleccionado para exposición Final de la Facultad de Arquitectura
VALERIE LANDA ESTUDIANTE DE ARQUITECTURA DE LA UNIVERSIDAD DE LIMA Estoy cursando el 9vo ciclo de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima. Creo firmemente en la toma de riesgos para innovar en el diseño arquitectónico, sin perder la armonía ni el concepto básico de un proyecto. Asímismo, me considero capaz de asumir grandes responsabilidades y poder tomar el control en situaciones difíciles durante el desarrollo de distintos proyectos arquitectónicos, además, poseo gran capacidad de rápido aprendizaje y trabajo en equipo.
EXPERIENCIA Freelance Achitect 08/2020 - 06/2021
SOBRE MÍ Lima, Perú
Trabajé como freelance vía homeoffice para el estudio arquitectónico SJ Arquitectos en Lima.
+51 955650030
Conseguí mejorar y poner en práctica mis conocimientos de arquitectura para la presentación y edición de planos de anteproyectos en el programa autocad, asimismo, obtuve experiencia en el estudio de mercado inmobiliario para la ejecución de futuros proyectos comerciales y multifamiliares con el manejo de la herramienta excel.
Retail Rental Associate and Technician 12/2019 - 03/2020
Trabajé en servicio al cliente como técnico, ventas y caja en el área de alquiler de equipo para esquí y snowboard en Northstar Resort y The Ritz Hotel ubicado en California. Conseguí mayor experiencia con el trato al cliente, además de obtener y mejorar ciertas aptitudes laborales, como trabajo en equipo, control en situación de crisis y ofrecer estratégias para una mejor atención y organización. Así como, fortalecer el idioma del inglés.
Ski School Teaching Assistant 12/2018 - 03/2019
Trabajé como asistente de instructor de esquí en la escuela de esquí para niños en Northstar Resort ubicado en California.
10/Ago/1998 vlandacoa@gmail.com
IDIOMAS Nativo
Español
Avanzado
Inglés
Francés
Básico
HERRAMIENTAS DIGITALES
Logré incrementar mis habilidades sociales en relación cliente - servicio, además, me permitió tener una conexión directa con familias y niños, entendiendo sus problemas y brindarles la mejor solución con un excelente trato.
Servicio de Atención al Cliente, Ventas y Contabilidad. 02/2016 - 09/2018
Ayudante en el área de atención al cliente, en la emisión de boletas y facturas, en la contabilidad de ingresos y egresos y en el inventario de la mercadería de la empresa familiar Seritel Inversiones S.A.C Logré trabajar en conjunto para mejorar la empresa en infraestructura y alcance al público, gracias a propuestas de diseño y a la implementación y administración de sus redes sociales.
EDUCACIÓN SUPERIOR Abril 2016 - Actualidad
ESCOLAR 2005 - 2015
Cursando actualmente el grado de pregrado de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Cursé educación secundaria con un logro de tercio superior en el Colegio Nstr. Sra. de la Merced.
Autocad
Photoshop
Illustrator
OTROS ESTUDIOS Curso de Oratoria (2018) Municipalidad de La Molina Curso de Autocad Avanzado Instituto CAPECO (2017) Curso de Etiqueta Social Centro de desarrollo Integral Frieda Holler (2015 - 2016)
77
09 de Diciembre, 2021 Lima - Perú