Atmósferas y materialidad… ARQUITECTURA Jaques Herzog & Pierre de Meuron – Peter Zumtor
“¿Por qué en arquitecturas recientes encuentra uno tan poca confianza en las cosas primigenias que constituyen la arquitectura? Cosas tales como el material, la construcción, lo portante y lo portado, la tierra y el cielo, con poca confianza en los espacios libres para que sean tales; espacios en los que se procura su envolvente como configurador espacial que lo define, la forma que lo excava, su vacío, su luz, su aire, su olor, su capacidad de recepción y resonancia. ” Peter Zumthor (2006, 33), Pensar la arquitectura
Beuys … y la MATERIALIDAD
Joseph Beuys
Transmutación – Superficie
J. Herzog y P. de Meuron
Casa en Plywood 1984-85
Edificio de apartamentos
En shutenmaterstrasse, basilea, 19841993
Edificio de apartamentos En Paris Rue des Suisses -1993
AlmacĂŠn Ricola 1986-87
Deposito Ferroviario 1989 - 1995
Centro de se帽ales
Estaci贸n central de Basilea 1994 1998
Pabell贸n Industrial Ricola
1992 1993
Apolineo o Dionisiaco.
Nietzche. Semper
Biblioteca Eberswalde
Bodegas Dominus
1995 1997
Tenerife espacio de las artes TEA
Edificio forum
Barcelona 2004
Museo Goya - Zaragoza
Centro de danzas de Laban
Londres 2003
Museo de
Young SF
Museo Walker Mineapolis
IKMBZ Cotubus
Alemania 2004
Centro Ayohama Prada
2003
Aliance Arena
Munich 2005
Estadio olimpico de Beijing
1986 Atelier Zumthor, Haldenstein, Graub端nden, Switzerland.
“Si quiero desarrollar y controlar personalmente los proyectos que hago en mi oficina, no puedo tener muchos encargos ni mucha gente trabajando. De lo contrario, solo puedo dirigir la envolvente y así me convertiría en una suerte de Philippe Starck, que es un gran diseñador, pero que principalmente tiene una firma y un estilo. De este modo, cuando le piden un proyecto para un hotel en Buenos Aires para dentro de dos días, él se lo encarga de inmediato a su equipo, que rápidamente lo hace y es grandioso, pero es siempre lo mismo. Esto en sí no es malo, Coca-Cola es siempre igual y está bien, pero yo no soy como ellos, ese no es mi mundo.” Peter Zumthor (2009, 82), Summa
“For me and others, Aldo Rossi introduced history into our discipline, into designing, and this for the first time enlarged modernism for me – because that was what he did –. He wrote the Scientific Autobiography – his architecture as an autobiographical experience. This was an eye-opener for me and this is when I started to grow beyond my modernist education. (…) So looking back, it was all unplanned, but it was a beautiful education. Then I started to try to be myself.”
Peter Zumthor (2013), Peter Zumthor Interviewed
1996 Therme Vals, Vals, Graub端nden, Switzerland.
“La presencia de determinados edificios tiene, para mí, algo secreto. Parecen simplemente estar ahí. No se les depara ninguna atención especial, pero sin ellos es casi imposible imaginarse el lugar donde se erigen. Estos edificios parecen estar fuertemente enraizados en el suelo. Dan la impresión de ser una parte natural de su entorno, y parecen decir: “Soy como tú me ves, y pertenezco a este lugar.” Despierta toda mi pasión poder proyectar edificios que, con el correr del tiempo, queden soldados de esta manera natural con la forma y la historia del lugar donde se ubican.”
Peter Zumthor (2006, 17), Pensar la arquitectura
“Ahí están los espacios, y allí me encuentro yo, y ellos me mantienen en su ámbito espacial; no estoy de paso. Puede ser que esté bien firme ahí, pero entonces algo me induce a ir hasta la esquina, donde la luz cae aquí y allá, y me pongo a pasear por ahí; tengo que decir que ese es uno de mis mayores placeres: no ser conducido, sino poder pasear con toda libertad, a la deriva, ¿sabéis? Me muevo como en un viaje de descubrimientos. Como arquitecto, tengo que asegurarme que eso no se convierta, acaso sin quererlo, en un verdadero laberinto.”
Peter Zumthor (2003, 43), Atmósferas
“Encuentro increíble que con la arquitectura arranquemos un trozo de globo terráqueo y construyamos con él una pequeña caja. De repente, nos encontramos, con un dentro y un afuera. Estar dentro, estar afuera. Fantástico. Eso significa – algo también fantástico –: umbrales, tránsitos, aquel pequeño escondrijo, espacios imperceptibles entre interior y exterior, una inefable sensación del lugar (…).”
Peter Zumthor (2003, 47), Atmósferas
1989 Saint Benedict Chapel, Sumvitg, Graub端nden, Switzerland.
1997-2000 Swiss Pavilion EXPO 2000, Hannover, Germany.
1986 Shelters for Roman archaeological site, Chur, Graub端nden, Switzerland.
1997 Art Museum Bregenz, Bregenz, Vorarlberg, Austria.
Los ladrillos fueron diseñados y fabricados especialmente para el proyecto – por la empresa danesa Petersen Tegl –; cocidos en hornos de carbón que producen variaciones suaves entre color miel y gris pálido. El resultado es sereno, pero estimulante. El estudio de este material llevó aproximadamente diez años y requirió de modelos a escala 1:1. Son ladrillos de 54 x 21,5 x 4 cm hechos en parte a mano y bajo un proceso tan particular que determinaron que el material se llamaría “Kolumba-Stein” (“PiedraKolumba”)
1997-2000 Kolumba - Erzbischöfliches Diözesanmuseum, Cologne (Köln), Germany.
“You can feel that this project was started from the inside, from the art, and as I said before, from the place. It’s a great story that from all the churches. This old one, that took a direct hit from a bomb in 1943, the year I was born, was chosen to continue the construction. When you are open for this, it leads to an accumulation of historical events. And when you add the fantastic half legendary story of the Kolumba, the holy Kolumba, the possibilities become endless. And you can feel this and it has nothing to do with marketing a city. The architecture just tried to find the best solution possible.� Peter Zumthor (2007), Vernissage TV
En la primera planta, la naturaleza de la fachada de ladrillos de planta baja se altera con perforaciones aleatorias. La textura impermeable de la pared inferior se transforma en una especie de velo o celosĂa del mismo material. Sobre la primera planta, se retoma la textura impermeable de la mamposterĂa, aliviada por los paneles de cristal del piso superior.
En estos patios se ubican finos árboles que crecen desde macetas enterradas, rodeadas de gravilla gris que combinan con el tono neutro de la fachada. El patio principal se cierra por sus cuatro lados: una de las paredes se compone únicamente con los ladrillos grises que caracterizan gran parte del cerramiento exterior, otra se compone únicamente de fragmentos del muro de piedra medieval cuidadosamente preservado, y las dos restantes son de hormigón, con una textura áspera que pretende demostrar que son “agregados”; como si formaran parte de un estrato geológico distinto a los demás. Zumthor utiliza este mismo recurso con el hormigón en la “Capilla Bruder Klaus” en Wachendorf
Las galerías del primer piso no tienen ventanas – política de curaduría del “Museo Kolumba” – ni siguen un esquema organizacional obvio. De esta manera, se puede encontrar una escultura renacentista de Cristo en madera al lado de una serie de Andy Warhol. El objetivo es estimular la contemplación y la búsqueda de nuevas perspectivas. El espacio más intenso de este nivel es la tesorería, donde se ubican relicarios de plata medievales y cruces con incrustaciones de marfil y distintas piedras, entre otros trabajos de joyería. En este espacio oscuro, las joyas se ubican en vitrinas contiguas e individualmente iluminadas, con muy poco espacio entre una y otra, que obligan virtualmente al visitante a examinar cada una de ellas.
“Nowadays we are used to the fact that a lot of museums are part of a marketing campaign. For cities, the art plays a minor role. They are interested that the architects come up with a sensational shape that attracts people at least for a year or two, maybe even five or seven. I don’t know. This is the famous “Bilbao effect”, a worldwide phenomenon. But here – and you can feel it –, it’s different, it’s the opposite meaning. It all started with the art, the collection and its substance. Here people still believe in the art, it’s not just a good investment. (…) Here people believe in the inner values of art, the spiritual values, its ability to make us think and feel.” Peter Zumthor (2007), Vernissage TV