Krisna Fabiola Vázquez Sánchez "La sanadora ancestral del cuerpo"

Page 1

Mecanica y Eléctrica

FIME HA CREADO AULAS SEGURAS PARA EL REGRESO A CLASES PRESENCIALES

La Licenciatura en Relaciones Internacionales y la Licenciatura en Ciencias Políticas y Gobierno recibieron por parte de la Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales A.C. la Cuarta Acreditación Nacional por un periodo de cinco años, reconocimiento obtenido gracias a la calidad y pertinencia de los programas educativos.

La ceremonia estuvo presidida por el Dr. med. Santos Guzmán López, Rector de la UANL, contando con la presencia del Dr. Jaime A. Castillo Elizondo, Secretario Académico, Dr. Gerardo Tamez González, Director del Sistema de Estudios de Licenciatura así como del Mtro. Juan José Sánchez Rueda, Presidente de ACCECISO. También estuvieron presentes integrantes de la Comisión Académica del H. Consejo Universitario, Ex Directores y Ex Directoras de la institución, el equipo de subdirectores, personal docente, administrativo y estudiantes de licenciatura.

En su mensaje, el Dr. Abraham Hernández Paz, Coordinador de la Facultad, reconoció la labor que desempeña el personal docente y administrativo para llevar a cabo sus funciones con altos estándares de calidad, de igual manera a la comunidad estudiantil, quienes serán los principales beneficiados al formar parte de una institución

Facultad Ingeniería
VNL/Agosto/2022 Pág. 5
VNL/Agosto/2022 Pág. 6
VNL/Agosto/2022 Pág. 7

comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas

nómina,
y
o
hipotecario
automóviles
cualquier crédito. Puedes
VNL/Agosto/2022 Pág. 9

Por Priscila Perales

FORTALECIENDO LOS VALORES

Autoestima: La suma del amor y el respeto

Fotografía por: César Salinas

VNL/Agosto/2022 Pág. 10

La autoestima como valor es importante a nivel personal. Esta nos permite aceptar nuestros defectos y trabajar en ellos, al mismo tiempo entender quiénes somos y en el desarrollo de nuestra individual. Tener autoestima permite que podamos expresar amor, tolerancia y respeto a otras personas, admirar sus cualidades en vez de sentir envidia sobre los demás.

Para algunos, la autoestima nos permite seguir motivados para cumplir con las metas que nos proponemos pese a los obstáculos que podemos encontrar en nuestro camino. Saber amarnos y motivarnos, permite que creamos ambientes saludables para los otros.

Aventura:
VNL/Agosto/2022 Pág. 11
VNL/Agosto/2022 Pág. 12
VNL/Agosto/2022 Pág. 13

LAS NUEVAS GENERACIONES DE ARTES

ValorEsCultura
VNL/Agosto/2022 Pág. 14

El día de hoy me siento muy emocionado y quiero presumir como regiomontano que nuestro arte se encuentra en las ligas mayores. Tenemos a grandes artistas de Nuevo León en el mundo, como:

Mau Martinez, que es todo un ídolo de la actuación en Broadway y es parte del elenco protagonista de la serie “El Vato” (serie ganadora del Emmys / Television Academy ). Una persona valiente y talentosa que demuestra día con día que trabajar en los sueños vale la pena.

Jaime Lozano, que ha llevado nuestras historias a Broadway como Children of salt, adaptación de Los niños de sal de Hernan Galindo y que ahora musicalizará en Broadway.com una obra basada en la vida de la gran artista mexicana Frida Kahlo.

Dazer Ramírez (Dazer), excelente pintor que ha llevado sus trazos a los Emiratos Árabes, París y Nueva York, que logró conquistar grandes premios como el de Grupo Reforma desde una

edad muy tierna y hoy con apenas 26 años ganó el segundo lugar en la categoría de 3d en arte madonnari en Alemania.

Roberto Carlos Treviño Rodriguez, otro gran pintor que este año quedó en tercer lugar en la categoría de 3d en arte madonnari en Alemania y que ha llevado su pintura a Europa y otros países, hablando de temas tan importantes como el autismo con una estética increíble que pareciera saliera de las paredes.

Kathrina Rupit (Kathrina RupitKinmx), increíble pintora quien se fue construyendo una carrera en Irlanda con mucho esfuerzo, al día de hoy ha expuesto en Londres y en varias ocasiones en la Embajada Mexicana en Irlanda, así como realizado muchos murales en Europa y otros continentes, entre ellos un mural gigante en Turquía.

Luis de la Cruz, cuentacuentos que nos encanta con sus interpretaciones de los cuentos de Poe y muchas otras narraciones y que actualmente se encuentra

en Colombia compartiendo su pasión que desarrolló en tierras Regias y hoy comparte con el mundo.

Estos son solo algunos de los grandes talentos regiomontanos y que tenemos que apreciar, urge que los apreciemos, pues, aunque dicen que no hay profeta en su propia tierra yo en mi juventud me sentí muy afortunado de romper con esta regla y hoy les pido que apoyemos a los valores de nuestra región y les demos fuerza, apoyo y amor, con todo el corazón les prometo que ellos se lo merecen.

VNL/Agosto/2022 Pág. 15
por VNL/Agosto/2022 Pág. 16
VNL/Agosto/2022 Pág. 17
por Priscila Odete

Krisma Fabiola Váazquez Sanchez ´

La medicina es una de las ciencias más vastas, hay profesionales que se encargan del cuerpo en general, aquellos que se especializan en un solo hueso del pie meñique u otros de la mente humana. Todos ellos son importantes para tener una relación sana con nuestro cuerpo. Cada vez salen alternativas a los medios comunes una de ellas es la quiropraxia. La quiropraxia apoya a los pacientes que tienen dolores crónicos en la espalda, especialmente la columna vertebral. Nuestra portada de este mes es una de sanadora en este rubro, capaz de aliviar los dolores, ayudar aumentar el tono muscular a través de esta práctica médica. Nació en el estado de Tamaulipas, en un municipio llamado Llera. Su padre fue agricultor y su madre ama de casa, creció junto a sus seis hermanos. “Mi infancia fue en un ranchito, pegado a la Sierra Madre, crecí entre pasto, tierra, cultivos con seis hermanos mayores que eran mi calor de hogar y mi mamá que tenía un daño en la mitad de su cuerpo en aquel entonces, tenía embolia.”

“Mi relación con mis hermanos fue agradable y especial. Ellos me apoyaron en

VNL/Agosto/2022 Pág. 18
VNL/Agosto/2022 Pág. 19
Título: “Paralelo a tu Pensamiento” Fabiola Sanchez

todo momento al ser la chica de la casa. Especialmente con una mamá enferma, tenían que ser los protector hacía mí”. Pero si tenía que correr hacia los brazos de sus hermanos o su madre, iba a los de sus padres. “El lugar favorito de Krisma (chiquita) era con su padre en la yegua hacía los campos de cultivo. Me gustaba ver los campos de cultivo en el horizonte.” Sus hermanos no solo fueron sus cuidadores, también fueron sus amigos. “No había forma de hacer amigos fuera de la casa porque el enfoque estaba hacia mi madre. Mi papá era muy importante, se encargaba del cuidado de la casa, de los hijos y su esposa.”

A pesar de las dificultades al tener a su madre enferma, una figura materna apareció en su vida en forma de maestra. Con la voz quebradiza nos cuenta como esta docente cubrió esas necesidades emocionales para ella: “se convirtió en una persona muy importante para mí. No solo me enseñaba cosas de la escuela, de los libros, también cómo afrontar esa realidad en la vida. Su nombre es Esperanza Ortere.”

“Mi relación con ella fue muy especial. Porque se convirtió mi segunda madre, prácticamente me llevaba de la secundaria a su casa cuando mi mamá estaba enferma. Se encargaba de arreglarme física y emocionalmente, me alimentaba y me llevaba a la clínica”. “Mis hermanos ya eran grandes y trabajaban. Por eso la maestra se encargaba de mí en ese tiempo que mi mamá no podía hacerse cargo de mí”. La maestra de primaria Esperanza fungió de tutora de Krisma por un año, hasta que su

padre pudo encargarse de ella posterior a la recuperación de su madre. “Fue todo un trabajo en equipo.” Así menciona al recordar con emoción ese periodo de tiempo.

Describe el momento en que toma la decisión de ejercer su carrera profesional con pasión. “Creo que en el momento volteas a ver una realidad o una necesidad. Cuando ves que una mujer estaba tirada en una cama y se levanta, pudo tener un impulso para estar en el aquí y ahora, para seguir avanzando que su impulso son sus hijos y esposo. En ese momento mi impulso fueron ellos, yo quiero llegar a ser una persona que pueda ayudar al prójimo por la atención que tuvo en el tiempo que más necesito esa ayuda. Es mi turno regresar un poquito o mucho de lo que Dios puso para mí.”

“Desde que tenía seis años, sabía que tenía que marcar la diferencia.

VNL/Agosto/2022 Pág. 20
“Desde que siempre supe que tenía que hacer algo diferente (para ayudar a los demás)”.
VNL/Agosto/2022 Pág. 21

Tenía que fijarme una meta, empezar a soñar, a desarmar y a mezclar. De hecho, recuerdo mis papás me regalaban muñecas, pero estas no me interesaban, me interesaba desarmarlas y volverla armar, esa era mi pasión. No podía jugar con las niñas porque no me llenaban sus juegos, yo quería saber que había dentro de una muñeca”. Recalca lo último con mucho énfasis.

“Siempre me gustó platicar con adultos mayores, con esos viejitos que nadie le llama la atención y estarán en sus casas guardados, pero olvidados por sus hijos. Me gustaba pasar la tarde con unos viejitos que vivían en el ejido detrás de mi casa. Creo que ir a hablar con ellos, atenderlos y darles masajes sentir la satisfacción de eso es un gané.” Relata cómo le gustaba pasar su tarde cuando era adolescente, siendo siempre una persona que ejerce su valor de servicio. Otro momento decisivo para lo que se convertiría Krisma en un futuro sería el ser mamá: “Sabía que tenía que estudiar algo que cambiara mi vida.” Esto en parte la motivo la necesidad de un futuro mejor. “Tenía que haber otra entrada de dinero, pero también quería hacer algo por mi vida, por mis sueños. Me impulso querer ayudar a la sociedad.” Cuando me vuelvo mamá por primera vez, mi bebé tendría nueve meses y se disloco el brazo. Llegué al hospital 21, al no saber a dónde ir me lleno de angustia y emoción, ver a todas esas personas lesionadas tuve un impulso de querer ayudar pero no podía por-

VNL/Agosto/2022 Pág. 22

que había un médico especializado para resolver ese problema.”

“Me toco la experiencia de ayudar al traumatólogo en poner el brazo de mi niña en su lugar. Allí fue cuando sentí el clic y me gusto.” Aunque no era su primer acercamiento, nos cuenta que cuando su madre estaba en cuidados por su enfermedad, masajeaba su cuerpo en búsqueda de quitar su dolor. “Era mucho más íntimo, personal, era ayudar a esa mujer que estaba tirada en la cama que tenía ansiedad porque deseaba levantarse para cuidar a sus hijos. Era una necesidad.” Distingue ambas experiencias porque el llamado fue realizado ya cuando cuidaba a su hija. “Ese clic en la articulación me hizo que deseara dedicarme algo relacionado a los huesos. Empiezo a buscar carreras profesionales, me doy cuenta que eran de ocho años y un quiropráctico en México no era apreciado.”

Ante estas carencias en el área profesional de su interés, decide buscar algo relacionado, así es como llega a la quiropraxia. Muchas puertas se cerraron ante ella por la falta de recursos económicos. “Empecé a dar masajes no profesional, no tenía un reconocimiento aun. Un día una señora mayor fue a comprar medicina a la farmacia y tuvo que detenerse, ya que no podía caminar por el dolor. Me acerqué a ver que estuviera bien, le ofrecí darle un masaje e ir por sus pastillas, le ayudo con el dolor. Me habla el día siguiente si podía darle un masaje a su nuera, así más personas empezaron a buscarme, como una cadena de amor. Porque con la aportación que me daban pude estudiar.”

Su esposo fue un gran apoyo para ella. Él se ocupaba de las labores domésticas y de cuidar a los hijos mientras ella se encontraba estudiando. Su

amor por la carrera era tan grande que describe que ella quería comerse todo lo que podía ofrecer una maestra con la que tuvo un taller. Esta maestra al reconocer sus limitaciones económicas le ofreció una beca. “Ella quería que fuera una profesional y yo también quería ser una profesional. Su única condición era que no faltará a ninguna clase.”

“Creo que lo más importante es fijarte una meta. Nunca desertar. Una vez que empiezas a soñar, sueñas a lo grande.” El rendirse nunca paso por su pensamiento. “No había tiempo para rajarse cuando había tanto avance, tirar la toalla en ese momento era desperdiciar todo aquello que había vivido. Especialmente cuando Dios te está poniendo enfrente todas esas oportunidades.”

El abrir su propia clínica fue un sueño hecho realidad. “Era crear un espacio que hubiera un poquito de todo. Dónde la gente viniera enferma encontrará lo que busca. Siempre fue soñar a lo grande, pensar a lo grande. Atraer a más compañeros, que se dediquen a más prácticas alternativas y que sea especializada a atender a la sociedad. Sobre todo que hubiera humanidad”.

Uno de sus grandes obstáculos era una persona que no creía en su clínica. Relata que se debe a que la hija de esa persona pasaba mucho tiempo en el espacio. Esta falta de credibilidad

VNL/Agosto/2022 Pág. 23
“Me motiva soñar para esas personas que creen que no hay solución para su problema. Que creen que una cirugía los ayudará; nada les asegura eso.”

le dolió, pero también motivo para seguir estudiando y mejorar su atención.

Su trayecto a la quiropraxia como tal fue largo, tuvo que trabajar en una clínica humilde con las pioneras de esta práctica en el estado. Krisma deseaba aprender de los mejores y estos se encontraban en Perú, otra vez el aspecto económico era un ancla que la detenía. Tuvo la oportunidad que un maestro en la práctica en Perú viniera a dar un taller, con él se acercó para ser tomada bajo su ala. Con el apoyo de su marido logró juntar el dinero para asistir.

“Fue cuando vi la alineación de la columna, saber cómo con los dedos podía sanar, podías quitar un dolor… Me tocó una paciente con escoliosis

VNL/Agosto/2022 Pág. 24

degenerativa, con 45 grados de inclinación, ayude a alinear la columna y fue espectacular.” Comenta con tanta ilusión, esto hizo que no satisficiera sus deseos de ayudar, sino que aumentaran.

Nos comenta que después de buscar más cursos encuentra a otra maestra de Perú dando cursos, pero ella no tomó el curso, fue su esposo. Ella lo motivo a que estudiara la quirporaxia. Así ambos intercalando los talleres se formaron en esta práctica. “Preparamos un cuartito para atender a las personas, empezó a llegar más gente, más gente, más gente… como una cadena.” “Yo no conocía esa gente.” Le impresionaba la can-

tidad de personas que se formaban en su puerta, que hasta preguntaba quién los recomendaba. Se dice que las personas de buen corazón atraen a más personas, así pareciera en el caso de Krisma. Ese fue el caso hasta que una persona de Tamaulipas llegó a su puerta. Un maestro con un problema en el disco y un pinchazo en el nervio, la persona apenas podía caminar, llegó a Tamaulipas de regreso bailando, haciendo trabajo pesado, la comunidad impresionada preguntaban cómo mejoró. “Él empieza a practicar que fuimos nosotros, después me platica él que yo hacía algo muy similar a lo de mi bisabuelo.”

“Pienso que ya llegamos con una memoria antigua, ya tenemos algo recorriendo nuestras venas.” “Me doy cuenta que las técnicas eran muy similares que usaban mi bisabuelo. Caí en cuenta como mexicanos hemos dejado de lado nuestra esencia por adoptar la de otras culturas. La memoria antigua es lo más preciado que tenemos y la perdimos, perdimos todo.” Reflexiona sobre la herencia cultural. “Si estuviéramos en contacto con nuestras raíces, seriamos muy soñadores.”

Para Krisma la fe es la “llama de la esperanza que vive dentro de ti”. También tiene una creencia con Dios, “le diría que son una semilla de mostaza

VNL/Agosto/2022 Pág. 25

y que me gustaría ser como el barro que utiliza”. Sueña también que su práctica no sea olvidada y que “más personas lean el cuerpo con la naturaleza”, además que ha intentado enseñar a otros quiropraxia. Su motivación cada uno de sus pacientes que ha perdido la esperanza en vivir una vida sin dolor. Pocos son los que tienen el valor de ver el dolor ajeno y empatizar con este para hacer algo al respecto. Se debe tener mucho coraje y amor al prójimo para tomar un papel de sanador. Krisma nos muestra que su valor humano es superior que cualquier egoísmo, la fuerza que su familia le presta es quién la ha hecho una profesional de primera.

VNL/Agosto/2022 Pág. 26
VNL/Agosto/2022 Pág. 27

El pastel gore de Brando Chiesa.

DEL PLUMERO AL TINTERO
VNL/Agosto/2022 Pág. 28

Este artista creo un nuevo género, algo muy original, este viendo siendo una combinación de varias corrientes artísticas y del tatuaje. El neo tradicional, new school, el hentai, el gore, el cine de terror y la ciencia ficción... así es, todo esto combinado en la piel. Se podría decir que es uno de los nuevos estilos que surgieron en este nuevo siglo. Brandon siempre quiso dedicarse a algo que tuviera que ver con la creatividad o el ámbito del dibujo, ilustración o pintura. Su carrera cómo tatuador empezó justo después de que su madre falleciera, ya que, no sabía como lidiar con ese dolor y vacío que dejo su perdida. Así en el tatuaje encontró una manera de distraerse y un nuevo reto artístico. Cuando le preguntan algo sobre su vida o que hace cuando no está tatuando, el simplemente contesta: “Pues, la mayor parte del tiempo me la paso dibujando en casa y buscando nuevos horizontes artísticos para perfeccionar o evolucionar su estilo de tatuar”. El describe su estilo de tatuar como “pastel-gore” y dice que es la combinación entre el Eroguro y el seapunk. Ahora, ¿Qué es el eroguro? Este, es un movimiento artístico japones y nace como una forma de protesta hacía los temas tabúes de dicho país, su nombre viene de la combinación de “ero” que significa erotismo y “guro” que hace referencia a lo grotesco, aquí se puede encontrar muchas cosas, desde parafilias, mutilación, sangre y todo tipo de fetiches. Y el seapunk es una subcultura

que nació en internet, allá por el 2012, más especifico en la red social “Tumblr”, y simplemente, como su nombre lo dice sólo son imágenes con temática acuática y modelados por computadora en 3D y música de los 90’s. El inició tatuando el estilo neotradicional y poco a poco fue agregándole diseños estilo gore, con una estética oriental o basada en la cultura oriental, sobre todo, usaba muchos tonos de rojo, en la mayoría de sus primeros tatuajes se podía ver como los tonos rojos resaltaban de lo demás. Su segunda etapa como tatuador, fue cuando ya podemos ver su estilo tan caracteristico, y nació el pastelgore.

Aquí ya se nota muchísimo la mejora de su técnica con los rojos y como su nombre lo dice, usa tonos pastel o tonos crema, cálidos y así a veces el rojo se convertía en uno fucsia y dándole un acabado final a todas las piezas muy saturado, si, así es saturadas, pero este señor es todo un genio, ya que a pesar de que todas sus piezas están sumamente saturadas de color, este no llega a verse vulgar o mal, al contrario, esta en un balance casi perfecto, y así con esos tonos rojos les da un acabo super original. Su tercera y más reciente etapa, es la actual, donde se nota que regreso a sus inicios, con diseño más oscuros, vaya, mas gore, que en un principio era su idea. Dejando de un lado el pastelgore, y empezando a experimentar con nuevos tonos, nuevas saturaciones de color, arriesgando más con nuevos estilos de com-

posición. Aquí ya empezó a usar mas tonos negros y grises, lo que admiro de este señor es que esa evolución se ve muy natural, ya que siento que se estaba limitando a un solo estilo y tonos. Y si, con su estilo es muy único y difícil de imitar, y esto le dio fama mundial, pero se estaba encasillando a solo hacer eso. Esto yo lo admiro bastante ya que no importa a lo que te dediques, siempre hay que evolucionar, hay que buscar mejorar y seguir destacando.

VALORES DE NUEVO LEÓN
VNL/Agosto/2022 Pág. 29

LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

La disgrafía

VNL/Agosto/2022 Pág. 30

Continuando con los problemas específicos del aprendizaje, ahora les mencionare sobre la digrafía.

La digrafía se refiere a una escritura defectuosa, el niño tiene dificultad para escribir de forma legible, ordenada, escribe lento, no se ubica bien en el cuadro o renglón, esta puede ser de dos tipos:

La digrafía motriz; se refiere a la calidad de la letra, el niño comprende la relación entre los sonidos que escucha y el mismo dice, sin embargo al momento de escribir se le dificulta por un mal agarre del lápiz, una postura inadecuada al escribir y es lento.

La digrafía específica: se refiere a la calidad, es cuando el niño tiene una mala percepción de las formas, a la desorientación, no se ubica en la hoja, es lento y muy específico, con precisión y control.

Características

El niño que presenta esta dificultad tiene errores frecuentes en su escritura, por ejemplo, en dictados, redacciones, cuando se le pide copiar un texto del libro o del pizarrón, como las siguientes:

Rotaciones: cuando se confunde al momento de escribir letras parecidas: d x b, u x n, l x t, p x q.

Confusiones: cambia una letra por otra, ya sea que suene igual o se parezca: t x d, g x c, rosa x grosa.

Omisiones: omite una o varias

letras de una palabra: muebe x mueble, faro x farol, Distorsiones: cuando lo que escribió es indescifrable.

Agregados: el niño añade letras o repite silabas en las palabras: hora x hora, sopas x sopa, pescacado x pescado.

Inversiones: el alumno modifica la secuencia correcta de las silabas: le x el, los x sol, radilla x ardilla, Trabajo en casa Se tiene que reeducar al niño: El niño deberá estar sentado apoyando la espalda en el respaldo de la silla. No acercarse mucho a la hoja, No mover constantemente la hoja al estar escribiendo. No acercar mucho los dedos a la punta del lápiz. Se puede trabajar la coordinación ojo- mano: recortar con tijeras, rasgado de papel, hacer bolitas de papel y pegarlas sobre un dibujo, colorear mandalas, jugar con plastilina a realizar objetos.

Jugar a unir puntos, realizar ejercicios de seguir remarcado de líneas rectas, ondas, puntos.

Referencias bibliográficas

Narvarte Mariana (2001)

Trastornos escolares, tomo1,32-39,Gil Editores, México.

Recuperado el lunes de Agosto de 20019 de http://www.psicodiagnosis.es/imagers/disgrafia_460.gif&imagreful

VNL/Agosto/2022 Pág. 31

“Eres culpable por donarme tentación En tus ojos me desvelo Y tus labios me buscan en la oscuridad Como relaciones de la noche Le pido a Dios que me de felicidad”

Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III Temo al amor
VNL/Agosto/2022 Pág. 32

Mecánica y eléctrica

Inician reacreditación de cuatro Programas Educativos de Posgrado de FIME

El día 16 de agosto se inició la apertura del proceso de acreditación de cuatro Programas Educativos de Posgrado, para lo cual nuestras autoridades, el Dr. Arnulfo Treviño Cubero, Director de FIME; El Dr. Simón Martínez Martínez, Subdirector de Estudios de Posgrado; y el Dr. Arturo Torres Bugdud, Subdirector de Planeación e Innovación; dieron la bienvenida a las Comisiones de Pares Académicos Externos (CPAE) que nos visitan por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES).

Gracias a los pares académicos y a todos los profesores de Posgrado, por su esfuerzo y dedicación para este importante proceso que refrenda la calidad de nuestros Programas Educativos.

Facultad de Ingeniería
VNL/Agosto/2022 Pág. 33

Emociones y la Sociedad: Repugnancia, Vergüenza, Ira y Miedo.

ARTICULOS
Escrito por: Javier Sauza
DE ANALISÍS
VNL/Agosto/2022 Pág. 34

Las emociones están fuertemente involucradas con la sociedad. Estos sentimientos pueden ser positivos, felicidad, amor, etc., o ser negativos tales como la ira, la repugnancia, vergüenza y miedo, las cuales provocan un cierto comportamiento en el individuo y en la sociedad que son aceptados o no.

Son complicadas y sus fuentes pueden ser variadas, un individuo puede entender lo que siente el otro si es que alguna vez ha llegado a estar en una misma situación y tener las mismas emociones.

Un humano es imposible que no sienta, alguna vez en su vida ha tenido un sentimiento por alguna acción realizada o un objeto sobre este; La sociedad trata de buscar la forma en que el individuo sienta sentimientos como la repugnancia llegando ocultarlos de la vista de estos, un ejemplo como se realizan ciertos tabús alrededor de cosas que no se deberían de sentir vergüenza como en el caso de que una persona se tire un gas en público, cuando es un acto biológico y que uno no puede evitar realizar, pero ya que es incómodo para la mayoría de los individuos. La sociedad crea desde las infancias un pensamiento y una actitud en que no debe de realizarse provocando un sentimiento de vergüenza en aquellas personas que se puede llegar a ocurrir.

Este tipo de acondicionamiento que es realizado por la sociedad es para tener una estabilidad entre los individuos y puedan convivir en armonía, por ello también cosas como exponer a una persona por cometer algún crimen ante el público es una muestra a los demás que no lo hagan por que sufrirán la misma vergüenza o humillación que el “criminal” evitando que se rompa en menor medida el contrato social. También a ve-

ces el sentimiento de la vergüenza es por acciones como el caerse en público o cometer un error, algo que todo el mundo puede hacer o realizar por accidente, se debe al pensamiento de “¡¿Qué van a pensar de mí?!” donde se origina esta emoción.

Estas dos emociones son consideradas irracionales por el sentido que, pensando objetivamente sus fuentes de origen, la mayoría de las veces, son algo que a todo el mundo puede ocurrirle y por ello son algo equivocas sentir así.

Ahora las emociones Ira y Miedo son racionales. ¿Por qué? Debido a que la ira se percibe por alguna injusticia y por ello la mayoría de las veces, es lo que impulsa a realizar alguna denuncia sobre la falta de justicia y por ello lleva a una resolución del problema. Por esto algunos crímenes que son realizados por personas dejándose llevar por la ira son a veces justificadas y comprendidas dando menos tiempo de cadena a estos, porque puede ser porque su dignidad o la de otros fue dañada y reaccionaron por consecuente.

Durante un juzgado, que debería ser realizado sin ningún sentimiento de por medio, es imposible que se realice sin que las emociones del juez y jurado se vean involucrados, aunque su pensamiento sea de evitar que se dejen llevar puede que en vez de tomárselo “personal” tratan de una manera más blanda en vez de una más dura. Es erróneo decir que un juicio es totalmente imparcial.

El miedo es considerado racional por el caso de que es un instinto de sobrevivencia, en el cual uno siente sobre algunos objetos que ponen en peligro su vida. A pesar de que para algunos llegan a ser excesivos como el miedo hacia algún elevador, es por el temor a

que este puede caerse y perder la vida de esa forma, o porque puede atascarse y nunca salir, o puede que en el momento en que sean salvados y salir, caiga y sea mutilados por este. El miedo al agua es por ahogarse. Por esto es una emoción innata en el momento en que es consciente sobre la muerte uno, una condición únicamente humana.

Por ello cuando en el mismo caso en que una persona comete algún crimen dejándose llevar por el miedo se creado en algunos países, como Estados Unidos de América, leyes para estos casos especiales tales la defensa personal o sobre mujeres que sufrieron violencia doméstica deciden en un momento dejándose llevar por el temor atacar a su agresor y proteger su vida. En estos casos es complemente justiciable y es totalmente entendible que ocurran estos tipos de pensamientos, y reacciones que cualquiera se pondría en los zapatos de los agresores/víctimas.

Las cuatro emociones vistas (ira, miedo, vergüenza y repugnancia) son algunas que se han sentido en un momento y tienen gran repercusión en las tomas de decisiones de nosotros, que son algunas en gran parte influenciadas en la sociedad, como los castigos que debemos de recibir por las faltas que cometemos. Nadie está exento de sentir estas emociones.

Nos guían en nuestra manera de cómo actuar o reaccionar frente a estas faltas cometidas y que algunas de ellas buscan algún bienestar o bien para los individuos. Estas emociones no son malas per se, nos ayudan a comprender cuando hay un agravio y motivarnos a corregirlo, sí nos guiamos por nuestros valores para entender cómo solucionarlo.

VNL/Agosto/2022 Pág. 35

y Criminología

FIRMAN CONVENIO FACDYC UANL Y COTAI NL

La Facultad de Derecho y Criminología de la UANL celebró la firma del convenio de colaboración con la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información (COTAI), con el que se pretende fortalecer la cultura de transparencia, además de considerar a los estudiantes para realizar sus prácticas profesionales y servicio social en la comisión.

El presídium estuvo conformado por el maestro Mario E. Gutiérrez Caballero, titular de la Oficina del Abogado General de la UANL; el licenciado Ricardo Canavati Hadjópulos, diputado local de Nuevo León; la licenciada María Teresa Treviño Fernández, comisionada presidenta de la COTAI; el maestro Oscar P. Lugo Serrato, director de la FACDYC; y el licenciado Héctor Jaime Treviño Villarreal, director del Archivo General del Estado.

Asimismo, como primera actividad oficial del convenio, se dio inicio del primer módulo del lll Diplomado de Gestión Documental y Archivo.

Facultad de Derecho
VNL/Agosto/2022 Pág. 36

Facultad de Arquitectura

Toman Protesta a Sociedad de Alumnos 2022-2023 de la Facultad de Arquitectura

El Dr. med. Santos Guzmán López, Rector de nuestra Universidad, tomó protesta a Sheila Montserrat Nava Guerrero y Carlos Alejandro Uresti de la Rosa como Consejera Alumna y Presidente respectivamente, quienes encabezan la Sociedad de Alumnos en el periodo 2022 - 2023.

Además de la presencia de nuestro rector el Dr. med. Santos Guzmán López, el presídium estuvo integrado por la Dra. María Teresa Ledezma Elizondo, Directora de la Facultad, el Mtro. Luis Rolando Hernández Salazar, Director de Actividades Estudiantiles de la Universidad, los alumnos de la sociedad de alumnos saliente, Francisco Cornejo Cavazos, Consejero Alumno saliente y Roberto García Alatorre, representante estudiantil saliente; y los estudiantes ya mencionados que encabezará al grupo de trabajo entrante.

VNL/Agosto/2022 Pág. 37

Museo del Ferrocarril. Antigua Estación del Golfo

Los medios de transporte han evolucionado con los años, ahora nos movemos en avión, carro y barcos pero antes una forma de moverse entre estados era a través del ferrocarril. Un invento que tal vez llegó un poco tarde a México, pero que representó un gran avance para el desarrollo del país. Uno puede aprender más de ello visitando este museo en Monterrey. El Museo del Ferrocarril es parte de la Casa de la Cultura de Nuevo León, la vieja estación Golfo, ha estado activo desde 1997. Este museo propone una extensa variedad de información y fotografías antiguas especializadas en la memoria de Ferrocarriles Nacionales, con un acervo de más de 260 piezas originales, leyendas en torno a sus rutas, historias nostálgicas, mapas de sus estaciones, entre otros. Cuenta con 7 salas permanentes, una sala temporal, auditorio, librería, videoteca y cafetería. Su edificio es hermoso y la historia que tiene que contar te está esperando.

Servicios: visitas guiadas, conferencias, cine club, presentaciones de libros y catálogo del acervo.

Horario: Abierto de Martes a Domingos de 11:00 a 17:00 hrs.

Costo: Entrada libre.

Ubicación: Av. Cristóbal Colón 400 Ote. esq. Emilio Carranza, Centro, Monterrey, N.L.. 64000.

TURISTA URBANO
VNL/Agosto/2022 Pág. 38
Escrito por: Samantha Tobias

Inicia UANL clases presenciales con más de 217 mil estudiantes

Después de dos años de pandemia, poco más de 217 mil 500 alumnos regresaron hoy -con todos los protocolos sanitarios- a clases presenciales en la Universidad Autónoma de Nuevo León para cursar el semestre agosto-diciembre 2022.

La Universidad Autónoma de Nuevo León inició actividades del ciclo académico agosto-diciembre de 2022 con una población estudiantil superior a los 217 mil 500 estudiantes en sus niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado.

Luego de un par de años de restricciones sanitarias por la pandemia, este 8 de agosto comenzó el ciclo escolar de manera presencial en las 29 preparatorias y 26 facultades de la UANL.

El Rector de la UANL, Santos Guzmán López, encabezó el acto de bienvenida del nuevo semestre con una visita a los salones 123 y 125 del bachillerato bilingüe de la Preparatoria 15 Unidad Florida.

“Ustedes ya son ganadores por estar aquí en esta gran preparatoria. Felicidades a ustedes y a sus padres. Ahora a echarle muchas ganas en todo y prepararse para continuar en la licenciatura”, expresó el Rector al alumnado. El Rector continuó su recorrido en la Facultad de Enfermería, donde visitó las unidades de shock trauma adulto y shock trauma infantil del Centro Especializado para la Práctica Avanzada del Estudiante de Enfermería; así como sus espacios de pediatría hospitalaria y ginecobstetricia.

“Gracias por empezar el semestre en la UANL y en especial en esta gran escuela que es la Facultad de Enfermería, con los mejores indicadores del país. Me ha tocado visitar otras universidades y escuelas de enfermería,

ninguna se le compara”, externó Santos Guzmán.

La jornada concluyó en el auditorio “Gumersindo Cantú Hinojosa” de la Facultad de Contaduría Pública y Administración (FACPYA), donde sostuvo un encuentro con representantes de la comunidad universitaria: estudiantes, maestros, investigadores y funcionarios de las 55 escuelas y facultades, así como directivos de la administración central, miembros de los órganos colegiados y sindicato de trabajadores.

El Rector de la UANL dejó claro que el futuro de la educación superior está vinculada a mejorar el aprendizaje intercultural, la cooperación interinstitucional, basada en el beneficio mutuo, la inversión en infraestructura tecnológica, ampliar la oferta educativa de manera virtual y a atraer estudiantes extranjeros mediante esta modalidad.

“El futuro de la educación será cada vez más en línea, debemos reimaginar el aprendizaje para dar forma al futuro. Lo que debemos esperar es que las

universidades deben superar la brecha digital y liderar el cambio para poder contribuir significativamente a la economía mundial y desarrollo social”, externó Guzmán López.

Continúa el protocolo sanitario

Ante los representantes de los medios de comunicación el Ejecutivo Universitario comentó que en la UANL continuarán con el protocolo sanitario, que incluye la señalética de movilidad y el uso de cubrebocas en las instalaciones.

“Ustedes saben que esta quinta ola ya va en descenso. Se nos ha dejado en libertad en la parte pública del uso del cubrebocas. Nosotros seguimos insistiendo en que el autocuidado es importantísimo. Este diagnóstico no se ha ido, se va a quedar”, expresó. Ante la pregunta expresa sobre los retos para la Universidad en este semestre, Guzmán López contestó que lo principal es contar con toda la infraestructura y la capacitación de los profesores en todos los niveles.

UANL
VNL/Agosto/2022 Pág. 39
VNL/Agosto/2022 Pág. 40

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.