PORTAFOLIO
DOCENTE LUIS GUILLERMO TAKANO VALDIVIA
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
VALERIE LANDA COA 70608435
Facultad de Ingeniería y Arquitectura UNIVERSIDAD DE LIMA
Carrera de Arquitectura - Área de Urbanismo y Medio Ambiente Ciclo 2021-1
UNIVERSIDAD DE LIMA FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA CARRERA DE ARQUITECTURA ALUMNO VALERIE LANDA COA 20160743 CURSO ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO DOCENTE LUIS GUILLERMO TAKANO 2021-1 LIMA, PERÚ
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO DESIGUALDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
CONTENIDO DESIGUALDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS
A
ANÁLISIS A NIVEL DISTRITAL
5-68
CG-4 / CG-5 / CG-7 / CG-11 El objetivo es investigar sobre los distintos servicios básicos que queriere una vivienda y como funciona en Lima. Recaudar data sobre los Censos en diferentes años para comparar información y analizar las distintas razones de porqué existe una gran brecha de servicios entre los distritos de Lima Metropolitana y Callao. Se analizan 5 distintos servicios básicos junto con lineamientos que permitirá encontrar la razón de la desigualdad.
B
ANÁLISIS A NIVEL MANZANA
69-172
CG-4 / CG-5 / CG-7 / CG-11 El objetivo es recaudar data a nivel manzana sobre cada uno de los distritos en Lima Metropolitana y Callao. Se analiza información sobre el acceso a agua por red pública, desagüe y acceso a alumbrado eléctrico gracias al Censo 2007 y se concluye en los lineamientos que permiten la existencia de desigualdad no solo entre distritos, sino, tambien entre manzanas, los cuales, son densidad, material de vivienda y nivel socioeconómico.
DESIGUALDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS A NIVEL DISTRITAL EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
TABLA DE CONTENIDOS INVESTIGACIÓN 01 LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN PROBLEMÁTICA E HIPÓTESIS VARIABLES CONCEPTOS BÁSICOS MAPA DE LIMA METROPOLITANA LINEAMIENTOS: SERVICIOS BÁSICOS EN CONTEXTO LINEAMIENTOS: DESIGUALDAD LINEAMIENTOS: POBREZA
02 RED PÚBLICA DE AGUA ABASTECIMIENTO DE AGUA: CONTEXTO MEDIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA VIVIENDAS SIN ACCESO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONSUMO DE AGUA VIVIENDAS SIN ACCESO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA ABASTECIMIENTO DE AGUA Y POBREZA
03 RED DE ALCANTARILLADO ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO: CONTEXTO SIN ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO TIPOS DE ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO Y POBREZA SIN ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO Y POBREZA
04 ABASTECIMIENTO DE LUZ CONTEXTO: BRECHA SOCIAL Y DE OPORTUNIDADES FUENTES DE ILUMINACIÓN Y SU ARIACIÓN EN 1O AÑOS HABITANTES SIN ACCESO DE LUZ Y NIVEL DE POBREZA DISTRITOS CON ACCESO DE LUZ Y EJECUCIÓN DE PRESUPUESTO MUNICIPAL
05 TIPO DE COMBUSTIBLE PARA OCICNAR CONTEXTO ACCESO AL SERVICIO FUENTES DE COMBUSTIBLE A NIVEL DISTRITAL EVOLUCIÓN DEL SERVICIO (2005-2017) TIPO DE COMBUSTIBLE Y POBREZA COMBUSTIBLE Y TIPO DE MATERIAL DE VIVIENDA
06 SERVICIO DE TELECOMUNICACIONES ACCESO A CONEXIÓN DE INTERNET ACCESO A CONEXIÓN DE TV POR CABLE O SATELITAL ACCESO A TELÉFONO FIJO ACCESO A CONEXIÓN DE INTERNET Y POBREZA ACCESO A CONEXIÓN DE TV POR CABLE O SATELITAL Y POBREZA ACCESO A TELÉFONO FIJO Y POBREZA
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN PROBLEMÁTICA
Solo el 70% de los hogares en Perú cuenta con los tres servicios básicos: agua, desagüe y electricidad”, aseguró el economista Diego Macera. (IPE, 2019) Se ha incrementado el porcentaje de hogares que cuentan con acceso a servicios básicos: de 74,4 % de hogares con acceso a agua por red pública en el 2003, se incrementó a 92,1 % en el 2013; con acceso a servicios de saneamiento mejorado de 62,4 % en el 2003 a 77,8 % en el 2013; el 70,4 % de los hogares contaban con alumbrado eléctrico por red pública en el 2003, aumentando a 92,1 % en el 2013 (MINAM, 2017)
En Lima y Callao, son muchas las viviendas y familias que no cuentan con el acceso a los servicios básicos, debido a esto nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Existe una gran desigualdad en cuanto los servicios básicos? Y para responderla, se dividió la investigación según servicio y variables de diferentes tipos para analizar la desigualdad planteada. Para efectos de la siguiente presentación, se tomaron datos del más reciente censo - información completa disponible sobre los servicios básicos - del año 2017.
HIPÓTESIS DE ESTUDIO
El agua potable asegura la salud. La electricidad facilita el acceso a la educación y la información. La vivienda crea seguridad familiar. Y los caminos nos comunican. (Poral Andina, 2021)
“En los últimos años, el país ha hecho importantes esfuerzos para ampliar los servicios de agua potable, alcantarillado y energía eléctrica domiciliaria.” (Diario El Peruano, 2021)
Tras encontrar información con respecto al acceso de los servicios básicos y su desigualdad existente junto con las consecuencias en diferentes ámbitos de las viviendas y personas, nos planteamos la siguiente pregunta: ¿Existe una gran desigualdad según distritos o lugar de procedencia de la vivienda en cuanto los servicios básicos? Así mismo, nos gustaría plantear la evolución correspondiente de acuerdo a cada uno de los servicios básicos para analizar la evolución de la misma y si esta se encuentra mejorando o deplorándose y si se ve influida con respecto al sector económico.
VARIABLES
01 ABASTECIMIENTO DE AGUA
02 RED DE ALCANTARILLADO
03 ABASTECIMIENTO DE LUZ
04 COMBUSTIBLE PARA COCINAR
03 TELECOMUNICACIONES
LINEAMIENTOS: Pobreza Tipo de Vivienda Salud
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
CONCEPTOS BÁSICOS ALCANTARILLADO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Conducto de servicio público cerrado, destinado a recolectar y transportar aguas residuales.
Sistema que permite llevar el agua potable hasta los domicilios de la población.
GAS
INTERNET
Servicio de gas natural que ingresa por medio de tuberías especiales a la vivienda por medio de una instalación interna.
Servicio de internet que permite a los usuarios acceder a información y comunicarse.
RED PÚBLICA DE AGUA
POZO NEGRO
Una red de abastecimiento de agua potable es un sistema de obras de ingeniería, concatenadas que permiten llevar hasta la vivienda de los habitantes de una ciudad, pueblo o área rural con población relativamente densa, el agua potable.
Es un depósito de aguas residuales que se hace junto a las casas cuando, por distintos motivos, no están conectadas al sistema de alcantarillado de la ciudad.
CENSO
DESIGUALDAD
Conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar.
Condición o circunstancia de no tener una misma naturaleza, cantidad, calidad, valor o forma que otro, o de diferenciarse en uno o más aspectos.
RED DE ALUMBRADO
SERVICIOS BÁSICOS
Vivienda que tiene alumbrado por red pública. Mide el porcentaje de viviendas que cuentan con servicio de alumbrado público.
Llamamos servicios básicos a aquellos servicios como el agua potable, alcantarillado o desagüe y la energía eléctrica.
POZO SÉPTICO
SANEAMIENTO
Es un artilugio para el tratamiento primario de las aguas residuales domésticas. En ella se realiza la separación y transformación físico-química de la materia orgánica contenida en esas aguas.
Dotación de las condiciones necesarias de sanidad a un terreno, un edificio u otro lugar.
LIMA METROPOLITANA
Lima Norte Santa Rosa Puente Piedra Ancón Carabayllo Independencia Comas San Marín de Porres Los Olivos
Lima Este Lurigancho Cieneguilla San Juan de Lurigancho Ate El agustino Santa Anita Chaclacayo
Callao Bellavista Callao Ventanilla La Perla La Punta Mi Perú BELLAVISTA
Lima Centro Rimac La Victoria Cercado Breña San Luis
Lima Sur Chorrillos Lurín Pachacamac Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo San Juan de Miraflores Santa María del Mar Villa el Salvador Villa María del Triunfo
0
05
10km
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
AMPLIACIÓN DE
LINEAMIENTOS
LINEAMIENTOS
SERVICIOS BÁSICOS EN CONTEXTO CONSIDERACIONES Y CATEGORÍAS
En el Perú llamamos servicios básicos a aquellos servicios como el agua potable, alcantarillado o desagüe y la energía eléctrica con los que gozan las familias para poder vivir con un estándar de calidad de vida en sus hogares. (Portal Aandino, 2021)
Segun la INEI, el acceso a los servicios básicos hacen posible tener vida digna para la población y es una condición de los indicadores favorables en el bienestar socia.
RED PÚBLICA DE AGUA
Para el año 2019, el 74,3% de los hogares a nivel nacional cuentan conjuntamente con los servicios básicos de agua, desagüe y electrificación.
DESAGÜE
A nivel nacional, los servicios básicos con los que cuentan los hogares ha ido incrementándose desde el año 2013; así el porcentaje de hogares que cuentan con el servicio de energía eléctrica por red pública se incrementó en 6,6 puntos porcentuales, pasando de 86,3% en el año 2013 a 92,9% en el año 2019. El porcentaje de hogares que cuenta con red pública de agua se incrementó en 4,7 puntos porcentuales desde el año 2013 (85,9%) hasta el año 2019 (90,6%). De manera similar los hogares con el servicio de alcantarillado para la disposición sanitaria de excretas (desagüe) tuvieron el mayor crecimiento en el periodo de referencia, con un incremento de 8,8 puntos porcentuales, pasando de 68,2% en el año 2013 a 77,0% en el año 2019.
ABASTECIMIEN TO DE LUZ
COMBUSTIBLE
INTERNET
EVOLUCIÓN DE HOGARES QUE CUENTAN CONJUNTAMENTE CON LOS SERVICIOS BÁSICOS DE AGUA, DESAGÜE Y ELECTRIFICACIÓN, 2013 - 2019 (Porcentaje) 76
74.9
74.3
74 72
71.3
70.7
70
68.7
68 66 64
63.1
63.3
2013
2014
62 60 58 56
2015
2016
2017
2018
2019
Fuente: Acceso a los servicios básicos en el Perú, 2013 - 2019 (INEI) Elaboración Propia
SITUACIÓN DE ACCESO AL SERVICIO DE RED PÚBLICA DE AGUA (Porcentaje de hogares) 100 90
94.3
89.2
80
72.1
70 60 50 40 27.9
30 20
10.8
10 0
Nacional
5.6 Urbana Con Acceso
Sin Acceso
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2018 (AFIN) Elaboración Propia
Rural
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
SERVICIO BÁSICO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA
CONTEXTO
En la ciudad de Lima no se cuenta con un esquema de acceso que cumpla con la finalidad de equidad establecida por el derecho humano al agua. Existe una marcada brecha entre aquellos usuarios domésticos que están dentro de la red –la mayoría de los cuales se beneficia de alguna clase de subsidio pese a no necesitarlo– y aquellos que están fuera de la red –quienes siendo más pobres deben de abastecerse de agua más cara y de menor calidad. Alrededor de 700 mil personas de los distritos más pobres de la capital del Perú no tienen acceso a la red de servicios de agua potable administrada por Sedapal y dependen del recurso de dudosa calidad que venden los camiones cisterna.
MEDIOS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR NIVEL DE POBREZA 2013 - 2019 (Porcentaje)
HOGARES CON ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED PÚBLICA 2013 -2019 (Porcentaje) 91
90.4
90.6
100
90 89
89
86
70 60
87.1
87
76.3
80
87.9
88
92.1
90
89.2
50 85.9
50.3
40 30
85
32.5 22
20 84 83
12.5
10 0 2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
0
0
Pobre Extremo Red Pública
Fuente: Acceso a los servicios básicos, 2013 - 2019 (INEI) Elaboración Propia
4
0
2
1
4
3
Pobre No Extremo Pilón
Camión Cisterna
Pozo
3.6
2
No Pobre Río, Acequia, Manan�al
Fuente: INEI - ENAHO 2010 Elaboración Propia
Otra
1
2
ABASTECIMIENTO DE AGUA POR RED PÚBLICA Según los resultados, el 84,4% cuentan con red pública dentro de la vivienda, el 5,2% cuenta con red pública fuera de la vivienda y el 1,1% cuenta con pilón de uso público. En tanto, para los hogares que no cuentan con red pública el 3,6% se abastece de río acequia, manantial o similar y 1,7% se abastece de pozo.
Porcentaje de población que tiene red pública en su vivienda
0 .0 1 % - 0 .0 7 % 0 .0 7 % - 0 .4 5 % 0 .4 5 % - 0 .5 9 % 0 .5 9 % - 0 .7 3 % 0 .7 3 % - 0 .9 8 % 0 .9 8 % - 1 .7 2 % 1 .7 2 % - 2 .4 7 % 2 .4 7 % - 3 .4 8 % 3 .4 8 % - 4 .7 0 % 4 .7 0 % - 1 0 .3 8 %
0
05
10km
OTROS MEDIOS DE ABASTECIMIENTO
RED PÚBLICA FUERA DE LA VIVIENDA EN EL MISMO EDIFICIO 2017
Se muestra que el distrito con mayor incidencia de población que usa red pública fuera de la vivienda pero dentro del mismo edificio es Jesús Maria con 19.44%, sin embargo producto del número de población San Juan de Lurigancho con 7.23% posee mayor porcentaje sobre el total. 0 .0 1 % - 0 .0 9 % 0 .0 9 % - 0 .4 4 % 0 .4 4 % - 0 .7 5 % 0 .7 5 % - 1 .3 8 % 1 .3 8 % - 1 .8 1 % 1 .8 1 % - 2 .1 3 %
Porcentaje de población que tiene red pública fuera de su vivienda pero en el mismo edificio
2 .1 3 % - 2 .3 8 % 2 .3 8 % - 2 .9 6 % 2 .9 6 % - 4 .6 4 % 4 .6 4 % - 7 .2 3 %
CISTERNA 2017
El distrito con mayor incidencia de población que hace uso de cisterna es Santa Rosa con 47.01%, sin embargo producto del número de población San Juan de Lurigancho con 14.54% posee mayor porcentaje sobre el total.
0% - 0% 0 % - 0 .0 1 % 0 .0 1 % - 0 .0 8 % 0 .0 8 % - 0 .4 2 % 0 .4 2 % - 2 .5 9 % 2 .5 9 % - 4 .2 9 %
Porcentaje de población que usa cisterna
4 .2 9 % - 1 4 .5 4 %
PILÓN O PILETA DE USO PÚBLICO 2017
El distrito con mayor incidencia de población que hace uso de pilón o pileta de uso público es Punta Negra con 4.60%, sin embargo producto del número de población San Juan de Lurigancho con 26.12% posee mayor porcentaje sobre el total.
0% - 0% 0 % - 0 .0 1 % 0 .0 1 % - 0 .0 3 % 0 .0 3 % - 0 .0 8 % 0 .0 8 % - 0 .3 3 % 0 .3 3 % - 0 .6 % 0 .6 % - 1 .4 4 %
Porcentaje de población que usa pilón o pileta de uso público
1 .4 4 % - 2 .0 6 % 2 .0 6 % - 4 .8 6 % 4 .8 6 % - 2 6 .1 2 %
OTROS 2017
Se muestra que el distrito con mayor incidencia de población que usa otro medio como abastecimiento de agua es Lurín con 1.11%, sin embargo producto del número de población Lurigancho - Chosica con 20.54% posee mayor porcentaje sobre el total. 0% - 0% 0 % - 0 .0 1 % 0 .0 1 % - 0 .0 9 % 0 .0 9 % - 0 .3 8 % 0 .3 8 % - 1 .4 4 %
Porcentaje de población que usa otros medios
1 .4 4 % - 5 .6 7 % 5 .6 7 % - 2 0 .5 4 %
VIVIENDAS SIN ACCESO AL AGUA En Lima Metropolitana hay cerca de 230 mil viviendas (228,996), el 13,3 por ciento de las viviendas de la capital del país, que no tienen acceso a servicio de agua potable.
VIVIENDAS CON DÉFICIT DE AGUA Según los resultados, Ventanilla con 11.48% es el distrito con mayor porcentaje sobre la cantidad total de viviendas con déficit de agua en Lima y Callao. Mientras que por distrito, Pachacamac tiene el 36.79% de viviendas con déficit de agua.
Porcentaje de viviendas con deficit de agua
0 % - 0 .0 1 % 0 .0 1 % - 0 .0 3 % 0 .0 3 % - 0 .0 6 % 0 .0 6 % - 0 .2 9 % 0 .2 9 % - 0 .5 1 % 0 .5 1 % - 0 .6 7 % 0 .6 7 % - 1 .3 9 % 1 .3 9 % - 3 .5 1 % 3 .5 1 % - 6 .8 3 % 6 .8 3 % - 1 1 .4 8 %
0
05
10km
CONSUMO DE AGUA DIARIO Según la OMS, una persona requiere de 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene. Sin embargo, en Lima, se consumen hasta 250 litros de agua por persona. En Lima, el costo por metro cúbico (m3) de agua varía según los sectores. Para el sector industrial y comercial el m3 tiene un costo promedio de 8 soles, mientras que para las entidades estatales es 5. El precio más bajo lo paga el usuario doméstico, un promedio de 2,35 soles, y este además es el sector que más agua potable consume, según la Superintendencia Nacional de Servicios y Saneamiento (Sunass). Según los resultados, el distrito que consume más cantidad de agua por día es San Isidro con 447,5 Lt. Seguido de Miraflores y La Molina. Mientras que, el distrito con poco consumo de agua por día es Lurigancho - Chosica con 15,2 Lt. Seguido de Pachacámac y Cieneguilla.
Litros por persona al día
0 -0 0 - 3 1 .9 3 1 .9 - 6 2 .7 6 2 .7 - 7 6 .9 7 6 .9 - 9 0 9 0 - 1 0 3 .8 1 0 3 .8 - 1 7 1 .1 1 7 1 .1 - 1 8 9 .5 1 8 9 .5 - 2 2 6 .8 2 2 6 .8 - 4 4 7 .5
ACCESO DIARIO AL AGUA
SI TIENE AGUA TODOS LOS DÍAS 2017
Los distritos de Magdalena del Mar y Jesús María poseen los mayores porcentajes de población con acceso a agua diaria con un 99.83% y 99.80% del total de su población respectivamente.
3 6 .4 0 % - 7 9 .4 8 % 7 9 .4 8 % - 8 5 .4 8 % 8 5 .4 8 % - 9 2 .0 7 % 9 2 .0 7 % - 9 4 .3 9 % 9 4 .3 9 % - 9 7 .3 0 % 9 7 .3 0 % - 9 7 .9 7 % 9 7 .9 7 % - 9 8 .7 9 % 9 8 .7 9 % - 9 9 .4 1 %
Porcentaje de población con agua todos los días por distrito
9 9 .4 1 % - 9 9 .4 9 % 9 9 .4 9 % - 9 9 .8 3 %
NO TIENE AGUA TODOS LOS DÍAS 2017
Los distritos de Santa María del Mar y Pucusana poseen los mayores porcentajes de población sin acceso a agua diaria con un 63.60% y 50.34% del total de su población respectivamente.
0 .0 0 % - 0 .4 5 % 0 .4 5 % - 0 .5 6 % 0 .5 6 % - 0 .8 0 % 0 .8 0 % - 1 .8 7 % 1 .8 7 % - 2 .6 0 % 2 .6 0 % - 5 .4 1 % 5 .4 1 % - 7 .9 3 % 7 .9 3 % - 1 4 .5 2 %
Porcentaje de población sin agua todos los días por distrito
1 4 .5 2 % - 2 0 .5 2 % 2 0 .5 2 % - 6 3 .6 0 %
VIVIENDAS SIN ACCESO A SANEAMIENTO En Lima Metropolitana cerca de 200 mil viviendas (198,773), el 11,6 por ciento, no tienen acceso a una fuente adecuada de saneamiento.
VIVIENDAS CON DÉFICIT DE SANEAMIENTO Según los resultados, Ventanilla con 12.81% es el distrito con mayor porcentaje sobre la cantidad total de viviendas con déficit de saneamiento en Lima y Callao. Asimismo, Ventanilla de su total de viviendas, el 30.32% tiene déficit de saneamiento.
Porcentaje de viviendas con deficit de saneamiento
0 % - 0 .0 1 % 0 .0 1 % - 0 .0 2 % 0 .0 2 % - 0 .0 5 % 0 .0 5 % - 0 .1 8 % 0 .1 8 % - 0 .3 6 % 0 .3 6 % - 0 .7 1 % 0 .7 1 % - 1 .3 5 % 1 .3 5 % - 3 .4 % 3 .4 % - 6 .7 7 % 6 .7 7 % - 1 2 .8 1 %
0
05
10km
POBREZA
POBREZA Y VIVIENDAS CON DEFICIT DE AGUA El 92.1% de la población no pobre de Lima Metropolitana tiene acceso a agua potable de la red pública (es decir, en su vivienda), mientras que sólo el 50.3% de la población pobre extrema tiene acceso a dicho servicio. Es decir, los que más recursos económicos tienen son también los que más acceso tienen al agua en buenas condiciones. COBERTURA DE AGUA POR RED SEGÚN NIVEL DE POBREZA PARA LA CIUDAD DE LIMA (2007- 2008)
Cobertura Promedio (%) 88.1%
Cobertura Hogares Pobres 59%
Cobertura de agua dentro y fuera de la viviendasegún nivel de pobreza (%) Pobre Extremo
Pobre Extremo
Pobre Extremo
1
2
3
4
5
6
7
1,7%
6,8%
17,1%
49,4%
78,7%
89,1%
94,0%
Fuente: CETI 2008 Elaboración Propia
Porcentaje de población en pobreza
0,1%-2,9% 2,9%-10,3% 10,3%-18,5% 18,5%-23,3% 23,3%-29,5% Porcentaje de viviendas con deficit de agua
0 % - 0 .0 1 % 0 .0 1 % - 0 .0 3 % 0 .0 3 % - 0 .0 6 % 0 .0 6 % - 0 .2 9 % 0 .2 9 % - 0 .5 1 % 0 .5 1 % - 0 .6 7 % 0 .6 7 % - 1 .3 9 % 1 .3 9 % - 3 .5 1 % 3 .5 1 % - 6 .8 3 % 6 .8 3 % - 1 1 .4 8 %
POBREZA Y POBLACIÓN QUE USA CISTERNA Es evidente, pues, que la diferencia entre los precios afrontados por los no conectados y los conectados es inmensa. Esta situación es injusta: los usuarios no conectados son más pobres que la mayor parte de los conectados, sin embargo, pagan precios mucho más altos por un servicio completamente deficiente y por el que obtienen menores beneficios. COMPARACIÓN ENTRE EL PRECIO DEL AGUA POR RED PÚBLICA Y EL PRECIO DEL AGUA DE LOS CAMINOES CISTERNA
Ciudad de Lima
Red pública
Camión cisterna
Diferencia
Zonas altas
S/. 1.094
S/ 10.00
914.07%
Zonas medias
S/. 1.094
S/. 7.50
685.56%
Fuente: ENAHO 2008 Elaboración Propia
Porcentaje de población en pobreza
0,1%-2,9% 2,9%-10,3% 10,3%-18,5% 18,5%-23,3% 23,3%-29,5%
Porcentaje de población que usa cisterna 0% - 0% 0 % - 0 .0 1 % 0 .0 1 % - 0 .0 8 % 0 .0 8 % - 0 .4 2 % 0 .4 2 % - 2 .5 9 % 2 .5 9 % - 4 .2 9 % 4 .2 9 % - 1 4 .5 4 %
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
SERVICIO BÁSICO
RED DE ALCANTARILLADO
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO
CONTEXTO Saneamiento básico es la tecnología de más bajo costo que permite eliminar higiénicamente las excretas y aguas residuales y tener un medio ambiente limpio y sano tanto en la vivienda como en las proximidades de los usuarios. El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y privacidad en el uso de estos servicios. La cobertura se refiere al porcentaje de personas que utilizan mejores servicios de saneamiento, a saber: conexión a alcantarillas públicas; conexión a sistemas sépticos; letrina entre otros.
POBLACIÓN CON ACCESO DE RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO 2012 -2019 (Porcentaje) 100 90 80
90.1
89.9
88.7
88.1
86.9
83.6
83.3
81.7
70 60 50 40 30 20 10 0
11.1
2012
13.5
2013
13.1
2014
17
14.7
2015 Urbana
2016
17.5
2017
Rural
Fuente: Boletín de agua y saneamiento, 2012 - 2019 (INEI) Elaboración Propia
19.5
2018
18.9
2019
HOGARES CON ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO
Según los resultados, más del 90% de los distritos en Lima y Callao cuentan con acceso a red de alcantarillado, sin embargo, exiten distritos con totalidad de este servicio, como los distritos de Miraflores, Jesús María, Lince y San Isidro con el 100% mientras que los distritos con menos acceso por red son los distritos de Punta Negra (4%), Santa Rosa (33%) y Santa María (36%).
4.34% - 68.35% 68.35% - 93.68% 93.68% - 99.26% 99.26% - 99.95% 99.95% - 100%
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
SIN ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO
CONTEXTO En Lima y Callao, existe una gran precariedad en cuanto el acceso al servicio de red de alcantarillaso siendo así que 1.5 millones de ciudadanos no cuentan con acceso a dicho servicio. Es así como existe un notorio contraste entre la zona urbana, periurbana y rural, donde los pueblos jóvenes y pequeños asentamientos humanos son los más afectados y quienes no gozan del servicio de desagüe, como el resto de distritos en Lima y Callao que sí. Se estima que, en cuanto el servicio de desagüe, un 72% es atendido por la red de alcantarillado, 16,5% utiliza letrinas y 10,9% no dispone de ningun sistema.
POBLACIÓN SIN ACCESO DE RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO 2012 -2019 (Porcentaje)
100 88.9
90
86.9
86.5
85.3
83
82.5
81.1
80.5
80 70 60 50 40 30 20
18.3
16.7
16.4
13.1
11
10 0
2012
2013
2014
2015 Urbana
2016
11.3
2017
Rural
Fuente: Boletín de agua y saneamiento, 2012 - 2019 (INEI) Elaboración Propia
10.1
2018
9.9
2019
HOGARES CON ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO
Según los resultados, casi el 4% de la población de Lima y Callao reside en viviendas que no tienen sistema de alcantarillado por red pública y el 0.06% eliminan las excretas a través de pozo ciego o negro y el 3% por pozo séptico.
0% 0.01% - 0.04% 0.05% - 0.52% 0.53% - 1.33% 1.34% - 5.99%
TIPO DE ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO
POR POZO SÉPTICO 2017 ZONA URBANA: POBLACIÓN SIN ACCESO A RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO 2012 -2019 (Porcentaje)
20 18
1
16 14
7.1
12
0.6
0.6
6.8
6.8
10
0.6 5.6
8 6 4
10.2
9.4
9
6.9
0.4 4.8
2012
2013
2014
2015
Pozo Sép�co, Ciego o Negro
4.9
0.4
0.4
4.4
4.4
6.7
6.1
5.4
5.1
2016
2017
2018
2019
2 0
0.3
Río/acequia/canal/no �ene
Letrina
Fuente: Boletín de agua y saneamiento, 2012 - 2019 (INEI) Elaboración Propia
Los distritos que cuentan con un mayor porcentaje de utilización del pozo séptico son el distrito de Punta Negra (27.6%) y Cieneguilla (19.39%).
Cieneguilla
Punta Negra
0% - 0.01% 0.01% - 0.29% 0.29% - 1.88% 1.88% - 8.19% 8.19% - 27.6%
TIPO DE ACCESO DE SANEAMIENTO
POR POZO NEGRO 2017
100 90 80 70
ZONA RURAL: POBLACIÓN SIN ACCESO DE RED PÚBLICA DE ALCANTARILLADO 2012 -2019 (Porcentaje) 6.4
5.7
5.6
31
30.7
29.6
60
7.1
8
7.6
29.7
26.7
25.9
51.6
48.5
48.3
2014
2015
2016
10
9.7
24
23.4
49.2
46.5
48
2017
2018
2019
50 40 30 20
51.5
50.1
2012
2013
10 0
Pozo Sép�co, Ciego o Negro
Río, acequia, canal, no �ene
Letrina
Fuente: Boletín de agua y saneamiento, 2012 - 2019 (INEI) Elaboración Propia
Los distritos que utilizan en mayor porcentaje por pozo negro son Punta negra (67.79%), Punta Hermosa (48.38%) y Santa Rosa (45.2%).
Punta Hermosa Punta Negra
0% 0.01% - 0.13% 0.14% - 2.94% 2.95% - 14.64% 14.65% - 67.79%
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO Y POBREZA DISTRITOS CON ACCESO Y MENOR PORCENTAJE DE POBREZA
Jesús María
Lince
Miraflores
100% de población con acceso a red de alcantarillado y 1.05% de pobreza
100% de población con acceso a red de alcantarillado y 3.3% de pobreza
100% de población con acceso a red de alcantarillado y 0.25% de pobreza
San Isidro
Barranco
Breña
100% de población con acceso a red de alcantarillado y 0.06% de pobreza
99.99% de población con acceso a red de alcantarillado y 7.45% de pobreza
99.99% de población con acceso a red de alcantarillado y 5.90% de pobreza
La Perla
San Borja
99.98% de población con acceso a red de alcantarillado y 3.8% de pobreza
99.97% de población con acceso a red de alcantarillado y 0.60% de pobreza
HOGARES CON ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO
Pobreza
4.34% - 68.35%
0.1% - 2.90%
68.35% - 93.68%
2.91% - 10.30%
93.68% - 99.26%
10.31% - 18.50%
99.26% - 99.95%
18.51% - 23.30%
99.95% - 100%
23.31% - 29.50%
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
SIN ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO Y POBREZA DISTRITOS SIN ACCESO Y MAYOR PORCENTAJE DE POBREZA
Lurigancho (Chosica)
Puente Piedra
Cieneguilla
5.99% de población sin acceso a red de alcantarillado y 24.4% de pobreza
3.27% de población sin acceso a red de alcantarillado y 28.3% de pobreza
2.52% de población sin acceso a red de alcantarillado y 22.75% de pobreza
Pachacamac
Carabayllo
1.79% de población sin acceso a red de alcantarillado y 23.2% de pobreza
1.46% de población sin acceso a red de alcantarillado y 23.15% de pobreza
Ate 1.32% de población sin acceso a red de alcantarillado y 18.9% de pobreza
Ancón
El Agustino
1.17% de población sin acceso a red de alcantarillado y 26.3% de pobreza
0.08% de población sin acceso a red de alcantarillado y 17.05% de pobreza
HOGARES CON ACCESO A RED DE ALCANTARILLADO
Pobreza
0%
0.1% - 2.90%
0.01% - 0.04%
2.91% - 10.30%
0.05% - 0.52%
10.31% - 18.50%
0.53% - 1.33%
18.51% - 23.30%
1.34% - 5.99%
23.31% - 29.50%
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
SERVICIOS BÁSICOS
RED PÚBLICA DE LUZ
DESIGUALDAD EN ACCESO A SERVICIOS
ABASTECIMIENTO DE LUZ
El acceso a la elecritidad es un tema mucho más trascendente hoy en día que años atrás. El tener o no acceso a luz marca pobreza, igualdad de oportunidades, calidad de vida, entre otros factores que influyen en las desigualdades existendes de la sociedad limeña. CONTEXTO
Personas SIN acceso a alumbrado a través de la red pública con respecto a su mismo distrito % % % % %
Personas con acceso a alumbrado a través de la red pública con respecto a todo Lima y Callao % % % % %
El gráfico muestra el abastecimiento de luz eléctrica en porcentaje refente a Lima y Callao por distrito vs el porcentaje de cada de hab sinn acceso a luz en cada distrito independientemente. 2017 - MAPA DISTRITOS CON ACCESO A LUZ
FUENTE INEI ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2017
DESIGUALDAD EN ACCESO A SERVICIOS
ABASTECIMIENTO DE LUZ 1.8 1
2.2
4.6 0.5
94.4
66.3
Por red pública Kerosene Petróleo Vela Generador Otro No Usa
22.1 2.3 16.4
HOGARES POBRES
HOGARES NO POBRES FUENTE DE ALUMBRADO EN HOGARES 2009
0.9
4.9
5.4 1.5
1.4
88.5
1.5 0.4
96.9
Por red pública Kerosene Petróleo Vela Generador Otro No Usa HOGARES POBRES
HOGARES NO POBRES FUENTE DE ALUMBRADO EN HOGARES 2019 FUENTE INEI ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2020
33.5
2009
30.8
2010
27.8
2011
25.8
2012
23.9
22.7
21.8
20.7
21.7
20.5
20.2
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
EVOLUCIÓN DE INCIDENCIA DE POBLEZA MONETARIA 2009 - 2019 FUENTE INEI ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2020
DESIGUALDAD EN ACCESO A SERVICIOS
ABASTECIMIENTO DE LUZ Porcentaje de pobreza en relación a todo Lima y Callao 0,1 - 2,9% 2,9 - 10,3% 10,3 - 18,5% 18,5 - 23,3% 23,3 - 29,5%
Personas SIN acceso a alumbrado a través de la red pública con respecto a todo Lima y Callao
El gráfico muestra que los distritos con menos abastecimeinto de luz también son los que presnetan mayor índice de pobreza. 2017 - MAPA DISTRITOS CON ACCESO A LUZ FUENTE INEI ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2017
Ejecución del presupuesto distrital con respecto a todo Lima y Callao El gráfico muestra que si los comparamos con ejecución de obras y presupuesto, los distritos con habitantes más pobles son de los que presentan menos obras 2017 - MAPA DISTRITOS CON ACCESO A LUZ FUENTE INEI ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2017
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO SEGÚN TIPOLOGÍA DE VIVIENDA CONTEXTO La vivienda constituye el espacio físico en donde se desenvuelven las actividades familiares y sociales de los miembros que conforman un hogar. De allí la importancia de conocer sus características desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo, su distribución en el territorio nacional Y el origen de este. Por otro lado la realidad en los distintos de Lima es muy diferente y sobretodo podemos encontrarnos con casos contradictorios respecto al estado de la vivienda y la disponibilidad del servicio básico.
Hogares que disponen alumbrado eléctrico en relacion a la infraestructura de la viviendas en Lima Metorpolitana y Callao Se muestra como mayor característica de vivienda a la casa independiente en Lima Metropolitana con disponibilidad de alumbrado eléctrico y como siguiente a los departamentos en edificio. Esta última tipologia mencionada no presenta casos donde no tengan acceso al servicio básico.Por otro lado, se muestra la excepción en Lima Centro donde los departametnos en edficio prevalencen sobre los demas tipos de vivienda.
Lima Norte (Acceso alumbrado público Lima y Callao. Censo 2017) 953 35
Local no dest. para hab. humana
901 467
Vivienda improvisada
0 39
Choza o cabaña
0 132
Vivienda en casa de vecindad
2 624
Vivienda en quinta
88 093
Departamento en edificio Casa independiente
480 132
16 096 0
100 000 200 000 300 000 400 000 500 000 600 000
si alumbrado
no alumbrado
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO
Callao (Acceso alumbrado público Lima y Callao. Censo 2017) -
Local no dest. para hab. humana
-
Vivienda improvisada
-
Choza o cabaña
2 702 82
Vivienda en casa de vecindad -
Vivienda en quinta
-
Departamento en edificio Casa independiente
202 058
4 092 0
50 000
si alumbrado
100 000
150 000
200 000
250 000
no alumbrado
Lima este (Acceso alumbrado público Lima y Callao. Censo 2017) 881 46
Local no dest. para hab. humana
1 916 953
Vivienda improvisada
0 2
Choza o cabaña
2 898 223
Vivienda en casa de vecindad
4 423 0
Vivienda en quinta Departamento en edificio
114 774
0
Casa independiente
489 952
36 098 0
100 000 200 000 300 000 400 000 500 000 600 000
si alumbrado
no alumbrado
Lima centro (Acceso alumbrado público Lima y Callao. Censo 2017) 1 026 16
Local no dest. para hab. humana
167 67
Vivienda improvisada 0 0
Choza o cabaña
7 997 228
Vivienda en casa de vecindad Vivienda en quinta
38 573
0
Departamento en edificio
270 261
0
Casa independiente 0
50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000
si alumbrado
Fuente: INEI. Censo Nacionales de Población, 2007
216 409
2 123
no alumbrado
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO
Lima Sur (Acceso alumbrado público Lima y Callao. Censo 2017) 521 56
Local no dest. para hab. humana
1 065 1 008
Vivienda improvisada
1 0
Choza o cabaña
2 082 134
Vivienda en casa de vecindad Vivienda en quinta
0
Departamento en edificio
0
Casa independiente
3 526 34 507 324 445
23 389 0
50 000 100 000 150 000 200 000 250 000 300 000 350 000
si alumbrado
no alumbrado
MUESTRAS DE ESTOS CASOS
El tipo de vivienda que prevalece en Lima centro son los departamentos en edificios donde en todos los casos constan de alumbrado a red pública.
En el caso de Lima norte todas las viviendas que pertenecen al tipo vecindad poseen alumbrado.
La vivienda informal o improvisada del numero existente la mayorìa de casos no dispone el servicio.
En las quintas de Lima, según el análisis todas poseen disponibilidad al alumbrado público.
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
SERVICIOS BÁSICOS
COMBUSTIBLE PARA COCINAR
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
FUENTE DE COMBUSTIBLE PARA COCINAR CONTEXTO En el Censo Nacional 2017 indagó sobre las diversas fuentes de combustible que utilizan los hogares para cocinar los alimentos. El tipo de combustible que utilizan los hogares repercute en la salud de sus miembros, así como en la contaminación dentro del hogar. Se investigó acerca de los combustibles limpios que se usan para cocinar: gas GLP, gas natural o electricidad; así como de los combustibles contaminantes: leña, carbón, estiércol/ bosta o residuos de cultivos agrícolas.
Hogares que utilizan combustibles limpios para cocinar los alimentos
Hogares que utilizan combustibles comtaminantes para cocinar sus alimentos
El Censo de 2017, revela que el 76,3% de los hogares del país que equivalen a 6 millones 298 871 hogares utilizan combustibles limpios para cocinar los alimentos, es decir, gas GLP o gas natural (75,0%) y electricidad 108 mil 666 (1,3%) hogares.
El Censo de 2017, revela que el 21,3% de los hogares del país, que equivalen a 1 millón 757 mil 409 hogares utilizan para cocinar los alimentos exclusivamente combustibles contaminantes, como la leña, carbón, bosta /estiércol o residuos agrícolas.
Callao Provincia Lima Arequipa Ica Tumbes Tacna Región Lima Lambayeque Moquegua Madre de Dios La Libertad Ucayali Junín Piura San Mar�n Cusco Ancash Pasco Puno Ayacucho Huánuco Loreto Amazonas Apurimac Cajamarca Huancavelica
95.3% 94.0% 90.1% 89.0% 88.0% 84.7% 84.4% 81.9% 79.3% 74.7% 73.6% 71.3% 68.9% 66.0% 63.7% 62.0% 60.1% 60.0% 56.6% 54.6% 50.1% 49.6% 49.3% 44.8% 40.9% 34.6%
Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes que usan combustibles limpios para cocinar para cocinar (2017)
Huancavelica Cajamarca Apurimac Loreto Amazonas Huánuco Ayacucho Puno Pasco Ancash Cusco San Mar�n Piura Junín Ucayali La Libertad Madre de Dios Lambayeque Moquegua Región Lima Tacna Ica Tumbes Arequipa Callao Provincia Lima
63.3% 57.0% 53.5% 47.3% 47.5% 47.3% 43.1% 41.8% 37.4% 37.2% 35.8% 32.1% 31.1% 28.4% 25.6% 23.3% 15.5% 14.9% 14.9% 11.8% 10.5% 7.0% 6.7% 6.2% 0.7% 0.7%
Hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes que usan combustibles contaminantes para cocinar (2017)
HOGARES CON ACCESO A FUENTES DE COMBUSTIBLE
En este mapa general podemos observar el alcance a los diferentes tipos de combustible por distrito. Podemos percatarnos de la desigualdad de acceso presente en Lima Metropolitana y Callao.
0,01%-0,59% 0,59%-1,27% 1,27%-2,54% 2,54%-4,34% 4,34%-44,81%
0
05
10km
FUENTES DE COMBUSTIBLE
ELECTRICIDAD 2017 Santa Rosa San Juan de Lurigancho
Callao Cieneguilla
En el mapa presente se puede ver que en los distritos de Callao (4.24%) y San Juan de Lurigancho (6.23%) existen mayor porcentaje de hogares que utilizan la electricidad como combustible para cocinar los alimentos.
0,02%-0,30% 0,30%-1,18% 1,18%-1,87% 1,87%-3,49% 0
10
20km
3,49%-8,57%
GAS GLP 2017 Santa Rosa San Juan de Lurigancho
Callao Cieneguilla
En el mapa presente se puede ver que en los distritos de Callao (4.27%) y San Juan de Lurigancho (10.37%) existen mayor porcentaje de hogares que utilizan el balón de gas (GLP) como combustible para cocinar los alimentos.
0,01%-0,52% 0-52%-1,04% 1,04%-1,87% 1,87%-3,70% 0
10
20km
3,70%-10,37%
FUENTES DE COMBUSTIBLE
GAS NATURAL 2017 Santa Rosa
San Martín de Porres Callao Cieneguilla
En el mapa presente se puede ver que en los distritos de Callao (5.72%) y San Matín de Porres (12.63%) existen mayor porcentaje de hogares que utilizan el gas natural como combustible para cocinar los alimentos.
0,00%-0,01% 0,01%-0,02% 0,02%-0,25% 0,25%-3,29% 0
10
20km
3,29%-12,63%
CARBÓN- LEÑA 2017
San Juan de Lurigancho
Ventanilla
En el mapa presente se puede ver que en los distritos de Ventanilla (84.07%) y San Juan de Lurigancho (12.44%) existen mayor porcentaje de hogares que utilizan el carbón/leña como combustible para cocinar los alimentos.
Mirafloreas
0,00%-0,02% San Bartolo
0,02%-0,15% 0,15%-0,62% 0,62%-1,88%
0
10
20km
1,88%-5,16%
COMBUSTIBLE A TRAVÉS DE LOS AÑOS
ELECTRICIDAD 2005 LIMA-CALLAO
Ancón
Pachacamac
0,00%-0,22% 0,22%-0,76% 0,76%-1,24% 1,24%-2,41% 0
10
20km
2,41%-15.04%
ELECTRICIDAD 2017 LIMA-CALLAO
Ancón
Pachacamac
0,02%-0,30% 0,30%-1,18% 1,18%-1,87% 1,87%-3,49% 0
10
20km
3,49%-8,57%
COMBUSTIBLE A TRAVÉS DE LOS AÑOS
GAS GLP 2005 LIMA-CALLAO
Distrito A
Distrito B
0,00%-0,50% 0,50%-0,94% 0,94%-1,84% 1,84%-3,90%
0
10
20km
3,90%-9.51%
GAS GLP 2017 LIMA-CALLAO
Distrito A
Distrito B
0,01%-0,52% 0-52%-1,04% 1,04%-1,87% 1,87%-3,70%
0
10
20km
3,70%-10,37%
NIVEL DE POBREZA Y COMBUSTIBLE
POBREZA - ELECTRICIDAD 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,02%-0,30%
0,1%-2,9%
0,30%-1,18%
2,9%-10,3%
1,18%-1,87%
10,3%-18,5%
1,87%-3,49%
18,5%-23,3%
3,49%-8,57%
23,3%-29,5%
POBREZA - GAS GLP 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,01%-0,52%
0,1%-2,9%
0-52%-1,04%
2,9%-10,3%
1,04%-1,87%
10,3%-18,5%
1,87%-3,70%
18,5%-23,3%
3,70%-10,37%
23,3%-29,5%
INGRESO PER CAPITA Y COMBUSTIBLE
POBREZA - GAS NATURAL 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,00%-0,01%
0,1%-2,9%
0,01%-0,02%
2,9%-10,3%
0,02%-0,25%
10,3%-18,5%
0,25%-3,29%
18,5%-23,3%
3,29%-12,63%
23,3%-29,5%
POBREZA - CARBÓN/LEÑA 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,00%-0,02%
0,1%-2,9%
0,02%-0,15%
2,9%-10,3%
0,15%-0,62%
10,3%-18,5%
0,62%-1,88%
18,5%-23,3%
1,88%-5,16%
23,3%-29,5%
MATERIALIDAD
LADRILLO 2017
Distrito A
Distrito B
0,00%-71,19% 71,19%-83,81% 83,81%-89,51% 89,51%-95,71%
0
10
20km
95,71%-99,46%
ADOBE-TAPIAL 2017
Distrito A
Distrito B
0,0%-1,1% 1,1%-1,75% 1,75%-2,55% 2,55%-7,33%
0
10
20km
7,33%-17,87%
MATERIALIDAD
QUINCHA-MADERA 2017
Distrito A
Distrito B
0,05%-0,72% 0,72%-1,69% 1,69%-7,06% 7,06%-18,16%
0
10
20km
18,16%-52,91%
TRIPLAY-CALAMINA 2017
Distrito A
Distrito B
0,00%-0,25% 0,25%-0,56% 0,56%-2,23% 2,23%-3,69%
0
10
20km
3,69%-23,95%
MATERIALIDAD-FUENTE DE COMBUSTIBLE
LADRILLO-ELECTRICIDAD 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,02%-0,30%
0%-71,19%
0,30%-1,18%
71,19%-83,81%
1,18%-1,87%
83,81%-89,51%
1,87%-3,49%
89,51%-95,71%
3,49%-8,57%
95,71%-99,46%
LADRILLO- GAS GLP 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,01%-0,52%
0%-71,19%
0-52%-1,04%
71,19%-83,81%
1,04%-1,87%
83,81%-89,51%
1,87%-3,70%
89,51%-95,71%
3,70%-10,37%
95,71%-99,46%
MJATERIALIDAD-FUENTES DE COMBUSTIBLE
LADRILLO-GAS NATURAL 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,00%-0,01%
0%-71,19%
0,01%-0,02%
71,19%-83,81%
0,02%-0,25%
83,81%-89,51%
0,25%-3,29%
89,51%-95,71%
3,29%-12,63%
95,71%-99,46%
LADRILLO-CARBÓN/LEÑA 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,00%-0,02%
0%-71,19%
0,02%-0,15%
71,19%-83,81%
0,15%-0,62%
83,81%-89,51%
0,62%-1,88%
89,51%-95,71%
1,88%-5,16%
95,71%-99,46%
MATERIALIDAD-FUENTES DE COMBUSTIBLE
TRIPLAY-ELECTRICIDAD 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,02%-0,30%
0%-0,25%
0,30%-1,18%
0,25%-0,56%
1,18%-1,87%
0,56%-2,23%
1,87%-3,49%
2,23%-3,69%
3,49%-8,57%
3,69%-23,95%
TRIPLAY- GAS GLP 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,01%-0,52%
0%-0,25%
0-52%-1,04%
0,25%-0,56%
1,04%-1,87%
0,56%-2,23%
1,87%-3,70%
2,23%-3,69%
3,70%-10,37%
3,69%-23,95%
MATERIALIDAD-FUENTES DE COMBUSTIBLE
TRIPLAY-GAS NATURAL 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,00%-0,01%
0%-0,25%
0,01%-0,02%
0,25%-0,56%
0,02%-0,25%
0,56%-2,23%
0,25%-3,29%
2,23%-3,69%
3,29%-12,63%
3,69%-23,95%
TRIPLAY-CARBÓN/LEÑA 2017
Distrito A
Distrito B
0
10
20km
0,00%-0,02%
0%-0,25%
0,02%-0,15%
0,25%-0,56%
0,15%-0,62%
0,56%-2,23%
0,62%-1,88%
2,23%-3,69%
1,88%-5,16%
3,69%-23,95%
DESIGUALDAD DE LOS SERVICIOS BÁSICOS A NIVEL DISTRITAL EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
TABLA DE CONTENIDOS
01
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN CAMBIO DE ESCALA Y NUEVA HIPÓTESIS VARIABLES Y LINEAMIENTOS ELECCIÓN DE DISTRITOS CRECIMIENTO POBLACIONAL CRECIMIENTO POBLACIONAL: BARRIOS FORMALIZADOS VIVIENDA: MATERIAL PREDOMINANTE
02
RED PÚBLICA DE AGUA ABASTECIMIENTO DE AGUA: CONTEXTO INGRESO PER-CÁPITA: LURIGANCHO/SAN ISIDRO COBERTURA DE AGUA: PUENTE PIEDRA VS SAN ISIDRO COBERTURA DE AGUA SEGÚN TIPO VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL ABASTECIMIENTO DE AGUA SEGÚN CALIDAD DE MATERIAL DE VIVIENDA:
03
RED PÚBLICA DE DESAGÜE ACCESO A RED DE DESAGÜE: CONTEXTO SIN ACCESO A RED DE DESAGÜE SERVICIO HIGUIÉNICO QUE CONTIENE LA VIVIENDA ACCESO A RED DE DESAGÜE Y DENSIDAD POBLACIONAL ACCESO A RED DE DESAGÜE Y MATERIAL PREDOMINANTE
04
ABASTECIMIENTO DE LUZ ACCESO A ELECTRICIDAD SEGÚN NSE COBERTURA A LUZ: SAN ISIDRO COBERTURA A LUZ: VENTANILLA COBERTURA A LUZ: LURIGANCHO COBERTURA A LUZ: PUCUSANA ARTEFACTOS ELECTRÓNICOS ELECTRICIDAD PARA COCINAR ACCESO A INTERNET
05
CONCLUSIONES CUADRO COMPARATIVO: SAN ISIDRO VS. LURIGANCHO CONCLUSIONES GENERALES
1
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
LINEAMIENTOS DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
NUEVOS LINEAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ENFOQUE A NIVEL DE MANZANA La segunda etapa de esta investigación se basa en el cambio de escala con respecto al análisis territorial de Lima metropolitana y Callao. Este cambio de escala nos va a permitir analizar a nivel de manzanas por distritos según las variables y lineamientos que se desarrollen, podiendo observar así los datos númericos y pocentuales. Para iniciar con este nuevo análisis, se realiza una introducción a los nuevos lineamientos que nos permitiran comprender mejor la desigualdad encontrada. Debido a que nuestro tema trata ampliamente los servicios básicos se veran variables como: acceso a red pública de agua, red de alcantarillado y abastecimiento de alumbrado público por viviendas.
Gracias a estas variables podremos determinar el déficit y desigualdad del acceso a los servicios básicos por viviendas y personas a nivel manzana según distritos ubicados en Lima metropolitana y Callao. El acceso a los servicios básicos termina por verse afectado por variables monetarias y de gestión municipal que no vela por las necesidades de sus habitantes así como el acceso a una vida de calidad y la cual planteamos analizar a lo largo de nuestro análisis.
NUEVA HIPÓTESIS DE ESTUDIO “En el Perú, si bien los servicios de agua y saneamiento son abordados desde la política pública como un solo sector, cada uno de ellos enfrenta una problemática específica” (Instituto de Estudios Peruanos, 2016)
Con el conocimiento previo adquirido por la investigación a nivel distrital podemos por una nueva hipótesis que responda a las necesidades de acceso a nivel de manzana, siendo esta: ¿La desigualdad existente en servicios básicos se basa netamente por variables como la pobreza o el nivel socioeconómico del cual pertenece la vivienda? Con esta nueva hipótesis podremos entender si la desigualdad proviene por distritos o por manzanas, así como generarse tendencias o verse afectado por lineamientos como la materialidad de viviendas y la densidad sociodemográfica.
VARIABLES DE ACCESO
LINEAMIENTOS
01 ABASTECIMIENTO DE AGUA
DENSIDAD DEMOGRÁFICA
02 RED DE ALCANTARILLADO
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
03 ABASTECIMIENTO DE LUZ
INGRESO PER CÁPITA
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
ELECCIÓN DE DISTRITOS DISTRITOS PRINCIPALES A ANALIZAR Para esta nueva etapa de investigación en la cual se analizará a niveles de manzana, se seleccionaron dos distritos principales respecto al porcentaje de pobreza encontrado en los datos del censo del 2017. San Isidro se muestra como el distrito con menor porcentaje de pobreza lo cual significa que, en su mayoría, cuenta con total abastecimiento de los disintos servicios básicos. Cabe resaltar que la mayoría de las manzanas perteneciente a este distrito son parte del nivel socioeconómico A y B.
Por otro lado, Lurigancho demostró ser el distrito con mayor porcentaje de pobreza y acceso a los servicios básicos. En cuanto el nivel socioeconómico a nivel de manzanas, son en su mayoría de estrato bajo. Luego de haber realizado la elección de dichos distritos en los cuales se observa los extremos de niveles de pobreza, se hará un nuevo análisis a nivel de manzana con distintas variables que nos permitan entender los diferentes factores que los afectan.
Los distritos elegidos pretenden responder a la hipótesis planteada con respecto a la accesibilidad de servicios básicos a nivel de manzanas
San Isidro Menor porcentaje de pobreza
Lurigancho Mayor porcentaje de pobreza
ELECCIÓN DE DISTRITOS PRINCIPALES A ANALIZAR
Lurigancho Porcentaje de pobreza: 24%
San Isidro Porcentaje de pobreza: 0.5%
LEYENDA: Lurigancho 0
San Isidro
Elección de distritos principales sobre mapa distrital de Lima metropolitana y Callao Fuente: Elaboración Propia
05
10km
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
ELECCIÓN DE DISTRITOS SAN ISIDRO
DATOS IMPORTANTES: Cantidad de habitantes:
52039
Cantidad de viviendas:
20652
Nivel de pobreza:
0.6%
SAN ISIDRO: POBLACIÓN PROYECTADA, 1995 - 2025 70000
62852
60489
60000
58165
55991
53963
52039
50000
50216
40000 30000 20000 10000 0 1995
2000
2005
2010
2015
POBLACIÓN PROYECTADA
Fuente: Dirección técnica de demografía y estudios sociales Elaboración Propia
2020
2025
LURIGANCHO
DATOS IMPORTANTES: Cantidad de habitantes:
163803
Cantidad de viviendas:
60883
Nivel de pobreza:
24.4%
LURIGANCHO: POBLACIÓN PROYECTADA, 1995 - 2025 200000 180000 153248
160000
174067
142231 131066
140000 120000
163803
119558 106662
100000 80000 60000 40000 20000 0 1995
2000
2005
2010
2015
POBLACIÓN PROYECTADA
Fuente: Dirección técnica de demografía y estudios sociales Elaboración Propia
2020
2025
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
CRECIMIENTO POBLACIONAL DENSIDAD POBLACIONAL URBANA En Lima metropolitana y Callao se observa un crecimiento demográfico con el paso de los años con mayor incidencia en las zonas urbanas. Es así que se calcula una tasa anual de crecimiento del 1.01% según Ipsos. Según el censo del año 2017 la población ascendió a 8 millones 574 mil 974 habitantes representando el 29.2% de población censada total del país, mientras que en el 2007 fue de 7 millones 605 mil 742 habitantes y representó el 27.7%. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DE LIMA METROPOLITANA (LIMA Y CALLAO) 12000000 9904727
10000000 8758889
1940
8000000
1961
6434323
1972
6000000
1981
4835793 4000000
1993 2007
3418452
2015 1901927
2000000 661508 0
Lima metropolitana y Callao
Fuente: Censo nacional 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 y 2015 - INEI Elaboración Propia
DENSIDAD POBLACIONAL EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO (HAB/M2)
Lima Sur
Lima Este
Lima Centro
Lima Norte
Callao 0
2000
4000
6000 2014
2007
8000 1993
1981
Fuente: Censo nacional 1981, 1993, 2007 y 2014 - INEI Elaboración Propia
10000
12000
14000
DENSIDAD DE HABITANTES POR M2
LEYENDA: 0 - 42.43 42.44 - 192.78 192.79 - 322.46 322.47 - 484.74 0
484.75 - 378571.43 Densidad de habitantes/m2 Fuente: Elaboración Propia
05
10km
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
CRECIMIENTO POBLACIONAL BARRIOS FORMALIZADOS Los barrios marginales o pueblos informales de Lima Metropolitana y Callao estan constituidos por asentamientos humanos (AAHH) y por urbanizaciones populares. Se entiende por asentamiento humano aquella agrupacion de familias establecidas sin titulo legal y que carecen de alguno de los servicios basicos (agua, desague, electrificacion, pistas, veredas, entre otras características). La urbanizacion popular posee caracteristicas similares y se diferencia por su acceso al suelo a traves de compras irregulares de terreno. Las extensiones de terreno de los asentamientos son variables: van de menos de 1 a 4,5 hectareas, aunque el área utilizable es por 10 general bastante menor, a causa de 10 topografia accidentado. Las familias que los conforman no superan las 250, 10 que do una poblaci6n total aproximada de alrededor de 1.000 personas por asentamiento. Son poblaciones de extrema pobreza: refugiados de 10 violencia, desempleados, j6venes dedicados 01 comercio ambulatorio y quehaceres de menor cuantia. Los AAHH se ubican en terrenos que presentan dificultades para construir sobre ellos. Arenales, pampas, laderas de cerros y ribera de rios son las ubicaciones mas frecuentes. OCUPACIÓN FORMAL E INFORMAL DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO 2007 (PORCENTAJE)
OCUPACIÓN
MANZANAS
ÁREA TOTAL (HA)
FORMAL
43292
35234.20
65.91%
INFORMAL
59879
18220.25
34.09%
% DE ÁREAS
Fuente: INEI 2007 Elaboración Propia
Las viviendas en los asentamientos humanos de Lima Metropolitana pueden ser agrupadas en tres categorias de acuerdo con la etapa de construccion que hayan alcanzado: • Inicial: Con muros y cobertura de material precario, 41,8%; entre ellos predomina la estero con 20%; otros (carton, latas, etc) 13%; madera 7,2%; quincha y piedra/barro 0,7%. • Medio: Con muros de ladrillo y concreto, sin techo de concreto 33,6%. • Basico: Con muros de ladrillo y techo de concreto, 24,6%.
BARRIOS FORMALIZADOS
En Lima Metropolitana y Callao un 34.09% de viviendas pertenecen a pueblos informales como asentamientos humanos mientras que un 65.91% pertenece a viviendas formales.
LEYENDA: Zona Urbana 0
Barrios Formalizados Barrios formalizados Fuente: Elaboración Propia
05
10km
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA En Lima metropolitana y Callao existen más de 2 500 000 hogares. Dentro de estas se les puede clasificar con respecto al material predominante en paredes de dichas viviendas. El material predominante de las paredes exteriores de las casas de Lima Metropolitana es el ladrillo o bloque de cemento. Por otro lado, el porcentaje de gente que no cuenta con pisos acabados (losetas, parquet, vinílicos, etc.) es elevado; la mayoría de hogares (56%) cuenta con pisos sólo de cemento y un 5.8% vive en casas con pisos de tierra. En cuanto a los techos, la ENAHO 2012 encontró que el concreto armado es el material predominante (66.3%), seguido de planchas de calamina o similares (25.9%). Lamentablemente, más de la cuarta parte de la población (29%) no cuenta con un techado que asegure que la lluvia y el frío no entren a la casa y afecten la salud de los miembros del hogar. El material predominante de los pisos, por su parte, es el cemento (56%), seguido de las losetas (21.4%)
CATEGORÍAS A EVALUAR:
LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO
ADOBE O TAPIA
MADERA (PONA, TORNILLO, ETC.)
QUINCHA (CAÑA CON BARRO)
ESTERA
PIEDRA CON BARRO
PIEDRA, SILLAR CON CAL O CEMENTO
OTRO MATERIAL
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA: LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO El ladrillo o bloque de cemento es el material más utilizado para la construcción de viviendas entre los distritos de Lima metropolitana y Callao. Es así que podemos observar distritos como San Isidro que cuenta con un 98.31% de viviendas predominantes de este material, seguido por San Borja y La Molina.
LIMA METROPOLITANA Y CALLAO: LADRILLO COMO MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
Ancón Ate Barranco Bellavista Breña Callao Carabayllo Carmen de la Legua Reynoso Chaclacayo Chorrillos Cieneguilla Comas El Agustino Independencia Jesús María La Molina La Perla La Punta La Victoria Lima Lince Los Olivos Lurigancho Lurin Magdalena del Mar Miraflores Pachacamac Pucusana Pueblo Libre Puente Piedra Punta Hermosa Punta Negra Rimac San Bartolo San Borja San Isidro San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores San Luis San Martín de Porres San Miguel Santa Anita Santa María del Mar Santa Rosa Santiago de Surco Surquillo Ventanilla Villa El Salvador Villa María del Triunfo
100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 50.00 40.00 30.00 20.00 10.00 0.00
Ladrillo o Bloque de cemento
Fuente: REDTAM CENSO 2007 Elaboración Propia
82.75%
utilizan el ladrillo o bloque de concreto como material predominante en sus viviendas.
MATERIAL PREDOMINANTE: LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO
LEYENDA: Manzanas predominantes de material ladrillo o bloque de cemento Manzanas predominantes de otro material
0 Material predominante: ladrillo o bloque de cemento Fuente: Elaboración Propia
05
10km
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA: ADOBE O TAPIAL El adobe y el tapial son un sistema de construcción compuesto, en su mayoría, a base de tierra arcillosa y mortero y aún prevalece en distintos distritos de Lima metropolitana y Callao. Si bien no se utiliza en grandes cantidades, aún existen distritos que la utilizan con frecuencia como Barranco (26.56%), Rímac (11.69%) y Surquillo (11.42%). LIMA METROPOLITANA Y CALLAO: ADOBE O TAPIAL COMO MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 Ancón Ate Barranco Bellavista Breña Callao Carabayllo Carmen de la Legua Reynoso Chaclacayo Chorrillos Cieneguilla Comas El Agustino Independencia Jesús María La Molina La Perla La Punta La Victoria Lima Lince Los Olivos Lurigancho Lurin Magdalena del Mar Miraflores Pachacamac Pucusana Pueblo Libre Puente Piedra Punta Hermosa Punta Negra Rimac San Bartolo San Borja San Isidro San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores San Luis San Martín de Porres San Miguel Santa Anita Santa María del Mar Santa Rosa Santiago de Surco Surquillo Ventanilla Villa El Salvador Villa María del Triunfo
0.00
Adobe o tapia
Fuente: REDTAM CENSO 2007 Elaboración Propia
4.67%
utilizan el adobe o tapial como material predominante en sus viviendas.
MATERIAL PREDOMINANTE: ADOBE O TAPIAL
LEYENDA: Manzanas predominantes de material adobe Manzanas predominantes de otro material
0 Material predominante: adobe Fuente: Elaboración Propia
05
10km
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA: MADERA (PONA, TORNILLO, ETC.) En cuanto la madera, termina por ser un material muy utilizado en pueblos jovenes debido a su facilidad de ensamblaje y prefabricado. Podemos observar que el distrito de Ventanilla es el distrito con mayor porcentaje con respecto a este material con mas del 50% de sus viviendas, seguido por Santa Rosa (38.61%) y Pachacamac (37.29%). LIMA METROPOLITANA Y CALLAO: MADERA COMO MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 Ancón Ate Barranco Bellavista Breña Callao Carabayllo Carmen de la Legua Reynoso Chaclacayo Chorrillos Cieneguilla Comas El Agustino Independencia Jesús María La Molina La Perla La Punta La Victoria Lima Lince Los Olivos Lurigancho Lurin Magdalena del Mar Miraflores Pachacamac Pucusana Pueblo Libre Puente Piedra Punta Hermosa Punta Negra Rimac San Bartolo San Borja San Isidro San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores San Luis San Martín de Porres San Miguel Santa Anita Santa María del Mar Santa Rosa Santiago de Surco Surquillo Ventanilla Villa El Salvador Villa María del Triunfo
0.00
Madera
Fuente: REDTAM CENSO 2007 Elaboración Propia
8.73%
utilizan la madera (pona, tornillo, etc.) como material predominante en sus viviendas.
MATERIAL PREDOMINANTE: MADERA
LEYENDA: Manzanas predominantes de material madera Manzanas predominantes de otro material
0 Material predominante: madera Fuente: Elaboración Propia
05
10km
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA: QUINCHA La quincha es un material que prevalece mayormante en distritos que zonas y centros históricos. En el mapa podemos observar que el distrito que cuenta con un mayor porcentaje de viviendas con la quincha como material predominante es La Punta, seguido por Cercado de Lima y el Rímac.
LIMA METROPOLITANA Y CALLAO: QUINCHA COMO MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 Ancón Ate Barranco Bellavista Breña Callao Carabayllo Carmen de la Legua Reynoso Chaclacayo Chorrillos Cieneguilla Comas El Agustino Independencia Jesús María La Molina La Perla La Punta La Victoria Lima Lince Los Olivos Lurigancho Lurin Magdalena del Mar Miraflores Pachacamac Pucusana Pueblo Libre Puente Piedra Punta Hermosa Punta Negra Rimac San Bartolo San Borja San Isidro San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores San Luis San Martín de Porres San Miguel Santa Anita Santa María del Mar Santa Rosa Santiago de Surco Surquillo Ventanilla Villa El Salvador Villa María del Triunfo
0.00
Quincha
Fuente: REDTAM CENSO 2007 Elaboración Propia
0.57%
utilizan la quincha como material predominante en paredes externas de sus viviendas.
MATERIAL PREDOMINANTE: QUINCHA
LEYENDA: Manzanas predominantes de material quincha Manzanas predominantes de otro material
0 Material predominante: quincha Fuente: Elaboración Propia
05
10km
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA: ESTERA La estera es un material que predomina mayormente en los pueblos jovenes conocidos como asentamientos humanos. Es considera un material precario ya que no otorga gran calidad de vida para sus usuarios. En cuanto los distritos, Pucusana es el distrito con mayor porcentaje de viviendas con este material, seguido por San Bartolo.
LIMA METROPOLITANA Y CALLAO: ESTERA COMO MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
Ancón Ate Barranco Bellavista Breña Callao Carabayllo Carmen de la Legua Reynoso Chaclacayo Chorrillos Cieneguilla Comas El Agustino Independencia Jesús María La Molina La Perla La Punta La Victoria Lima Lince Los Olivos Lurigancho Lurin Magdalena del Mar Miraflores Pachacamac Pucusana Pueblo Libre Puente Piedra Punta Hermosa Punta Negra Rimac San Bartolo San Borja San Isidro San Juan de Lurigancho San Juan de Miraflores San Luis San Martín de Porres San Miguel Santa Anita Santa María del Mar Santa Rosa Santiago de Surco Surquillo Ventanilla Villa El Salvador Villa María del Triunfo
20.00 18.00 16.00 14.00 12.00 10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00
Estera
Fuente: REDTAM CENSO 2007 Elaboración Propia
1.52%
utilizan la estera como material predominante en paredes externas de sus viviendas.
MATERIAL PREDOMINANTE: ESTERA
LEYENDA: Manzanas predominantes de material estera Manzanas predominantes de otro material
0 Material predominante: estera Fuente: Elaboración Propia
05
10km
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA: PIEDRA CON BARRO El porcentaje de viviendas existentes que tienen a la piedra con barro como material predominante no supera el 1% en ningún distrito lo que demuestra ser un material de muy bajo uso. Sin embargo, dentro de los distritos que lo utilizan resalta el distrito de Lurigancho con 0.44%.
LIMA METROPOLITANA Y CALLAO: PIEDRA CON BARRO COMO MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
Fuente: REDTAM CENSO 2007 Elaboración Propia
0.07%
utilizan la piedra con barro como material predominante en sus viviendas.
Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
Surquillo
Piedra con barro
Ventanilla
Santa Rosa
Santiago de Surco
Santa María del Mar
San Miguel
Santa Anita
San Luis
San Martín de Porres
San Juan de Miraflores
San Juan de Lurigancho
San Borja
San Isidro
Rimac
San Bartolo
Punta Negra
Puente Piedra
Punta Hermosa
Pucusana
Pueblo Libre
Miraflores
Pachacamac
Lurin
Magdalena del Mar
Los Olivos
Lurigancho
Lima
Lince
La Victoria
La Perla
La Punta
La Molina
Jesús María
Independencia
Comas
El Agustino
Chorrillos
Cieneguilla
Chaclacayo
Carabayllo
Carmen de la Legua Reynoso
Breña
Callao
Bellavista
Ate
Barranco
Ancón
1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00
MATERIAL PREDOMINANTE: PIEDRA CON BARRO
LEYENDA: Manzanas predominantes de material piedra, sillar con cal o cemento Manzanas predominantes de otro material Material predominante: piedra con barro Fuente: Elaboración Propia
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA: PIEDRA, SILLAR CON CAL O CEMENTO El porcentaje de viviendas existentes que utilizan la piedra, sillar con cal o cemento como material predominante no supera el 1% en ningún distrito lo que demuestra ser un material de muy bajo uso. Sin embargo, dentro de los distritos que lo utilizan resalta el distrito de Lurigancho con 0.44%.
LIMA METROPOLITANA Y CALLAO: PIEDRA, SILLAR CON CAL O CEMENTO COMO MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
Fuente: REDTAM CENSO 2007 Elaboración Propia
0.15%
utilizan la piedra, sillar con cal o cemento como material predominante en sus viviendas.
Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
Surquillo
Piedra o Sillar con cal o cemento
Ventanilla
Santa Rosa
Santiago de Surco
Santa María del Mar
San Miguel
Santa Anita
San Luis
San Martín de Porres
San Juan de Miraflores
San Juan de Lurigancho
San Borja
San Isidro
Rimac
San Bartolo
Punta Negra
Puente Piedra
Punta Hermosa
Pucusana
Pueblo Libre
Miraflores
Pachacamac
Lurin
Magdalena del Mar
Los Olivos
Lurigancho
Lima
Lince
La Victoria
La Perla
La Punta
La Molina
Jesús María
Independencia
Comas
El Agustino
Chorrillos
Cieneguilla
Chaclacayo
Carabayllo
Carmen de la Legua Reynoso
Breña
Callao
Bellavista
Ate
Barranco
Ancón
1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 0.50 0.40 0.30 0.20 0.10 0.00
MATERIAL PREDOMINANTE: PIEDRA, SILLAR CON CAL O CEMENTO
LEYENDA: Manzanas predominantes de material piedra, sillar con cal o cemento Manzanas predominantes de otro material
0 Material predominante: piedra, sillar con cal o cemento Fuente: Elaboración Propia
05
10km
AMPLIACIÓN DE LINEAMIENTOS
VIVIENDA
MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA: OTRO MATERIAL Es importante mencionar que existen viviendas que no utilizan ningún material previamente mencionado y en ocasiones eso significa que viven en situaciones precarias. Sin embargo, ningún distrito logra superar el 5% de viviendas y resaltan Pucusana, Ancón y Ate.
LIMA METROPOLITANA Y CALLAO: OTROS MATERIALES COMO MATERIAL PREDOMINANTE DE VIVIENDA
Fuente: REDTAM CENSO 2007 Elaboración Propia
1.55%
utilizan otros materiales distintos a los anteriores como material predominante en sus viviendas.
Villa El Salvador
Villa María del Triunfo
Surquillo
Otro
Ventanilla
Santa Rosa
Santiago de Surco
Santa María del Mar
San Miguel
Santa Anita
San Luis
San Martín de Porres
San Juan de Miraflores
San Juan de Lurigancho
San Borja
San Isidro
Rimac
San Bartolo
Punta Negra
Puente Piedra
Punta Hermosa
Pucusana
Pueblo Libre
Miraflores
Pachacamac
Lurin
Magdalena del Mar
Los Olivos
Lurigancho
Lima
Lince
La Victoria
La Perla
La Punta
La Molina
Jesús María
Independencia
Comas
El Agustino
Chorrillos
Cieneguilla
Chaclacayo
Carabayllo
Carmen de la Legua Reynoso
Breña
Callao
Bellavista
Ate
Barranco
Ancón
5.00 4.50 4.00 3.50 3.00 2.50 2.00 1.50 1.00 0.50 0.00
MATERIAL PREDOMINANTE: OTRO MATERIAL
LEYENDA: Manzanas predominantes de otro material Manzanas predominantes de otro material
0
Material predominante: otros Fuente: Elaboración Propia
05
10km
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
INGRESO PER CÁPITA DEL HOGAR CONTEXTO Para el análisis de ingreso per cápita de los hogares de Lima Metropolitana y Callao se consideraron variables monetarias que se complementaron con variables relacionadas a la condición de la actividad económica de los miembros del hogar. Es así como entre 2004 y 2015 la incidencia de pobreza en el área rural disminuyó en 38,3 puntos porcentuales mientras que la pobreza urbana cayó en 33,7 puntos. En 2015, la tasa de pobreza rural se sitúa en 45,18%, la urbana de 14,54% y la de Lima metropolitana es de 10,95%.
EVOLUCIÓN DEL INGRESO REAL PROMEDIO PER CÁPITA MENSUAL, 2007-2017 (SOLES CONSTANTES) 1200
1000
800
765
783
2007
2008
825
856
879
2010
2011
927
934
944
946
2012
2013
2014
2015
977
962
2016
2017
600
400
200
0 2009
Fuente: INEI 2007 - 2017 Elaboración Propia
INGRESO PER CÁPITA
Los distritos con mayores ingresos per cápita por hogares mayores a S/.1000.00 se encuentran en Lima Centro como por ejemplo en San Isidro y Miraflores (100%), así como existen distritos con presencia de estos ingresos en La Punta (34.07%) y La Molina (55.11%) en Lima Este.
LEYENDA:
Alto (2,192,20 a más) Medio Alto (1,330,20 - 2,192,19) Medio (899,00 - 1,330,09) Medio Bajo (575,70 - 898,99) Bajo (Menor de 575,69)
0 Ingreso per cápita Fuente: Elaboración Propia
05
10km
2
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
RED PÚBLICA DE AGUA ANÁLISIS POR MANZANAS
DESIGUALDAD DE SERVICIOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA COBERTURA DE AGUA POTABLE PORCENTAJE DE HOGARES CON ACCESO A AGUA LIMA Y CALLAO, 2007 SIN ACCESO A RED PÚBLICA
11.58%
88.41% ACCESO A RED PÚBLICA
Por otra parte, el 3,57% de las viviendas particulares (85 mil 549) se abastecen de agua a través de pilón de uso público. El 1,00% de las viviendas particulares que equivale 24 mil 204, obtienen agua para consumo humano de pozo (subterráneo). También es posible declarar que existe un déficit de cobertura de abastecimiento de agua de 11,58% que representan a 2 mil 519 viviendas particulares, las que consumen agua proveniente de: camión cisterna u otro similar (156 mil 686 viviendas) de rio, acequia, manantial o similar (618 viviendas) y otras formas de abastecimiento como solicitar al vecino u otra forma (13 mil 460 viviendas). PORCENTAJE DE HOGARES SEGÚN TIPO DE ACCESO, LIMA Y CALLAO, 2017
Fuente: INEI CENSO 2007 Elaboración Propia
Los resultados del Censo 2017 revelan que en Lima Metropolitana y Callao hay 2 millones 420 mil 20 viviendas particulares censadas con ocupantes presentes, de este total el 88,41%,es decir 2 millones 139 mil 503 viviendas, tienen acceso al agua por red pública domiciliaria: 77,8% tiene conexión a red pública dentro de la vivienda, que representa a 1 millón 883 mil 181 viviendas y el 10,6% red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación que equivale a 256 mil 322 viviendas. LIMA NORTE
POZO 1%
PILÓN 3.54%
CISTERNA 6.47%
RÍO/LAGO/LAGUNA 0.03% OTRO 0.10%
VECINO 0.46%
FUERA DE VIVIENDA 10.59%
881 432 viviendas
DENTRO DE VIVIENDA 77.82%
LIMA ESTE
367 656 viviendas
LIMA CENTRO 408 310 viviendas
LIMA SUR 501 075 viviendas
Fuente: INEI CENSO 2017 Elaboración Propia
De acuerdo con las áreas interdistritales de Lima Metropolitana, tal como se observa en el mapa, se encuentra a Lima Centro con un 99.9% de hogares con acceso a red pública de agua, Lima Norte con un 92.79%, Lima Sur con un 88.97% y Lima Este con 87.44%. Se puede relacionar el nivel de abastecimiento de cada area interdistrital con el indice de nivel de pobreza donde se obtiene a Lima Centro con el nivel de pobreza mas bajo con un 3.85%, a diferencia de Lima Este con un indice de pobreza del 17%. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007 Y 2017
ABASTECIMIENTO DE AGUA 2017
ANCON
CARABAYLLO SANTA ROSA
PUENTE PIEDRA
VENTANILLA
COMAS SAN JUAN DE LURIGANCHO LURIGANCHO LOS OLIVOS
SAN MARTIN DE PORRES
INDEPENDENCIA
CHACLACAYO
CALLAO RIMAC EL AGUSTINO
CARMEN DE LA LEGUA REYNOSO BELLAVISTA LA PERLA
SAN MIGUEL
SANTA ANITA
LIMA BREÑA PUEBLO LIBRE JESUS MARIA
MAGDALENA DEL MAR
LA VICTORIA
SAN LUIS
CIENEGUILLA LA MOLINA
LINCE SAN BORJA
SAN ISIDRO SURQUILLO MIRAFLORES
SANTIAGO DE SURCO
BARRANCO SAN JUAN DE MIRAFLORES
PACHACAMAC VILLA MARIA DEL TRIUNFO
CHORRILLOS
VILLA EL SALVADOR LURIN
PUNTA HERMOSA
PUNTA NEGRA
SAN BARTOLO
Cobertura de Agua (%) 0-30
SANTA MARIA DEL MAR
31-60 61-90 91-100 Fuente: INEI 2007
PUCUSANA
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
NIVEL DE POBREZA: PUENTE PIEDRA
Puente Piedra
Nivel de pobreza alto Nivel de pobreza medio-alto Nivel de pobreza medio
34,8%
Presentan nivel de pobreza alto 20 784 viviendas
56,9%
Presentan nivel de pobreza medio-alto 33 045 viviendas
Nivel de pobreza alto Nivel de pobreza medio-alto Nivel de pobreza medio
Puente Piedra presenta nivel de pobreza alto, medio-alto y medio. No presenta los niveles medio-bajo de bajo. A nivel Lima Metropolitana y Callao, es el distrito con mayor índice de pobreza. Cabe mencionar que su mayor porcentaje es el de nivel de pobreza medio-alto que presentan 33 045 viviendas y son el 56,9% de su población. Por otro lado, el 34,8% de su población presenta nivel de pobreza alto compuesto por 20 784 viviendas.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
NIVEL DE POBREZA: LURIGANCHO
Lurigancho
Nivel de pobreza alto Nivel de pobreza medio-alto Nivel de pobreza medio Nivel de pobreza medio-bajo Nivel de pobreza bajo
34,7%
Presentan nivel de pobreza alto 52 633 viviendas
56,9%
Presentan nivel de pobreza medio-alto 47 326 viviendas
Nivel de pobreza alto
Nivel de pobreza medio-bajo
Nivel de pobreza medio-alto
Nivel de pobreza bajo
Nivel de pobreza medio
Lurigancho presenta los cinco niveles de pobreza, sin embargo, tres de estos son los predominantes. Su mayor porcentaje es el de nivel de pobreza medio-alto que presentan 47 326 viviendas y componen el 56,9% de su población. Por otro lado, el 34,7% de su población presenta nivel de pobreza alto compuesto por 52 633 viviendas. También presenta un 31,3% de nivel de pobreza medio bajo compuesto por 47 326 viviendas.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE AGUA-RED PUBLICA: PUENTE PIEDRA
Puente Piedra
No presentan red pública Presentan red pública (frecuencia media) Presentan red pública (frecuencia alta)
78.16%
Presentan red pública 61 913 viviendas
21.83%
No presentan red pública 17 292 viviendas
Presentan red pública No presentan red pública
Puente Piedra es el distrito con mayor nivel de pobreza de Lima. Sin embargo, podemos observar que el 78,16% de sus viviendas presentan red pública. Este porcentaje lo componen 61 913 viviendas. Por otro lado, el 21,83% de este distrito no presenta red pública, siendo 17 292 viviendas las que se abastecen de otras maneras, como a través de pozo de agua subterránea, camión cisterna, pilón o pileta de uso público, entre otros.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE AGUA-RED PUBLICA: SAN ISIDRO San Isidro
Presentan red pública
99.99%
Presentan red pública 20 651 viviendas
0.01%
No presentan red pública 01 vivienda
Presentan red pública No presentan red pública
San Isidro es el distrito con menor nivel de pobreza de Lima. En el gráfico podemos observar que el 99,99% de sus viviendas presentan red pública, es decir casi su totalidad. Por otro lado, el 0.01% de este distrito no presenta red pública, siendo solo una vivienda la que se abastece con la modalidad de “vecino”. Podemos concluir que la gran diferencia de red pública entre ambos distritos se debe al nivel socioeconómico de estos, puesto que el distrito con menor nivel de pobreza es el que presenta red pública en casi su totalidad.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE AGUA SEGÚN TIPO: LURIGANCHO
Lurigancho
Red pública dentro de la vivienda
Pilon o pileta de uso público
Pozo de agua subterránea
Otros
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de edificación
Camión-cisterna y otro similar
Río acequia lago laguna
Vecino
44,8%
Utilizan red pública dentro de vivienda 27 329 viviendas
31,59% Utilizan camión cisterna 19 235 viviendas
El distrito de Lurigancho se encuentra en el área interdistrital de Lima Este. Los hogares que tienen acceso a red pública de agua en el distrito es de 54%, es decir, que hay 32 mil 849 hogares que tienen acceso a agua potable por red pública dentro de su vivienda (44,8%) o fuera de su vivienda (9%); por otro lado tiene un déficit del 46%. Esta falta de cobertura conlleva a que los hogares se abastezcan con otras alternativas siendo la del camión cisterna la más usada con un 31.5% de los hogares, seguida de el uso de pozo subterráneo con un 11.10%.
Red pública dentro de la vivienda
Pilon o pileta de uso público
Pozo de agua subterránea
Otros
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de edificación
Camión-cisterna y otro similar
Río acequia lago laguna
Vecino
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE AGUA- POZO: LURIGANCHO
Lurigancho
Pozo de agua subterránea Ausencia de pozo
11.11% Utilizan pozo 6 763 viviendas
88.89% No utilizan pozo 54 120 viviendas
Pozo de agua subterránea Ausencia de pozo
Con respecto a la presencia del uso de pozo subterráneo, este es el distrito que mayor presencia de esta modalidad presenta. El 11% del distrito de Lurigancho utiliza este medio de abastecimiento de agua, siendo 6763 viviendas las que adquieren agua de esta forma. Por otro lado, el 88.89% de este distrito no utiliza pozo. Este porcentaje equivale a 54 120 viviendas que se abastecen de otras formas, entre ellas el camión cisterna, pilón de uso público, río, acequia, lago, entre otros.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE AGUA SEGÚN TIPO: PUENTE PIEDRA
Puente Piedra
Red pública dentro de la vivienda Red pública fuera de la vivienda pero dentro de la edificación Pilon o pileta de uso público Camión-cisterna y otro similar Pozo de agua subterránea Río acequia lago laguna Otros Vecino
71%
Utilizan red pública dentro de vivienda 56 455 viviendas
9%
Utilizan camión cisterna 7 203 viviendas
El distrito de Puente Piedra se encuentra en el área interdistrital de Lima Norte. Los hogares que tienen acceso a red pública de agua en el distrito es de 78.16%, es decir, que hay 61 mil 913 hogares que tienen acceso a agua potable por red pública dentro de su vivienda (71%) o fuera de su vivienda (7.16%); por otro lado el distrito tiene un déficit del 21.84%. Esta falta de cobertura conlleva a que los hogares se abastezcan con otras alternativas siendo la del camión cisterna la más usada en 9% de los hogares, seguida de el uso de pilón de uso público con un 7.20%.
Red pública dentro de la vivienda
Pilon o pileta de uso público
Pozo de agua subterránea
Otros
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de edificación
Camión-cisterna y otro similar
Río acequia lago laguna
Vecino
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE AGUA- POZO : PUENTE PIEDRA
Puente Piedra
Pozo de agua subterránea Ausencia de pozo
3.65% Utilizan pozo 2 891 viviendas
96.35% No utilizan pozo 76 319 viviendas
Pozo de agua subterránea Ausencia de pozo
Con respecto a la presencia del uso de pozo, el 3,65% del distrito de Puente Piedra utiliza este medio de abastecimiento de agua, siendo 2891 viviendas. Por otro lado, el 96.35% de este distrito no utiliza pozo. Este porcentaje equivale a 76319 viviendas que se abastecen de otras formas, entre ellas el camión cisterna, pilón de uso público, río, acequia, lago, entre otros.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL: PUENTE PIEDRA
Puente Piedra
Ladrillo o bloque de cemento Adobe o Tapia Madera Quincha Estera Piedra con barro Piedra, sillar con cal o cemento
88.21%
son de materiales no precarios 45 122 viviendas
11.78%
son de materiales precarios 6 028 viviendas
El distrito de Puente Piedra presenta el 88.21% de sus viviendas con materiales no precarios, es decir, que hay 45 mil 122 viviendas que tienen como material predominante en sus pareces el ladrillo, madera y piedra o comento. Por otro lado, el 11.78% de viviendas presentan estar hechas de materiales precarios, es decir, que hay 6 mil 28 viviendas que tienen como material predominante en sus paredes el adobe, quincha, estera y piedra con barro.
Ladrillo o bloque de cemento
Madera
Estera
Adobe o Tapia
Quincha
Piedra con barro
Piedra, sillar con cal o cemento
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
VIVIENDAS DE MATERIAL LADRILLO : PUENTE PIEDRA
Puente Piedra
Ladrillo o bloque de cemento No Ladrillo o bloque de cemento
61.6%
Son de ladrillo o bloque de cemento 31 516 viviendas
38.38%
No son de ladrillo o bloque de cmeneto 19 634 viviendas
Ladrillo o bloque de cemento No Ladrillo o bloque de cemento
Con respecto a la cantidad de viviendas que tienen como material predominante en sus paredes el ladrillo, el 61.6% de viviendas del distrito tiene este material, siendo 31 mil 516 viviendas en total. Por otro lado, el 38.38% de viviendas no tiene este material predominante en sus paredes, el cual equivale a 19 mil 634 viviendas. Los materiales que emplean son Adobe, madera, quincha. estera, piedra con barro y piedra o comento.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE AGUA SEGÚN TIPO: LURIGANCHO
Ladrillo o bloque de cemento
Madera
Estera
Adobe o Tapia
Quincha
Piedra con barro
Lurigancho
Piedra, sillar con cal o cemento
El distrito de Lurigancho presenta el 82.41% de sus viviendas con materiales no precarios, es decir, que hay 31 mil 944 viviendas que tienen como material son de materiales no predominante en sus pareces el ladrillo, precarios madera y piedra o comento. 31 944 viviendas Por otro lado, el 17.58% de viviendas presentan estar hechas de materiales precarios, es decir, que hay 6 mil 812 viviendas que tienen como material son de materiales predominante en sus paredes el adobe, precarios quincha, estera y piedra con barro. 6 812 viviendas
82.41% 17.58%
Ladrillo o bloque de cemento
Madera
Estera
Adobe o Tapia
Quincha
Piedra con barro
Piedra, sillar con cal o cemento
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
VIVIENDAS DE MATERIAL LADRILLO: LURIGANCHO
72.05%
Son de ladrillo o bloque de cemento 27 921 viviendas
27.95%
No son de ladrillo o bloque de cmeneto 10 835 viviendas
Ladrillo o bloque de cemento No Ladrillo o bloque de cemento
Lurigancho
Con respecto a la cantidad de viviendas que tienen como material predominante en sus paredes el ladrillo, el 72.05% de viviendas del distrito tiene este material, siendo 27 mil 921 viviendas en total. Por otro lado, el 27.95% de viviendas no tiene este material predominante en sus paredes, el cual equivale a 10 mil 835viviendas. Los materiales que emplean son Adobe, madera, quincha. estera, piedra con barro y piedra o comento.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA- RED PUBLICA: PUENTE PIEDRA
Puente Piedra
Red pública fuera de vivienda Red pública dentro de la vivienda
71,2%
Utilizan red pública dentro de vivienda 56 455 viviendas
6,89%
Utilizan red pública fuera de vivienda 5 458 viviendas
Red pública fuera de vivienda Red pública dentro de la vivienda Otros
Puente Piedra es el distrito con mayor nivel de pobreza de Lima. Podemos observar que el 71,2% de sus viviendas presentan red pública dentro se su vivienda. Este porcentaje lo componen 56 455 viviendas. Por otro lado, el 6,89% de este distrito presenta red pública fuera de sus viviendas, siendo 5 458 viviendas. El resto de la población que es el 22% restante (17297 viviendas) se abastece de otras maneras como a través de camión cisterna o pozo subterráneo, entre otros.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
HOGARES CON MATERIAL PRECARIO: PUENTE PIEDRA
Puente Piedra
Adobe o Tapia Quincha Estera Piedra con barro
6,73% Utilizan adobe en sus viviendas 3 440 viviendas
4,69% Utilizan estera en sus viviendas 2 399 viviendas
Adobe o Tapia
Estera
Quincha
Otros
Con respecto a la presencia del uso de dobe en la vivienda, este distrito presenta un 6,73% compuesto por 3 440 viviendas. Por otro lado, el 4,69% de este distrito presenta esteras en sus viviendas. Este porcentaje equivale a 2 399 viviendas. Comparando ambos mapas podemos concluir que existe un porcentaje importante de los hogares que presentan adobe y esteras en su construcción que aún no presentan red pública de agua dentro de la vivienda que es la situación ideal.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA- RED PUBLICA: LURIGANCHO
Lurigancho
Red pública fuera de vivienda Red pública dentro de la vivienda
44,88% Utilizan red pública dentro de vivienda 27 329 viviendas
9,06%
Utilizan red pública fuera de vivienda 5 520 viviendas
Red pública fuera de vivienda Red pública dentro de la vivienda Otros
Podemos observar que en el distrito de Lurigancho el 44,88% de sus viviendas presentan red pública dentro se su vivienda. Este porcentaje lo componen 27 329 viviendas. Por otro lado, el 9,06% de este distrito presenta red pública fuera de sus viviendas, siendo 5 520 viviendas. El resto de la población que es el 46.06% restante (28 034 viviendas) se abastece de otras maneras como a través de camión cisterna o pozo subterráneo, entre otros.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
HOGARES CON MATERIAL PRECARIO: LURIGANCHO
Adobe o Tapia Quincha Estera Piedra con barro
13,60% Utilizan adobe en sus viviendas 5 272 viviendas
3,12% Utilizan estera en sus viviendas 1 213 viviendas
Adobe o Tapia
Estera
Quincha
Otros
Con respecto a la presencia del uso de adobe y tapial en la vivienda, este distrito presenta un 13,60% compuesto por 5 272 viviendas. Por otro lado, el 3,12% de este distrito presenta esteras en sus viviendas. Este porcentaje equivale a 1 213 viviendas. Comparando ambos mapas podemos concluir que hay un porcentaje importante de los hogares construidos por adobe y tapial que todavía no presentan red pública de agua dentro de la vivienda que es la situación ideal.
Lurigancho
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
VIVIENDAS SEGÚN MATERIAL: SAN ISIDRO San Isidro
Ladrillo o bloque de cemento
Madera
Estera
Adobe o Tapia
Quincha
Piedra con barro
98,31% Utilizan ladrillo en sus viviendas 17 559 viviendas
0.016% Utilizan estera en sus viviendas 03 viviendas
Ladrillo o bloque de cemento Adobe o Tapia
Piedra, sillar con cal o cemento
San Isidro es el distrito con menor nivel de pobreza de Lima. Podemos observar que el 98,31% de sus viviendas presentan uso de ladrillo en su construcción. Este porcentaje lo componen 17 559 viviendas. Por otro lado, el 0,016% de este distrito presenta estera en su construcción. Podemos concluir que casi la totalidad del distrito presenta uso de material noble en su construcción. Este factor se encuentra ligado probablemente al escaso nivel de pobreza que presenta San Isidro.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
ABASTECIMIENTO DE AGUA- RED PUBLICA DENTRO Y FUERA DE VIVIENDA: SAN ISIDRO
Red pública dentro y fuera de vivienda Vecino
99.99%
Presentan red pública dentro y fuera de su vivienda 20 651 viviendas
0.01%
Presentan red a través del vecino 07 viviendas
Red pública dentro y fuera de vivienda Vecino
San Isidro
Con respecto a la presencia del red pública dentro y fuera de la vivienda, este distrito presenta un 99,99% compuesto por 20 651 viviendas. Por otro lado, solo el 0.01% del distrito presenta red a través del vecino. Podemos concluir que la presencia de red pública de agua esta relacionada con la presencia de material noble en su construcción de viviendas. Cabe mencionar que las estadísticas fueron notablemente distintas los distritos de Lurigancho y Puente Piedra, los cuales presentan menor porcentaje de presencia de red de agua pública y a la vez un mayor nivel de pobreza.
3
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
RED DE DESAGÜE ANÁLISIS POR MANZANAS
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
SERVICIO DE RED PÚBLICA DE DESAGÜE
Las aguas residuales son aquellas aguas cuyas características originales han sido modificadas por actividades humanas y que por su calidad requieren un tratamiento previo, antes de ser rehusadas, vertidas a u cuerpo natural de agua o descartadas al sistema de alcantarillado.
PRINCIPALES PROBLEMAS ASOCIADOS A LAS AGUAS RESIDUALES:
De las 50 EPS Saneamiento que brindan el servicio de Déficit de cobertura por Entidades Prestadoras se alcantarillado, sólo se brinda al 69,65% de la población urbana. Servicios de Saneamiento (EPS Saneamiento a La poblaciób no cubierta vierte directamente sus aguas nivel nacional) residuales, sin tratamiento al mar, ríos, lagos, quebradas o , las emplean para el riego de cultivos.
Hay sobrecarga de aguas residuales en las plantas de tratamiento cuya infraestructura es insufiente, lo cual origina que los efluentes tratados excedan los límites máximos permisibles (LMP), y no se cumplan con los estándares de calidad ambiental (ECA). Las entidades Prestadoras de Servicios de Esto genera problemas ambientales como la contaminación de Saneamiento (EPS Saneamiento) no brindan un los cuerpos de agua y la generación de malos olores que causan servicio adecuado de tratamiento de aguas conflictos con la población. residuales. La disposición de aguas residuales sin tratamiento alguno y las residuales tratadas inadecuadamente contaminan los cuerpos de agua natural. A su vez, por infiltración en el subsuelo contaminan las aguas subterráneas, por lo que se convierten en focos infecciosos para la salud de las poblaciones, así como la flora y fauna del lugar.
VIVIENDAS CON ABASTECIMIENTO DE RED PÚBLICA DE DESAGÜE
En Lima Metropolitana y Callao un 88,26% de viviendas posee red pública de desagüe, ya sea dentro de la vivienda, o dentro de la misma edificación. Sin embargo, aún el 21,74% no está conectada a esta red y dispone del uso de formas precarias.
LEYENDA: Tiene cobertura de red de desagüe 0
No tiene cobertura de red de desagüe Barrios formalizados Fuente: Elaboración Propia
05
10km
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DESAGÜE- SEGÚN TIPO: LURIGANCHO
Lurigancho
Red pública desagüe (dentro de la vivienda)
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor
Pozo ciego o negro
Campo abierto o al aire libre
Red pública desagüe (fuera de la vivienda,pero dentro de la edificación)
Letrina (con tratamiento)
Río, acequía,canal o similar
Otro
41.28%
Presentan red pública 25 134 viviendas
26.80%
No presentan red pública 16 317 viviendas
Puente Piedra es el distrito con mayor nivel de pobreza de Lima. Sin embargo, podemos observar que el 41,28% de sus viviendas presentan red pública de desagüe. Este porcentaje lo componen 25 134 viviendas. Por otro lado, el 26,80%, el segundo mayor porcentaje de este distrito,el servicio higiénico de las viviendas esta conectado a una letrina, siendo 16 317 viviendas.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DESAGÜE- SEGÚN TIPO: SAN ISIDRO San Isidro
Red pública- desagüe (dentro de la vivienda) Red pública-desagüe (fuera de la vivienda)
78.6%
Presentan red pública dentro de la vivienda 16 227 viviendas
21,4%
Presentan red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificicación 4 425 vivienda
Red pública- desagüe (dentro de la vivienda)
Red pública-desagüe (fuera de la vivienda)
San Isidro es el distrito con menor nivel de pobreza de Lima. En el gráfico podemos observar que el 99,99% de sus viviendas presentan red pública, es decir casi su totalidad. Por otro lado, el 0.01% de este distrito no presenta red pública, siendo solo una vivienda la que se abastece con la modalidad de “vecino”. Podemos concluir que la gran diferencia de red pública entre ambos distritos se debe al nivel socioeconómico de estos, puesto que el distrito con menor nivel de pobreza es el que presenta red pública en casi su totalidad. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DESAGÜE- POZO: LURIGANCHO
Lurigancho
Pozo ciego o negro Río, acequía,canal o similar
Servicio higiénico que tiene la vivienda está conectado a un pozo ciego o negro.
26.80% Equivalente a
16 317 viviendas
El segundo mayor porcentaje de las viviendas en Lugarigancho posee como servicio higiénico el pozo negro, siendo 16 317 viviendas, lo cual muestra una gran desigualdad dentro del mismo distrito. Además siendo el porcentaje menor al 30%, es preocupante la existencia aún de esta forma higiénica en algunos distritos de Lima Metorpolitana .
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DESAGÜE- ACEQUÍA: LURIGANCHO
Río, acequía,canal o similar
Lurigancho
Canales existentes
Servicio higiénico que tiene la vivienda está conectado a un río, acequía o canal.
4.2% Equivalente a
A pesar de ser un porcentaje menor a l 5% es importante recalcar hacer hincapié a la precariedad en como se maneja el higienica en los habitantes. Siendo 2 527 familias que utilizan presiden de los canales ubicados en el distrito de Lurigancho- Chosica provenientes de la Quebrada Huaycoloro.
2 527 viviendas
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DESAGÜE- RED PÚBLICA: LURIGANCHO
Lurigancho
LEYENDA: Tiene cobertura de red pública de desagüe No tiene cobertura de red pública de desagüe
89.5%
Presentan red pública de desagüe 2 164 792 viviendas
10.5%
No presentan red pública 253 144 viviendas
Podemos observar que el 89,5% de sus viviendas presentan red pública. Este porcentaje lo componen 61 913 viviendas. Por otro lado, el 21,83% de este distrito no presenta red pública, siendo 17 292 viviendas las que se abastecen de otras maneras, como a través de pozo de agua subterránea, camión cisterna, pilón o pileta de uso público, entre otros.
Tiene cobertura de red de desagüe No tiene cobertura de red de desagüe
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
DENSIDAD POBLACIONAL: LURIGANCHO
0.05%-36.6% 36.6%-92.63%
92.63%-174.63% 174.63%-307.89%
8,8% De superficie territorial
926hab/km² Densidad poblacion
218,976 Proyección de población total del distrito de Lurigancho
Lurigancho
307.89%-4352.44%
Según los gráficos mostrados, en la comparativa de manzanas existe una relación entre la falta de acceso a la red como la concentración de mayor densidad poblacional de estas, sobretodo, en zonas mas accidentadas geográficamente. Podemos concluir una relación entre la ubicación de estas por la forma que tienen estas manzanas con el abastecimiento de la red pública, de igual manera reflexionar sobre el hacinamiento de estas por su densidad poblacional.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DESAGÜE- RED PÚBLICA: SAN ISIDRO San Isidro
Red pública- desagüe (dentro de la vivienda) Red pública-desagüe (fuera de la vivienda)
78.6%
Presentan red pública dentro de la vivienda 16 227 viviendas
21,4%
Presentan red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificicación 4 425 vivienda
San Isidro es el distrito con menor nivel de pobreza de Lima. En el gráfico podemos observar que todas de sus viviendas presentan red pública, ya sea dentro de la vivienda (76,65%) o fuera pero dentro de una edificación (21,4%). Podemos concluir que la gran diferencia de red pública de desagüe entre ambos distritos se debe principalmente al nivel socioeconómico de estos, puesto que el distrito con menor nivel de pobreza es el que presenta red pública en casi su totalidad.No obstante,no se niega otros posibles factores. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
DENSIDAD POBLACIONAL: SAN ISIDRO San Isidro
0.74%- 54.19% 54.19%-92.04%
92.04%-124.3% 124.3%-174.04%
0,42% De superficie territorial
4 883 hab/km² Densidad poblacion
54,206 hab Proyección de población total del distrito de San Isidro
174.04%-1819.62%
Respecto a la densidad del mismo distrito esta es mayor que el mismo distrito de Lurigancho, pese a su poca superficie, de igual manera dentro de las mismas manzanas se muestra gran variación de densidad. Sin embargo, estos no se ven afectado por el abastecimiento de la red pública, ya que como se señaló previamente todas las manzanas del distrito se ven beneficiados por el servicio.
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DESAGÜE- RED PÚBLICA: LURIGANCHO
Lurigancho
LEYENDA: Tiene cobertura de red pública de desagüe No tiene cobertura de red pública de desagüe
89.5%
Presentan red pública de desagüe 2 164 792 viviendas
10.5%
No presentan red pública 253 144 viviendas
Podemos observar que el 89,5% de sus viviendas presentan red pública. Este porcentaje lo componen 61 913 viviendas. Por otro lado, el 21,83% de este distrito no presenta red pública, siendo 17 292 viviendas las que se abastecen de otras maneras, como a través de pozo de agua subterránea, camión cisterna, pilón o pileta de uso público, entre otros.
Tiene cobertura de red de desagüe No tiene cobertura de red de desagüe
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
MATERIAL PREDOMINANTE : LURIGANCHO
Lurigancho
Ladrillo
Madera
Estera
Piedra con barro
Adobe o bloque de cemento
Quincha
Quincha
Otro material
72,8%
Predomina el uso de ladrillo 44 337 viviendas
17,01%
Uso de madera en las viviendas 10 457
Asimismo, como encontramos diferencias en el acceso a la red pública de desagüe como el tipo de recurso usado para la higuiene del hogar existe una varidad de materiales predominantes en las viviendas de Lurigancho, muchos de estos materiales se puede denominar como precarios y nos dice mucho sobre la misma estructura de estos, su relación con la conexión a las redes públicas básicas y, sobretodo, la calidad misma de cada una de las familias.
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DESAGÜE- RED PÚBLICA: SAN ISIDRO San Isidro
Tiene cobertura de red pública de desagüe
100%
Presentan red pública de desagüe 20 652 viviendas
San Isidro es el distrito con menor nivel de pobreza de Lima. En el gráfico podemos observar que todas de sus viviendas presentan red pública, ya sea dentro de la vivienda o fuera pero dentro de una edificación. Podemos concluir que la gran diferencia de red pública de desagüe entre ambos distritos se debe principalmente al nivel socioeconómico de estos, puesto que el distrito con menor nivel de pobreza es el que presenta red pública en casi su totalidad.No obstante,no se niega mas posibles factores. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
MATERIAL PREDOMINANTE EN VIVIENDA: SAN ISIDRO San Isidro
Material noble
Material de adobe o tapia
Material precario
99,55%
Uso de material noble en viviendas 20 545
0,05%
Uso de material precario en viviendas 11
Respecto al material que posee sus viviendas, el gráfico muestra como casi su totalidad posee algún material noble como base de su construcción con un 99,55%, seguido por una 0,40% en material de adobe y una 0,05 en material precario. A nivel distrital, este posee efectivamente el acceso a red básica de desagüe en las viviendas y asimismo, dentro de ellas la calidad de infraestructura es plena. Considerando que la población de esta misma tiene el nivel menor de pobreza de Lima Metropolitana.
4
ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
ABASTECIMIENTO DE LUZ ANÁLISIS POR MANZANAS
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
ABASTECIMIENTO DE LUZ
ACCESO A ELECTRICIDAD SEGÚN NSE Con el paso del tiempo, el abastecimiento de alumbrado eléctrico por la red pública a la vivienda se ha desarrollado más que otros servicios. Hoy en dia más del 90% de viviendas de Lima Metropolitana y Callao tiene acceso a luz, sin embargo, existen ciertas brechas marcadas entre algunos distritos. Esto se debe en primer lugar, al nivel socioeconómico que presentan sus habitantes, por ello se va a analizar el cruce de información para encontrar las diferencias.
Se muestra que los niveles socioeconómicos más altos como lo son A y B presentan acceso a electricidad en su vivienda hasta un 100%, mientras que, el sector E es el más afectado.
ACCESO A ELECTRICIDAD (%) NSE en Lima Metropolitana 100
Porcentaje (%)
96 92
100
100 99
98
88 90
84 0
A
B
C
D
E
Fuente: ERCUE 2009
USOS DE LA ENERGÍA EN EL HOGAR (%) NSE en Lima Metropolitana 100
Porcentaje (%)
80
5
7 35
14
55 51
40
0
39
47
60
20
30
58
49
A Alumbrarse
B
31
C Alimentarse Fuente: ERCUE 2009
50
19
11
D
E Hogar
Se puede observar que los NSE A y B usan regularmente más la energía para alumbrar que en el consumo del hogar mismo. Mientras que en los hogares que pertenecen en los NSE D y E se prefiere ahorrar energia para alumbrar y hacen mayor uso de la energía para alimentarse.
ACCESO A ELECTRICIDAD EN LIMA Y CALLAO
Se muestra que las manzanas que cuentan con acceso a alumbrado eléctrico por red pública se encuentra aglomerados en los distritos centros de Lima y, asimismo, céntricos en cada distrito. Mientras que, las manzanas sin acceso a este servicio estan disperzadas por los bordes.
LEYENDA: Mz sin acceso a alumbrado eléctrico 0
Mz con acceso a alumbrado eléctrico Acceso a alumbrado eléctrico - INEI 2007 Fuente: Elaboración Propia
05
10km
GASTO MENSUAL DEL HOGAR EN ENERGÍA - NUEVOS SOLES Luego de observar el contraste entre los distintos niveles socioeconomicos en los hogares de Lima y Callao, se presenta el gasto mensual monetario que realizan estos sectores para analizar si este es el problema de la desigualdad. Además, se puede observar una gran diferencia en el tiempo, ya que, en el 2009 existia un gasto mensual que pasaba de los 200 soles al mes, mientras que, para el año 2015 existe en promedio un gasto de 120 soles mensual. Se realiza una comparación entre los NSE A, B, D y E, escogiendo los distritos que presentaron mayor déficit de abastecimiento de luz en el análisis previo y un distrito que posee acceso a este servicio al 100% para compararlos y analizar la diferencia entre estos.
GASTO MENSUAL DEL HOGAR EN ENERGÍA (En nuevos soles) NSE en Lima Metropolitana
300.0 216.7 200.0
190.9 130.8 108.0
100.0 0
A
B
C
D
78.3
E
Fuente: ERCUE 2009
San Isidro MEDIANA DEL GASTO MENSUAL DEL HOGAR EN ENERGÍA (En nuevos soles) NSE en Lima Metropolitana
Ventanilla Lurigancho Pucusana
200.0
160
158 125 97
100.0
0
A
B
C Fuente: ERCUE 2014-2015
D
72
E
CONSUMO MENSUAL DEL HOGAR DE ENERGÍA - KWh Además, se analiza el gasto mensual de electricidad en KWh entre los años 2009 y 2015, que nos permiten observar una evolución a lo largo del tiempo en el ahorro de energía. Los NSE con mayor gasto en KWh son debido al mayor acceso que tienen a la electricidad.
En comparación, los distritos en los NSE A y B tienen la posibilidad de hacer un mayor gasto mensual por KWh, gracias a su acceso al servicio y al ingreso económico del hogar que permite cubrir con el pago a la compañia cada mes.
GASTO MENSUAL DE ELECTRICIDAD (KWh - mes) NSE en Lima Metropolitana
500.0 400.0
449.2 354.3
345.4
300.0 205.1
200.0
182.2
100.0 0
A
B
C
D
E
Fuente: ERCUE 2009
San Isidro Ventanilla
MEDIANA DEL CONSUMO ELÉCTRICO (KWh - mes) NSE en Lima Metropolitana
300.0
276
Lurigancho Pucusana
256 200
200.0
153 182
100.0 0
A
B
C Fuente: ERCUE 2014-2015
D
E
ELECCIÓN DE DISTRITO POR NSE Y ZONA Lima Centro
SAN ISIDRO San Isidro es un distrito que pertenece al 87.7% del NSE A y se encuentra ubicado en la zona Lima Centro.
NSE A
SAN ISIDRO
NSE A
Lima Centro = 87.7% NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E 100%
Callao 2.0%
100%
100%
100%
100%
8.5% 10.8% 10.9% 12.6%
Callao
Lima Este 1.9% 13.7% 22.3% 26.8% 26.1%
Lima Este
Lima Sur 5.4% 10.9% 18.8% 17.2% 18.0%
Lima Sur Lima Centro Lima Norte
Lima Centro 87.7% 49.8% 28.5% 21.7% 20.7% 3.0% 17.1% 19.7% 23.4% 22.4% Fuente: ERCUE 2019
Callao
VENTANILLA
NSE B
Ventanilla es un distrito que pertenece al 8.5% del NSE B y se encuentra ubicado en la zona del Callao.
VENTANILLA
Callao
NSE B = 8.5%
NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E 100%
Callao 2.0%
100%
100%
100%
100%
8.5% 10.8% 10.9% 12.6%
Callao
Lima Este 1.9% 13.7% 22.3% 26.8% 26.1%
Lima Este
Lima Sur 5.4% 10.9% 18.8% 17.2% 18.0%
Lima Sur Lima Centro Lima Norte
Lima Centro 87.7% 49.8% 28.5% 21.7% 20.7% Lima Norte 3.0% 17.1% 19.7% 23.4% 22.4% Fuente: ERCUE 2019
Lima Este
LURIGANCHO - CHOSICA Lurigancho es un distrito que pertenece al 26.8% del NSE D y se encuentra ubicado en la zona Lima Este.
NSE D
LURIGANCHO
NSE D
Lima Este = 26.8% NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E 100%
Callao 2.0%
100%
100%
100%
100%
8.5% 10.8% 10.9% 12.6%
Callao
Lima Este 1.9% 13.7% 22.3% 26.8% 26.1%
Lima Este
Lima Sur 5.4% 10.9% 18.8% 17.2% 18.0%
Lima Sur Lima Centro Lima Norte
Lima Centro 87.7% 49.8% 28.5% 21.7% 20.7% Lima Norte 3.0% 17.1% 19.7% 23.4% 22.4% Fuente: ERCUE 2019
Lima Sur
PUCUSANA
NSE E
Pucusana es un distrito que pertenece al 18.0% del NSE E y se encuentra ubicado en la zona Lima Sur.
PUCUSANA
NSE E
Lima Sur = 18.0% NSE A NSE B NSE C NSE D NSE E 100%
Callao 2.0%
100%
100%
100%
100%
8.5% 10.8% 10.9% 12.6%
Callao
Lima Este 1.9% 13.7% 22.3% 26.8% 26.1%
Lima Este
Lima Sur 5.4% 10.9% 18.8% 17.2% 18.0%
Lima Sur Lima Centro Lima Norte
Lima Centro 87.7% 49.8% 28.5% 21.7% 20.7% Lima Norte 3.0% 17.1% 19.7% 23.4% 22.4% Fuente: ERCUE 2019
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE LUZ - RED PÚBLICA: SAN ISIDRO San Isidro
LEYENDA: Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública INEI 2007 Fuente: Elaboración Propia
0-9 9 - 18 18 - 25 25 - 38.4 38.4 - 316
100.0% Presentan eléctrico
Acceso a alumbrado eléctrico
alumbrado
San Isidro es uno de los pocos distritos de toda Lima Metropolitana y Callao que presenta un porcentaje del 100% en hogares que poseen acceso a alumbrado eléctrico por red pública. Asimismo, se puede observar que las manzanas con gran cantidad de viviendas que poseen este servicio se ubican en grandes avenidas, esto puede deberse al facil acceso que tienen las compañias de luz de conectar las viviendas con este servicio.
Sin acceso a alumbrado eléctrico
INEI 2017 Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
INGRESO PER CÁPITA POR HOGAR: SAN ISIDRO
LEYENDA: Ingreso Per Cápita por hogar (Soles) INEI 2016 Fuente: Elaboración Propia
Alto (2,192.20 a más) Medio Alto (1,330.10 - 2,192.19) Medio (899.00 - 1,330.09) Medio Bajo (575.70 - 898.99) Bajo (Menor a 575.69)
100.0%
Obtiene un ingreso alto 10 796 hogares
Los hogares en el distrito de San Isidro poseen un ingreso per cápita alto, esto quiere decir, que cada hogar tiene un ingreso monetario mensual mayor a 2.000 soles. En conclusión, se puede observar que San Isidro uno de los distritos céntricos en Lima posee acceso a luz en su totalidad y una de las causas es debido al alto ingreso económico que permite a sus pobladores cubrir con los precios mensuales de este servicio.
Ingreso Alto y Medio Alto Ingreso Medio, Medio Bajo y Bajo
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE LUZ - RED PÚBLICA: VENTANILLA
Ventanilla
LEYENDA: 0-4 4-8 8 - 13 13 - 19
Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública INEI 2007 Fuente: Elaboración Propia
19 - 141
84.40% Presentan eléctrico
Acceso a alumbrado eléctrico Sin acceso a alumbrado eléctrico
INEI 2017 Elaboración propia
alumbrado
15.60% No presentan alumbrado eléctrico
En Ventanilla se puede observar que las manzanas con mayor cantidad de viviendas que cuentan con el servicio se encuentra ubicadas en el centro del distrito, mientras que, por el sur este se encuentra la mayor parte de viviendas que pertenencen al 15.60% que no cuentan con alumbrado eléctrico por red pública. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
INGRESO PER CÁPITA POR HOGAR: VENTANILLA
LEYENDA: Alto (2,192.20 a más) Medio Alto (1,330.10 - 2,192.19) Medio (899.00 - 1,330.09) Medio Bajo (575.70 - 898.99)
Ingreso Per Cápita por hogar (Soles) INEI 2016 Fuente: Elaboración Propia
Bajo (Menor a 575.69)
00.60%
Obtiene un ingreso alto 442 hogares
99.40% Ingreso Alto y Medio Alto Ingreso Medio, Medio Bajo y Bajo
Obtiene un ingreso medio a bajo 68 505 hogares
Los hogares en Ventanilla en su mayoria no presentan un ingreso moneario mensual mayor a 900 soles. Esto nos permite observar además, que el ingreso económico esta conectado relativamente al poder tener acceso al servicio de luz, ya que, en ambos mapas el degradado de tonalidades es el mismo en el distrito. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE LUZ - RED PÚBLICA: LURIGANCHO
Lurigancho
LEYENDA: Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública INEI 2007 Fuente: Elaboración Propia
0-1 1-8 8 - 17 17 - 32 32 - 774
86.00% Presentan eléctrico
alumbrado
14.00% No presentan alumbrado eléctrico Acceso a alumbrado eléctrico Sin acceso a alumbrado eléctrico
INEI 2017 Elaboración propia
En el distrito de Lurigancho se posee un 14.00% de viviendas que no presentan alumbrado eléctrico. Esto nos permite observar que además de ser uno de los distritos que posee mayor cantidad de habitantes que no cuentan este servicio, ya que, posee una sobre población; se presenta una gran desigualdad de acceso de luz dentro del distrito. Las manzanas con mayor cantidad de viviendas con acceso a luz se encuentran a lo largo de la carretera central y se va degradando al interior. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
INGRESO PER CÁPITA POR HOGAR: LURIGANCHO
LEYENDA: Ingreso Per Cápita por hogar (Soles) INEI 2016 Fuente: Elaboración Propia
Alto (2,192.20 a más) Medio Alto (1,330.10 - 2,192.19) Medio (899.00 - 1,330.09) Medio Bajo (575.70 - 898.99) Bajo (Menor a 575.69)
04.60%
Obtiene un ingreso alto 1 835 hogares
95.40%
Obtiene un ingreso medio a bajo 38 433 hogares
Se muestra que el 95.40% de hogares en Lurigancho no obtiene un ingreso monetario mensual mayor a 900.00 soles. Esto puede ser una gran determinante para definir porque los hogares al interior del distrito no pueden tener acceso al servicio de luz. Además, como se observa, las manzanas con un bajo ingreso económico se ubican en los AA.HH del distrito, esto puede deberse tambien a que las compañias no instalan conexion electricas en zonas altas.
Ingreso Alto y Medio Alto Ingreso Medio, Medio Bajo y Bajo
Fuente: INEI - Elaboración Propia
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE LUZ - RED PÚBLICA: PUCUSANA
Lurigancho
Viviendas con alumbrado eléctrico por red pública INEI 2007 Fuente: Elaboración Propia
LEYENDA: 0-1 1-4 4-8 8 - 15 15 - 240
69.60% Presentan eléctrico
alumbrado
30.40% Acceso a alumbrado eléctrico Sin acceso a alumbrado eléctrico
INEI 2017 Elaboración propia
No presentan alumbrado eléctrico
El distrito de Pucusana, uno de los más alejados del centro de la ciudad, presenta un 30.40% de hogares que no tienen acceso a alumbrado eléctrico por red pública. Además, como se observa en el mismo distrito, este se encuentra clasificado por sectores, los cuales poseen una parecida cantidad de viviendas con acceso al servicio. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2007
INGRESO PER CÁPITA POR HOGAR: PUCUSANA
Ingreso Per Cápita por hogar (Soles) INEI 2016 Fuente: Elaboración Propia
LEYENDA: Alto (2,192.20 a más) Medio Alto (1,330.10 - 2,192.19) Medio (899.00 - 1,330.09) Medio Bajo (575.70 - 898.99) Bajo (Menor a 575.69)
04.80%
Presentan red pública 1 777 viviendas
95.20%
Ingreso Alto y Medio Alto Ingreso Medio, Medio Bajo y Bajo
Obtiene un ingreso medio a bajo 3 526 hogares
Los habitantes del distrito de Pucusana obtienen en su mayoria un ingreso monetario mensual no mayor a 2.000 soles. aprox. En conclusión, se puede observar que en este distrito el no poder cubrir con los gastos económicos, no es necesariamente la razón de porque estas viviendas no poseen este servicio, sino, tambien depende de la dificil ubicacion donde se encuentre. Fuente: Elaboración propia con datos del Censo 2016
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE LUZ Y ARTEFACTOS TENENCIA DE ARTEFACTOS ELECTRÓNICOS Los electrodomésticos han sido un indicador de pobreza y solvencia económica muy usado en el transcurso de los años, y se debe a que la pobración invierte dinero en artefactos que consideran enseciales para su día a día. Esto nos muestra las condiciones en que se desarrollan y como es que el acceso a luz interfiere en su calidad de vida. Además, como se observa 100 obtener 100 artefactos electrónicos para ocio como la tv y con el 100 a continuación, los hogares muchas veces prefieren paso de 100 98 tiempo se incrementa la necesidad de artefactos para actividades basicas como comer y lavar. 90
HOGARES SEGÚN TENENCIA DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS EN SAN ISIDRO (%) Censos Nacionales 2007 y 2017
Porcentaje (%)
80
80.980.5
94.6
98.1 79.6
76.0
60 40 20 0
Equipo de sonido
TV
Refrigeradora
2007
Lavadora
100
91.4
91.1
Porcentaje (%)
97.7 98.5
100
HOGARES SEGÚN TENENCIA DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS EN VENTANILLA (%) Censos Nacionales 2007 y 2017
76.7
60 40
69.0
53.0
44.9
39.9
35.8
33.8
20 0
Computadora
89.9
80
17.7
Equipo de sonido
2017
TV
Refrigeradora
2007
9.7
Lavadora
Computadora
2017
Fuente: INEI - Elaboración Propia
Fuente: INEI - Elaboración Propia
Se puede observar que en el distrito de San Isidro existe un mayor % de hogares que tienen TV y Refrigeradora. Además, que con el tiempo se incrementó el % de100tenencia100 en computadoras.
Se puede observar que en el distrito de Ventanilla existe un mayor % de hogares que tienen TV. Además, que con el 100 100 tiempo se incrementó el % de tenencia en refrigeradora, 98 lavadora y computadora. 90
HOGARES SEGÚN TENENCIA DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS EN PUCUSANA (%) Censos Nacionales 2007 y 2017
HOGARES SEGÚN TENENCIA DE ARTEFACTOS Y EQUIPOS EN LURIGANCHO (%) Censos Nacionales 2007 y 2017
79.7
80 60 40
100
87.7
53.6
68.8 47.5
37.3
20 0
41.0
33.7 14.4
17.6
Porcentaje (%)
Porcentaje (%)
100
TV
2007
Refrigeradora
Lavadora
Computadora
2017
73.8
60 40
61.6
47.5 37.6
34.1
34.4
20 0
Equipo de sonido
84.2
80
10.3
Equipo de sonido
TV
2007
Refrigeradora
Lavadora
26.8 7.5
Computadora
2017
Fuente: INEI - Elaboración Propia
Fuente: INEI - Elaboración Propia
Se puede observar que en el distrito de Lurigancho existe un mayor % de hogares que tienen TV. Además, que con el tiempo se incrementó el % de tenencia en refrigeradora y computadora.
Se puede observar que en el distrito de Pucusana existe un mayor % de hogares que tienen TV. Además, que con el tiempo se incrementó el % de tenencia en refrigeradora y lavadora.
ARTEFACTOS ELECTRÓNICOS EN LIMA Y CALLAO Notamos que para este año, San Isidro era el distrito con más presencia de artefactos electrónicos vs Pucusana que viene a ser el distrito sonde más escasean, se puede deber también a que es el diatrito que presenta mayor cantidad de manzanas sin acceso a luz atraves de alumbrado público 98 90
98 90
LEYENDA: Mz sin artefactos electrónicos 0
Mz con artefactos electrónicos Tenencias de Artefactos Eléctricos en Lima Y Callao - INEI 2007 Fuente: Elaboración Propia
05
10km
TENENCIA DE TELEVISOR POR DISTRITO
VIVIENDA QUE POSEE TELEVISOR EN SAN ISIDRO 2007 Este mapeo nos muestra que , a nivel manzana, todo el distrito cuenta con al menos 1 televisor a color. Podemos inferir que este electrodoméstico es considerado importante en el disrito.
1.56%
LEYENDA: Hogares con televisores Fuente: Elaboración Propia
0-9 9 - 18 18 - 25
98.46%
25 - 37 37 - 312
No cuenta con TV a color
Si cuenta con TV a color
San Isidro % viviendas con al menos 1 TV a color INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE TELEVISOR EN VENTANILLA 2007 El distrito de ventanilla en su mayoría presenta de 3 a 5 televisores por manzana. Esto puede deberse a que este distrito presenta un 15% de población sin acceso a luz a través de alumbrado público. 12.28%
LEYENDA: 0-1 1-3 3-5
87.72%
5-9 9 - 64 No cuenta con TV a color Hogares con televisores Fuente: Elaboración Propia
Si cuenta con TV a color
Ventanilla % viviendas con al menos 1 TV a color INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE TELEVISOR EN LURIGANCHO 2007 La tenencia de televisor a color en el distrito de Lurigancho es alta, aunque el 14% de su población no cuente con acceso a luz por red pública. Esto nos ayuda a inferir que las personas que si cuentan con luz, consideran este electrodoméstico escencial. 10.08%
LEYENDA: Hogares con televisores Fuente: Elaboración Propia
0-2 2-4 4-8
89.92%
8 - 15 15 - 238
No cuenta con TV a color
Si cuenta con TV a color
Lurigancho % viviendas con al menos 1 TV a color INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE TELEVISOR EN PUCUSANA 2007 El distrito de pucusana es el distrito que cuenta con menor cantidad de teelvisores. Esto puede deberse a que Pucusana es el distrito con mayor población sin acceso a alumbra público , con 30.8% de viviendas sin acceso a este servicio 15.79%
LEYENDA: 0-0 0-2 2-5
84.21%
5-9 9 - 40 Hogares con televisores Fuente: Elaboración Propia
No cuenta con TV a color
Si cuenta con TV a color
Pucusana % viviendas con al menos 1 TV a color INEI 2017 Elaboración propia
TENENCIA DE REFRIGERADORA POR DISTRITO
VIVIENDA QUE POSEE REFRIGERADORA EN SAN ISIDRO 2017 Se muestra que las manzanas del distrito de San Isidro presenta al menos 1 refrigerador. Con el censo de 2017, observamos que al menos el 98% de población cuenta con este electrodoméstico.
LEYENDA: Hogares con refrigeradora Fuente: Elaboración Propia
1.93%
0-9 9 - 18 18 - 25
98.07%
25 - 37 37 - 312 No cuenta con refrigerador
Si cuenta con refrigerador
San Isidro % viviendas con refrigerador INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE REFRIGERADORA EN VENTANILLA 2017 El distrito de Ventanilla posee dos grandes sectores, uno al centro que puede representar casi el total del 31% de hogares que poseen refrigeradora. Mientras que, el sector ubicado hacia el sur mas alejado no poseen este electrodoméstico.
LEYENDA:
69%
0-1 1-3 3-5 5-9
31%
9 - 64 No cuenta con refrigerador Hogares con refrigeradora Fuente: Elaboración Propia
Si cuenta con refrigerador
Ventanilla % viviendas con refrigerador INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE REFRIGERADORA EN LURIGANCHO 2017 Lurigancho posee una gran cantidad de manzanas con hogares que poseen refrigeradora, casi el 68.83% se encuentra a lo largo de la carretera central, mientras que los hogares hacia el interior no posee este electrodoméstico para conservar alimentos.
LEYENDA: Hogares con refrigeradora Fuente: Elaboración Propia
31.17%
0-2 2-4 4-8 8 - 15
68.83%
15 - 238 No cuenta con refrigerador
Si cuenta con refrigerador
Lurigancho % viviendas con refrigerador INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE REFRIGERADORA EN PUCUSANA 2017 Se puede observar que grandes manzanas de Pucusana no poseen este electrodoméstico, lo cual representa un 38.41%. Esto puede deberse a la lejana ubicación que se encuentra del centro de la ciudad y por lo mismo el dificil acceso de cableado para electricidad. LEYENDA:
38.41%
0-0 0-2 2-5 5-9
61.59%
9 - 40 No cuenta con refrigerador Hogares con refrigeradora Fuente: Elaboración Propia
Si cuenta con refrigerador
Pucusana % viviendas con refrigerador INEI 2017 Elaboración propia
TENENCIA DE COMPUTADORA POR DISTRITO
VIVIENDA QUE POSEE COMPUTADORA EN SAN ISIDRO 2017 San Isidro es un distrito que presenta gran cantidad de computadoras por manzana. Puede llegar a 300 computadoras por manzana. Esto podemos asociarlo a que es el distrito con la media de consumo de energía más alta.
8.63%
LEYENDA: Hogares con computadora Fuente: Elaboración Propia
0-9 9 - 18 18 - 25 25 - 37
91.37%
37 - 312 No cuenta con computadora
Si cuenta con computadora
San Isidro % viviendas con computadora INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE COMPUTADORA EN VENTANILLA 2017 Ventanilla es el distrito del Callao que presenta más personas sin acceso a luz a través de alumbrado público, esto se nota al memento de comparar sus electrodomésticos con los demás distritos, la mayor cantidad de manzanas presenta 1 o ningúna computadora en alguna de las viviendas. 33.79%
LEYENDA: 0-1 1-3 3-5 5-9
66.21%
9 - 64 Hogares con computadora Fuente: Elaboración Propia
No cuenta con computadora
Si cuenta con computadora
Ventanilla % viviendas con computadora INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE COMPUTADORA EN LURIGANCHO 2017 Se puede observar que un 59.01% de viviendas en el distrito de Lurigancho no presenta computadora, esto puede deberse al bajo ingreso economico que no permite adquirir una. Sin embargo, tambien es debido a que las viviendas se ubican en su mayoria en AA.HH que no cuentan con acceso a luz. 40.99%
LEYENDA: Hogares con computadora Fuente: Elaboración Propia
0-2 2-4 4-8 8 - 15
59.01%
15 - 238 No cuenta con computadora
Si cuenta con computadora
Lurigancho % viviendas con computadora INEI 2017 Elaboración propia
VIVIENDA QUE POSEE COMPUTADORA EN PUCUSANA 2017 Pucusana es de los distritos que menos presenta coputadores en las manzanas. La manzana con más computadoras presenta 40. Y en su mayoría, las manzanas no presentan ninguna camputadora.
26.83%
LEYENDA: 0-0 0-2 2-5 5-9
73.18%
9 - 40 No cuenta con computadora Hogares con computadora Fuente: Elaboración Propia
Si cuenta con computadora
Pucusana % viviendas con computadora INEI 2017 Elaboración propia
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE LUZ Y COCINA USO DE COCINA ELÉCTRICA
La energía electrica cada vez nos ayuda a mantener un estilo de vida que se acopla a las necesidades de cada persona. En viviendas pequeñas, con poco espacio contar con una cocina electrica ayuda en un momento de necesidad. Muchas veces significa un ahorro mensual. Para el 2019, los hogares que utilizan exclusivamente energía electrica para cocinar los alimentos alcanzan el 5,0% que equivale a 125 mil 199 hogares.
PORCENTAJE DE HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, SEGÚN TIPO DE COMBUSTIBLE QUE UTILIZAN PARA COCINAR LOS ALIMENTOS
5%
Carbón Leña No cocinan Electricidad Gas natural GLP
FUENTE INEI ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2020 ELABORACIÓN PROPIA
USO DE COCINA ELÉCTRICA EN LIMA Y CALLAO
Se muestra un mapeo a nivel Lima y Callao de manzanas que usan la electricidad como medio para cocinar en su día a día. Según la encuesta del 2007 del INEI, encontramos este porcentaje subió en comparación de años anteriores.
LEYENDA: Población que usa otro medio para cocinar Población que usa electricidad para cocinar Manzanas con presencia de electricidad como energía para cocinar INEI 2007 Fuente: Elaboración Propia
0
05
10km
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
COBERTURA DE LUZ E INTERNET ACCESO A INTERNET
El servicio de internet es cada vez más importante en la realización de nuestras actividades diarias. La globalización y trabajo remoto nos obligan a trabajar desde casa, estudiar desde casa y es la forma más eficaz de acceder a información . Hoy en día contar con este servicio en casa define oportunidades a los cuales solo un sector de la población tiene acceso. En la actualidad Lima Metropolitana cuenta con solo el 35,9% de hogares disponen del servicio de internet. Vemos que este acceso va en aumento por la necesidad.
EVOLUCIÓN HOGARES CON ACCESOS Y SERVICIOS (%)
100 84.9 80
67
60
32.1
40
32.3 26.9
21.2
20
11
23.5
0 2007
2008
2009
Telefonía fija
2010
2011
2012
Telefonía Movil
2013
2014
2015
Computadora
2016
2017
Internet
FUENTE INEI ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2020 ELABORACIÓN PROPIA
Para el año 2017, la cobertura existente con respecto a la conexión de internet coresponde para Lima metropolitana en un total de 1 millón 171 mil 306 viviendas y en la provincia constitucional del Callao a 117 mil 689 hogares, en comparación con el censo del 2007 lo que nos permite ver que existió un gran crecimiento en cuanto al acceso siendo consecuencia de las nuevas facilidades para adquirir este servicio de forma móvil, a través de un celular.
ACCESO A INTERNET EN LIMA Y CALLAO
Se muestra un comparativo entre las mz de lima que presentan viviendas con acceso a internet vs las mz que no presentan ni una sola vivienda que cuente con este servicio. Según el senso del 2007 del INEI, para este año contabamos con apenas un 6.8% de hogares que contaban con internet.
Notamos nuevamente la tendendencia de los distritos al centro de Lima con mayor cantidad de personas con acceso a este servicio, mientras que en en los exteriores de la ciudad va disminuyendo este porcentaje.
LEYENDA: Mz que no cuentan con acceso a internet 0
Mz con acceso a internet Manzanas con presencia de servicio de internet INEI 2007 Fuente: Elaboración Propia
05
10km
DESIGUALDAD DE SERVICIOS BÁSICOS
LURIGANCHO VS SAN ISIDRO
RED DE
LURIGANCHO
ABASTECIMIENTO DE AGUA
Pilon o pileta de uso público
Pozo de agua subterránea
Otros
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de edificación
Camión-cisterna y otro similar
Río acequia lago laguna
Vecino
Red pública dentro de la vivienda
Pilon o pileta de uso público
Pozo de agua subterránea
Otros
Red pública fuera de la vivienda pero dentro de edificación
Camión-cisterna y otro similar
Río acequia lago laguna
Vecino
Tiene cobertura de red pública de desagüe No Tiene cobertura de red pública de desagüe
SAN ISIDRO
Red pública dentro de la vivienda
Respecto al abastecimiento de agua por red pública o otro acceso es posible ver que ambos distritos estan abastecidos en su totalidad, sin embargo, si hablamos de abastecimiento por red pública ya sea fuera o dentro de la vivienda San Isidro es el que mejor distribución de red tiene, al repasar la data pudimos darnos cuenta que la estratificación económica del distrito no influye en la distribución de red, pero sí la calidad de material de vivienda.
Tiene cobertura de red pública de desagüe No Tiene cobertura de red pública de desagüe
Respecto a la red de abastecimie distrito de Lurigancho-Chosic población que no tiene red púb otro tipo de medios para manten predominante el uso del pozo ci Isidro en su totalidad todas sus desagüe, ya sea de tipo dentro existe una relación entre la den la vivienda y la disposición a la mucha erelación entre el mater viviendas.
E DESAGÜE
ento de red pública de desagüe, en el ca existe gran porcentaje de la blica de desagüe; sin embargo, utiliza ner la higiene en las viviendas, siendo iego. En cambio, en el distrito de San s viviendas poseen conexión a red de o de vivienda o fuera. Por otro lado, nsidad poblacional, la materialidad de a red pública. En San Isidro, no existe rial y la tenencia del servicio en las
CONCLUSIONES: LURIGANCHO VS SAN ISIDRO
ABASTECIMIENTO DE LUZ
Manzanas sin acesso a luz a través de alumbrado público
Manzanas sin acesso a luz a través de alumbrado público
Manzanas con acesso a luz a través de alumbrado público
Manzanas con acesso a luz a través de alumbrado público
En el comaparativo de acceso a luz a través del alumbrado público, notamos una grand diferencia en los distritos seleccionados. Ya que si bien Lurigancho cuenta con uan extensión mucho más amplia, aun tiene un 14% de población sin acceso a este servicio básico, mientras que en San Isidro todos cuentan con alumbrado a través de la red pública. Esto se ve directamente proporcional al estrato económico y al buen manejo que tiene la municipalidad de San Isidro.
COMENTARIO FINAL DEL CURSO El curso de ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO nos otorga información necesaria para el análisis contexual de una ciudad o lugar. Además, los distintos conceptos y técnicas empleadas durante el curso nos permite facílitar el apoyo en información establecidad como los censos y la herramienta qgis. Por lo tanto, lo aprendido en este curso es de gran ayuda para la carrera de arquitectura, tanto para el estudio previo del contexto donde un proyecto se va a ubicar, como para el análisis urbano de una ciudad, sus viviendas y habitantes. Finalmente, con respecto al manejo de clases, estas fueron muy claras y directas para un buen entendimiento, además, las dudas son muy bien aclaradas gracias a las respuestas consisas. Debido al contexto actual, se tuvieron que adaptar las explicaciones y las entregas a un nuevo formato, digital. Igualmente, esto fue de gran ayuda, ya que, las clases virtuales permitieron seguir el procedimiento de los encargos correctamente, y si fuese necesario, volver a ver una clase para comprender mejor algún concepto indispensable o el manejo del nuevo programa qgis explicado previamente.
CV
UNIVERSIDAD DE LIMA ANÁLISIS REGIONAL Y URBANO