[ Técnicas Gráficas Industriales ]
La trama
1. necesidad Y Función deL tRaMado en eL tRataMiento de iMÁGenes Uno de los grandes problemas que surgió tras la invención de la fotografía, fue la impresión de imágenes fotográficas manteniendo sus valores tonales entre el negro y el blanco (sus grises); muchas han sido las experiencias de reticulado o tramado de la imagen, inicialmente mediante técnicas artísticas de ilustración y posteriormente con técnicas fotográficas. Hacia 1844 Fox Talbot realiza la edición de “The pencil of nature” primer libro impreso con los textos en fotografía y las imágenes tramadas, posteriormente otros como Meisenbach y sus aportaciones con las tramas en 1882 permiten el desarrollo industrial de las técnicas que posibilitan la impresión de imágenes fotográficas. Podríamos definir el tramado como la descomposición de una imagen en puntos, generalmente de diferente tamaño (salvo el tramado estocástico, que hablaremos más adelante) para dar sensación de tono. El tramar las imágenes es una simulación del valor tonal, los puntos pequeños son confundidos y difuminados por el ojo humano (en esto tiene mucha importancia el ángulo de trama) percibiendo un valor de gris. Incluso actualmente con los desarrollos tecnológicos en la imagen digital y las técnicas de impresión, no podemos imprimir imágenes con sus gamas tonales con una sola tinta, sin descomponer la imagen en puntos. En la imagen siguiente podemos apreciar las diferencias entre una imagen de tono continuo y una imagen tramada:
Foto de tono continuo/foto tramada
2. caRacteRÍsticas de La tRaMa 2.1. poRcentaJe de punto Podríamos definir el concepto de porcentaje de punto como la proporción de área imagen (puntos de trama) sobre área no imagen. Al hablar de porcentaje de punto, estamos expresando de forma numérica un valor tonal, de tal manera que al decir un 30% de punto nos referimos a un valor tonal próximo a los medios tonos. A grandes rasgos nos podemos encontrar con los siguientes valores tonales:
Página
1
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
La trama
De esta forma tendríamos en el 50% la mitad de área imagen y la mitad de área no imagen (en el caso de las tramas elípticas, un tablero de ajedrez) del 5% al 49% aparecen puntos negros sobre fondo blanco, y del 51% hasta el 99% aparecen puntos blancos sobre fondo negro (realmente no son puntos blancos sino que los puntos negros van aumentando de tramaño y se van superponiendo hasta dejar espacios blancos entre ellos). 2.2. LineatuRa de tRaMa La lineatura de trama son el número de líneas de puntos por centímetro o por pulgada. Así nos podemos encontrar con imágenes tramadas con una lineatura de 85 l/p o 175 l/p.
Es importante tener en cuenta que a mayor lineatura mayor calidad, definición, y niveles de grises tendrá la imagen, pero por otro lado la impresión es más complicada.
LineatuRa apRopiada Esta tabla indica la lineatura apropiada para diferentes calidades de papel y técnicas de impresión papel Papel de Periódico
técnica de impresión 65-85 lpi
Offset
65-300 lpi
Existen en la industria unos valores No estucado 100-133 lpi Huecograbado 120-200 lpi estándar de lineaturas de trama, en Estucado mate 133-170 lpi Serigrafía 50-100 lpi función del tipo de papel, lo cual ayuda a la hora de determinar que lineaEstucado brillo 150-300 lpi Flexografía 90-120 lpi turas hay que utilizar; no obstante, como veremos más adelante, existen otros factores y aspectos que condicionan las lineaturas de trama. Es importante conocer otros aspectos que limitan la lineatura a utilizar, estos son los siguientes: Limitaciones en la preimpresión: • Las tramas de contacto utilizadas en la fotorreproducción: En el mercado existen un número limitado de tramas de contacto. • Sistema de tramado empleado: En el tramado digital de las filmadoras el tamaño o spot de punto limita el diámetro mínimo del láser y por lo tanto el punto mínimo. • Clase de emulsión y tipo de revelado: Dependiendo del tipo de emulsión y revelado utilizado aparece el llamado punto duro o punto blando, que condiciona el copiado posterior del punto sobre la plancha y por lo tanto limitan el tamaño mínimo. Limitaciones en la impresión: • Sistema de impresión: tan sólo el offset y el huecograbado emplean tramas finas • Tipo de papel o soporte sobre el que se va a imprimir: la porosidad y absorción de tinta por el papel condicionan la lineatura. • Condiciones de la máquina de imprimir y características del trabajo: tirada, calidad, pliego o bobina, etc. En las siguientes imágenes podemos observar la misma fotografía tramada con diferentes lineaturas de trama. Es posible apreciar que un aumento de lineatura de trama implica una mayor definición y un incremento en el número de valores tonales a representar.
Página
2
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
La trama
2.3. ÁnGuLo de tRaMa, ÁnGuLos MÁs utiLiZados El ángulo en el que disponemos los puntos de trama repercuten en dos aspectos principalmente. Por un lado la disposición de los puntos en diferentes ángulos determina el grado de visualización de punto o sensación de tono, de ésta forma si colocamos los puntos a 45 grados el ojo humano difumina el punto y percibe solamente un valor de tono, mientras que los puntos a 90 grados, son perceptibles por el ojo como una hilera de puntos (ver imagen siguiente). En la imagen siguiente podemos observar un degradado tramado con diferentes ángulos de trama:
Elipse 90º
Elipse 45º
Elipse 105º
Otro aspecto importante es la distribución en ángulos de trama, que tienen que tener cada uno de los fotolitos e impresiones de una imagen en separación de color. Esta disposición concreta reducirá, al mínimo posible, la aparición del efecto moiré, efecto de aguas que distorsiona la imagen. Ángulos de trama utilizados en la impresión por cuatricromía En el siguiente gráfico determinamos los ángulos de trama a utilizar en la impresión de monotonos, bitonos, tritonos y cuatricromías para evitar o reducir la aparición del efecto moiré El amarillo, el color menos visible, se ubica a 90o (o 0o), el ángulo más visible. El negro, el color más visible, se ubica a 45o, el ángulo menos visible. El magenta y el cian se ubican a 30o del negro, unos a 15o o 105o y otro a 75o, no importa en qué lugar se ubique cada uno de ellos.
Ángulos CMYK
Página
3
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
La trama En la imagen siguiente podemos apreciar la aparición del efecto moiré al no disponer los ángulos de trama correctamente:
Fotomoiré
2.4. FoRMa deL punto Otra de las características que configuran el tramado de una imagen, es la forma del punto. En este caso la forma del punto condiciona la reproducción de la imagen en aspectos de calidad y nitidez y por otra parte permite aplicaciones creativas en las tramas. Podemos encontrar las siguientes formas de punto: • Punto elíptico • Punto redondo
Las FoRMas de Los puntos de tRaMa • Punto elíptico: Son adecuados para algunos tipos de objetos. Por ejemplo, en tonos de piel y productos en la misma imagen. las tramas con puntos elípticos tienen tendencia a crear patrones. • punto cuadrado: Pueden utilizarse para imágenes detalladas y de alto contraste, como por ejemplo las joyas. Son menos apropiados para los tonos de piel.
• punto redondo: Son apropiados para imágenes de altas luces, como por ejemplo los tonos de la piel. menos adecuados para imágenes con muchos detalles en zona de sombras.
La elección de la forma de los puntos de la trama también depende de la técnica de impresión utilizada.
• Punto cuadrado • Línea
Página
4
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
La trama
Existen otras formas especiales: grano, líneas concéntricas y onduladas con aplicaciones artísticas. Estas formas de punto fueron ampliamente utilizadas en el movimiento artístico PopArt durante la década de los 60 en Estados Unidos.
Forma de punto cuadrada
Forma de punto redonda
Forma de punto elíptica
Vamos a ver a continuación en las siguientes imágenes cómo repercute la forma del punto en la generación y transición de los valores tonales, manteniendo la lineatura y el ángulo de trama: En las tres imágenes siguientes se puede apreciar el efecto de la forma del punto en una imagen impresa por cuatricromía, también se destaca la roseta formada por los cuatro puntos de trama:
3. tipos Y sisteMas de tRaMado
3.1. FotoRRepRoducción: La tRaMa de contacto, FuncionaMiento Y cLases Es interesante conocer el funcionamiento de una trama de contacto, a pesar de que hoy por hoy, apenas es utilizada esta técnica de tramado, ha sido la técnica más utilizada durante años y es la base de algunos procedimientos actuales. Para ser posible el tramado de originales de tono continuo mediante trama de contacto hay que tener en cuenta dos elementos principales: • El original refleja la luz en diferentes proporciones según sea área de luces, medios tonos o sombras. • La estructura del punto de trama en la trama de contacto, es un punto cuyos perfiles están difuminados o degradados y cuanto más se aproxima al centro el punto va alcanzando más densidad. Teniendo en cuenta estos aspectos y mediante este gráfico podemos comprender el proceso. En primer lugar las distintas áreas del original, reflejan la luz de diferente forma, así las luces (áreas más claras del original) reflejarán la mayor cantidad de luz que les llegue, mientras que a medida que el tono va siendo más oscuro, la cantidad de luz reflejada va siendo menor. Esta luz reflejada atraviesa la trama de contacto, generando sobre la película fotográfica negativa puntos de diferente tamaño: puntos grandes (en las áreas que reflejan mayor cantidad de luz) y puntos más pequeños (en las área que reflejan menor cantidad de luz), la trama de contacto actúa como filtro, permitiendo que la luz atraviese los “huecos” existentes entre sus puntos o en el caso de mucha cantidad de luz todo el punto excepto el centro (lo que genera puntos blancos al no ser afectada la emulsión en dichas áreas). Una vez realizada la primera exposición el resultado obtenido será una imagen descompuesta en puntos del original, pero invertida. El proceso finaliza realizando un contacto y obteniendo una copia positiva del original, pero con puntos de trama simulando sus tonos. Página
5
La trama
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
Este procedimiento de tramado, requería una alta especialización y conocimientos fotomecánicos, para obtener gamas tonales adecuadas al original y en su caso realizar las correcciones tonales requeridas. Todo esto se complicaba enormemente al realizar las separaciones de color. Los procedimientos fotomecánicos y su problemática, se vieron solucionados en parte con la aparición del tramado electrónico, que vemos a continuación. 3.2. GeneRación de punto eLectRónico: FoRMación de punto en eL escÁneR
Los escáner de tambor profesionales de 3ª generación supusieron unas avanzadas innovaciones en el ámbito del tramado de originales de tono continuo y la separación del color. Con esta 3ª generación aparece el llamado Punto electrónico o EDG (Electronic Dot Generation), este sistema eliminaba la necesidad de utilizar tramas de contacto y permitía realizar tramados con calidad y fiabilidad, así como almacenar configuraciones de tramas para la repetición de trabajos. De igual forma este sistema consiguió elevar la calidad y producción en las imágenes tramadas. Vamos a conocer cual es el proceso de tramado electrónico: Las partes principales de la unidad de exposición del escáner serían las siguientes: 1. Generador láser 2. Sistema de espejos 3. Unidad de modulación 4. Ordenador (cálculo de trama, lineatura, forma y ángulo) 5. Fibras ópticas 6. Cabezal de exposición 7. Cilindro de exposición La secuencia de trabajo tiene las siguientes fases de trabajo: • Descomposición del láser en 6 ó 12 rayos de luz de la misma intensidad. • Modulación de los rayos (definición de las área imagen y no imagen) • Generación de los ajuste de tramado (porcentaje, forma, lineatura y ángulo) • Envío de los rayos de luz ajustados y modulados a través de los cables de fibra óptica al cabezal de exposición. • Proyección de los rayos de luz sobre la película por medio del objetivo. En la imagen anterior se puede apreciar los puntos generados por la unidad de exposición de un escáner de tambor, empleando 6 y 12 moduladores. Se obtiene cada punto de trama mediante dos revoluciones del tambor de exposición.
3.3. tRaMado diGitaL: FoRMación de punto en Las FiLMadoRas En la imagen siguiente podemos observar a la izquierda un punto de trama del 30 % a 1270 puntos por pulgada y a la derecha el mismo punto del 30 % a 600 puntos por pulgada. De tal forma que la resolución afecta tanto a la nitidez del perfil del punto, como al número de valores tonales que podemos generar. Página
6
La trama
[ Técnicas Gráficas Industriales ] Los diferentes valores tonales se consiguen generando puntos de imagen (dpi) en una o varias celdas.
li
Cuando se obtiene una película mediante una filmadora debe elegirse una resolución de salida. Las filmadoras tienen un número de valores por defecto, cuya resolución se indica en punto por pulgadas (dpi, dots per inches). Las resoluciones habituales son 1.200, 2.400 y 3.600 dpi. La lineatura y el rango de tonos deseados pueden determinar la resolución que se obtenga en la sada de la filmadora. Cuanto mayor sea la lineatura que se quiere utilizar para la impresión final, más alta deberá ser la resolución de salida de la filmadora. Una resolución mayor proporciona un mayor rango de tonos pero también es más lenta, mientras que una resolución más baja permite una impresión más rápida.
El rango de tonos es el número de tonos de grises que se puede obtener con una determinada linea2 Resolución de salida número de tura y una determinada resolución de salida en la +1 = tonos de gris Lineatura filmadora. La relación entre la lineatura y la resolución de salida determina cuál es el rango de tonos que puede ser reproducido. La fórmula para calcularlo es: número de grises = (resolución de salida/lineatura)2 + 1. Aplicando esta fórmula, una trama con lineatura de 133 lpi impresa a 2.400 dpi en la filmadora tendrá: (2.400/133)2 + 1 = 327 grises.
(
)
Una imagen en escala de grises en el ordenador generalmente está compuesta por 256 tonos de gris, y una imagen en cuatricromía tiene 256 tonos en cada no de los colores primarios que la componen. Para poder reproducir todos esos tonos se debe elegir una resolución de salida que -dada la lineatura con que se quiere imprimir- dé por lo menos 256 tonos de gris. Ello significa que las condiciones del ejemplo mencionado, que da 327 tonos de gris, son más que suficientes. En la práctica, el ojo humano no puede diferenciar entre 256 tonos de gris, pues como mucho puede distinguir 64 tonos. Los tonos de gris del ordenador y de la filmadora se crean siguiendo una función lineal: cada tono de grises ocupa un nivel de tamaño uniforme en el rango de tonos global. Sin embargo, la percepción de los tonos de gris por el ojo humano es logarítmica, lo que significa que la sensibilidad del ojo a las diversas partes de la escala de grises es distinta. Es decir, para compensar las áreas a las que el ojo es más sensible, deben reproducirse más de 64 tonos de gris lineales. Puede ser difícil de determinar exactamente el número de tonos necesarios, pero se recomienda no bajar de 100 tonos de gris por cada componente cromático del color de la imagen; o sea, que es conveniente seleccionar una resolución de salida que por lo menos pueda reproducir 100 tonos de gris para la lineatura con que se quiere imprimir. Volviendo la ejemplo anterior de una lineatura de 133 lpi, los 2.400 dpi son más que suficientes; pero si se selecciona una resolución de 1.200 dpi, la filmadora podría reproducir sólo 82 tonos de gris, lo cual no es recomendable. De acuerdo con estos parámetros, se puede creer que con 100 tonalidades de gris sería suficiente. Entonces, ¿por qué las imágenes digitales contienen 256 tonos de gris y algunas veces incluso más? Cuando se abre la imagen, por ejemplo en Adobe Photoshop, el contenido digital de información de de 256 todo. Al editar la imagen de diferentes maneras (corrección de color, trabajo de retoque y otras manipulaciones) se destruye información; por eso se necesita trabajar con más información de imagen de la que se requiere la salida final. Normalmente, es suficiente con los 256 tonos, pero en casos de retoques importantes y repetidas correcciones en la misma imagen, puede suceder que ciertas áreas de la imagen editada no mantengan la suficiente información para realizar una buena reproducción. Si es así, ¿por qué no se utiliza siempre la máxima resolución de salida posible, para evitar la preocupación de si el rango de tonos más el suficiente o no? La razón es que una resolución demasiado alta supone mayor tiempo de impresión y no necesariamente ofrece una mayor calidad. Por ejemplo, una salida de un documento a 2400 dpi necesita el doble de tiempo que una salida a 1200 dpi, y si es a 3600 dpi y supone el triple de tiempo. Por otro lado, una resolución de salida demasiado baja da un rango Página
7
La trama
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
de tonos demasiado pequeño y, por lo tanto, una mala reproducción de imágenes y áreas tonales. Si se requiere un rango de todos compuesto por un mínimo de 100 lpi niveles de gris, se puede utilizar una lineatura de hasta 100 lpi para una resolución de salida de 1200 dpi. A su vez, 2400 dpi son suficientes para una lineatura de 200 lpi, de cara a tener una cantidad suficiente de niveles de gris. 3.4. tRaMado diGitaL poR ModuLación de FRecuencia: tRaMado estocÁstico. ditHeRinG El tramado por modulación de frecuencia (FM) o tramado estocástico aparece de manera comercial a mediados de los año 90 presentado por diferentes fabricantes: Agfa, Linotype - Hell, Scitex y otros, bajo diferentes nombres comerciales: Cristal Raster, Diamond Screen, Moneo, Stacato, etc. Técnicamente este sistema de tramado se basa en la utilización de los puntos o celdas (ver tramado digital) que se generan en las filmadoras (dpi o mal llamados en ocasiones píxels); en el tramado convencional para generar la sensación de tono utilizamos un conjunto de estas celdas para agruparlos en mayor o menor número (aumentando el diámetro del punto de trama). La técnica del tramado FM se basa en utilizar estas celdas de manera aleatoria (similar al grano de las películas fotográficas) de forma que para dar sensación de tono incrementan el número de celdas o puntos. Esta misma técnica es utilizada en la mayoría de las impresoras de inyección o chorro de tinta, denominándose el tramado de las mismas como Dithering. A las imágenes tramadas mediante este sistema se las suele denominar de “calidad fotográfica”, debido a que desaparecen conceptos como lineatura, ángulo de trama, rosetas, moiré, forma del punto, efecto banding en el degradado, etc. El problema de este tipo de trama, reside en el montaje y pasado de planchas (los puntos de trama de los fotolitos tienden a sufrir pérdida de punto o afinamiento) que es muy crítico; de igual forma algunos impresores son reticentes a imprimir con éste tipo de tramas debido precisamente a la ausencia de punto y por lo tanto de referencias de impresión.
En la parte superior el degradado del tramado distribución muestra los niveles de gris representados por puntos de medio tono espaciados de forma uniforme. La gama de niveles de gris se ve limitada por la resolución de la filmadora. En la imagen inferior el degradado del tramado estocástico está formado por micropuntos cuya distribución y cantidad, varían de acuerdo al valor tonal.
Página
8
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
La trama Resolución de captura
Muchas veces pregunto a qué resolución escanean un original y muchos responden “a 300 ppi” o “a lo máximo que pueda”. Luego pregunto: ¿Por qué? A unos y a otros los une la imposibilidad de explicar el por qué. O lo oyeron alguna vez o en la imprenta le dijeron o tal vez lo recuerden de algún teórico de la faculdad. Muy pocos pueden explicar la razón por la cual eligen una resolución u otra a la hora de escanear. Algunas definiciones necesarias • Resolución: Medida de lo detallada y precisa que es una imagen. La escala de resolución depende del dispositivo que se mida. Las digitalizaciones se miden en puntos por pulgadas (dpi) o píxeles por pulgada (ppi). Las tramas pueden medirse en líneas por pulgada (lpi). En todos los casos, cuanto mayor sea la resolución, más detallada y definida es la imagen. • Resolución efectiva: Resolución de una digitalización que puede generarse mediante la combinación de píxeles y puntos de muestra creados por interpolación. De este modo, la resolución efectiva de una digitalización puede ser mucho mayor que la resolución óptica del escáner con la que se obtuvo. • Resolución óptica: Cuando los valores RGB de cada píxel de una imagen capturada digitalmente son lecturas reales de la vista original, la resolución de la imagen es óptica en lugar de interpolada. • Interpolar: Estimar valores entre dos valores conocidos; por ejemplo asignar a un píxel un color intermedio a partir del color de los píxeles adyacentes, aumentando así la resolución efectiva. • DPI (dots per inch: puntos por pulgada): Medida de la resolución de las impresoras, filmadoras y otros dispositivos de salida. • LPI (lines per inch): Número de líneas por pulgada de una trama de tomo tradicional (puede estar comprendida entre 55 y 200, generalmente) y se refiere a la frecuencia de líneas de puntos horizontales y verticales que forman la trama en una película. Plumas, autotipias o fotocromos Según del tipo de original de que se trate debemos o no aplicar una fórmula que nos permite obtener la resolución correcta de escaneo, teniendo en cuenta, además, otros dos factores: lineatura de salida (lpi) y escalado de la imagen. Comencemos con autotipias (escala de grises) y fotocromos (color) Para determinar la resolución a escanear debemos utilizar un factor de calidad (qf) que varía según la lineatura (frecuencia de trama a la que se bajarán las películas) que se va a utilizar. Para lineaturas iguales o mayores de 133 lpi el factor de calidad es 1,5, mientras que para lineaturas menores el factor debe ser 2.
RESOLUCIÓN = Lineatura x Factor de calidad x Factor de ampliación Ejemplo 1: Sabemos que vamos a escanear una imagen para una revista que se va a imprimir a 150 lpi (consultar esto con la imprenta contratada), entonces debemos aplicar esta fórmula: 150 (lpi) x 1,5 (qf) = 225 ppp (resolución a escanear) En este caso, al trabajar con una lineatura mayor a 133 lpi, usamos 1,5 como factor de calidad. Ejemplo 2: Nos encargan escanear una imagen para un diario y sabemos que éste será impreso a 85 lpi, entonces debemos hacer la siguiente cuenta: 85 (lpi) x 2 (qf) = 170 ppp (resolución a escanear) En este último ejemplo usamos factor de calidad 2 dado que se trata de una lineatura menor a 133 lpi. Página
9
La trama
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
Importante: Toda información que supere el factor de calidad (qf) en un archivo será considerada redundante y no tendrá como resultado una imagen impresa de mejor calidad. Simplemente tendremos un archivo que ocupará más espacio en el disco, dificultando y entorpeciendo los procesos de impresión e intercambio de archivos en una red y haciendo más lenta cada operación. Plumas (Line Art) Cuando se trata de imágenes sin medios tonos (negro sobre soporte blanco), no debemos recurrir a la fórmula explicada anteriormente sino utilizar 1.200 dpi como resolución de escaneo. En muchos casos he logrado muy buenos resultados usando 600 dpi (nunca menos). Esto depende del original y su nivel de detalle. Aquí debemos utilizar una opción del software de escaneo, llamada ”threshold” que nos “abre” o “cierra” la imagen dándonos más o menos detalle. Ampliación e interpolación Cuando hablamos de resolución de escaneo y su relación con el factor de calidad (qf) hemos considerado una imagen a tamaño real, es decir 1:1, pero muchas veces debemos ampliar o reducir una imagen ya sea al escanear o partiendo ya de una imagen digitalizada. En estos casos es importante conocer que si la información no “existe” (al agrandar un archivo), ésta se crea mediante un sistema de interpolación. Es decir que los píxeles no existentes son creados por Photoshop. El resultado de esto es una imagen borrosa, una falta de definición a causa de que el programa tuvo que “inventar” algo que no existía. La imagen no aparecerá pixelada o dentada pero la calidad no será la misma. He presenciado casos en los que partiendo de una imagen de 72 ppp minúscula (bajada de la web), han pretendido realizar la tapa de una revista 20 x 28 cm para imprimir en ofset a 150 lpi. Imaginate, un archivo original de 10 x 14 cm a 72 ppp en RGB ocupa un espacio de 329 KB, mientras que uno de 20 x 28 cm a 225 dpi ocupa unos 12,6 MB. En este caso, Photoshop tuvo que inventar ¡¡12,3 MB!!, que es la diferencia entre la información original y el resultado de la interpolación realizada por el programa.
Tamaño de imagen. Tamaño y peso original de la imagen.
Tamaño de imagen. Tamaño y peso modificado de la imagen.
Importante: Es recomendable conocer a fondo el resultado de aplicar la opción Resample Image a una imagen cuando la diferencia entre el tamaño original y el tamaño final es muy grande. Si escalamos una imagen en Quark XPress o en PageMaker (por ejemplo) al doble de su tamaño, el proceso que sufre en la ampliación no estará mediatizado por la interpolación (no se trata de programas de tratamiento de imágenes) y el resultado será una imagen pixelada, es decir, dentada. Si necesitamos ampliar una imagen tenemos dos caminos: • Volver a escanear el original si el cambio de tamaño es muy grande, por ejemplo: más allá del 20%. • Abrir la imagen en Photoshop y utilizar la opción Resample Image, teniendo en cuenta lo explicado en los puntos anteriores. Es necesario saber que no debemos abusar de este recurso y que siempre, al interpolar, estamos resignando calidad final. Página
10
La trama
[ Técnicas Gráficas Industriales ]
¿ Reducir una imagen sin cambiar su tamaño ? Es común que no se considere de igual importancia ampliar que reducir una imagen en un programa de armado (Quark, Page, InDesign, etc.). Esto se basa en algo real: la reducción de una imagen no implica pérdida de calidad, pero sí genera un aumento de resolución. Ejemplo: La imagen original es de 10 x 15 cm a 225 ppp y en Quark hacemos una reducción de la misma al 75%. El resultado será una imagen de 7,5 x 11,25 cm a 300 ppp. Al reducir la imagen en el programa de armado, no estamos variando la información contenida en el archivo original (por ejemplo un TIFF) y ésta se “acomoda” a las dimensiones pero modifica la resolución. Alto, ancho y resolución, en este caso, permanecen “encadenados” unos a otros. Cuando se modifica uno, el otro también. ¿Qué conviene hacer en estos casos? Lo recomendable en reducir la imagen en el Photoshop llevándola al tamaño deseado y colocarla en Quark al 100%. Esto ayuda a que los archivos vinculados con el armado “pesen” menos, es decir, ocupen menos espacio en el disco, facilitando el proceso de impresión, grabado de archivos, tráfico en la red, etc. No olvidemos que la resolución es cuadrada, por ejemplo 300 ppp x 300 ppp. Un archivo de 150 ppp x 150 ppp pesa 3 veces menos que la misma imagen, a igual tamaño, pero a 300 ppp x 300 ppp. Hacé la prueba de crear un archivo RGB en Photoshop de 10 x 10 cm a 150 ppp y otro, también de 10 x 10 cm, pero a 300 ppp. El primero será de 1 MB y el segundo de 4 MB.
Página
11