Hospital universitario
Inauguración del Centro Universitario de Ginecología y Obstetricia; Centro Universitario de Salud Mental; Unidad de Emergencia Shock Trauma
La Universidad Autónoma de Nuevo León pondrá en operaciones tres nuevas áreas en el Hospital Universitario “José Eleuterio González”, con el propósito de ampliar los servicios a la población y brindar una atención con calidad y calidez.
El Gobernador Samuel García Sepúlveda, el Rector Santos Guzmán López, y la Secretaría de Salud en Nuevo León, Alma Rosa Marroquín Escamilla, encabezaron el acto inaugural del Centro Universitario de Ginecología y Obstetricia, el Centro Universitario de Salud Mental, y la Unidad de Emergencias Shock Trauma.
El Director de la Facultad de Medicina y del HU, Edelmiro Pérez Rodríguez, fue el anfitrión de autoridades estatales y universitarias, personal de salud de la UANL e invitados especiales.
comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
Por Priscila Perales
FORTALECIENDO LOS VALORES
Música:
La mejor herramienta para transmitir valores
Fotografía por: César Salinas
Tal vez te parezca extraño el valor de este mes, lector. Pero siendo honestos, elegimos la música como el valor del mes por su gran importancia en transmitir mensajes. ¿Acaso no es tan efectiva la música que es capaz de desarrollar nuestra inteligencia emocional? ¿Acaso no une individuos en una sola comunidad que se entiende, apoya y comparte cuando están en presencia de esta?
Puede servir como una herramienta única para el desarrollo de otros valores como el de la sociabilidad, la tolerancia, la empatía o el trabajo en equipo. Incluso es útil para crear nexos sociales, reforzar el respeto y fortalecer su autoestima. ¿Cómo no dedicarle un espacio?
Es transmisora de cultura, de conocimientos desde tiempos remotos. Puede cambiar nuestro ánimo. Tan solo en el GP de México de este año, muchos mexicanos se unieron a bailar el “Payaso de rodeo”, convirtiéndo a todos esos individuos en uno solo. La música nos une, nos hace trascender.
ValorEsCultura
INAUGURACIÓN BIBLIOTECA ESCOLAR CUAUHTÉMOC ZAMUDIO
El día 21 de octubre de 2022 se realizó la inauguración de la biblioteca escolar con el nombre de “Cuauhtémoc Zamudio” en honor al artista plástico autor de esta columna. Estuvo presente el maestro Zamudio con las autoridades educativas así como de padres de familia y alumnos del plantel de jardín de niños Jardín Carlos Barrera. A palabras de una de las maestras del plantel que considera que estas “acciones promueven el gusto por la lectura, el arte y la cultura”.
Este recinto cuenta con imágenes en sus paredes del grillo Cri Cri, personaje del famoso compositor mexicano Francisco Gabilondo Soler. En su interior cuenta con algunas pinturas del artista del que ahora lleva el nombre el recinto.
A palabras del propio maestro Zamudio sobre lo que vivió y cuál fue para él esta experiencia de ser honrado en vida.
Biblioteca Cuauhtémoc Zamudio
He tenido una relación muy bella con el Jardín Carlos Barrera. En primer lugar, fue la primera escuela donde mi hija dio clases; en segundo lugar, fue donde mi nieta empezó sus estudios; después de esto organizamos “martes de artes”, donde buscábamos generar actividades donde los niños despertarán su imaginación usando temas como “El
principito”; también he sido padrino de distintas generaciones de esta escuela y un gran amigo de sus directoras, maestras, padres de familia y alumnos.
Desde hace más o menos una década que tuvimos el interés de acercar a los niños a la lectura pues es la manera más bonita para conocer mundos fantásticos. Esta misión la hemos logrado inaugurando una biblioteca que lleva mi nombre y que en sus paredes cuelgan distintas pinturas de mi autoría, la llenamos de hermosos libros para estos niños y nos dimos a la tarea de re-inaugurarla año con año.
Los niños son la base de nuestra sociedad pues les prometo que lo que les enseñemos hoy será equivalente a la felicidad y prosperidad que construyamos en el futuro.
La imagen de la Virgen, colmada de simbología que podía ser leída por los indígenas mexicanos, impulsó la evangelización de México, facilitando en los años siguientes millones de conversiones.
San Juan Diego fue canonizado en julio de 2002 por San Juan Pablo II.
Que bello es cuando el mundo nos parece tan sorprendente y mágico.
gonzalez cantu
El arte existe desde inicios de la humanidad, con distintos propósitos, todos estos intentando llevar a cabo las ideas al mundo real. El cine ha intentado esta recreación del mundo imaginario, las personas desde el teatro usan su cuerpo para hacer realidad mundos que otros crean, los hacen propios. Esta labor como cualquier otra labor artística permite al espectador encontrar confort o retos o entretenimiento en las obras.
Ser capaz de crear obras es importante y contribuye en mil formas a la humanidad. El arte es trascendental y por eso le hemos abierto las páginas de nuestra revista al productor y actor Raúl González Cantú. Nos relata su historia de cómo llegó al mundo del cine y los retos que ha conllevado el crear.
Nació el 10 de octubre de 1956 en Texas, pero considera que su verdadero lugar de nacimiento fue H. Matamoros, Tamaulipas por ser el lugar en donde creció y se desarrolló como persona. Sus padres fueron María Cantú, ama de casa, y Raúl González, quién fue comerciante. Nos relata Raúl la dinámica familiar: “Prácticamente crecí sin padre, él falleció en un
accidente cuando tenía tres años de edad. Solo conocí a mi madre quién jugo el rol de mamá y papá.”. Tenía una hermana llamada Adriana Cantú con la que se llevaba bien, “y era menor que yo, así que la tenía que cuidar por cuestiones de la vida. Mi mamá tenía que trabajar, así que me encargaba de cuidar de ella, tuvimos una relación muy bonita.”
A los 17 años de edad, Rául Gonzalez se fue a Estados Unidos, según sus propias palabras, a conocer vacaciones después de secundaria y decidió no regresar a México. “Fueron muchos factores, entre uno de ellos es que me gustó la ciudad y que logré encontrar trabajo allá, lo que me hizo sentir bien porque eso significaba que podía apoyar a mi familia.” Nos relata que no batalló en cruzar, ya que su familia materna había emigrado a Estados Unidos y al ser técnicamente tejano, no hubo problemas en su residencia.
Nos relata que durante su estancia en Houston, se encontraba laborando vendiendo muebles. Cuando en la ciudad llegan para grabar una película y él se acerca. “Me acerqué a la producción y me dieron la oportunidad de trabajar con ellos. Por fortuna, un señor de San Antonio, Don Antolín que era productor, estaba platicando que necesitaba a personas para otra película. No me estaba diciendo a mí, pero yo estaba escuchando. Cuando termina de platicar, se retira y voy caminando detrás de él.”
Nuestro entrevistado decide dar un paso adelante y dar un salto de fe, al atreverse a hacerle una pregunta: “Le preguntó cuándo son las fechas y si me daba oportunidad de trabajar
para él. No estaba muy seguro Don Antolín porque no se encargaba de contratar a las personas, era la grabación fuera de Houston y que no estaba pagando. Yo le dije que no se preocupará por eso, me fui a San Antonio y allí conocí a más gente, haciendo escaloncito.”
“Les gusté como para que me dieran un pequeño papel, me di cuenta que estaban batallando con la producción, el vestuario y con las llamadas. Entonces me comentaron que realmente estaba aprendiendo sobre cómo producir pero yo quería actuar. Me convence en ser su asistente de producción con la promesa de que iban aparecer oportunidades para mí de actuar.” Posteriormente esto daría inicio a una puerta de oportunidades para actuar y trabajar en producir sus propias películas, todo porque su tío insistió a su madre de dejarlo visitarlos a Texas.
“Nací en Texas, Estados Unidos. Pero siempre digo que nací en H. Matamoros, Tamaulipas. Porque allí crecí, porque siento mi lugar de nacimiento”.
Pero yo Matamoros, porque lo
“Fui con él a varios lugares de Estados Unidos y a Guadalajara. A veces faltaban actores y era mi oportunidad para tomar un papel. En Guadalajara fue cuando me dieron mi primer sueldo como asistente, lo cual no era mucho, como cuatro mil que era para el avión pero no me importaba, yo quería ir.”
Es aquí cuando nos cuenta cómo obtiene un papel con Agustín Bernal y Jorge Aldama, durante una noche en el hotel ya que no llegaba el actor que iba interpretar originalmente el papel. “Pensé que era mucho y me preguntó casi como reto si no podía, le dije que sí. Me avisa que empezaba a grabar al día siguiente, y yo estaba de ¿cómo? Si apenas me dieron el libreto”. Fue su primera participación importante, dónde recibió regaños que consideraba injusto porque se lo dieron una noche antes.
Durante este rodaje haría una amistad con Jorge Aldama que le ofrecería trabajo en la Ciudad de México. “Trabajé con él y fue allí que tuve un sueño. Conocí a muchos actores y estaba preparándome para aprender todo lo que pudiera aprender de la experiencia”. Comenta que escuchar que personas con carrera ya establecida se preocupaban por no conseguir papeles, ¿qué le iba a deparar el futuro? Fue allí cuando tomó la decisión de que debía dirigir sus propias películas. De esa forma podría decidir qué trabajos podría tomar. Regresó a Houston con la intención de hacerse de un fondo y con la consulta de Jorge Aldama, quién le hizo una expli-
“Yo entiendo quieran apoyar
cación de cuáles son los gastos y lo que necesitaba para la creación de la película. Con apoyo de sus contactos y amigos inició su primer proyecto. Así fue su primera experiencia y que solo iniciaría una trayectoria que solo Raúl González considera corta, pues solo lleva trabajando con más de cien películas actuadas y producidas 68 en su portafolio y otros productores cuentan con más de 500 películas. Ha habido momentos en su trayectoria que al finalizar una película siente que ya no puede continuar, “no puedes, pasan los días y extrañas la acción en el estudio. Luego ves la película y dices que puedes hacerlo mejor. Cuando lo traes, lo traes.”
Para él, el éxito es relativo. “Para todos es diferente. Para mí, es lograr lo que quiero lograr. Soy una persona sencilla que no quiere grandes lujos. Solo una casa para poder vivir, un carro bien, sin tener que ser de año o de marca. Nunca me he puesto metas y yo estoy contento con lo que estoy haciendo. Lo que Dios me dé, es ganancia.”
Nos confiesa que cree en un Dios y que está agradecido con él por lo que le ha dado. “Sin Dios, yo no lo hubiera logrado”. No sigue las prácticas religiosas comunes como ir a la iglesia, “ni siquiera sé de qué religión soy, pensé que era católico por mi familia, fui monaguillo, pero no creí en los santos o la virgen. Y me han dicho las personas que conocen sobre el tema que no lo soy. Mi conversación con Dios es cuando me voy a dormir cuando tengo una necesidad, no por
un problema.”
Su visión de cómo vivir su vida y el hecho que le agradece a Dios en sus conversaciones de que sigue vivo es que considera que cada día que pasa es un día que se resta para él. Después de haber perdido a sus familiares y amigos, ha entendido que debe estar agradecido por lo que tiene y aprovechar cada momento.
Tiene una mentalidad de tratar de las cosas siempre cada vez mejor. “La historia puede ser mejor, hay muchas cosas que quiero hacer pero con los recursos que están limitados no he podido hacer. Mis películas no son la gran cosa, son para entretener, son churritos y no me ofende que me lo digan. A veces me dicen que podría haber hecho mejor y yo les digo que denme el capital para hacerlo. Claro que quiero hacer las cosas mejores y eso es lo que me mantiene.”
También confiesa cómo siempre está buscando nuevos temas que quiere plasmar en la pantalla. Entre los temas que ha hecho está un documental sobre indocumentados emigrando. “No me gusta hacer la película de siempre del indocumentado que sufre, eso ya está muy trillado. Me gusta que triunfen, que sean un grupito de amigos, por eso me gusta crear un grupo en la historia para que cada quién de su punto de vista de la historia.
“Siento que cuando pasa un día, es un día menos para mí.”
entiendo que las personas no apoyar a uno, por la cuestión económica.”
“¿Por qué siempre nos estamos quejando? Sin ofender a nadie, pero creo que son demasiadas quejas hacia Estados Unidos. ¿Cómo puedo quejarme de Estados Unidos cuando allí tuve las oportunidades que no tuve en México? Por supuesto que algunos la han tenido difícil pero es que tampoco las cosas te van a caer desde el cielo”.
Cada día está pensando Raúl en cómo mejorar sus películas y si puede aumentar ese presupuesto para poder lograr hacer las cosas que no puede debido a la falta de este. “Yo no hago películas pensando en quedar bien. Cada persona está haciendo lo que le corresponde y solo hay que mejorar cada producción y lo que venga”. Para aclarar al lector, esta entrevista se realiza después de una producción
que está realizando en la capital de Nuevo León. “Estoy muy emocionado porque es mi primera producción que realizó aquí en México. Siempre las he hecho en Estados Unidos, que es mi elemento, ¿no?”. La experiencia de hacer una producción en México fue para él: “El equipo de producción pude ver que trabajaban con muchas ganas, apasionados con lo que estaban haciendo. Los paisajes… la ciudad me dejó sorprendido, pese a que ya había visitado la ciudad no había explorado, no había conocido. Me encantó su paisaje, la ciudad y su gente. Eso me motiva para hacer otra producción aquí.”
En cuanto su experiencia sobre el realizar películas: “Hay temas que quiero hacer, ya hice una pero el resultado no me dejó satisfecho. Quiero hacer una película que pueda demostrar mi agradecimiento a Dios. No me llama la atención ganar un premio, mis películas no son muy comerciales. De hecho, me pasó con la primera película, desde que la hice sabía que no iba a ser comercial. Porque no es lo que la gente suele buscar cuando regresan de su trabajo cansados. Hice ese tema porque era lo que sentía.” Esa realización de la película estaba hecha por el amor al arte y tanto sin recibir una remuneración económica. Logró realizar la película con el
apoyo de tres amigos quienes lo apoyaban y si lograban recuperar lo invertido no era su prioridad. “Lo hice porque tenía esa inquietud de cómo hay gente que abusa de la nobleza de la gente y la ignorancia usando la religión”.
Sobre lo que sueña Raúl el productor, es que ha estado preparándose para para continuar mejorando sus producciones futuras y esperando el momento en que pueda hacer la idea
“Dicen que uno no se cansa cuando hace lo que le gusta, pero si se cansa uno”.
que tiene en la mente, pero aun no es el momento. “Tengo varios guiones en espera y están pensados para Estados Unidos, pero se pueden adaptar para ser grabados acá. Cuando regresé a Estados Unidos será para cumplir unos compromisos de actuación, donde podré descansar porque solo es mi personaje.”
Menciona la importancia de encontrar un equipo adecuado, porque aunque hay cientos de personas que conocen bien su profesión, un equipo adecuado puede lograr un buen trabajo. “Hay que saber relegar posiciones, para que sea más fácil trabajar. Saber trabajar en equipo es esencial para los resultados.”
Nuestro protagonista de esta edición cree que el propósito de su vida es ser feliz. “Ayudar al que pueda ayudar… Lo que me queda claro es no dañar a nadie. Es importante la honestidad y mostrar quién realmente es uno. Creo que si no mientes y engañas no le afecta a nadie, me puedo ir con la frente alto”.
Raúl González Cantú es un ejemplo de lo que es luchar por los sueños y cómo a veces cuando no hay las condiciones para lograr lo que te propones, creas tus propias condiciones o
uno pretende generar esas condiciones para lograr algo lo más cercano a lo que se desea. El dinero no quiso que fuera un impedimento, y aunque ha expresado que ayudaría a probar otras cosas y mejorar, también prefiere no amargarse por el hecho y continuar con sus obras luchando con su pequeño presupuesto. Lo que le importa a un creador es crear. Y va a crear sus mundos sin importar tenga que hacerlo con un palo y polvo, porque su creatividad es lo que le hará encontrar soluciones a los problemas que salgan. No importa el estrés emocional y físico que se somete, un verdadero artista al ver el resultado final encontrará la recompensa y la motivación para continuar creando.
Esta persistencia característica de cualquier artista es digna de admirar. Reconocemos en nuestra revista a Raúl González Cantú como artista y nuestra admiración por su camino es lo que nos ha motivado a compartir su historia con ustedes, lectores.
DEL PLUMERO AL TINTERO
Por: Polo ChavézBrush o avantgarde: Imitando el arte tradicional
Los artistas del tatuaje buscan siempre ponerse retos. Uno de ellos es lograr una técnica que se asemeje a los artistas plásticos tradicionales como lo es imitar las brochas. Estilo considerado moderno en la vertiente avantgarde del arte en la piel. Brush es pincel, claramente viene por imitar la técnica de pincel o pintura en la piel como si hablamos del “kanji” japonés, con lo cual se encuentra sumida por las dotes del tatuador o en muchos casos el mismo tatuador es artista o pintor.
Son comunes en Holanda, Alemania e Inglaterra. Lamentablemente es un estilo muy complejo y la mayoría de veces no siguen un patrón ya que el artista tatuador crea una pieza de arte según el cliente demanda en muchos casos con la técnica “freehand” o “freestyle” como un cuadro en cualquier museo. Son generalmente tatuajes de gran tamaño y suelen estar
compuestos en muchos casos por una abstracción o expresión del momento.
No hay demasiada información sobre este estilo, pues aunque este de moda es difícil de llevar a cabo, no cualquier tatuador puede realizar este trabajo. Por eso es importante que si te gusta este estilo acudas a los distintos locales de tu zona para que te informen y te lo realice un experto en este ámbito, ya que te dejas en sus manos para realizar está obra de arte que al fin y al cabo es como pintar un cuadro siento tú el lienzo.
Imita perfectamente las pinceladas y como hemos podido observar en las imágenes se pueden emplear distintas tonalidades acordes con tus gustos o emociones. Es una técnica que conlleva tiempo y dinero.
VE DONDE OTROS NO VEN
Por Magdalena Salinas
Cambiando ideas del Síndrome Down
Cuando nace en la familia un bebé es alegría, felicidad, sin embargo cuando hay sospecha y luego nos confirman por medio de un estudio llamado cariotipo que el recién nacido presenta Síndrome de Down, hay diversos sentimientos, no es fácil y cada familia lo vive de manera diferente.
El Síndrome de Down es una anomalía genética, la cual puede provocar retraso en algunas áreas del desarrollo, en su lenguaje, en su motricidad, en la interacción social, en la conducta y la salud, esto es diferente en cada niño.
Etiología
Existen tres tipos de Síndrome de Down, el primero es trisomía 21, todas las personas tenemos 46 cromosomas, este ocurre cuando hay un cromosoma de más en el par 21, por lo tanto tendrán 47 cromosomas.
El de trisomía por traslocación: se refiere cuando una parte del cromosoma del par 21 se pega a otro cromosoma y por último esta el mosaicismo, es cuando solo algunas células tienen un cromosoma 21 de más.
Vanessa es una niña de 6 años que llegó a primero de primaria, cuando nació le detectaron soplo en el corazón, permaneció 15 días en el hospital, al año 8 meses comienza su estimulación temprana en un Centro de Atención Múltiple (CAM) hasta la edad de 5 años, posteriormente ingresa a un preescolar público el cual cuenta con servicio de USAER (Unidad de Servicios de Atención a la Escuela Regular), posteriormente ingresa a la primaria a cursar su primer grado, la cual también cuenta con servicio de apoyo Escolar, es una niña muy extrovertida, con lenguaje oral, simpática, alegre, al principio su ingreso a la primaria no fue lo esperada, ya que presentaba las siguientes características.
Adaptación: no seguía instrucciones, no atendía al llamado, no permanecía en su lugar y se salía constantemente fuera del salón, avisa si desea ir al baño, se desplaza sin dificultad.
Lenguaje: se comunica con dificultad, menciona su nombre, comprende instrucciones sencillas, sin embargo se reúsa a seguirlas.
Aprendizaje: conoce como se lee y es-
cribe (direccionalidad), identifica vocales y algunas consonantes (m, p, s)
Características
Características generales que podemos observar en los niños (as)
Bajo tono muscular.
Nariz pequeña y plana.
Ojo almendrados.
Pliegue profundo en el centro de la palma de la mano. Baja estatura.
Muy buena flexibilidad en las extremidades (piernas).
Lentitud en la coordinación ojo-mano.
Lengua grande. Dificultades en la articulación.
Su aprendizaje es más lento.
Se interesa poco por las actividades. Le cuesta trabajo recordar lo que aprendió.
Con Vanessa se ha estado trabajando manejo y seguimiento de reglas, manejo de normas de interacción social, su maestra de grupo, así mismo en conjunto con el equipo de USAER han empleado diversas estrategias como: trabajar con ella por periodos cortos. Motivación constante. Utilización de material concreto. Le da oportunidad de que ella resuelva situaciones que se presentan diariamente.
Da indicación sencilla y clara. Se le permite tiempo extra en las actividades. Se han establecido límites. Se ha estado trabajando en conjunto con los padres de familia, continúan llevando a la niña a sus terapias (lenguaje, cámara sensorial, con psicología, terapia ocupacional).
Aun queda mucho trabajo por hacer sin embargo ha mejorado notablemente, permanece más tiempo dentro del salón, tiene más disposición por hacer el trabajo dentro del aula. En la actualidad podemos ver modelos, actores, maestros con síndrome de Down, eso solo nos dice que se están cambiando ideas, rompiendo mitos, se están brindando mayores oportunidades.
La bendición de los corazones rotos
“Eres culpable por donarme tentación En tus ojos me desvelo
Y tus labios me buscan en la oscuridad Como relaciones de la noche
Le pido a Dios que me de felicidad”
Escrito por Cuauhtémoc Zamudio IIICompañerismo: ¿A dónde fue el amor entre los de Oracle Red Bull?
Si hay algo que caracteriza esta revista es el planteamiento de los valores y el desarrollo de la comunidad. Nos tomamos un momento para analizar la situación del momento referente a la penúltima carrera del GP de Brasil 2022 de la máxima categoría del automovilismo, F1. Para nuestros lectores que no conocen la situación se la resumimos: El equipo campeón de este año, Oracle Red Bull Racing se encuentra con un ambiente de tensión y de molestía debido a las acciones de su piloto y actual campeón del mundo Max Verstappen contra el mismo equipo y su compañero Sergio “Checo” Pérez. Después de una excelente labor de todo el equipo de ingenieros, mecánicos, desarrolladores del auto, pilotos de reserva y desarrollo, el equipo de estrategias, junto con los dos pilotos principales han logrado después de años hacerse del Campeonato Mundial de la Fórmula 1 2022 antes de que esta acabará. Habían logrado que uno de sus pilotos (Max Verstappen) ganará faltando cuatro grandes premios.
El nuevo objetivo del equipo: Convertir a Checo Pérez en Subcampeón. Tener por primera vez en su historia dos pilotos en lo más alto. Una posibilidad que se da al gran trabajo de equipo con paradas en boxes
rápidas y Checo regresando el favor sacrificando su carrera en post a Verstappen en cinco grandes premios. Llega el Gran Premio de Brasil, el ritmo de los Red Bull es inferior a los de su rivales, una desafortunada estrategia afecta a Checo poniendo en riesgo en perder la delantera contra su rival Charles Leclerc de Ferrari. Verstappen estando en una posición delante de Checo, el panorama era claro, hay que intercambiar posiciones para que Checo mantenga la delantera por dos puntos. Se da la orden y Verstappen no sólo no obedece, sino que exige al equipo que nunca vuelvan a pedirle eso. Checo, todo el personal de Red Bull, los fans y casi toda la comunidad de la F1 no entienden la decisión de Max. ¿Por qué pagar con esa moneda a su compañero de equipo que lo ha apoyado incondicionalmente y que ha sido un factor decisivo para sus dos campeonatos? ¿Qué ganaba con esos dos puntos? Absolutamente nada, esos dos puntos en el gran y pequeño panorama para Verstappen no eran nada. Solo demostró ser egoísta y que le falta mucho para madurar. A palabras de Will Buxton, presentador de F1: (...)Red Bull nunca ha hecho un doblete en el campeonato de pilotos. Ese es su objetivo ahora. Su decisión ayer de no ayudar al equipo en
ese deseo mostró irritabilidad y tristeza y un odio egoísta y miope, todavía no es el corredor completo, ni el talismán que necesitan. Hay mucho que aprender.
Toda la prensa mundial (menos la Neerlandesa que tiene relaciones estrechas con el Clan Verstappen que han iniciado una campaña de rumores para desprestigiar a Pérez) han estado de acuerdo: Si bien es cierto que tenemos ejemplos en los que un compañero ignora órdenes de equipo y no ayudan a sus compañeros y hay leyendas que son agradecidos con sus escuderos, Max Verstappen se mostró como petulante, falto el respeto a su compañero y a Red Bull. Esto afectará en un futuro a Max, porque nadie quería hacer lo que ha hecho Checo por Max, sacrificarse por él, si él paga con esa moneda.
Podrá haber personas que digan que la F1 es un deporte individual, pero se equivocan. Es un deporte en equipo e individual, por algo existen dos campeonatos a la par. Compañeros de equipo han definido campeonatos, o batallas bobas entre compañeros han costado puntos y miles de euros. Es necesario un ambiente de cordialidad, de hermandad y compañerismo.
Facultad de Arquitectura
Presentación
de la exposición plástica “La Vida Popular” de Eliezer Blanco
El día de ayer se realizó la inauguración y presentación de la exposición plástica “La Vida Popular” de Eliezer Blanco.
Desde las instalaciones de la Unidad Cultural Arquitectura, la Dra. María Teresa Cedillo Salazar, directora de la Facultad de Arquitectura, dio la declaratoria inaugural, para dar paso a la exhibición de Blanco.
Al evento se dieron cita familiares y amigos del artista, así como también Miembros del H. Consejo Consultivo y autoridades administrativas de nuestra facultad.
La obra de Eliezer Blanco representa la continuidad, costumbres, naturaleza y tradiciones populares, plasmadas en colores vivos.
La exhibición se encuentra dentro de las instalaciones de la Unidad Cultural Arquitectura, la cual estará disponible para su apreciación hasta el día de su clausura, el próximo 18 de noviembre.
TURISTA URBANO
Grutas de Bustamante
Las Grutas de García son las más famosas en Nuevo León, pero también hay otras cavernas hermosas llamadas Grutas de Bustamante, que se encuentra en uno de los tres Pueblos Mágicos de Nuevo León. Las formas rocosas dentro de las grutas están iluminadas con luces artificiales de colores que ayudan a resaltar su belleza. El descubrimiento de estas grutas se remonta a 1906 y se atribuye a un campesino de la región mientras se encontraba buscando palmito en la sierra de Gomas, cuando se percató de un pequeño hoyo en la parte alta de la sierra por lo que decidió cavar hasta que pudo entrar en una especie de cueva y para su sorpresa se encontró con una gran diversidad de estalactitas y estalagmitas en su interior. El nombre con el que sería conocida inmediatamente fue el de grutas del Palmito, debido a que su descubridor se encontraba en la búsqueda de palmito cuando por casualidad las descubrió.
Si disfrutas de los paseos y te han gustado las Grutas de García, podrían encantarte las de Bustamante, dónde puedes admirar la belleza natural del estado. ¡Incluso se permite recorrer el lugar con tus mascotas! No tiene costo, pero hay algunos Tours que venden otras atracciones de Bustamante, incluyendo este destino.
Horario: De Lunes a Viernes de 9:00 a.m. a 05:00 p.m.
Dirección: Juan Gòmez a. S/N, 65150 Bustamante, N.L.
Contacto: 81 2033 2626
Divulgará UANL ciencia y tecnología en Horno 3
Mediante un convenio de colaboración, alumnos e investigadores de las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Ciencias Químicas e Ingeniería Mecánica y Eléctrica participarán en los programas de divulgación científica del museo del acero.
Acercar la ciencia y tecnología a infantes y jóvenes, así como a la sociedad en general, es el propósito de la colaboración entre la Universidad Autónoma de Nuevo León y el Museo del Acero Horno 3.
La alianza estratégica pretende usar los espacios de este museo en el Parque Fundidora para que, con ayuda de estudiantes e investigadores de la UANL, se le explique a la sociedad qué es y cómo se hace la ciencia de una manera didáctica y divertida. El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, firmó este convenio el 2 de noviembre junto con el presidente del Consejo y el director general del Museo del Acero Horno 3, Raúl Gutiérrez Muguerza y Luis López Pérez, respectivamente.
“Es un convenio que quedó parado por la cuestión de la pandemia, pero lo que se busca es que entre el Horno 3 y la UANL hacer un diseño instruccional para transmitir el conocimien-
to científico a niños y jóvenes a través de una experiencia vivencial en los espacios de este museo”, detalló el director de Innovación y Desarrollo de Modelos Tecnológicos de la UANL, Nasser Mohamed Noriega. La tarea de la Máxima Casa de Estudios del Estado será fungir como un asesor, ya que el personal del Museo del Acero Horno 3 cuenta con especialistas que saben transmitir el conocimiento a infantes y jóvenes, sin embargo, requieren de personal que conozca la parte técnica del manejo de los laboratorios que se encuentran en este espacio, rubro en el cual apoyará la UANL.
“Queremos que, trabajando en conjunto, todo esto funcione aprovechando la capacidad de
convocatoria de niños, jóvenes y empresarios que tiene el Horno 3, para que haya más vocación en infantes y jóvenes por la ciencia y tecnología”, recalcó el funcionario universitario.
Actualmente, el Museo del Acero Horno 3 tiene laboratorios propios relacionados con áreas de la industria 4.0, química, robótica, astronomía e industria metal-mecánica.
os investigadores y alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León que se involucrarían en el proyecto pertenecen a las facultades de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Ciencias Físico Matemáticas y Ciencias Químicas.