"Paralelo a tu Pensamiento" José Antonio Hernández Díaz Torre

Page 1

VNL/Mayo/2021 Pág. 1


VNL/Mayo /2021 Pág. 2


Hospital universitario

RADIÓLOGOS DE LA UANL

CREAN ALGORITMO QUE DETECTA COVID-19

La Sociedad de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos muestra interés en la plataforma creada en el Hospital Universitario para estandarizar la detección del COVID-19 en los pacientes más vulnerables y cuya salud podría complicarse. Funciona como el Waze: entre más radiografías ingresen al mapa de los daños pulmonares de los pacientes que se agravan, el software se vuelve más preciso en las detecciones. El grupo de radiología del Hospital Universitario “José Eleuterio González” es el representante mexicano ante la Sociedad

de Radiología de Norteamérica (RSNA) de Estados Unidos. Esta asociación convocó en 2019 a radiólogos y centros de investigación a desarrollar la inteligencia artificial de radiología en la detección más precisa de las neumonías. El grupo encabezado por el doctor Guillermo Elizondo, director de radiología del HU, trabaja desde el año pasado en su propia plataforma y algoritmo. Pero desde enero en que iban aprendiendo del avance de la pandemia del virus SARS-CoV -2 aún en China acordaron incluir la presencia del COVID-19 en los estudios radiológicos.

Fue así como desarrollaron una plataforma que contiene un algoritmo que se va nutriendo de radiografías de pacientes con neumonía, y ahora también con COVID-19. Hemos tenido reuniones con ellos (RSNA). Les mostramos que no solo integramos imágenes sino datos clínicos, epidemiológicos y otras zonas de interés. Hicimos un reporte radiológico que puede ser analizado por inteligencia artificial”. Eduardo Hernández, Miembro del grupo de radiología del Hospital Universitario Identificación de pacientes con mayores complicaciones. VNL/Mayo/2021 Pág. 3


ACCIONES #ConstruyendoComunidadJuntos

DURANTE COVID 19

+55 PROTOCOLOS DE

SALUD Y SEGURIDAD

+3.5M m2

DE ESPACIOS PÚBLICOS Y HOSPITALES SANITIZADOS

14

HOSPITALES PREFABRICADOS EN MÉXICO

450 CAMAS DE HOSPITAL en los estados de Nuevo León, Chihuahua, Sonora, Sinaloa, Baja California Norte, Edo. De México, Puebla, Chiapas, Tabasco y Zacatecas.

+1.7M

SUMINISTROS MÉDICOS

+332,000

DESPENSAS

+3M PERSONAS BENEFICIADAS

VNL/Mayo /2021 Pág. 4


Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica

Programas de Posgrado en la FIME de la UANL El objetivo de los programas de posgrado de la FIME de la UANL es formar profesionales, científicos y humanistas altamente competentes mediante la generación y aplicación del conocimiento y la práctica profesional de alto nivel, capaces de contribuir de manera innovadora a la solución de problemas locales, regionales, nacionales e internacionales. Todas estas actividades académicas, tecnológicas, culturales y humanísticas, se encuentran vinculadas con las líneas de generación y aplicación del conocimiento que desarrollan los cuerpos académicos de la FIME, y se rigen por los principios generales de equidad, responsabilidad, objetividad, disciplina, competitividad, identidad institucional y valores éticos. Los Estudios de Posgrado comprenden la especialización, la maestría, y el doctorado. Éstos se realizan después de los estudios de Licenciatura. La especialización tiene como fin formar de manera integral recursos humanos en alguna de las ramas de su profesión, proporcionándoles conocimientos de alto nivel en un área determinada, desarrollando en ellos competencias de expertos en su ejercicio práctico. Las maestrías que ofrece la FIME son de dos tipos, Maestría en Ciencias, y Maestría Profesionalizante. La Maestría en Ciencias tiene como fin desarrollar la formación integral de profesionales con visión y dominio de su campo disciplinario, una amplia capacidad innovadora y un apropiado dominio de los métodos de investigación. La Maestría Profesionalizante tiene como finalidad formar integralmente profesionales mediante la profundización en el dominio de campos disciplinarios a través del aprendizaje autónomo y la actitud crítica e innovadora. El doctorado, por su parte, tiene la finalidad de formar de manera integral recursos humanos capaces de generar y aplicar el conocimiento de manera innovadora, y desarrollar en ellos la habilidad para realizar estas actividades en forma independiente e interdisciplinaria.

Las políticas institucionales de la FIME para el fomento a la calidad del posgrado están orientadas al cumplimiento de los lineamientos establecidos por organismos acreditadores como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior CIEES, y la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado AUIP. El reconocimiento a la calidad se lleva a cabo mediante rigurosos procesos de evaluación por pares académicos y se otorga, por parte de los organismos acreditadores, a los programas que demuestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia. La UANL fomenta la mejora continua y el aseguramiento de la calidad del posgrado, para incrementar las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación del país, que incorporen la generación y aplicación del conocimiento como un recurso para el desarrollo de la sociedad y la atención a sus necesidades, contribuyendo así a consolidar el crecimiento dinámico y un desarrollo más equitativo y sustentable del país.

Los programas de posgrado en la FIME de la UANL promueven la articulación de la formación-investigación-vinculación, y establecen mecanismos de integración de dichas actividades para que se enriquezcan mutuamente, en beneficio de la formación integral de los estudiantes. En nuestra institución se cuenta con programas de posgrado consolidados, mismos que tienen reconocimiento nacional por la pertinencia e impacto en la formación de recursos humanos de alto nivel, en la productividad académica y en la colaboración con otros sectores de la sociedad. Asimismo, los programas continúan desarrollándose con una prospección académica positiva. Unas amplias variedades de programas de la FIME de la UANL están acreditadas en el PNPC del CONACYT, y son apoyados por el Gobierno Federal a través de becas para los estudiantes de tiempo completo que cursan los programas académicos acreditados en el PNPC, registrados en la modalidad presencial.

VNL/Mayo/2021 Pág. 5


VNL/Mayo /2021 Pág. 6


VNL/Mayo/2021 Pág. 7


Facultad Ingeniería

Mecanica y Eléctrica

¡FIME celebra su 73 aniversario de su fundación! La facultad de Ingeniería Mecánica y Electrónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León fue fundada en 1947, desde entonces ha sido un referente en el norte del país en innovación y como formador de futuros ingenieros. Se realizó una semana llena de eventos desde el 17 al 25 de octubre vía virtual debido a la crisis sanitaria. YOURLOGO La celebración del 73 aniversario de FIME fue llevada a cabo de forma virtual y la activa participación de su página de Facebook como sede principal del evento. Entre los tantos resalta su famosa carrera 5K, la cual fue llevada con las medidas requeridas de salud, en que cada participante a través de una aplicación aprobada por la facultad registraba su tiempo y los kilómetros que realizaban.

¿Buscas tramitar un crédito?

nómina, hipotecario y automóviles o

También al inicio de la semana cualquiervideos crédito. compartieron con fotografías de la mayor cantidad de alumnos y profesores han pasadoPuedes por sus pasillos. Así también al número 81 1074 comunicarte contaron con diversas confecon Jesús Alexandro Navarro Salinas rencias y el Congreso XXVII Internacional sobre la Educación, Ciencia y Tecnología.

VNL/Mayo /2021 Pág. 8

3815


VNL/Mayo/2021 Pág. 9


FORTALECIENDO LOS VALORES

ESFUERZO Aventura: El valor de disfrutar y saber tomar riesgos

Por priscila perales

Fotografía por: César Salinas

VNL/Mayo /2021 Pág. 10


A

Es entendible que nuestro lector tenga sus dudas de que el esfuerzo pueda considerarse un valor, pero ¿no es acaso el ejercer la práctica de ser un buen ciudadano un esfuerzo en sí? No es fácil ser una persona de bien, especialmente donde cada vez resulta más “sencillo” aliviar una necesidad inmediata y vender tu voto por una despensa o quinientos pesos, es difícil negar un soborno cuando tu estómago está vacío, y aún así, mantener el honor lo haces. Porque cada momento en que parezca más sencillo herir a otros para ser egoístas y seguir el camino de la rectitud es un esfuerzo en sí. Es lo que nos da valor, lo que permite que la voluntad y el honor siga intacta. La fuerza de levantarte todos los días, de hacer tu trabajo cómo corresponde y de actuar como un buen ciudadano o ser humano. Por ello tiene en este número un pequeño espacio en esta humilde revista digital. VNL/Mayo/2021 Pág. 11


LETRAS Y PANTALLAS Por: Edui Tijerina Chapa

“El placer del miedo” nivel más alto al que puede llegar ese sentimiento, luego de que va más allá de los límites impuestos por el cerebro, es decir, sobrepasa las fronteras de la razón. La generación del terror ha ocupado la atención de escritores, directores, realizadores y de todos aquellos que, desde los distintos medios de expresión, esperan dinamizar en el público un particular flujo emocional. Cada individuo tiene sus propias formas de catarsis (desahogo) Unos van por la comedia o los dramas lacrimógenos, mientras otros optan por escuchar música, pintar, escribir, hacer ejercicio, en fin. Muchos, prefieren las emociones fuertes, sea a partir del contacto real con el peligro, como en los deportes extremos. Los cinéfilos asiduos a las cintas de terror buscan, regularmente, estímulos emocionales intensos, extremos, distintos a los rutinarios, a los cotidianos; esperan acelerar el ritmo cardíaco y el respiratorio, aumentar la sensación de riesgo, de peligro, sabiendo que éstas no son reales y que, finalmente, cerrarán en un desahogo o descarga que dejará una relajación tal que permita enfrentar de una forma concreta y enfocada las situaciones cotidianas. Como género literario en general, o cinematográfico en particular, el objetivo es provocar la sensación de terror (miedo extremo) en el receptor. El asunto que nos ocupa esta ocasión es que, de entre el amplio grupo de películas que explotan los miedos del espectador y que el grueso de los cinéfilos identifica simple y llanamente como “de miedo”, podemos encontrar una división que, para muchos, resulta confusa, especialmente porque a lo largo del tiempo no han sido pocos los que manejan como equivalentes los principios de horror / terror. Antes compartimos un poco sobre el cine de horror en general y, en particular, sobre la filmografía y directores de este género en México. De ahí parte el tema de este número. Una extensión en la que se hace referencia al elevado porcentaje de quienes siguen sin tener claridad sobre la diferencia entre el Terror y el Horror. Aunque la mayoría de las veces van combinados, no siempre es así y, menos, se trata de lo mismo. Desde la psicología, el Terror, como tal, se explica como “el sentimiento de miedo en su máxima expresión”. Si el miedo se plantea como un patrón de supervivencia y su encuentro con todo lo que atente contra él, entonces el terror es el VNL/Mayo /2021 Pág. 12

El cine de terror, como tal, no es propiamente un género sino un subgénero. Está incluido en el Fantástico, donde comparte con el cine de horror, el de fantasía (o fantástico, como tal) y el de ciencia-ficción. Al paso de los años ha sido codificado con cierta rigidez, aunque, al tiempo, se ramificó en una amplia variedad de subs con reglas propias muy bien definidas. Un filme que pretenda ser considerado en el grupo de los “de TERROR” debe contemplar una trama en la que se ofrezcan situaciones extremas con una explicación racional –es decir, trata con fenómenos científicamente comprobables- (al menos dentro del universo ficticio de la historia) o conflictos derivados de un acto o invento del hombre (experimentos, inventos, guerras, manipulaciones de grupo o masas, etc.) Por su parte, las películas de HORROR son las que incluyen


elementos sobrenaturales, desconocidos y ajenos a cualquier posibilidad de explicación para el ser humano o, bien, que en vez de explorar la intimidad emocional del espectador (sus miedos más profundos) se concentran en provocarles reacciones de rechazo, generando náuseas y asco. Las producciones típicas en la línea de terror ofrecen subclasificaciones que van desde las de asesinos, criaturas, animales/ insectos y fenómenos naturales hasta las gore, splatter, snuff, suspenso y misterio. Las llamadas “de asesinos” son las películas en las que un ser humano, sin importar sus motivos ni métodos, y a veces perfilando en el terreno del psicópata, se dedica a matar a quien se le cruce en el camino. Entre ellas se pueden referir “Seven”, “Psicosis”, “El silencio de los inocentes”, “Halloween” y “Viernes 13”, por poner sólo algunos ejemplos. Las de “criaturas” presentan engendros que, atentando contra la naturaleza o, al menos, ofreciéndose como algo lejano a lo conocido o derivado del imaginario, irrumpen para sembrar el terror y ubicarse como una amenaza mortal para los seres humanos. ¿Cómo cuáles? “La cosa”, “Terminator”, “Alien”, “Godzilla”, “La invasión de las arañas gigantes”, en fin.

En las cintas “gore” pueden encontrarse secuencias cargadas de sangre, mutilaciones, vísceras y violencia extrema, mientras que en las de “splatter” llevan el recurso a niveles más altos, pero sin llegar al “snuff”, que implica materiales gráficos, audibles (o, en este caso, audiovisuales) en los que, desde la clandestinidad, se registran torturas, violaciones, mutilaciones y/o asesinatos. El diferenciador entre éste y el anterior es, nomás así, que se supone que las situaciones del “snuff” son reales, aunque gran parte de esos documentos, más los que circulan por internet, sigue bajo tela de juicio en cuanto a su autenticidad. Mención aparte para el “snuff documental”, que es todo producto con torturas y sufrimientos (incluso muerte) reales pero que no se fundamenta en actos provocados, sino en realidades en las que el cineasta o videoasta no tienen participación, salvo que la de meros testigos (Reporteros de guerra, por ejemplo) Como parte del bloque “de horror” pueden ubicarse distintas clasificaciones como las películas de fantasmas, espíritus y entes; las de vampiros, las etiquetadas como “de psique” y las de posesiones demoníacas.

¡Cuidado! No confundir la clasificación anterior con la de animales e insectos, que se concentran en historias en las que uno, varios o un conglomerado dañan, matan o, incluso, hasta devoran a personajes humanos. En esta veta entran “Aracnofobia”, “Cocodrilo”, “Cujo”, “Tiburón”, “Ben, la rata asesina” y “Serpientes a bordo”, por incluir sólo algunas.

Mientras que las producciones “psique” se concentran en todo lo que tenga que ver con la mente y sus dinámicas, como visiones, sueños, premoniciones, fantasías y hasta los trances producidos por inducciones hipnóticas, en las de “posesiones demoníacas” juegan un papel importante las fuerzas obscuras, espíritus o hasta el mismísimo demonio, que de un modo u otro entran y se posesionan del cuerpo de un ser humano.

Las producciones de terror basadas en fenómenos naturales son las que incluyen una historia en la que la humanidad pierde control de su entorno o, en definitiva, enfrenta fenómenos que no pudieron predecirse y, mucho menos, controlarse o enfrentarse independientemente de si fueron o no sorpresivos. Aquí, ¿Qué tal si pensamos en “Impacto profundo”, “Armageddon”, “Volcano”, “Dantes Peak”, “El día después de mañana” y en “2012”, ¿entre tantas otras?

Los “fantasmas” son entidades externas que se manifiestan ante los humanos como resultado de catalizadores emocionales o ambientales (“La maldición”, “La casa embrujada”, “Imágenes del mal”, “El sexto sentido”) en tanto que los “vampiros” tienen la peculiaridad de no ser ni espíritus, ni animales; ni están vivos ni muertos pero, eso sí, identificamos con lujo de detalle sus fortalezas y debilidades como para temerles y estar claros de los riesgos que sus posibles víctimas corren al tenerlos cerca.

Los planteamientos clave van desde las preguntas de corte existencial sobre si existe o no el más allá (zombies, momias, vampiros, hombres lobo; todos los que murieron y vuelven a la vida) hasta las relaciones de tiranía y sumisión, la pérdida de identidad, la posesión demoníaca, los atentados contra Dios y/o la naturaleza (“Frankenstein”, “La Mosca”, “Engendro”) que generan personajes (seres) monstruosos.

Sea cual sea la línea, el resultado (susto, sobresalto o estado continuo de tensión) depende mucho tanto de la combinación de elementos de fondo y forma como del estado anímico y emocional en que se encuentre el espectador al momento de exponerse a la cinta.

se considera como la “Fórmula para la película “de miedo” perfecta”. Dicha fórmula es: (es+u+cs+t) squared +s+ (tl+f)/2 + (a+dr+fs)/n + sin x – 1 Donde, por el manejo de términos en inglés, tenemos que: es = escalating music (música ascendente), u = the unknown (elemento desconocido), cs = chase scenes (secuencias de persecución), t = sense of being trapped (el sentimiento de estar aislado o atrapado), s = shock (tensión extrema, el impacto del susto), tl = true life (vida real), f = fantasy (fantasía), a = character is alone (soledad), dr = in the dark (oscuridad), fs = film setting (contexto), n = number of people (número relativamente reducido de personajes), sin = blood and guts (sangre y vísceras) y 1 = stereotypes (estereotipos en los caracteres involucrados) Según análisis a conciencia bajo la luz de esta fórmula, el filme que –hasta el momento- se acerca más a la perfección, es decir, al balance ideal entre el terror y el horror, con suspenso y generación de factor sorpresa, es “El Resplandor” del maestro Stanley Kubrick, con un guión basado en la historia escrita por Stephen King. Así que ya lo saben. No es lo mismo asustarse que tener miedo; y entre tener miedo y estar aterrorizado hay una diferencia abismal. Lo que ya no existe, espero, es la duda entre lo que marca la línea que divide en Horror del Terror, aunque en la mayoría de los casos, los productores y realizadores los combinan para cubrir un espectro de público más amplio. Hasta la próxima.

Aunque las variables van y vienen, investigaciones especializadas han llegado, al paso de los años, a plantear lo que hoy día VNL/Mayo/2021 Pág. 13


ValorEsCultura

AMOR DE PRIMAVERA DIBUJO Y MEMORIA DE CUAUHTÉMOC ZAMUDIO

Un martes por la tarde estando sentado en una banca del parque vi pasar como surgida de la nada una muchachita caminando erguida con una mochila en su espalda y pelo largo, unos ojos verdes y luminosos y una hermosa sonrisa, se alejo de mí, yo seguía sentado viendo que tan solo se convertía en una silueta lejana que al poco tiempo se perdía. Volví a la realidad y me puse a pensar en mi pasado, mentalmente retrocedí muchos años de mi vida, me vi en la secundaria mandándole cartas y dibujos con sus amigas a una niña de la que estaba enamorado, su nombre me lo quisiera guardar pero vamos a bautizarla como Primavera, que es lo que representa para mi esos recuerdos. VNL/Mayo /2021 Pág. 14

Primavera era una tierna niña con un pelo largo trenzado, tenía una sonrisa de Gioconda y unos grandes ojos verdes que cuando me veían sentía que moría de amor, al fin después de una declaración amorosa acepto ser mi novia y nos veíamos en todo momento, le enseñaba mis dibujos y le platicaba que por ella quería llegar a ser un gran artista. Cuando iba por ella a su casa en el camión, al llegar juntos a la escuela nos sentábamos enfrente donde platicábamos y esperábamos que abrieran, un compañero de la secundaria llamado Javier y que tenía fama de mujeriego acostumbraba observarnos, en alguna ocasión me dijo: “Zamu, estuve viendo a Primavera y a ti y se la pasan platicando tomados de las manos, si quieres conservarla

como tu novia debes besarla, a todas las mujeres les gusta eso, si no se alejan de uno”. Ese día no pude concentrarme en la escuela pues nunca había besado a Primavera, como decíamos en aquellos tiempos andaba bien pelotas de ella y no quería perderla, así que me propuse que al salir de la escuela y llevarla a su casa buscaría la manera de besarla. Al salir de la escuela nos despedimos de nuestros compañeros, Javier me cerro un ojo y me hizo una seña como deseándome suerte, Primavera y yo nos subimos a un camión y yo casi ni hablaba pues iba planeando en qué momento le daría un beso a Primavera, al llegar a la esquina de su casa no me aguante, la abrace y le plantee un beso en la boca tan largo que ella me separo y se fue corriendo.


Al otro día le platique a Javier lo que había pasado y me dijo: “No, Zamu, cometiste un error, es que no te dije que a las mujeres se les besa en un cine que está obscuro y no en la calle y menos en la esquina de su casa”. Ese día mortificado le mande una carta a Primavera con una de sus amigas en la cual le pedía perdón y le decía que más que besarla lo que quería era conservar su amor. Ese día a la salida nos dirigimos a su casa en camión pero yo no la llevaba de la mano, al bajar del camión y despedirme de ella me miro fijamente y abrió más sus ojos verdes, me dio un beso en la boca y yo sentí como si cientos de mariposas se posaran en todo mi cuerpo, yo traía un anillo que quería mucho en un dedo y que tenía una herradura que le decía a mis amigos que era la C de Cuauhtémoc, me lo quite rápidamente, tome una de las manos de Primavera y se lo puse como sellando un pacto de amor, ella de nuevo corrió y se metió a su casa sin voltear la cara, tome un camión para volver a mi casa y me dormí temprano pues quería soñar mucho, soñar con dos grandes ojos verdes y una sonrisa tierna como la de los ángeles.

recuerdo que me las ingeniaba para ir a ver los ensayos por la ventana del auditorio.

Paso el tiempo y llego el adiós a nuestra escuela y el de decidir qué sería de nuestro futuro.

Claro que por dentro pensé que quería ir a recordar mi amor con Primavera. Llego el día de graduación de mis compañeros de secundaria y Primavera tuvo otra pareja para bailar el vals Un día antes de esa fiesta Primavera me cito en un salón de la escuela, estando los dos solos y mirándome fijamente con sus ojos verdes me hablo de tantas cosas. Que los estudios, que el futuro, que la economía, que la familia, cosas que yo no entendía pues la escuchaba vagamente y tan solo me la pase viendo sus enormes ojos verdes y su boca que ya no me sonreía como antes. Primavera me regreso mis cartas y mis dibujos y me dijo que daba por terminada esa relación, que eso era lo mejor para los dos, se levanto con sus libros en las manos y se alejo de mi para siempre.

Yo deseaba ser artista, Primavera contadora, vinieron los preparativos para el baile de graduación y nos reuníamos todos los grupos para ensayar en el auditorio de nuestra escuela, los muchachos en un lado y en el otro las muchachas, recuerdo que las muchachas cantaban “Yo soy rielera y tengo mi Juan” y todas las muchachas se movían de un lado para otro al ritmo de la canción, mi cabeza se movía como péndulo de reloj siguiendo el ritmo del piano que tocaba nuestro maestro de música pero yo tan solo tenía ojos para Primavera pues la veía flotando entre nubes. En esos días mi maestro de grupo cito a mi madre en la escuela y le dijo que yo no podía participar en la graduación porque reprobé dos materias y tenía primero que presentarlas para que posteriormente me dieran el titulo. Me entristeció no poder participar en los ensayos de la fiesta y no ser pareja de baile de Primavera, sin embargo

Mi maestro de grupo se atrevió a decirle a mi mama que yo no iba a llegar a nada en la vida, pues me la pasaba dibujando en el salón y de seguir así me iba a morir de hambre, déjenme platicarles que es extraña la vida, pasaron muchos años y ya como un escultor famoso me encontré a ese maestro y se me acerco para darme un abrazo y me dijo que quería que yo regresara a esa escuela porque que él quería presentarme salón por salón con los alumnos y que les quería decir con mucho orgullo a lo que había llegado en el arte un ex alumno de esa escuela, para que tomaran ejemplo de mi. Mire a mi maestro y le dije que con gusto regresaría a mi escuela pero que recordara que el me reprobó y que le dijo a mi madre cosas negativas sobre mi futuro, mi maestro se puso nervioso y no hallaba donde meterse pero yo inmediatamente lo abrase y le dije que tenía bonitos recuerdos de mi secundaria, de mis compañeros y de mis maestros incluyéndolo a él, y que por supuesto aceptaba su invitación.

Ya no volví a ver a Primavera pues termino la secundaria y se fue lejos y tan solo me quedo el recuerdo de mi primer amor. Mi primer beso que no olvidare nunca.

Al pasar de los años un día sonó el teléfono de mi estudio y escuche la voz de Primavera, vinieron a mi mente tantas cosas como aquella canción de Nat King Cole, “Aquellos ojos verdes”, siguieron otras muchas llamadas que yo le hacía y que duraban horas de recuerdos, Primavera estaba muy lejos y decidí ir a verla, tenía esa necesidad de ver a mi primer amor y a la niña que le di mi primer beso y que todavía sentía en mi el calor de sus manos, me emocionaba volver a sentir sus mejillas de color rosa, le platique a mi familia y me dijeron que no me ilusionará pues los años pasaron y ya no era lo mismo que los tiempos de secundaria. Mi madre me dijo: “hijo, no es bueno reverdecer viejos laureles”, aun así tome un avión y me fui a la ciudad en que ahora vivía Primavera, llegue a su casa y al tocar el timbre de la puerta salió una mujer que su rostro denunciaba el paso de los años, que el verde de sus ojos ya no tenían el brillo de cuando era niña pues se veían cansados, salieron tres jóvenes, dos varones y una niña, hijos de Primavera y me invitaron amablemente a pasar, comí con ellos y les prometí que iba a regresar pues estaría varios días en la ciudad, Primavera era una mujer sola dedicada a su trabajo y a sus hijos y el poco tiempo que le quedaba me lo dedico a mi pues salíamos a comer al cine a pasear como los viejos tiempos de la secundaría, en algunas ocasiones nos tomábamos de las manos y me puso su cabeza en mi hombro, pero no la quise besar, pues quise conservar el recuerdo del primer beso que me dio una niña de grandes ojos verdes, llego el momento en el que decidí despedirme de Primavera y sus hijos y cuando ya venía de regreso en el avión pensé y me sonreí porque recordé que no le vi a Primavera en ningún dedo de sus manos aquel anillo con una herradura que le di en la secundaria, tan solo observe que en el dedo anular de la mano derecha solo quedaba una mancha blanca donde hubo un anillo de matrimonio. Ahora sentado en la banca del parque de la colonia y con el caminar lento, mí cabello blanco y mi rostro cansado, denuncian que ya paso la primavera y estoy viviendo el invierno, hoy añoro esos años en los que ame por primera vez y di mi primer beso de amor. VNL/Mayo/2021 Pág. 15


“P

VNL/Mayo /2021 Pág. 16


Paralelo a tu pensamiento” José Antonio Hernández Díaz Torre por Priscila Odete

VNL/Mayo/2021 Pág. 17


Nuevo León es una tierra de oportunidades para muchos mexicanos a lo largo de la República y su gente regia ha acobijado a ellos y los vuelve parte de su gente. Gracias a ello ha enriquecido al estado con figuras importantes en todo ambiente social, cultural y deportivo, algunas de estas figuras han aparecido en nuestras páginas. Hoy nos cuenta su historia el promotor del deporte, José Antonio “El Charro” Hernández a contar su historia. “El Charro” Hernández ha realizado una labor encomendarle al ser un promotor del deporte al organizar eventos masivos de box, difundiendo el boxeo a través de un programa titulado “La última campanada” en Vitrac Live Studios, además de entrenador y dueño del gimnasio Uppercut Boxing en Monterrey, Nuevo León. “El Charro” Hernández está comprometido por completo a crear espacios culturales que ha criticado abiertamente la falta de espacios

VNL/Mayo /2021 Pág. 18


para que los jóvenes desarrollen su carrera en este deporte. Nació en Aguascalientes junto a toda su familia. Actualmente tiene 51 años de edad y cumpliendo 25 años en Monterrey. Se considera a sí mismo como todo un regio. “Hidrocálido de corazón, regio por adopción.” “Mi padre Ángel Hernández, falleció a los 50 años de edad, cuando yo tenía 16 años, fue una persona muy importante en mi vida. Mi madre sigue con vida, acaba de cumplir 85 años. Ellos me enseñaron muchas cosas, entre ellas el siempre ayudar, aportar algo más a la sociedad, pensar en los demás y no en el beneficio

propio.” “De mi papá aprendí, durante esos 16 años que lo tuve, de que no importa la clase social de las personas debía tratarlos por igual, él era muy amiguero, al igual que yo, me parezco a él en eso. Yo puedo ser amigo del millonario como del que se dedica a lava coches. Mi mamá, ella me enseñó que siempre hay que voltear para ver cómo ayudar. Por ejemplo, siempre voy a recordar que vivíamos por el ferrocarril y éramos amigos de los hijos de los ferrocarrileros quienes estaban en una situación económica complicada, entonces ellos venían a nuestra casa a jugar fútbol y comían antes que nosotros porque teníamos que ayudarlos, entonces siempre he sido así. A mí, el dinero nunca me ha importado, nunca me ha movido y lo aprendí de mis papás.” “Soy el más chico en mi familia, tres mujeres y dos hombres. Consuelo es la mayor, Selena le sigue, luego Humberto mi hermano, María Luisa y yo. Entre ella y yo nos llevábamos 11 meses, así que era como mi hermana gemela, siempre íbamos arriba y abajo, teníamos los mismos amigos, la relación con ella ha sido muy padre, con mis hermanas mayores también las quiero mucho.” “Siempre hemos sido una familia unida,

que siempre bromea, nunca nos peleamos entre nosotros, aunque no pensamos igual. Mi hermano Humberto es muy trabajador, muy apegado a su familia, de hecho es muy cercano a nuestra mamá y siempre he dicho que él es mejor hijo que yo porque vive cercas de ella, siempre está pendiente de lo que necesita.” “Yo siempre fui muy desmadroso, siempre le saqué canas verdes a mi mamá, aún a la fecha se acuerda y dice ‘hijo de su…’. Especialmente cuando cumplí 16 años, ya que fallece mi papá y yo tuve lo que podríamos decir un problema de actitud, tenía mucho enojo porque mi papá ya no estaba, llegue hasta irme de mi

“Mi mamá es una mujer fuerte, ella sigue cuidando de mis hermanas y ha perdido muchas personas. Pero siempre mantiene una sonrisa. Y todo lo aprendí de ella.” VNL/Mayo/2021 Pág. 19


casa por dos meses pero mi madre siempre ha sido una mujer recta y fue la que me regresó por un buen camino. También tuve y tengo muy buenos amigos, que siempre me apoyaron, porque aunque creas que no cuando no está tu papá empiezan haber carencias como de amor o de dinero. Mi mamá tomó el control de todo y lo hizo muy bien porque ahora somos personas de bien, siempre dio todo por nosotros, yo no recuerdo que nos faltara nada. Yo no sé como lo hacía. Empezó a trabajar como gerente de FULLER, una empresa de cosméticos, y recuerdo que solía ayudarle ganándome una lanita.” Su sentido de apoyar a otros no solamente fue algo que aprendió de su madre, sino a palabras de ella un rasgo que los distingue a ambos. “Mi mamá dice que soy muy parecido a ella en el sentido de que ambos ayudamos a los demás, ella en el ámbito social en apoyar a niños pobres a que hagan su catequesis y yo con los jóvenes se unen al boxeo para alejarlos de la delincuencia.” “Toda mi vida he estado pegada al deporte. Jugábamos mucho al fútbol, al voleibol, todo lo que era deportivo en la escuela. Estaba muy padre. También era porque a todos nuestros amigos les gustaba el deporte, claro que nos

VNL/Mayo /2021 Pág. 20

gustaba ir a la fiesta también. Por ejemplo, mis amigos ferrocarrileros iban por mi a las seis de la mañana para jugar basketball en el centro ferrocarrilero.” Mientras que el deporte por el que todos lo reconocemos nos cuenta lo siguiente: “El boxeo me gustaba por mi papá, era un aficionado a las peleas, toda la época de oro del boxeo mexicano en los sesenta me tocó verla. La última pelea que vimos juntos fue la de Salvador Sánchez, su boxeador favorito, contra Gómez, recuerdo a mi papá feliz gritando porque Salvador Sánchez había noqueado a su contrincante en el 5to round. Entonces siempre estuve ligado a eso. “También era muy peleonero, así que siempre lo estaba practicando. De allí empecé a estar pegado al boxeo, aunque no de forma profesional. Mucha gente cree que no peleo de forma profesional, pero para esta profesión se necesita de mucho estudiar, de documentarse, esa parte me gusta mucho y creo que soy muy bueno en eso. No me importa si creen que no soy profesional, a final de cuentas estoy presente. Todos los días me documento y aprendo de los entrenadores. Aprendes de todos y ahora yo soy el encargado de mi negocio, lo cual me ha ayudado mucho. “ Los principales valores que

le inculcaron sus padres fue la honestidad, la amistad y siempre pensar en los demás. “Es importante decir las cosas de enfrente, para mi es muy importante también ser desprendido de las cosas, si tienes dos zapatos, regala uno, no pasa nada. Si puedes ayudar hazlo, aquí en el gimnasio si alguien no puede pagar la mensualidad no le cobro, no me hace más rico o más pobre. En mi familia inculcaron la amistad, soy alguien muy leal y me la juego por ellos.” Estos son los valores que le han inculcado sus padres. Con tan solo alrededor de 10 años dedicado solamente al boxeo por completo. “Yo no lo veía en su momento como negocio, era mi pasión. Como no fui peleador profesional, la pasión se transformó en ser un entrenador por lo que no pude hacer arriba del ring, era a tal punto que yo como ayudante no cobraba. Llegaba de mi trabajo a las seis de la mañana, porque trabajaba en mi empresa de muebles cuando llegue a Monterrey, iba a entrenar a otros, verlos mejorar y pelear arriba en el ring fue lo que me hizo decir ‘quiero estar allí’ pero para que yo tomara esa decisión tuvieron que pasar varios años. La gente no entiende que debes de ser aprendiz primero, llevar tu regaño y cargar la cubeta, porque todo se aprende con la experiencia


VNL/Mayo/2021 Pág. 21


del trabajo.” “Fue Luchito Ríos que me dio la oportunidad y con quien creo que aprendí más. Me decía que ‘oye entrena a estos muchachos’, ‘agarra las manoplas’, ‘haz esto’, entre otras

cosas. Ya después yo hacía las otras cosas, iba a consultarle de una idea y me decía ‘si los muchachos avanzan, hazlo, no me preguntes nada, tú tienes criterio.’ Eso me dio pie a que yo inventara muchas cosas en el boxeo que han funcionado para mi.” Comenta sobre el tiempo y la confianza que le dieron para permitirse tomar una de sus decisiones más difíciles, iniciar su negocio desde cero. “Fue allí cuando tome la decisión, que fue muy difícil teniendo en cuenta que ya tenía un negocio de menos de 20 años.” “No era conocido, y tener que estructurar la parte financiera del negocio. Yo no tenia peleadores, pero luego llego uno, que fue Alejandro Barrera que confió en mi, luego empezaron a llegar más, algunos hasta se han quedado, otros se han ido y hasta regresado. O se han convertido en parte del equipo de trabajo.” En cuanto la cuestión de la política, nos habla sobre su relación con esta. “Tengo varios amigos que están dentro del ámbito de la política. Incluso organizamos una pelea para la campaña de El Bronco.” “La política en México está muy devaluada, esa es la verdad . Necesitamos políticos pensantes, que piensen en la gente y que trabajen para la gente. No digo que todos los políticos sean malos, pero si

VNL/Mayo /2021 Pág. 22

trato de mantenerme alejado.” “Soy católico y voy a la iglesia. Tengo amigos que son sacerdotes, pastores que tratan de ayudar. Hay buenos y malos. Hay cosas que no se le pueden perdonar al catolicismo como todas la religiones. Todos somos humanos, cometemos errores, algunos más imperdonables que otros. Yo siempre he dicho que no puedes lucrar con el nombre de Dios. No puedes hacer daño en nombre de Dios.” Enseguida empieza a hablar sobre la religión. “La otra vez estaba hablando con una luchadora, y ella decía que no conoce a alguien que no sepa apreciar la risa de un niño. Todos esos casos de violación

en la política y en la religión son indignante. La violencia contra la mujer y los niños son cada vez más complicadas. Trabajo con muchas mujeres, y creo más en ellas, porque son más cumplidas más enfocadas. Y los políticos deberían de encausar estas problemáticas para plantear una solución.” Si bien, ya habíamos hablado de los valores que le habían inculcado sus padres, ahora nos comenta cuáles son lo que piensa que posee en su persona. “Siempre me ha caracterizado mi lealtad hacia la gente que me apoya, la honradez como no tocar el dinero de mis peleadores ya que se lo han ganado a pulso y la sinceridad, ya que digo las


“La vida es una cadena de favores, si yo salgo al Oxxo y veo a dos niños que están pidiendo dinero, yo los paso y les compro lo que necesiten. Sabiendo qué tal vez a la vuelta de la esquina tengo un accidente y alguien me va ayudar.”

cosas de enfrente aunque eso me meta en problemas. Siempre trato de ser respetuoso con los demás, pero mi problema es que soy de mecha muy corta y me prendo rápido A pesar de ello, soy una persona tranquila, pensante, vivo en paz y siempre trato de ayudar.” También nos comenta que debido a sus valores la traición no la puede perdonar. Esto debido a que una vez hace treinta años, tuvo un accidente automovilístico con un amigo, mientras él estaba grave en la escena del siniestro, su amigo lo había dejado en el lugar del accidente. Esto hizo que le doliera profundamente después de que despertó de un coma y varias cirugías, en especial una del hígado, que en aquel tiempo la cirugía de hígado se había realizado solo cuatro veces y la mitad sin éxito. “Es por eso que yo disfruto de la vida porque yo estuve casi muerto.” También agradece a los profesionales que cuidaron de él en aquellos momentos. “Uno desarrolla una afinidad con ellos, que son extraños, y por eso les estoy infinitamente agradecido. Especialmente a Josesita que me bañaba y siempre estuvo cuidándome.” Mientras que en la escena del boxeo su relación con otros resulta que es muy cruzada y estos los conoce por su gimnasio Uppercut Boxing. “La gente va a mi gimnasio, yo no he ido a otros. Con algunos me llevo bien, otros no, algunos me

VNL/Mayo/2021 Pág. 23


tienen miedo, se van o dicen que no soy la persona indicada, y pueden tener razón de que no soy para ellos, pero soy muy dedicado. Cuando encuentro al que yo creo que es el indicado o indicada voy con esa persona. Siempre trato de ser igual entre mujer y hombre. Ellas sufren más, tienen problemas hormonales y allí están mientras que el hombre ya le duele la uña y se empiezan a quejar.” El charro entiende que su labor como entrenador no solo se trata de enseñarle una rutina y saber dar un buen golpe, comenta que a veces ha

“Siempre trato de empatar la forma de pensar, la forma en que queremos llegar a un fin juntos. El camino puede estar lleno de llantos y derrotas pero sigo confiando en mi peleador, trato de que recupere esa confianza en él.” VNL/Mayo /2021 Pág. 24


tenido que mediar a sus luchadores porque tienen problemas emocionales. “Yo no soy un psicólogo, yo no tengo la formación académica para ayudarlos. Es importante la salud mental en esos casos.” “Mi trabajo es convertir sus sueños en realidades y este es ser campeón mundial. Tal vez no pueda lograrlo con todos porque no tengo una varita mágica, pero lo voy a intentar.” “Me motiva ser un factor de cambio en los chavos. El poder decirles que el día en que yo no esté, ellos tendrán que ayudar a otros como yo lo hice, si tienen la oportunidad deben continuar con la cadena de favores. El mundo está de la chingada, pero si tú aún no le regresas algo a este mundo estaremos peor.” También quiere explicar a nuestros lectores que no deben de exponerse a lugares en los que no están a gusto pero no por ello deben de darles las espaldas a las personas que les desagradan, ni juzgar a otros. “Tienes que intentar cambiarte la vida a alguien, si este la toma muy bien, sino pues ni modo. Pero tú diste la oportunidad.” Una de las personas que han aparecido en su vida ha sido el Chihuas Rodríguez. “El llegó aquí a la edad de 17 años, me lo manda su tío el Charal quien fue un peleador que estaba con Los Panchos. Nosotros nos conocimos allí y

nos hicimos amigos, solía hablarme de su sobrino y con El Paso de tiempo me pide que lo entrene para evitar que le pase lo mismo que a él. Cuando lo veo debutar noquea a su contrincante, y digo que buen peleador, al día siguiente vuelve a competir y vuelve ganar. Después de unas semanas vuelven a marcarme para entrenarlo y digo que si, yo no lo quería agarrar porque era su sobrino y ya no quería trabajar con profesionales. Llega con un cubre bocas, lentes y una gorra de calavera diciendo ‘yo no quería venir, me mando mi tío’ y yo de ‘yo tampoco’. Cuando se quita la gorra y el cubre bocas lo reconozco y le digo que se quede una semana, que me diera una oportunidad, ya que él no quería porque el gimnasio era de fresas, ya que él venía de uno que estaba en Santa Catarina.” Después de una semana y con la promesa de convertirlo en campeón del mundo, empezó su historia y llevarían seis años, logrando crecer sus habilidades. Pero la fama puede cambiar a las personas como fue este caso. “Cuando te vuelves exitoso en el boxeo te puede cambiar para mal si no tienes bien fundamentados tus valores y condición, pasa lo qué pasó. Que mucha gente a su alrededor me hacía ver como si yo fuera el villano por no permitir que se distrajera de la meta pero el tiempo me ha dado la razón.” “Yo quiero que le vaya bien, VNL/Mayo/2021 Pág. 25


pero no podremos trabajar de nuevo porque ahora tengo otros como mi prioridad, y le deseo todo el éxito porque fue una parte importante de mi vida.” En cuanto a cómo define su éxito, considera la palabra como una palabra dura. “Es padre, dura, fea y bonita, todo junto. Todo el mundo sueña con el éxito, el mío era tener un campeón mundial, lo tuve, pero cuando llegas al éxito, también llegas a los grandes problemas.” “Tienes que aprender a manejarlo.” “Te cambia, de ser un pendejo a tener campeones mundiales en Nuevo León como nunca nadie había visto y te la crees pero uno debe ser un autocritico. Nunca debes de trabajar para llegar solamente a esa noche soñada.” Para él, eso es el éxito, es el trabajo. “La fe es creer en algo, en la religión es, para bien o para mal, creer lo que te están diciendo. Yo en mi caso no estoy tan apegado a la religión, creo en un Dios y en la justicia divina, así como que todos tenemos misiones en esta vida para ayudar a los demás. Tengo mucha fe en mi, en las personas que me rodean, en mis luchadores.” “Los que están en mi gimnasio son mi familia, somos distintos, desde el tono de piel, caracteres y complexión, pero todos nos llevamos bien. Esa es la parte que yo creo.” Entre sus inspiraciones resalta la figura de su madre. “La admiro por todo lo que ha viVNL/Mayo /2021 Pág. 26

vido y ella me ha demostrado de que no existe lo imposible. A pesar de todo lo que ha sufrido en estos años, las personas que ha perdido, allí la ves, con una sonrisa y activa. Yo la sigo viendo y digo ‘que cañona es mi madre’. Por eso es mi inspiración.”

“Yo si me voy del boxeo sería porque ha sido que me he decepcionado o he logrado lo que quería.” Para “El Charro”, la empatía es algo a lo que esta humanidad le hace falta. “Volvemos a lo mismo, alguien te puede caer gordo pero no es normal que le desees el mal. Así que yo creo que empatía porque todos pensamos distintos, hasta podemos tener la razón pero lo vemos desde otro lado.” Desea ser recordado por lo que lo representa. “Quiero que me recuerden por mi trabajo, como ese ‘wey al que le dijeron que no podía y pudo.’ Cuando yo este en mi tumba, quiero que en mi lápida diga ‘Yo si pude, ¿por qué tú no?’ así de sencillo.”


“Estoy loco por ayudar a las personas” Entre sus sueños se aparece la figura de su padre, que ha sido una constante aún en memoria. “He soñado con ganar otro título mundial por allí y hacer funciones para los muchachos.” “Quiero decirle a las personas que nadie les diga que no pueden, que sigan sus sueños y que los cumplan. A los que les hice algún daño sin desearlo, quiero disculparme. A los que están en el boxeo y que han hecho algo por el deporte, que miren a las siguientes generaciones y aporten un poco más de lo que yo pude aportar. Darle las gracias a mi mamá por todo lo que me dio y a mis hermanos.” Con su personalidad alegre y rápido al hablar, dejo una huella en las páginas de esta revista y de aquellos que ha acogido en su ala. Ha logrado cambiar el mundo que lo rodea con su personalidad y sus acciones de cada día, siendo un promotor del deporte entre los más jóvenes.

VNL/Mayo/2021 Pág. 27


DEL PLUMERO AL TINTERO Por: Polo Chavéz

El trash polka

VNL/Mayo /2021 Pág. 28


VALORES DE NUEVO LEÓN Trash Polka es un estilo de tatuaje creado por los tatuadores Simone Pfaff y Volker Merschky en Würzburg en Alemania. Las características de los tatuajes Trash Polka se caractriza por ser una combinación de motivos naturalistas, surrealistas, fotorrealistas con elementos gráficos, de letras y caligráficos principalmente en negro y rojo. Las colecciones artísticas y las obras expuestas de Pfaff & Merschky se enumeran junto con la historia de cómo surgió el Trash Polka. Historia El término ‘Trash Polka’ fue creado en 1998 por Volker Merschky y Simone Pfaff en Buena Vista Tattoo Club en Würzburg. Los artistas originalmente dieron a su trabajo el nombre de ‘Polka de basura realista’ porque combinaban imágenes realistas (Realista), con gráficos , letras y otras capas artísticas (Basura). Eligieron usarlo en un sentido musical, combinando todo como una composición (Polka). Después de un tiempo, acortaron el nombre a Trash Polka porque no querían establecer reglas para su estilo. Merschky se ha referido a su estilo como una “combinación de realismo y basura; la naturaleza y lo abstracto; tecnología y humanidad; pasado, presente y futuro; opuestos que están tratando de impulsar en una danza creativa en armonía y ritmo en sintonía con el cuerpo “. Los desafíos iniciales fueron dos: los clientes que querían hacerse tatuajes en este estilo eran escasos, ya que no había nada similar a este estilo en ese momento. Es cómo el inicio de la carrera de cualquier tatuador… al principio muchas personas no confían en tu traba-

jo ya que vas iniciando y aun no perfeccionas el tatuaje, lo mismo aplicó en el inicio de este estilo de tatuajes Técnica EL Trash polka es una forma de tatuaje de técnicas mixtas que se crea con varios componentes. Los retratos fotorrealistas detallados se pueden mostrar junto con elementos gráficos como grandes áreas negras, trazos de pincel y formas geométricas o abstractas. Los tatuajes son principalmente en negro y rojo, pero también se pueden usar otros colores. A menudo se hace referencia al uso de contrastes de color conocidos en la técnica, como un contraste complementario, que crea el efecto óptico. Los diseños abstractos que se combinan con motivos realistas es un punto clave del estilo del tatuaje. Es común que se incluyan letras en los tatuajes con variedades de fuentes. La mayoría de los tatuajes originales de Trash Polka se realizan como piezas a gran escala para adaptarse a los motivos y elementos. En fin, para lograr su cometido que es llamar la atención. Volker Merschky y Simone Pfaff Después de que Merschky estudió diseño de interiores y Pfaff trabajó como diseñador gráfico, ambos comenzaron a tatuar. También son pintores, fotógrafos y músicos. Se sabe que la pareja rompió los estereotipos del clásico estilo de tatuaje alemán. Han mezclado diferentes estilos, como tatuajes gráficos y realistas. Por ejemplo, cruzarían un retrato con líneas negras o insertarían letras sobre una imagen fotográfica. Utilizarían palabras significativas o trazos de colores en negrita para crear represen-

taciones visuales poderosas. Esto creó un contraste vibrante en la piel e hizo que los tatuajes se destacaran. Con el tiempo, ‘Trash Polka’ comenzó a recibir reconocimiento mundial y apareció en artículos en revistas de tatuajes, libros y sitios web. Merschky y Pfaff dijeron “Necesitamos clientes de mente abierta que puedan dejar de lado y confiar en nosotros”, pero admitieron que muchas personas se ofenden. El proceso suele ser el siguiente: un cliente entra al estudio, le cuenta su idea temática y las posibles palabras clave de una canción, poema o cita que quiere incluir. Merschky y Pfaff luego se sientan en la computadora, crean dos o tres diseños y se lo presentan al cliente. Explicaron su proceso de pensamiento; “Si solo hiciéramos lo que la gente quiere, nunca habríamos podido desarrollar nada nuevo”, dice Merschky. Algunos de los elementos que utilizan en los tatuajes de hoy, los pintaron hace años.A partir de entonces, Merschky y Pfaff influenciaron a muchos tatuadores de todo el mundo con su estilo. Primero en Europa, luego en Rusia, Asia, Sudamérica, Australia y también en los Estados Unidos. Después de toda esta información ahora ya sabrás identificar un tatuaje Trash Polka, se puede decir que es la combinación o una muy buena composición entre varas artes plásticas: El diseño gráfico, la fotografía y la pintura. Todo en una sola pieza, saturada de negros y rojos.

VNL/Mayo/2021 Pág. 29


LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

La dislexia

VNL/Mayo /2021 Pág. 30


La etapa escolar es una de las más importantes en el ser humano, ya que en este periodo el proceso de maduración se va dando a medida que el ser humano construye nuevos aprendizajes en base a experiencias diarias que se van dando día a día, se crean hábitos de estudio y se van adaptando paulatinamente a los cambios, es en este momento donde también aparecen las dificultades en el aprendizaje, o problemas específicos del aprendizaje. Los problemas de aprendizaje son dificultades en el proceso de enseñanza-aprendizaje del niño, su ritmo está por debajo que el de sus compañeros. Los problemas específicos del aprendizaje son dificultades especificas que repercuten en el aprendizaje escolar los cuales la dislexia, la discalculia, la dispraxia, la disgrafía, la disortografía y la disfasia los encontramos en la etapa de la primaria y muchos veces difícil de detectar. En agosto del 2018 Emanuel paso a segundo grado de primaria, es un niño de 7 años con dificultades en su escritura, omite letras, agrega letras en los dictados, hay confusiones al momento de escribir y de leer, cambia las palabras, lectura lenta, aun lee en

silabas,, en clase esta distraído, no presta atención, no copia, no toma dictado, la maestra tiene que decirle dos o tres veces la indicación y/o asegurarse que la comprendió, por sugerencia de la maestra especialista se le recomendó que le realizaran una revisión oftalmológica, la cual resulto que necesita lentes, se enviaron recomendaciones a maestra de grupo por parte de la maestra especialista. Para continuar con el proceso de un diagnostico definitivo, la madre saco cita en su clínica del IMSS, fue un proceso largo, el pediatra refirió al departamento de psicología, el cual después de una serie de pruebas, le comentan a la mama que los resultados de las evaluaciones aplicadas las pasaría con el pediatra, de ahí lo refieren al departamento de neurología, donde el neurólogo después de revisar unos estudios pedidos con anterioridad, las notas de psicología y las notas del pediatra, emite un diagnostico definitivo; trastorno de déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y dislexia. La familia mantuvo comunicación durante el ciclo escolar con la maestra de grupo, maestra de apoyo, con psicología y con maestra especialista.

La dislexia se caracteriza por que el niño presenta dificultad en la lectura y escritura, voltea los números, dificultades en su lateralidad (que es izquierda y derecha), pueden presentar dificultades en las secuencias, los días de la semana, los meses del año, al momento de escribir omiten letras, desorganización en la escuela, con sus materiales, dificultad para copiar del pizarrón, no respeta renglones, se le dificulta las instrucciones de forma oral, algunas de estas características pueden estar presentes en los niños, las cuales varían en cada uno. Las actividades que a continuación se mencionan se pueden trabajar en casa, mientras conseguimos un especialista en problemas en el aprendizaje y/o psicopedagogo. Memoramas, los que tenga en casa o pueda hacer. Describir oralmente una secuencia de imágenes. Ordenar oraciones. Leer y unir palabras con dibujo. Leer y unir palabras iguales. Rompecabezas de palabras Buscar las palabra completa Trabajar la atención

VNL/Mayo/2021 Pág. 31


Un paseo por el parque Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III

UN PASEO POR EL PARQUE Hoy es un buen dia para pasear en el parque, estoy bien. El mundo es un lugar tan bello. El otro dia casi como un acto de magia me teletransporte, si les contara la historia no la creerían, pero tal vez si creen en sabores, colores o aromas me crean el té tan delicioso que probé el otro día. Algunos no creen ni en sabores -Solo creo lo que dice el computador, el otro, los libros- nadie se ríe pues lo comenta bastante serio. Nadie se ríe. Me voy. Debe haber muchas otras cosas que mirar en el parque.

VNL/Mayo /2021 Pág. 32


ARTICULOS DE ANALISÍS La figuración en la poética de Minerva Margarita Villarreal en Las maneras del agua”

Por Priscila Odete Perales Coautoria con Karla Romer

Para tratar de entender el discurso poético de la maestra Minerva Margarita, primero debemos definir que es un discurso, y según Van Dijk en su libro, Estructuras y funciones del Discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso, es “la emisión de un mensaje para producir un estado o cambio de las cosas. Cuando nuestro mensaje es captado por el receptor, se espera que este genere una reacción en el oyente para crear una nueva situación o cambiarla.” (1980, p. 58). Es decir que los actos de habla tienen la intención de transmitir un mensaje que puede ser positivo o negativo, para compartir una idea al público. Ahora bien, ¿Cuál es el mensaje que nos transmite la poeta en Las maneras del agua? Al leer el texto nos podemos en-

contrar que Las maneras del agua se concibe como una serie de poemas con sus correspondientes alabanzas, a modo de glosas, es decir a partir de unos versos que aparecen al principio y que se van desarrollando y explicando a lo largo del texto. Si hay algo que podamos describir como esencial en los poemas de Minerva Margarita, es la aparición de la naturaleza, el sentimiento de vacío y de tristeza. Y este poemario no es la excepción, Un vestido para desnudarme, por ejemplo es un poema desalentador, en donde nos deja apreciar lo sola que se encuentra la voz poética. “Minerva Margarita Villarreal rompe lindes y se aventura por caminos poco trillados, tomando como propio el imaginario asentado por el devenir histórico pero engalanándolo con perfiles personales o

bien rompiendo esos cauces para realizar aportaciones diferidas. Su poesía, casi siempre sumergida en la naturaleza, el paisaje y sus componentes: ríos, montañas, piedras, árboles, nubes, aves, peces, caballos, felinos, lluvias, desiertos, mares..., y pocas veces en lo urbano u hogareño recogido en apenas un diván, un ruido de automóviles, cierto bar, algún cine, el lecho..., presenta composiciones por lo común llenas de melancolía o añoranza, cuando no de dolor, de inconformismo, de tristeza, vivencias que pueden enmarcarse en la percepción de la soledad, la pasión no correspondida, la sexualidad que no alcanza a dar todo lo que se le pide, la pérdida de seres queridos, la inseguridad ante el futuro.” (Reyzábal, M. V., 2016)

VNL/Mayo/2021 Pág. 33


Gerontofobia: el terror a lo inevitable por: Lilia Alejandra Uresti Hernandez.

VNL/Mayo /2021 Pág. 34


El miedo a envejecer es algo muy común en nuestra sociedad y las razones pueden variar entre cada persona, ya sea por el hecho de perder la movilidad que antes poseíamos, que nuestra cara se llene de arrugas o incluso la falta de oportunidades y respeto a los derechos que existen en nuestro país para poder tener una vida digna. Este miedo es considerado una fobia, la cual lleva por nombre “gerontofobia” y consiste en un trastorno que hace que las personas sientan terror y ansiedad al contemplar la idea de llegar a ser ancianos. Está relacionado con la gerascofobia, el miedo a envejecer, pero ésta también presenta un rechazo a cualquier persona anciana, incluso llegando a la violencia física, verbal y a ser abandonados en instituciones gubernamentales, asilos o —en casos extremos— en la calle. Estos son algunos síntomas de la gerontofobia que comúnmente son provocados al ver o tener contacto con personas de la tercera edad: sudoración excesiva, temblores, dificultad en la respiración, incapacidad para hablar, aislamiento social, desapego de la realidad, dolores o presión en el pecho, sequedad de la boca, confusión y desorientación, dolor de cabeza.

lleno de mitos y prejuicios, los cuales podríamos pensar que son un problema de los últimos años ya que la esperanza de vida ha ido en aumento, pero en realidad tiene sus orígenes mucho tiempo atrás. Algunos de los pensamientos populares y típicos acerca de la vejez entre las personas son: No son aptos para manejar negocios. Sus cuerpos son más frágiles. Están privados de todos los placeres. No distan mucho de la muerte.

La violencia hacia las personas de la tercera edad se puede clasificar de la siguiente manera: Violencia psicológica Nombrado por otros escritores como abuso emocional. Se caracteriza por frases de odio, humillación, culpar e intentar despertar sus miedos. También destaca la demanda innecesaria, la falta de comprensión y la ignorancia a las necesidades de la persona mayor. Es sinónimo del uso de lenguaje grosero, aunque a menudo se ve agravado por violencia y amenazas. Violencia financiera o económica Demuestra un número significativo de personas de la tercera edad que son económicamente maltratados, es decir, privados de la utilización o manipulación de sus ingresos y bienes. La vejez es un tema que está Violencia medicamentosa VNL/Mayo/2021 Pág. 35


Está relacionada con el consumo excesivo de neurolépticos o somníferos, muy común en asilos, así como la falta de empleo de medicación prescrita. En este tipo de violencia se incluye tanto a los doctores y médicos por entregar un tratamiento inadecuado, como a los miembros de la familia que están a cargo del cuidado de sus parientes. Privación de los derechos En general consiste en prohibirle al anciano portar documentos oficiales de identificación y negar el derecho al voto electoral. Sin embargo, la discriminación a las personas de la tercera edad también es una práctica común en el ámbito laboral. Al llegar a cierta edad en su vida, la mayoría de las veces se les niega el empleo, ocasionando que estos ancianos busquen alternativas en puestos temporales como guardias de seguridad, empaquetadores de bolsas en supermercados o, en casos extremos, salir a las calles o el transporte público a pedir limosna por no lograr satisfacer sus necesidades básicas con sus sueldos o ni siquiera conseguir una alternativa. Esto nos deja claro que incluso sin saber o conocer a una persona, ya se le está discriminando automá-

VNL/Mayo /2021 Pág. 36

ticamente por la edad que posee. Las consecuencias de estas agresiones recaen en la sensibilidad de los ancianos, quienes llegan a sentirse sin valor, inferiores, sumisos, e incompetentes. Pero quizá uno de los efectos más preocupantes es la pérdida de identidad a causa de las ideas y creencias que la sociedad utiliza para referirse a ellos como un objeto, una carga o alguien sin valor. Indiscutiblemente, se trata de un tema donde lo más recomendable es buscar ayuda psicológica con profesionales para poder afrontar la gerontofobia y, a su vez, poder llevar una vida más feliz y plena sin perjudicar a terceros.


VNL/Mayo/2021 Pág. 37


VNL/Mayo /2021 Pág. 38


Facultad de Ciencas Politicas Y Relaciones Internacionales

¿Por qué estudiar la licenciatura en Gestión Turística? Después de la segunda guerra mundial, el turismo se transformó en un fenómeno masivo desarrollando económica, social y ambientalmente a comunidades, países y regiones del mundo. Las tendencias del mercado reflejan una necesidad de uso de tiempo libre en ocio y recreación, por lo que la actividad turística es una de las que han generado crecimiento en los últimos años, el comportamiento y las tendencias de los turistas hacia los viajes se ha consolidado como una necesidad primordial para el descanso y la calidad de vida. México se ha desarrollado como un destino tuístico internacional importante alcanzando estar dentro de los 10 primeros lugares de los destinos más visitados por el turismo internacional y siendo el destino número uno de latinoamérica. El dearrollo del turismo alternativo (oferta diversificada en ecoturismo, turismo de aventura y turismo rural), expone un modelo de turismo sustentable enfocado en estudiar las necesidades del individuo, con el fin de ofertar productos o destinos turísticos atractivos para el turista, aportando mayor interés en el consumo y la participación, de esta manera aumentar la derrama económica de las comunidades. “Nuestro sector les da la oportunidad de ganarse la vida. Y de ganar no solo un salario, sino

también dignidad e igualdad. Los empleos del turismo empoderan también a las personas y les brindan una oportunidad de encontrar su lugar en sus propias sociedades, a menudo por vez primera.” Zurab Pololikashvili (Secretario General de la Organización Mundial del Turismo) La Licenciatura de Gestión turística que oferta la FCPyRI fue diseñada con una visión al desarrollo y detonación de la tendencia turística planeada desde el turismo alternativo, la malla curricular muestra materias para el entendimiento de un turismo global, no enfocado solo al desarrollo tradicional de la actividad.

rística serán profesionales con enfoque en los sectores privado, público e institucional, para ser capaces de dirigir empresas turísticas, diseñar productos turísticos, ordenar y planear atracciones y destinos para generar un crecimiento económico y social, así como desarrollar políticas públicas para favorecer la competitividad de los destinos; analizar, participar y realizar cooperación entre gobierno, sociedad y empresa. Sé parte de un desarrollo profesional pensado en una diversidad de áreas de conocimiento contribuyendo a tu éxito personal y al crecimiento de las comunidades en Nuevo León, México y el mundo.

Los licenciados en Gestión tuVNL/Mayo/2021 Pág. 39


VNL/Mayo /2021 Pág. 40


VNL/Mayo/2021 Pág. 41


VNL/Mayo /2021 Pág. 42


TURISTA URBANO

Porque recordar es importante

Escrito por: Samantha Tobias

SAlgo bueno ha traído la pandemia, es la posibilidad de conocer museos de otras ciudades gracias a sus recorridos virtuales. Es por ello que en esta ocasión les traemos el recorrido virtual del Museo de Memoria y Tolerancia que se encuentra en la Ciudad de México. Este museo encuentra en su recinto los crímenes que se han cometido con varios grupos, en busca de no olvidar estos actos atroces y lograr en su espectador que sienta empatía para nunca permitir que estos se vuelvan a repetir. Es un recinto como tal lo menciona, de memoria y busca inculcar tolerancia entre otros. Pueden acceder a las 36 salas de exposición que contiene el museo en su página oficial www.myt.org.mx Si tienes la suerte de visitar la Ciudad de México, necesitas la siguiente información: Horario: Abierto de sábados y domingos de 10:00 a 17:00 hrs. Costo: General $95 pesos mexicanos o estudiantes, maestros e INAPAM $75. Dirección: Plaza Juárez, Centro Histórico Frente a Hemiciclo a Juárez en la Alameda, a un costado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. VNL/Mayo/2021 Pág. 43


VNL/Mayo /2021 Pág. 44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.