9 Aniversario: Unificando Principios

Page 1

VNL/Abril/2021 Pág. 1


VNL/Abril/2021 Pág. 2


Hospital universitario

RADIÓLOGOS DE LA UANL

CREAN ALGORITMO QUE DETECTA COVID-19

La Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos muestra interés en la plataforma creada en el Hospital Universitario para estandarizar la detección del COVID-19 en los pacientes más vulnerables y cuya salud podría complicarse. Funciona como el Waze: entre más radiografías ingresen al mapa de los daños pulmonares de los pacientes que se agravan, el software se vuelve más preciso en las detecciones. El grupo de radiología del Hospital Universitario “José Eleuterio González” es el representante mexicano ante la Sociedad

de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos. Esta asociación convocó en 2019 a radiólogos y centros de investigación a desarrollar la inteligencia artificial de radiología en la detección más precisa de las neumonías. El grupo encabezado por el doctor Guillermo Elizondo, director de radiología del HU, trabaja desde el año pasado en su propia plataforma y algoritmo. Pero desde enero en que iban aprendiendo del avance de la pandemia del virus SARS-CoV -2 aún en China acordaron incluir la presencia del COVID-19 en los estudios radiológicos.

Fue así como desarrollaron una plataforma que contiene un algoritmo que se va nutriendo de radiografías de pacientes con neumonía, y ahora también con COVID-19. Hemos tenido reuniones con ellos (RSNA). Les mostramos que no solo integramos imágenes sino datos clínicos, epidemiológicos y otras zonas de interés. Hicimos un reporte radiológico que puede ser analizado por inteligencia artificial”. Eduardo Hernández, Miembro del grupo de radiología del Hospital Universitario Identificación de pacientes con mayores complicaciones. VNL/Abril/2021 Pág. 3


ACCIONES #ConstruyendoComunidadJuntos

DURANTE COVID 19

+55 PROTOCOLOS DE

SALUD Y SEGURIDAD

+3.5M m2

DE ESPACIOS PÚBLICOS Y HOSPITALES SANITIZADOS

14

HOSPITALES PREFABRICADOS EN MÉXICO

450 CAMAS DE HOSPITAL en los estados de Nuevo León, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California Norte, Edo. De México, Puebla, Chiapas, Tabasco y Zacatecas.

+1.7M

SUMINISTROS MÉDICOS

+332,000

DESPENSAS

+3M PERSONAS BENEFICIADAS

VNL/Abril/2021 Pág. 4


Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica

Programas de Posgrado en la FIME de la UANL El objetivo de los programas de posgrado de la FIME de la UANL es formar profesionales, científicos y humanistas altamente competentes mediante la generación y aplicación del conocimiento y la práctica profesional de alto nivel, capaces de contribuir de manera innovadora a la solución de problemas locales, regionales, nacionales e internacionales. Todas estas actividades académicas, tecnológicas, culturales y humanísticas, se encuentran vinculadas con las líneas de generación y aplicación del conocimiento que desarrollan los cuerpos académicos de la FIME, y se rigen por los principios generales de equidad, responsabilidad, objetividad, disciplina, competitividad, identidad institucional y valores éticos. Los Estudios de Posgrado comprenden la especialización, la maestría, y el doctorado. Éstos se realizan después de los estudios de Licenciatura. La especialización tiene como fin formar de manera integral recursos humanos en alguna de las ramas de su profesión, proporcionándoles conocimientos de alto nivel en un área determinada, desarrollando en ellos competencias de expertos en su ejercicio práctico. Las maestrías que ofrece la FIME son de dos tipos, Maestría en Ciencias, y Maestría Profesionalizante. La Maestría en Ciencias tiene como fin desarrollar la formación integral de profesionales con visión y dominio de su campo disciplinario, una amplia capacidad innovadora y un apropiado dominio de los métodos de investigación. La Maestría Profesionalizante tiene como finalidad formar integralmente profesionales mediante la profundización en el dominio de campos disciplinarios a través del aprendizaje autónomo y la actitud crítica e innovadora. El doctorado, por su parte, tiene la finalidad de formar de manera integral recursos humanos capaces de generar y aplicar el conocimiento de manera innovadora, y desarrollar en ellos la habilidad para realizar estas actividades en forma independiente e interdisciplinaria.

Las políticas institucionales de la FIME para el fomento a la calidad del posgrado están orientadas al cumplimiento de los lineamientos establecidos por organismos acreditadores como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES, y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP. El reconocimiento a la calidad se lleva a cabo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos y se otorga, por parte de los organismos acreditadores, a los programas que demuestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia. La UANL fomenta la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado, para incrementar las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación del país, que incorporen la generación y aplicación del conocimiento como un recurso para el desarrollo de la sociedad y la atención a sus necesidades, contribuyendo así a consolidar el crecimiento dinámico y un desarrollo más equitativo y sustentable del país.

Los programas de posgrado en la FIME de la UANL promueven la articulación de la formación-investigación-vinculación, y establecen mecanismos de integración de dichas actividades para que se enriquezcan mutuamente, en beneficio de la formación integral de los estudiantes. En nuestra institución se cuenta con programas de posgrado consolidados, mismos que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Asimismo, los programas continúan desarrollándose con una prospección académica positiva. Unas amplias variedades de programas de la FIME de la UANL están acreditadas en el PNPC del CONACYT, y son apoyados por el Gobierno Federal a través de becas para los estudiantes de tiempo completo que cursan los programas académicos acreditados en el PNPC, registrados en la modalidad presencial.

VNL/Abril/2021 Pág. 5


VNL/Abril/2021 Pág. 6


VNL/Abril/2021 Pág. 7


Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica

¡FIME celebra su 73 aniversario de su fundación! La facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue fundada en 1947, desde entonces ha sido un referente en el norte del país en innovación y como formador de futuros ingenieros. Se realizó una semana llena de eventos desde el 17 al 25 de octubre vía virtual debido a la crisis sanitaria. YOURLOGO La celebración del 73 aniversario de FIME fue llevada a cabo de forma virtual y la activa participación de su página de Facebook como sede principal del evento. Entre los tantos resalta su famosa carrera 5K, la cual fue llevada con las medidas requeridas de salud, en que cada participante a través de una aplicación aprobada por la facultad registraba su tiempo y los kilómetros que realizaban.

¿Buscas tramitar un crédito?

nómina, hipotecario y automóviles o

También al inicio de la semana cualquiervideos crédito. compartieron con fotografías de la mayor cantidad de alumnos y profesores han pasadoPuedes por sus pasillos. Así también al número 81 1074 comunicarte contaron con diversas confecon Jesús Alexandro Navarro Salinas rencias y el Congreso XXVII Internacional sobre la Educación, Ciencia y Tecnología.

VNL/Abril/2021 Pág. 8

3815


VNL/Abril/2021 Pág. 9


FORTALECIENDO LOS VALORES

AVENTURA Aventura: El valor de disfrutar y saber tomar riesgos

Por priscila perales

Fotografía por: César Salinas

VNL/Abril/2021 Pág. 10


A

Aventura: El valor de disfrutar y saber tomar riesgos Cuando pensamos en la aventura siempre imaginamos actividades al área libre, salir de la cotidianidad, en especial en estos tiempos en que el encierro de un año nos ha hartado de la ciudad. El valor de la aventura nos hace crecer como personas, salir de nuestra zona de confort y aprender nuevas experiencias, que pueden ser dolorosas o disfrutarlas. La aventura nos permite vivir la vida como lo que es, una sola. Un valor netamente personal, el conocer y abrirnos a nuevas experiencias nos permiten comprender el mundo y las personas que nos rodean. Y cómo aquello que nos llega, es un cúmulo de emociones que enriquecen nuestra alma.

VNL/Abril/2021 Pág. 11


LETRAS Y PANTALLAS Por: Edui Tijerina Chapa

DOGMA 95: De regreso a las raíces

Cuando alguien refiere al cine como “El séptimo arte”, no faltan los que se manifiesten en uno de dos bandos. Por un lado, quienes no están de acuerdo con la clasificación y afirman que la expresión cinematográfica no es más que un híbrido en el que se combinan las artes formales. Por el otro, están los que señalan que, aunque en el cine se da esa combinación, ha VNL/Abril/2021 Pág. 12

generado su propio lenguaje y, por tanto, merece atención y reconocimiento independiente. Si revisamos y analizamos cómo fue que se llegó a esto, tendremos herramientas suficientes para que cada uno tome su propia postura, bien fundamentada, sobre el particular. Los antiguos griegos usaban la palabra “arte” para referir a todos los oficios. Con el tiempo, y

para distinguirlos según sus características, agruparon los que impresionaban a los sentidos del oído y la vista -que consideraban sentidos elevados- llamándolos “Artes Superiores” y a los dirigidos a los sentidos del tacto, olfato o gusto, señalándolos como “Artes Menores”. Fue hasta 1746 cuando Charles Batteaux acuñó el concepto de Bellas Artes en su trabajo titu-


lado “Las Bellas Artes reducidas a su expresión primigenia” (“Les Beaux-Arts réduits à un même príncipe”) Así, las artes ubicadas como superiores, es decir, aquellas disciplinas concentradas en la contemplación y que carecen de función utilitaria, fueron: pintura, arquitectura, escultura, música, danza y literatura. Queda claro que, desde ahí, dejaron fuera del concepto a las conocidas como artes aplicadas, así como a las populares (artesanías) Para 1911, es decir, sólo dieciséis años después de que se diera a conocer el cinematógrafo (1895) Ricciotto Canudo editó su “Manifiesto de las siete artes” en el que agregó al cine en la lista de las Bellas Artes. De ahí el calificativo de “Séptimo Arte”. Actualmente, la clasificación de las artes resulta controversial, polémica y, para muchos, hasta elitista, al grado de que se escuchan y leen referencias como “octavo arte”, “noveno arte” y demás, para conectar con formas y expresiones como el arte callejero (grafiti), videos conceptuales, cómics y la fotografía, entre otras que, hoy por hoy, siguen sin sitio en el listado tradicional. Si bien es cierto que en el cine encontramos, en su forma, reflejos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos (en escenografías) musicales (en identificaciones, apoyos y fondos) y dancísticos (trazos escénicos de actores) la literatura se hace presente en las historias que nos comparte, a través de personajes, los conflictos que

enfrentan y el progreso de sus acciones, reacciones y expresiones a lo largo del intento por lograr sus objetivos. Con su particular código expresivo en fondo y forma, el cine se ha nutrido de grandes joyas de la literatura, a la vez de que, tomando sus principios, ha desarrollado sus propias fuentes narrativas. En otras palabras, se produce a partir de guiones de adaptación y guiones originales (tramas desarrolladas específicamente para la pantalla) Entre lo más adaptado en la historia del cine, encontramos tragedias, romances, aventuras, épicas, propuestas fantásticas (incluyendo fantasía, horror, terror y ciencia ficción) y biografías. Los personajes a los que más se ha recurrido, en términos de adaptación para la pantalla grande, son Madame Bovary, Macbeth, Romeo y Julieta, Hamlet, Drácula, Frankenstein y Sherlock Holmes. No faltan los guionistas que afirman que trabajar en derivado, es decir, no escribir historias originales sino tomar las armadas por otros para llevarlas a la pantalla, no es algo que tenga mucho mérito. Yo opino lo contrario. Y es que, para proceder a una adaptación, no sólo se requiere de compromiso de análisis y apropiación de la esencia del trabajo que se trasladará de un lenguaje y criterio narrativo-literario a otro, muy distinto, como el audiovisual. También debe adentrarse a los personajes, sus motivos, sus conflictos y decisiones para que lo básico, el corazón de la pro-

puesta original, no se pierda en el proceso, al tiempo que, también, adquiera enfoques nuevos y frescos. Si el espectador conoce la historia original, irá al cine con sus expectativas en alto y la espada desenvainada, con prejuicios. Si no la conoce, irá confiando en que el adaptador hizo su tarea y puede confiar en que lo que verá es un reflejo de lo que se abstuvo de leer en versiones literarias. Ante ambos casos, la responsabilidad del adaptador es mucha. Para bien o para mal, cando se conoce la obra original, tenemos que la lectura de esta fue acompañada por la capacidad imaginativa del lector que, a la vez, va acentuada por sus propias experiencias, vivencias, sentimientos y emociones. Siendo así, cualquier otra visión/interpretación corre el riesgo de no cubrir sus expectativas. Por eso, no es del todo correcto que comparemos libros con películas, porque, aunque muestren la misma trama, las consideraciones y códigos son distintos. Mejor verlos como ofertas independientes y disfrutarlas como tales.

VNL/Abril/2021 Pág. 13


ValorEsCultura

“AZUL. LA ENCANTADORA DE PÁJAROS.”

VNL/Abril/2021 Pág. 14


Existía un pueblo lejano llamado “El lugar de los pájaros” que quizá solo existía en la imaginación infantil; ahí vivía una bella mujer que a pesar de haber perdido a sus padres a muy temprana edad, era inmensamente feliz, con un tesoro preciado que era un violín azul. El cual le fue heredado por su padre quien fuera un gran violinista en la orquesta de ese pueblo. La mujer llamada Azul fue adiestrada magistralmente por su padre para tocar ese instrumento. Azul siempre feliz gustaba de deleitar con su música a su pueblo por la noche. Recorriendo sus calles entonando bellas y desconocidas melodías y lo asombroso de sus conciertos andantes era que iba acompañada por una sinfonía de trinos de cientos de pájaros cual si fuera un concierto de clase mundial. Toda la población esperaba ansiosa la noche para escuchar a Azul y su concierto, acompañada por sus amigos alados. El pueblo esperaba sin salir de su casa a ver a la gran violinista con el fin de obtener una placidez y tener un sueño reparador. Pero había una niña en el pueblo llamada Evelyn que era la excepción de los demás en el pueblo pues en las ventanas abiertas de su recámara esperaba ansiosa el paso de Azul con su violín y su romería sinfónica alada. Evelyn al escuchar a Azul con su violín se impresionaba con sus mágicas notas, las cuales encantaban a las aves del pueblo que revoloteaban felices alrededor de la violinista entonando sus trinos perfectos en el concierto andante. Azul se había percatado de que Evelyn era la única que hacía acto de presencia para escuchar su música y la

de sus pájaros y una noche de su recorrido se detuvo ante su ventana e interrumpiendo la música de su violín se dirigió a la niña y la invitó a ir a su casa a escuchar un concierto que cada noche ofrecía a sus amigos los pájaros en su jardín. La niña aceptó gustosa la invitación. Evelyn ´pidió a sus padres permiso para ir y ellos conociendo a la violinista como mujer respetable le concedieron el permiso. La noche de la invitación, unas mágicas notas del violín se sintieron en los aires y como por encanto Evelyn salió gustosa de su casa transportada por las mágicas notas y los bellos trinos de los pájaros que revoloteaban con ella. Esa noche Azul tocó como nunca su violín para hacer feliz a Evelyn y que saltara y volara junto con los pájaros llena de felicidad. En la mañana al despertar Evelyn pensó que lo sucedido la noche anterior había sido un sueño. Al dirigirse por la mañana a su escuela en compañía de sus amiguitas les comentaba todo lo sucedido con Azul y su concierto en una noche mágica iluminada de estrellas. Algunas de sus compañeras no le creyeron e incluso se burlaron de Evelyn lo cual le dio mucha tristeza. Por la noche Evelyn esperó impaciente en su casa el paso de Azul y su concierto pero en lugar de eso; arribaron muchos pájaros en su ventana que con sus trinos y revoloteos le indicaban que iban por ella para llevarla nuevamente al jardín de la casa de Azul. Gustosa salió la niña de su casa y alzó el vuelo siguiendo a los pajaritos hasta el jardín de casa de Azul. Ahí Desde el cielo volando se escuchaban las notas

mágicas del violín que la transportaban por los aires a su destino. Cuando Azul vio a la niña la recibió con un fuerte abrazo e inició un nuevo concierto en su honor, acompañada con los trinos y revoloteo de los pájaros. En la despedida Evelyn le comentó a Azul que sus amiguitas de la escuela no le creían que había sido invitada especial a disfrutar un bello concierto lleno de magia por lo cual le pidió de favor invitar a sus amiguitas para que le creyeran. Azul accedió a ello para la noche siguiente. La invitación de Evelyn a sus amiguitas surtió efectos mágicos y esa noche todas ellas vivieron las maravillas mágicas a través de los aires, acompañadas de cientos de pájaros trinando y en el jardín de Azul. Las niñas riendo y bailando volaron agarradas de sus manitas y se divirtieron como nunca lo habían hecho con el concierto mágico de Azul y los trinos de los pájaros. Desde entonces en el pueblo, Evelyn y las niñas de esa escuela procuran llevarle todos los días comida y agua a los pajaritos que gustosos aletean y les cantan agradecidos a través de los vidrios de las ventanas de sus aulas. Así como, cuando salen de sus clases los pájaros las siguen por todo el camino volando y trinando sus mejores melodías y como complemento en el viento se escuchan las mágicas notas del violín de Azul. Esta es la bella historia de Azul, la encantadora de pájaros y la encantadora de niñas.

VNL/Abril/2021 Pág. 15


3285 días unific

A un año de la crisis sanitaria por el virus del COVI promover los valores para dar un momento de paz nuestra búsqueda de personas dignas de admirar p ámbitos del arte, del deporte, las ciencias, la cultura alto el nombre de no solo México, sino también de

Queremos recapitular este año con ustedes, nuestr de todos aquellos que han ido apoyando este proye do sus vidas a través de nuestras páginas.

VNL/Abril/2021 Pág. 16


cando principios

por Priscila Odete

ID-19, seguimos comprometidos en difundir la cultura y z en estos tiempos difíciles. No nos hemos detenido en por contribuir de forma positiva a este mundo desde los a, labores sociales, entre otros, que han logrado poner en Nuevo León.

ras siguientes páginas están dedicadas como una galería ecto y la sociedad, esas mismas entrevistas que han toca-

VNL/Abril/2021 Pág. 17


Espiral de sencillez

“Como periodista tienes que ver todo, leer, trabajar con la gente, caminar para tener un ojo más crítico. Finalmente traducir a las personas lo que está pasando.” Si hay algo de lo que puede jactarse Nuevo León es de sus personas; la mayoría de ellas amables, apasionadas, trabajadoras y llenas de valores; Héctor Alvarado Lumbreras no es la excepción. Nació en Monterrey, Nuevo León, su hogar actual y siempre se ha sentido orgulloso de haber crecido bajo el sol de Monterrey mientras vivía en el exterior por su formación educativa. Ha conocido el valor de trabajar duro desde que era muy joven. “A mi nadie me dijo que trabajara, yo empecé con las señoras del barrio ‘oiga, ¿no quiere que le haga un mandado?’ e iba a las tortillas y a la tienda solo por unas monedas. Luego un tío vendía plantas en el mercado y me iba con él.” “En la colonia Carranza había una paletería y yo sacaba mi carrito a vender paletas.”

Héctor Alvarado Lumbreras Originario de Monterrey, Nuevo León Director de Comunicación Institucional de la UANL

“Yo me aventé la prepa y la facultad becado, con beca de bajos recursos. Luego por la misma Universidad, y a los contactos que hice acá, pude trabajar en México. Luego gracias a la Uni pude irme a vivir a otro país, casi por cuatro años.” Considera que todo eso ha sido gracias a su esfuerzo. “La historia es la que cuenta y tú sabes cómo la explotas.”

VNL/Abril/2021 Pág. 18


Eduardo Dávalos de Luna: La plenitud de un hombre libre partirnos su vida y trayectoria en nuestras páginas después de 12 años.” Nace el 16 de noviembre de 1976 en Santa Catarina, Nuevo León lugar que para él representa su “todo”. “Nací en el Hospital del IMSS casi igual que todos los de Santa Catarina, pero crecí aquí en toda la ‘barriada’ de Santa Catarina, de toda la industria, Santa Martha, el centro…” Aunque no solamente se limitaba a ese municipio sino visitaba otros lugares de la zona metropolitana como el centro de Monterrey y Mitras. “Siempre he tenido amigos en todos lados y siempre representando a Santa”. “La familia de mi papá le gustaban las rancheras, del lado de mi mamá la pura fiesta, siempre había música.”. Nos relata como los fines de semana se juntaba la familia materna para pasar un buen rato, “Yo soy el primo mayor, el varón, pero estábamos en el rango de edad los que nos juntábamos, como mi primo Efe (QEPD). Fue el primero que me siguió, y me dijo ‘tu locura me gusta’, me siguió el rollo.”,“Fue mi primer fan”, “El acercamiento de la música creo inició cuando cantaba las de Cri Cri”. “Aprendí a ser uno con mi virtud. Ya estando en la cárcel y, antes de estar ahí, yo veía las cosas de otra manera. Ese momento de mi vida fue cuando me dio un chiricuazo el de allá arriba.” Relata al darse cuenta que ha tenido oportunidades que otros no.

Eduardo Dávalos de Luna Músico Originario de Santa Catarina, Nuevo León

La tierra de Nuevo León ha sido fértil para dar fruto a artistas de gran calibre y de distintos géneros, reconocidos a nivel mundial e internacional, entre ellos se encuentra Eduardo Dávalos de Luna o mejor conocido en el mundo artístico como “Babo”, reconocido por su música de HipHop con el Cartel de Santa. Desde 1996, ha hecho historia reflejando una de las realidades más tormentosas del norte de México a través de sus canciones, pero vuelve a prestar su voz para com-

“No se engañen ni se hagan películas mentales, no supongan cosas, enséñense a conocerse a sí mismos, que muchas veces creemos que sí pero no. Saber controlarse te eleva a otro nivel de conciencia y de ser humano.” “Deben aprender a ser honestos y sinceros para que distingan la mentira cuando esté enfrente de ustedes”. Eduardo Dávalos de Luna detrás de ese aspecto fuerte y rudo, se encuentra una persona comprometida con su hogar, agradecido, humilde, amable y divertido. Verlo nos recuerda y motiva, que la voluntad unida al talento puede llevarte a la cima, también saber regresar a la comunidad parte del apoyo que una vez recibió y lo llevó al éxito. VNL/Abril/2021 Pág. 19


Un espíritu que fluye

“La montaña es un lugar especial. Es paz, es vida, es armonía, es equilibro, es todo. A mí la montaña me da eso, por eso vengo, aunque he estado trabajando mucho para sentirlo en cualquier lugar en el que éste” México posee hermosos paisajes, llenos de color y vida, y cada estado es una hermosa pieza del rompecabezas que lo conforma. Han servido de inspiración de muchos artistas de todos los ámbitos y han existido deportistas que desean conquistar sus tierras, Alexey Faraón Soriano Robes no es la excepción, licenciado en Organización Deportiva, conocido por su conexión con la naturaleza nos comparte su historia.

Alexey Faraón Soriano Licenciado en Organización Deportiva Originario de Monterrey, Nuevo León

VNL/Abril/2021 Pág. 20

Su pasión por el deporte y sus deseos de ayudar a los demás se manifestó desde muy joven, según nos relata: “Siempre fui muy deportista y desde niño practiqué mucho deporte. Mi intención era estudiar medicina. Siempre me ha gustado, pero, híjole, el tema era que yo tenía que pagarme la carrera.” Comprendió que sería muy difícil llevar ambas, por ello decidió por FOD “me encantaba, me identifique mucho, ya que tenían área médica también.” “La misión de mi vida es precisamente eso: compartir mi vida, mi conexión con la montaña. Siempre intento compartirlo algo.”


El arte de ser feliz “Los que sienten el dolor, siento que son los más evolucionados, porque una vez que la sufres puedes apreciar lo que es realmente la felicidad. Si no has caído al piso, si no has sufrido y te has tenido que levantar y experimentar ese momento del yin y el yang que la vida te da, el verdadero sabor de llegar a la felicidad.” Ricardo Arreola González o mejor conocido en el mundo de las Artes Marciales Mixtas como “El Loco Arreola”. Transformó su oscuridad, ira y enojo en fuerza y valentía, así como en arte. Empezó su mundo del deporte cuando jugaba béisbol de chico, apoyado por sus padres, quienes lo recompensaban con unas figuras de acción de superhéroes. Desde entonces su vida ha estado alrededor del deporte que ahora le ha dado su fama y vivir de ello con su gimnasio “Invictus”.

Ricardo Arreola González Luchador y cantautor Originario de Monterrey, Nuevo León

Mientras que su otro lado, junto con sus amigos a los 18 años formaron su banda de metal llamada “Fightback”. Allí, logró canalizar sus emociones negativas y con su fuerte voz como sus puños deja salir sus emociones.

VNL/Abril/2021 Pág. 21


El silencio intangible

el Premio Nacional de Poesía Aguascalientes 1987 y su obra ha sido traducida al portugués y francés. De su infancia nos cuenta que era principalmente jugar. “No era muy aplicado para las cosas que no fueran lo lúdico, una desgracia terrible. Mi maestra y yo llorábamos porque me daban coscorrones. Llegué a segundo año y yo no sabía leer. Me tenían que pasar porque era como el hijo de Pedro Páramo. Mi abuela se angustiaba demasiado porque yo no sabía leer. La forma en que se sacaba esa angustia era leyéndome cuentos. Entonces tuve una relación muy sensual con ella, porque me gustaba estar siempre pegado con ella. Nos acostábamos en la cama viendo el techo. Me contaba los cuentos mientras yo miraba el techo imaginándolos, pero lo qué pasó fue que me acostumbró a un metro, al fraseo de ella, entonces cuando yo quería escribir, escribía versos”. “Y luego descubrí los libros, con los que podía invocar lo que jugaba, y yo ya no paré de leer”.

José Javier Villarreal Escritor y Director de la Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria UANL Originario de Tecate o Tijuana, Baja California o Higueras, Nuevo León

VNL/Abril/2021 Pág. 22

La Capilla Alfonsina Biblioteca Universitaria, un centro cultural en Ciudad Universitaria, contiene algunas piezas de arte, así como espacios de lectura y salas llenas de libros y saber. Por esta razón nos acercamos a entrevistar al director de la Capilla, Dr. José Javier Villarreal Álvarez-Tostado, poeta, ensayista y traductor, reconocido por sus poemas y respetado en la academia por sus ensayos. Además, ha sido ganador de importantes distinciones como

“Creo que estamos en esta vida por accidente. Porque tu mamá y tu papá se pusieron frenéticos y naciste a los ochos meses. Ya lo que hagas tú a partir de eso allá tú. Si vas a amar mucho, si no vas a amar, te vas a amar, son tus cuestiones. Creo que es una oportunidad que da vértigo. ¿Qué vas a hacer? Sobre todo, ¿qué puedo hacer? ¿Hasta dónde esta sociedad me permite hacer? ¿Y hasta dónde me conformo y qué tanto me puede costar? Creo que es una gran aventura, es un privilegio, por donde lo veas. Si amas, qué bien, y si te aman, híjole, qué maravilloso que alguien te ame”. José Javier Villarreal se considera una persona súper exitosa porque le pagan por lo que más quiere, que es leer y escribir. Y puede compartir sus lecturas en la clase. Pone como ejemplo que la Universidad lo puso en una biblioteca.


Hoy él habla con tu voz

cambio positivo de nuestro entorno con su don, interesada en el bienestar emocional del alma de cada ser humano y en que cada persona mejore su relación con la madre naturaleza, que todos aprendamos a respetarla, comprenderla y conectar con ella para ser una humanidad con un nivel alto de conciencia. Yosdel es un Valor de Nuevo León que contribuye desde su trinchera a trasformar lo que nos rodea para una trascendencia universal. “Recuerdo que desde que era niña me gustaba mucho la naturaleza y estar en ella. Conforme iba creciendo escuché muchos mensajes de la naturaleza. Tengo varios recuerdos de niña de que en ocasiones no podía dormir ya que apenas estaba aprendiendo a manejar lo que con el tiempo entendí era mi don”.

Yosdel Calderon Escritora, coach espiritual y terapeuta especialista en índigos Originaria de Nuevo León

“Ama incondicionalmente, sin esperar nada a cambio; busca más amor, que ser amado. Permite que la libertad total llene todo tu ser. Descubre, confía y recibe cada día el río inagotable del amor”. Yosdel Calderón es una persona empática y sensible ante nuestro planeta y nuestra comunidad. Es una persona que busca hacer un

“Debido a que los índigos son tratados de rebeldes, que necesitan medicación, yo vengo ayudar a estos niños. Porque siempre se les juzga demasiado porque les dicen que tienen problemas como déficit de atención, pero no, a los índigos simplemente no les atrapan la atención algunas cosas y no por eso necesitan medicación, simplemente necesitan otra educación.” “ La gente se come lo que le dicen. Hace lo que le dicen. Estudia lo que le dicen. Están estudiando algo y no se preguntan de dónde vino la información. Toda esta gente necesita mucha energía para ayudar en el mundo. A veces se preguntan ‘¿Cómo podemos ayudar al mundo?’ ”

VNL/Abril/2021 Pág. 23


El rebelde del acordeón

sión de dichos ritmos con sonidos tropicales y géneros populares como la música norteña, el sonidero y otros como el ska, el reggae, el rap y el hip hop, entre otros. Pero, ¿cómo llegó un Niño de un cerro de Nuevo León a protagonizar los escenarios? Nació un 6 de abril de 1953 en un cerro de Monterrey, Nuevo León como el hijo mayor de una familia de nueve hijos, sus padres fueron Isaac Piña y Tita Arvizu. Quiénes con el paso del tiempo se iban mudando hasta finalmente establecerse en La Campana, un cerro donde vivían personas de orígenes humildes. Desde que era un niño travieso aprendió a contribuir a su familia, realizando distintos oficios y trabajos como empleador en una tortillería, pintor, ayudante de talleres, instalador de alfombras y diversos trabajos más. Mientras eso sucedía, pasaba el tiempo escuchando música como la de los The Beatles y The Rolling Stones así como la música norteña de Los Alegres de Terán y Antonio Tanguma.

Celso Piña Músico y cantante Originario de Monterrey, Nuevo León

VNL/Abril/2021 Pág. 24

Celso Piña Arvizu, una de las figuras regias más reconocidas en el mundo de la música no solamente en México, sino en Latinoamérica y Estados Unidos. Fue pionero en la composición e interpretación de música colombiana como la cumbia y vallenato, reconocido por la fu-

Celso Piña no solamente fue un icono cultural mexicano, para aquellos colombianos que habían tenido que dejar su país natal y habían hecho su hogar debajo de las faldas del Cerro de la Silla en 2007 fue homenajeado por la asociación “Colombia tierra querida” como “Icono de la cultura colombiana” por su trabajo. Sería hasta tres años después que podría finalmente presentarse en Colombia, donde fue recibido por sus más grandes influencias Aníbal Velázquez y Alfredo Gutiérrez.


Con Vida Consiénte do no solamente el núcleo familiar, llevándose vidas, afectando también la economía de los hogares, la salud mental y emocional desde los más jóvenes a los más grandes de las casas. Con el cambio de año, se ve más cercano el fin de la pesadilla que nos encontramos. La promesa de una vacuna que puede hacernos inmunes por un período de tiempo. Regresar a ver a nuestros amigos, recuperar nuestra rutina diaria. Pero, hay algunas personas que durante el caos supieron hacer el bien sin importar nada o sucesos que demostraron que dentro de lo malo, hay algo bueno. Pero ¿qué fue lo bueno que ocurrió durante el año del patógeno?

La humanidad Personas Originarios del planeta Tierra, Vía Láctea

Hace más de un año que ha aparecido el virus COVID-19 en el mundo. En México se cumplió un año desde que inició el aislamiento social a partir de marzo de este año. Ha azotado el mal en los hogares de miles de personas, dañan-

Muchas cosas han ocurrido que han demostrado que en tiempos terribles puede existir la amabilidad. Desde que bajó la contaminación en el mundo, campañas para ayudar a niños y jóvenes en abandono social, reconectar con la familia, el trabajo tan arduo de los trabajadores de la salud, crecimiento económico, la digitalización de los museos, solo son algunos de hechos que ocurrieron durante el año.

VNL/Abril/2021 Pág. 25


que les ganamos a todos incluso al universo, nubes sobre la ciudad y seguimos en nuestra pasión de amor y sexo.

Amarte libremente Mina Martins Escritora y Artista plástica García, Nuevo León

El Origen Gerardo Ledezma Director de la revista Ronda Originario de Monterrey Un personaje dentro del mundo editorial, jurídico y periodístico en Nuevo León, que se ha encontrado encrucijadas que ponen aprueba sus valores y se ha mantenido con la cabeza en alto llenan las páginas de esta edición, hablamos del licenciado Gerardo Hernández Ledezma. Uno de los primeros que apostó en los medios periodísticos en internet, realizando los primeros streamings de la época y con una carrera jurídica intachable donde siempre prestó la ley a los menos favorecidos.

Nace en Monterrey siendo el segundo hijo dentro de una familia de 12 hermanos. Sus padres Antonio Hernández, quien fue un comerciante, y VNL/Abril/2021 Pág. 26

Esperanza Ledezma sembraron en él los valores a través del ejemplo, “mi padre me inculcó el valor del trabajo y la honestidad, era una persona muy tranquila y humanista.” La revista Ronda se ha convertido en un referente estatal, nacional e internacional en más de estos 20 años editoriales. Desde personajes de la política del estado como Carlos Domínguez, Chema Elizondo, Clara Luz Flores entre otros. En sus páginas han publicado notas de municipios de la zona metropolitana así como fuera de esta zona como Santiago, Nuevo León e internacionales como las notas de las Favelas de Río de Janeiro, Brasil. Letra de la autoría de Gerardo Sábanas que cubren el cielo ciegan los ojos del universo, volvimos a sentirnos niños lejos del alcance adulto,

Es bien conocido que entre los creadores y promotores de cualquier tipo de arte que hay una guerra entre ellos y la insensibilidad, tratan de evitar que el público ceda al último y se permita finalmente en no reconocer el arte en toda sus formas. En especial en una ciudad tan industrializada en la que a veces la cultura del trabajo pueda ver con malos ojos el dedicarse al arte como la ciudad de Monterrey. Y aún así, existe todo este abanico de resistencia, que aunque algunos piensan que es una guerra perdida, continúan creando, dando color, formas, sentimientos, ruidos y silencios a una ciudad rápida y gris. Mina Martins es una artista que se une a las filas de esta noble guerra, dedicada no sólo a crear piezas de arte plástico como escudo, sino que toma la pluma como espada para crear narrativa. “Yo no me sentía realizada, no me sentía yo, aunque sabía quién era. Me dije a mi misma ‘hay que moverse, salir del sillón, hay que ver que hacer en la vida.”


El arte tiene sin duda propiedades medicinales, ya que ayudan a sanar las almas en dificultad. Esto fue el arte para ella. Motivada por un amor que se extinguió, empezó a crear sus propias obras de arte que le ayudarán a pasar un período de depresión y ansiedad. Martins siempre se sentía que no era parte del mundo, con el arte finalmente encontró como comunicarse con los otros. “Todos los artistas son historiadores, ya que reflejan el momento histórico que viven. Hay muchos ejemplos como la guerra civil, etcétera. Yo creo que hasta que yo sienta que la libre, ja, ja, ja, ya podré tener la inspiración para dibujar sobre esto. La obra que vez, con mucha luz es que a pesar de todo, la situación me ha permitido aprender otras cosas como la escultura. Convivir más con mi familia, porque estoy viendo ese lado positivo o porque prontamente saldrá mi libro.”

Más allá de crecer, es cultivar Donato Saldivar Doctor y Jefe de departamento del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” Originario de Mante, Tamaulipas

servicios. Y no hay servicio mayor que ser un médico, especialmente en estos tiempos de crisis sanitaria que se han vuelto nuestros héroes.

Nuevo León tiene una historia curiosa, no solo su sol ha visto nacer a figuras políticas, artísticas y culturales, incluso acoje en sus faldas de su cerro a personajes que nacieron en otra tierra. A pesar de su mala fama de ser “codos” y su voz de “siempre estar enojados” son los primeros en ofrecer una mano para apoyar a sus amigos.

“Cuando terminó la preparatoria, mi papá me pregunta ‘¿Ahora qué vas a hacer?’ Y yo dije ‘quiero ser doctor’, insistí hasta que acepto, vine a Monterrey a estudiar en el ’63, al año posterior fallece mi padre. Para ese entonces tendría 18 años y medio.”

Es por ello, que muchos se sienten identificados con Nuevo León, que buscan retribuirle su amabilidad a través de actos o

“La parte humana de ser un médico se cultiva. Es formativa.” “Si ves la medicina como algo mercantil, te vas a equivocar, estoy de acuerdo de cobrar porque hay que comer.” Recalca esta última parte, porque considera que es lo justo. “A veces llegó al hospital sin citas, pero terminó atendiendo a 10 personas. Todo el mundo viene con un problema, si esta en mi alcance el poder resolverlo, sí solo tengo que hacer una llamada telefónica con alguien que yo tengo acceso.” Menciona sobre su satisfacción de atender a las personas. “Todos tenemos objetivos, y ese objetivo siempre ha sido el crecimiento, hay que seguir. Porque siempre habrá cosas que aprender y siempre habrá a quien ayudar . En algún aspecto o en otro, cualquier cosa.” “El éxito es la satisfacción de haber cumplido con mi papel.” “Y los retos que vienen en el camino los vamos a resolver.” “No hay sueños. Yo tengo todo en este momento, aquí. Si me parece interesante el reto lo tomaré.” VNL/Abril/2021 Pág. 27


DEL PLUMERO AL TINTERO Por: Polo Chavéz

¿Qué es el blackwork?

VNL/Abril/2021 Pág. 28


VALORES DE NUEVO LEÓN

El blackwork, como su propio nombre indica es un “trabajo en negro”, es decir, es un estilo de tatuaje en el que solo se trabaja con tinta negra. Se caracteriza por el uso de altos contrastes, sin sombras ni tonos grises. Las líneas son muy precisas y se aplican degradados con texturas, puntos o tramas.

canas al cómic e incluso figuras tradiciones mezcladas con artes visuales más modernas. Ofrecen un abanico de posibilidades muy amplio por la gran influencia que en él ejercen otros estilos precursores.

también ha tenido una gran repercusión en el estilo blackwork ya que es muy característico el uso del negro intenso con líneas muy precisas que mantienen la naturalidad, elegancia y belleza de este estilo.

Origen e influencias

Uno de los estilos con el que el blackwork trabaja de la mano es el dotwork o puntillismo, que muchas veces es utilizado para aportar luces y generar sombras y volúmenes en el uso del negro como única tinta.

La gran mayoría de los estilos Para conseguir volumen y tex- está influenciada por otras coturas, se usan técnicas como el rrientes de tatuaje, son adaptapuntillismo, las tramas con lí- ciones o reinterpretaciones y el neas, independientemente de blackwork no es una excepción. que sean finas o gruesas. Lo más importante es usar un ne- Algunas menciones históricas gro puro e intenso como único hablan de que el estilo blaccolor y saber jugar con los con- kwork tiene sus orígenes en los trastes y saturaciones. Para ello, pueblos indígenas del mundo y el tatuador debe tener un total sus tradiciones, concretamencontrol de la máquina y un do- te en las tribus maorís y poliminio de la técnica muy preciso, nésicas ya que éstas realizaban además de buen nivel de dibujo tatuajes para manifestar sus identidades, estatus social, linay experiencia para realizar el diseño (como en cualquier otro je, representaciones religiosas o ideas de guerra (¿lo recuerestilo). A diferencia de otros estilos, no dan?). De ahí que, en ocasiones, hay una temática característi- este estilo es llamado neotribal ca ni reglas que se apliquen al porque supone una evolución respecto. Este estilo no busca de los tatuajes tribales, donde un nivel de realismo, sino que se cubren grandes zonas del tienden a ser diseños simbó- cuerpo únicamente con color licos, geométricos, religiosos, negro místicos, abstractos, representaciones de ilustraciones con- Como comentábamos antes, el temporáneas con estéticas cer- estilo ornamental o geométrico

El tradicional es otro estilo de los que deriva el blackwork. En ambos se utiliza la misma técnica, pero sin colores. El diseño es mínimo, con una línea externa en negrita y un marcado contraste procedente del negro. También, de la misma manera, podríamos hablar de influencias de New School o el Trash Polka, entre otros, siempre omitiendo el uso del color. Ojo, muchos suelen confundir el blackwork con el blackout, y son técnicas demasiado diferentes entre sí.

VNL/Abril/2021 Pág. 29


LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

“El miedo es la más grande discapacidad de todas”

VNL/Abril/2021 Pág. 30


La parálisis cerebral infantil Isaí, es un niño que le encanta ver el futbol, le gustan las caricaturas, la música, cursa 2º grado de Secundaria, cuando algo no le parece, el expresa lo que desea, su enojo, cuando Isaí nació, aun no era el tiempo su alumbramiento se dio dos meses antes, por lo que nació de 7 meses, lo que conllevo a permanecer en el hospital tres meses, camina con la ayuda de un andador, utiliza lentes, le realizaron operación en su ojo. El dx que le dieron al salir del hospital fue Parálisis Cerebral Infantil (PCI), esto se refiere a dificultades en la cuestión motora, mantener equilibrio, la postura, para realizar actividades de motricidad fina, ya que en ocasiones sus movimientos son involuntarios o presentan rigidez, por lo que es necesario acudir a sus terapias de rehabilitación. Ha sido importante el apoyo de la familia, tenía terapias de rehabilitación en agua, terapia ocupacional, en lo académico, no es necesario realizar ajustes en los contenidos, ya que es ca-

paz de comprender y de contestar igual que sus compañeros, cuando el entro a la secundaria, fue necesario que el plantel educativo, realizara modificaciones o ajustes arquitectónicos, puso rampas, adecuo el baño de los niños, a su grupo lo ubico en la planta de abajo, la secundaria cuenta con el servicio de USAER (Unidad de Servicios de Apoyo a la Escuela Regular), de apoyo escolar. El maestro de apoyo realiza un trabajo colaborativo con los maestros de la Secundaria, ya que los ajustes que se realizan van encaminados a la manera de evaluación, ya que estos los realiza de forma oral y mucho depende del tipo del examen y en ocasiones necesita más tiempo que sus compañeros para realizarlos. Este tiempo en casa, las terapias se pararon sin embargo en casa su familia seguía realizando la terapia ocupacional, y apoyándolo en casa con sus tareas y sus clases se incorporó la computadora para la realización de las tareas, Isaí esta emocionado y contento, ya que le gusta jugar

en ella. Con Isaí no es necesario realizar muchos ajustes, aquí les dejo algunos ajustes que pueden ser necesarios y los pueden utilizar en casa: Desarrollar la autonomía e independiente en la medida de lo posible. Mantener relaciones con su familia y familiares cercanos igual que cualquier miembro de la familia. Estimular su intención comunicativa, si es capaz de mencionar palabras, continuar desarrollando su vocabulario, utilizando recortes, imágenes, lo que esté a su al alcance. Si está asistiendo a una institución educativa realizar las sugerencias y/o actividades que les pidan. Si necesita que usted lo mueva, para ciertas actividades, en la medida de lo posible, utilice una faja, para evitar que se lastime. Recuerde que cada niño es único, siempre mantenga una comunicación constante con sus maestros, terapeutas y doctores.

VNL/Abril/2021 Pág. 31


Temo Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

VNL/Abril/2021 Pág. 32


ARTICULOS DE ANALISÍS

La Venus en La mujer desnuda de Armonía Somers Por Priscila Odete Perales

La mujer desnuda de Armonía Somers, escrita en 1950, nos relata el nacimiento de la otra Rebeca Link: Amanda, Eva o mejor conocida como la mujer desnuda. Un ser irreal, libre de todo pecado, con una presencia apasionada y perturbadora para todo aquel varón que la vea o sólo escuche sobre ella. En el texto, la imagen de la mujer desnuda es etérea, no es definida, no tiene una característica física; es como la diosa Venus, libre de cada vestidura porque eso definiría al amor y este no tiene forma, se adapta al concepto de mujer que tiene cada lector. De esta manera el mismo da forma a Rebeca y termina por ser la más acorde con su tradición, como los hombres del pueblo al imaginarse a la mujer desnuda. A pesar de esta ambigüedad sobre el físico de la protagonista, la autora nos quiere dejar en claro un hecho importante: la condición de la mujer. Cuando se encuentra con el leñador y este cree que es su mujer llamándola con el nombre de Antonia, Rebeca le responde “Las hembras no deben llevar nombres que volviéndoles una letra sean de varón. Los verdaderamente femeninos son aquellos sin reverso, como todos los míos.” (Somers, 2009, p. 26-27), de esta forma demuestra su naturaleza femenina desde el nombre y la deja clara. La ambigüedad del personaje principal se debe a su carácter metafórico. Representa la libertad del ser humano al abandonar todas

las ataduras sociales. Un ejemplo de ello en el mismo texto es el hecho de que Rebeca está desnuda, se niega a permanecer en su propio techo, entra al hogar del leñador sin permiso y la diferencia que tiene con el resto de las mujeres del texto; no está subyugada a un hombre. Es una perturbación dentro de una sociedad. —No lo sé exactamente. —respondió ella. — Ven, toca, estoy desnuda. Tomé mi libertad y salí. He dejado los códigos atrás, las zarzas me arañaron por eso. El bosque me lanzó el viento a la cara, la serpiente quiso volver a intentar la sucia historia de la fruta. Eran las mismas cosas de antes, de cuando yo les pertenecía. Pero ahora tú estás conmigo, a pesar de ella respirando en esa forma tan extraña cerca, tal una cosa que es tuya y no te concierne, así como fuesen tantas de las mías. Y yo quisiera saber cómo soy, cómo seríamos en ti las mujeres intactas que me habitan. (p. 27) En este fragmento, el texto nos revela la verdadera naturaleza de la metáfora: ella es libertad, ya no pertenece a la sociedad porque ha rechazado continuar con los códigos sociales, al “pecado original”; está libre de cualquier culpa histórica al referirse a Eva, la primera mujer y la primera pecadora; y es vulnerable en su forma corpórea, el bosque ha lastimado a la mujer desnuda pero acepta el dolor. Su libertad es tan conflictiva que cada hombre desea poseerla, a tal grado que “exigen” y toman de sus mujeres lo que esperan tomar de la mujer desnuda. Incluso su sola existencia provoca aún a los hombres que no poseen sus propias esposas, como fue el caso del cura y de los mellizos. El cura la soñaba como un ser que se ofrecía a él y uno de los mellizos que le era arrebatado el objeto de su deseo. Aunada a la de la protagonista, Somers maneja la ambigüedad en el espacio y el tiempo. La descripción física del espacio no es detallada, no hay una descripción de todos los objetos presentes de la habitación o qué tipo de árboles son los del bosque. Tiene la misma función de ambigüedad que Rebeca para que el lector pueda crearlo, el texto sólo da las indicaciones necesarias para comprender la visión del personaje. El narrador es omnisciente, conoce lo que va a suceder, pero trata de no adelantar hechos del futuro. El tiempo es lineal en la obra, cada suceso es consecuencia de otro; un ejemplo de ello es todo lo sucedido en el pueblo después del anuncio de la existencia de la mujer

desnuda. Primero aparece ante los mellizos, los mellizos cuentan al pueblo y así sucesivamente. Definir a cuál género pertenece la obra puede llegar a ser complicado. Aunque forma parte del principio de la segunda mitad del siglo XX, no cumple con todas las características del realismo mágico y las que sí es porque son las compartidas con el carácter del género de lo fantástico. Una de las características del realismo mágico que podemos observar está en “Sincretismo: magia y religión” en El realismo mágico: Historiografía y características. Según Bautista (1991) desde el mito de Eva, el cual también dice que pertenece al realismo mágico, hasta la situación que hay con el cura que sueña con Rebeca y al mismo tiempo la odia, hay realismo mágico pues retomar el mito del pecado original, el usar o referenciar a la mitología es una característica que pertenece a ambos géneros. La obra empieza con una ruptura de la realidad, desde que se desnuda o se corta su propia garganta y revive para poder admirarla y besarla. Esto es característico del género fantástico: abandona las leyes de la naturaleza al reinsertar su cabeza en su antiguo sitio y la ambigüedad estimula la imaginación del lector y lo vuelve partícipe de la creación del mundo que ofrece la novela. Respecto a si la obra pertenece o no al Boom Latinoamericano, parte de sus características se ubican en el género fantástico y, por lo tanto, al género por el que se identifica al Boom: el realismo mágico. A pesar de su pronta llegada al mundo editorial, cumple con éste y es cercano a la fecha del movimiento; pero no crea un sentido de identidad regional, ni explora con detalle lo urbano, ni otras de las características del mismo. En conclusión, la obra es magnífica, se requiere leerla despacio y disfrutar de cada uno de las imágenes que Ambrosía Somers le ofrece al lector, por ejemplo: la comparación del bosque y el coral. Pero no pertenece al Boom, se trata de un antes, una muestra de lo que se aproxima para la época. “La ambigüedad subsiste hasta el fin de la aventura: ¿realidad o sueño?: ¿verdad o ilusión?” (Todorov, 1981). La ambigüedad presente en el texto está muy bien trabajada, el lector crea la imagen del lugar y personajes; y el uso de las metáforas en la obra permite que la fantasía nos deje con la sensación de que acabamos de despertar de un sueño. VNL/Abril/2021 Pág. 33


Gerontofobia: el terror a lo inevitable por: Lilia Alejandra Uresti Hernandez.

VNL/Abril/2021 Pág. 34


El miedo a envejecer es algo muy común en nuestra sociedad y las razones pueden variar entre cada persona, ya sea por el hecho de perder la movilidad que antes poseíamos, que nuestra cara se llene de arrugas o incluso la falta de oportunidades y respeto a los derechos que existen en nuestro país para poder tener una vida digna. Este miedo es considerado una fobia, la cual lleva por nombre “gerontofobia” y consiste en un trastorno que hace que las personas sientan terror y ansiedad al contemplar la idea de llegar a ser ancianos. Está relacionado con la gerascofobia, el miedo a envejecer, pero ésta también presenta un rechazo a cualquier persona anciana, incluso llegando a la violencia física, verbal y a ser abandonados en instituciones gubernamentales, asilos o —en casos extremos— en la calle. Estos son algunos síntomas de la gerontofobia que comúnmente son provocados al ver o tener contacto con personas de la tercera edad: sudoración excesiva, temblores, dificultad en la respiración, incapacidad para hablar, aislamiento social, desapego de la realidad, dolores o presión en el pecho, sequedad de la boca, confusión y desorientación, dolor de cabeza.

lleno de mitos y prejuicios, los cuales podríamos pensar que son un problema de los últimos años ya que la esperanza de vida ha ido en aumento, pero en realidad tiene sus orígenes mucho tiempo atrás. Algunos de los pensamientos populares y típicos acerca de la vejez entre las personas son: No son aptos para manejar negocios. Sus cuerpos son más frágiles. Están privados de todos los placeres. No distan mucho de la muerte.

La violencia hacia las personas de la tercera edad se puede clasificar de la siguiente manera: Violencia psicológica Nombrado por otros escritores como abuso emocional. Se caracteriza por frases de odio, humillación, culpar e intentar despertar sus miedos. También destaca la demanda innecesaria, la falta de comprensión y la ignorancia a las necesidades de la persona mayor. Es sinónimo del uso de lenguaje grosero, aunque a menudo se ve agravado por violencia y amenazas. Violencia financiera o económica Demuestra un número significativo de personas de la tercera edad que son económicamente maltratados, es decir, privados de la utilización o manipulación de sus ingresos y bienes. La vejez es un tema que está Violencia medicamentosa VNL/Abril/2021 Pág. 35


Está relacionada con el consumo excesivo de neurolépticos o somníferos, muy común en asilos, así como la falta de empleo de medicación prescrita. En este tipo de violencia se incluye tanto a los doctores y médicos por entregar un tratamiento inadecuado, como a los miembros de la familia que están a cargo del cuidado de sus parientes. Privación de los derechos En general consiste en prohibirle al anciano portar documentos oficiales de identificación y negar el derecho al voto electoral. Sin embargo, la discriminación a las personas de la tercera edad también es una práctica común en el ámbito laboral. Al llegar a cierta edad en su vida, la mayoría de las veces se les niega el empleo, ocasionando que estos ancianos busquen alternativas en puestos temporales como guardias de seguridad, empaquetadores de bolsas en supermercados o, en casos extremos, salir a las calles o el transporte público a pedir limosna por no lograr satisfacer sus necesidades básicas con sus sueldos o ni siquiera conseguir una alternativa. Esto nos deja claro que incluso sin saber o conocer a una persona, ya se le está discriminando automá-

VNL/Abril/2021 Pág. 36

ticamente por la edad que posee. Las consecuencias de estas agresiones recaen en la sensibilidad de los ancianos, quienes llegan a sentirse sin valor, inferiores, sumisos, e incompetentes. Pero quizá uno de los efectos más preocupantes es la pérdida de identidad a causa de las ideas y creencias que la sociedad utiliza para referirse a ellos como un objeto, una carga o alguien sin valor. Indiscutiblemente, se trata de un tema donde lo más recomendable es buscar ayuda psicológica con profesionales para poder afrontar la gerontofobia y, a su vez, poder llevar una vida más feliz y plena sin perjudicar a terceros.


VNL/Abril/2021 Pág. 37


VNL/Abril/2021 Pág. 38


VNL/Abril/2021 Pág. 39


VNL/Abril/2021 Pág. 40


VNL/Abril/2021 Pág. 41


VNL/Abril/2021 Pág. 42


TURISTA URBANO

La Cueva de La Boca

Escrito por: Samantha Tobias

Si vas al oriente de la Presa de la Boca en Santiago, encontrarás una enorme cueva de 30 metros de ancho por 40 de alto en medio de la vegetación, 445600 metros al nivel del mar. La tierra bosteza con esmero y de su boca salen las criaturas de la noche: los murciélagos, esperando a que alguien entre a reclamar el tesoro olvidado de un antiguo bandido regiomontano. La Cueva de La Boca, también conocida como Cueva de los Murciélagos o Cueva de Agapito Treviño, se encuentra al inicio de la Sierra Madre Oriental, a 36 kilómetros de la ciudad de Monterrey. No sólo es el hogar de 5 millones de murciélagos, sino también del tesoro escondido de Agapito Treviño, un famoso ladrón del siglo XIX que robaba a los ricos para dárselo a los pobres. Según la leyenda, él escondió su tesoro en la cueva, el cual ha sido resguardado por más de 6 especies de murciélago que habitan la zona y controlan las plagas. Durante el verano, en el interior de la cueva se puede apreciar un increíble

evento donde los murciélagos salen en busca de alimento. El fenómeno es impresionante por el número de criaturas nocturnas que pueden verse, lo cual se ha convertido en un suceso que no te puedes perder. Este sitio turístico es para aquellos que disfrutan de la naturaleza. Alrededor de la cueva se encuentra un pequeño río, ideal para una caminata o pasar el rato a sus orillas. Además de los murciélagos, puedes encontrar animales como zorros, comadrejas, armadillos, tlacuaches, conejos, entre otros. Costo: sin costo para acceder al área del mirador o alrededores. Horario: abierto 24 horas. Es más probable encontrar murciélagos a las 8 p.m. y estos regresan a la cueva alrededor de las 6 a.m.

VNL/Abril/2021 Pág. 43


VNL/Abril/2021 Pág. 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.