Mas que guapa una inspiracion

Page 1


CULTURA

FORTALECIENDO LOS

VALORES

Igualdad

Más que guapa, una inspiración

LOS COLUMNISTAS

Ve donde otros no ven: Modelos de educación inclusiva en diferentes países: Enfoques y lecciones globales

Del plumero al tintero

Tatuajes como expresión de identidad en jóvenes

Elsa Gabriela Treviño Galindo

ARTE

La cultura del “fast food” cultural:

¿Cómo afecta la velocidad de consumo a las formas artísticas?

Turista urbano

Museo La Casa de los Títeres .

Grupo Valores de Nuevo León

Zenya Hernández

DIRECTORA GENERAL

DIRECTORIO

EDITOR EN JEFE

César B. Salinas

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Priscila Perales Salazar

DIRECCIÓN COMERCIAL

Alejandra Uresti Hernández

DIRECTOR DE ARTE

César Pox

EDICIÓN GRÁFICA

Blanca Rodríguez

FOTOGRAFÍA

César S. Jasso

REDES SOCIALES

César B. Salinas

COLABORADORES

Cuauhtémoc Zamudio

ValorEsCultura

zamudio_delafuente@hotmail.com

Tel. 835812 45

Cuauhtemoc Zamudio

“Hasta dormido soy escultor”

Cuauhtémoc Zamudio III

Tinta indeleble

cuauhtemoczamudioiii@gmail.com

Télefono: 81128066723

Cuauhtémoc Zamudio III

“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”

Magda Salinas

Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx

Valores de Nuevo León, revista mensual #139 Febrero 2024. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.

Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909

Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx

nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.

Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas

Por Priscila Perales

FORTALECIENDO LOS VALORES

Igualdad:

Fotografía por: César Salinas

El valor humano de la igualdad es un principio fundamental que busca garantizar que todas las personas sean tratadas de manera justa y equitativa, independientemente de sus diferencias. Implica reconocer y valorar la igualdad de derechos, oportunidades y dignidad para todas las personas, sin importar su raza, género, religión, orientación sexual, origen étnico, edad, discapacidad o cualquier otra característica personal.

La igualdad es esencial para construir y mantener una sociedad justa y armoniosa. Cuando todas las personas son tratadas por igual, se promueve el respeto mutuo, la cooperación y la solidaridad. Además, la igualdad fomenta la inclusión y la diversidad, permitiendo que todas las voces sean escuchadas y valoradas.

No implica que todas las personas sean idénticas o que tengan las mismas habilidades y talentos, sino que se les debe dar las mismas oportunidades para desarrollar su potencial y alcanzar sus metas. Reconoce que la diversidad enriquece nuestra sociedad y nos hace más fuertes como comunidad.

Sin embargo, a pesar de que la igualdad es un valor universalmente aceptado, todavía existen muchas formas de discriminación y desigualdad en el mundo. La discriminación puede manifestarse de diferentes maneras, desde la exclusión social hasta la discriminación laboral o la negación de derechos básicos. Esta falta de igualdad no solo perjudica a las personas directamente afectadas, sino que también socava los cimientos de una sociedad justa y equitativa.

Para promover el valor humano de la igualdad, es necesario tomar medidas concretas para combatir la discriminación y promover la inclusión. Esto incluye implementar políticas y leyes que garanticen la igualdad de derechos y oportunidades, así como educar a la sociedad sobre la importancia de la igualdad y el respeto mutuo.

La igualdad es esencial para garantizar que todas las personas sean tratadas de manera justa y equitativa en todos los aspectos de la vida. Promover la igualdad no solo es un imperativo ético, sino que también es fundamental para construir una sociedad justa, inclusiva y armoniosa en la que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollar su potencial y vivir una vida digna.

por Priscila Odete

Elsa Gabriela Treviño Galindo

La Clínica y Su Fundadora

Nuestra entrevista inicia siendo recibidos por el equipo de la clínica Más Guapa, una institución que ayuda a sus pacientes con su aspecto físico, curando la imagen que uno tiene y que puede provocar problemas tanto físicos como mentales. Antes de profundizar en la clínica, les presentamos a la mente creativa detrás de esta institución: Elsa Gabriela Treviño Galindo.

Origenes y Familia

“Soy Elsa Gabriela Treviño Galindo. Tengo 40 años y soy originaria de Monterrey, bueno, de Santa Catarina. Toda mi familia ha sido de Santa Catarina.” Con estas palabras, Elsa nos muestra el orgullo de sus raíces.

Con gran cariño, nos habla de sus padres: “Mis papás son Juan Manuel Treviño García y Verónica Galindo, ellos también son originarios del municipio de Santa Catarina. Mi papá es de la colonia La Fama, comerciantes de toda la vida. Mi papá ha trabajado en el sector de la ganadería y la carne y mi mamá, como su esposa, siempre lo apoyó.”

La Importancia de Sus Hermanos

Creció con sus padres y sus hermanos, una hermana que

“Creo que, en toda mi vida,

mis

hermanos han

sido lo más importante para mí. Han sido una herramienta de vida, de fuerza, de unión, de empuje, de apoyo.”

ha fallecido y dos hermanos mayores. “Creo que, en toda mi vida, mis hermanos han sido lo más importante para mí. Han sido una herramienta de vida, de fuerza, de unión, de empuje, de apoyo. Son mi lugar seguro, el lugar a donde yo siempre corro.”

Con gran afecto, menciona: “Siempre han sido mis maestros. Mi hermana que falleció hace 3 años fue un pilar enorme de fuerza para mí. Mi hermano mayor es ahora un gran empresario, gran comerciante, muy sabio, con muchas bases y mi otro hermano igual.”

Nos relata que de jóvenes su relación fue maravillosa y unida. “Mucho del trabajo nos inculcaron desde bien chiquitos, porque mis papás tenían negocio, entonces

crecimos en el negocio y crecimos trabajando, cada uno tenía sus labores, pero siempre uno enseñaba al otro.”

La Oveja Negra

A pesar de su amor y respeto por sus hermanos, Gabriela se reconoce como la oveja negra de la familia. “Mis hermanos siempre han sido y siempre serán los mejores. Yo siempre soy la oveja negra de la casa. Mis hermanos siempre eran los obedientes, los responsables, los tranquilos, pero ellos siempre aceptaron mi personalidad difícil, mi personalidad rebelde, o mi personalidad más desordenada que la de ellos, y siempre me aceptaron así.”

“Yo no era de tanto trabajar, pero ellos sí. Solían decir que no pasaba nada, que ella no trabaje, nosotros trabajamos. Ella no lo haga, lo hago por ella, que ella no se esfuerce, lo hago por ella. Siempre fueron muy, muy consecuentes conmigo.”

El Decreto de Su Madre

A veces, el destino decide por nosotros, en el caso de Gabriela Treviño fue su madre quien decretó a qué se dedicarían. “Estaría como en cuarto de primaria. Mi madre me dijo que mis hermanos y yo seríamos empresarios. O

“El mayor reto ha sido manejar el personal y crear un buen equipo de trabajo.”

sea, lo decretó, me lo decretó. Entonces como que yo lo asumí porque mi mamá me lo dijo.”

Primeros Pasos en el Mundo Empresarial

Por supuesto, la vida termina siendo un apoyo a la dirección de ser una empresaria. “Voy creciendo y enfrentando eventos no tan afortunados en mi vida, que la vida me orilla a tomar el camino de la independencia, de dejar el mundo rosa en el que yo estaba. Me salgo y me enfrento con la vida real, con lo que había que luchar, porque me convertí en madre muy jovencita, lo que hace que toda la historia empiece a cambiar. Entonces la misma vida me empuja a ser una mujer de negocios, a buscar trabajo para mí.”

El Nacimiento de Más Guapa

Al llegar a este punto, se hace la pregunta del millón: ¿cómo inicio Más Guapa? Gabriela Treviño empieza a reflexionar y admitir que cuando le hacen esta pregunta es la vida misma que te lleva a la situación de búsqueda. “Voy a hacer con mi vida algo con mis talentos, algo voy a hacer con el propósito de vida que tengo. Cada emprendimiento que yo tomaba era de vender, porque mi habilidad son las ventas. Entonces yo vendía cosas y vendía todo. Eso me llevó a conectarme, gracias a Dios, con este negocio y fue el puente.”

El Poder de las Ventas

Desde joven, Gabriela descubrió su habilidad para las ventas en el negocio de sus padres. “En el negocio de mis padres aprendí mucho sobre emprendimiento, trato al cliente, la importancia de un empleado, la importancia de un producto, y de cuidar el negocio. Desde niña me esmeraba mucho porque el cliente estuviera contento.”

Finalmente, la clínica nacería de la necesidad emocional de reconstruirse como mujer, después de pasar por un divorcio siendo una mujer joven, en palabras propias de Gabriela Treviño de sanar heridas y saciar una sed de salir adelante. “Entonces como

“Para mí el éxito es disfrutar lo que hago.”

que se me juntaron todas las fórmulas y me cae Más Guapa, este servicio de venta. Yo tenía otro negocio donde vendía pantalones colombianos y los vendía por internet.”

“Cuando me llegan los pantalones colombianos, me doy cuenta de que era un gran producto y empecé vendiendo 25 pantalones. Empieza a pasar el tiempo y hacía mi mercadotecnia. Me acuerdo de que atendí a clientas muy

guapas y yo les decía, ¿Te puedes poner el pantalón, tómate una foto y me la mandas? Me mandaron fotos las chicas y yo empezaba a seleccionar a las chicas más guapas y subía la foto. Decía, mis clientas son las más guapas.”

Eventualmente, la foto se volvió viral porque eran chicas muy guapas y con el pantalón lucían espectacular. Entonces empecé a hacerme famosa por los pantalones. Entonces de vender de 25 pantalones en un día este llego a vender mucho más. Renté un local y me metí a la Expo, y ahí fue otro clic de que era el camino. Empiezo con lo de los pantalones, entonces yo voy y entrego pantalones a una clínica.”

“En el doctor de ahí me dice, ‘Oye, yo sé que tú vendes mucho, o sea, yo te conozco por redes sociales, ¿no quieres vender mi producto?’ Y yo,

‘¿Qué producto?’ Me dice, ‘Lipoesculturas y esto.’ Aquí fue cuando pensé, déjame considerarlo, y me fui. Días estuve pensando y pensando. Ya tenía muchas clientas en mis redes sociales, en mi WhatsApp y en todo eso. Entonces hice una publicación sobre la cirugía plástica y junté un chorro de chicas, 25 chicas. De repente, mi teléfono se viralizó con clientes.”

Equilibrio y Responsabilidad

Mientras va relatando Gabriela el nacimiento de Más Guapa, se puede percibir la

pasión por todo lo que ha hecho. Producto de amar lo que uno hace y lo significativo que ha sido el trayecto de su clínica. “Creo que a todos nos pasa, ¿no? Hay días que te quieres rendir. Pero yo he descubierto en todo esto que cada trancazo es un aprendizaje, un reconocimiento de que a veces no hacemos las cosas tan bien y hay que volver a intentarlo.”

Gabriela también menciona los retos de manejar un equipo. “El manejo del personal, el lograr hacer un buen equipo de trabajo, para mí en una empresa, eso es lo más real.

Que tu equipo de trabajo esté feliz contigo, que también crezcan a tu lado y se enamoren del servicio. Ha sido mi mayor reto, pero gracias a Dios tengo un equipo excepcional que ha hecho crecer este negocio.”

Valores y Filosofía de Trabajo

Gabriela subraya la importancia de los valores en su trabajo. “Alguna vez lo escuché a mi hermano, que me dijo, ‘Tienes que lograr tener señorío en los negocios, ser y eso implica todos los valores, el respeto a los compañeros

“Hay que tener los pies bien puestos sobre la tierra y mucha humildad.”

de trabajo, el amor por el trabajo, por el cliente, por los proveedores, y por favor de Dios que nos hace día a día que el negocio siga.’”

“Para mí, el éxito es disfrutar lo que hago. El éxito verdadero es disfrutar del día a día, de cada momento y proyecto. Levantarme cada día con alegría para ver qué trae el nuevo día es lo que considero éxito.”

Consejos para Emprendedores

Para aquellos que desean emprender, Gabriela aconseja: “Hay que tener los pies bien puestos sobre la tierra y mucha humildad. Siempre estar preparados para enfrentar lo que venga y mantener los valores desde la entrada de la puerta del negocio.”

DEL PLUMERO AL TINTERO

Tatuajes como expresión de identidad en jóvenes

VALORES DE NUEVO LEÓ

Los tatuajes han sido utilizados a lo largo de la historia como una forma de expresar la identidad, la personalidad y las creencias de una persona. En la actualidad, los tatuajes siguen siendo una forma muy popular de expresión entre los jóvenes, ya que les permiten plasmar en su piel algo que representa una parte importante de su identidad.

Los jóvenes que deciden hacerse un tatuaje suelen elegir diseños que tengan un significado especial para ellos, como símbolos que representen sus gustos, creencias o experiencias personales. De esta manera, los tatuajes se convierten en una forma de expresar quiénes son y qué es importante para ellos.

Además, los tatuajes también pueden ser una forma de pertenecer a un grupo o subcultura, ya que ciertos diseños o estilos de tatuajes están asociados a determinados grupos sociales o movimientos culturales. De esta manera, los tatuajes pueden ser una forma de sentirse parte de algo más grande y de conectarse con otras personas que comparten los mismos intereses.

Recomendaciones que le daría a un jóven si desea tatuarse serían:

1. Investiga y elige un tatuador con experiencia y buenas críticas.

2. Piensa cuidadosamente en el diseño y su significado antes de tatuarte.

3. Asegúrate de que el tamaño y la ubicación del tatuaje son los adecuados para ti.

4. Mantén una buena higiene y cuidado del tatuaje para que sane correctamente.

5. No te dejes influenciar por modas o tendencias, elige un diseño que realmente te represente.

6. Si tienes dudas, tómate tu tiempo antes de tomar la decisión final.

7. Disfruta del proceso y del resultado final, ¡tu tatuaje es una expresión de ti mismo!

Son una poderosa forma de expresión de la identidad en los jóvenes, ya que les permiten plasmar en su piel quiénes son y qué es importante para ellos. Además, los tatuajes pueden ser una forma de conexión con otros y de pertenecer a un grupo o subcultura, lo que los convierte en una herramienta poderosa para expresar y fortalecer la identidad personal y colectiva.

LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN

Modelos de educación inclusiva en diferentes países: Enfoques y lecciones globales

La educación inclusiva se ha consolidado como un principio fundamental en muchos sistemas educativos del mundo. Su objetivo es garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades, tengan acceso a una educación de calidad en entornos que promuevan la diversidad y la igualdad de oportunidades. Sin embargo, la implementación de la educación inclusiva varía significativamente entre países, influenciada por factores como la cultura, las políticas gubernamentales y los recursos disponibles.

En este artículo, exploramos los modelos de educación inclusiva en diferentes países y cómo cada uno aborda la integración de estudiantes con diversas capacidades en el aula, con el fin de aprender lecciones valiosas que puedan aplicarse globalmente. 1. España: Leyes y adaptación curricular

España ha adoptado un enfoque progresivo en la educación inclusiva, basado en la Ley Orgánica de Derecho a la Educación (LODE) y la Ley de Inclusión Educativa (LIE), que promueven la integración de estudiantes con discapacidad en la edu-

cación ordinaria. Uno de los pilares del sistema educativo español es la adaptación curricular, que permite a los docentes modificar el contenido, las metodologías y las evaluaciones para que se ajusten a las necesidades de cada estudiante.

Además, España se ha centrado en la creación de unidades de apoyo dentro de las escuelas, donde profesionales como psicopedagogos y orientadores trabajan de la mano con los profesores para apoyar a los estudiantes con necesidades específicas de aprendizaje. Sin embargo, a pesar de los avances, la inclusión

educativa aún enfrenta retos, como la falta de formación específica para los docentes y la disparidad de recursos entre las diferentes regiones del país.

2. Suecia: Un modelo inclusivo en todas las etapas educativas Suecia es conocida por su enfoque inclusivo integral desde la educación preescolar hasta la educación superior. En este país, la inclusión no se limita únicamente a estudiantes con discapacidad, sino que también abarca a aquellos con diferentes antecedentes culturales y lingüísticos. El modelo sueco pone énfasis en la flexibilidad educativa y en la creación de entornos que fomenten la colaboración y el aprendizaje cooperativo entre todos los estudiantes. Las escuelas integradas en Suecia cuentan con equipos multidisciplinarios que trabajan estrechamente con los maestros para diseñar planes de estudio individualizados. Los niños con necesidades especiales no son separados en clases especiales, sino que se encuentran en las aulas regulares, donde se adaptan las actividades y se utilizan diversas herramientas tecnológicas para apoyar su aprendizaje.

Uno de los aspectos más notables del sistema educativo sueco es la inversión en la formación continua de los docentes, quienes reciben capacitación en prácticas inclusivas como parte de su formación inicial y profesional. Sin embargo, como en muchos otros países, la sostenibilidad de este modelo requiere recursos constantes y un compromiso institucional sólido.

3. Estados Unidos: Leyes federales y la educación especial En Estados Unidos, la Ley de Educación para Individuos con Discapacidades (IDEA), promulgada en 1975, fue un hito en la promoción de la educación inclusiva. Esta ley garantiza el derecho de los estudiantes con discapacidades a recibir una educación pública gratuita y apropiada en el entorno menos restrictivo posible. La ley establece que los estudiantes con necesidades especiales deben ser educados junto con sus compañeros no discapacitados,

siempre que esto sea adecuado a sus necesidades.

El sistema educativo estadounidense ha desarrollado un modelo de educación inclusiva basado en la educación especial, que involucra la creación de planes de educación individualizados (IEP, por sus siglas en inglés) para cada estudiante. Estos planes detallan las adaptaciones necesarias en el currículo, las estrategias de enseñanza y las evaluaciones.

Sin embargo, la implementación de la educación inclusiva en Estados Unidos también enfrenta desafíos. Aunque las leyes están bien establecidas, existen grandes disparidades en la calidad de la educación inclusiva entre los distritos escolares, especialmente en áreas de bajos recursos. Además, la sobrecarga en los programas de educación especial a menudo dificulta la atención adecuada a todos los estudiantes que necesitan apoyo.

4. Finlandia: Un enfoque centrado en el bienestar del estudiante Finlandia es reconocida por tener uno de los sistemas educativos más inclusivos del mundo, basado en la equidad y el bienestar integral de los estudiantes. La inclusión en Finlandia va más allá de la simple integración de estudiantes con discapacidades, ya que abarca a todos los estudiantes que necesitan algún tipo de apoyo adicional. Esto incluye a aquellos con dificultades de aprendizaje, problemas emocionales o sociales, y aquellos provenientes de entornos socioeconómicos desfavorecidos.

El modelo finlandés se caracteriza por la fuerte colaboración entre educadores, psicólogos, trabajadores sociales y otros profesionales, quienes trabajan juntos para identificar y abordar las necesidades de cada estudiante. Además, Finlandia se distingue por su enfoque preventivo, donde los apoyos y ajustes se realizan de manera temprana para evitar que los estudiantes enfrenten dificultades a largo plazo.

Una de las claves del éxito de la educación inclusiva en Finlandia es la autonomía de los centros educati-

vos, que tienen la libertad de adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades de sus estudiantes. Esta flexibilidad, combinada con una fuerte cultura de colaboración, ha permitido a Finlandia mantener un sistema educativo inclusivo altamente efectivo.

5. Brasil: Desafíos y avances en la inclusión de estudiantes con discapacidad

Brasil ha avanzado en la implementación de la educación inclusiva, especialmente a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, que el país ratificó en 2008. En Brasil, las políticas de inclusión buscan garantizar que los estudiantes con discapacidad sean educados en las escuelas regulares y no en instituciones separadas. Uno de los principales enfoques en Brasil es la formación de docentes para que puedan atender la diversidad en el aula. Sin embargo, a pesar de los avances legislativos y los esfuerzos por sensibilizar a la sociedad, Brasil enfrenta importantes desafíos en términos de infraestructura, recursos y formación profesional. La falta de materiales adecuados, la escasez de personal especializado y la resistencia cultural a la inclusión siguen siendo barreras significativas. Los modelos de educación inclusiva varían ampliamente entre países, pero comparten principios comunes: el respeto por la diversidad, el derecho a la educación para todos y la adaptación del entorno educativo para que cada estudiante pueda desarrollar su potencial al máximo. Los enfoques de España, Suecia, Estados Unidos, Finlandia y Brasil nos enseñan que la clave para una inclusión efectiva radica en la combinación de políticas públicas, formación docente, recursos adecuados y un compromiso de toda la comunidad educativa. La experiencia de otros países puede proporcionar valiosas lecciones para mejorar la educación inclusiva en cualquier parte del mundo.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Inicia UANL la construcción de la Unidad Académica García

El Rector Santos Guzmán López informó que el nuevo espacio universitario ofrecerá 30 programas educativos, que incluyen bachillerato bilingüe y licenciaturas de seis facultades en su primera etapa.

El Rector Santos Guzmán López dio el banderazo del inicio de las obras de lo que será la Unidad Académica García, con lo que la Universidad Autónoma de Nuevo León amplía su cobertura educativa en el poniente del área metropolitana.

En su primera etapa el nuevo espacio universitario contará con la oferta de programas de bachillerato y licenciatura que imparten el Centro de Investigación y Desarrollo de Educación Bilingüe (CIDEB), además de las facultades de Ciencias Químicas, Contaduría Pública y Administración, Derecho y Criminología, Ingeniería Civil, Ingeniería Mecánica y Eléctrica y Filosofía y Letras.

Además de las 10 aulas, en las que se tiene contemplado aplicar un modelo híbrido, en esta unidad académica se planea la construcción de una cancha deportiva multiusos, un área administrativa, tres módulos sanitarios, un estacionamiento con capacidad para 50 vehículos; todo en un área de 1,795 metros cuadrados de edificación que beneficiará a más de 1,200 estudiantes en esta etapa.

“Hoy se hace historia en García, Nuevo León, con este proyecto que fortalecerá la educación en la zona poniente de la ciudad. El propósito es ampliar la cobertura académica con la misma calidad que en cualquier campus de la

Máxima Casa de Estudios del Estado”, indicó el Rector de la UANL.

La educación cambia sociedades: Santos Guzmán

El Rector de la Máxima Casa de Estudios de Nuevo León mencionó que la educación es un puntal del crecimiento de una sociedad.

“La educación es la herramienta que tiene la llave para cambiar las sociedades, para transformar la vida de las personas y de las comunidades y hoy con esta ampliación de la UANL esto podrá ser posible”, aseguró Guzmán López.

El funcionario universitario refirió que la Universidad mantiene presencia en 34 de 51 municipios del estado, gracias a la suma de múltiples esfuerzos que

redundan en la formación de grandes profesionistas dispuestos a ayudar a sus comunidades.

De igual forma agradeció a los padres de familia y vecinos que estuvieron presentes en la ceremonia, a quienes informó que en esta primera etapa se ofrecerán más de 30 programas educativos de las dependencias que se instalarán en la Unidad.

En la ceremonia estuvieron presentes el alcalde de García, Carlos Alberto Guevara Garza, y distintas autoridades universitarias: Jaime Castillo Elizondo, Secretario Académico; Gerardo Tamez González, director del Sistema de Estudios de Licenciatura, entre otros.

La Unidad Académica García-UANL estará ubicada en Avenida Lincoln y el Libramiento Noreste.

Preparatoria 1

¡Campeonas de la Robótica!

La Preparatoria 1 de la Universidad Autónoma de Nuevo León apoya y felicita el interés de sus alumnos en las ciencias. Reconocieron el día 17 de febrero del presente año a las alumnas Barbara Ximena, Frida Alexandra, Anna Ximena y su asesora Karen Guerrero, quienes obtuvieron el Primer Lugar en el Campeonato de Robótica y Habilidades STEM Girl Powered 2023-2024, un campeonato donde pone a prueba las habilidades de las concursantes en el diseño y creación de robots como su conocimiento en las STEM (acrónimo en inglés que hace referencia a Science, Technology, Engineering and Mathematics en español ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).

Fueron entrevistadas en el Canal 53, dentro del Marco de la Jornada Nacional de Actividades Públicas de la Escuela a tu Comunidad Sumándonos a la Campaña Conectando con tu identidad UANL: Prevención de Adicciones.

¡Enhorabuena!

#SOMOSPREPAUNO

ARTICULOS DE ANALISÍS

La cultura del “fast food” cultural: ¿Cómo afecta la velocidad de consumo a las formas artísticas?

Vivimos en una era caracterizada por la inmediatez. En todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, la velocidad parece ser el valor primordial: desde los avances tecnológicos que nos permiten acceder instantáneamente a información hasta las aplicaciones de mensajería que buscan minimizar los tiempos de respuesta. Esta aceleración de los procesos también ha llegado al consumo cultural, dando lugar a lo que se ha denominado la “cultura del fast food” cultural: un consumo rápido, superficial y muchas veces efímero de las obras artísticas. Pero, ¿cómo afecta esta dinámica a las formas artísticas y a la manera en que percibimos y valoramos la creatividad? Este artículo se adentrará en los efectos de esta rapidez de consumo y en cómo

está transformando la producción, distribución y apreciación de la cultura.

El auge de la cultura del consumo inmediato

La analogía con el “fast food” no es casual. Así como la comida rápida ofrece un producto de bajo costo, de fácil acceso y rápido consumo, la “fast culture” promueve la idea de que las obras artísticas deben ser consumidas con la misma rapidez, sin una reflexión profunda o un compromiso duradero. Plataformas como Spotify, Netflix, YouTube o las redes sociales ofrecen contenidos de manera constante y masiva, donde el espectador o consumidor tiene acceso inmediato a una amplia gama de productos culturales. El algoritmo, que predice y adapta las sugerencias según los gustos de

cada usuario, alimenta este ciclo de consumo rápido y, en muchos casos, superficial.

Este fenómeno no es exclusivo de un solo tipo de arte. En la música, por ejemplo, la proliferación de playlists y la popularidad de los sencillos frente a los álbumes completos han llevado a una fragmentación de la escucha. En el cine y la televisión, el binge-watching o maratón de series se ha convertido en la norma, lo que implica una experiencia de consumo acelerado, donde el espectador puede ver una temporada entera de una serie en cuestión de horas. Incluso en la literatura, la proliferación de libros electrónicos y audiolibros, junto con la presión por crear contenido constante, ha transformado la percepción de la lectura, que antes requería un

tiempo más prolongado y una dedicación más profunda.

El arte como producto efímero Uno de los efectos más evidentes de la cultura del fast food cultural es la conversión de las obras artísticas en productos de consumo efímeros. En lugar de ser vistas como creaciones que requieren tiempo para su elaboración y reflexión, las obras se convierten en elementos destinados a un consumo fugaz, donde lo importante es la novedad, la cantidad y la inmediatez, más que la calidad o la profundidad.

El arte contemporáneo, por ejemplo, se ha visto influenciado por esta dinámica, dando paso a proyectos que buscan captar la atención en un espacio reducido de tiempo. Los artistas, en muchos casos, se ven presionados a producir contenidos que generen reacciones inmediatas, sin tiempo para la maduración o la reflexión profunda. Esto puede llevar a la dilución de la calidad en busca de la cantidad, en un intento por mantenerse relevante en un entorno donde la atención del público es cada vez más fugaz. La sobreabundancia y la pérdida de la profundidad

En la cultura del “fast food” cultural, la sobreabundancia de opciones puede generar una parálisis en los consumidores. Ante tal exceso de información y contenido, el público se ve empujado a elegir rápidamente, tomando decisiones impulsivas sin tiempo para una reflexión profunda. Esta rapidez para elegir y consumir reduce el espacio para la apreciación crítica, la reflexión y la conexión emocional con la obra. El arte, que en otras épocas se contemplaba de manera más pausada y profunda, ahora se enfrenta a una audiencia que prefiere el consumo inmediato y la gratificación instantánea. El valor del “bajo precio” se extiende más allá de lo económico:

el tiempo dedicado a disfrutar una obra de arte se reduce, y el acto mismo de apreciar una pieza cultural se convierte en algo ligero y sin mayores implicaciones. La consecuencia es una posible pérdida de la capacidad para apreciar la complejidad, el simbolismo o el impacto emocional que una obra puede generar. El arte, en lugar de ser un vehículo para la reflexión y la experiencia transformadora, puede terminar siendo tratado como un mero entretenimiento. La creación como respuesta a la velocidad

Sin embargo, no todos los efectos de la cultura del fast food cultural son negativos. Esta rapidez de consumo también ha impulsado nuevas formas de creación artística. La necesidad de captar la atención en un espacio de tiempo limitado ha llevado a los artistas a desarrollar formas innovadoras de narrar y expresar ideas. Las obras que se consumen rápidamente no necesariamente carecen de calidad, y a menudo contienen mensajes potentes y significativos, pero están diseñadas para captar la atención de una audiencia que no dispone de mucho tiempo. Un ejemplo claro de esta evolución se puede ver en los videoclips musicales, que han pasado de ser simples acompañamientos visuales a auténticas obras de arte en miniatura, donde cada segundo cuenta para transmitir emociones e ideas complejas. De la misma manera, los artistas visuales han explorado el uso de medios digitales y plataformas como Instagram para crear obras que puedan ser consumidas y apreciadas de manera instantánea. El impacto en la crítica cultural y la reflexión

El consumo acelerado de productos culturales también ha tenido un impacto profundo en el papel de la crítica y la reflexión cultural. En un mundo donde las opi-

niones se forman rápidamente y se comparten en tiempo real a través de redes sociales y plataformas en línea, el juicio de una obra a menudo se reduce a una respuesta inmediata, sin espacio para el análisis profundo y la apreciación crítica. Esto puede llevar a la creación de tendencias momentáneas y la desaparición de aquellos trabajos que no logran captar la atención en el breve lapso de tiempo que les concede la cultura del “fast food”. Por otro lado, el fenómeno de la crítica instantánea también ha dado lugar a un renacer de la crítica participativa, en la que los usuarios se convierten en comentaristas y creadores de contenido. Si bien esto puede democratizar la discusión cultural, también puede diluir la calidad de la crítica y relegar la reflexión profunda a un segundo plano.

Reflexión final: ¿un futuro más lento para el arte?

El desafío de la cultura del “fast food” cultural es equilibrar la necesidad de adaptación con la preservación de la profundidad y la reflexión que el arte requiere. Mientras que la rapidez y la inmediatez pueden traer consigo innovación y nuevas formas de expresión, también es necesario encontrar espacios para que la obra de arte sea apreciada, comprendida y experimentada en su totalidad, lejos del ritmo acelerado de la vida moderna. Es fundamental que los creadores, los consumidores y las plataformas de distribución encuentren maneras de darle tiempo al arte para que se desarrolle y se aprecie en su contexto más amplio. Quizás, el verdadero reto no sea simplemente adaptarse a la velocidad del consumo, sino encontrar formas de desacelerar y hacer de la experiencia cultural un acto más consciente y profundo.

TURISTA URBANO

Museo La Casa de los Títeres

Si te encuentras paseando en Barrio Antiguo te recomendamos visitar el Museo La Casa de los Títeres. Este espacio pertenece a la asociación civil Baúl Teatro. Cuenta con un acervo de 200 títeres de diversas técnicas, épocas y procedencias.

En este lugar encontrarás exposiciones itinerantes, festivales, representaciones teatrales, conferencias, audiovisuales y talleres. Cuenta con biblioteca, tienda y centro de documentación.

El inmueble data de 1858 y en sus inicios funcionó como casa-habitación. Posteriormente fue adaptado como museo-teatro e inaugurado en 1992. Si te gusta la arquitectura, puedes reconocer aún su fachada original, propia de la región, un rincón de la historia preservada para que los más jóvenes la disfruten y vivan otra forma del teatro.

Su servicio de visitas guiadas incluye atención a grupos escolares con función y taller de manipulación de títeres. Por lo que es ideal para los docentes si quieren realizar un cambio de actividades en su planeación y enriquecer la cultura de sus estudiantes.

Dirección: Padre Raymundo Jardón 910

Barrio Antiguo

CP 64000

Monterrey, Monterrey, Nuevo

León

Contacto: Tels.: 81 8343 0604

baul@baulteatro.com

facebook 3

Horarios y costos

Lunes a viernes de 9 a 13 h. y de 14 a 18 h., domingos de 3 a 19 h., sábados permanece cerrado

Entrada al museo de lunes a viernes: $40

Entrada al museo los domingos: adultos $60, niños $50.

Actividades dominicales incluídas en el costo de entrada al museo : recorridos guiados, videos, funciones de títeres a las 17 h.

Visitas escolares y grupales:

Lunes a viernes a las 9:30 h. y 14 h., previa cita.

Entrada general $40. Incluye museo, función y taller.

La duración depende de la cantidad de visitantes, mínimo 15, máximo 100 por visita.

Escrito por: Samantha Tobias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.