Celso Piña "El rebelde del acordeón"

Page 1

VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 1


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 2


Hospital universitario

RADIÓLOGOS DE LA UANL

CREAN ALGORITMO QUE DETECTA COVID-19

La Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos muestra interés en la plataforma creada en el Hospital Universitario para estandarizar la detección del COVID-19 en los pacientes más vulnerables y cuya salud podría complicarse. Funciona como el Waze: entre más radiografías ingresen al mapa de los daños pulmonares de los pacientes que se agravan, el software se vuelve más preciso en las detecciones. El grupo de radiología del Hospital Universitario “José Eleuterio González” es el representante mexicano ante la Sociedad

de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos. Esta asociación convocó en 2019 a radiólogos y centros de investigación a desarrollar la inteligencia artificial de radiología en la detección más precisa de las neumonías. El grupo encabezado por el doctor Guillermo Elizondo, director de radiología del HU, trabaja desde el año pasado en su propia plataforma y algoritmo. Pero desde enero en que iban aprendiendo del avance de la pandemia del virus SARS-CoV -2 aún en China acordaron incluir la presencia del COVID-19 en los estudios radiológicos.

Fue así como desarrollaron una plataforma que contiene un algoritmo que se va nutriendo de radiografías de pacientes con neumonía, y ahora también con COVID-19. Hemos tenido reuniones con ellos (RSNA). Les mostramos que no solo integramos imágenes sino datos clínicos, epidemiológicos y otras zonas de interés. Hicimos un reporte radiológico que puede ser analizado por inteligencia artificial”. Eduardo Hernández, Miembro del grupo de radiología del Hospital Universitario Identificación de pacientes con mayores complicaciones. VNL/Noviembre /2020 Pág. 3


Universidad Autรณnoma

de Nuevo Leรณn

PREPARA ABOGADOS DE CLASE MUNDIAL

VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 4


Facultad de Derecho

y Criminología

TERMINA CICLO DE CONFERENCIAS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Con los temas “Violencia en pareja” y “La mujer en la seguridad pública”, fue como finalizó el ciclo de conferencias en conmemoración por el “Día Internacional de la Mujer”. En la primera de ellas, la Mtra. Hilda Sandra Saldaña Ramírez, hizo un llamado a todas las mujeres a denunciar ante las autoridades cualquier abuso que puedan estar sufriendo en la relación de pareja. Asimismo, la Alcaldesa de Escobedo, NL, Clara Luz Flores Carrales, y quien está al frente de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, charló con los universitarios de su experiencia al aplicar un modelo de seguridad diferente, mismo que ha sido replicado en varios municipios del país.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 5


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 6


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 7


Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica

¡FIME celebra su 73 aniversario de su fundación! La facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue fundada en 1947, desde entonces ha sido un referente en el norte del país en innovación y como formador de futuros ingenieros. Se realizó una semana llena de eventos desde el 17 al 25 de octubre vía virtual debido a la crisis sanitaria. La celebración del 73 aniversario de FIME fue llevada a cabo de forma virtual y la activa participación de su página de Facebook como sede principal del evento. Entre los tantos resalta su famosa carrera 5K, la cual fue llevada con las medidas requeridas de salud, en que cada participante a través de una aplicación aprobada por la facultad registraba su tiempo y los kilómetros que realizaban. También al inicio de la semana compartieron videos con fotografías de la mayor cantidad de alumnos y profesores han pasado por sus pasillos. Así también contaron con diversas conferencias y el Congreso XXVII Internacional sobre la Educación, Ciencia y Tecnología.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 8


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 9


FORTALECIENDO LOS VALORES

Justicia: el valor de lo justo por Priscila Perales

Foto por César Salinas VNL/Noviembre /2020 Pág. 10


La justicia la conocemos como este castigo o recompensa que se da cuando uno cumple o no las responsabilidades que tenemos como integrantes de una comunidad. Es este valor moral que nos permite continuar en una sociedad ya que sentimos que el esfuerzo de evitar caer en el mal camino será recompensado. El problema es cuando alguien decide salirse y destruir ese camino. Por ello, cuando vemos nuestra integridad siendo alterada, así como aquello que atiende nuestra comunidad, surgen

los movimientos sociales que buscan exigir justicia. Es complicado ejercer este valor, debido a la manera en que nos impacta e impacta a los que nos rodea. No todos tenemos la misma visión y a veces nuestra forma de exigir por nosotros y ejercer el valor pueda parecer al otro que atienda con los suyos. Por ello es necesario que seamos pacientes y tolerantes, ejercer nuestro valor de empatía para saber cuándo pelear por una causa justa y cuando atentamos con el otro.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 11


VIENTRES DE TIERRA

Villa General Allende Por Zenyazhent Hernández

Durante la época prehispánica, al sureste de la ciudad de Monterrey, en lo que es la planicie del Cañón del Guajuco, se encontraba Cuarisezapa, asiento de un grupo de indios guerreros llamados guachichiles, famosos por su valentía, liderazgo y soberbia. Cuando los españoles arribaron a esta tierra, quedaron pasmados por su riqueza, pero la personalidad de los guachichiles los forzó a invadir por medio del ganado y a través de evangelizadores que fueron transformando hasta los nombres propios de los indígenas. Cuarisezapa perteneció al Valle de Guajuco (Santiago) y su colonización fue iniciada por don Diego Rodríguez de Montemayor el 20 de marzo de 1646 al recibir de manos de don Martín de Zavala una merced en terrenos de Santiago como premio a sus 30 años de servicio fiel al rey. Rodríguez adquirió dos años más tarde la región de Cuarisezapa, las cuales le habían pertenecido a su bisabuelo, Diego de Montemayor, pero nunca las co-

VNL/Noviembre /2020 Pág. 12

noció por lo peligroso que era la presencia de los indios. Tras la muerte de Rodríguez, su esposa, doña Inés de la Garza, se enfrentó a muchos problemas para mantener la posesión del territorio, el cual entonces se le conocía como “El Potrero” y después como “El Reparo”. Los parajes de Loma Prieta y Lazarillos que habían sido comprados por el Gral. Luis García de Pruneda fueron parte de sus bienes que, al morir, se incluyeron en la fundación de dos capellanías. A partir de 1749 estas tierras se ofrecieron en arrendamiento a cambio de una aportación económica en beneficio de la Iglesia, lo que permitió la formación de rancherías. Para principios del siglo XIX, la población indígena del estado y sus vecinos había sido diezmada y controlada con el otorgamiento de tierras y aperos de labranza para que se dedicaran a la agricultura. Con el tiempo, al ver limitados sus ingresos por lo que obtenían de sus cosechas, decidieron promover un juicio


de reivindicación y reparto de tierras, resultando favorable el fallo en 1836. Ese mismo año, las tierras fueron medidas y fraccionadas en 8 partes, a las que llamaron “Haciendas” y un área llamada “Ejidos” para la formación de un nuevo pueblo, todo esto con el apoyo del bachiller José Antonio Gutiérrez de Lara, procediéndose a distribuirlas entre los arrendatarios previo pago de su parte y según les correspondiera en un sorteo. El entonces gobernador, don José de Jesús Dávila y Prieto, propuso que se convocara a una junta general de accionistas para que determinaran en cuál de los tres poblados — Lazarillos, El Reparo o Loma Prieta— habría de establecerse el nuevo pueblo. El voto de sus acciones se emitió el 6 de abril de 1841, sufragando la mayoría para que se verificara en El Reparo. Fue hasta el año de 1850 cuando el Congreso del Estado dio a conocer a través del Decreto No. 71 la creación de una nueva villa, cabecera del naciente municipio de Allende, nombrado en honor al Gral. Ignacio Allende, precursor de la Independencia de México; ahora Ciudad de Allende, N. L. desde 1978. LEYENDA A continuación les presentamos una leyenda del municipio de Allende recuperada de Las leyendas y testimonios de Nuevo León (1997) por Horacio Alvarado Ortíz. El panteón Una tarde de Día de Muertos, un hombre en compañía de su hermano y un amigo acudió a visitar a los difuntos al panteón como hacían el resto de los lugareños en esa fecha. Se encontró con una calavera cerca de una tumba, la levantó y mofándose de ella le dijo a su amigo, “Mira qué calavera más dientona y fea”. Dirigiendo sus palabras a la calavera, le propuso lo siguiente: “De seguro diste muy buenas mordidas, así que te invito a cenar el día de hoy en mi casa para que veas lo que yo como”. No le dio importancia a su comentario y del panteón se fue directo a trabajar. Ese mismo día, poco después de las ocho de la noche, regresó a su casa, donde fue recibido por su esposa e hijos. Como era de cos-

tumbre, se sentaron todos a cenar y apenas estaban por dar el primer bocado cuando de pronto llamaron a la puerta. Uno de sus hijos fue a abrir y se encontró con un caballero elegantemente vestido de traje blanco y un amplio sombrero que le cubría el rostro. Con voz grave, el visitante le preguntó al chiquillo por su padre, motivo por el cual fue en su busca. El hombre le pidió que le preguntase al extraño visitante quién era, a lo que el misterioso visitante le dijo al pequeño: “Dile que él me invitó a cenar el día de hoy”. El niño fue nuevamente con su padre para informarle la respuesta, pero el señor aseguraba no haber invitado a alguien a cenar, pidiendo al hijo que lo corriera. El pequeño hizo como su padre le había indicado, pero el individuo insistió una última vez con esa voz resonante: “Dile que sí me conoce, él me invitó a cenar en el panteón”. El niño regresó con su padre con la nueva respuesta y al escuchar esto, el hombre palideció y se puso nervioso. Procedió finalmente a dejarlo entrar y sentarse a cenar con el resto sin que nadie articulara una sola palabra. Tras una prolongada visita, el misterioso individuo se levantó de su silla y con su característica voz ronca le dijo al padre de familia: “Yo ya cumplí con venir, ahora yo te espero mañana donde me conociste para que veas lo que yo como. ¿Te parece?” El hombre no atinó a decir nada, el visitante se retiró y todos en la familia se fueron a dormir. Apenas si amaneció y el hombre corrió a la iglesia del pueblo a platicarle lo sucedido al sacerdote, quien le hizo ver que lo que había hecho estaba muy mal, pues uno nunca debe burlarse de los muertos; y que debía ir a la cita, pues de lo contrario, nunca lo dejaría en paz. Palidecido y temblando de miedo, el hombre se internó en el panteón y buscó el lugar donde había sucedido todo. Tras no llegar durante todo el día a su casa, su esposa lo fue a buscar al panteón, pero lo encontró muerto sobre un cadáver.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 13


Geografía ● Localizado en la llanura costera del Golfo de México Noreste del estado ● Aproximadamente a 50 km al sureste de la ciudad de Monterrey ● Clima semicálido y subhúmedo, un tanto extremoso ● La Sierra Madre Oriental localizada en la parte occidental del municipio Planicies fértiles como los valles de Bejarán, Los Sabinos y Atongo ● Cuenta con los cerros “El Volcán”, “El Colmillo” y otros lomeríos de menor altura como la loma de Don Gregorio, la Del Sendero, la de la Tía Liberata, Bejarán, El Cerrito, Independencia y de la Santa Cruz ● El sistema hidrográfico está compuesto por el río Ramos y los arroyos de Lazarillos, Mireles y Zaragoza; y es tributario de los ríos San Juan, San Fernando, Soto la Marina y Bravo, que vierten sus aguas en el Golfo de México ● Verdes paisajes formados por la Sierra Madre Oriental, el río de Ramos y planicies con huertos de naranjos, perales y otros frutales

Arquitectura ● En la cabecera municipal se pueden admirar construcciones, incluyendo el Palacio Municipal, que data de 1853 Ahí mismo se encuentra la Parroquia de San Pedro Apóstol, el patrono del pueblo; se trata de una construcción moderna que es una réplica a menor escala de la Basílica de San Pedro, en Roma; su construcción data de 1950 ● Al lado de esta parroquia, en la parte sureste, se encuentra el templo de San Pedro, construido en el siglo XIX, que ahora sirve de recinto a la Casa de la Cultura y Museo de Antropología e Historia de Allende ● Desde el rancho “El Cerro”, en la sección de San Antonio, se puede visitar la capilla de Nuestra Señora de la Luz y en la sección de Buena Vista se puede visitar el templo a la Virgen de Guadalupe VNL/Noviembre /2020 Pág. 14


Gastronomía ● Basada en su amplia producción ganadera regional

Res, , el cerdo, el cabrito y las aves Maíz, trigo y caña de azúcar ● Frutales como la naranja, membrillo, pera, durazno, manzana, chabacano, ciruela, higo, nuez, entre otros ● Gracias a la abundancia de frutos, se ha desarrollado la industria casera que ha elaborado una variedad de dulces, frutas cristalizadas y mermeladas, de las que destaca la cajeta de membrillo y el ate ● La comida es muy variada: quesos, sopas de arroz, pasta, verduras, mariscos, caldo de pollo, caldo de res, ensaladas, carne asada, frijoles charros, chiles rellenos de queso o carne, picadillo, cortadillo, machacado con huevo, chilaquiles, entre muchos otros ● El postre va bien con frutas y ates, sin olvidar su café al final

Tradiciones

● La fiesta de la Pasión de Cristo se celebra en los Viernes Santos, desde donde sale una procesión con personajes bíblicos que llevan puesto vestuario de acuerdo a esa época y recorren las calles principales de la ciudad, finalizando en la explanada de la Loma de la Santa Cruz, donde se escenifica la crucifixión de Cristo ● La más notable fiesta cívica de la ciudad es la del 12 de marzo, aniversario de la fundación del municipio, donde los ciudadanos de Allende y municipios vecinos como Montemorelos, Santiago y Cadereyta hacen una gran feria con juegos mecánicos y puestos de comercio en la Plaza Zaragoza frente al Palacio Municipal ● Durante los festejos, el Museo de Antropología e Historia expone obras de artistas plásticos; la Casa de la Cultura organiza la presentación de autores, conferenciantes y músicos; y la Pinacoteca hace exposiciones temporales aunadas a las permanentes Turismo ● La plaza de Zaragoza, frente al Palacio Municipal, y la Escobedo están profusamente jardinadas y arboladas Allende cuenta con un Museo de Antropología e Historia y la Casa de la Cultura, anexo a la Parroquia, así como la Pinacoteca Bernardo Flores Salazar para los interesados en el arte y la cultura ● A orilla de la carretera de la sección de Zaragoza y Los Álamos hay múltiples restaurantes, pero aquí destacan las fábricas y expendios de chorizo ● El río Ramos es muy visitado durante el año por sus aguas cristalinas que corren entre guijarros rodeados VNL/Noviembre /2020 Pág. 15


por Priscila Odete

VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 16


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 17


Celso Piña Arvizu, una de las figuras regias más reconocidas en el mundo de la música no solamente en México, sino en Latinoamérica y Estados Unidos. Fue pionero en la composición e interpretación de música colombiana como la cumbia y vallenato, reconocido por la fusión de dichos ritmos con sonidos tropicales y géneros populares como la música norteña, el sonidero y otros como el ska, el reggae, el rap y el hip hop, entre otros. Pero, ¿cómo llegó un Niño de un cerro de Nuevo León a protagonizar los escenarios? Nació un 6 de abril de 1953 en un cerro de Monterrey, Nuevo León como el hijo mayor de una familia de nueve hijos, sus padres fueron Isaac Piña y Tita Arvizu. Quiénes con el paso del tiempo se iban mudando hasta finalmente establecerse en La Campana, un cerro donde vivían personas de orígenes humildes. Desde que era un niño travieso aprendió a contribuir a su familia, realizando distintos oficios y trabajos como empleador en una tortillería, pintor, ayudante de talleres, instalador de alfombras y diversos trabajos más. Mientras eso sucedía, pasaba el tiempo escuchando música como la de los The Beatles y The Rolling Stones así como la música norteña de Los Alegres de Terán y Antonio Tanguma. Sería al periódico Milenio a quienes les confesaría que fue a la edad de los 15 años (la edad del cambio y madurez) pudo tocar el güiro en una banda del barrio.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 18


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 19


Después de observar un buen rato en la esquina a una banda ensayar, fue invitado a por primera vez tocar un instrumento musical. A propias palabras del músico fue allí que descubrió que tenía un oído para la música y si no fuera por ese momento, al igual que muchos otros pudo haber pasado su vida sin saberlo. Pero sería hasta en 1980 cuando su padre le regalará su primer acordeón. “Como que papá me había preocupado porque no podía juntar para mis instrumentos, wey, ¿me entiendes? Entonces, pues ya empezamos ahí para conseguir lo que hacía falta.” Celso Piña para Milenio

del acordeón, definirían su estilo. La música que solo él podía tocar y mover el alma del público. También hay que agregar, su segundo acordeón fue modificado y comprado por su padre, para que Celso pudiera crear el sonido deseado. Su talento era innato que aprendió de forma autodidacta sin nunca haber pisado una escuela de música, le tomaría alrededor de 3 a 4 años dominar el acordeón.

Cuando finalmente toma la valiente decisión de dejar su trabajo como ayudante de intendencia en el Hospital Infantil de Monterrey para dedicarse a la música de lleno, su madre se opuso. Pero una vez tomada la decisión no hubo nada que A veces, son los contextos y cir- lo detuviera. En 1975, junto a cunstancias los que nos definen, sus hermanos crearon su proen el caso de Celso fue lo que pia agrupación llamada Ronda ayudó a que definiría su carrera Bogotá, tomando él la voz y el musical el lugar donde prove- acordeón, su hermano Enrique nía. Mientras en La Campana se el bajo, en los coros su hermaencontraba de moda los ritmos na Juana y tocando las tumbas. colombianos y rebajada, su ex- Interpretaban los estándares posición a la música en inglés clásicos con los ritmos colomcomo The Beatles, una de sus bianos que se escuchaban en su favoritas, a cantantes de moda calle, pero aún así al inicio no de la época como Rigo Tovar y fue del agrado del público. Tosin duda la influencia musical de maría algo de tiempo para resoAlfredo Gutiérrez El Monstruo nar fuera de su casa.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 20


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 21


Al no tener al inicio el apoyo del público por su ritmo tan distinto en aquel momento, las compañías discográficas no deseaban grabar con ellos. Hasta que llegó Felipe “Indio” Jiménez, director artístico de Discos Peerless, con quien lanzarían su primer disco Si mañana en 1983, incluía su primer éxito La manada. De sus inicios destacan varias cumbias como La cumbia de la Paz, El tren, Como el viento y su versión de La Piragua. No siendo únicamente el obstáculo de no agradar al público por su variedad, también llegaron a ser indiscriminados, sus presentaciones vetadas. A los que perseveran, serán recompensados. Ese fue el caso de Celso Piña y su Ronda Bogotá, con el tiempo más personas empezaron a tocar los ritmos colombianos, la gente empezaba poco a poco aceptar el nuevo ritmo. Las compañías diqueras reconocerían a la grupa Ivón, especialmente a Celso Piña, a quien le empezaron a dar el peso de su influencia en el grupo. Esto desagradaría algunos de los intrigantes originales,

VNL/Noviembre /2020 Pág. 22


que se separarían y harían sus propios grupos. Al verse la escena cada vez más pequeña ante la cantidad de grupos, Piña comprendió que debía ofrecer algo nuevo, empezó agregar ritmos del rock, el ska y el hip hop. “¿Recuerdas aquella noche Cuando la luna brillaba tan bella? Y en el cielo aquellas estrellas radiaban De luz y color Radiaban de luz y color Asemejando la fina esperma La cumbia poder se asomaba

VNL/Noviembre /2020 Pág. 23


Llenando mi alma tan simple Trayendo a mí los recuerdos, las cosas Que tú me dijiste Las cosas que tú me dijiste Aquella noche que estabas tan bella” Estrofas de Cumbia poder canción de Celso Piña El resultado fue el disco Barrio Bravo en 2001, hace casi 20 años, con este disco sería que haría resaltar a Celso Piña al reconocimiento nacional e internacional. De esta obra resaltarían sus mayores éxitos Cumbia poder, Cumbia sobre el río y Aunque no sea conmigo. Este disco no hubiera sido posible sin la producción de Toy Selectah por invitación del bajista de El gran silencio Julián Villarreal. Con influencias del reggae, elec-

VNL/Noviembre /2020 Pág. 24


trónica, el dubstep y el sonidero, así como colaboración de figuras reconocidas del rock mexicano como Rubén Albarrán de Café Tacvba entre otros. “Yo les cuento que soy el compositor Pero yo sé que más tarde Llego a quedar en la nada Y con los años quedará mi corazón Sin alivio, sin placer, sin alivio para mi alma Y con los años quedará mi corazón Sin alivio, sin placer, sin alivio para mi alma” Estrofas de Si mañana canción de Celso Piña Esta obra magna fue la que demostró la capacidad de Celso Piña como músico. Es a él a quien se debe agradecer de que es posible las integraciones entre dos grupos aparentemente contrarios, el rock y la música tropical, en Méxi-

VNL/Noviembre /2020 Pág. 25


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 26


co. Incluso, ha sido reconocido por el escritor y periodista Carlos Monsiváis como un líder, alguien que encanta a las masas, un “acordeonista de Hamelín”. Después de tanto rechazo a sus inicios, de que solo gente “chola” y poco decente le gustaba esa música, figuras del círculo literario de elite como Gabriel García Márquez disfrutaba de su música, incluso siendo amigos desde 2003. “Los cien años de Macondo suenan, suenan en el aire Y los años de Gabriel trompetan, trompetando anuncian Y encadenado Macondo sueña con José Arcadio Y aunque la vida pasa siendo remolino de recuerdos” Primera estrofa de Macondo canción de Celso Piña. Celso Piña no solamente fue un icono cultural mexicano, para aquellos colombianos que habían tenido que dejar su país natal y habían hecho su hogar debajo de las faldas del Cerro de la Silla en 2007 fue homenajeado por la asociación “Colombia tierra querida” como “Icono de la cultura colombiana” por su trabajo. Sería hasta tres años después que podría finalmente presentarse en Colombia, donde fue recibido por sus más grandes influencias Aníbal Velázquez y Alfredo Gutiérrez. “Pues es todo el tiempo, por ejemplo, la cumbia, el folklore colombiano, una cumbia buena, es muy suave y es muy rica a la vez, muy sencilla, muy suave y muy rica. Muy sencilla porque lleva dos tonos nomás, y ahí te la llevas. Y muy rica porque lleva mucho ritmo, mucho tambor,

sonajas, maracas. Y muy suave para bailar: La bailas bien suavecito”. Celso Piña para Milenio. Su carrera lo hizo conocer distintos países de varios continentes como América, Europa, África y Asia. Fallece tras haber sufrido un infarto al corazón el 21 de agosto de 2019 en Monterrey, Nuevo León mientras organizaba un tour por Estados Unidos y después de haber hecho una gira por Londres, París y Berlín. Se ofreció una misa con cuerpo presente en la Basílica de Guadalupe de la colonia Independencia, aquella misma a la que le había dedicado una canción y había vivido muchos años. Sus seguidores estuvieron presentes y sus restos fueron incinerados en la intimidad y arrogados al mar. En la Macroplaza se daría un concierto homenajeando su música y persona el 28 de agosto de 2019. Así como murales en la colonia donde lo vio crecer. Celso Piña es la historia de que no siempre uno encuentra desde chico su vocación, de un hogar humilde que pudo haber detenido sus deseos de tocar música, que sus logros fueron producto de su esfuerzo, de su pasión y talento. Con el apoyo de su familia, especialmente su padre y hermanos mayores, pudo construir su carrera musical que lo llevó a conocer el mundo y miles de personas. Aquel niño humilde que vio a las Moiras, esas entidades que escriben el destino, y dijo que era momento de salir del sótano, aprender a tocar un instrumento y subir al escenario por su cuenta. VNL/Noviembre /2020 Pág. 27


LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

El mejor regalo para los niños

¿Cuántas veces no hemos escuchado que la educación comienza en casa? Esta frase no podría ser más evidente en una época donde la tecnología se encuentra en constante desarrollo. Si bien la tecnología funciona como una herramienta que ayuda a los padres o tutores en la educación del niño, abusar de ella puede traer serias consecuencias. VNL/Noviembre /2020 Pág. 28

El mejor regalo que podemos dar a los niños, a nuestros hijos, es enseñarlos a manejar sus emociones. Crecer felices forma parte de una educación integral, independientemente que nuestro hijo tenga alguna condición de salud o sea una persona con discapacidad. Pero es igual de necesario comenzar a reconocer los otros sentimientos y comprender que no hay nada

de malo en tener miedo, llorar o sentir tristeza, sino que es parte fundamental de todo ser humano. Nuestras emociones básicas son: la alegría: es el sentimiento que nos hace sentir bien y sonreír; la tristeza: es cuando estamos melancólicos o afligidos; el miedo: es una emoción natural que me previene de una


amenaza o peligro, este puede ser real o imaginario; la ira: es cuando nos sentimos enojados o furiosos cuando las cosas no salen como esperábamos; la sorpresa: es asombro , desconcierto; y el asco: cuando no nos gusta algo y lo rechazamos. ¿Por dónde comienzo? Reconocer las emociones en mí cuestionando lo siguiente: ¿Cómo me siento? ¿Por qué me siento así? ¿Esto que estoy sintiendo me ayuda a resolver tal o cual situación? ¿Puedo cambiar cómo me siento? ¿Qué hago para sentirme mejor? Ayudo a mi hijo a detectar sus emociones cuestionando cómo se siente, llamar a la emoción por su nombre y permitir que me escuche decir y expresar mis emociones (por ejemplo: “Estoy feliz/triste/enojada/ triste”, para que por medio del ejemplo, también comience a

verbalizarlas. Aquí también podemos utilizar las siguientes preguntas si se acoplan al contexto de la situación y no olvide expresar muestras de cariño como practicar abrazos, besos, decirle cuánto lo ama y lo importante que es para usted: ¿Cómo te sientes cuando vamos de paseo? ¿Qué sientes cuando ves tus juguetes? ¿Cómo te sientes cuando juego contigo? ¿Cómo te sientes cuando tu hermano(a) se enoja contigo? Si comprendemos a nuestros hijos y logramos coincidir emocionalmente con ellos, serán más perceptibles a las emociones de las personas. No se trata de resolver sus problemas y conflictos, sino de acompañarlo y apoyarlo en el proceso. Todos tenemos derecho a sentir y expresar nuestras emociones, pero no por eso debemos hacerlos solos.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 29


ValorEsCultura

LA COMUNICACIร N

VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 30


Yo viví la época de los comunicólogos de vocación. Algunos no provenían de la Academia; más sin embargo, era gente culta que tenía un gran respeto a los medios, mantenían una presencia pulcra y un lenguaje impecable. Al estar frente al micrófono o la cámara, respetaban y cuidaban el intelecto del auditorio. Por eso cuidaban el estar bien informados, sea cual sea la noticia de la que hablaran. Un ejemplo de profesionalismo a nivel local lo era el programa “Codazos” que salió al aire por más de 30 años y era conducido por Jesús Garza Hernández “Don Chucho” y Mario Valle que al fallecer fue remplazado por Juan Ramón Garza. Permítanme platicarles una anécdota que viví con mi gran amigo Don Chucho, cuando cumplió 30 años de vida su programa. Se me ocurrió llevarle un regalo y sabiendo que le tenía una gran admiración a la escultura “La Diana cazadora”, le lleve una replica en bronce en pequeño de dicha obra monumental. Recuerdo que me recibió ese día en la entrada del edificio de televisa. Le mostré la escultura y le dije que tenía la idea de entregársela en su programa. Le pareció muy buen detalle de mi parte y al ir caminando por el pasillo de televisa, rumbo a su estudio, casualmente nos encontramos al director del canal 2 de televisa, Lic. Gilberto Marcos. Don Chucho le expuso la idea que

teníamos con estas palabras “Mira Gilberto, Cuauhtémoc me quiere entregar un reconocimiento en bronce por los 30 años de mi programa ¿Cómo vez?” Recuerdo que Gilberto aprobó esta idea fascinado y dirigiéndose a nosotros dijo “Jesús, muy merecido reconocimiento. Gracias Cuauhtémoc” Al instalarnos en el estudio, llegó la hora de salir al aire y el locutor Juan Ramón Garza, compañero de Don Chucho, no llegó. Nunca supe el motivo de su ausencia. Pero recuerdo que Don Chucho me pidió que lo acompañara en el transcurso de la emisión de su programa, pues recuerdo que me dijo que lo íbamos a conducir él y yo. Me encantó la idea. No sentí miedo alguno, pues siempre había soñado con participar en un programa de esta manera y al lado de una gran y querida figura de la televisión. Además sabía que mamá Gloria admiraba a Don Chucho y nunca se perdía su programa, así que estaba seguro de que mamá nos vería en la televisión. Se prendieron los reflectores y las cámaras voltearon hacia nosotros así que… iniciamos. Don Chucho siempre se caracterizó por tener grandes conocimientos en todos los aspectos de la noticia diaria y oportuna y tenía un estilo muy original y respetuoso para compartirlas con el público; así que le pregunte que cómo era que sabía tanto y me contestó “Es que leo

los periódicos diariamente”. Ya para finalizar el programa le hice entrega de la escultura “La Diana cazadora” como un reconocimiento a tantos años de comentar y transmitir las noticias y recuerdo que le hice este comentario al aire “Chucho mi mamá Gloria te admira mucho y nunca se pierde ni uno de tus programas e inclusive a veces hasta se le quema la comida que tenía cocinando por estar viendo tu programa y eso naturalmente enoja mucho a papá”. Al escuchar esto “Don Chucho levantó su brazo y señalo con su dedo índice a la cámara y dijo “Señora Zamudio, si se le quema la comida por estar viendo mi programa, y por ese motivo se enoja su esposo, no se preocupe hábleme inmediatamente y les mandaré una rica comida de un buen restaurante para usted y su esposo”. Al terminar el programa, abracé a Don Chucho y me despedí de él; no sin antes decirle que había hecho muy feliz a mi mamá Gloria con ese detalle tan bonito. Llegué a mi casa y encontré a mamá en la sala frente a la televisión llorando de emoción y felicidad. En ese momento comprendí que la vida se compone de detalles hermosos y que todos podemos tener y brindar a nuestros seres queridos.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 31


Impresiรณn 3D por: Lilia Alejandra Uresti Hernandez.

VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 32


La impresión 3D, es conocida como fabricación por adición, es un proceso por el que se crean objetos físicos mediante la colocación de materiales en capas según un modelo digital. La impresión 3D nos permite crear decoraciones y efectos visuales tridimensionales únicos que podemos crear desde nuestros hogares e incluso una impresora tridimensional es capaz de crear diseños innovadores de moda: el que quiero usar su máquina para éste fin debe diseñar el vestido deseado. El inicio de la impresión 3D se remonta a mil novecientos setenta y seis, cuándo se inventó la impresora de inyección de tinta. Charles Hull, más tarde, el co- fundador de 3D Systems, inventa la estereolitografía, un proceso de impresión que permite que un objeto en 3D se cree a partir de datos digitales. Todos los procesos de impresión 3D requieren que el software, el hardware y los materiales trabajen de forma conjunta. Los programas de impresión 3D se pueden utilizar para crear cualquier cosa a partir de prototipos, desde piezas

sencillas a productos finales de un nivel técnico muy elevado, como piezas de avión (inglés), reconstrucciones respetuosas con el medio ambiente, implantes médicos que se utilizan para salvar vidas y órganos humanos artificiales que se crean con capas de células humanas. Los modelos comunes de impresión 3D se están produciendo con gran rapidez avances en torno a la tecnología de impresión 3D que se destina a la fabricación en serie de piezas de entornos de producción, los científicos e inventores están encontrando nuevos métodos para aplicar esta tecnología de impresión 3D a la vida cotidiana. Fabricación de filamento fusionado (FFF). También se conoce como modelado por deposición fundida (FDM). En este método de impresión 3D se calientan y extruden materiales de plástico. Es habitual en impresoras 3D para profesionales y particulares. Algunos ejemplos de impresoras 3D son MakerBot Replicator y Ultimaker 2. Estereolitografía (SLA) Este método de impresión 3D utiliza luz UV para provocar el cu-

VNL/Noviembre /2020 Pág. 33


rado o el endurecimiento de la resina, capa por capa. Algunos ejemplos de impresoras 3D son Autodesk Ember y Formlabs Form 1. Sinterización selectiva del láser (ELS) Este método de impresión 3D es muy común en la fabricación industrial. En él se utiliza el láser para fusionar materiales en polvo, capa por capa. Ejemplos de fabricantes de impresoras 3D por SLS son EOS Y 3D Systems. Impresora 3D DESTACADA. Se le llama Ember, la primera impresora 3D de código abierto que ofrece una gran calidad de producción. Ember utiliza la tecnología SLA de procesamiento de luz digital de alta resolución. Permite imprimir piezas con una gran cantidad de detalles con una precisión de veinticinco micrones en el acabado de superficie. Como parte de una plataforma de impresión 3D de cógido abierto. Ember puede trabajar con una amplia variedad de resinas.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 34

Los costos para imprimir en plástico van desde 100 hasta 300 pesos por hora, aunque si la impresión es en cerámica y a color se hace un presupuesto. Esto permite reducir el precio de imprimir en 3D, que en fábricas y talleres visitados por diseñadores independientes ronda los mil seiscientos pesos por hora. La estereolitografía también conocida como SLA O SL, es la tecnología más veterana en el campo de la impresión 3D. En materialise, hemos utilizado esta técnica desde 1990 y sigue siendo una de las tecnologías de prototipado rápido más utilizadas con materiales plásticos. La impresión en 3D reduce los costos en herramientas y ello hace que sea más barato la fabricación a volumen bajo. Esto puede provocar una proliferación de empresas que se especialicen en diseños a medida, complejos o de rápida entrega, que a la larga se conviertan en importantes competidores.


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 35


LETRAS Y PANTALLAS Por: Edui Tijerina Chapa

“Literatura y Cine como Bellas Artes”

VNL/Noviembre /2020 Pág. 36


Cuando alguien refiere al cine como “El séptimo arte”, no faltan los que se manifiesten en uno de dos bandos. Por un lado, quienes no están de acuerdo con la clasificación y afirman que la expresión cinematográfica no es más que un híbrido en el que se combinan las artes formales. Por el otro, están los que señalan que, aunque en el cine se da esa combinación, ha generado su propio lenguaje y, por tanto, merece atención y reconocimiento independiente. Si revisamos y analizamos cómo fue que se llegó a esto, tendremos herramientas suficientes para que cada uno tome su propia postura, bien fundamentada, sobre el particular. Los antiguos griegos usaban la palabra “arte” para referir a todos los oficios. Con el tiempo, y para distinguirlos según sus características, agruparon los que impresionaban a los sentidos del oído y la vista -que consideraban sentidos elevados- llamándolos “Artes Superiores” y a los dirigidos a los sentidos del tacto, olfato o gusto, señalándolos como “Artes Menores”. Fue hasta 1746 cuando Charles Batteaux acuñó el concepto de Bellas Artes en su trabajo titulado “Las Bellas Artes reducidas a su expresión primigenia” (“Les Beaux-Arts réduits à un même príncipe”) Así, las artes ubicadas como superiores, es decir, aquellas disciplinas concentradas en la contemplación y que carecen de función utilitaria, fueron: pintura, arquitectura, escultura, música, danza y literatura. Queda claro que, desde ahí, dejaron fuera del concepto a las conocidas como artes aplicadas, así como a las populares (artesanías) Para 1911, es decir, sólo dieciséis años después de que se diera a conocer el cinematógrafo (1895) Ricciotto Canudo editó su “Manifiesto de las siete artes” en el que agregó al cine en la lista de las Bellas Artes. De ahí el calificativo de “Séptimo Arte”.

Actualmente, la clasificación de las artes resulta controversial, polémica y, para muchos, hasta elitista, al grado de que se escuchan y leen referencias como “octavo arte”, “noveno arte” y demás, para conectar con formas y expresiones como el arte callejero (grafiti), videos conceptuales, cómics y la fotografía, entre otras que, hoy por hoy, siguen sin sitio en el listado tradicional. Si bien es cierto que en el cine encontramos, en su forma, reflejos arquitectónicos, pictóricos y escultóricos (en escenografías) musicales (en identificaciones, apoyos y fondos) y dancísticos (trazos escénicos de actores) la literatura se hace presente en las historias que nos comparte, a través de personajes, los conflictos que enfrentan y el progreso de sus acciones, reacciones y expresiones a lo largo del intento por lograr sus objetivos. Con su particular código expresivo en fondo y forma, el cine se ha nutrido de grandes joyas de la literatura, a la vez de que, tomando sus principios, ha desarrollado sus propias fuentes narrativas. En otras palabras, se produce a partir de guiones de adaptación y guiones originales (tramas desarrolladas específicamente para la pantalla) Entre lo más adaptado en la historia del cine, encontramos tragedias, romances, aventuras, épicas, propuestas fantásticas (incluyendo fantasía, horror, terror y ciencia ficción) y biografías. Los personajes a los que más se ha recurrido, en términos de adaptación para la pantalla grande, son Madame Bovary, Macbeth, Romeo y Julieta, Hamlet, Drácula, Frankenstein y Sherlock Holmes. No faltan los guionistas que afirman que trabajar en derivado, es decir, no escribir historias originales sino tomar las armadas por otros para llevarlas a la pantalla, no es algo que tenga mucho mérito. Yo opino lo contrario. Y es que, para proceder a

una adaptación, no sólo se requiere de compromiso de análisis y apropiación de la esencia del trabajo que se trasladará de un lenguaje y criterio narrativo-literario a otro, muy distinto, como el audiovisual. También debe adentrarse a los personajes, sus motivos, sus conflictos y decisiones para que lo básico, el corazón de la propuesta original, no se pierda en el proceso, al tiempo que, también, adquiera enfoques nuevos y frescos. Si el espectador conoce la historia original, irá al cine con sus expectativas en alto y la espada desenvainada, con prejuicios. Si no la conoce, irá confiando en que el adaptador hizo su tarea y puede confiar en que lo que verá es un reflejo de lo que se abstuvo de leer en versiones literarias. Ante ambos casos, la responsabilidad del adaptador es mucha. Para bien o para mal, cando se conoce la obra original, tenemos que la lectura de esta fue acompañada por la capacidad imaginativa del lector que, a la vez, va acentuada por sus propias experiencias, vivencias, sentimientos y emociones. Siendo así, cualquier otra visión/interpretación corre el riesgo de no cubrir sus expectativas. Por eso, no es del todo correcto que comparemos libros con películas, porque, aunque muestren la misma trama, las consideraciones y códigos son distintos. Mejor verlos como ofertas independientes y disfrutarlas como tales.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 37


DEL PLUMERO AL TINTERO Por: Polo Chavéz

El tatuaje “Chicano”

VNL/Noviembre /2020 Pág. 38


El término chicano fue acuñado por los habitantes estadounidenses para indicar, de manera despectiva, a las personas con ascendencia mexicana criadas en los Estados Unidos. A partir de los años sesenta, la connotación negativa del término disminuyó y los mexicanos se identificaron con este nombre, convirtiéndolo en un símbolo de orgullo y pertenencia a su cultura. En cualquier caso, el movimiento chicano nació en los barrios alrededor de los años cuarenta. Los barrios eran barrios suburbanos donde vivían principalmente en México. A menudo fueron delimitados y pintados con hermosos murales con un trasfondo político y social. En cuanto al tatuaje, el chicano se desarrolló inicialmente en la pandilla Pachuco, seguida por numerosas comunidades hispanas en el país. Al principio se hizo a mano con una aguja de coser simple sumergida en la tinta utilizada para escribir y dibujar (maquinas hechizas). Este movimiento no se refería exclusivamente al tatuaje: incluso en la prisión se apoderó del nacimiento de los paños , es decir, de los dibujos hechos con bolígrafo sobre pañuelos y sábanas. El movimiento chicano no solo estaba interesado en el arte y la prisión: se convirtió en un símbolo de orgullo y venganza social de toda una comunidad. En cuanto a la realización del tatuaje chicano, no hay reglas demasiado específicas o restrictivas. Sin embargo, podemos definirlo como un tatuaje realista más grosero. Las líneas están presentes pero no son una parte fundamental del tatuaje.

Sirven esencialmente para dar estructura a los sujetos y dividirlos, especialmente en el caso en que los matices son muy similares. Generalmente se usan agujas de línea media. De esta manera, es posible rastrear las pautas que desaparecerán una vez que se termine el tatuaje. Por bloodline nos referimos a la técnica a través de la cual es posible dibujar las pautas y luego arreglar la plantilla sin que aparezcan en el tatuaje.En esta técnica, las líneas se dibujan sin tinta: de esta manera queda una línea roja. El color de esta línea está determinado por el derramamiento de sangre, de ahí el nombre línea de sangre.

peranza de una vida mejor. Los referentes a las pandillas se utilizan para representar la lealtad, un sentido de pertenencia a una cultura y la filosofía típica del camino, es decir, aprovechar el momento independientemente de las consecuencias. En fin, los tatuajes estilo chicano, no solo son para representar a algunas pandillas o por verse “malandros” es un arte dentro de la cultura hispana en los estados unidos, que supo envejecer con el tiempo, a traspasar fronteras ya que ha sido mucha inspiración para tatuadores de Europa.

El tatuaje chicano se basa esencialmente en matices. Están hechos con la técnica básica y son bastante suaves y realistas. Menos frecuentes son los fondos que se hacen con negro solo si el sujeto a tatuar lo requiere. Sin embargo, en el tatuaje chicano no se usa ningún tipo de color, mucho menos blanco. Los magnums se usan principalmente. Símbolos Tatuaje Chicano Los dos temas principales tratados por el estilo chicano son los relacionados con el mundo religioso y los relacionados con las pandillas.El estilo del tatuaje chicano es una forma de comunicación no verbal expuesta de una manera fuerte, romántica y apasionada. Hemos decidido hacer una pequeña lista de los símbolos chicanos más utilizados y su significado. Los temas religiosos se utilizan como símbolos de protección, la redención de los pecados cometidos y representan la esVNL/Noviembre /2020 Pág. 39


ARTICULOS DE ANALISร S Jaulas de aire, la humanidad reclusa de su propia sociedad

VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 40


La expresión artística siempre acaba alcanzando los recovecos de nuestra propia humanidad. Ambas se transforman en paralelo, porque las disciplinas artísticas explican en gran medida los cambios que estamos sufriendo. Nos clarifican. Nos contienen. Por eso, no es de extrañar que temas como el transhumanismo o el posthumanismo se cuelen, cada vez con mayor frecuencia, en los relatos literarios. La incertidumbre ante lo que nuestra sociedad está abocada a ser —o lo que ya somos y no tenemos tiempo para asimilar— merece muchos relatos, tal y como demuestra Arantxa Rochet en su opera prima, Jaulas de aire. Este libro es una llamada de atención sobre aquello en lo que nos podemos convertir o en lo que, sin saberlo, nos hemos convertido ya. ¿Adónde nos lleva la sociedad actual? ¿Hasta qué punto puede la presión social condicionar nuestro comportamiento? Niños que son denominados como marcas comerciales para que los padres puedan sufragar su educación y crianza; un mundo en el que la palabra “gratis” ha sido desterrada del diccionario; trabajos que hacen que olvidemos que alguna vez fuimos algo más que

VNL/Noviembre /2020 Pág. 41


ARTICULOS DE ANALISÍS

androides; la competitividad llevada al punto de que solo el que llegue antes a la oficina tiene derecho al puesto de trabajo. Estas y otras posibilidades se plantean en el libro a través de diez historias de ciencia ficción distópica que hablan de las cárceles intangibles en las que vivimos, ya sea por nuestras propias creencias o por lo que nos impone el entorno. Son personajes distintos, cada uno con una voz, cada uno con su problemática particular. Pero todos, en el fondo, son iguales. Atrapados en las propias cárceles de sus condicionamientos, de los condicionamientos de la sociedad que nos rodea. En definitiva, en jaulas de aire, más difíciles de romper que las materiales. Porque siempre es más difícil salir de una cárcel que no se puede ver. Todos los relatos se sitúan en el mismo escenario: la ciudad. La ciudad, gris, siempre gris, como lugar de alienación, de competitividad salvaje, de ausencia de empatía. En contraposición con la naturaleza como lo más cercano al ser humano, a sus raíces. Un libro recomendado para entender la especie en la que nos convertiremos, o mejor, la que ya somos y no nos atrevemos a aceptar.

VNL/Noviembre /2020 Pág. 42


Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

VNL/Noviembre /2020 Pág. 43


Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

Para limpiar el alma hay que ensuciar el cuerpo, las risas estallan todas mientras se consumen palabras al fuego. Las montañas te darán respuesta, muchos confunden los ecos con voces, pero ellos tan sólo reafirman lo que la mente embelesa. Volveremos a casa pero jamás al mismo sitio. Volveremos los mismos pero jamás iguales. El alma del dios que nos brinda abrigo, cobijados en sus llamas, fue quemando la piel y dejando la carne viva. ¿Quiénes son ustedes? ¿Quién soy yo? Nadando en el mar de estrellas, el onírico océano azabache, descubres que en esencia todos somos iguales. Con corazones rotos y alegrías que te hacen destrozar la quijada, pues en un grito se nos escapa el alma que ya no cabe en el cuerpo. Tal vez despertemos mañana, cada uno con distintos recuerdos de aquella noche en que fuimos uno. Un solo ente con el mundo y contra el mundo. En el universo, mentes perdidas que se encontraron por un momento. ¿Qué es lo que en verdad nos queda? Arena en las piernas, labios secos, la piel tostada y el olor al leño. Sólo queda lo que siempre estuvo ahí, pero jamás habíamos observado; almas que dichosas nos cuidan, amigos que a nuestro alrededor deambulan y un corazón que palpita. Somos la sangre del cosmos y el latir del universo, que en este momento estalla. Realmente estalla.

lustración de Blast O. VNL/Noviembre /2020 Pág. 44


Facultad de Filosofia y letras La maestra Ludivina Cantú Ortiz, directora de la Facultad de Filosofía y Letras UANL, ha sido elegida Presidenta de la Red Nacional de Escuelas y Facultades de Filosofía, Letras y Humanidades, cargo que está siendo ocupado por un representante de la Universidad Autónoma de Nuevo León después de 20 años. Estamos seguros de que la Mtra. Cantú Ortiz hará un excelente trabajo, con su experiencia y conocimientos, para seguir impulsando los objetivos de esta red, destacando la cooperación interinstitucional para propiciar la realización y el desarrollo de la investigación filosófica, literaria y humanística en México. ¡Felicidades a la Mtra. Ludivina ejemplo de trabajo, transformación y trascendencia!

VNL/Noviembre /2020 Pág. 45


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 46


TURISTA URBANO

El museo del Norte y Citibanamex Escrito por: Samantha Tobias

El Museo del Noreste y Citibanamex - el Banco Nacional de México, a través de Fomento Cultural Banamex, A.C., presentan la exposición Grandes Maestros del Arte Popular Mexicano. Colección Fomento Cultural Banamex, 20 años, una de las revisiones más completas de la riqueza y diversidad de 530 creadores mexicanos que muestran la generalidad y maestría de sus piezas. La Exposición se inauguró virtualmente el miércoles 16 de diciembre a las 18:00 horas por nuestras redes sociales y puede ser admirada por el publico desde el jueves 17 en el Museo del Noreste. Los protagonistas de la muestra son los Grandes Maestros del Arte Popular quienes, a través de sus expresiones estéticas, transmiten un vínculo especial entre los materiales y su trabajo, plasmando en cada pieza su genialidad, creatividad y maestría en el manejo de las técnicas. Son maestras y maestros artesanos originaros o descendientes de comunidades como la nahua, mazahua, otomí, rarámuri, huichol, tzotzil, maya, mixteca, zapoteca, mayo y purépecha, entre otras, cuyas creaciones son el resultado de su cultura e inspiración. La exposición reúne 2,574 piezas, agrupadas en 969 conjuntos creados por 530 Grandes Maestros de los 32 estados de la República Mexicana. El recorrido se divide en nueve ramas artesanales: barro, madera, piedra, textiles, metales, papel, piel, fibras vegetales y materiales varios, todos ellas con múltiples especialidades, definidas por su técnica, tipo de pieza y su uso. VNL/Noviembre /2020 Pág. 47


VNL/Noviembre /2020 Pรกg. 48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.