Ramon Alanis Carreon

Page 1


CULTURA

FORTALECIENDO LOS

VALORES

La transformación como empoderamiento y autonocimiento

Ramon Alanís Carreón LA VOCACIÓN DE SERVIR FORMANDO LÍDERES DEL MAÑANA

LOS COLUMNISTAS

Ve donde otros no ven: ¿Cuál es el rol de los padres en la educación inclusiva?

Del plumero al tintero

Tatuajes olímpicos

ARTE

La Primera Medalla de Oro en los Olimpicos de México fue por un Caballo Tuerto Turista urbano ¡Aventura en los cañones!

Grupo Valores de Nuevo León

Zenya Hernández

DIRECTORA GENERAL

DIRECTORIO

EDITOR EN JEFE

César B. Salinas

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA

Priscila Perales Salazar

DIRECCIÓN COMERCIAL

Alejandra Uresti Hernández

DIRECTOR DE ARTE

César Pox

EDICIÓN GRÁFICA

Blanca Rodríguez

FOTOGRAFÍA

César S. Jasso

REDES SOCIALES

César B. Salinas

COLABORADORES

Cuauhtémoc Zamudio

ValorEsCultura

zamudio_delafuente@hotmail.com

Tel. 835812 45

Cuauhtemoc Zamudio

“Hasta dormido soy escultor”

Cuauhtémoc Zamudio III

Tinta indeleble

cuauhtemoczamudioiii@gmail.com

Télefono: 81128066723

Cuauhtémoc Zamudio III

“Sólo soy un producto de mi medio ambiente”

Magda Salinas

Ve donde otros no ven magda@valoresdenuevoleon.com.mx

Valores de Nuevo León, revista mensual #143 Junio 2024. Editor Responsable: Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04 - 2016 - 071413220700 - 102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 16776. Domicilio de la Publicación: Álvaro Obregón 315, Colonia Centro C. P. 64000, Monterrey Nuevo León, México Imprenta: SAGA IMPRESOS. Privada Felipe Ángeles No. 3003 Col. Argentina C. P. 64550, Monterrey Nuevo León, México Distribuidor, Zenyazhent Martha Esperanza Hernández Valladares, Bosques de Linda Vista, Del Caporal 937 San Nicolás de los Garza, C.P.66473 Nuevo León, México.

Oficinas: Av. Las Américas 601, León XIII, C.P 67120 Guadalupe, Nuevo León Teléfono conmutador: +(52) 8125327909

Contacto: info@valoresdenuevoleon.com.mx www.valoresdenuevoleon.com.mx

nómina, hipotecario y automóviles o cualquier crédito.

Puedes comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas

Por Priscila Perales

FORTALECIENDO LOS VALORES

La transformación

como empoderamiento y autoconocimiento

Fotografía por: César Salinas

La transformación personal nos otorga el poder de tomar el control de nuestra vida. Al conocernos mejor, entendemos nuestras fortalezas, debilidades, deseos y miedos. Este autoconocimiento es clave para tomar decisiones más alineadas con nuestra esencia y nuestros objetivos. Cuando nos transformamos, nos volvemos más conscientes de lo que realmente queremos, lo que necesitamos y lo que merecemos. Nos empoderamos para dejar de vivir de acuerdo con las expectativas externas y comenzamos a vivir de acuerdo con nuestras propias reglas y deseos.

por Priscila Odete

La educación es un pilar fundamental en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Sin embargo, detrás de cada institución educativa exitosa, hay líderes que trabajan incansablemente para formar a las nuevas generaciones.

Ramón Alanís Carreón no solo es el director de la Preparatoria 23 de la Universidad Autónoma de Nuevo León, sino también un ejemplo vivo del compromiso con la educación y la formación integral de los jóvenes. Su historia es un testimonio de cómo el esfuerzo, la vocación y el liderazgo pueden transformar una institución

“No se trata solo de educar, sino de formar personas con valores y compromiso con su comunidad.”

y marcar la vida de generaciones enteras de estudiantes. En esta entrevista, Ramón nos comparte su historia, su formación académica, su visión sobre la educación y los valores que rigen su vida.

INFANCIA: APRENDIENDO DEL ESFUERZO Y LA PERSEVERANCIA

Ramón Alanís Carreón nació el 2 de diciembre de 1972 en Monterrey, Nuevo León, en el seno de una familia numerosa. Creció junto a nueve hermanos, en un hogar donde la disciplina y el trabajo duro eran parte del día a día.

“Mis padres nos inculcaron desde pequeños la importancia del esfuerzo. En casa nunca faltó amor, pero tampoco faltaron las responsabilidades. Aprendí que cada logro requiere dedicación y sacrificio.”

Desde muy joven, Alanís mostró una gran curiosidad por el aprendizaje. Su madre, una mujer de principios firmes, lo alentó a leer y a siempre dar lo mejor de sí en la escuela. Su padre, por otro lado, le enseñó el valor de la honestidad y el compromiso con la comunidad.

“La educación ha con ella, la forma docentes debemos nos a los jóvenes.”

ha cambiado, y forma en que los debemos acercarjóvenes.”

“Crecí en un entorno donde el respeto y la solidaridad eran esenciales. Mi madre siempre nos decía que lo más importante en la vida es ser una buena persona.”

ADOLESCENCIA: DESCUBRIENDO SU VOCACIÓN

Durante su adolescencia, Alanís empezó a mostrar un fuerte interés por la educación y el liderazgo. Aunque en un principio no imaginaba convertirse en director de una preparatoria, sí tenía claro que su camino estaría ligado a la formación y el desarrollo de las personas.

“Siempre me gustó ayudar a mis compañeros, explicar temas y motivarlos a esforzarse más. No sabía que quería ser maestro, pero sí sabía que quería hacer algo que impactara la vida de los demás.”

En sus años de preparatoria, se destacó por ser un alumno comprometido, con gran participación en actividades extracurriculares. Fue en esta etapa cuando comenzó a involucrarse en iniciativas de liderazgo estudiantil, donde desarrolló habilidades que más tarde serían clave en su carrera profesional. “Participar en grupos estudiantiles me enseñó la importancia del trabajo en equipo y de la responsabilidad social. Fue ahí donde empecé a ver la educación como una herramienta de cambio.”

TRAYECTORIA EDUCATIVA: FORMACIÓN Y CRECIMIENTO

PROFESIONAL

Ramón Alanís Carreón estudió Informática, una carrera que le permitió desarrollar una visión analítica y estructurada del mundo. Sin embargo, con el tiempo, descubrió que su verdadera pasión no estaba en la programación, sino en la enseñanza.

“La docencia llegó a mi vida casi por accidente, pero fue lo mejor que me pudo haber pasado. Me di cuenta de que mi verdadera vocación era educar, guiar y formar a los jóvenes.”

Consciente de su llamado, decidió especializarse en educación y poco a poco fue escalando en el ámbito académico. Inició como docente en la Preparatoria 23 en 1998, donde su compromiso con la enseñanza lo llevó a asumir responsabilidades cada vez mayores.

“Cada aula es un mundo distinto. Enseñar no es solo transmitir conocimientos, sino ayudar a los estudiantes a encontrar su propósito.”

Su preparación académica no se detuvo ahí. Continuó formándose en temas de liderazgo educativo, administración escolar y pedagogía. Su empeño y dedicación lo llevaron a convertirse en director de la Preparatoria 23, un cargo que asumió con la firme intención de transformar la institución en un referente de excelencia académica y formación integral.

Desde sus años como alumno en la misma prepa hasta su actual puesto como directivo,

Alanís ha demostrado que la educación no solo se trata de impartir conocimientos, sino de formar ciudadanos con valores, empatía y compromiso con la sociedad. En esta entrevista, nos comparte su camino, los retos de su labor y su visión sobre la educación en tiempos modernos.

UN COYOTE DE CORAZÓN

“Una vez coyote, coyote para toda la vida.” Estas fueron las palabras de Alanís al recordar su primer encuentro con la Preparatoria 23 en 1988. Desde entonces, su relación con la institución ha sido inquebrantable.

“Creo que la docencia es la única profesión que forma todas las demás profesiones. Me di cuenta de que mi pasión era enseñar, orientar y ayudar a los jóvenes a encontrar su camino.”

Convertirse en director de la Preparatoria 23 no fue un accidente. Con más de 25 años de experiencia en la institución, Alanís ha sido testigo y protagonista de su evolución. Desde 1998 ha trabajado como docente y, con el tiempo, ha asumido diversos roles dentro de la administración escolar.

“Hemos querido transformar la escuela en un espacio donde no solo se formen académicamente, sino que se desarrollen como personas. Queremos jóvenes con valores, con visión y con un sentido de comunidad.”

Bajo su liderazgo, la prepa ha fortalecido sus programas deportivos y culturales, convenci-

“Ser director es una oportunidad para cambiar vidas y aportar al crecimiento de nuestra sociedad.”

do de que estas actividades son esenciales en la formación de los estudiantes.

“Más del 50% de nuestros estudiantes participan en actividades deportivas o culturales. Esto no solo les ayuda a su bienestar físico y emocional, sino que también impacta en su rendimiento académico y en su integración social.”

Además, ha trabajado en la implementación de programas de tutorías, en la modernización de espacios y en la promoción de un ambiente inclusivo para todos los alumnos.

PERSPECTIVA SOBRE LA EDUCACIÓN

Y SU ROL COMO DIRECTOR

Para Alanís, la educación es el motor que impulsa el desarrollo de una sociedad. Desde su perspectiva, un sistema educativo sólido no solo debe enfocarse en lo académico, sino en la formación de ciudadanos con valores, empatía y compromiso social.

“No basta con tener estudiantes con buenas calificaciones, necesitamos jóvenes con principios, con visión y con la capacidad de hacer una diferencia en el mundo.”

Bajo su liderazgo, la Preparatoria 23 ha implementado estrategias para mejorar la calidad

educativa y promover el desarrollo integral de los alumnos. Ha impulsado programas de tutorías, modernización de espacios, actividades deportivas y culturales, así como becas para estudiantes con dificultades económicas.

“La educación no es solo un derecho, es una herramienta para transformar vidas. Como director, mi misión es asegurarme de que todos nuestros alumnos tengan las oportunidades que merecen.”

También ha puesto especial énfasis en la formación de valores dentro del aula. Alanís cree firmemente en que un buen maestro no solo enseña matemáticas o literatura, sino que también deja una huella en el corazón de sus alumnos.

EDUCANDO EN TIEMPOS

MODERNOS

La educación ha cambiado, y con ella, los desafíos para los docentes y directivos. Alanís reconoce que los jóvenes de hoy enfrentan nuevas problemáticas, muchas derivadas de la tecnología, el acceso inmediato a la información y la falta de interacción social.

“Antes teníamos menos recursos, pero más tiempo para convivir. Hoy, los alumnos tienen todo al alcance de su mano, pero carecen de esa interacción

humana que es esencial para su desarrollo.”

Frente a este panorama, su estrategia ha sido integrar programas que fomenten la responsabilidad, la empatía y el trabajo en equipo.

“No podemos formar alumnos

“Los valores no se enseñan con palabras, se enseñan con el ejemplo.”

solo con libros, necesitamos guiarlos a ser mejores ciudadanos, mejores personas. Es por eso que en la prepa buscamos inculcar valores más allá del aula.”

También resalta la importancia de la labor docente y la necesidad de adaptar las metodologías de enseñanza a las nuevas generaciones.

“Ser maestro ya no es solo impartir una clase, es acompañar a los alumnos en su proceso de vida, entender sus necesidades y ayudarlos a construir su futuro.”

LOS RETOS DE LA DIRECCIÓN

Dirigir una institución con casi 3,000 estudiantes no es tarea fácil. Uno de los principales desafíos que ha enfrentado es el cambio de mentalidad entre docentes y alumnos.

“El mayor reto es que entendamos que la educación va más allá de la calificación. Se trata de formar personas con valores, con compromiso y con ganas de aportar a su comunidad.”

“No todos los alumnos tienen las mismas condiciones. Algunos llegan sin haber comido, sin recursos para materiales. Nuestro trabajo es nivelar esas diferencias y apoyarlos para que puedan seguir adelante.”

En ese sentido, ha impulsado programas de becas y apoyos para los alumnos con mayores

Otro gran reto ha sido la desigualdad de oportunidades entre los estudiantes. Alanís reconoce que muchos de sus alumnos enfrentan dificultades económicas y sociales que afectan su rendimiento escolar.

necesidades, asegurando que ninguno se quede atrás por falta de recursos.

VALORES QUE RIGEN SU VIDA

Ramón Alanís Carreón considera que los valores son la base de toda buena educación. Entre los más importantes en su vida destacan:

HONESTIDAD: “Mis padres nos enseñaron que la honestidad es lo más importante. Es el cimiento de cualquier relación humana y profesional.”

RESPONSABILIDAD: “Ser maestro y ser director implica una gran responsabilidad. No podemos fallarles a los alum-

nos, debemos estar siempre para ellos.”

EMPATÍA: “Cada alumno es diferente, con historias distintas. Como docentes, tenemos que entender sus realidades y ayudarlos en la medida de lo posible.”

UN LEGADO QUE PERDURA

Cuando se le pregunta cómo le gustaría ser recordado, Alanís no duda en responder: “Me gustaría ser recordado como alguien que hizo una diferencia en la vida de sus estudiantes. Como alguien que creyó en ellos y los motivó a ser su mejor versión Como una buena

persona. Si en el camino pude aportar algo positivo a la vida de mis alumnos, entonces mi misión está cumplida.”

Su historia es un recordatorio de que la educación no es solo una profesión, sino una vocación que impacta generaciones. Gracias a su liderazgo y visión, la Preparatoria 23 sigue siendo un espacio donde los jóvenes no solo aprenden, sino que también crecen como personas. Con directores como él, la educación en nuestro estado tiene un futuro prometedor.

“El éxito no es un título o un puesto, es la felicidad de ver que hiciste una diferencia en la vida de alguien más.

DEL PLUMERO AL TINTERO

Tatuajes Olímpicos

VALORES DE NUEVO LEÓN

Los tatuajes de Juegos Olímpicos son muy populares entre los deportistas porque aseguran la buena suerte. Muchos de ellos tienen algún tatuaje que adorna su cuerpo, bien sea para decorar, para recordar algún momento importante en sus vidas o a modo de buena suerte para conseguir las ansiadas medallas por las que todos compiten.

Muchos atletas se hacen un tatuaje que simboliza la excelencia en su campo, como los tiburones o los delfines para los nadadores, o también el equipamiento empleado en la práctica de su deporte o el material que usa, como en el deporte de lanzamiento de jabalina donde es imprescindible el uso de este objeto.

Anillos olímpicos

En los atletas olímpicos es muy

común tatuajes como los Anillos olímpicos, la antorcha con la llama olímpica que arde durante todos los días y noches que dura los juegos Olímpicos, o el emblema olímpico que es único para cada Olimpiada de Invierno y Verano.

Bandera Olímpica

La bandera Olímpica representa los cinco continentes del mundo unidos por el Olimpismo, con sus famosos 5 anillos que fue creada por el Barón Pierre de Coubertin en el año 1914. Ésta bandera presenta un fondo blanco, con cinco anillos entrelazados ocupando su zona central: azul, amarillo, negro, verde y rojo.

Mascota y lema olímpico

En cuanto a la mascota olímpica, simboliza un animal nativo del área como símbolo de la herencia cultural del lugar donde

se celebran los Juegos Olímpicos. También encontramos el lema olímpico, propuesto por Pierre De Coubertin en la creación del Comité Olímpico, en latín: “Citius, Altius, Fortius” que significa “Más rápido, más alto, más fuerte”.

El tatuaje de Juegos Olímpicos que más se repite son los aros olímpicos con sus colores determinados, pero también puedes incorporar mariposas, frases simbólicas o marcas olímpicas. Estos tatuajes son muy personalizados y suelen hacerse tanto en tinta negra como en color, éste último es utilizado sobre todo para añadir detalles más significativos.

LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN

¿Cuál es el rol de los padres en la educación inclusiva?

La educación inclusiva es un sistema de escolarización en el que todos los estudiantes aprenden juntos en un salón de clases, independientemente de sus habilidades o condiciones.

El objetivo es garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los estudiantes en igualdad de condiciones. Este proceso debe tener en cuenta las diferentes necesidades de cada alumno, con el fin de dar una respuesta educativa adecuada.

Uno de los mayores beneficios de la educación inclusiva es que ayuda a romper las barreras entre las personas con y sin discapacidad. Al aprender juntos, los estudiantes aprenden a verse como iguales y llegan a comprender que todos tienen algo que ofrecer. Esto puede ayudar a reducir la discriminación y el acoso escolar más adelante en la vida.

La inclusión educativa ayuda a los estudiantes con discapacidad intelectual y del desarrollo a lograr el éxito académico. Esto se debe a que pueden acceder a los mismos recursos que todos los demás y pueden obtener ayuda de sus compañeros de clase cuando la necesitan.

El papel de los padres en la educación inclusiva

Los padres pueden desempeñar un papel clave para ayudar a sus hijos a adaptarse a las aulas inclusivas y garantizar que sus hijos reciben la mejor educación posible.

Los padres pueden brindar apo-

yo a los maestros, ayudar a crear un ambiente acogedor en la escuela y conectar a sus hijos con sus compañeros de clase fuera de la escuela.

Es importante que los padres se mantengan involucrados en la educación de sus hijos. Al hacerlo, el vínculo emocional entre padres e hijos se verá fortalecido.

¿Cómo pueden los padres ayudar al éxito de la educación inclusiva?

En primer lugar, los padres tienen que participar en la educación de sus hijos. Deben conocer a los profesores, saber cuál es el plan de estudios y lo que su hijo está aprendiendo.

Los padres tienen que hablar con sus hijos sobre la escuela, preguntarles por su día a día.

En segundo lugar, los padres deben interceder por sus hijos. Si cree que su hijo no está incluido o no recibe el apoyo que necesita, hay que hablarlo con el profesor o el director del centro. Hágales saber qué le gustaría cambiar y trabajen juntos para crear un plan que funcione mejor para su hijo.

Por último, los padres pueden construir una relación positiva con las familias de los compañeros de clase de su hijo.

La educación inclusiva requiere un esfuerzo colaborativo de todos los involucrados, y los padres juegan un papel clave para garantizar su éxito.

Facultad de contaduría pública pública y de administración

Contextualizan efectos de la inteligencia artificial en estudios sobre negocios

Con el fin de fomentar el intercambio de conocimientos y experiencias entre académicos, profesionales y estudiantes en el ámbito empresarial, la Facultad de Contaduría Pública y Administración llevó a cabo la inauguración del Congreso internacional de investigación en escuelas y facultades de negocios y el Coloquio de jóvenes investigadores.

Bajo el lema “Negocios en la era de la IA: pensar, representar y emprender”, este encuentro, que se realiza del 12 al 14 de junio, busca las oportunidades y desafíos que la inteligencia artificial presenta en el ámbito empresarial, analizando su impacto en la innovación, eficiencia operativa y desarrollo sostenible. Además de facilitar la presentación y discusión de investigaciones que aborden aspectos teóricos yprácticos de la integración de la inteligencia artificial en la gestión empresarial y proporcionar un espacio propicio para el intercambio de mejores prácticas, estrategias y casos de estudio relacionados con la aplicación efectiva de esta herramienta en diversos sectores económicos.

Luis Alberto Villarreal Villarreal, director de la facultad, mencionó que el congreso y el coloquio han dado como resultado, luego de nueve ediciones, un aumento en el número de artículos publicados y libros de investigación que han beneficiado a la comunidad universitaria.

El directivo ponderó que para esta décima edición del congreso y octava del coloquio se cuenta con la participación de 1,425 asistentes de diversas instituciones de México y de países como Colombia, Ecuador y Perú.

Impulso a la investigación

Villarreal Villarreal hizo hincapié que este tipo de encuentros permiten fortalecer el área de investigación en los centros de estudio participantes.

“Uno de los grandes pilares de las instituciones de educación superior es la investigación. Por ello ha sido prioridad para esta administración dedicar recursos, esfuerzos y espacios para promover y fortalecer este importante ejercicio. En él participamos investigadores y jóvenes a los que hacemos partícipes del intercambio de ideas y experiencias a través de talleres, paneles y conferencias magistrales. Todo esto con el único objetivo de generar conocimiento”, explicó Villarreal Villarreal.

En este sentido asentó que la investigación permite establecer lazos de colaboración entre redes de docentes cuyos temas de estudio se traducen en publicaciones trascendentales en revistas de calidad comprobada y libros que sirven de guía a quienes buscan una perspectiva actual de los temas relacionados con los negocios y la administración.

Impacto en los estudiantes

Guillermo Elizondo Rojas, titular de la Dirección de Investigación de la UANL, afirmó que tanto el congreso como el coloquio no solo promueven la colaboración y el intercambio de ideas innovadoras, sino que también impactan directamente en los estudios de los estudiantes de la Universidad.

“Este encuentro se desarrolla de manera interdisciplinaria y es vital para académicos, investigadores, profesionales y, nuestra razón de ser, los estudiantes, quienes encuentran en este espacio directrices para sus proyectos de investigación”.

El evento contó con la presencia de personalidades de la UANL como Guillermo Elizondo Rojas, director de Investigación, en representación del Rector Santos Guzmán López; Juan Paura García, Secretario General; y María de Jesús Araiza, Secretaria de Investigación de FACPYA.

Con el inicio del primer módulo de la 12va edición, el programa “Fortalecimiento del Rol del Líder Industrial” continúa su compromiso de fortalecer el tejido empresarial nacional, equipando a los líderes de las pymes con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos del mercado actual y alcanzar nuevos niveles de excelencia en sus operaciones.

ARTICULOS DE ANALISÍS

La Primera Medalla de Oro en los Olimpicos de México fue por un Caballo Tuerto

El jinete y su caballo dieron sus primeras medallas de oro a México en los Olímpicos de Londres 1948, pero años después todo dio un giro inesperado.

Arete, un precioso caballo alazán tostado, montado por el Teniente Coronel, Humberto Mariles Cortés, pasó a la historia de Parral y de México al obtener la medalla de oro en unos Juegos Olímpicos; sin embargo, pocos conocen la trágica historia de este animal, quien incluso fue discriminado por la condición genética que padecía.

Para todos quienes admiraban a este caballo por primera vez, una peculiaridad llamaba poderosamente la atención, y es que era motivo de tristeza pensar en cómo un animal con tan soberbio porte, tenía la mala fortuna de ser tuerto de su ojo izquierdo, a raíz de un problema genético; no obstante, pocos imaginaban que en su interior albergaba

tal potencial, que fue merecedor del más alto honor en una justa olímpica.

Despreciado por todos, incluso por el entonces presidente, Miguel Alemán, Arete tenía prohibido participar en los Juegos Olímpicos de Londres 1948, a causa de su condición, ya que se creía que sólo pondría en vergüenza a México.

Humberto desobedeció la orden y montó a Arete en el avión rumbo a Europa. Antes de Londres, hicieron una parada en Roma, donde triunfaron en el Concorso Ippico Internazionale ante los ojos del Papa Pío XII, quien al igual que los presentes, quedó maravillado con la actuación del caballo y su jinete. Esa presentación provocó que los medios y expertos en la disciplina pusieran a la pareja mexicana como candidata al podio en los Juegos Olímpicos.

Reportes señalan que Mariles metió de “contrabando” a Arete en la cuadrilla de caballos que compitieron en Londres, utilizándolo para ganar primero la medalla de oro en salto individual y después la presea dorada en salto por equipos. El evento no pudo tener un mejor marco, pues se utilizó la cancha del mítico Estadio Wembley construido en 1923, para las competencias.

Antes de 1948, las delegaciones mexicanas habían ganado solo seis preseas: tres de bronce y dos de plata. Las de Mariles y Arete fueron las primeras de oro para México, y hasta ahora, ningún atleta ha podido repetir esa hazaña, hazaña que estuvo precedida de una desobediencia al presidente y del amor a primera vista con su caballo, ya que Humberto compró a Arete en el Club Hípico Francés, apenas unos meses antes de la justa olímpica.

Universidad Autónoma de Nuevo León

Vinculan UANL y Universidad de Oporto sus áreas de posgrado

La Máxima Casa de Estudios del Estado imparte en conjunto con la universidad europea una maestría en psicología del deporte. La institución portuguesa plantea ampliar su alianza con la UANL en materia de ciencias exactas, de la salud y del derecho.

En un viaje de trabajo por Europa, el Rector de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Santos Guzmán López, firmó convenios académicos con el Rector de la Universidad de Oporto, Antonio Manuel de Sousa.

Esta vinculación se refleja en un acuerdo de reconocimiento mutuo de formación entre la Maestría en Psicología del Deporte y Desarrollo Humano de la Facultad de Deporte de la Universidad de Oporto y la Maestría en Psicología del Deporte que se imparte de manera conjunta entre la Facultad de Organización Deportiva y la Facultad de Psicología de la UANL.

Además, firmaron un convenio específico de cotutela internacional que permitirá a los estudiantes de la Facultad de Organización Deportiva de la UANL tener una codirección de tesis con investigadores de la institución europea.

“Poder concertar este tipo de acuerdos me llena de satisfacción porque, a la par de robustecer nuestros lazos con el país europeo, nos permite avanzar en el compromiso incesante que tiene la Universidad por garantizar una educación de prestigio internacional con oportunidades de calidad para nuestros estu-

diantes”, aseguró Santos Guzmán.

A través de ambos acuerdos se promueve y facilita que el conocimiento adquirido en ambas instituciones educativas sea compartido, con lo que se fortalece la docencia e investigación en materia deportiva.

En tanto, el acuerdo de reconocimiento mutuo de los posgrados en psicología del deporte permitirá a los estudiantes de la UANL ser reconocidos por la universidad europea.

La Facultad de Deportes de la Universidad de Oporto es la número uno en Portugal y está dentro del top 100 mundial, de acuerdo con el Ranking Académico de las Universidades del Mundo.

Cuenta con una licenciatura, seis maestrías y cinco doctorados. En infraestructura suma dos centros de investigación, seis laboratorios, más de 120 proyectos científicos y más de 7 mil publicaciones científicas.

En tanto, la Facultad de Organización Deportiva de la UANL cuenta con una matrícula de 2 mil 700 estudiantes distribuidos en sus dos licenciaturas, cinco maestrías y dos doctorados. Su planta docente tiene entre sus filas a 130 profesores, de los cuales 60 son de tiempo completo y el 85 por ciento de ellos tiene un grado doctoral.

Va Oporto por vinculación con otras áreas de estudio

Durante el encuentro en la Universidad de Oporto, los rectores de ambas instituciones firmaron cartas de intención para futuras co-

laboraciones científicas y académicas con las facultades de Ciencias Físico Matemáticas, Derecho y Criminología, Medicina Veterinaria y Zootecnia, Salud Pública y Nutrición y Psicología.

Esto es resultado del trabajo que desde el inicio del año realizan ambas universidades con el objetivo de estrechar su colaboración en diversos campos de estudio.

Fue el 18 de enero cuando la Facultad de Deportes de la Universidad de Oporto y la Facultad de Organización Deportiva de la Universidad Autónoma de Nuevo León oficializaron un convenio de colaboración en materia de movilidad académica de sus docentes y estudiantes. En ese mismo encuentro realizado en las instalaciones de la UANL, nueve dependencias de la Universidad sostuvieron una reunión con el Rector de Oporto para fortalecer sus vínculos académicos.

“Nuestra Universidad busca más vinculaciones en otras áreas académicas y de investigación con la Autónoma de Nuevo León. Para nosotros es importante seguir formalizando lazos con más instituciones educativas de Latinoamérica”, aseguró en ese momento el Rector de la Universidad de Oporto, Antonio Manuel de Sousa.

De acuerdo con la Secretaría de Relaciones Internacionales, hoy en día la Universidad Autónoma de Nuevo León tiene alrededor de 274 convenios vigentes con diversas universidades del mundo.

¡Aventura en los cañones!

Es un sitio fotogénico concurrido por quienes desean andar entre el agua fría de sus pozas y trepar las piedras de sus paredes.

Para los amantes del cañonismo están los cañones de Guadalupe y de La Bandera. En algunos tramos es fácil encontrar petroglifos y pinturas rupestres de los antiguos pueblos cazadores-recolectores.

Para los aventureros, no hay nada como los cañones de la Sierra de Parras. Esta sierra corre al sur del pueblo como prolongación de la Sierra Madre Oriental que viene desde Nuevo León y Saltillo.

Algunas de sus cumbres, alcanzan casi 2,000 metros sobre el nivel del mar, lo cual es mucha altura, considerando que Parras está a tan solo 1,500. Esta sierra captura la humedad que origina el oasis de Parras.

El más famoso de ellos es el Cañón de la Lima, cuenta con un espectacular tramo ubicado a unos 4 kilómetros al sur de Parras y tiene unos 500 metros de longitud.

Ahí, el lecho del arroyo se ve flanqueado por muros de 30 o 40 metros de alto, de rocas sedimentarias de color gris azulado, que poco a poco se van estrechando.

En algún momento el cañón alcanza apenas unos 2 o 3 metros de ancho y parece un laberinto. Para avanzar es preciso meterse a las pozas de agua fría y trepar entre las piedras.

Sobra decir que recorrer este cañón es una experiencia más que gratificante.

No olvides contactar a algún operador turístico para que tu paseo sea más placentero.

Ubicación: Parras Coahuila.

Escrito por: Samantha Tobias

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.