La clave del cambio

Page 1


CULTURA

FORTALECIENDO LOS

VALORES

“El Poder del Respeto: Un Nuevo Año, Una Nueva Oportunidad”

José Manuel Guerrero

Opción por los de abajo

VIVIR CONSCIENTES La

Clave del Cambio

LOS COLUMNISTAS

Ve donde otros no ven: Métodos para medir la efectividad de las estrategias inclusivas en escuelas públicas Una mirada crítica a la evaluación de la inclusión educativa

ARTE

Valo Seguro

Fortaleciendo con Valor a las instituciones de seguridad y procuración de justicia

Turista urbano

TAMUX: Museo de Historia Natural de Tamaulipas

.

Grupo Valores de Nuevo León

Zenya Hernández

DIRECTORA GENERAL

DIRECTORIO

EDITOR EN JEFE

César B. Salinas

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Priscila Perales Salazar

DIRECCIÓN COMERCIAL

Alejandra Uresti Hernández

DIRECTOR DE ARTE

César Pox

EDICIÓN GRÁFICA

Blanca Rodríguez

FOTOGRAFÍA

César S. Jasso

REDES SOCIALES

César B. Salinas

COLABORADORES

Cuauhtémoc Zamudio

ValorEsCultura

zamudio_delafuente@hotmail.com

Tel. 835812 45

Cuauhtemoc Zamudio

“Hasta dormido soy escultor”

Cuauhtémoc Zamudio III

Tinta indeleble

cuauhtemoczamudioiii@gmail.com

Télefono: 81128066723

Cuauhtémoc Zamudio III

“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”

Magda Salinas

Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx

Valores de Nuevo León, revista mensual #150 Enero 2025. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.

Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909

Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx

nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.

Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas

Por Priscila Perales

FORTALECIENDO LOS VALORES

El Poder del Respeto:

Un Nuevo Año, Una Nueva Oportunidad

Fotografía por: Zoe Uresti

El inicio de un nuevo año nos invita a reflexionar sobre nuestras metas, prioridades y la forma en que nos relacionamos con los demás. Este es el momento ideal para fortalecer valores fundamentales que muchas veces damos por sentados, como el respeto. El respeto es la base de cualquier relación saludable, ya sea en el ámbito familiar, profesional o social. Significa reconocer el valor y la dignidad de cada persona, independientemente de sus opiniones, creencias o decisiones. Respetar no significa necesariamente estar de acuerdo con los demás, sino aceptar su derecho a ser quienes son. Es un acto de empatía, amabilidad y compasión que enriquece tanto al que lo da como al que lo recibe. Además, el respeto no solo se dirige hacia los demás, sino también hacia nosotros mismos. Cuando cultivamos la autoestima y nos tratamos con amor propio, desarrollamos una mayor confianza y seguridad. Este respeto propio se refleja en nuestras acciones y en la manera en que interactuamos con el mundo. Recuerda que el respeto no es un acto aislado, sino un proceso continuo que requiere esfuerzo, consciencia y dedicación. Al practicarlo, contribuimos a construir un entorno más armonioso y comprensivo. Este año, hagamos del respeto nuestro propósito diario. ¡Es una oportunidad para marcar la diferencia!

VIVIR CONSCIENTES

La Clave del Cambio

En un mundo que avanza a una velocidad vertiginosa, donde las innovaciones tecnológicas y los cambios sociales transforman nuestra realidad día a día, a menudo olvidamos aquello que realmente nos conecta: los valores humanos. Más allá de las diferencias culturales, ideológicas o económicas, los valores universales como la empatía, la compasión y la solidaridad actúan como un lenguaje común que trasciende fronteras y nos une en nuestra humanidad compartida. Esta edición de Valores de Nuevo León está dedicada a explorar cómo la conexión y la consciencia, cimentadas en valores fundamentales, están transformando vidas y comunidades en todo el mundo.

“La conexión no solo está en nuestras palabras, sino en los silencios que compartimos.”

EL CAMINO DE LA CONEXIÓN

En una sociedad hiperconectada, paradójicamente, muchas personas se sienten desconectadas. La tecnología, que promete acercarnos, muchas veces nos aísla en burbujas digitales que alimentan la desconexión emocional. Sin embargo, los valores tienen el poder de restaurar estos lazos rotos.

“La conexión verdadera no ocurre a través de pantallas, sino en los actos cotidianos que nos recuerdan nuestra humanidad compartida”, afirma un experto en psicología social. Ya sea a través de un gesto amable, una palabra de aliento o un esfuerzo comunitario, cada acción basada en valores fortalece los hilos invisibles que nos unen.

EL PODER DE LA CONEXIÓN

Más Allá de las Fronteras Cómo las relaciones transforman comunidades y corazones. La conexión es una necesidad inherente al ser humano. Desde tiempos inmemoriales, hemos buscado relacionarnos, compartir experiencias y sentirnos parte de algo más grande que nosotros mismos. En un mundo fragmentado por divisiones políticas, sociales y culturales, el poder de la conexión se presenta como la fuerza unificadora que puede sanar y transformar.

LA CONEXIÓN COMO

MEDICINA EMOCIONAL

En momentos de crisis, lo que más anhelamos no son soluciones complejas, sino vínculos humanos que nos recuerden que no estamos solos. La conexión actúa como una medicina emocional capaz de aliviar la soledad, reducir la ansiedad y fortalecer nuestra resiliencia. Desde

una sonrisa hasta un abrazo, los pequeños gestos tienen un impacto inmenso en nuestra salud mental y emocional.

CONSTRUYENDO

COMUNIDADES FUERTES

Las conexiones van más allá de los individuos; tienen el poder de fortalecer comunidades. Cuando trabajamos juntos con un propósito común, creamos un tejido social sólido que puede resistir cualquier adversidad. Esto se ve en movimientos sociales, en iniciativas locales y en proyectos que buscan transformar el entorno. La unión de corazones y mentes en un esfuerzo compartido es capaz de mover montañas.

TECNOLOGÍA Y CONEXIÓN

En la era digital, la conexión ha tomado nuevas formas. Si bien las redes sociales y las plataformas digitales nos acercan a personas de todo el mundo, también nos desafían a no perder la profundidad en nuestras relaciones. La conexión verdadera requiere autenticidad, algo que va más allá de un “me gusta” o un mensaje breve. Implica tiempo, atención y disposición para construir puentes sólidos.

EL LLAMADO A LA ACCIÓN

El poder de la conexión no solo radica en lo que recibimos, sino en lo que damos. Es un recordatorio de que, al compartir nuestra luz, ayudamos a otros a brillar. Cada palabra amable, cada acto de generosidad y cada muestra de empatía son ladrillos que construyen un mundo más conectado, más humano y lleno de esperanza.

“La consciencia es el primer paso para transformar nuestra realidad, porque solo cuando somos conscientes, podemos elegir el cambio.”

LA CONSCIENCIA COMO TRANSFORMACIÓN

La consciencia no solo es la capacidad de reconocer nuestra existencia, sino de entender cómo nuestras acciones impactan al mundo. Vivir con consciencia significa asumir responsabilidad por nuestras elecciones y sus consecuencias, desde lo personal hasta lo global.

Los movimientos sociales actuales son prueba de esta transformación. Ya sea luchando contra el cambio climático, promoviendo la equidad de género o defendiendo los derechos humanos, estas iniciativas surgen de un despertar colectivo hacia la importancia de los valores éticos.

CÓMO ABRAZAR EL PRESENTE Y CONSTRUIR UN FUTURO MÁS HUMANO

En un mundo donde el ruido y las distracciones son constantes, vivir conscientemente se ha convertido en un acto revolucionario. No es simplemente detenerse, sino elegir con intención, estar presentes y comprender que nuestras acciones tienen un impacto directo en quienes nos rodean y en el entorno que habitamos. Vivir conscientes no significa renunciar al progreso ni al dinamismo de la vida moderna; significa alinear nuestras prioridades con nuestros valores y actuar desde un lugar de autenticidad. Este concepto se convierte en una brújula en tiempos de incertidumbre y de-

safíos, guiándonos hacia decisiones más humanas, más éticas y, sobre todo, más conscientes.

LA IMPORTANCIA DE ESTAR PRESENTES

Estar presentes no solo implica evitar el piloto automático, sino abrazar el ahora con todo su peso y su ligereza. La sociedad actual nos empuja a vivir rápidamente, a planificar cada minuto, pero la verdadera riqueza está en saborear lo cotidiano: un café compartido, una conversación sincera o un momento de reflexión en silencio. La vida consciente nos invita a ser observadores activos de nuestras emociones y pensamientos, sin juzgarlos, simplemente aceptándolos como parte de nuestro viaje.

IMPACTO

EN NUESTRAS RELACIONES

Cuando vivimos con consciencia, nuestras relaciones se transforman. Dejamos de escuchar para responder y comenzamos a escuchar para entender. Reconocemos que cada ser humano a nuestro alrededor también tiene una historia, un propósito, un dolor. Esta perspectiva no solo fomenta la empatía, sino que nos recuerda que, al final del día, no estamos solos. Construimos vínculos más profundos porque vemos al otro desde la autenticidad y la conexión, no desde la superficialidad de las apariencias.

VIVIR CON INTENCIÓN

Una vida consciente es una vida con intención. Significa elegir lo que hacemos con propósito, desde lo más pequeño hasta lo más grande. ¿Qué alimentos elegimos consumir? ¿Qué palabras decidimos compartir? ¿Qué proyectos elegimos abrazar? Vivir conscientes no es un destino, es un camino constante de elección y ajuste, donde cada decisión cuenta.

“En un mundo cada vez más fragmentado, la conexión humana sigue siendo el puente hacia la esperanza"

HISTORIAS QUE INSPIRAN UN LÍDER COMUNITARIO EN NUEVO LEÓN

Durante la pandemia, un empresario local transformó su fábrica en un centro de distribución de alimentos para las familias más necesitadas. “Me di cuenta de que el verdadero éxito está en cómo impactamos la vida de los demás”, nos confesó.

UNA JOVEN ACTIVISTA AMBIENTAL:

Con tan solo 16 años, esta estudiante ha movilizado a miles de personas para limpiar ríos y parques locales. “El planeta no nos pertenece, somos solo sus cuidadores temporales”, afirma con pasión.

LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA DE CAMBIO:

Un maestro en una zona rural ha creado un programa para inculcar valores en sus alumnos, demostrando que la empatía y el respeto pueden aprenderse desde temprana edad. “Un niño que entiende el valor del respeto crecerá para cambiar el mundo”, asegura.

EL PODER DE LOS VALORES

EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

La conexión y la consciencia no son solo conceptos abstractos; también guían avances en campos como la ciencia y la tecnología. Desde la inteligencia artificial diseñada con principios éticos hasta investigaciones médicas basadas en la equidad, los valores humanos están moldeando el futuro.

UN LLAMADO A LA ACCIÓN

En tiempos de incertidumbre, los valores son nuestro faro. Son la guía que nos permite construir comunidades más justas, sociedades más solidarias y un futuro más prometedor. La conexión y la consciencia nos recuerdan que no estamos solos y que, al actuar desde nuestros valores más profundos, podemos ser agentes de cambio.

“El cambio comienza en el corazón de cada persona, pero su verdadero poder está en la unión de muchos.”

LA CONEXIÓN COMO ESENCIA DEL SER HUMANO

La conexión es un componente inherente de nuestra naturaleza. Desde tiempos ancestrales, el ser humano ha buscado la unión con otros como una forma de supervivencia y evolución. En la actualidad, esa necesidad sigue siendo tan vital como siempre. Pero, ¿cómo de-

finimos la verdadera conexión? No se trata únicamente de estar presentes físicamente o de mantener una conversación superficial; se trata de empatía, de escuchar profundamente y de comprender al otro desde una perspectiva auténtica.

“La verdadera conexión ocurre cuando dejamos de lado nuestras propias preocupaciones para entender el mundo del otro”, explica un destacado psicólogo social. Esta afirmación resuena especialmente en un mundo donde la comunicación instantánea parece haber reemplazado las relaciones significativas.

La conexión también es esencial para la resolución de problemas globales. Desde el cambio climático hasta las desigualdades sociales, muchos de los grandes desafíos actuales solo pueden resolverse cuando trabajamos juntos, guiados por la empatía y un propósito compartido. Este principio se refleja en historias inspiradoras de todo el mundo: comunidades que se unen para combatir desastres naturales, jóvenes que luchan por la justicia social y líderes que priorizan el bienestar colectivo sobre las ganancias individuales.

“El poder de la consciencia colectiva es la herramienta más poderosa que tenemos para sanar nuestro entorno.”

CONSCIENCIA:

Un llamado a la acción personal y colectiva

La consciencia, entendida como la capacidad de percibir y reflexionar sobre nuestro entorno, es el motor del cambio verdadero. Vivir conscientemente implica reconocer el impacto de nuestras acciones, no solo en nosotros mismos, sino también en los demás y en el planeta. Esta perspectiva nos invita a replantear nuestras prioridades, a actuar desde un lugar de responsabilidad y a preguntarnos constantemente: ¿Cómo puedo ser parte de la solución?

En este sentido, la consciencia va más allá de un estado individual. También implica un despertar colectivo. “Estamos viviendo un momento único en la historia, en el que más personas que nunca están cuestionando el statu quo y exigiendo un cambio real”, afirma un sociólogo especializado en movimientos sociales.

Ejemplos de este despertar colectivo incluyen iniciativas como el creciente interés en el consumo sostenible, la lucha por la igualdad de género y el aumento de programas de educación que priorizan el desarrollo emocional y ético de los estudiantes. Estas tendencias reflejan un cambio profundo en la manera en que concebimos nuestro papel en el mundo.

EL PAPEL DE LOS VALORES EN LA TECNOLOGÍA Y LA INNOVACIÓN

La tecnología, cuando se utiliza con propósito, puede ser una herramienta poderosa para amplificar los valores humanos. Desde aplicaciones que fomentan el voluntariado hasta plataformas educativas que promueven la inclusión, la tecnología está demostrando que puede ser una aliada en la construcción de un mundo más consciente y conectado. Sin embargo, este potencial solo puede realizarse plenamente si se guía por principios éticos sólidos.

Ejemplos notables incluyen el desarrollo de inteligencia artificial para diagnosticar enfermedades en comunidades remotas y proyectos de energía renovable que buscan democratizar el acceso a recursos sostenibles. Estos avances demuestran que la innovación y los valores no solo pueden coexistir, sino que juntos pueden redefinir el futuro.

UN COMPROMISO COLECTIVO

La conexión y la consciencia son más que conceptos abstractos; son llamados a la acción que nos invitan a participar activamente en la construcción de un mundo mejor. Como individuos, tenemos el poder de elegir el impacto que queremos tener, y como sociedad, tenemos la responsabilidad de garantizar que

nuestras acciones reflejen los valores que promovemos.

En esta edición de Valores de Nuevo León, te invitamos a reflexionar sobre tu propia conexión y consciencia. ¿Cómo puedes cultivar relaciones más significativas? ¿Qué pasos puedes tomar para vivir con mayor responsabilidad? Porque al final, el cambio comienza en el corazón de cada uno de nosotros, pero solo se materializa cuando actuamos juntos.

“El futuro no está escrito; lo construimos cada día con nuestras decisiones y acciones.”
“Cuando nos conectamos con otros, descubrimos que las fronteras son solo límites de la mente, no del corazón.”

LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN

Métodos para medir la efectividad de las estrategias inclusivas en escuelas

públicas

Una mirada crítica a la evaluación de la inclusión educativa

La educación inclusiva es un derecho fundamental que debe garantizarse en todas las escuelas, especialmente en las públicas, donde la diversidad de estudiantes es una realidad constante. Implementar estrategias inclusivas, sin embargo, no es suficiente; es crucial que estas se evalúen para asegurar que realmente estén logrando los objetivos de igualdad de oportunidades y participación plena para todos los estudiantes. En este artículo, exploraremos algunos de los métodos más efectivos para medir la efectividad de las estrategias inclusivas en las escuelas públicas.

1. Evaluación cualitativa: Observación directa y entrevistas

Uno de los métodos más fundamentales para medir el impacto de las estrategias inclusivas es la observación directa en el aula. Este enfoque permite a los educadores y evaluadores observar cómo interactúan los estudiantes con y sin discapacidad, si las adaptaciones curriculares están siendo aplicadas de manera efectiva y si los estudiantes participan activamente en el aprendizaje. Además, las entrevistas con los maestros, los estudiantes y sus familias pueden proporcionar información valiosa sobre cómo se percibe la inclusión. A través de entrevistas estructuradas o semiestructuradas, los docentes pueden expresar sus opiniones sobre las barreras que en-

frentan y las oportunidades que consideran beneficiosas. Las percepciones de los padres y los estudiantes sobre su inclusión en el aula también son cruciales, ya que son los principales afectados por las estrategias implementadas.

2. Encuestas y cuestionarios Las encuestas y cuestionarios son herramientas prácticas para recopilar datos de manera sistemática sobre la experiencia de los estudiantes y los docentes. A través de estas herramientas, se puede obtener una visión general sobre aspectos como la percepción de la igualdad en el aula, la accesibilidad de los recursos educativos, el grado de participación

de los estudiantes en actividades académicas y extracurriculares, y la efectividad de las adaptaciones curriculares.

Estas encuestas pueden incluir preguntas cerradas (de opción múltiple o escala Likert) y preguntas abiertas, permitiendo un análisis tanto cuantitativo como cualitativo. La combinación de ambas proporciona una comprensión integral del impacto de las estrategias inclusivas en el día a día escolar.

3. Indicadores de rendimiento académico y social

Uno de los aspectos más directos de la evaluación de la inclusión es el rendimiento académico. Sin embargo, la inclusión no debe medirse únicamente en términos de calificaciones, sino también en el progreso individual. Los métodos de evaluación formativa pueden ser útiles para observar el avance de cada estudiante a lo largo del tiempo, a través de tareas adaptadas y evaluaciones flexibles. Estas permiten captar de manera precisa las fortalezas y áreas de mejora de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Por otro lado, los indicadores sociales, como la integración en actividades extracurriculares, la participación en discusiones de aula o la interacción social con otros estudiantes, también son valiosos para medir el éxito de la inclusión. Un estudiante que ha tenido éxito en la inclusión debe mostrar avances no solo en su rendimiento académico, sino también en su capacidad para relacionarse y participar activamente en la vida escolar.

4. Análisis de datos sobre la disciplina y el clima escolar

La disciplina escolar y el clima del aula son reflejos importantes de la inclusión. En muchos casos, las estrategias inclusivas buscan prevenir el acoso escolar y fomentar un ambiente de respeto y apoyo mutuo. La medición de la reducción de incidentes de bullying o de discriminación es un indicador claro de que las estrategias inclusivas están teniendo éxito.

El análisis de las acciones discipli-

narias también puede ofrecer información valiosa. Si un estudiante con discapacidad es disciplinado con mayor frecuencia que sus compañeros, podría indicar que las estrategias de inclusión no están siendo efectivas en términos de adaptación al entorno escolar. De igual manera, el estudio del clima escolar —medido a través de encuestas de satisfacción, observación directa y entrevistas— permite conocer cómo se percibe el ambiente inclusivo por parte de todos los miembros de la comunidad educativa.

5. Evaluación de las habilidades socioemocionales

El éxito de la educación inclusiva no solo se mide en términos académicos, sino también en el desarrollo de habilidades socioemocionales. Los estudiantes con discapacidad o necesidades educativas especiales pueden enfrentar desafíos adicionales en cuanto a la regulación emocional, la gestión del estrés y las habilidades sociales. Evaluar el desarrollo de estas habilidades a través de observación, entrevistas con psicólogos escolares y autoinformes de los estudiantes ayuda a entender cómo las estrategias inclusivas están influyendo en su bienestar emocional. El uso de herramientas como la Escala de Habilidades Sociales o la Escala de Autoestima en estudiantes de diversas edades puede proporcionar datos sobre el impacto que las estrategias inclusivas tienen en la autoestima y la capacidad de los estudiantes para formar relaciones positivas con sus compañeros.

6. Revisión de los resultados de los programas de formación docente La capacitación docente es un componente esencial para la efectividad de la educación inclusiva. Evaluar la formación continua de los docentes en pedagogía inclusiva y adaptaciones curriculares es clave para medir la efectividad de las estrategias implementadas. Un programa exitoso debe garantizar que los maestros estén suficientemente preparados para enseñar en un aula diversa, con conocimientos actualizados sobre las necesidades de los estudiantes con

discapacidades y otros desafíos de aprendizaje.

A través de encuestas, entrevistas o evaluaciones de desempeño docente, se puede medir si la formación y el apoyo brindado han mejorado las habilidades pedagógicas necesarias para trabajar de manera inclusiva. También se puede realizar un seguimiento de la implementación de las estrategias por parte de los docentes a lo largo del tiempo para identificar áreas de mejora.

7. Evaluación de la infraestructura escolar y los recursos disponibles Finalmente, la infraestructura escolar juega un papel fundamental en el éxito de las estrategias inclusivas. Evaluar la accesibilidad física de las instalaciones —como rampas, baños adaptados, materiales educativos accesibles y tecnología asistiva— es vital para garantizar que todos los estudiantes puedan participar activamente en el proceso educativo. Esta evaluación no solo involucra la infraestructura física, sino también los recursos pedagógicos y tecnológicos que se ponen a disposición de los estudiantes, como libros en braille, software adaptado o dispositivos de apoyo.

Medir la efectividad de las estrategias inclusivas es un proceso complejo pero fundamental para asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades educativas, tengan las mismas oportunidades de aprender y desarrollarse. Una evaluación integral, que combine métodos cualitativos y cuantitativos, indicadores académicos y sociales, y datos sobre la formación docente y la infraestructura, permitirá a las escuelas públicas mejorar sus prácticas inclusivas y ofrecer una educación verdaderamente equitativa para todos. La evaluación continua no solo ayuda a identificar las áreas de éxito, sino también a señalar las oportunidades de mejora y adaptación en un entorno educativo en constante cambio.

Las acciones que está implementando la Presidenta Claudia Sheinbaum están encaminadas a convertir a México en la décima economía Mundial, mediante el plan México, y específicamente ha resaltado la importancia de contar con Instituciones de Seguridad y Procuración de Justicia en donde se combata de manera frontal a la delincuencia, mediante una estrategia de seguridad dinámica, representada por 4 ejes: atender las causas, consolidación de la Guardia Nacional, ampliar y fortalecer las capacidades de inteligencia e investigación y una coordinación compartida entre las instituciones federales, estatales y municipales.

El gabinete de Seguridad Publica conformado por la Secretaria de la Defensa Nacional, Marina, Guar-

dia Nacional, Secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Centro Nacional de Inteligencia, La Fiscalía General de la República y la Secretaria de Gobernación, trabajan de manera coordinada para dar protección y seguridad a la Ciudanía, logrando al día de hoy la detención de 7,720 personas por delitos de alto impacto, asegurando 66 toneladas de droga , incluyendo más de 1,168 kilos, 561 pastillas de fentanilo, 3600 armas de fuego.

Omar Garcia refiere que los logros alcanzados han sido resultado de la implementación de una fuerza de tareas con actividades de inteligencia, investigación y judicialización, implementando filtros carreteros y fortalecimiento a las instituciones locales, dando excelentes resultados en el estado de Sinaloa deco-

misando 400 vehículos la mayoría blindados, 700 armas de fuego, 100 granadas, la detención de 43 objetivos prioritarios, 558 integrantes de células delictivas y 167,480 pastillas de fentanilo, así como la implementación del operativo enjambre en el Estado de México, en donde se detuvieron a servidores públicos y alcaldes que trabajaban para la delincuencia organizada.

Los avances que se tienen al día de hoy es gracias a la trayectoria y experiencia de los que conforman el equipo de Seguridad los cuales cuentan con una vasta experiencia como lo es el General de División Ricardo Trejo Trevilla Secretario de la Defensa Nacional, experto en Seguridad y Defensa Nacional, Administración, Narcotráfico, logística estadística e implementación de

políticas de seguridad y su operatividad, el Sr. Secretario de Mariana Almirante Raymundo Pedro Morales Angeles cuenta con una gran experiencia en Seguridad Nacional, Administración, informática y electrónica, y el Abogado Omar Garcia Harfuch Secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana con una excelente preparación académica y gran talento en el ámbito Policial, y en Procuración de Justicia, el Dr. Alejandro Gertz Mane-

ro Fiscal General de la Republica, Abogado con una gran trayectoria en la extinta Procuraduría General de la Republica, así como el Titular de la Agencia de Investigación Criminal Felipe de Jesus Gallo, Maestro en Criminología y abogado con una amplia experiencia operativa y directiva en los tres niveles de gobierno y gran habilidad en la organización y estructura de cuerpos policiales, investigaciones, trabajo encubierto y primer comisario de la fuerza Civil en Nuevo León.

Actualmente la sociedad demanda servidores Públicos que se dirigían con respeto, Honestidad (informes policiales homologados), solidarios, tolerantes, ordenados y constantes en las tareas encomendadas (carpetas de investigación), empáticos, responsables, justos dando a cada quien lo que les corresponda, respetando los derechos humanos y la seguridad de las personas, por lo

que al analizar las estrategias de seguridad y la ejecución de las mismas, observamos que las solicitudes de los ciudadanos van de la mano con los planes que está implementando la Comandanta suprema de las fuerzas Armada la Dra. Sheinbaum

Por lo que con este tipo de acciones, trabajo de inteligencia y manejo de tecnología de primer nivel, se devuelve a la sociedad paz y tranquilidad a la que tenemos derecho. El plan debe de continuar, median-

te disciplina, capacitación y profesionalización de jueces, fiscales y policías homologando procesos, sueldos y prestaciones dignas, pleno respeto a los derechos humanos, someter a los servidores públicos a exámenes de Control de confianza de manera periódica, la presentación de la declaración patrimonial y entrenamiento diario físico castrense a los cuerpos policiacos entre otros. Apenas está iniciando la Administración y los resultados son transcendentales en la historia de México en materia de seguridad y Procuración de Justicia, y tanto ciudadanos como servidores públicos no debemos de bajar la guardia, y demostrémonos a nosotros mismo y a otros continentes que México tiene el valor de decir no a la impunidad, no a la corrupción y cero violencias.

¡Nuevo León en materia de seguridad y Procuración de Justicia vale, se valora y vive con los valores!

Convocatoria: Participa en el Modelo Diplomático de la ONU en España Fechas: 11, 12 y 13 de marzo 2025 Fechas tentativas del viaje: 8 al 15 de marzo de 2025

La Universidad de Castilla-La Mancha, Toledo tiene el honor de invitar a todos los estudiantes de la Facultad a participar en el II Modelo Diplomático de Naciones Unidas, un espacio académico diseñado para promover el aprendizaje de las relaciones internacionales, la diplomacia y la negociación multilateral.

Lugar: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo (ULCM)

Temas a debatir:

- Consejo de Seguridad Histórico: La crisis de los misiles de Cuba.

- Consejo de Seguridad: Resolución del conflicto en Siria.

- Asamblea General de las Naciones Unidas: El debilitamiento de las instituciones estatales.

- UNICEF: Los derechos de las niñas en Afganistán.

- ECOSOC: Tensiones entre BRICS y Occidente.

- Consejo de Seguridad Histórico: La crisis de los misiles de Cuba. Requisitos de participación:

Ser estudiante de licenciatura inscrito en FCPYRI en cualquier programa académico.

Tener interés en temas internacionales y de diplomacia.

Tener experiencia previa en modelos diplomáticos.

Contar con disponibilidad para asistir a las sesiones de capacitación previas al evento.

Contar con nivel intermedio en inglés como mínimo.

Cómo participar:

Registrarse en: https://forms.gle/zQYcAFwhMNPAshd8A para recibir mayor información.

Cupo limitado a 10-12 plazas.

Contacto: internacionalizacion.politicas@gmail.com

Costo del viaje:

Cada participante debe cubrir gastos de traslado, alojamiento, viáticos e inscripción del modelo.

Cierre de convocatoria en FCPYRI:

Viernes 24 enero 2025

¡No pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia académica única y convertirte en un futuro líder global!

La Facultad de Contaduría y Administración (FACPYA) abre sus puertas para recibir, no solo a los nuevos estudiantes que comienzan su aventura académica con nosotros, sino también a quienes continúan su camino en busca del conocimiento y el desarrollo profesional.

Este 20 de enero marca el inicio de un nuevo ciclo escolar lleno de retos, aprendizajes y oportunidades para crecer, tanto a nivel personal como profesional. La administración de FACPYA está convencida de que cada paso que den los estudiantes en su trayecto académico contribuirá al futuro brillante que juntos están construyendo.

FACPYA se enorgullece de ser un espacio donde la transformación innovadora se complementa con un profundo sentido humano, porque creen que la educación debe ser una herramienta para forjar líderes con una visión transformadora de su entorno.

¡Inician con toda la energía este 2025! Invitan a aprovechar cada momento, a participar activamente en su comunidad y a trabajar unidos para alcanzar todas sus metas.

TURISTA URBANO

TAMUX: Museo de Historia Natural de Tamaulipas

Si estás pensando en visitar la capital del estado de Tamaulipas te invitamos a que conozcas el Museo de Historia Natural de Tamaulipas. Fue inaugurado en 2024, por lo tanto es un museo con tecnología de punta y dispositivos interactivos.

Cada una de sus cinco salas siguen la temática del origen y funcionamiento del Universo, así como la naturaleza y el medio ambiente. Sus salas son interactivas y son ideales para que los niños la visiten para interesarse en la ciencia.

Es un espacio cultural con la misión de volverse uno de los principales espacios de divulgación científica en el estado. Por ello cuenta con un planetario, en la cuál cuenta con una sala de proyecciones con una pantalla esférica metálica de 15 m de diámetro en el que se proyecta el sistema solar, algunas constelaciones y fenómenos astronómicos como lluvia de estrellas y eclipses.

Lo que encontrarás:

Sala de Proyecciones En 3-D

La Sala de Proyecciones en 3-D “Dr. Ruy Pérez Tamayo”, es única en el estado. Cuenta con 114 butacas y los más modernos sistemas de audio y video. Funciona también como auditorio para conferencias, presentaciones de libros y eventos artísticos.

Salas Temáticas

La visita al museo incluye un recorrido por las 5 salas del museo, las cuales, por medio de pantallas interactivas, audios, videos, textos y modelos a escala, narran el origen y la evolución del universo y de la vida.

Sala 1.- El Universo

Sala 2.- La Vida

Sala 3.- Evolución y Paleontología

Sala 4.- Biodiversidad Tamaulipeca

Sala 5.- El Hombre y la Naturaleza

Sala de Exposiciones Temporales

Espacio de 80 m2, que se utiliza para la presentación de exhibiciones artísticas, culturales y científicas. La fotografía, la escultura, la pintura y las colecciones antropológicas son las continuas visitantes de este lugar.

Concha Acústica

Ubicada al aire libre, en un área muy cercana al museo, la Concha Acústica permite recibir hasta 1,200 personas para eventos masivos. Cuenta con iluminación, camerinos y baños propios.

Tarifas:

Entrada general $ 55.00

Niños $25 (niños menores de 3 años –Gratis)

INSEN $25

Taller Manuales $5

Visita Guiada TAMUX (4 personas) $20

Guía Escolar TAMUX $60

Horario: Martes a domingo de 10:00 am – 6:00 pm Taquilla cierra a las 5:00 pm

Ubicación: Boulevard Fidel Velázquez S/N, esquina con Horacio Terán 87130. Ciudad Victoria, Tamaulipas

Excelencia en cobertura educativa

La UANL presente en 34 municipios del Estado

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.