![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210165902-415828402e45bdccbc6d50f45274459b/v1/ac215a3c8ba1c84a2819ebbf38782e4b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210165902-415828402e45bdccbc6d50f45274459b/v1/30b123c4ff35d52458167bbe425e82d0.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210165902-415828402e45bdccbc6d50f45274459b/v1/87c94d07bb4cd99cce930a5bca4336ea.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210165902-415828402e45bdccbc6d50f45274459b/v1/0e74a7615331f132a22c92dda2a19434.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210165902-415828402e45bdccbc6d50f45274459b/v1/9effb8735cd95bfe9c15b1d803e5e4cf.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/250210165902-415828402e45bdccbc6d50f45274459b/v1/a644185605ee74247e846fb9f7d4e0e9.jpeg)
VALORES
Igualdad
Héctor Francisco
Gonzáles Morales FUEGO EN EL AIRE
Ve donde otros no ven: El mindfulness y la educación: Los beneficios de la atención plena
Del plumero al tintero
Los tatuajes aguijonean nuestro sistema inmunitario: estos son sus riesgos para la salud
Grupo Valores de Nuevo León
Zenya Hernández
DIRECTORA GENERAL
DIRECTORIO
EDITOR EN JEFE
César B. Salinas
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Priscila Perales Salazar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Alejandra Uresti Hernández
DIRECTOR DE ARTE
César Pox
EDICIÓN GRÁFICA
Blanca Rodríguez
FOTOGRAFÍA
César S. Jasso
REDES SOCIALES
César B. Salinas
Cuauhtémoc Zamudio
ValorEsCultura
zamudio_delafuente@hotmail.com
Tel. 835812 45
Cuauhtemoc Zamudio
Turista urbano
Museo La Casa de los Títeres
“Hasta dormido soy escultor”
Cuauhtémoc Zamudio III
Tinta indeleble
cuauhtemoczamudioiii@gmail.com
Télefono: 81128066723
Cuauhtémoc Zamudio III
“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”
Magda Salinas
Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx
Valores de Nuevo León, revista mensual #142 Mayo 2024. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.
Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909
Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx
nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.
Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas
Fotografía por: César Salinas
El valor humano de la igualdad es un principio fundamental que busca garantizar que todas las personas sean tratadas de manera justa y equitativa, independientemente de sus diferencias. Implica reconocer y valorar la igualdad de derechos, oportunidades y dignidad para todas las personas, sin importar su raza, género, religión, orientación sexual, origen étnico, edad, discapacidad o cualquier otra característica personal.
La igualdad es esencial para construir y mantener una sociedad justa y armoniosa. Cuando todas las personas son tratadas por igual, se promueve el respeto mutuo, la cooperación y la solidaridad. Además, la igualdad fomenta la inclusión y la diversidad, permitiendo que todas las voces sean escuchadas y valoradas.
No implica que todas las personas sean idénticas o que tengan las mismas habilidades y talentos, sino que se les debe dar las mismas oportunidades para desarrollar su potencial y alcanzar sus metas. Reconoce que la diversidad enriquece nuestra sociedad y nos hace más fuertes como comunidad.
Sin embargo, a pesar de que la igualdad es un valor universalmente aceptado, todavía existen muchas formas de discriminación y desigualdad en el mundo. La discriminación puede manifestarse de diferentes maneras, desde la exclusión social hasta la discriminación laboral o la negación de derechos básicos. Esta falta de igualdad no solo perjudica a las personas directamente afectadas, sino que también socava los cimientos de una sociedad justa y equitativa.
Para promover el valor humano de la igualdad, es necesario tomar medidas concretas para combatir la discriminación y promover la inclusión. Esto incluye implementar políticas y leyes que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades, así como educar a la sociedad sobre la importancia de la igualdad y el respeto mutuo.
La igualdad es esencial para garantizar que todas las personas sean tratadas de manera justa y equitativa en todos los aspectos de la vida. Promover la igualdad no solo es un imperativo ético, sino que también es fundamental para construir una sociedad justa, inclusiva y armoniosa en la que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar su potencial y vivir una vida digna.
El compromiso, la constancia y la visión de un hombre que ha dedicado su vida al crecimiento de su entorno, dejando una huella imborrable en cada proyecto que emprende.
En esta edición de “Valores de Nuevo León”, destacamos la inspiradora trayectoria de Héctor Francisco González Morales, conocido en el mundo del espectáculo como “Toro Extremo”. Héctor ha logrado transformar su vida desde sus humildes comienzos en Monterrey hasta convertirse en una figura reconocida y querida en la televisión y los eventos infantiles. Su historia es un testimonio de resiliencia, pasión y la importancia de los valores familiares.
ORÍGENES Y PRIMEROS AÑOS
Héctor Francisco González Morales nació en Monterrey, Nuevo León, hijo de Estela Angelina Morales González y Óscar Pedro González Salazar. Proveniente de una familia con una rica historia en la región, Héctor recuerda con cariño y o rgullo los esfuerzos de sus padres. Su padre, Pedro, trabajó en la histórica Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey,
el primer parque industrial de América Latina, que hoy en día es un importante pulmón y zona recreativa de la ciudad. Su madre, Estela, fue ama de casa hasta que el divorcio cambió el rumbo de la familia cuando Héctor tenía alrededor de cinco años.
“Prácticamente, mi mamá fue padre y madre al mismo tiempo,” comenta Héctor. “Comenzó a dejar un poco las labores del hogar, no del todo, pero ahora tenía que salir a trabajar.” Inició limpiando casas, pero no fue la única forma de conseguir ingresos. “Mi mamá siempre emprendedora. Cocinaba delicioso, así que comenzó a vender taquitos, especialmente enchiladas.”
Otra manera en que la señora Estela buscó solventar económicamente a su familia fue criando cerdos para vender su carne y productos derivados. “Mi mamá iría con los vecinos a preguntarles cuánto de manteca y de carne. Esa manera de salir adelante era de mi mamá, buscar la manera.” Cuenta
con orgullo la actitud tan resiliente de su madre. Ser el menor de cuatro hermanos, con tan solo seis años de diferencia con el tercer menor, le permitió tener una cercanía con su madre.
Recuerda también como es que era común para las personas reírse de él, menciona especialmente su periodo en la facultad, puesto que para él era muy común de hablar de sus experiencias, tan normalizadas que pensaba que todos habían vivido similares. Hablar y compartir experiencias ha sido una parte fundamental de quién es él. “Creo que esa es mi forma de comunicarme (con el mundo). Conocer los vecinos… tener la oportunidad de conocer, de convivir es mi manera de ser.”
Su relación con sus hermanos ha ido cambiando con los años. “Creo que, por esa diferencia de edad, mis hermanos estaban en su propio rollo, ¿me entiendes?” Habla sobre el distanciamiento natural al encontrarse al crecer en distintas etapas de vida, pero eso no quita el cariño que une a los hermanos. “Estaba muy chico, todavía estaba muy pegado con mi mamá. Empecé a convivir ya de más grande.”
“Soy del sur de Monterrey, muy cerca de la Campana, Sierra Ventana. En aquel entonces, la colonia iba iniciando, no había pavimento. Detrás del patio de la casa de mi mamá había un marrano, lo alimentábamos, y después de engordar, comenzaba el emprendimiento,” recuerda Héctor.
El divorcio es una situación desafortunada, que afecta la percepción de los jóvenes en su desarrollo. Al crecer en una colonia popular donde se conocían, su madre fue la primera en divorciarse.
Especialmente, al vivir en una colonia popular en la que todo el mundo se conocía y su madre era la primera en divorciarse. Con lo comunicativo y abierto que era de niño, era común que los vecinos, ya adultos, le
Prácticamente, mi mamá fue padre y madre al mismo tiempo.
preguntarán sobre cómo era la vida en su casa. “Me preguntaban de cómo nos iba, qué habíamos comido… Llegaba con mi mamá y le comentaba que la vecina lo que me había preguntado, ella se rabiaba y se enojaba, porque claro, mi mamá mayor sabía que lo hacían con dolo… Pero para mí, era como normal, no sentía que me afectaba.”
Menciona como el mundo ha cambiado y es más fácil aceptar a una mujer divorciada en estos tiempos que en aquellos. Recuerda que a su madre la solían excluir de los eventos del barrio pone como ejemplo la lotería. “Mi mamá sufría mucho y a mí me dolía.”
“(…) La carencia es una cosa difícil, te saca la casta para salir adelante.”
“Recuerdo una vez que mi mamá compró muchos artículos tipo de estos americanos, cosas baratas del centro para hacer una lotería. Había preparado una ensalada y todo para esa reunión, había invitado a todas las vecinas… En el día del evento, ninguna vecina fue. Solo una amiga de mi mamá. De chismoso escuche a mi mamá llorando, le comentaba a su amiga que sabía que no habían ido porque era una mujer divorciada. Sin que mi mamá supiera, tomé los premios en una red de mercado y me fui de casa a casa a venderlos. Recuerdo que en ese tiempo el dólar estaba a $3 pesos o algo así, y yo todo lo subía al doble. Les decía al abrirme: Oiga, ¿no quiere el exprimidor?, me respondían ¿a cuánto, joven? Seis y el otro 12.” Recuerda su gran hazaña. Una vez que llego a su casa fue recibido con un regaño de parte de su mamá. Recuerda que
le extendió el dinero, que recuerda que alrededor de $300 pesos. “Me preguntaba de qué había hecho para tener ese dinero. Y le respondía que había vendido todo e incluso una lista de pedidos. Mi mamá ya lloró de gusto.” Nos habla de este recuerdo con cierto cariño, pues con esos $300 pesos arrancaron un negocio de mercería y ese dinero llegó a ser mucho más.
INICIOS EN EL MUNDO DEL ESPECTÁCULO
“Siempre soñaba con ser artista. Realmente quería ser artista. Me gustaba ver Siempre en domingo, ver la televisión local, los vips, a globito… todo este tema de la magia, del show. Eso me gustaba mucho.
Cuando me invitaban a una merienda, siempre juntaba las bolsitas que te daban… Siempre tenía dinero porque iba por las tortillas de dos o tres vecinas, con eso compraba un sobrecito de agua de sabor, con los
dulces de las meriendas y galletas, ponía una sábana como telón en el patiecito que tenían ahí atrás de la casa, me ponía mi nariz de payaso y empezaba mi show para mis tres o cuatro amigos.”
Al rememorar, menciona que era más probable que sus amigos asistían a sus funciones no tanto por el espectáculo que ofrecía, sino por el dulce. Pero no importaba para él, porque esa era su inquietud. El subir al escenario y dar un show.
Su primer show pagado ocurrió cuando una vecina lo invitó a animar la fiesta de su hija. A pesar de la negativa inicial de su madre debido a su edad, Héctor se hizo un chaleco con plástico de burbujas y se lanzó al espectáculo. “Me inventé un show con lo que tenía. Fue mi primer show y me encantó.”
EXTREMA
Empezaría a bilidad para aquí. Otro vecino lo, uno que del Monte, pues necesitaba siera una botarga la empresa. preguntó que mano. Recuerdo una cabeza patas súper to, siempre así me la puse “Bailaba y me cinó. Habían de la Ciudad que le preguntan era el que siempre a todas las tiendas, y era pura mentira.” improvisada cotizar en el
Esos espectáculos solo serían las primeras llamadas para el inicio de una carrera en el mundo del espectáculo: El nacimiento de la estrella Toro Extremo. NACIMIENTO
La carencia es una cosa difícil, saca la casta para salir adelante
a profesionalizar su hapara el espectáculo desde vecino vendría a buscartrabajaba en Productos le habían quedado mal necesitaba alguien que se pubotarga de la mascota de “Pasó por mi casa y me que si podía echarle una Recuerdo que la botarga era de fibra de vidrio y las grandes… y yo muy bajiestuve como chonchito, puse y fui.”
me movía, a la gente le fasHabían venido unas personas de México a ese evento, preguntan a mi vecino si yo siempre lo acompañaba tiendas, él le dijo que sí mentira.” De esta forma sería como empezaría a seguro popular durante
tres años.
Algunas veces, nuestro destino ya este trazado y lo que vivimos es lo que nos va preparando para llegar a ciertos lugares, así parece ser con “Toro” pues llegaría a Multimedia Televisión como Miguelito primero, uno de los personajes secundarios del show Bely y Beto. “Un día, unas vecinas vienen a decirme que están contratando con Bely y Beto, que si iba con ellas. Les dije que podía ir.” Al final, esas chicas no les dieron permiso, pero eso no detuvo al Toro a presentarse. “No recuerdo exactamente era la oficina, por la Martín de Zavala y me parece que la otra calle era Venustiano Carranza. (…) Resulta que les falta una persona ese día, me dicen pues de una vez, vámonos.”
Recuerda lo fácil que era usar esa botarga, solo eran tenis, pantalón y camisa normales con una cabecita, nada comparado con su anterior botarga. “Fue una locura, Bely me vio y dijo que yo tenía que quedarme, pero para ser Beto. Duré varios años siendo el Beto de Bely tanto por la mañana y por la tarde.”
Posteriormente, una oportunidad en Multimedios Televisión lo llevó a interpretar primero a Miguelito y luego a Beto en el show de Bely y Beto. “Un día, unas vecinas me dijeron que estaban contratando en Bely y Beto. Fui a la audición y resultó que necesitaban a alguien ese mismo día. Me dijeron que me quedara como Beto.”
DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL
Eventualmente, su educación se interpondría en continuar en el show como Beto al ingresar a la Facultad de Comunicación de la UANL. Pero para no dejarlo ir, le pidieron ser parte del grupo creativo, planeando las aventuras de los personajes. Poco a poco, su figura como Héctor iría creciendo, en sus propias palabras. Sus historias vendrían naturalmente, historias que le encantaría a la producción y a los espectadores. Al preguntarle si tendría alguna vez alguna duda sobre el camino que estaba forjando, diría que no habría ninguno, hasta después de comentar un poco menciona solo una vez
de titubeo. Debido a que en la carrera ven estadísticas, matemáticas, no era tan bueno, pero su madre no lo dejaría caer. “Me preguntó que cuantos años tenía y después cuántos tenía en televisión. ‘Toro, vas empezando tu primer semestre, hay otros que han terminado la carrera y nunca han conocido un estudio de televisión, lo que es una cámara y no se han parado en un escenario como tú. Dedícate, ponte a estudiar y vendrá con el tiempo una oportunidad’”. Para él no había duda, debía dejar el show de Bely y Beto por más aterrador que era a su edad dejar un lugar que ya lo conocían. Pero sabía que era la única forma de continuar con sus estudios y seguir avanzando. Dicen algunos que los amigos que uno hace en la universidad te marcan de por vida. Con ellos se planean proyectos y se forja como adulto. “Conocí a un buen amigo que ya falleció, Tomas Valles. Su papá era dueño de unas papas seleccionadas, tenían mucha lana y eran del Country. Un día, Tomás me dice que, si hacemos un show, ya que yo había estado con Bely sabía como era. Compramos las bocinas y el karaoke.”
A pesar de las dificultades, como las estadísticas y matemáticas en su carrera, su madre siempre lo apoyó y motivó. “Mi mamá me dijo: ‘Toro, vas empezando tu primer semestre. Hay otros que han terminado la carrera y nunca han conocido un estudio de televisión. Dedícate, ponte a estudiar y vendrá una oportunidad.’”
Sería su nuevo escenario la Plaza Fiesta San Agustín, una plaza comercial, cada domingo se ponían a hacer su show de forma gratuita. Su amigo Tomás sería visto por conocidos, lo cuál le daría pena y detendría el proyecto. “Me dijo que le diera la mitad de lo invertido y que me quedará con el sonido. Habían sido como $30,000 en total, así que debía darle $15,000, dinero que yo no tenía.” Tendría que trabajar y pedir el dinero para pagarle a su amigo.
Recalca lo importante que es esta parte de su historia, y que no perdiéramos su atención y se disculpa-
El éxito para estar vivo, aquí el día “
para mí es
estar
a día. ”
ba por extenderse tanto, por lo que te pido lector que prestes atención a lo siguiente de su relato.
“Una puerta que se cierra, abre otra. En Plaza San Agustín, había reunido a mucha gente y me vio Sandra Rodríguez, que ya antes me había dado una oportunidad, quedó impresionada por la cantidad de personas que pude reunir,pero en vez de verme feliz me veía triste, me preguntó que me había pasado. Solo me puse a llorar, le conté que mi amigo ya no le gustó el show y tenía que parar. “No te preocupes, aun tienes contrato de aquí a diciembre, ¿no? Consígueme una factura para yo pagarte.”
Esto no solo permitió que pudiera continuar con su show, sino de que fuera visto por la dueña de cinco locales de San Pedro quien lo contrata para un evento en una posada familiar. “Voy al evento y los niños no me hacen caso porque era nuevo, excepto por una niña nada más, Melissa. Melissa vivía en Cumbres y era la niña popular de Cumbres. En febrero fui a su fiesta, la cual tuvo una publicación de cinco o seis páginas y publican El Show de Héctor, a partir de ahí empieza todo.”
Una a una las oportunidades se fueron presentando. Durante un largo tiempo trabajó para la comunidad judía de Nuevo León con el Club de Israelita, abriendo las puertas para entrar a trabajar en la ciudad de San Pedro. En TV Nuevo León probó en producción creando las cápsulas con temas infantiles.
EL LEGADO DE SU MADRE
Todo su esfuerzo se debió al ejemplo que su madre le dio. La señora Estela, que ha fallecido hace más de dos años desde esta entrevista se realizó, vive en la memoria de Héctor y siguiendo cada una de sus enseñanzas. “Siempre hablo de ella, porque siempre está su esencia, está su magia, está todo lo que ella me ha enseñado.” “Ella ha sido el gran aprendizaje, el gran motor de salir adelante, el sí se puede y hacer las cosas para seguir adelante.”
Viendo su historia de vida, le pre-
guntamos si cree en el éxito. Por lo que responde: “Pues el éxito para mí es el estar vivo, el estar aquí el día a día. El éxito es el disfrutar el tiempo con las personas que uno quiere. Creo yo que cuando ya nos despertamos y abrimos los ojos y sabemos que sí seguimos aquí ya ese es el gran éxito de estar vivos.”
Si bien ha estado en el ámbito artístico, él sigue soñando con ser artista. “No sé, a mí me gusta, me gusta el show, me gusta el poder compartir. Me gusta mucho compartir, me gusta mucho el, sabes, el convivir.”
No hay dudas del amor que nuestro entrevistado le profesa a su madre que darle el reconocimiento de ser su inspiración. “Una de las cosas que siempre mi mamá decía es que hay que disfrutar y vivir. No es que yo tenga un modelo, de quiero ser como tal o quisiera tener. Creo que lo más valioso es tener vida y tiempo. El poder disfrutar del tiempo con las personas que queremos, el poder detenerte a disfrutar cómo salió el sol el día de hoy… ¿sabes? De estos momentos, me gustan mucho los momentos.”
“A mí me inspiran los momentos, la vida, cada momento es el poder atesorar y valorar cada cosa que vivamos de diferente manera, ya que estamos tan profundos.”
“Uno decide si toma las oportunidades, uno decide si vas adelante y tomas como área de oportunidad, cada cuestión aparentemente negativa que logras tener. Entonces sí creo yo que somos parte de ir construyendo nuestro camino. ¿No es como que ay, ya, es que a mí me tocó ser hijo de padres divorciados y yo soy el que le da de comer a los marranos y ay, es que pues ahora es quién vende mota? Y pues déjame comprarme la caguama y aquí me quedo porque pues es lo que me tocó en la vida, cabrón. El escenario podría haber sido ese.”
Cuando le preguntamos de su espectáculo nos lo describe de la siguiente forma: “El Show de Héctor es la oportunidad de seguir siendo niño o
de niño, poder disfrutar de los juegos, las dinámicas que poco a poco gracias a la tecnología los niños han estado perdiendo. El Show de Héctor te lleva a esos momentos que a lo mejor nosotros adultos lo vivimos naturalmente, los niños a través del Show de Héctor son donde pueden vivir estas experiencias.”
REFLEXIÓN SOBRE EL ÉXITO
Al preguntarle sobre el éxito, Héctor responde: “Para mí, el éxito es estar vivo, disfrutar el tiempo con las personas que uno quiere. El éxito es despertarnos y abrir los ojos, saber que seguimos aquí.”
A pesar de sus logros en el ámbito artístico, Héctor sigue soñando con ser artista. “Me gusta el show, me gusta compartir, convivir,” afirma.
“Una de las cosas que siempre mi mamá decía es que hay que disfrutar y vivir. Creo que lo más valioso es tener vida y tiempo, disfrutar del tiempo con las personas que queremos. Me inspiran los momentos, la vida, cada momento es una oportunidad de atesorar y valorar lo que vivimos,” reflexiona Héctor.
La historia de Héctor Francisco González Morales es un testimonio de resiliencia, pasión y dedicación. Desde sus humildes comienzos en Monterrey hasta su éxito en el mundo del espectáculo, Héctor ha demostrado que, con esfuerzo y determinación, es posible alcanzar grandes logros. Su legado es un recordatorio de que cada momen de la vida es una oportunidad para crecer y disfrutar, guiados por los valores y el amor que nos enseñan nuestras familias.
Esta entrevista ofrece una visión completa de la vida y carrera de Héctor Francisco González Morales, destacando su compromiso con el espectáculo y los valores familiares que lo han guiado a lo largo de su vida.
Por: Polo Chavéz
Se calcula que el 38 % de la población mundial luce algún tatuaje, y España es el sexto país con un mayor número de adeptos a la tinta. Al margen de su significación artística y social, y ahora que el número de aficionados a dejar marcas indelebles sobre su cuerpo ha aumentado considerablemente, cabe reflexionar sobre sus posibles riesgos para la salud. Aquí los analizaremos desde la perspectiva de la respuesta inmunitaria.
Compuestos potencialmente tóxicos
Los tatuajes se pueden definir como la introducción de pigmentos exógenos en la parte superior de la dermis. Actualmente se ejecutan en la piel, en los labios y hasta en el globo ocular, aunque esta última práctica es poco habitual.
Es muy importante que exista una regulación para controlar la calidad de las tintas que se comercializan, labor llevada a cabo en Europa por la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA, por sus siglas en inglés). Por ejemplo, establece los niveles máximos de concentración de componentes potencialmente nocivos, clasificados en distintas categorías: carcinogénicos (máximo de 0,00005 % en peso), tóxicos para la reproducción (0,001 %), sensibilizantes cutanéos (0,001 %), etc.
La normativa indica, además, que el etiquetado debe especificar: “Contiene níquel o cromo. Puede provocar reacciones alérgicas”. Esto nos da una idea de que los componentes de los tatuajes no son inocuos y pueden no pasar desapercibidos al sistema inmunitario. Al fin y al cabo, nuestras defensas están especializadas en distinguir lo propio de lo extraño.
Por otro lado debemos tener en
cuenta que las tintas son mezclas complejas y pueden encontrarse grumos en ellas. Es el caso de la técnica de efecto maquillaje permanente, cuya tinta contiene como elemento inorgánico principal partículas de dióxido de titanio (TiO₂), con un diámetro de 110 a 200 nanómetros, para obtener el color rojo vino. Sin embargo, se ha observado que también puede incorporar agregados no deseados de hasta 5,4 micras (aproximadamente 25 veces mas grandes), causantes de manchas en el tatuaje. Cabe preguntarse si la presencia de partículas químicas extrañas de un tamaño cercano a medio linfocito puede provocar un cierto grado de inflamación.
Así reacciona el sistema inmunitario Las agujas de tatuar producen heridas, y la respuesta del sistema inmunitario se orienta principalmente hacia la denominada inmunidad tipo 2, que posee un componente reparador asociado muy importante. Este tipo de reacción está especializado en defendernos frente a gusanos (helmintos) y en eliminar y neutralizar agentes tóxicos como los venenos de picaduras de avispas o serpientes. Es la inmunidad que, cuando se desregula, origina las alergias comunes.
Con ella se activan células como los mastocitos y basófilos. Estas células pueden expulsar el contenido de sus vesículas, que incluye enzimas detoxificantes y otras, como las llamadas proteasas, que intentan romper los compuestos químicos, sin éxito en el caso de los tatuajes. También liberan histamina, lo que explica la sensación de picor tras aplicar el tatuaje.
Y por último, hacen circular compuestos inflamatorios que aumentan la permeabilidad vascular y contribuyen así a la aparición de edemas (acumulación de líquidos); y
citoquinas como la IL-4, que precisamente orientan la reacción inmunitaria hacía respuestas tipo 2.
Además, son llamados a filas los macrófagos, que fagocitan (engullen) los pigmentos, aunque en realidad los acumulan. Muchas de estas células acaban muriendo y liberan los compuestos de nuevo, lo cual origina un ciclo que al final perpetúa el tatuaje. Los macrófagos producen sustancias inflamatorias que activan otras células (interleuquinas IL-6, IL-1₂), amplificando así la respuesta.
El material de gran tamaño, como los agregados mencionados anteriormente, no puede ser fagocitado y eliminado por los macrófagos. Entonces entrarían en acción los neutrófilos, que literalmente pueden implosionar, liberando su contenido altamente inflamatorio, y formar redes que actúan como trampas inmovilizantes.
Es interesante resaltar que un estudio en ratones ha encontrado pigmentos en los macrófagos de sus hígados (el órgano especializado en la detoxificación) un año después de practicarles un tatuaje. Esto indica que dichos pigmentos pueden localizarse no sólo en la zona donde se aplican.
Para finalizar, debemos señalar que las afecciones graves arriba mencionadas son poco frecuentes y pueden aparecer inmediata o posteriormente a la aplicación del tatuaje. Por eso no siempre es posible establecer de manera inequívoca una relación causa-efecto. De todos modos, hay indicios claros que los correlacionan, como el hecho de que las complicaciones desaparecen al eliminar el tatuaje quirúrgicamente y realizar posteriormente un trasplante de piel.
Por Magdalena Salinas
El mindfulness, o atención plena, en la educación es un enfoque que busca enseñar a los estudiantes a estar presentes en el momento, a reconocer sus emociones y pensamientos sin juicio, y a cultivar una mente tranquila y concentrada. Este enfoque tiene un impacto positivo en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. Aquí te dejo algunos aspectos clave sobre cómo se puede aplicar el mindfulness en el ámbito educativo:
1. **Mejora de la concentración y atención**
El mindfulness ayuda a los estudiantes a enfocarse en la tarea que están realizando, evitando distracciones internas y externas. Esto se traduce en una mayor capacidad para concentrarse durante el tiempo de estudio o en clase, mejorando su rendimiento académico.
2. **Reducción del estrés y la ansiedad**
Los estudiantes enfrentan muchas presiones, como las expectativas académicas, las relaciones sociales y otros desafíos personales. La práctica de mindfulness les proporciona herramientas para manejar el estrés, disminuir la ansiedad y cultivar una mentalidad más tranquila, lo cual es crucial para su bienestar emocional.
3. **Fomento de la regulación emocional**
Practicar mindfulness enseña a los estudiantes a reconocer y manejar sus emociones de manera más efectiva. Esto ayuda a prevenir reacciones impulsivas y permite que los estudiantes desarrollen una mayor inteligencia emocional, lo cual es esencial para establecer relaciones saludables y navegar en situaciones sociales y académicas.
4. **Desarrollo de la empatía y habilidades sociales**
El mindfulness no solo se enfoca en la autoobservación, sino que también promueve la empatía y la conciencia de los demás. Los estudiantes aprenden a estar presentes en las interacciones sociales, mejorando su capacidad para escuchar y comprender a los demás. Esto crea un ambiente de mayor colaboración y respeto en el aula.
5. **Mejor gestión de la impulsividad y el comportamiento**
A través de la práctica regular de mindfulness, los estudiantes desarrollan una mayor capacidad para controlar sus impulsos y tomar decisiones más reflexivas, lo que puede resultar en una reducción de comportamientos disruptivos o impulsivos en el aula.
6. **Mejor rendimiento académico**
La capacidad para concentrarse, regular las emociones y manejar el estrés contribuye directamente a un mejor rendimiento académico. Los estudiantes que practican mindfulness suelen estar más enfocados, lo que les permite aprender y retener información de manera más eficiente.
7. **Incorporación de técnicas simples en el aula**
Los maestros pueden incorporar prácticas de mindfulness en el aula de manera sencilla, como:
- **Ejercicios de respiración consciente**: Guiar a los estudiantes para que respiren de manera profunda y consciente durante unos minutos antes de comenzar una actividad.
- **Meditaciones breves**: Cortos momentos de meditación o visualización para calmar la mente antes de un examen o actividad.
- **Momentos de conciencia plena**: Fomentar la atención en lo que está sucediendo en el momento, como escuchar sonidos, observar objetos o prestar atención a los sentidos.
- **Pausas de mindfulness**: Tomar breves descansos para mover el cuerpo de manera consciente o practicar estiramientos con enfoque en la respiración.
8. **Mindfulness para los educadores**
Los maestros también pueden beneficiarse del mindfulness, ya que les ayuda a manejar el estrés, mejorar su bienestar emocional y crear un entorno más positivo y equilibrado en el aula. Practicar mindfulness les permite estar más presentes para sus estudiantes y manejar los desafíos del día a día con mayor claridad y paciencia.
9. **Fomentar la autorreflexión y el autoconocimiento**
El mindfulness puede ayudar a los estudiantes a desarrollar una mayor
conciencia de sí mismos, promoviendo la autorreflexión. Al estar más en sintonía con sus pensamientos y emociones, los estudiantes pueden tomar decisiones más informadas sobre su comportamiento, sus objetivos y sus interacciones con los demás.
10. **Incorporación en currículos escolares**
En algunas escuelas, el mindfulness se ha integrado formalmente en el currículo, ofreciendo programas y talleres específicos. Estos programas incluyen la enseñanza de técnicas de meditación, respiración y relajación, así como lecciones sobre cómo aplicar la atención plena en diversas situaciones cotidianas.
11. **Investigación y resultados positivos**
Diversos estudios han demostrado los beneficios del mindfulness en el ámbito educativo. Los resultados incluyen una mejora en la concentración, una reducción en los niveles de estrés, una mayor satisfacción con la vida escolar, y una mejora general en el bienestar de los estudiantes.
12. **Aplicación en la educación inclusiva**
El mindfulness también puede ser útil en entornos educativos inclusivos, donde los estudiantes tienen diferentes capacidades y necesidades. Ayuda a promover la calma, la paciencia y la aceptación, lo cual es beneficioso tanto para los estudiantes como para los maestros que trabajan con niños neurodivergentes o con necesidades especiales.
En resumen:
El mindfulness en la educación no solo ayuda a mejorar el rendimiento académico, sino que también contribuye al bienestar emocional y social de los estudiantes. Incorporar estas prácticas de manera regular puede tener un impacto positivo a largo plazo, tanto en el aula como en la vida personal de los estudiantes.
¿Te gustaría profundizar en alguna de estas estrategias o en algún aspecto específico del mindfulness en la educación?
En el último semestre la Universidad Autónoma de Nuevo León celebró convenios de cooperación y alianzas estratégicas, impulsó el intercambio académico y compartió conocimiento con instituciones de países como Canadá, China, España, Estados Unidos, Francia, Italia y Portugal.
Alineada a su visión 2030, la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) mantiene una importante vinculación con organismos y universidades alrededor del mundo. Así lo demuestran los 244 convenios vigentes con los que cuenta la institución educativa.
Durante la primera reunión 2024 del Consejo Consultivo Internacional (CCI), el Rector Santos Guzmán López destacó el alcance de estos acuerdos, que se ven materializados en programas de doble titulación, cotutelas de tesis, intercambio académico, cartas de intención y proyectos especiales.
“En la Universidad trabajamos para consolidarnos como una institución pública de excelencia académica, equitativa, humanista y líder internacional en educación, innovación e investigación de vanguardia”, aseguró Guzmán López.
Entre los 31 países con los que la Universidad mantiene alianzas destacan España, Francia,
Estados Unidos, Colombia, Italia, Portugal, Chile, Argentina, China, Brasil, Perú y Japón.
En la 39a reunión del CCI se dio a conocer que tan solo en este último semestre la UANL celebró 17 convenios de colaboración con universidades de ocho países de Asia, Europa, Norte y Sudamérica.
Entre los convenios celebrados el último semestre trascienden los realizados con la Universidad de Perugia, Italia; la Universidad de Córdoba, España; y la Universidad de Oporto, Portugal.
Con la Universidad de Perugia, la UANL presentó la nueva Maestría en Derechos Humanos y Nuevas Tecnologías, programa que será de doble titulación y que administrará la Facultad de Derecho y Criminología.
Para fortalecer la colaboración académica, científica y cultural, la Máxima Casa de Estudios del Estado, a través de la Facultad de Organización Deportiva, firmó un acuerdo bilateral de movilidad con la Universidad de Oporto.
En tanto, con la Universidad de Córdoba, la institución firmó un convenio específico de intercambio en el que se beneficiará en primera instancia a la comunidad de la Facultad de Derecho y Criminología y la Facultad de Cien-
cias Políticas y Relaciones Internacionales.
“Estos convenios no solo se tratan de números, sino de las instituciones de alto nivel académico que son las que están funcionando y trabajando de la mano. Ahora es importante reconocer lo que están aportando esos convenios a nuestra institución”, aseguró el Rector Santos Guzmán.
Acuerdan cooperación con institución Alemana
Con el propósito de intercambiar el conocimiento en materia de investigación, la Universidad Autónoma de Nuevo León oficializó el convenio de cooperación interinstitucional en el campo de las ciencias políticas y relaciones internacionales con la Universidad de Heidelberg, en Alemania.
Este acuerdo se pactó durante la sesión del CCI, en la que el vicepresidente Alexander Werner Au firmó como testigo, junto al Rector de la UANL, Santos Guzmán López.
La promoción de la colaboración académica se realizará entre estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (FACPYRI) de la UANL y el Centro Heidelberg de Estudios Iberoamericanos (HCIAS).
Facultad de contaduría pública pública y de administración
El compromiso de Ternium con el desarrollo y fortalecimiento del entramado empresarial mexicano se ha visto reafirmado una vez más con el exitoso inicio del primer módulo del programa de capacitación “Fortalecimiento del Rol del Líder Industrial”. Dicho programa ha cumplido siete años de continua colaboración entre Ternium, Blinks Institute y la Facultad de Contaduría Pública y Administración de la UANL.
El pasado viernes, el grupo 5 de la 12va edición tuvo el privilegio de sumergirse en el primer módulo titulado “Líder para la excelencia industrial”. Esta sesión inaugural marcó el comienzo de un proceso formativo que busca potenciar las habilidades de liderazgo y gestión en el ámbito industrial, ofreciendo a los participantes herramientas prácticas y conocimientos especializados.
Es importante mencionar que este programa de capacitación forma parte integral de la iniciativa “Propymes” de Ternium, la cual tiene como objetivo impulsar y consolidar la competitividad de las pymes que conforman su cadena de valor, así como sus clientes y proveedores.
Un aspecto fundamental para el éxito continuado ha sido el liderazgo y la gestión del Dr. Jesús Estrada, quien ha estado al frente de la coordinación de este programa por parte de la Facultad de Contaduría Pública y Administración desde el año 2017.
A la fecha, se ha impactado positivamente a más de 1,600 líderes industriales capacitados en ediciones anteriores, provenientes de más de 100 pymes en todo el país.
La discriminación es una realidad que afecta a millones de personas alrededor del mundo. A pesar de los avances en derechos humanos y la creciente conciencia social, la discriminación sigue siendo
un obstáculo significativo para la igualdad y la justicia social. En este blog, exploraremos las diferentes facetas de la discriminación, sus causas, consecuencias y qué podemos hacer para combatirla.
¿Qué es la Discriminación?
Se define como el trato desigual e injusto hacia una persona o grupo basado en características como la raza, género, orientación sexual, religión, discapacidad, entre otras. Este
trato puede manifestarse de manera directa, a través de acciones y palabras explícitas, o de manera indirecta, mediante políticas y prácticas que perpetúan la desigualdad.
Tipos de Discriminación
Racial: Una de las formas más antiguas y extendidas. La discriminación racial se basa en prejuicios contra personas de ciertos grupos étnicos o raciales.
De Género: Afecta principalmente a mujeres y personas no binarias, manifestándose en diferencias salariales, acoso sexual, y falta de representación en posiciones de poder.
Por Orientación Sexual e Identidad de Género: Las personas LGBTQ+ enfrentan discriminación en el trabajo, la escuela, y en el acceso a servicios.
Religiosa: La intolerancia hacia personas de ciertas creencias religiosas puede llevar a persecuciones y violencia.
Discapacidad: Las barreras físicas y sociales impiden que las personas con discapacidad participen plenamente en la sociedad.
Edad: Tanto jóvenes como ancianos pueden ser objeto de discriminación en el empleo y otros ámbitos.
Consecuencias de la Discriminación
La discriminación tiene profundas consecuencias en la vida de las personas afectadas. Puede llevar a:
Problemas de Salud Mental: El estrés y la ansiedad resultantes de la discriminación pueden desencadenar trastornos
mentales como la depresión y el trastorno de ansiedad.
Desigualdad Económica: La discriminación en el empleo y la educación perpetúa la pobreza y limita las oportunidades de progreso.
Segregación Social: La discriminación contribuye a la creación de comunidades segregadas, limitando la interacción y la comprensión entre diferentes grupos.
Violencia y Abuso: En casos extremos, la discriminación puede llevar a actos de violencia y abusos contra los grupos marginados.
Cómo Combatir la Discriminación
Educación y Conciencia: Promover la educación sobre la diversidad y la inclusión es fundamental. Programas educativos que aborden estos temas pueden cambiar percepciones y actitudes.
Políticas y Legislación: Es crucial implementar y hacer cumplir leyes que protejan contra la discriminación. Estas leyes deben ser claras y tener mecanismos efectivos de sanción.
Empoderamiento de los Grupos Marginalizados: Apoyar a las comunidades discriminadas para que tengan voz y participación activa en la sociedad.
Alianzas y Solidaridad: Trabajar en conjunto con diversas organizaciones y movimientos sociales para crear un frente unido contra la discriminación.
Cambio Cultural: Fomentar un cambio en la cultura organizacional y social que valore la diversidad y promueva la igualdad.
Las historias de personas y comunidades que han luchado contra la discriminación y han logrado cambios significativos son una fuente de inspiración. Desde los movimientos por los derechos civiles en Estados Unidos hasta la lucha por los derechos LGBTQ+ en diversos países, estas historias muestran que el cambio es posible.
La discriminación es una barrera persistente pero no insuperable. A través de la educación, la legislación y el activismo, podemos trabajar juntos para crear una sociedad más justa e inclusiva. Cada pequeño paso cuenta en la lucha contra la discriminación, y es responsabilidad de todos contribuir a un mundo donde todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto.
La Preparatoria 1 de la Universidad Autónoma de Nuevo León realizó el Concurso Inter Preparatorios de Cortometrajes 2024, sus categorías fueron Animación, Ficción y Documental. Se contó con el apoyo como jurados la maestra Patricia Salas Navarro, la maestra María de Lourdes Aguirre Martínez, así mismo la maestra Yarmín Adriana Santiago González.
En este evento se tuvo la presencia de los asistentes de la preparatoria anfitriona la Pre-
paratoria 1, Preparatoria 2, Preparatoria 3, Preparatoria 4, Preparatoria 6, Preparatoria 7 Preparatoria 8, Preparatoria 9, Preparatoria 11, Preparatoria 13 de Allende Nuevo León, Preparatoria 16, Preparatoria 20, Preparatoria 22, Preparatoria 23 Nueva Unidad San Pedro, Unidad Santa Catarina, Preparatoria 25 unidad Escobedo, CIDEF, Pablo Rivas Poniente, Preparatoria Industrial Álvaro Obregón Monterrey. Se les dio una calurosa bienvenida al inicio de la presentación.
Durante el evento, el coordinador de la Preparatoria 1 el dr. Erick Josué Garza Leal dio el siguiente mensaje después de saludar a los maestros presentes: “Es un privilegio para nosotros los que integramos la Preparatoria 1 UANL en recibirlos en este segundo cortometraje de 2024. Realmente cuando la maestra Sandra nos convoca siempre a todos nuestros compañeros directores o coordinadores para ver dónde van a ser las sedes, siempre procuramos
levantar la mano, que volteen a vernos para que sean bienvenidos, como creemos nosotros que podemos siempre recibirlos todos ustedes.”
“Estoy seguro que va a ser un arduo trabajo de todos los maestros que en esta ocasión van a ser del jurado, que son también compañeros de nosotros, de nuestra universidad, que eso es algo muy valioso, que den parte de su tiempo y realmente de su gran experiencia que tiene para poder compartir con sus jóvenes y a todos nuestros jóvenes les deseo el mayor de las suertes, de los éxitos.”
Recordó a los presentes que la institución sede es la cuna de la Universidad Autónoma de Nuevo León, pues históricamente viene del Colegio Civil, creado con un decreto del 4 de noviembre de 1857 en el que a los dos años abrirá sus puertas como Colegio Civil y posteriormente la UANL. “Es para nosotros un gran privilegio y para mí más es doble porque soy un exalumno de esta misma preparatoria, estoy muy orgulloso de ella, así me siento de cada uno de mis compañeros estudiantes, de mis compañeros maestros, como lo sentimos nosotros, siempre con la camiseta bien puesta de cada una de nuestras instituciones y sobre todo porque somos de la Universidad Autónoma de Nuevo León.”
“La gran marca, la gran marca a nivel nacional siempre es el Logo del Doctor Manuel, siendo hegemonía a nivel nacional.”
El día 22 de mayo a las 5 de la tarde en el Teatro de la Ciudad de Santa Catarina se realizó el II Encuentro Cultural Coyotes de la Preparatoria 23 de la UANL en beneficio al Instituto Nuevo Amanecer. Por lo tanto, se le solicitó a los asistentes que realizarán una aportación de $100 pesos.
En esta exposición se presentaron los talleres culturales de la institución, presentando como ”Talento Coyote”. Se hicieron
presentaciones artísticas como lecturas de voz alta de creaciones literarias, representaciones dramáticas, todas proporcionadas por los mismos alumnos. A continuación les compartimos un fragmento de Cuento breve de una Niña Perversa por parte de uno de los estudiantes:
“Esta tarde empujé a Arturo a la cuenta cayó en ella y se puso a hacer glucurclu gluco en la boca. Pero también gritaba y fue oído. Papá y mamá llegaron co-
rriendo. Mamá lloraba porque creía que Arturo se había ahogado. Pero no era así.
Ha venido el doctor. Arturo está muy bien. Ha pedido pastel de mermelada y mamá se lo ha dado. Sin embargo, eran las siete, casi la hora de acostarse, cuando pidió pastel. Y a pesar de eso, mamá se lo dio.
Arturo estaba muy contento y orgulloso. Todo el mundo le hacía preguntas. Mamá le pregun-
tó cómo había podido caer ese, si se había resbalado. Y Arturo ha dicho que sí, que se tropezó. Es gente que yo he dicho eso, pero yo sigo detestando y volveré a hacerlo en la primera ocasión por los demás.
Si no ha dicho que lo empujé yo, quizás es sencillamente porque sabe muy bien que mamá le horroriza. Las acusaciones sesiones el otro día, cuando le apreté el cuello con la cuerda de saltar, se fue a quejar con mamá diciendo Elena me ha hecho esto. Mamá le ha dado una terrible palmada y le ha dicho no vuelvas a hacer esa cosa así. Y cuando llegó papá, ella se lo contó. Y papá también se puso furioso.”
Esta solo fue una de las últimas representaciones. Al final del evento se les invitó a las personas que asistieron al evento revisar debajo de sus sillas pues se ofrecia unos libros del acervo de la editorial universitaria.
Escrito por: Samantha Tobias
Si te encuentras paseando en Barrio Antiguo te recomendamos visitar el Museo La Casa de los Títeres. Este espacio pertenece a la asociación civil Baúl Teatro. Cuenta con un acervo de 200 títeres de diversas técnicas, épocas y procedencias.
En este lugar encontrarás exposiciones itinerantes, festivales, representaciones teatrales, conferencias, audiovisuales y talleres. Cuenta con biblioteca, tienda y centro de documentación.
El inmueble data de 1858 y en sus inicios funcionó como casa-habitación. Posteriormente fue adaptado como museo-teatro e inaugurado en 1992. Si te gusta la arquitectura, puedes reconocer aún su fachada original, propia de la región, un rincón de la historia preservada para que los más jóvenes la disfruten y vivan otra forma del teatro.
Su servicio de visitas guiadas incluye atención a grupos escolares con función y taller de manipulación de títeres. Por lo que es ideal para los docentes si quieren realizar un cambio de actividades en su planeación y enriquecer la cultura de sus estudiantes.
Dirección: Padre Raymundo Jardón 910
Barrio Antiguo
CP 64000
Monterrey, Monterrey, Nuevo
León
Contacto: Tels.: 81 8343 0604
baul@baulteatro.com
facebook 3
Horarios y costos
Lunes a viernes de 9 a 13 h. y de 14 a 18 h., domingos de 3 a 19 h., sábados permanece cerrado
Entrada al museo de lunes a viernes: $40
Entrada al museo los domingos: adultos $60, niños $50.
Actividades dominicales incluídas en el costo de entrada al museo : recorridos guiados, videos, funciones de títeres a las 17 h.
Visitas escolares y grupales:
Lunes a viernes a las 9:30 h. y 14 h., previa cita.
Entrada general $40. Incluye museo, función y taller.
La duración depende de la cantidad de visitantes, mínimo 15, máximo 100 por visita.