11 Aniversario: Seguimos con fuerza

Page 1

VNL/Abril/2023 Pág. 6
VNL/Abril/2023 Pág. 7

comunicarte al número 81 1074 3815 con Jesús Alexandro Navarro Salinas

nómina,
y
o
hipotecario
automóviles
cualquier crédito. Puedes
VNL/Abril/2023 Pág. 9

Por Priscila Perales

Comunidad:

Fotografía por: César Salinas

FORTALECIENDO LOS VALORES
VNL/Abril/2023 Pág. 10

Los seres humanos somos seres sociales, justo como otros animales, por lo que es necesario que tengamos conexiones con otras personas. El tener una red de apoyo te permite sentirte seguro para tomar decisiones en tu vida, motivarte a mejorar y enfrentar los obstáculos que aparecen en tus metas.

El tener a otras personas que dependan de nosotros nos impulsa a crear un bienestar común. Esto motiva tus decisiones creando un ambiente de paz, felicidad y de regocijo.

Aventura:
VNL/Abril/2023 Pág. 11

ValorEsCultura EL CONEJO

VNL/Abril/2023 Pág. 12

En un bosque en el cual sucedían cosas fascinantes, siendo una de estas el que la flora y la fauna se comunicaban entre sí con un lenguaje muy peculiar tal como lo hacen los humanos, y con estos detalles, ocurrió esta fábula que les voy a reseñar.

En ese bosque había una casa que era habitada por una anciana que disfrutaba el sembrar plantas y criar animales, principalmente conejos. Se llamaba Gloria y era considerada la abuela del bosque. Gustaba de hablar con los animales y las plantas, y cuentan que por las mañanas le gustaba darle los buenos días a los árboles y ellos les respondían a su saludo moviendo con bonito ritmo sus ramas y sus hojas.

La abuela criaba a unos conejos y solía platicar con ellos cuando les daba de comer. Un día la coneja consentida dio a luz a unos conejitos y al verlos la abuela quedó extasiada, pues uno de ellos resaltaba por su belleza. Era negro y con unos grandes ojos rojos. El conejito se dio cuenta de la admiración que causaba en la abuela y movía su colita con gracia al escuchar a la abuela que le pondría por nombre “Bonito”. Pasó el tiempo y mientras sus hermanitos jugaban Bonito se la pasaba viéndose a la orilla de un arroyuelo de cristalinas aguas, que cual espejo reflejaba su imagen y se decía él mismo que era el más bonito de todos los conejos del bosque. Resulta que un día se fue solo al bosque, pues deseaba ver su bella imagen reflejada en el arroyo y de esa manera regocijarse con ella, pues se consideraba el más bello en ese hábitat.

Ese bosque maravilloso colindaba con un pueblo y sucedió que un día llegó a dicho pueblo un circo donde presentaban diversos espectáculos con animales y al enterarse Bonito que la gente festejaba y admiraba la belleza y actuación de los animales que se presentaban en el circo eso incrementó más la vanidad de nuestro conejo. Bonito atraído por la espectacularidad de los animales del circo sin avisar ni despedirse de nadie en el bosque decidió irse con ese circo para conocer

el mundo y llegar a ser el mejor animal del espectáculo circense. Bonito se hizo famoso pues hasta los lo anunciaban como el conejo más hermoso del mundo. Caminando graciosamente sobre la pista y admirándose así mismo en diversos espejos que colocaba para que el conejo vanidoso se luciera ante el público en su mayoría infantil que lo aplaudían porque era una actuación muy graciosa. Algunos de sus compañeros en el circo el trapecista, el payasito y el domador de leones, sabiendo lo vanidoso que era Bonito el día de su cumpleaños, que por cierto ese día lo paso en el circo alejado de su verdadera familia que muy alejados allá en la casa del bosque lo extrañaban, le regalaron en lugar de un pastel un enorme espejo para que cuando terminara su actuación se mirara en él y así viendo su bella imagen satisficiera su ego se hizo tan famoso que el circo fabricaba conejos de peluche a su imagen los cuales se vendían como pan caliente como recuerdo para los niños. Aun así Bonito no era feliz y por las noches lloraba. Sus compañeros del circo notaron su tristeza y le preguntaron el motivo de ella y él les dijo que se sentía solo, que extrañaba a la abuela, a sus padres y a sus hermanitos y el bosque maravilloso en el que vivía. Sus compañeros en el circo, el payaso, la trapecista, la mujer araña, la mujer con barba, el mago, el enanito y el domador de leones que lo veían con sus ojos llenos de lágrimas, le dijeron que lo envidiaban porque ninguno de ellos tenía una familia ni un hogar, como él, pues su único hogar era el circo y la rutina de presentar sus espectáculos de pueblo en pueblo. Todos al unísono le aconsejaron a Bonito que se fuera en busca de esa felicidad, que siempre la tuvo en sus manos y que la había perdido por vanidoso. Bonito decidió seguir el sabio consejo de sus compañeros del circo, pues extrañaba los arrumacos de la abuela, el cariño que le brindaban sus padres y cuando jugaba con sus hermanitos. Así que una noche después de su presentación decidió ir en busca de la felicidad, regresar a su casa y sin rumbo fijo caminó y caminó por el bosque en la noche os-

cura hasta perderse.

Pasaban los días y las noches y Bonito nunca entraba al camino que lo llevaría a su hogar. Tenía hambre y sed y su pelaje ya no lucía hermoso, pues lo tenía sucio, enredado y lleno de cadillos. Las uñas le crecieron y su cuerpo enflacó y oh tristeza, Bonito recostado entre la maleza y la obscuridad de la noche recordaba las jugosas zanahorias que le daba la abuela y las lambidas para limpiar su pelaje de su mamá, los hermosos juegos con su papá y sus hermanitos y su casa que tontamente había abandonado. Pensando en todo esto se acercó a un riachuelo a tomar agua y al ver su fea y desaliñada imagen lloró de tristeza, se dio la media vuelta y decidido a encontrar su verdadero hogar… Siguió caminando Y oh! alegría, de pronto vio a lo lejos su casa y se acercó con las últimas fuerzas que le quedaban. Ahí lo recibieron con gran cariño, con abrazos y besos la abuela y su familia, los que festejaron su regreso, la abuela le dio un gran baño y un suculento plato de zanahorias frescas y en la noche mientras sus hermanitos dormían pegados a su cuerpo para darse calor y su mamá y su papá lamían su pelaje como muestras de cariño, dos hermosos ojos rojos se veían en la obscuridad y por la cabecita de bonito pasaban los pensamientos de que no volvería a ser vanidoso, pues reconocía que la verdadera belleza no era su imagen, si no lo era su casa su familia, la abuela y que todo esto no lo había sabido valorar por su enfermizo ego, así que de ahora en adelante procuraría vivir y disfrutar todo este bello entorno.

A veces nos ciegan falsas vanidades como la del conejo de nuestra historia y no nos damos cuenta que antes que el exterior está el corazón, pues la apariencia física no importa, pues es un disfraz en el transitar existencial tras el cual se esconde la verdadera belleza. Debemos de comprender que así como esas nueces que habitan en el bosque de nuestro conejo, su belleza no radica en su cáscara, sino en el corazón de la de la misma nuez. Amiguitas y amiguitos que bueno que nuestro conejo vanidoso abrió su corazón

VNL/Abril/2023 Pág. 13
VNL/Abril/2023 Pág. 14
VNL/Abril/2023 Pág. 15
por Priscila Odete

ANIVERSARIO

VNL/Abril/2023 Pág. 16

Otro año más está pasando en nuestra revista. Continuamos trascendiendo las vidas de nuestros lectores con cada página que pasa. Un año más de lucha, resistiendo y combatiendo la ignorancia, ayudando a enfocar la luz en aquellos que hacen nuestra sociedad mejor. En esta edición, como ya es tradición, haremos una recapitulación del año pasado y aquellos que han sido nuestras portadas, quienes han creído en nuestro proyecto y apoyado en contarnos su historia.

su realidad para que pueda trascender. Un 18 de enero de 1985 nace en la ciudad de Monterrey Marco Polo. Su padre Ricardo que su profesión era de Ingeniero Civil mientras que su madre Norma era ama de casa, aunque principalmente se dedicaba a las labores del hogar durante tiempos difíciles en la cuestión económica apoyo a su familia en el mundo laboral. “Ella fue la que me ayudó a salir adelante en la secundaria, en la prepa y demás”. Sus dos hermanos heredaron los nombres de sus padres y a palabras del mismo Marco Polo “allí salía la originalidad a relucir”. Aunque la relación con sus hermanos era buena no tenían una relación tan cercana por la diferencia de edad entre ellos.

“Cuando yo tenía 5 años ellos ya tenían 17 y 19 años; ellos ya estaban en otro pedo. Estaban con su propia tribu, con sus amigos, con sus parejas… entonces no congeniábamos mucho en ese aspecto (porque era un niño). Ahora que ya crecí tienen otros intereses como su casa e hijos, están en su trip de padres de familia que contrasta con mi personalidad y edad.”

Es un hobby. Lo pude ver con mi hermana que estuvo allí y tuvo que salir porque no había un avance.”

Mayo 118

Título: Marco Polo “La encarnación de la libertad creativa”

Descripción:

No hay mejor medicina que la risa, ya que puede dejar de lado la tristeza y preocupaciones del individuo. La comedia como género se creó con la intención de que tuviera un final feliz con una intención moralizante y educativa. Esto lo entiende muy bien Marco Polo, comediante de la zona metropolitana de Monterrey. Su comedia busca no solo generar una emoción en su público, también de que sea consciente de

Comienza a relatar cómo su interés por las artes inicia a tan corta edad. “Fue rara mi niñez porque mis hermanos se metieron a una compañía de teatro infantil, así que íbamos a ver sus actuaciones. Fue eso lo que despertó en mí el interés en las artes escénicas. Al ver lo divertido que era, empecé yo hacer lo mismo y lograba que me vinieran a ver mis propias obras de teatro las cuales las hacía solo y con mi imaginación. Por ejemplo, ponía una plancha, un trapeador que sería Bella de Bella y La Bestia y yo era la Bestia. Hacía las voces.” Durante la entrevista empezó a imitar las voces de los protagonistas de la película: la de Bella de forma aguda y la de Bestia con una voz grave como potente. “Todo lo hacía yo. Hasta que llegó la adolescencia, empezó a apagarse la creatividad porque socialmente me decían que no era una carrera de vida, que no se puede vivir de esto y no se puede vivir de esto para siempre.

Junio 119

Título: Emilia Azcárate “Colores traductores de las lenguas”

Descripción:

Crear es un acto de valientes, especialmente cuando se dedica toda la vida a hacer espejos de la realidad. Esta edición de Valores de Nuevo León tiene de invitada a una artista plástica venezolana, viva imagen de la hispanidad, Emilia Azcarate. Con 58 años de edad, ha logrado tomar su pincel y vivir de sus bellas obras de arte, que varios museos han tenido el placer de resguardar sus obras.

Nació un 06 de mayo de 1964 en la capital venezolana Caracas, aunque en sus propias palabras se reconoce más como una caribeña ya que pasó su crianza en el mar del Caribe. “Soy hija de una mexicana nacida en el D.F. (hoy Ciudad de

VNL/Abril/2023 Pág. 17

México) y de un español nacido en Madrid. Mi madre se llamaba María Eugenia Rivero Estrada y mi padre Juancayo de Azcárate González, era ingeniero.”

“Me cambié a Venezuela y la vida cambió muchísimo por el cambio de ambiente, por el salvajismo, porque cabalgamos con caballos cuando nos daba la gana o subíamos a la lancha desde muy pequeños. Recuerdo que a veces papá nos mandaba a esquiar pues te ibas a esquiar o ver a las ballenas saltar, las mantarrayas… Vengo de una familia y un entorno muy especial con mucha cultura. Era importante que leyéramos, visitar España, los museos.”

La familia siempre es quien pone los primeros cimientos de nuestra identidad y la de esta pintura creo la de admirar el arte.

“De hecho, me llevaron al museo de Prada cuando tenía cuatro años y es allí donde me enamoré de Goya. Fue una cosa así que no me podía creer, ese precipicio, esa pintura de hacer tan real y tan hecha de dos dimensiones. Ya había una curiosidad por la pintura a esa edad.”

La persona más influyente en su vida fue su abuelo Justino, el padre de su padre. “Fue un abogado que dedicó mucho tiempo a los derechos humanos. Fue presidente de los derechos humanos en España y Venezuela, Amnistía Internacional, de varias fundaciones de protección de la biosfera, del Museo del Prado.”

“Él le daba mucha importancia al arte. Su primer discurso como senador se trataba de que debían de recuperar el Guernica de Picasso que estaba en el Metropolitan, ya que el mismo Picasso había dicho que no quería que regresará con Franco en el gobierno.”

J Julio 120

Título: Jorge Alberto Martínez Escobedo “El sonido de la voluntad”

Descripción: Jorge Alberto Martínez Escobedo es un pianista clásico, en un mundo moderno busca que las personas sigan disfrutando de las bellas composiciones y evitar que queden en el olvido. Un promotor de la música mexicana y clásica que ha abierto el género a nuevos oídos nos comparte su historia.

Nacido en Monterrey, Nuevo León y su juventud en el centro del municipio de San Pedro. Su padre músico popular Jorge Martínez y su madre Elvira Escobedo quién era niñera. Creció con sus hermanas mayores Nancy y Zola, esta última creería por un tiempo que era gemela con Jorge. Su padre sería el único familiar con el que compartiría el camino de la música como profesión: “Mi papá aprendió a tocar la guitarra de muy niño como yo. Fue autodidacta, no tuvo estudios, ni preparación, solo aprendió por intuición. Desde muy chico tocaba en grupos”. Con sus amigos posteriormente crearía un grupo exitoso Tropical Florida con el que recorrería la República mexicana.

“Mi padre no conoció a su padre bio-

VNL/Abril/2023 Pág. 18

lógico hasta muy grande, descubrió que él era cantante”. Por lo que entre risas menciona que hay sangre de músicos recorriendo sus venas. De infancia menciona que cuando su padre trabaja cercas del hogar, toda la familia iba a estos bailes masivos u otros eventos como bodas. “Aunque no era consciente, estaba aprendiendo lo que eran las presentaciones.” “Me decía, ‘¡ven! Acércate. Mira cómo toco el teclado’ y era una tentación porque eres un niño, estás cerca del piano mientras mi papá estaba trabajando y en una de esas di el toque a la nota, mi papá inmediatamente me quito la mano. ‘¡No, pérate! Que estoy tocando’ decía mi papá mientras los otros músicos se estaban riendo.” Recuerda entre risas. Menciona que su padre viajaba mucho, pero procuraba el estar en casa siempre dedicarles tiempo. “Nunca sufrí la ausencia de mi papá y para eso estaba mi mamá, creo yo.”

Agosto 121

Título: Krisna Fabiola Vázquez Sánchez “La sanadora ancestral del cuerpo”

Descripción:

La quiropraxia apoya a los pacientes que tienen dolores crónicos en la espalda, especialmente la columna vertebral. Nuestra portada de este mes es una de sanadora en este rubro, capaz de aliviar los dolores, ayudar aumentar el tono muscular a través de esta práctica médica. Nació en el estado de Tamaulipas, en el municipio Llera. Su padre fue agricultor y su madre ama de casa, creció junto a sus seis hermanos. “Mi infancia fue en un ranchito, pegado a la Sierra Madre, crecí entre pasto, tierra, cultivos con seis hermanos mayores que eran mi calor de hogar y mi mamá que tenía un daño en la mitad de su cuerpo en aquel entonces, tenía embolia.”

A pesar de las dificultades al tener a su madre enferma, una figura materna apareció en su vida en forma de maestra. Con la voz quebradiza nos cuenta como esta docente cubrió esas necesidades emocionales para ella: “se convirtió en una persona muy importante para mí. No solo me enseñaba cosas de la escuela, de los libros, también cómo afrontar esa realidad en la vida. Su nombre es Esperanza Ortere.”

“Mi relación con ella fue muy especial. Porque se convirtió mi segunda madre, prácticamente me llevaba de la secundaria a su casa cuando mi mamá estaba enferma. Se encargaba de arreglarme física y emocionalmente, me alimentaba y me llevaba a la clínica”. “Mis hermanos ya eran grandes y trabajaban. Por eso la maestra se encargaba de mí en ese tiempo que mi mamá no podía hacerse cargo de mí”. La maestra de primaria Esperanza fungió de tutora de Krisna por un año, hasta que su padre pudo encargarse de ella posterior a la recupera-

ción de su madre.

Describe el momento en que toma la decisión de ejercer su carrera profesional con pasión. “Creo que en el momento volteas a ver una realidad o una necesidad. Cuando ves que una mujer estaba tirada en una cama y se levanta, pudo tener un impulso para estar en el aquí y ahora, para seguir avanzando que su impulso son sus hijos y esposo. En ese momento mi impulso fueron ellos, yo quiero llegar a ser una persona que pueda ayudar al prójimo por la atención que tuvo en el tiempo que más necesito esa ayuda. Es mi turno regresar un poquito o mucho de lo que Dios puso para mí.”

VNL/Abril/2023 Pág. 19
“Desde que siempre supe que tenía que hacer algo diferente (para ayudar a los demás)”.

Septiembre 121

Título: Marco A. Orozco López: Recuérdame

Descripción:

La portada de esta edición es Marco A. Orozco López, un hombre que se dedica a la astrología y con sus conocimientos apoya a otras personas que buscan una consulta. Como defensor de la astrología nos comparte su visión de la misma y un poco de su vida. Si tú, lector, eres capaz de tener una mente abierta al leer las palabras de este hombre, te invitamos a continuar el siguiente párrafo. Originario de la ciudad de México. Nació el 18 de marzo de 1970, siendo el primogénito de cinco hermanos. “Mi relación con mis hermanos es buena. El hermano con el que tenía un mayor vínculo emocional falleció durante la pandemia provocada por el COVID-19, sus otras afecciones como la diabetes y la hipertensión se complicaron. Mi relación con él era de cómplices, le ayudaba a robar los exámenes, después nuestro padre David se daba cuenta y ya sabrás cómo nos iba, ya que los padres

de aquel entonces tendían a ser muy violentos con los hijos.”

Nos relata cómo es que entra al mundo de la astrología, siendo su madre Evangeline quién lo involucra en ese mundo. “Mi padre solía fumar, mi madre le quitaba un cigarro y me decía ‘¿qué es lo que ves en el humo?’ ya le empezaba a decir. En el ´89 hubo un curso de astrología y ella me lo pagó para asistir y me dijo que estudiara para ser astrólogo allá en la ciudad de México.”

“Estaba en la universidad estudiando física, iba entre semana y los fines me iba a estudiar astrología.” Este aspecto de ser un hombre de ciencia a uno que usualmente la sociedad llama la astrología como creencias y pseudo-ciencia se debe a que creyó en los hechos, los cuales aparecieron cuando le leyeron su carta astral. “Me sorprendió porque explicaba las razones de las cosas que tuve que vivir y cada vez que leo el horóscopo me sorprende porque siempre hay algo distinto.”

Habla sobre cómo no está de acuerdo con la visión que se tiene sobre los horóscopos y sobre ser una receta de cocina o que un signo dicta la forma de ser de una persona. “La astrología es siempre algo nuevo, el ejemplo está en los gemelos que nacen con minutos de diferencia o que tienen padres distintos, pero esos cinco minutos es la diferencia, eso cambia el ascendente y son distintas cartas. Nos muestra el libre albedrío.”

VNL/Abril/2023 Pág. 20

Octubre 122

Título: José Concepción López: El arte sensible

Descripción:

En esta edición traemos al pintor Concepción López a nuestras páginas, un artista de la sultana del norte. Él nos comparte la visión que tiene del arte y su propia experiencia. Nos motiva a quienes siempre hemos tenido miedo en intentar dedicarnos al arte que es posible cumplir este sueño.

El pintor José Concepción López es originario de Monterrey, Nuevo León. Desde una edad muy temprana, a los cinco años de edad, su padre falleció quedando bajo el cuidado de su madre Victoria López Carrillo: “Mi madre trabajaba en un restaurante alrededor de La Moderna, solo que no recuerdo el lugar exacto”. Es el séptimo de nueve hermanos, llevando una relación “armoniosa” con todos ellos a palabras del pintor.

Involucrarse a las artes plásticas llegaría a una edad más tardada, a palabras de nuestro protagonista. “Inicie como a los 24 años, cuando ya estaba más enfocado pero lo abandonaba y regresaba. Alrededor del 2002, lo agarré más en serio”. Este gustó no sólo brotó de él de repente, siempre estuvo presen-

te cuando era un niño que disfrutaba de pintar y dibujar, este gusto creativo prevalecerá en la secundaria y hasta ahora.

“Recuerdo que en la primaria había un concurso de pintura y yo participé. Debido a mi situación no contaba con un gran conocimiento ni las mejores herramientas, aun así me aventé a hacerlo”. “El resultado realmente no me importaba en ese momento porque yo no tenía el conocimiento para esto”. Sería ya en una época más adelante cuando finalmente Concepción se daría la oportunidad de investigar y aprender sobre el mundo del arte, por el momento era desconocido todo para él. Antes de hacer el cambio en su vida para enfocarse al arte, su principal pensamiento y meta era cuidar de su familia. “Trabajaba pintando casas, muebles… primero con un contratista y luego me hice contratista”. Nos habla de cómo inició en el mundo del arte formalmente al estar trabajando pintando una casa. “El dueño de la casa me solicitó que le pintará un mural, decidí intentarlo y al finalizar me dijo que tengo talento. ‘Si algún día expongo en New York, quiero que me acompañes y me ayudes’ eso fue lo que me dijo y allí nació mi deseo de prepararme para poder exponer con esta persona en New York.”

Noviembre 123

Título: Raúl Gonzáles Cantú: El creador de mundos

Descripción:

Ser capaz de crear obras es importante y contribuye en mil formas a la humanidad. El arte es trascendental y por eso le hemos abierto las páginas de nuestra revista al productor y actor Raúl González Cantú. Nos relata su historia de cómo llegó al mundo del cine y los retos que ha conllevado el crear. Nació el 10 de octubre de 1956 en Texas, pero considera que su verdadero lugar de nacimiento fue H. Matamoros, Tamaulipas por ser el lugar en donde creció y se desarrolló como persona. Sus padres fueron María Cantú, ama de casa, y Raúl González, quién fue comerciante. Nos relata Raúl la dinámica familiar: “Prácticamente crecí sin padre, él falleció en un accidente cuando yo tenía tres años de edad. Solo conocí a mi madre quién jugó el rol de mamá y papá.”. Tenía una hermana llamada Adriana Cantú con la que se llevaba bien, “y era menor que yo, así que la tenía que cuidar por cuestiones de la vida. Mi mamá tenía que trabajar, así que me encargaba de cuidar de ella, tuvimos una relación muy bonita.”

A los 17 años de edad, Rául Gonzalez se fue a Estados Unidos, según sus propias palabras, fue a conocer, pero en unas vacaciones después de secundaria, decidió no regresar a México. “Fueron muchos factores, entre uno de ellos es que me gustó la ciudad y que logré encontrar trabajo allá, lo que me hizo sentir bien porque eso significaba que podía apoyar a mi familia.”

Nos relata que durante su estancia en Houston, se encontraba laborando vendiendo muebles. Cuando en la ciudad llegan para grabar una película y él se acerca. “Me acerqué a la producción y me dieron la oportunidad de trabajar

VNL/Abril/2023 Pág. 21

con ellos. Por fortuna, un señor de San Antonio, Don Antolín que era productor, estaba platicando que necesitaba a personas para otra película. No me estaba diciendo a mí, pero yo estaba escuchando. Cuando termina de platicar, se retira y voy caminando detrás de él.” Nuestro entrevistado decide dar un paso adelante y dar un salto de fe: “Le pregunté a Don Antolín cuándo eran las fechas de la producción y si existía la oportunidad de trabajar para él. En esa ocasión, Don Antolín no se encargaba de contratar a las personas, y la grabación era fuera de Houston y además no estaban pagando. Pero yo le dije que no se preocupará por eso, y me fui a San Antonio y allí conocí a más gente, haciendo escaloncito.”

“Les gusté como para que me dieran un pequeño papel, y al terminar mi participación empecé a colaborar con la producción, ya que me di cuenta que estaban batallando con el vestuario, los llamados y la coordinación. Entonces me comentaron que realmente estaba aprendiendo sobre cómo producir. Pero yo quería actuar. Don Antolín me convence en ser su asistente de producción con la promesa de que iban aparecer oportunidades para mí de actuar.” Posteriormente esto daría inicio a una serie de oportunidades para actuar, además de empezar a producir sus propias películas, todo porque su tío insistió a su madre de dejarlo visitarlos a Texas.

Diciembre 124

Título: Blas Escamilla Gonzáles: Servir con el mejor ejemplo

Descripción:

El protagonista de esta edición es Blas Escamilla González, quien en su momento fue parte de la sección de Deportes de TV Azteca Noreste, Manager musical y hoy ejerce como funcionario público. La vida de Blas se ha regido por la solidaridad, la empatía y el respeto; valores humanos establecidos en su familia y de gran importancia en nuestro tejido social. Siguiendo los ejemplos de su padre se ha convertido en un hombre que no puede ser indiferente a las necesidades de otro. Es un ser humano apasionado por ayudar.

Nació el 11 de octubre de 1974 y, en sus propias palabras, es un “regio 100%”. “Mis papás son dos personas bellas y grandes, la verdad me han educado y apoyado en todas mis aventuras. Mi madre es Mireya Elvira González González y mi padre es Blas Humberto Escamilla Robledo, originario de Monterrey, Nuevo León.” Expresa con efusión y cariño. “Mis padres siempre me han inculcado ayudar a la gente. Todavía recuerdo cuando vivíamos todavía en Las Puentes, durante una navidad, yo tendría como seis años. Una señora con niños tocó nuestra puerta y le regalé unos zapatos que mi papá me dio. Desde entonces busco la manera de vestirme de Santa

Claus y andamos por las casas. Ahora me acompañan mi esposa y mis hijos a repartir comida y algún regalo. Desde el 24 de diciembre teníamos nuestra reunión y luego nos íbamos a repartir al Hospital Universitario o a un asilo.”

Menciona que una vecina suya entró al mundo de la política y decidió entrar él también. Formó parte de algunas campañas electorales. “Empezaron a meterse en todo aquello que me ayudaría a entrar a este mundo. Fui candidato por el Partido Nueva Alianza por el Distrito 4, en el 2012. Cuando me empecé a involucrar, perdí en las urnas, pero los debates los gané y mira que no tenía la experiencia que tenían mis rivales, expresó”. Una de las dificultades que enfrentó fue precisamente la parte económica. El partido al que pertenecía era pequeño, por lo tanto limitado en el presupuesto, comparado con los demás partidos como el PAN y el PRI. Además no contaba con las herramientas para conseguir más votos, a pesar de que él mismo recorría todo el Distrito, poniendo lonas con el apoyo de su familia y otros jóvenes. “La gente se me acercaba para que pudiera ayudarles y me gustaba escucharlos. Por ejemplo, me decían que no había luz mercurial. Gracias a Dios que cuando estuve involucrado con TV Azteca pude conocer personas en el medio y pedir apoyo para resolver esas quejas ciudadanas. Buscando apoyos, me empecé a relacionar y darme cuenta que podría volver a buscar una posición. Esta vez una alcaldía en Higueras, Nuevo León, en 2017. No gané, pero hice muchas cosas, apoyé a personas fuera y dentro del municipio, y gané amigos. No me arrepiento de la experiencia.”

VNL/Abril/2023 Pág. 22

Enero 125

Título: Jesús Antonio Arellanos: Nunca es tarde para crear

Descripción: Lo invitamos a participar en nuestra revista como portada después de tener la experiencia de verlo actuar. Su habilidad para interpretar nos hizo querer conocer un poco de su vida y compartirla con ustedes. Su esfuerzo y su dedicación a la pasión que ha vuelto su carrera es digna de compartir.

“¿Quieres conocer el origen del actor o del ser humano?” Así iniciamos nuestra entrevista con el actor Antonio Arellanos. De esta forma empieza a relatarnos su lado humano: “Nací en la Ciudad de México en el año de sesenta y tantos, el 24 de Diciembre. Por eso, soy Jesús, Jesús Antonio. Ese es mi nombre de pila, Jesús Antonio. Tengo un nombre actoral es Aleksander Souvinett y Antonio también lo uso como nombre actoral. Tuve que cambiar el primer nombre actoral porque sonaba muy extranjero y las personas no querían contratarme por eso.”

Es en esta parte de su relato que nos habla de su tiempo en la secundaria y su acercamiento a las artes teatrales. “Hasta la secundaria, decidieron que entrará a teatro para ver si me ayuda-

ba con mi inseguridad y timidez. En el 82, entro a artes teatrales y me cambia la vida porque tomé seguridad, a platicar, a dejar de tartamudear y me aprendía los diálogos de todos, entonces era como el apuntador. Me cambia mucho la vida en esa perspectiva. En segundo año de secundaria, el orientador vocacional me dice que debería ser actor.” No hubiera tenido esta oportunidad de desarrollarse emocionalmente y socialmente si no fuera por la iniciativa de su madre. Sus padres buscaron que sus hijos fueran a otra ciudad a estudiar para desarrollar en ellos valores como el trabajo. “El trabajo dignifica al hombre, me refiero a la humanidad. Te forma. Mi padre solía decir que fuéramos el mejor. Mi mamá… las madres son mágicas, también los papás porque yo soy un papá mágico, pero mi mamá era que no tuviéramos hijos regados. Que no fuéramos irresponsables, viciosos, pues no tomamos, no fumamos y terminas lo que haces. Y si no te gusta lo que haces, busca algo que te guste y te paguen por ello. Nos hicimos de casa con reglas. Mi hermana también era una figura maternal.”

Febrero 126

Título: Diego Garza MarínLA FUERZA TRANSFORMADORA DEL ARTE

Descripción:

Cuando nos toca participar en alguna conversación relacionada al arte, es común encontrarnos con personas que lo considera algo lejano a lo cotidiano y que existe solamente en la fantasía. La realidad es que el arte tiene una capacidad transformadora del artista, del espectador y de la comunidad. Y la actuación se nutre de las emociones y experiencias para transformarlas y dar vida a un personaje o toda una obra literaria. En esta edición de Valores de Nuevo León conoceremos a Diego Garza Marín, actor regiomontano, quien nos hablará de su quehacer profesional. Conoceremos su proceso para trasformar lo cotidiano en arte. Diego tiene 34 años y, por motivos de trabajo, actualmente radica en la Ciudad de México, pero toda su vida radicó en Guadalupe, Nuevo León. En muy pocos minutos de charlar con Diego pudimos darnos cuenta que es una persona muy apasionada. Nos narra que fue en la prepa cuando inició su gusto por la actuación. “Yo era un joven muy apasionado del futbol. Yo quería dedicarme al futbol, pero un día como que me cansé y me interesaron las humanidades, me interesaron carreras como psicología, dirección de cine artes visuales”. Siendo un estudiante de preparatoria, Diego Garza encuentra motivación en un maestro de español. Y también

VNL/Abril/2023 Pág. 23

se sintó fuertemente atraído por el boom del “Nuevo Cine Mexicano”. “Yo era muy fan del Cine Mexicano, por ahí de los dos miles. Otro factor, fue un maestro que tuve en la prepa, creo que también era actor. Nunca supe si actor profesional o amateur, pero me gustaba su cátedra. A veces se salía un poquito de lo establecido como clase. Entonces también filosofaba y nos hacía pensar. Y tres, que mi hermana alguna vez había estudiado teatro años antes ya no le siguió”. La capacidad de jugar con la transformación fue lo que atrapó a Diego y comienza a descubrir su capacidad para interpretar un personaje. Transformar las emociones. Comienza formalmente sus estudios en la escuela de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras, de la UANL.

Marzo

Título: Laura Mónica Madrigal González. El toqué femenino.

Descripción:

“Nos empieza a dar una corta introducción sobre su persona. “Soy originaria de León, Guanajuato. Viví en muchas ciudades durante toda mi infancia. Viaje mucho por la vida que vivían mis papás. A partir de los 15 años, he vivido la mayor parte de mi vida aquí, en Nuevo León. Primero en Monterrey, y ahora en Santa Catarina.” A sus 52 años de edad, Laura Mónica Madrigal González ha hecho una gran marca en la historia del estado de Nuevo León al ser la encargada de rectoría de la Universidad Tecnológica Santa Catarina, ya que es la primera mujer en ocupar este título. Cuenta con una amplia trayectoria en el sector privado en donde ocupó diversos cargos, entre los que se encuentra Directora General de Alanís Madrigal Asesores Financieros S.C. en Grupo Financiero Inbursa. Fue Socia y Directora de Spazzola Progresiva Italia. Además, ocupó la Gerencia Comercial en Louis Vuiton, zona Norte. Trabajó en Laboratorios Biox de México. También se desempeñó como Gerente Regional de Organización Orbis. Fue catedrático de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Y consultor de mercadotecnia en Sebastián International, entre otros con 31 años de experiencia laboral. Participa activamente en Habitat Revolution, una asociación ecologista.

“La verdad siempre me ha gustado ayudar, participando en actividades de bienestar social. Nunca pensé que estaría en la administración pública. No era algo que yo proyectaba desde chiquita. Además, había mucho tabú respecto el trabajar para el gobierno. De hecho, si estuvieran mis papás no estoy segura si yo estuviera aquí, en la dirección de la Universidad.”

127
VNL/Abril/2023 Pág. 24
VNL/Abril/2023 Pág. 25

Tribal: El arte de siglos atrás en la actualidad

DEL PLUMERO AL TINTERO
VNL/Abril/2023 Pág. 26

Los tatuajes puedan parecer una moda bastante actual, pero la realidad es que es un arte que se practica desde hace muchos siglos atrás. Aunque desconocemos el origen exacto de la aparición de estos dibujos corporales, algunos diseños como los símbolos tribales se pueden considerar como uno de los primeros estilos que se han utilizado dentro de este arte corporal.

Los tatuajes tribales tienen su origen en algunas tribus antiguas como los maoríes, los celtas o las tribus de la Polinesia, entre otras. A diferencia del valor estético que tiene actualmente un dibujo corporal, en aquellas poblaciones se practicaba este arte por motivos sociales, religiosos o ceremoniales. Pero, ¿qué significaban estas formas geométricas dibujadas en el cuerpo? A continuación, en el siguiente artículo de unCOMO te explicaremos cuál es el significado de los tatuajes tribales y qué tipos de diseños existen dentro de este estilo milenario.

Uno de los estilos más reconocidos es el tatuaje tribal maorí, el cual surgió en las tribus de la Polinesia Oriental ubicadas en Nueva Zelanda. Tradicionalmente, el diseño más utilizado

era el “moko”, un tatuaje facial maorí que se dibujaba por todo el rostro (en el caso de los hombres) para indicar algunos datos de las persona que lo llevaba como su estatus social, el oficio y sus logros. El moko también se encontraba dentro de los tatuajes tribales para mujeres y hombres ya que también existía su versión femenina, donde el diseño cubría la zona de la barbilla.

Además de este diseño, existían otro tipo de tatuajes maoríes que se realizan también en la actualidad.

Los antiguos celtas fueron una civilización que se expandieron por diferentes lugares de la Europa Occidental como Francia, Irlanda, Inglaterra y Escocia por lo que los tatuajes tribales que surgieron dentro de estas poblaciones estaban relacionados con su cultura, lenguaje y costumbres. Sin embargo, los tatuajes tribales celtas se pueden distinguir de otros estilos como los polinesios o los maoríes, debido a que generalmente eran dibujos geométricos muy entrelazados y llenos de decoración.

VALORES DE NUEVO LEÓN
VNL/Abril/2023 Pág. 27

LOS COLUMNISTAS

VE DONDE OTROS NO VEN Por Magdalena Salinas

La disgrafía

VNL/Abril/2023 Pág. 28

Continuando con los problemas específicos del aprendizaje, ahora les mencionaré sobre la disgrafía.

La disgrafía se refiere a una escritura defectuosa, el niño tiene dificultad para escribir de forma legible, ordenada, escribe lento, no se ubica bien en el cuadro o renglón, esta puede ser de dos tipos: La disgrafía motriz; se refiere a la calidad de la letra, el niño comprende la relación entre los sonidos que escucha y él mismo dice. Sin embargo, al momento de escribir se le dificulta por un mal agarre del lápiz, una postura inadecuada al escribir y es lento.

La disgrafía específica: se refiere a la calidad, es cuando el niño tiene una mala percepción de las formas, a la desorientación, no se ubica en la hoja, es lento y muy específico, con precisión y control.

Características

El niño que presenta esta dificultad tiene errores frecuentes en su escritura, por ejemplo, en dictados, redacciones, cuando se le pide copiar un texto del libro o del pizarrón.

Rotaciones: cuando se confunde al momento de escribir letras

parecidas: d x b, u x n, l x t, p x q.

Confusiones: cambia una letra por otra, ya sea que suene igual o se parezca: t x d, g x c, rosa x grosa.

Omisiones: omite una o varias letras de una palabra: muebe x mueble, faro x farol,

Distorsiones: cuando lo que escribió es indescifrable.

Agregados: el niño añade letras o repite silabas en las palabras: hora x hora, sopas x sopa, pescacado x pescado.

Inversiones: el alumno modifica la secuencia correcta de las silabas: le x el, los x sol, radilla x ardilla.

Trabajo en casa

Se tiene que reeducar al niño: El niño deberá estar sentado apoyando la espalda en el respaldo de la silla. No acercarse mucho a la hoja. No mover constantemente la hoja al estar escribiendo. No acercar mucho los dedos a la punta del lápiz. Se puede trabajar la coordinación ojo- mano: recortar con tijeras, rasgado de papel, hacer bolitas de papel y pegarlas sobre un dibujo, colorear mandalas, jugar con plastilina a realizar objetos.

Jugar a unir puntos, realizar ejercicios de seguir remarcado de líneas rectas, ondas, puntos.

VNL/Abril/2023 Pág. 29

“Batalla épica”

“Un día llegaré No importa la distancia El rumbo encontraré Y tendré valor”

Escrito por Cuauhtémoc Zamudio III
VNL/Abril/2023 Pág. 30

Facultad de Ingeniería

Mecánica y eléctrica

Entrega FIME medalla “Ing. Alicia Margarita Torres Villanueva”

a mujeres destacadas por su desempeño profesional

La Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) en el marco del Día Internacional de la Mujer, distinguió con la medalla Ing. Alicia Margarita Torres Villanueva a las mujeres destacadas de la Facultad, en reconocimiento a su dedicación y desempeño en su labor profesional, de investigación, docente, responsabilidad social, administrativo y deportivo.

En las Instalaciones del CIDET, el Director de FIME, el Dr. Arnulfo Treviño Cubero, hizo entrega de los reconocimientos a las seis mujeres destacadas por su trayectoria en diferentes áreas y recordó la importancia que tienen las mujeres para el desarrollo de la Facultad. Explicó que el trabajo y la influencia de la mujer en FIME es visible, se desempeñan en luga-

res diferentes, desde el equipo Directivo, como Subdirectoras, Jefes de Departamento, Coordinadoras, Jefes de Academia, en Áreas Administrativas, en fin, están presentes y aportan su talento en toda la estructura de la Facultad, y por supuesto, también forman parte importante de nuestros estudiantes, que son nuestra razón de ser.

Somos muy afortunados, dijo, porque las mujeres ocupan lugares muy importantes en toda la estructura de nuestra Facultad.

Siempre fomentamos la paridad de oportunidades con igualdad de género y estamos convencidos que la educación superior empodera y fomenta su desarrollo, agregó.

En el presídium, para la entrega de los reconocimientos, el Director de FIME estuvo acompañado de la Subdirectora Administrativa, M.C.

Ma. del Carmen Edith Morín Coronado; la Subdirectora de Vinculación, M.C. María Guadalupe Ramírez López; la Subdirectora de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social, Dra. Claudia García Ancira; la Tesorera, M.A. Jessica Natalia Martínez Balderas.

La M.C. María de Jesús Nañez Rodríguez, dio lectura a los lineamientos de la medalla según los estatutos.

Por último, la Dra. Dora Irma Martínez Delgado compartió un mensaje como representante de las homenajeadas, donde recordó la importancia de conmemorar esta fecha.

VNL/Abril/2023 Pág. 31

Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI

ARTICULOS
DE ANALISÍS
VNL/Abril/2023 Pág. 32

El presente texto hablará del documento Proyecto de recomendación sobre políticas educativas al inicio del siglo XXI publicado en la Revista Latinoamericana de Estudios Educativas en el año 2001. Este relata el desarrollo de un proyecto con los miembros de los Ministros de Educación de América Latina en el Caribe en Bolivia, fueron convocados por la finalización del Proyecto Principal de Educación (1996). Parte de los resultados del proyecto de 1996 fue que este había tenido un papel importante en el desarrollo educativo y que se han logrado más allá de sus objetivos. Solo el nivel universitario no fue desarrollado en su totalidad por la falta de ingresados al sistema educativo. Así como revelarse la necesidad de desarrollar nuevas estrategias educativas que promuevan una educación de calidad y crear una educación inclusiva.

A continuación, el texto plantea ciertas consideraciones que los sistemas educativos que tienen que enfrentarse al inicio del siglo XXI y sus correspondientes recomendaciones:

Ante el aumento de uso de las tecnologías se debe mante-

ner la prioridad a las bibliotecas y libros para desarrollar una cultura de la lectura. Elaborar políticas a largo plazo para la incorporación de las TIC´s. Promover acciones de capacitación docente de estas tecnologías e incentivar la creación de redes internacionales hasta locales de escuelas, alumnos y docentes. Por último, intensificar las tecnologías audiovisuales en el salón de clase. Continuar con los esfuerzos en la inversión en la educación creando requerimientos financieros en las políticas educativas a largo plazo. Mejorar la asignación del gasto público acompañada de otras políticas. Algunos de estas recomendaciones pueden ser consideradas vigentes hoy en día y otras analizar su función desde 2001, considerando que este es el año que se implementaron las recomendaciones. El uso de las tecnologías como parte de la estrategia pedagógica se ha visto normalizada y avanzado desde la crisis sanitaria por el COVID-19 a finales de 2019 a 2021, periodo de tiempo en auge del aislamiento social.

VNL/Abril/2023 Pág. 33
VNL/Abril/2023 Pág. 34
VNL/Abril/2023 Pág. 35

Cañón de Chipitín

Es frecuentado por los aficionados al rapel, ya que hay siete zonas de distintos niveles de exigencia para este deporte, lo que garantiza la diversión de los practicantes novatos y experimentados.

Está en el Parque Nacional Cumbres de Monterrey y también es llamado “Siete Rápeles”.

El viaje entre Monterrey y Potrero

Redondo toma unas tres horas y es recomendable hacerlo en vehículo de doble tracción, ya que estos son necesarios para llegar a los puntos de rapel.

Usualmente, los deportistas extremos que van al Cañón de Chipitín en busca de adrenalina a raudales, se reúnen en el Hotel Cola de Caballo, situado a 35 km de Potrero Redondo.

En el pueblo hay cabañas y caballos para rentar.

En el recorrido entre los sitios de rapel se van cruzando manantiales y pozas de aguas cristalinas. Hay una cascada de 90 metros, cuyas aguas se represan en encantadoras pozas de colores verde esmeralda y azul.

Otras atracciones del Cañón de Chipitín son las Cuevas de la Tía Rosa, las tirolesas y el Pozo del Gavilán.

TURISTA URBANO
VNL/Abril/2023 Pág. 36
Escrito por: Samantha Tobias
VNL/Abril/2023 Pág. 37
VNL/Abril/2023 Pág. 38

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.