Con Vida Consiénte

Page 1

VNL/Enero /2021 Pág. 1


VNL/Enero /2021 Pág. 2


Hospital universitario

RADIÓLOGOS DE LA UANL

CREAN ALGORITMO QUE DETECTA COVID-19

La Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos muestra interés en la plataforma creada en el Hospital Universitario para estandarizar la detección del COVID-19 en los pacientes más vulnerables y cuya salud podría complicarse. Funciona como el Waze: entre más radiografías ingresen al mapa de los daños pulmonares de los pacientes que se agravan, el software se vuelve más preciso en las detecciones. El grupo de radiología del Hospital Universitario “José Eleuterio González” es el representante mexicano ante la Sociedad

de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos. Esta asociación convocó en 2019 a radiólogos y centros de investigación a desarrollar la inteligencia artificial de radiología en la detección más precisa de las neumonías. El grupo encabezado por el doctor Guillermo Elizondo, director de radiología del HU, trabaja desde el año pasado en su propia plataforma y algoritmo. Pero desde enero en que iban aprendiendo del avance de la pandemia del virus SARS-CoV -2 aún en China acordaron incluir la presencia del COVID-19 en los estudios radiológicos.

Fue así como desarrollaron una plataforma que contiene un algoritmo que se va nutriendo de radiografías de pacientes con neumonía, y ahora también con COVID-19. Hemos tenido reuniones con ellos (RSNA). Les mostramos que no solo integramos imágenes sino datos clínicos, epidemiológicos y otras zonas de interés. Hicimos un reporte radiológico que puede ser analizado por inteligencia artificial”. Eduardo Hernández, Miembro del grupo de radiología del Hospital Universitario Identificación de pacientes con mayores complicaciones. VNL/Enero /2021 Pág. 3


Universidad Autónoma

de Nuevo León

PREPARA ABOGADOS DE CLASE MUNDIAL

VNL/Enero /2021 Pág. 4


Facultad de Derecho

y Criminología

TERMINA CICLO DE CONFERENCIAS POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER. Con los temas “Violencia en pareja” y “La mujer en la seguridad pública”, fue como finalizó el ciclo de conferencias en conmemoración por el “Día Internacional de la Mujer”. En la primera de ellas, la Mtra. Hilda Sandra Saldaña Ramírez, hizo un llamado a todas las mujeres a denunciar ante las autoridades cualquier abuso que puedan estar sufriendo en la relación de pareja. Asimismo, la Alcaldesa de Escobedo, NL, Clara Luz Flores Carrales, y quien está al frente de la Conferencia Nacional de Seguridad Pública Municipal, charló con los universitarios de su experiencia al aplicar un modelo de seguridad diferente, mismo que ha sido replicado en varios municipios del país.

VNL/Enero /2021 Pág. 5


VNL/Enero /2021 Pág. 6


VNL/Enero /2021 Pág. 7


Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica

¡FIME celebra su 73 aniversario de su fundación! La facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue fundada en 1947, desde entonces ha sido un referente en el norte del país en innovación y como formador de futuros ingenieros. Se realizó una semana llena de eventos desde el 17 al 25 de octubre vía virtual debido a la crisis sanitaria. YOURLOGO La celebración del 73 aniversario de FIME fue llevada a cabo de forma virtual y la activa participación de su página de Facebook como sede principal del evento. Entre los tantos resalta su famosa carrera 5K, la cual fue llevada con las medidas requeridas de salud, en que cada participante a través de una aplicación aprobada por la facultad registraba su tiempo y los kilómetros que realizaban.

¿Buscas tramitar un crédito?

nómina, hipotecario y automóviles o

También al inicio de la semana cualquiervideos crédito. compartieron con fotografías de la mayor cantidad de alumnos y profesores han pasadoPuedes por sus pasillos. Así también al número 81 1074 comunicarte contaron con diversas confecon Jesús Alexandro Navarro Salinas rencias y el Congreso XXVII Internacional sobre la Educación, Ciencia y Tecnología.

VNL/Enero /2021 Pág. 8

3815


VNL/Enero /2021 Pág. 9


FORTALECIENDO LOS VALORES

ALEGRÍA

por Priscila Perales

La alegría no está en las cosas, está en nosotros. RICHARD WAGNER

Foto por César Salinas VNL/Enero /2021 Pág. 10


Aquella sensación de gran satisfacción que experimentamos ante un suceso positivo es llamada alegría y a menudo es clasificada como un sentimiento efímero por presentarse sólo en el momento en que una vivencia genera esa satisfacción, pero desaparece con el paso del tiempo. La alegría debe ser reinvindicada por la sociedad como un valor a practicarse con el fin de que este sentimiento trascienda a una actitud ante la vida cotidiana. El estado anímico negativo de una persona no sólo influye en sí misma, sino en todo su entorno social. Si tomamos con responsabilidad esta actitud positiva, influiremos en los demás y todos los que nos rodean, sin olvidar la importancia de iniciar por nosotros mismos.

VNL/Enero /2021 Pág. 11


LETRAS Y PANTALLAS Por: Edui Tijerina Chapa

Cine de Superhéroes Para unos, superficial. Para otros, inspirador.

VNL/Enero /2021 Pág. 12


Los “Super-Héroes” (que difieren de los “Héroes” por tener algún poder sobrehumano, ya sea por fuentes sobrenaturales o por uso de tecnologías avanzadas) han estado en el gusto popular desde siempre, pero más desde fin de la Segunda Guerra Mundial y la Gran Depresión, que fueron tiempos en los que la gente necesitaba esperanza, creer en que todo cambiaría y que un líder especial haría lo imposible por salvar la situación. Debido a lo anterior, explicamos por qué los primeros grandes superhéroes en Estados Unidos mostraban los colores de la bandera en sus trajes (blanco, azul y rojo) y algunos, incluso, hasta las estrellas. Para muestra, ahí están “La Mujer Maravilla”, “Capitán América”, “Superman” y muchos otros. Así como se han generado numerosos seguidores, también han surgido detractores que critican las propuestas del género argumentando que son productos desechables, que evaden la realidad, que inyectan falsa esperanza y que sólo afectan la conducta de los chicos, incitándolos a la violencia. Como crítico de cine, analista de medios y como padre de familia / abuelo, opino lo contrario. Soy de la idea de que nadie nos obliga a seguir un contenido en específico y también un convencido de que el efecto que los medios tengan sobre nosotros depende, en mucho, de nosotros mismos. Cualquier material, el que sea, puede ser bueno o malo en función al uso que le demos. Seamos honestos. Un programa de TV no va a afectar a un niño bien formado, así como ninguno va a mejorar del todo a uno mal formado. No adjudiquemos a terceros la responsabilidad formativa de padres y escuelas.

Recientemente, Steven Spielberg aseguró que los superhéroes estaban por pasar de moda. Sin embargo, en lo individual y en grupos, se han afianzado como recurso de peso para aumentar el potencial de éxito en taquilla. Es cierto que una película comercial no tiene por qué ser mala. También es verdad que el ser de autor tampoco garantiza calidad. Por esto, los estudios se esmeran en adaptar cada vez más historias, abrir nuevas sagas y apostar a los universos extendidos, para mantener vivos los esquemas de negocio. Una de las discusiones que más interesan al público es sobre si los superhéroes se aprovechan más y mejor en cine o en TV. Los que están a favor de las series dicen que su extensión permite desarrollar más a los personajes, pero, la verdad, rara vez se consigue y, en cambio, se rellenan con situaciones que diluyen la trama. Las películas representan todo un reto narrativo, pues los realizadores deben contar mucho en menos tiempo. Si no alcanza, pueden pensar en secuelas. Aunque, eso sí, si la primera no funciona, cancelan y se busca otra opción. Recordemos el fracaso de “Linterna Verde” (2011) Otras ventajas de las películas son las redes de conflicto, diálogos cuidados, villanos con motivos creíbles, calidad en efectos especiales, elencos famosos y directores reconocidos.

mas y las tomamos, ya sea como base de reflexión y/o como excusa de diálogo entre iguales o con los menores, encontraremos que el discurso acerca de valores y antivalores, por muy “nacionalista” y “agringado” que sea, siempre tendrá implicaciones de carácter universal: ¿Quiénes son los villanos? ¿Qué los mueve? ¿Tienen razón o no? ¿Recibieron su castigo? ¿Por qué? (A veces parece que logran su cometido fácilmente, pero igual de rápido y fácil llega la consecuencia) ¿Quiénes son los súper héroes? ¿Cuáles son sus motivos para luchar por la justicia? (La mayoría tiene problemas personales, emocionales, aspiracionales y demás, como cualquier persona, pero los canalizan buscando ser mejores y ayudar a los demás) ¿Qué valores se destacan entre los personajes y lo que viven? Para unos, esto no representa beneficio alguno. Para otros, tiende la opción de catarsis para, así, volver a lo cotidiano con mayor enfoque y energía para seguir luchando por mejorar el mundo real. Les aseguro que la experiencia de ver una película y girar una buena plática familiar alrededor de ella les resultará gratificante, aleccionador y, sobre todo, una buena oportunidad de convivencia que irá más allá de simplemente ver una película en familia y que los chicos jamás olvidarán.

La clave es, sin duda, la oportunidad de desahogo y el mensaje de que por muy mal que vayan las cosas, siempre puede pasar algo, o llegar alguien, que ayude a mejorar. Si analizamos las variables de las tra-

VNL/Enero /2021 Pág. 13


ValorEsCultura

GANÓ SU ÚLTIMA BATALLA

VNL/Enero /2021 Pág. 14


Uno de los puntos más difíciles de realizar un trabajo como escultor chambista es que, a diferencia de crear una obra personal en el cual uno sólo crea por gusto y decide cuál será cada mínimo detalle de su trabajo, dentro de las chambas uno se puede topar con una especie de admiración o incluso cariño por el personaje con el que se relaciona, aunque también puede existir indiferencia. Otro aspecto bastante interesante es ver la forma en la que la gente se relaciona con tu obra, pues lo que estás a punto de realizar es algo que le afectará a cada persona dentro de la comunidad y su entorno. No es una pieza de museo que ellos deciden ir a ver o algo que ellos deciden comprar y adornar sus oficinas u hogares, la obra de carácter público es aquella que durante todos los días al salir de casa tendrás que topar y ver; durante las mañanas, al tomar el mismo trayecto que siempre tomas, pasarás por aquel lugar donde aquel gran monumento te espera y así como me han tocado casos de obras a las que la gente les tiene un gran cariño —por ejemplo, su santidad Juan Pablo II, a la cual la gente le pide cosas y le lleva veladoras o milagritos; la estatua de Selena, que cada año en su natalicio o aniversario luctuoso se llena de regalos, coronas o ramos de flores; e incluso recuerdo muy bien que al siguiente día de la inauguración del monumento a don Agustín Lara, amaneció con un florero y una caguama encima del piano—, también está el otro lado de la moneda donde en ciertas ocasiones han llegado a balacear a los monumentos como es el caso de don Fidel Velázquez, quien cuenta con dos balas clavadas en la espalda, afortunadamente ni uno mortal, por lo que ahí sigue bien trepado sobre su pedestal. Una de las esculturas más polémicas que he realizado fue la de Vidaurri, quien gobernó Nuevo León entre los años de 1855 y 1864. Aunque se había anunciado en el 2007 su develación pública, se postergó hasta el 2009 por la controversia que levantó y la oposición de historiadores del estado, pues consideraban al militar un traidor a la patria por apoyar a Maximiliano. La escultura que me encargó don Francisco Zertuche González en el 2006 tiene una altura de dos metros

y sus demás medidas en proporción, su peso es de una tonelada de bronce. En sus inicios se pensaba colocar en la plaza principal de Lampazos, justo enfrente de la presidencia municipal, cara a cara de la escultura de Juárez. También se pensó en hacerle una serie de homenajes, los cuales consistían en escribir un libro sobre su vida durante su tiempo como militar y como gobernador de Nuevo León. Todo esto con el fin de exhibirse en el Museo de Historia de Monterrey previo a su partida a Lampazos, N.L. y aprovechar para presentar el libro. Para realizarla, tomé como base una fotografía del General donde aparece sentado en una silla con una actitud tan suya. Como documentación y descripción del personaje, platiqué con historiadores y hasta con el mismo don Francisco Zertuche, que lo describieron como un hombre fuerte, alto, robusto con barbilla varonil y cuadrada, ojos desapasionados y características quizá de indio o vasco que irradiaba valor. Todo esto no había llegado a oídos de los historiadores opositores a Vidaurri, hasta que un día, por casualidad o porque el destino así lo quiso, transportando yo la estatua de dos metros en la plataforma de un camión a la mueblería de don Zertuche, se me emparejó en el trayecto por la avenida Madero en el centro de la ciudad Abraham Vázquez, reportero del periódico El Norte, quien me reconoció y le llamó la atención lo que llevaba. Aunque la estatua iba cubierta, me siguió hasta la bodega de la mueblería donde sería guardada sin que yo me diera cuenta, con el fin de ver de qué se trataba antes de que llegara el momento de su develación. Estando ya en el estacionamiento de la bodega, don Zertuche me esperaba para ver donde se guardaría la escultura. Abraham Vázquez se nos acercó y, con una insistencia periodística que buscaba llevarse la exclusiva —y con el permiso de don Francisco, claro—, le dijimos de qué personaje se trataba para que fuera descubierta y fotografiada. Al otro día salió la noticia en el periódico El Norte y empezaron las críticas de quienes se encontraban en desacuerdo con el monumento a Santiago Vidaurri. La polémica llegó al

Congreso y al Instituto de Antropología e Historia de Nuevo León, que no autorizaron su develación en un espacio histórico y público. El historiador Héctor Jaime Treviño Villarreal, delegado de la Dependencia Federal, declaró que el INAH no podía autorizar una escultura a un traidor. Santiago Vidaurri nació el 25 de julio de 1809 en Lampazos, N.L., fue un controvertido militar y político mexicano, oficial de frontera, perseguidor de indios comanches, promotor de un proyecto separatista en 1855 llamado la República de la Sierra Madre y gobernador del estado de Nuevo León. Tras el estallido de la Revolución de Ayutla contra la dictadura de Santa Anna, Vidaurri proclamó el Plan Restaurador de la Libertad con el que secundó la revolución en el norte, logrando el derrocamiento y la expulsión del dictador. A pesar de haber prestado sus servicios a favor de los liberales, sus deseos de crear una nueva república en el norte de México le acarrearía varios y múltiples enfrentamientos con Benito Juárez durante la Guerra de Reforma y durante la intervención francesa, lo que lo obligaría a pasarse al bando imperial. Tras la caída de Maximiliano el 8 de julio de 1867, Vidaurri fue fusilado a las pocas horas después de haber sido capturado por tropas del general Porfirio Díaz. Hubo mucha controversia alrededor de este personaje, ya que muchos también consideraban que Santiago Vidaurri merecía una estatua por lo que hizo por Nuevo León. Sus últimas palabras fueron: “Deseo que mi sangre sea la última derramada y que México sea feliz”. Este polémico neoleonés amó a su estado, lo defendió del centralismo y ayudó a México en varias etapas de su vida, como derrocando a Santa Anna; siendo gobernador de Nuevo León, contribuyó principalmente a su crecimiento. A pesar de todo, la figura del político y militar Santiago Vidaurri ganó su última batalla y su escultura en bronce se encuentra en el patio del Museo de Lampazos y las armas nacionales en Lampazos de Naranjo, N.L. Finalmente, debemos recordar que no existen buenos totalmente buenos ni malos totalmente malos.

VNL/Enero /2021 Pág. 15


VNL/Enero /2021 Pág. 16


por Priscila Odete

VNL/Enero /2021 Pág. 17


Hace más de un año que ha aparecido el virus COVID-19 en el mundo, en México en Marzo cumplirá un año desde que tiene encerrado a las personas. Ha azotado el mal en los hogares de miles de personas, dañando no solamente el núcleo familiar, llevándose vidas, afectando también la economía de los hogares, la salud mental y emocional desde los más jóvenes a los más grandes de las casas. Con el cambio de año, se ve más cercano el fin de la pesadilla que nos encontramos. La promesa de una vacuna que puede hacernos inmunes por un período de tiempo. Regresar a ver a nuestros amigos, recuperar nuestra rutina diaria. Pero, hay algunas personas que durante el caos supieron hacer el bien sin importar nada o sucesos que demostraron que dentro de lo malo, hay algo bueno. Pero ¿qué fue lo bueno que ocurrió durante el año del patógeno? Contaminación y medio ambiente Probablemente durante el año tenias planeado finalmente viajar a conocer un pueblo mágico, la huasteca potosina otras metrópolis de México o del mundo, o habías ahorrado durante un largo período para hacer un viaje internacional y empaparte de la cultura de otra nación. Y sentiste frustración cuando tuviste que volver a guardar las maletas debido al peligro de contagiarte. Pero hay una cosa maravillosa que ocurrió durante este año referente a eso. Debido a que los viajes VNL/Enero /2021 Pág. 18


comerciales han disminuido, industrias que han tenido que bajar su producción para mantener un protocolo de seguridad, evitar salir para no contagiarte, ha permitido a la madre naturaleza respirar. Dentro de lo malo, la cuarentena ha permitido que el ser humano disminuya sus emisiones de CO2, logrando así que la naturaleza pueda tratar con la contaminación atmosférica. Científicos han descubierto que el hoyo dentro de la capa de ozono ha estado sanando a una velocidad sorprendente. Ciudades que se han visto beneficiarias como Barcelona, una de las más pobladas de España, han encontrado que en el período de Marzo había disminuido la presencia de dióxido de Nitrógeno un 83%. No solamente en España se han visto estos cambios en ciudades claves, que han llegado a reportar una disminución arriba del 50% en la mayoría de estas. Según estudios e imágenes de satélites mostraban cómo la crisis del coronavirus había reducido un 25% las emisiones de CO2 en China hasta el 1 de marzo, unos 200 millones de toneladas. La Agencia Espacial Europea (ESA por sus siglas en inglés) difundió imágenes del norte de Italia donde se aprecia una disminución significativa de la concentración de contaminantes como el dióxido de nitrógeno. Si bien, en algunas ciudades en México como la capital, que tienen una gran concentración de smog, no han llegado a estas magníficas cifras. Se ha visto de que ha ocurrido una disminución, convirtiendo el área aceptable. Pero gracias a VNL/Enero /2021 Pág. 19


la disminución del tránsito marítimo, algunas ciudades con puerto han descubierto que avistamiento de fauna marina. En otras grandes ciudades, la contaminación auditiva ha permitido volver a escuchar a los pájaros. En todas partes del mundo se han reportado observaciones de fauna silvestre invadiendo ciudades: coyotes en California, jaguares en Puerto Vallarta, venados en Japón, borregos silvestres en el Reino Unido, pumas en Colorado, monos en Nueva Delhi, jabalíes en Barcelona, chacales en Tel-Aviv, zorros en Londres, osos y lobos en ciudades de Italia y Francia, entre muchos otros. No solamente la disminución de la contaminación ha permitido a la fauna y flora recuperarse, reproducirse y evitar el estrés que ocasiona el ruido de la gran ciudad. En las carreteras ha disminuido el tráfico, por lo que ha habido mayor tránsito de fauna. Aunque México ha tenido que disminuir sus presupuestos para el cuidado del medio ambiente y los asesinatos de sus defensores no encuentran justicia, continua la lucha que recientemente han logrado reintroducir bisontes en el norte de México, específicamente Coahuila, que se encontraban extintos en el área. Incluso han avanzado acuerdos en cuestiones del estado sobre la importancia del cuidado del medio ambiente en nuestro país. A principios de noviembre, el Senado ratificó el Acuerdo de Escazú y un mes después el ejecutivo publicó el decreto en el Diario Oficial de la Federación. Cuando México deposite el instrumento de ratificación en las Naciones Unidas, lo que se esVNL/Enero /2021 Pág. 20


pera que ocurra a principios de 2021, se tendrán las once ratificaciones necesarias para que este acuerdo entre en vigor. El Acuerdo de Escazú, fue adoptado en marzo de 2018, tiene entre sus objetivos: • Garantizar el acceso a la información • A la participación ciudadana y a la justicia en asuntos ambientales en Latinoamérica. • Obligar a los Estados a prevenir, investigar y sancionar los ataques, amenazas o intimidaciones contra los defensores ambientales. Otro avance importante avance en la cuestión legislativa fue la publicación del reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, norma que se aprobó en el 2018. La ausencia de este reglamento provocó diversos problemas con los trámites forestales. Las comunidades indígenas han sido una parte muy importante en el cuidado de nuestro ambiente, una de estas personas que luchan por la naturaleza ha sido reconocida internacionalmente. A finales del año cuando se entregó el Premio Goldman 2020 a Leydy Pech, indígena maya que, junto con el Colectivo de Comunidades Mayas de los Chenes, enfrentó a Monsanto en los tribunales; además de que ha denunciado la deforestación y otros problemas ambientales impulsados por la agroindustria en el municipio de Hopelchén, Campeche.

VNL/Enero /2021 Pág. 21


Este reconocimiento que sea entregado a Leydy Pech no es únicamente para este grupo, sino para todas las comunidades del país que no permiten que sea descuidada la agenda ambiental. Ellos impulsan a defender el territorio, el derecho humano al agua, la agroecología y un modelo de desarrollo alejado de los megaproyectos. Acciones que hablan más que mil palabras Una de las mayores cosas que han logrado resaltar este complicado año y nos ha mantenido con los ánimos arriba, es como los integrantes de nuestra sociedad han actuado con empatía y compromiso. No sólo aquellos que se arriesgan cada día, ni tampoco las acciones del estado buscando desesperadamente soluciones, sino las acciones individuales de cada uno. Las Comunidades han decidido de alguna forma demostrar su apoyo a los enfermeros y médicos, que en esta situación el miedo ha logrado afectar las acciones de algunos contra ellos. Se han hecho reconocimientos a estas importantes personas, homenajes por su importante labor en la lucha contra el COVID-19. Referente al tema, en Tiktok se ha convertido en una red de apoyo y entretenimiento durante la cuarentena. Allí, nos relatan la historia de como un hospital rechaza una emergencia médica de un paciente positivo de COVID-19 por no contar con lo necesario para proteger el personal, otros médicos de otro hospital pusieron su vida en riesgo para hacer la operación. Es importante mencionar que VNL/Enero /2021 Pág. 22


no han parado de nacer niños en esta situación, pero se ha llegado a reportar que las madres que se han contagiado por COVID-16 en la mayoría de los casos no han pasado la enfermedad a sus hijos al nacer. Y aquellos que si, sus cuerpos no suelen presentar los mismos síntomas que los adultos, teniendo la posibilidad de crecer sin secuelas graves y recuperándose exitosamente. También es importante la salud mental en estos difíciles tiem-

pos. Varios psicólogos y personas de la salud mental han realizado una gran labor buscando cómo mantener contacto con sus pacientes, abrir líneas de apoyo para que las personas puedan seguir siendo atendidas y encontrar por primera vez otras apoyo. Miles de europeos salieron a sus balcones y ventanas para aplaudir a los médicos y enfermeras que luchan contra el virus, una postal que se repitió en algunas ciudades de América Latina.

El duelo es una situación complicada con que lidiar, en especial en estos momentos que no pueden realizarse los ritos acostumbrados para despedir a una persona querida. Así que esta mujer, Eréndira Guerrero de Chihuahua, ha empezado hacer animales de peluche con la ropa de los fallecidos por COVID-19, con un mensaje especial, de esta forma encontrar un cierre para los que son dejados atrás y mantener el recuerdo de sus personas amadas. VNL/Enero /2021 Pág. 23


Gobiernos municipales como Allende, N. L, han abierto proyectos para que las personas puedan acceder a una despensa de canasta básica, de esta forma tratar de buscar un salvavidas durante la precaria situación económica de algunas familias. Otras personas han decidido apoyar haciendo donaciones o trabajos en cocinas comunitarias. Otros han demostrado su integridad, como un policía que encontró 30,000 pesos mexicanos en una bolsa. Este dinero era de una persona que había hecho su mayor esfuerzo para rentar un tanque oxígeno, ante la mala reputación que suele tener la policía y la facilidad que podría uno quedarse con el dinero, este decidió hacer lo correcto. Entregó el dinero a su dueño. Un empresario joven pudo empatizar con sus trabajadores y realizó un acto loable en Ciudad Juárez, Chihuahua, cuando la región registró sus primeros casos positivos de COVID-19. El empresario, de 26 años, decidió comprar varios productos de primera necesidad y armar despensas para sus empleados y familias tras la alerta que hay por el COVID-19.

VNL/Enero /2021 Pág. 24

No solamente las actividades empresariales se detuvieron, también aquellos que hacían ejercicio. Pero un profesor de gimnasia en el sur de España decidió que no tenía que ser así y dirigió una clase de ejercicios desde un techo bajo en el medio de un complejo de apartamentos, los residentes no lo decepcionaron y se unieron aislados desde sus balcones. Muchas personas han encontrado finalmente tiempo para recolectar con sus familias. Otros por más increíble que pareciera incluso con viejos amigos, utilizando las tecnologías que en la vida pos-Coronavirus nos alejaban en ocasiones como teléfono o videollamadas, mientras que otros con sus grupos de amigos han organizado sesiones virtuales de discotecas o bares utilizando aplicaciones móviles. El arte no se ha detenido, sin tener que perder tiempo durante los trayectos del trabajo a casa, algunos han encontrado momentos para ser creativos, desde crear negocios como los distintos perfiles de acuarelas de Instagram que se unen con artesanos como @wakarelas, quienes crean acuarelas desde cero y sus contenedores son he-


VNL/Enero /2021 Pág. 25


VNL/Enero /2021 Pág. 26


chos de barro por artesanos de Jalisco, otros dan desde talleres gratuitos como Isabel Guzmán con su página @isarte2020real o escriben en las distintas plataformas de internet. Museos se han dedicado en preservar la cultura, realizando conferencias en redes sociales, eventos que antes se realizaban en sus recintos se trasladaron de forma digital. 3Museos de Nuevo León, han dedicado gran parte de la cuarentena ofreciendo conciertos, realizando recorridos virtuales. El Museo del Desierto, creó para la ocasión una mascota, Braulio el tiranosaurio Rex, quien al inicio de la cuarentena a través de sus redes de Tiktok y Facebook han relatado sus aventuras de cómo quedó encerrado por la cuarentena en el museo, evitando así que la gente se olvide de ellos, trayendo risas y quedando oficialmente como parte del staff del mismo. Actualmente enseña las medidas de higiene que deben de tener al entrar. Historias como estas están sucediendo alrededor del mundo, a veces sin que sepamos de estas buenas acciones. Por eso creemos importante demostrar y hablar de algunas que llegaron a nuestros oídos. Situación actual de la pandemia: Cada vez más cercas del fin Actualmente, han aparecido 3 vacunas que pueden funcionar

contra la pandemia ocasionada por el COVID-19. Gracias al gobierno federal, la vacuna es gratis a diferencia de otros países como nuestro vecino el norte. Esto permite que la salud pública del país mejore más pronto. México tiene un gran índice de pobreza extrema., por lo tanto si una persona en estas condiciones no podría encontrarse en la situación de comer o vacunarse. Gracias al plan nacional de vacunación contra el COVID-19, más personas se encontrarán con la oportunidad de salvarse del contagio y proteger a sus amados. Actualmente el plan se encuentra en la primera fase, vacunando a los que se encuentran en la primera línea de batalla. Los del sector salud, aunque se han encontrado con algunos problemas de organización (en parte por la fragilidad de la vacuna), ya empiezan a reportar que han sido citados o se encuentran vacunados, demostrando a la población que no deben de tener por ella. Actualmente, un pueblo del estado de Oaxaca ha logrado tener cero contagios. Siguiendo un estricto plan de contingencia, han logrado protegerse del COVID-19, demostrando al resto de la población que puede ser posible el sobrevivir esta precaria situación.

VNL/Enero /2021 Pág. 27


DEL PLUMERO AL TINTERO Por: Polo Chavéz

Cover-up tattoo

VNL/Enero /2021 Pág. 28


La mayoría de las personas que estamos tatuadas tenemos ese tatuaje del que nos arrepentimos o de plano no nos gusta o convence del todo. Es aquí donde entra este estilo de tatuaje, aun que, más bien podría decirse que es una alternativa o solución a algún error o uno que otro tatuaje del que nos arrepentimos. Ahora que el tatuaje está “de moda” o es más fácil de obtener para la gente joven y es aquí donde vemos muchos arrepentidos, es más fácil encontrarse con tatuajes muy buenos… así como con tatuajes muy malos. Cómo dije antes la mayoría de las personas tatuadas tenemos algún tatuaje que no nos agrada y es aquí donde les hablaré un poco del “Cover-up” o cobertura. Esto no es más que, cómo su nombre dice, es cubrir o tapar el tatuaje con otro. Suena fácil y simple, pero no lo es, se requiere estudiar bien el tatuaje que se va a tapar, el área y color de piel. Ya que a veces por más que uno quiera tapar o ayudar a esa persona a taparlo, es imposible y requiere alguna intervención con láser. Para tener un buen cover-up se tiene que ver varios diseños, el área a tatuar, y así encontrar una buena opción para poder realizar la cobertura. Normalmente se hacen cover-ups con diseños saturados de negro, sombras o en colores grises. También se puede usar algún diseño a color

si el tatuaje a tapar lo permite o también es a color. Para estos casos siempre se recomienda usar colores más oscuros que el tatuaje a tapar. La mayoría de los cover-ups, requieren 2 o 3 sesiones, no siempre queda bien en la primera sesión. Siempre pongo de ejemplo cuando te pintan con grafiti alguna pared, tu das la primera pasada de mano de pintura y al secarse se sigue viendo el grafiti… y requiere otra pasada o dos más También se recomienda hacer el diseño de cobertura más grande que el tatuaje a tapar. Aunque a veces el tatuaje da la facilidad de “arreglarlo” o mejorarlo, no siempre es obligación el taparlo. Los tatuajes más comunes en los cuales se usa el cover-up… son nombres de alguna ex pareja… o algún tatuaje que se hicieron juntos… y también están los tatuajes hechos por principiantes. Estos solo son puntos de vista y experiencia mía. Te recomiendo hables bien con tu tatuador o busques alguien que se especializa en ese tipo de tatuajes, toma muy en cuenta lo que tu artista te recomiende para que los dos tengan un buen resultado. Aunque siempre es más recomendable pensar bien tus tatuajes antes de hacerlos, checar el catalogo del tatuador y hablar sobre tu tatuaje con el artista para que no te arrepientas y tengas que recurrir al cover-up o a que lo remuevan con láser, ambos muy dolorosos.

VNL/Enero /2021 Pág. 29


LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

«Debe haber mucho más énfasis en lo que un niño puede hacer en lugar de lo que no puede hacer.» —Dra Temple Grandin

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad

Cuando conocía Daniela tenía 6 años, siempre ha sido una niña con un carácter muy alegre, muy inquieta, no media el peligro con las cosas y/o juegos que realizaba, cuando comenzamos a trabajar fue cuando estaba en 1er, grado de primaria, el motivo por el cual llegaba a que le diera clases, era porque en el salón platicaba mucho, no ponía atención, no trabajaba en clase, distraía a los compañeros, su nivel académico en el área de lectoescritura estaba por debajo que el resto de sus compañeros, en el área de matemáticas no había dificultad, VNL/Enero /2021 Pág. 30

ya que su nivel estaba de acuerdo al grado que cursaba, recuerdo las clases con ella, eran muy amenas, al momento de trabajar, cantaba, se movía demasiado, platicaba sus historias de fantasía, siempre necesitaba estar realizando algún movimiento con su cuerpo sin embargo no alcanzaba a avanzar, era demasiada su inatención. El plan a trabajar fue coordinado con la maestra de grupo, ya que sin tener un diagnóstico y por la población de niños con discapacidad que había en la escuela, no era atendido por el servicio de USAER, por lo que las

recomendaciones que se dieron a la maestra de grupo dentro del aula de clases fueron desde permitirle masticar chicle, regular las salidas fuera del aula, colocar su asiento al frente y al centro del pizarrón, de manera que pudiera tener una visión amplia del mismo, cerciorarse de que escuchara la indicación, hablarle de frente, entre otras, podrían parecer muy simples pero significaban un gran apoyo para ella. El plan de trabajo que se llevó a cabo en sus sesiones individuales incluía actividades de lectura y escritura las


cuales se enriquecieron tomando en cuenta la habilidad que presentaba al realizar descripciones verbales y la imaginación al contar historias, gimnasia cerebral y actividades de atención y concentración en la computadora. Su conducta continuaba igual, por lo que se le sugirió a la mama que la llevara a realizar una evaluación neuropsicológica por lo que saco cita con pediatría, la mama explico a la doctora toda la situación de la niña, el seguimiento fue primero con pediatría, psicología y por ultimo neurólogo, el diagnostico final fue que la niña presentaba un Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Según el manual DSM-V el trastorno por déficit de atención con hiperactividad son conductas, características frecuentes y/o recurrentes que afectan el funcionamiento o el desarrollo de las actividades académicas o sociales. Algunas características que se pueden presentar son: Se le dificulta prestar atención, con frecuencia comete errores escolares, por la falta de inatención en lo que realiza. Con regularidad, pierde los útiles escolares.

Cuando se le habla parece no escuchar y cuando voltea, parece sin interés o ausente en la indicación que se le da. Muy a menudo no sigue instrucciones, se le dificulta poner orden en sus materiales. Frecuentemente se muestra poco entusiasta para iniciar las tareas escolares. Se le olvida realizar las cosas diarias, por ejemplo, las tareas, trabajos. Todo el proceso desde que se refirió hasta que se le dio el diagnóstico fue aproximadamente más o menos 1 año, tomo sus terapias con psicología y el neurólogo le receto medicamento, el cual toma solo cuando está en clase, alcanzo la lectoescritura alrededor de 7 años y medio, deje de trabajar con ella cuando cumplió ocho años. Actualmente Daniela tiene 12 años, ha aprendido a trabajar con apoyos visuales, agendas de tareas semanales, actividades diarias, ya que aún le cuesta realizar las tareas. Es importante mencionar el gran apoyo que la familia le dio y le sigue dando, comprendiendo y respetando su forma de trabajar, luchando dia a dia para que su paso por la escuela sea agradable y disfrute su aprendizaje que disfrute el aprendizaje.

VNL/Enero /2021 Pág. 31


El cariño más puro Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

Simplifica la forma al cariño más sincero, más simple. Una vista al presente sencillo. Soy y estoy. Vivo. Trabaja en eso. Tus sueños. Una palabra que describa el ahora. Respiro. Cariño. Dos. Mundos.

Ilustración por Cuauhtémoc Zamudio. VNL/Enero /2021 Pág. 32


ARTICULOS DE ANALISÍS

Un espejo bajo la máscara

He leído y escuchado a críticos de cine quejarse sobre la “reciente” saturación de películas de superhéroes. Y a pesar de tener casi quince años leyendo cómics y esperando el estreno de cada película, últimamente me he encontrado asintiendo la cabeza en acuerdo con ciertos argumentos en contra del camino que ha decidido tomar la industria cinematográfica. Y es que en retrospectiva, hay algunas producciones que de niño provocaron un efecto lo suficientemente placentero como para hacerme salir tratando de lanzar telarañas o advertir a mis primos que no les gustaría hacerme enojar, pero basta con verlas de nuevo para entender por qué solía ser tan difícil convencer a mis papás de llevarme al cine. No todo ha sido terrible, existen algunos ejemplos de películas que están lejos de ser malas. Por supuesto que algunas malas decisiones fueron tomadas para que hoy tengamos al menos una excelente producción al año. Incluso la misma saturación ha generado películas que renuevan el género —Logan (2017) y Deadpool (2016), sobre todo la primera— con nuevas propues-

tas que rompen con lo previamente establecido. Por eso no me sorprende en absoluto la respuesta que Spider-Man: Into the Spider-Verse (2018) ha recibido. La película cuenta la historia de Miles Morales (Shameik Moore), un adolescente de ascendencia puertorriqueña y afroamericana que vive en un vecindario de Brooklyn con sus padres. Tras ser mordido por una araña radioactiva, Miles descubre que Kingpin (Liev Schreiber) ha construido una máquina generadora de portales a otros universos. Junto a Peter B. Parker (Jake Johnson), el Spider-Man de un universo alterno, y otros hombres arañas de múltiples universos, Miles aprende a controlar sus poderes para evitar que Kingpin destruya la ciudad. Podría abarcar estas páginas aplaudiendo la decisión de Sony Pictures Animation por permitir a los artistas involucrados seguir su propio estilo de animación sin perder la homogeneidad a lo largo del proyecto, podría hablar sobre el excelente trabajo que hicieron los actores al capturar la esencia de cada personaje o echar todas las flores que me sean posible

a Phil Lord por recalcar su posición al frente de la vanguardia en cuanto a películas de animación respecta… pero no. Voy a hablar sobre por qué Into the Spider-Verse nos enseña que todos podemos ser Spider-Man. Durante la Segunda Guerra Mundial, hubo un auge en la producción estadounidense de propaganda antifascista, la cual llegó hasta empresas y negocios dedicados a las múltiples ramas del entretenimiento. Walt Disney Productions, ahora Walt Disney Animation Studios, y Leon Schlesinger Productions, ahora Warner Bros. Cartoons, realizaban cortos animados satíricos con personajes como el Pato Donald o Bugs Bunny para el gusto de los soldados. El mercado se movía bajo esta línea temática, por lo que Timely Comics, predecesor de Atlas Comics y éste de lo que hoy es Marvel, se adaptó al tema. Con la ayuda de nuevos personajes como el Capitán América y el uso de otros que ya formaban parte de la compañía, como Namor o la primera Antorcha Humana, contaron historias donde los superhéroes peleaban contra nazis. VNL/Enero /2021 Pág. 33


Seguir caminando por: Bruno Santillan

VNL/Enero /2021 Pág. 34


Siempre tuve un conflicto cuando mis maestros de preparatoria llegaban a decirnos que “había que dejar los problemas personales fuera del aula” y que, al entrar a ese pequeño mundo habitado por alrededor de treinta individuos, la objetividad como producto de nuestro juicio imperfecto debía de imperar. Si bien existía una especie de pensamiento colectivo a raíz, probablemente, de pertenecer a una generación que compartía una ideología cuyas diferencias entre un alumno y otro era mínima en temas de discusión, seguíamos lejos de ese Santo Grial que es la objetividad. Con el paso del tiempo, junto a alguna que otra experiencia como docente, me topé con ciertos momentos en donde este supuesto mantra se esclarecía. Quizá se trataba de una rebeldía efímera que uno padece cuando es estudiante o quizá la manera en que algunos maestros trataban de aterrizar la idea hacía que sonara más a regaño que a enseñanza. Y, para ser completamente sinceros, ellos sólo se referían al aula, no necesariamente a la escuela, donde uno podía encontrar todo tipo de apoyo psicológico. Era precisamente ese mismo cuestionamiento el que se trasladaba ante la hermana de esa orden: “Debes perder la subjetividad al realizar juicios críticos”. Ésta, sin embargo, no me resultaba tan difícil de comprender, sino todo lo contrario, me parecía bastante lógico. Mi verdadero dolor de cabeza solía ser el por qué las autoridades de diferentes dependencias y áreas de conocimiento no podían hacerlo, sobre todo cuando se trata de un puesto político y tus acciones puedan perjudicar a los demás —como si fuera este ser extraño capaz de alcanzar ese nivel de objetividad, contradiciendo, sin darme cuenta, todo lo mencionado en el primer párrafo de este texto. El martes, 19 de febrero del presente año, la Suprema Corte de

Justicia de la Nación declaró inválidos los artículos 140, 147 y 148 del Código Civil para el Estado de Nuevo León, volviendo el matrimonio igualitario accesible para las parejas del mismo sexo en nuestra entidad, el cual deberá ser tratado en igualdad de condiciones que aquel contraído por parejas de diferente sexo, según Mariaurora Mota, directora de Género, Ética y Salud Sexual A.C. y LITIGA. A pesar de que la directora comenta que aún habrá que esperar para conocer lo que ocurrirá con la Declaratoria General de Inconstitucionalidad 3/2017, este es un paso tremendo para el estado tomando en cuenta que hace apenas dos años el gobernador dijo que sólo creía en el matrimonio entre hombre y mujer y el “Autobús de la Libertad” llegaba a la ciudad de Monterrey para hacer un recorrido que no pudo ni empezar tras ser frenado por activistas de la comunidad LGBT. Las opiniones en torno a esta decisión no dista de otros comentarios que se han hecho con anterioridad. El discurso homofóbico parece no salir de los mismos argumentos que parecieran dominar, por lo menos, la ideología regiomontana, lo cual a menudo abre la puerta a una conversación igual de recurrente y tiende a dirigirse tanto a la ciudadanía como a los miembros del gobierno: ¿cómo cambiar la forma de pensar de un individuo en una sociedad tan arraigada a una cosmovisión que excluye a sus propias minorías? Uno podría argumentar que todo parte de la educación que la sociedad recibe. Y, aunque esa respuesta no es del todo errónea, simplifica demasiado un problema tan complejo. El simple hashtag del Autobús de la Libertad, “Con mis hijos no se metan”, representa, además de

cómo la familia es uno de los factores principales en el moldeamiento de una postura, la manera en que las personas son educadas a nivel nacional. Pareciera que es inevitable volver a nuestra aparente salvación: la objetividad. La implementación de este ideal en las escuelas e instituciones sería, entonces, indispensable. Sin embargo, me parece que eso es simplemente imposible y que el enfoque y función que le hemos dado a la objetividad, además de erróneo, nos ha hecho ignorar una solución con mayores, y quizá hasta mejores, posibilidades. En una ponencia de 1961, el filósofo Karl Popper planteó 26 tesis sobre la lógica en las ciencias sociales en una época donde algunas áreas del conocimiento aún no habían alcanzado la madurez teórica que poseen en la actualidad. Popper, un racionalista seguro de la existencia de la verdad y enemigo del relativismo, afirma lo siguiente entre su undécima y decimocuarta tesis: es un error creer que la objetividad de la ciencia depende de la objetividad del científico, así como creer que el científico de la naturaleza es más objetivo que el científico social. El científico es tan partidista como cualquier otro hombre y eso a menudo tiende a ser en extremo unilateral, al grado de fundar escuelas imponiendo su propio pensamiento. La verdadera objetividad de la ciencia radica exclusivamente en el asunto social de su crítica, de la discusión científica. Es imposible excluir los intereses que no son pertinentes a la investigación, pero lo verdaderamente posible e importante no es la exclusión, sino la diferenciación entre los intereses que no pertenecen a la búsqueda de la verdad ni al interés puramente científico —su identificación es una tarea indispensable de la crítica. La ciencia pura no es más que un ideal, quizá, inalcanzable, pero por el que la crítica ha de luchar sin descanso. Privar al científico VNL/Enero /2021 Pág. 35


de sus valoraciones, sin embargo, es destriparlo de su cualidad tanto como científico como ser humano. ¿Qué significa todo esto? No se trata de una postura que abre la puerta a un sesgo o que pretendo justificar cualquier tipo de valoración, cayendo en un relativismo que vuelve todo aceptable bajo ciertas circunstancias. Lo que Popper plantea es la presencia de una consciencia, de un humano consciente de los límites de sus propios sentimientos y valores sin dejarlos “fuera del aula”. Sin embargo, él enfatiza constantemente en la responsabilidad que le corresponde al científico y a la crítica. La pregunta sería, entonces, ¿es posible trasladar este pensamiento al quehacer político? ¿El político debería y puede tener esa misma responsabilidad? Me parece que es posible y la respuesta, irónicamente, parte de esas dos órdenes que tanto he mencionado por acá. La responsabilidad del funcionario público en la democracia, ya no sólo del científico como lo propone Popper, consiste en ser consciente de todo aquello que no le compete a su labor como hacedor de la democracia en favor de dicho sistema político. En el caso de la legalización del matrimonio, el funcionario sería capaz hacer todo esto a un lado por ser

VNL/Enero /2021 Pág. 36

consciente de la labor que ejercen los derechos humanos y persistir en defender el valor de cada persona sin la distinción del género, logrando un impacto benefactor en la sociedad. “Eso es utópico”, he llegado a escuchar. La discusión en torno al funcionamiento de una democracia y si dicho sistema de gobierno es verdaderamente factible sobre otros tiende a dirigirse hacia cómo, tanto el sistema como el concepto, es demasiado —al parecer hay niveles— utópico. Por lo que he decidido concluir con la siguiente anécdota de Eduardo Galeano. Durante una charla en la universidad de Cartagena de Indias, un estudiante le preguntó al cineasta argentino Fernando Birri —Galeano y él habían sido invitados a la universidad— para qué servía utopía, a lo que respondió: “Esa pregunta yo me la hago todos los días. ¿Para qué sirve la utopía si es que la utopía servía para algo? Fíjense ustedes que la utopía está en el horizonte y si está en el horizonte, yo nunca la voy a alcanzar. Porque si camino diez pasos, la utopía se va a alejar diez pasos. Y si camino veinte pasos, la utopía se va a colocar veinte pasos más allá. O sea yo sé que jamás la alcanzaré. ¿Para qué sirve? Para eso, para caminar”.


VNL/Enero /2021 Pág. 37


VNL/Enero /2021 Pág. 38


VNL/Enero /2021 Pág. 39


VNL/Enero /2021 Pág. 40


VNL/Enero /2021 Pág. 41


VNL/Enero /2021 Pág. 42


TURISTA URBANO

Zoom Museo

Escrito por: Samantha Tobias

Un recurso didáctico y divertido que consiste en recorridos virtuales donde se abordan los principales temas del programa escolar de historia de educación básica, que pueden ser empleados por los docentes en el aula virtual. Un educador del museo acompañará y asesorará en línea a los alumnos, enriqueciendo su experiencia con un diálogo que fomente el aprendizaje y la apreciación de la cultura y la historia; y una actividad complementaria donde el docente trabajará con su grupo. Con temas como: Alimentos mesoamericanos. Vida cotidiana. Conexión con la naturaleza. Descubrimiento de América. La Conquista. Castas. Fundación de Monterrey. Duración: 30 minutos. Recurso gratuito. Agenda tu visita virtual: Tel. 81 2033 9898 ext. 118. / dtellez@3museos.com VNL/Enero /2021 Pág. 43


VNL/Enero /2021 Pág. 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.